Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • Mari-Sol García Somoza graduated in Sociology from the Faculty of Social Sciences (FCS), University of Buenos Aires (... moreedit
  • Erwan Dianteill, Verónica Giménez Béliveau edit
El propósito de este texto es analizar los procesos de construcción de identidades de mujeres musulmanas en la ciudad de Buenos Aires a través del estudio de determinadas estrategias aplicadas en el cuerpo. En contextos no islámicos,... more
El propósito de este texto es analizar los procesos de construcción de identidades de mujeres musulmanas en la ciudad de Buenos Aires a través del estudio de determinadas estrategias aplicadas en el cuerpo.
En contextos no islámicos, estas estrategias se expresan en formas específicas de purificación, gestos y acciones. Se adaptan a la vida cotidiana y se legitiman en la observancia de una ética islámica. De esta ética se derivan definiciones sobre el cuerpo, producidas en los países del islâm que impactan en las formas de vivir la religión en contextos donde las comunidades islámicas son minoritarias. Por consiguiente, la tradición y su normatividad se reproducen en la práctica diaria de los miembros de la comunidad musulmana, pero materializándose en aspectos corporales que moldean una identidad islámica específica.
Les prémisses développées par les théories de la sécularisation et la modernité soutiennent qu’il existe une tendance à un retrait du religieux vers les espaces du privé, accentuant les frontières qui séparent le public du privé, la... more
Les prémisses développées par les théories de la sécularisation et la modernité soutiennent qu’il existe une tendance à un retrait du religieux vers les espaces du privé, accentuant les frontières qui séparent le public du privé, la politique de la religion. Cependant, l'analyse du champ religieux nous a montré que ces aspects ne sont souvent pas toujours séparés, mais qu’ils sont liés et qu’ils tendent même à se fusionner et se confondre. Le binôme politique et religion nous révèle une relation à deux termes recomposés et nourris, qui est reformulée dans un continuum dialogique où les acteurs adoptent de multiples stratégies  pratiques et discursives qui contribuent à redéfinir ces espaces et leurs frontières. Dans une perspective qui croise les dimensions politique et religion, j’analyserai le concept de justice sociale, en le comprenant comme un moyen pour matérialiser les utopies politico-religieuses.

Pour étudier le rôle politique de l'islam dans le contexte argentin, je traiterai de deux cas et deux contextes historiques. D'une part, la période qui s'étend des années 60 et 70, en m’attachant à la figure d'Edvar El Kadri, militant péroniste de la première heure et membre de la communauté islamique argentine. D’autre part, le rôle que jouent actuellement les chefs religieux de l’Association argentine arabo-islamique, un groupe qui s’est consolidé dans les années 1980 sous l’influence de la révolution islamique iranienne, qui a développé une théologie islamique de la société interprétée dans le cadre d’une politique latino-américaine et nationale.

À l'aide de sources documentaires  ainsi que de données compilées sur le terrain et d'entretiens avec des membres de la communauté musulmane, je chercherai à éclairer les formes de construction de deux trajectoires politiques et religieuses, en comparant leur activité politique et en traçant un fil de continuité qui les rapproche pour déterminer quels sont les liens constitutifs de cette mémoire collective, en montrant comment ils se projettent vers l’avenir.
Religious traditions have been established, among other things, as institutions and devices for personal and social control. The body and sexuality associated with kinship and reproduction are central axes interest to institutions and... more
Religious traditions have been established, among other things, as institutions and devices for personal and social control. The body and sexuality associated with kinship and reproduction are central axes interest
to institutions and religious groups. The bodies become objects of prescriptions, rules, rituals and taboos. In recent decades, Islam has been formed in one of the religions which has acquired greater resonance and public visibility due to both its traditional, radicalized and intransigent as inclusive and progressive trends in relation to the binomial faith and sexuality. In this multiple and complex network, Muslim groups LGBTQIA as CALEM, Safra Project and The Inner Circle, among others, make crucial ambits for the constitution of a transnational movement whose main objective is the elimination of discrimination based on sex, sexual orientation and gender identity. This article will discuss the strategies, limits and projections in building of this movement that seeks to expand globally and transform the traditional structures of religious corpus.
R E S U M E N | Analizaremos los procesos de reconstrucción identitaria en una comunidad chiita de Buenos Aires considerando los efectos de la globalización y los fenómenos transnacionales. Primero, reflexionaremos sobre las estrategias... more
R E S U M E N | Analizaremos los procesos de reconstrucción identitaria en una comunidad chiita de Buenos Aires considerando los efectos de la globalización y los fenómenos transnacionales. Primero, reflexionaremos sobre las estrategias institucionales, las prácticas y los recursos simbólicos desplegados por sus miembros para definir su presencia en el espacio público. Luego, consideraremos el impacto del Islam Político en la praxis y retórica discursiva de este grupo. Finalmente, indagaremos en la relación existente entre el lenguaje político-religioso, la promoción de una moral familiar tradicional y la inscripción corporal —en especial en las mujeres— de la musulmanidad. Se concluirá que convertir determinados diacríticos identitarios en íconos y apoyar ciertas causas políticas, les permite reivindicar su pertenencia a un linaje de creyentes, como renegociar su posición dentro del campo socio-religioso argentino. A B S T R AC T | We analyze the processes of identity reconstruction in a Shiite community in Buenos Aires taking the effects of globalization and transnational phenomena into account. First, we reflect on the institutional strategies, practices and symbolic resources deployed by its members to define their presence in the public space. We then look at the impact of Political Islam on this group's praxis and discursive rhetoric. Finally, we explore the relationship between political-religious language, the promotion of traditional family morality and corporal inscription —especially among the women— of Muslim identity. We conclude that turning certain diacritics of identity into icons and supporting certain political causes allows them to vindicate their belonging to a lineage of believers and to negotiate their position within the Argentine socio-religious field.
Analizaremos los procesos de reconstrucción identitaria en una comunidad chiita de Buenos Aires considerando los efectos de la globalización y los fenómenos transnacionales. Primero, reflexionaremos sobre las estrategias institucionales,... more
Analizaremos los procesos de reconstrucción identitaria en una comunidad chiita de Buenos Aires considerando los efectos de la globalización y los fenómenos transnacionales. Primero, reflexionaremos sobre las estrategias institucionales, las prácticas y los recursos simbólicos desplegados por sus miembros para definir su presencia en el espacio público. Luego, consideraremos el impacto del Islam Político en la praxis y retórica discursiva de este grupo. Finalmente, indagaremos en la relación existente entre el lenguaje político-religioso, la promoción de una moral familiar tradicional y la inscripción corporal —en especial en las mujeres— de la musulmanidad. Se concluirá que convertir determinados diacríticos identitarios en íconos y apoyar ciertas causas políticas, les permite reivindicar su pertenencia a un linaje de creyentes, como renegociar su posición dentro del campo socio-religioso argentino.

We analyze the processes of identity reconstruction in a Shiite community in Buenos Aires taking the effects of globalization and transnational phenomena into account. First, we reflect on the institutional strategies, practices and symbolic resources deployed by its members to define their presence in the public space. We then look at the impact of Political Islam on this group's praxis and discursive rhetoric. Finally, we explore the relationship between political-religious language, the promotion of traditional family morality and corporal inscription —especially among the women— of Muslim identity. We conclude that turning certain diacritics of identity into icons and supporting certain political causes allows them to vindicate their belonging to a lineage of believers and to negotiate their position within the Argentine socio-religious field.
Research Interests:
El clivaje entre los estudios de género/feministas y los trabajos en ciencias sociales de la religión ha generado una frontera entre dos perspectivas de investigación que sin embargo son necesariamente complementarias. Las reticencias que... more
El clivaje entre los estudios de género/feministas y los trabajos en ciencias sociales de la religión ha generado una frontera entre dos perspectivas de investigación que sin embargo son necesariamente complementarias. Las reticencias que se construían entre ambos campos disciplinares impedían, de un lado, incorporar la complejidad y los matices de las prácticas, las creencias y el rol de instituciones religiosas en los estudios de género/feministas, mientras que, del otro lado, se esquivaba la incorporación de una perspectiva de género en los estudios de ciencias sociales de la religión por temor a caer en sesgos. Este dossier se inserta en la serie de trabajos que —en América Latina — se inicia a mediados de los 80 pero proponiendo un análisis interdisciplinario renovado entre ambos campos y metodologías de trabajo. Con este objetivo, aquí se reúnen algunos trabajos de jóvenes investigadores que discuten los desafíos y límites teóricos-metodológicos que enfrentan las nuevas preguntas de investigación para abordar las interfaces entre religión y género en Chile, México y Uruguay, considerando los cambios en el campo social y religioso en las últimas décadas.
Los textos reunidos en este dossier remiten incesablemente a la pregunta que pone en relación los términos de agencia y normatividad. Lo que aquí se trata es de presentar cómo al romper con los juicios normativos se profundiza en la... more
Los textos reunidos en este dossier remiten incesablemente a la pregunta que pone en relación los términos de agencia y normatividad. Lo que aquí se trata es de presentar cómo al romper con los juicios normativos se profundiza en la capacidad de agencia (agenciatividad). Estos manuscritos son producto de una discusión previa que se desarrolló en el marco de las Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina. El grupo de trabajo desde donde partieron muchas de las discusiones aquí figuradas se conformó teniendo como principio un equilibrio que representara autores y autoras de distintas disciplinas y academias que componen la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del Mercosur y que trabajan desde Argentina, Brasil, Chile, Uruguay; así como aquellas otras academias en Francia e Italia con las que se entablaron lazos de diálogo e intercambio científico. Nueve artículos de los doce iniciales conforman un variado corpus cuya temática tiene como eje pensar el género, la construcción de las agencias, la disposición de las normatividades y la condición de subalternidades, no con el afán de volver sobre viejos dilemas sino de problematizar desde otras ópticas. Los/as lectores/as encontrar trabajos más consolidados y otros más incipientes. Esta diversidad da cuenta de los distintos recorridos de cada investigador/a, pero también de la dificultad de pensar la normatividad bajos análisis menos cómodos y menos habituales.
En este trabajo nos proponemos introducir el debate sobre géneros, sexualidades y religiones en el campo de las ciencias sociales de la religión. Nos interrogamos acerca de las potencialidades y límites del concepto o la llamada... more
En este trabajo nos proponemos introducir el debate sobre géneros, sexualidades y religiones en el campo de las ciencias sociales de la religión. Nos interrogamos acerca de las potencialidades y límites del concepto o la llamada perspectiva de género desde el punto de vista de las interseccionalidades y de los estudios postcoloniales. Asimismo, presentamos los trabajos de Leïla Benhadjoudja y Micheline Milot, Ramola Ramtohul, Ana María Bidegain y Juan Marco Vaggione como un aporte para los debates teóricos sobre la secularización engenerada, el agenciamiento de los actores sociales, la laicidad, el pluralismo religioso, la política sexual y la deconstrucción del orden heteropatriarcal retomando las imbricaciones entre lo religioso y lo político.
Nos proponemos aquí introducir el debate sobre géneros, sexualidades y religiones en el campo de las ciencias sociales de la religión; interrogarmos acerca de las potencialidades y límites del concepto o la llamada perspectiva de género... more
Nos proponemos aquí introducir el debate sobre géneros, sexualidades y
religiones en el campo de las ciencias sociales de la religión; interrogarmos
acerca de las potencialidades y límites del concepto o la llamada perspectiva
de género desde el punto de vista de las interseccionalidades y de los
estudios postcoloniales. Asimismo, presentar los artículos de Leïla Benhadjoudja y Micheline Milot, Ramola Ramtohul, Ana María Bidegain
y Juan Marco Vaggione como un aporte para los debates teóricos sobre la
secularización engenerada, el agenciamiento de los actores sociales, la
laicidad, el pluralismo religioso, la política sexual y la deconstrucción del
orden heteropatriarcal retomando las imbricaciones entre lo religioso y lo
político.
Research Interests:
La reconfiguración de la estructura social en la Argentina en los últimos cuarenta años ha dejado un panorama que presenta serios desafíos a los especialistas en Ciencias Sociales. Dentro de esta complejidad, emerge el problema de la... more
La reconfiguración de la estructura social en la Argentina en los últimos cuarenta años ha dejado un panorama que presenta serios desafíos a los especialistas en Ciencias Sociales. Dentro de esta complejidad, emerge el problema de la identidad sobre la cual se construye la ciudadanía. Ante el interrogante de cuáles son los principios estructurantes del lazo social, en este proyecto nos hemos centrado en el aspecto religioso desde un punto de vista que enfoque en la constitución de espacios dinámicos de manifestación de lo religioso y de interrelación entre lo religioso y otras dimensiones de la vida social.
Consideramos que las creencias religiosas se ven fuertemente influenciadas por las reconfiguraciones de la estructura social, lo que no supone una determinación unilateral dado que, recíprocamente, los cambios en la composición de tales creencias impactan sensiblemente en la estructuración de grupos sociales.
En sintonía con otros proyectos de investigación en los cuales hemos y estamos trabajando, en este informe presentaremos algunos resultados cuantitativos donde abordaremos las creencias y prácticas religiosas de los/as residentes en la región GBA y sus opiniones frente a temas vinculados a la sexualidad y la reproducción (aborto, diversidad sexual, métodos anticonceptivos) sobre los cuales las instituciones religiosas han tomado una posición oficial en el espacio público. Es menester aclarar que este avance de investigación tomará un cariz de tipo descriptivo puesto que, por un lado, los resultados aún se encuentran en fase analítica y, por otro, al ser el primer estudio cuantitativo académico sobre creencias y actitudes religiosas en el país, lamentablemente no podemos realizar ejercicios comparativos con otras investigaciones similares realizadas en años anteriores.
Thèse de doctorat en Sociologie et Anthropologie en co-tutelle (en préparation). Université de Buenos Aires/CONICET - Université Paris Descartes. Sous la direction de Verónica Giménez Béliveau (UBA-CONICET) et Erwan Dianteill... more
Thèse de doctorat en Sociologie et Anthropologie en co-tutelle (en préparation).
Université de Buenos Aires/CONICET - Université Paris Descartes.
Sous la direction de Verónica Giménez Béliveau (UBA-CONICET) et Erwan Dianteill (CANTHEL-Paris Descartes).
formes de construction identitaire et sociabilités religieuses des femmes musulmanes dans l'Argentine contemporaine. Mémoire de Master en recherche. Master en Sciences Sociales. Sciences des Religions et Société. EHESS, Paris... more
formes de construction identitaire et sociabilités religieuses des femmes musulmanes dans l'Argentine contemporaine.

Mémoire de Master en recherche.
Master en Sciences Sociales. Sciences des Religions et Société. EHESS, Paris (France).
Sous la direction de Erwan Dianteill.
Soutenance le 20 septembre 2009.
Este libro se escribe “a contrapelo”. Cuando se estudia el complejo y cambiante juego de relaciones y negociaciones existentes entre el campo religioso y el campo político en Argentina, por su mayor visibilidad pública y por su posición... more
Este libro se escribe “a contrapelo”. Cuando se estudia el complejo y cambiante juego de relaciones y negociaciones existentes entre el campo religioso y el campo político en Argentina, por su mayor visibilidad pública y por su posición monopólica, la relación entre la Iglesia Católica y Estado es la que se presenta como la más evidente;  así como también fue la que ocupó una vasta bibliografía académica en los estudios sobre religión y política. Desde otro margen, en un nivel menos visible, Joaquín Algranti trabaja sobre aquellos aspectos más cercanos a las prácticas cotidianas que a los grandes actos públicos. El autor, da cuenta de otras formas de hacer política a partir de cómo una iglesia neo-pentecostal supo conquistar aquellos espacios que tanto las instancias estatales como la Iglesia Católica dejaron libres, a partir de una estructura que habilita múltiples y cambiantes formas de intervención en la sociedad dentro de las cuales la política partidaria, el Estado y la sociedad civil pueden pasar al centro de la escena. Por tal razón comencé esta reseña haciendo uso de la noción de “escribir la historia a contrapelo” de W. Benjamín, pues a lo largo del libro se puede leer cómo sectores subalternos de la población conquistan espacios sociales re-significándolos y otorgándoles sentidos novedosos. Estas voces no se dejan silenciar, y a partir de estos espacios, en palabras del autor, hacen política desde los márgenes. Ellas escriben su historia a contrapelo.
(co-autoria con Mayra Valcarcel) En la mañana del pasado 7 de enero un brutal ataque contra un grupo de periodistas y dibujantes de larga trayectoria, reunidos en las oficinas del conocido semanario satírico Charlie Hebdo (ubicadas en el... more
(co-autoria con Mayra Valcarcel)
En la mañana del pasado 7 de enero un brutal ataque contra un grupo de periodistas y dibujantes de larga trayectoria, reunidos en las oficinas del conocido semanario satírico Charlie Hebdo (ubicadas en el distrito 11 parisino), generó una fuerte conmoción en la sociedad francesa. Inmediatamente la prensa internacional tomó el caso y abrió interpretaciones de todo tipo. Pero, ¿qué es lo que estaba sucediendo? ¿Cómo explicamos un ataque de tal violencia “en nombre de una religión”?
Intimista, inteligente, crítica, aguda y conmovedora. Gett, the trial of Viviane Amsalem (Gett, el proceso -o el divorcio- de Viviane Ansalem), de 2014, es la tercera parte de la trilogía de los hermanos Elkabetz que se abre con Prendre... more
Intimista, inteligente, crítica, aguda y conmovedora. Gett, the trial of Viviane Amsalem (Gett, el proceso -o el divorcio- de Viviane Ansalem), de 2014, es la tercera parte de la trilogía de los hermanos Elkabetz que se abre con Prendre femme (2004) y se continúa con Les sept jours (2008). En esta última co-producción franco-germana-israelí, los directores nos vuelven a invitar a adentrarnos en la historia de una pareja, la lucha de una mujer y el extenso proceso de un divorcio que se vuelve el reflejo de los límites y las contradicciones de una sociedad israelí atada a viejas armaduras y con anhelos de emancipación al mismo tiempo.
Calais es el principal lugar de paso terrestre y marítimo entre el continente europeo y el Reino Unido. De acuerdo a la política migratoria británica, es el principal lugar donde se encuentran bloqueadas las personas que no pueden acceder... more
Calais es el principal lugar de paso terrestre y marítimo entre el continente europeo y el Reino Unido. De acuerdo a la política migratoria británica, es el principal lugar donde se encuentran bloqueadas las personas que no pueden acceder al territorio británico. También es el principal lugar en donde se concentran las personas que intentan acceder ilegalmente al territorio británico escondiéndose en los camiones que atraviesan el mar en ferris o a través del Túnel de la Mancha.
Por Passeurs d’hospitalités
Traducción del francés al español por Mari-Sol García Somoza
Research Interests:
En Revista Sociedad & Religión (46, octubre) Buenos Aires: Ceil-Piette/CONICET. ISSN 0326-9795. (Traducción del francés al español)
En Revista Sociedad y Religión, 42 (XXIV) (p.144-159) Buenos Aires: Ceil-Piette/CONICET. ISSN 0326-9795. (Traducción del francés al español)
En V. Giménez Béliveau et E. Giumbelli (eds.) Religión, Cultura y Política en las sociedades del siglo XXI. Buenos Aires : Editorial Biblos/ACSRM.
ISBN: 9789876912075 (Traducción del inglés al español)
En F. Mallimaci (ed.), Religión y Politica. Perspectivas desde America Latina y Europa. Buenos Aires : Editorial Biblos.
ISBN: 9789507866920 (Traducción del francés al español)
Apesar de su larga tradición histórica en el contexto local y de sus esfuerzos de producción de estrategias discursivas que se inscriban en la línea de la construcción del imaginario nacional, el colectivo musulmán argentino sigue siendo... more
Apesar de su larga tradición histórica en el contexto local y de sus esfuerzos de producción de estrategias discursivas que se inscriban en la línea de la construcción del imaginario nacional, el colectivo musulmán argentino sigue siendo percibido como un sujeto externo y espacio de “lo desconocido” para el gran conjunto de la sociedad local.
Empero, como ha sido demostrado por una larga tradición de estudios históricos y migratorios, este colectivo está presente hace más de un siglo y ha sabido integrarse, reinventarse y repensarse como parte de la historia local y de su identidad nacional. Identidades étnico- religiosas e identidades nacionales se interpelan y confluyen de forma singular.
Al momento de estudiar las prácticas individuales de los sujetos creyentes y las estrategias de las instituciones religiosas, detectamos que determinadas dinámicas específicas del colectivo islámico argentino se van trazando en el campo social. Un esquema que nos conducen a indagar sobre las formas por las que los individuos habitan lo religioso. Más aún en un contexto que se sabe mayoritariamente cristiano y católico. "Ser musulmán" muchas veces implica negociar con la norma tanto por fuera de las fronteras del grupo de pertenencia como hacia dentro en su heterogénea composición.
En este sentido este trabajo, que es parte de una investigación más amplia, buscar comprender cómo las mujeres musulmanas en Argentina habitan lo religioso. Para esto se analizarán los modos por los se conciben, perciben y ponen en práctica determinadas normas transmitidas por la “tradición” y desde las instituciones. Así como también, paralelamente se estudiarán las formas de representarse a sí mismas en tanto “mujeres, musulmanas y argentinas”. A lo largo de este trabajo se priorizará un análisis interseccional que tome en cuenta desde una perspectiva de género los cruces entre la pertenencia religiosa y la posición de clase.

Palabras clave: islam, identidades, género, normatividad, práctica religiosa.
Faire l'étude des formes de construction des appartenances identitaires des groupes religieux, nous conduit à analyser les dynamiques institutionnelles et les pratiques des acteurs de même que les corporalités à l'oeuvre (ou la fabrique... more
Faire l'étude des formes de construction des appartenances identitaires des groupes religieux, nous conduit à analyser les dynamiques institutionnelles et les pratiques des acteurs de même que les corporalités à l'oeuvre (ou la fabrique des corps). Dans cette communication, j'étudierai les formes de fabrication du « corps » en considérant trois dimensions : individuel, social et politique (Scheper-Hughes & Lock, 1987). Je considérai également le corps comme un espace/terrain de résonance des changements culturels. Pour reprendre l'idée formulé par Csordas (1990) « le corps ne doit pas être considéré comme un objet d'étude en relation avec la culture, mais doit être compris comme un sujet de la culture, comme un terrain existentiel de la culture ». L'objectif de cette communication sera de développer une réflexion sur la construction du corps comme projet politique, qui rend compte des formes et processus de construction de la musulmanité contemporaine, à partir des concepts d'« embodiment » et de « performance ». Il s'agira d'analyser le cadre local, social et culturel (les représentations sur le national, l'Occident, l'Islam, les femmes) terrains à partir desquels se construisent les identités des acteurs appartenant au collectif musulman argentin. Ainsi surgissent une série de questions sur la façon dont les normes religieuses sur le corps façonnent la notion de corporalité islamique et sur la manière dont cette corporalité est assumée comme un élément identitaire d'une musulmanité locale. Le hiyab en tant que symbole de l'altérité s'érige comme un objet de disputes et de négociations.
Durante los últimas tres décadas el espacio público argentino presenció una mayor visibilidad de las minorías religiosas, entre ellas el Islam. Este proceso se generó conjugando eventos sociopolíticos acaecidos en la escena pública... more
Durante los últimas tres décadas el espacio público argentino presenció una mayor visibilidad de las minorías religiosas, entre ellas el Islam. Este proceso se generó conjugando eventos sociopolíticos acaecidos en la escena pública local-especialmente con la apertura democrática iniciada en 1983-junto a otros procesos ocurridos a escala mundial-entre los más significativos podemos mencionar la revolución Iraní en 1979-que dieron lugar a nuevas definiciones del Islam contemporáneo. El objetivo de esta presentación se centrará en una reflexión sobre las configuraciones del espacio público argentino actual a partir del análisis de los usos y los sentidos que los actores musulmanes le otorgan. Se hará especial atención a la participación de las mujeres musulmanas tanto en el espacio público como en la comunicación pública: producción de imágenes (íconos y símbolos) y de una nueva retorica discursiva.
This paper is a brief overview of the identitarian transformations and recompositions of the Shi'a community that has settled in the Floresta district of Buenos Aires. This community has its roots in immigrants from the Bilād al-Shām... more
This paper is a brief overview of the identitarian transformations and recompositions of the Shi'a community that has settled in the Floresta district of Buenos Aires. This community has its roots in immigrants from the Bilād al-Shām region, who arrived in Argentina between the end of the nineteenth and the mid-twentieth centuries.
De un tiempo a esta parte, el Islam se ha constituido -por diversas razones- en un enclave central de la geopolítica mundial. En este contexto, no sólo emergieron grupos y regímenes islamistas sino que también, en contraposición, se han... more
De un tiempo a esta parte, el Islam se ha constituido -por diversas razones- en un enclave central de la geopolítica mundial. En este contexto, no sólo emergieron grupos y regímenes islamistas sino que también, en contraposición, se han conformado movimientos
reformistas y colectivos feministas y LGBTQIA dentro de la comunidad musulmana. Esta ponencia reflexionará sobre las formas en que el movimiento LGBTQIA musulmán enfrenta y deconstruye -desde lo que concibe y define como queer jihad- tecnologías de género y narrativas heteronormativas imperantes en pos de desarrollar una hermenéutica coránica sensitiva o sensible a la sexualidad (sexuality sensitive) (Kugle, 2003). En este
sentido, analizaremos cómo esta lucha y praxis político-religiosa posibilita la inclusión y despenalización de los seres abyectos por el discurso islámico hegemónico; permitiendo la articulación y reconfiguración de sus distintas pertenencias identitarias (identidad de género, orientación sexual, musulmanidad, entre otras). Para ello, tomaremos el caso de The Inner Circle, una organización transnacional con base en Sudáfrica, fundada en 1996 por el Imam Muhsin Hendricks junto a sus compañeros de halqaat (circulo de estudios). Actualmente desarrollan distintas actividades y proyectos de apoyo y difusión de los derechos de las minorías sexuales en comunidades musulmanas dentro y fuera de países de mayoría islámica; entre sus objetivos de trabajo se incluye la promoción de mezquitas inclusivas.
En este artículo proponemos abordar las formas de construcción y reactualización de las identidades musulmanas en Argentina. Teniendo en consideración los procesos y dinámicas locales y globales que actúan en forma conjunta e... more
En este artículo proponemos abordar las formas de construcción y reactualización de las identidades musulmanas en Argentina. Teniendo en consideración los procesos y dinámicas locales y globales que actúan en forma conjunta e interrelacionada, tales como la pluralización del campo religioso argentino y la emergencia de una esfera pública musulmana transnacional. A partir de los datos del trabajo de campo, analizaremos las prácticas, discursos y recursos simbólicos empleados por los actores a la hora de definir su identidad y participación en el espacio público local y transnacional. Para finalmente, dar cuenta de la relación existente entre el Islam Político, la inscripción corporal de la identidad islámica, y la retórica discursiva sobre la moral familiar y sexual de carácter tradicional.
Teniendo en cuenta los trabajos enmarcados en las teorías de la postcolonialidad, y el pensamiento decolonial, esta comunicación propone comprender lo religioso como objeto de estudio en su interseccionalidad con el género. Así también... more
Teniendo en cuenta los trabajos enmarcados en las teorías de la postcolonialidad, y el pensamiento decolonial, esta comunicación propone comprender lo religioso como objeto de estudio en su interseccionalidad con el género. Así también pretende dar cuenta de cómo se trazan metodológica y epistemológicamente los límites/márgenes que definen lo público de lo privado, lo visible de lo invisibilizado.
En este sentido se abordará la articulación de los conceptos de género, religión y espacio público a partir de los datos recolectados durante el trabajo de campo con un grupo de mujeres pertenecientes al colectivo musulmán en Argentina.
Para esto trabajaré con cuatro momentos. Primero se buscará comprender al género en su historicidad y desde los procesos culturales que marcan las construcciones de géneros en resonancia con lo religioso. Luego, se analizan y desarrollan algunos estudios de referencia que tuvieron como eje la articulación de género y religión en América Latina. En tercer lugar, se propondrá un abordaje inter-seccional, que permita desarticular las categorías de ‘lo público’ puestas en juego a partir de las definiciones dadas por los distintos actores. Para finalmente re-conceptualizar la noción de espacio publico prestando atención a las rupturas y continuidades en los usos y los sentidos que los actores le otorgan.
Pureté corporelle, pureté morale, pureté spirituelle. Différents aspects d’un même espace du sacré qui sont expérimentés et conçus différemment. Selon Montserrat Abumalham (2004:9) dans la tradition islamique l’idée d’un espace du sacré... more
Pureté corporelle, pureté morale, pureté spirituelle. Différents aspects d’un même espace du sacré qui sont expérimentés et conçus différemment.
Selon Montserrat Abumalham (2004:9) dans la tradition islamique l’idée d’un espace du sacré est difficilement applicable aux lieux de prière.
Le sacré, notamment ce qui concerne l’espace et sa structure, est construit à travers l’exercice de la pratique de pureté et d'interdiction (haram). Le corps est alors un des espaces mis en enjeux. 
En ce sens là, les interprétations de ce qui est interdit et de ce qui est permis jouent un rôle non négligeable dans la définition du sacré, qui est conçu au travers de la purification corporelle et spirituelle.
Cet article cherche à analyser - à partir des données d’un travail de terrain ethnographique avec un groupe des femmes musulmanes en Argentine - comment se sont ré-interprétées et expérimentées les pratiques rituelles et quotidiennes en relation avec la pureté et l’interdiction chez les femmes musulmanes.
Il ne s'agit pas seulement d'analyser les idées transmises par la tradition et les institution, mais aussi tout particulièrement de rechercher comment ces idées sont conçues, mises en pratiques et in-corporées (in-corpore) dans/par  le corps féminin.
L’originalité de cette étude réside dans l’analyse d’une communauté peu étudiée (malgré sa longue trajectoire et son histoire dans le contexte locale) à partir d’une perspective de genre basée dans une recherche ethnographique. Nous nous rendrons compte comment les représentation et pratiques par rapport à la pureté et l’interdiction se sont parfois métissées dans un contexte local marqué par une forte empreinte catholique.
Las reflexiones de este estudio parten de algunos resultados de mi actual trabajo de investigación realizado durante los últimos cinco años que se ha centrado y especializado en grupos de mujeres musulmanas en Argentina (García Somoza... more
Las reflexiones de este estudio parten de algunos resultados de mi actual trabajo de investigación  realizado durante los últimos cinco años que se ha centrado y especializado en grupos de mujeres musulmanas en Argentina (García Somoza 2009). En esta oportunidad, extenderé mi análisis a una perspectiva continental que tienda a esbozar algunas líneas comparativas con grupos de mujeres musulmanas en Argentina, Brasil, Canadá y Estados Unidos. Comparación que tendrá como ejes no sólo las musulmanidades locales, roles y posiciones de las mujeres en los distintos « campos islámicos locales » y sus especificidades étnico-nacionales, sino también se analizará un trazado transnacional que se teje entre las comunidades islámicas a nivel continental. La comparación tiene como fin rastrear los ejes en común y las especificidades locales, así como los puntos de ruptura.
Asimismo, posando la mirada sobre el rol de las mujeres musulmanas en las Americas este estudio se construye sobre un marco teórico epistemológico que toma en cuenta las teorías de la postcolonialidad (Bhabha 1994; Spivak 1990, 1999; Mignolo 2007) desde una perspectiva de género (Lugones, Jiménez-Lucena & Tlostanova 2008; Bidaseca 2010; Bisaseca & Vásquez Laba 2011), así como los estudios sobre la construcción de la memoria en los grupos étnicos (Barth) y los estudios socio-antropológicos de construcción activa de la identidad en mujeres (Cáceres 2006, Amorós 2009; Femenías 2002, 2005, 2007a).
Más especificamente, en este trabajo se buscará indagar en los discursos, pertenencias, construcciones identitarias y modos de sociabilización de mujeres musulmanas en América. Abordando diversas temáticas que den cuenta de las formas actuales de sociabilidades religiosas, los procesos de construcción de marcos identitarios y la elaboración de discursos y contradiscursos en las narrativas emergentes en dialogo con otras tramas discursivas. En este sentido algunos interrogantes se plantean como puntos de partida: ¿cómo se definen los “roles” y las “posiciones” de las mujeres musulmanas en el campo islámico local? ¿cómo las mujeres construyen sus discursos y orientan sus prácticas a partir de sus posiciones en el campo y de sus identificaciones? ¿cómo participan, de qué formas y en qué cirscuntancias: políticas, sociales, culturales?¿Cuál es el lugar que ocupa la religión (el Islam) en la definición de las pertenecias de genero?
Comprender el estudio de las formas de construcción de pertenencias identitarias en grupos religiosos, nos conduce al estudio de las dinámicas institucionales y las prácticas de los actores, y al análisis de las corporalidades.... more
Comprender el estudio de las formas de construcción de pertenencias identitarias en grupos religiosos, nos conduce al estudio de las dinámicas institucionales y las prácticas de los actores, y al análisis de las corporalidades. Consideraremos al cuerpo en sus tres aspectos: individual, social y político (Scheper-Hughes & Lock, 1987) como un espacio/terreno de resonancia de los cambios culturales. Siguiendo a Csordas (1990) “el cuerpo no debe ser considerado como un objeto para ser estudiado en relación con la cultura, sino que debe ser considerado como el sujeto de la cultura, como el terreno existencial de la cultura”.
El objetivo de la presentación será exponer algunas reflexiones de mi actual trabajo de campo con mujeres de la comunidad musulmana, dando cuenta de las formas y procesos de construcción de la  musulmanidad contemporánea a partir de los conceptos de embodiment y performance. Para esto se tomarán los marcos local, social y cultural (las representaciones sobre lo nacional, Occidente, el Islam, las mujeres), terrenos a partir de los cuales se pone en marcha el juego de la construcción de identidades en actores pertenecientes al colectivo musulmán argentino.
Cuando hablamos de procesos de deterritorialización y reterritorialización ¿a qué nos estamos refiriendo? Al adentrarnos en la explicación de ambos conceptos, inevitablemente nos encontramos con las argumentaciones propuestas por las... more
Cuando hablamos de procesos de deterritorialización y reterritorialización ¿a qué nos estamos refiriendo?
Al adentrarnos en la explicación de ambos conceptos, inevitablemente nos encontramos con las argumentaciones propuestas por las teorías de la globalización. Ahora bien, el reflexionar sobre los individuos y sus identidades, entonces la pregunta cambia, o mejor dicho, se complejiza. En este sentido, ¿cómo se reconfiguran y recomponen las identidades a la luz de estos procesos? ¿Cuáles son las dinámicas que adoptan? O haciendo uso de lo reflexiones de De Certeau (1990:51) ¿cuáles son las estrategias y cuáles las tácticas puestas en juego?
 
Para García Canclini (1990[2001]:23) los procesos de globalización acentúan la interculturalidad moderna al crear mercados mundiales de bienes materiales y simbólicos cuyos flujos e interacciones modifican las fronteras y construyen nuevos territorios ya sean geográficos, virtuales o imaginarios. En  uno de sus libros más conocidos “Culturas híbridas” definió a la dupla de conceptos desterritorialización y reterritorialización como estrategias para “entrar y salir” de la modernidad. Y con ellos Canclini refería a “la perdida “natural” de la cultura con los territorios geográficos y sociales, y, al mismo tiempo, ciertas relocalizaciones territoriales relativas, parciales de las viejas y nuevas producciones simbólicas” (2001:281)

El objetivo de la  presentación apunta a abordar la problemática de la construcción y recomposición de las identidades en mujeres musulmanas (elaborando esquemas de trayectorias de los individuos), considerando lo étnico y lo nacional como sedimentaciones identitarias, así como también, y complementariamente al proceso de construcción identitaria, abordaremos las formas en las que se actualiza una memoria colectiva  del grupo, a partir de los relatos individuales recabados en las entrevistas y del discurso institucional obtenido de fuentes secundarias.
Au cours des deux dernières décennies, l'espace public argentin a donné une plus grande visibilité à l'Islam. Ce processus se met en place à travers la conjonction d'événements socio-politiques qui se font jour sur la scène publique à une... more
Au cours des deux dernières décennies, l'espace public argentin a donné une plus grande visibilité à l'Islam. Ce processus se met en place à travers la conjonction d'événements socio-politiques qui se font jour sur la scène publique à une échelle locale et d'autres événements de dimension mondiale qui ont donnés lieu à de nouvelles définitions de l'Islam contemporain.
L'objectif de cette présentation se centrera autour d'une réflexion sur la définition et la configuration de l'espace public argentin à partir des processus de recomposition identitaire des femmes musulmanes argentine en fonction de l'usage et de la définition qu'elles donnent à l'espace public et à leur participation à des communications publiques.
Prenant en compte les présentes transformations du champ religieux argentin contemporain, nous analyserons les formes à travers lesquelles se construisent et est utilisé l'espace publique. En ce sens, l'utilisation de l'espace public et la participation au dialogue public par les femmes musulmanes peut-il être pensé comme un ensemble de stratégies individuelles liées au renforcement et à la réaffirmation des identités ethnico-religieuses dans le cadre d'un espace public pluriel et « multi-culturel » ? ou faut-il plutôt y voir un mouvement plus profond de recomposition et de restructuration de l'espace public en général, du dialogue public et de la position de nouveaux acteurs religieux sur la scène publique ?
en este trabajo se buscará indagar específicamente en los discursos, pertenencias, construcciones identitarias y modos de sociabilización de mujeres musulmanas en Argentina. Abordando diversas temáticas que den cuenta de las formas... more
en este trabajo se buscará indagar específicamente en los discursos, pertenencias, construcciones identitarias y modos de sociabilización de mujeres musulmanas en Argentina. Abordando diversas temáticas que den cuenta de las formas actuales de sociabilidades religiosas, los procesos de construcción de marcos identitarios y la elaboración de discursos y contradiscursos en las narrativas emergentes, tanto al interior como al exterior del grupo de pertenencia, en dialogo con otras tramas discursivas. En suma, las reflexiones que aquí se expondrán parten de algunos resultados de mi actual trabajo de investigación en el marco de una tesis de doctorado.
De aquí podemos plantearnos algunos interrogantes: ¿cómo se definen los “roles” y las “posiciones” de las mujeres musulmanas en el campo islámico argentino? ¿cómo construyen ellas sus discursos y orientan sus prácticas a partir de dichas definiciones de su posición? ¿cómo participan, de qué formas y en qué cirscuntancias, en la construccion del espacio público argentino?
Frente a los continuos debates que se dan lugar en torno a las temáticas de identidad, género, religión y espacio público se torna importante emprender un estudio que considere un análisis interdisciplinario a partir de dichas temáticas... more
Frente a los continuos debates que se dan lugar en torno a las temáticas de identidad, género, religión y espacio público se torna importante emprender un estudio que considere un análisis interdisciplinario a partir de dichas temáticas enfocado específicamente sobre el “colectivo islámico” en la Argentina reciente y la construcción social del lugar que ocupa la mujer en la estructura social.
Corrientemente puede observarse la consideración sobre la cual el rol de transmisión de la identidad cultural de origen es asignado a las mujeres, más aún en poblaciones migrantes. Dicho “rol” que el grupo étnico, religioso o la comunidad le asigna a la mujer en tanto transmisora de la cultura y la identidad del grupo puede rastrearse a lo largo de los tiempos y en diversas comunidades. De acuerdo a esta línea de análisis la mujer llevaría la tarea de preservación de la memoria y la identidad comunitaria a la vez que la tarea de la transmisión de las pautas culturales. Desde estas lentes, siguiendo a Femenías, podemos hallar entonces la imbricación de dos procesos identitarios: de un lado, procesos primarios de identidad en donde lo étnico, lo religioso y la familia juegan un papel fundamental en su construcción; y del otro lado, procesos secundarios de identidad en donde se da lugar a la importancia de la ciudadanía, en tanto individuo que goza de derechos jurídicos legítimos siendo miembro integrado a una sociedad perteneciente a un estado nación determinado. A partir de esta lógica, se pueden establecer puentes entre uno y otro polo con el fin de lograr la integración social por parte de estos grupos étnicos. (Femenías, 2007)
Si bien definir el concepto de identidad en pocas líneas resultaría una tarea compleja se puede decir, no obstante, que la identidad opera como un sistema de regulación y control de las subjetividades de manera que los/las individuos responden a patrones establecidos, pues en cierta medida los sujetos son sus identidades, y no las asumen pasivamente (Femenías, 2007:80).  A las identidades que (culturalmente) se les proponen, las modifican, rearticulan y refuncionalizan, en un movimiento permanente de construcción subjetiva y colectiva al mismo tiempo. Una identidad tiene la función estructurante aunque depende de ficciones políticas que producen un efecto de verdad, nunca son un producto terminado y autodefinido.
Por lo tanto, a lo largo de esta presentación se buscará delinar algunas preguntas e indagar específicamente en los discursos, pertenencias, construcciones identitarias y modos de sociabilización de mujeres musulmanas en Argentina. Abordando diversas temáticas que den cuenta de las formas actuales de sociabilidades religiosas, los procesos de construcción de marcos identitarios y la elaboración de discursos y contradiscursos en las narrativas emergentes, tanto al interior como al exterior del grupo de pertenencia, en dialogo con otras tramas discursivas.  Asímismo, se desarrollará una perspectiva de género integradora que tenga en cuenta las realidades y simbolismos de hombres y mujeres desde un punto de vista holístico. (Martín Casares, 2006) De aquí entendemos que los roles de género, las sexualidades y las identidades se construyen a través de los discursos y procesos sociales, dando lugar a una “construcción social del género.”
Como gran parte de la población argentina, la comunidad árabe-musulmana se constituye con la llegada de inmigrantes a Buenos Aires durante el período de la inmigración masiva que data desde mediados de siglo XIX, entre las décadas de... more
Como gran parte de la población argentina, la comunidad árabe-musulmana se constituye  con la llegada de inmigrantes a Buenos Aires durante el período de la inmigración masiva que data desde mediados de siglo XIX, entre las décadas de 1860-1870 hasta mediados del siglo XX. Si bien en los registros migratorios de la época éstos figuran como “otomanos”, “turcos” y en algunas ocasiones como “sirios”, pues así estaba escrito en sus pasaportes o documentos al momento del ingreso al país, (Delval, 1992;262 ; Bertoni, 1994:72) hoy se puede comprobar que la mayoría de ellos eran de origen libanés y sirio, y en menor medida palestinos e irakíes; aunque sus países natales formaban parte de la civilización árabe, durante tres siglos estuvieron bajo el dominio del Imperio Otomano. De aquí entonces también como resalta Hourani (1947) se deriva la tendencia natural de asimilar a todos los grupos étnicos que existían bajo el gobierno Otomano, como “turcos” o “árabes”.
Cuando iniciamos el estudio sobre la comunidad musulmana argentina poco sabemos de sus mujeres, de la « historia de las mujeres » musulmanas. A primera vista, los primeros datos que recabamos sobre la « comunidad musulmana argentina » son de dos tipos : aquellos de orden estadístico que conforman los indices y tasas migratorias de la poblacion saliente y entrante de origen levantino, y aquellos otros socio-historicos que describen las primeras formaciones de las instituciones arabo-islámicas así como datos de prensa, especialmente durante la década de los años 90, que nos permite dar cuenta del analisis sobre los discursos que discurren en el espacio público y construyen a un « otro islámico ».
En esta ocasion, a partir de fuentes documentales e historias de vida, el presente trabajo intenta dar luz a algunas lineas investigativas sobre la construcción socio-historica del lugar de la mujer en el interior de la comunidad musulmana argentina. En este sentido nos preguntamos ¿quiénes son esas mujeres que durante mucho tiempo parecieron invisibilizadas en el espacio público argentino ? ¿Cómo la comunidad musulmana (re)construyó/e su memoria en torno a las mujeres ? Y parafraseando a G. Ch. Spivak, ¿pudieron ellas realmente « hablar » ? y si lo hicieron de qué forma, a través de qué espacios y por medio qué canales?
En suma, a partir de estas primeras preguntas que guiarán las reflexiones que desarrollaremos a lo largo del presente trabajo, que se conforma como una parte del avance de mi actual trabajo de tesis doctoral, se buscar ampliar la indagación socio-histórica sobre las formas de construccion de identidad de las mujeres musulmanas argentinas y las transformaciones en el espacio publico. Temática que encuentra un fuerte vacio en la actualidad.
Como ya lo han demostrado anteriores estudios especialmente aquellos realizados en el campo de investigación anglo-francés, el pasaje del Islam al Occidente y la consecuente occidentalización del Islam no es un proceso novedoso. No... more
Como ya lo han demostrado anteriores estudios especialmente aquellos realizados en el campo de investigación anglo-francés, el pasaje del Islam al Occidente y la consecuente occidentalización del Islam no es un proceso novedoso. No obstante, en los últimos años se han desarrollado nuevas formas de recomposición identitaria del Islam en Occidente, proceso que no dejó de presentar algunas tensiones en el espacio público sino que también y fundamentalmente abrió el debate sobre las formas de construcción de la ciudadanía. Desde nuestra orilla, el espacio público argentino no se encuentra exento. A partir de procesos de recomposición identitaria en los sujetos musulmanes, nuevas alteridades se visibilizan en el paisaje que compone el espacio público argentino y toman parte en la participación del debate público en la sociedad civil. En este sentido, otros actores, otras identidades, dibujan un nuevo contexto que nos conducen a la pensar cómo se construye la ciudadanía en las sociedades modernas.
A lo largo de esta presentación desarrollaré algunas reflexiones en relación a las formas de recomposición identitaria en mujeres musulmanas argentinas, reflexiones nacidas de mi actual investigación en donde he reunido las nociones de religión, género y espacio público con el objetivo de, por un lado, interpretar cuáles son los marcos identitarios que las mujeres musulmanas construyen a partir de una multiplicidad de tramas discursivas disponibles, y del otro lado comprender el sentido que, en el proceso de autodefinición identitaria, las mujeres musulmanas dan a sus prácticas, así como definen su creencia y su interpretación del mundo.
La presente propuesta se centrará en indagar sobre las formas por la que se construye el “lugar” y el “rol” que se le otorga a la mujer en el interior de la comunidad musulmana, el grado de participación en el espacio público argentino, la relación que integran las nociones de “musulmanidad” y “argentinidad”, los sentidos derivados de dichas nociones y cómo estos sentidos son generados, distribuidos y legitimados por las misma comunidad musulmana.
A lo largo de esta presentación expondré algunas de las reflexiones que nacieron de mi trabajo de investigación, deteniéndome, en esta ocasión con especial énfasis, en las formas de recomposición identitaria de mujeres musulmanas. De éste... more
A lo largo de esta presentación expondré algunas de las reflexiones que nacieron de mi trabajo de investigación, deteniéndome, en esta ocasión con especial énfasis, en las formas de recomposición identitaria de mujeres musulmanas. De éste análisis nace el trazado de “retratos” específicos en donde la “musulmanidad” y la “argentinidad” se yuxtaponen a partir de estrategias de compatibilización identitaria, sin dejar de implicar la existencia de tensiones y conflictos que se pueden observar en  los relatos y narrativas de los sujetos cuyas demandas de reconocimiento se elevan a la esfera del diálogo público en el espacio social argentino. El objetivo de esta presentación será abordar la problemática de la construcción y recomposición de las identidades en mujeres musulmanas argentinas, en donde detectamos la construcción de dos esquemas de trayectorias de identificación de los individuos.
Asistimos a un momento socio-histórico en el que se perpetran profundos cambios, dando lugar a múltiples procesos de des-institucionalización e individuación creciente, los cuales impactan en el epicentro mismo de las relaciones sociales... more
Asistimos a un momento socio-histórico en el que se perpetran profundos cambios, dando lugar a múltiples procesos de des-institucionalización e individuación creciente, los cuales impactan en el epicentro mismo de las relaciones sociales y por ende, en las subjetividades. De cara a este escenario se torna central y necesaria la pregunta por los jóvenes, y más aún, por aquellos que se hayan ubicados en una zona de vulnerabilidad social. Por consiguiente, la pregunta por los jóvenes nos conduce a reflexionar tanto sobre sus pertenencias, las percepciones que construyen acerca de “sí mismos” y  “el mundo”, como sobre su participación en las redes sociales y su presencia en la esfera pública. Por lo tanto, en estas páginas, intentaremos describir y vislumbrar algunas de las estrategias y herramientas que estos jóvenes construyen y ponen en juego en sus vidas cotidianas.

Las presentes reflexiones parten del análisis de los datos obtenidos en un estudio cualitativo llevado a cabo en el marco del proyecto UBACyT S085 “Jóvenes y trayectorias de vulnerabilidad social en la Ciudad de Buenos Aires. Transformaciones en las representaciones e identidades sociales y religiosas”.

Desde una mirada interpretativista, nuestro propósito aquí se centrará en presentar algunas líneas de análisis a partir del estudio comparativo de las trayectorias de jóvenes en estado de vulnerabilidad residentes en la Ciudad de Buenos Aires que tejen sus redes sociales significando y resignificando los sentidos que atribuyen a sus espacios de participación.

Otorgaremos especial atención a los modos de participación en los espacios religiosos y a las formas de socialización religiosa al interior de estos mismos espacios, para luego poder rastrear los modos de construcción de marcos identitarios en estos jóvenes, sin dejar de tener en cuenta dos dimensiones fundamentales para el análisis, por un lado sus representaciones religiosas, sociales y culturales; y por otro lado sus trayectorias individuales así como también familiares.

Por último, intentaremos trazar algunas reflexiones a partir de las nociones de resiliencia, empoderamiento y capital social como herramientas que posibilitan el proceso de la construcción de ciudadanía y una mayor integración en la esfera pública. Para luego, asimismo dar lugar al debate sobre la posibilidad de integración de los jóvenes a partir de las sociabilidades religiosas.
Transitamos un momento socio histórico en el que se perpetran profundos cambios, los cuales impactan en el centro mismo de las relaciones sociales y por ende, en las formas de subjetividad. Frente a esta gran mutación social, en donde se... more
Transitamos un momento socio histórico en el que se perpetran profundos cambios, los cuales impactan en el centro mismo de las relaciones sociales y por ende, en las formas de subjetividad. Frente a esta gran mutación social, en donde se desarrollan múltiples procesos de des-institucionalización e individuación creciente es central y necesaria la pregunta por los jóvenes ubicados en una zona de vulnerabilidad social, esto es, reflexionar sobre sus pertenencias, sus percepciones a cerca de sí mismos y del mundo, sobre su participación en las redes sociales y su presencia en la esfera pública. A partir de este análisis intentaremos vislumbrar algunas de las estrategias y herramientas que estos jóvenes construyen y ponen en juego en sus vidas cotidianas.
Partiendo de los datos obtenidos del relevamiento cualitativo llevado a cabo en el marco del proyecto UBACyT S085 “Jóvenes y trayectorias de vulnerabilidad social en la Ciudad de Buenos Aires. Transformaciones en las representaciones e identidades sociales y religiosas” de nuestro objetivo es, desde un marco interpretativista, poder rastrear los modos de construcción de marcos identitarios en jóvenes pertenecientes a sectores vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires y sus representaciones políticas, sociales, culturales y religiosas, sin dejar de tener en cuenta las trayectorias de los actores y sus familias.
Especialmente, en este avance de investigación, decidimos detener nuestra mirada en la construcción de las identidades religiosas, esto es, analizaremos trayectorias (personales y familiares), representaciones y participación religiosa de jóvenes que hallan insertas sus vidas en una zona de vulnerabilidad social.
En un contexto de mutación social en donde se desarrollan múltiples procesos de des-institucionalización e individuación creciente, la pregunta por la condición de los jóvenes ubicados en una zona de vulnerabilidad social, esto es la... more
En un contexto de mutación social en donde se desarrollan múltiples procesos de des-institucionalización e individuación creciente, la pregunta por la condición de los jóvenes ubicados en una zona de vulnerabilidad social, esto es la reflexión sobre sus representaciones, sus pertenencias, su participación en las redes sociales y la conquista del espacio público pueden plantearse como nuevos desafíos tendientes al fortalecimiento de redes de sociabilidad que permitan trazar caminos hacia una zona de inclusión y desarrollo.
Para abordar de manera apropiada nuestro objetivo, resulta indispensable que el análisis se realice desde una perspectiva que tenga en cuenta dicho contexto de mutación social imperante, tanto a nivel mundial como a nivel local, y que considere a la juventud como un espacio de resonancia de las transformaciones en proceso.
Toda utopía consiste y se arma de un conjunto de representaciones sociales, ideas, imágenes, esperanzas, deseos, memorias, identidades actitudes y justificaciones, producidas y reproducidas por un grupo de interés. Si una utopía se... more
Toda utopía consiste y se arma de un conjunto de representaciones sociales, ideas, imágenes, esperanzas, deseos, memorias, identidades actitudes y justificaciones, producidas y reproducidas por un grupo de interés. Si una utopía se plantea como la inversión de una realidad dada, esto se debe a la necesidad creada por un estado de carencia vivida en una realidad socio-espacial determinada.
A partir del binomio utopía-realidad, indagaremos en los modos de construcción de participación en el espacio urbano, las transformaciones del uso y el sentido del lugar y la dinámica de las interacciones con el exterior por parte de los trabajadores de fábricas y/o empresas recuperadas en la Ciudad de Buenos Aires.
En un contexto de mutación social en donde se desarrollan múltiples procesos de des-institucionalización e individuación creciente, la pregunta por el surgimiento de nuevas formas de asociación y conquista del espacio público toma lugar... more
En un contexto de mutación social en donde se desarrollan múltiples procesos de des-institucionalización e individuación creciente, la pregunta por el surgimiento de nuevas formas de asociación y conquista del espacio público toma lugar en la escena social.
En este trabajo intentaremos responder a algunos interrogantes que nos acerquen a la cuestión de las nuevas formas de participación en el espacio público, sus re-configuraciones y representaciones por parte de jóvenes de entre 17 y 25 años pertenecientes a sectores vulnerables en la Ciudad de Buenos Aires. A partir de aquí, indagaremos acerca los marcos a través de los cuales los actores sociales construyen modos de resistencia, apropiación y reapropiación de la palabra mediante su participación en espacios políticos no institucionales.
En este trabajo pretendemos indagar acerca de los marcos a través de los cuales los actores sociales construyen modos de resistencia y de apropiación de la palabra mediante su participación en espacios políticos no institucionales.... more
En este trabajo pretendemos indagar acerca de los marcos a través de los cuales los actores sociales construyen modos de resistencia y de apropiación de la palabra mediante su participación en espacios políticos no institucionales.
Daremos a conocer algunos de los resultados del relevamiento cualitativo que fue llevado a cabo en el marco del proyecto UBACyT S085 “Jóvenes y trayectorias de vulnerabilidad social en la Ciudad de Buenos Aires. Transformaciones en las representaciones e identidades sociales y religiosas” durante el período que comprende los meses de julio a noviembre del año 2005.
Como resultado del mismo se obtuvo un corpus de 23 entrevistas en profundidad realizadas a jóvenes de entre 17 y 25 años. El instrumento de medición diseñado nos permitió relevar, por un lado, datos “objetivos” que dieran cuenta de las condiciones de vida, trayectorias educativas, socioeconómicas, laborales e institucionales, y por otro lado, datos que nos permitieran indagar sobre las representaciones en torno al mundo laboral, educativo, la política, las instituciones y lo religioso, sus expectativas actuales y futuras.
A partir de los datos obtenidos nuestro objetivo es, desde un marco interpretativista, poder rastrear los modos de construcción de marcos identitarios en jóvenes pertenecientes a sectores vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires y sus representaciones políticas, sociales y culturales, sin dejar de tener en cuenta las trayectorias de los actores y sus familias.
Qu’est-ce que le sacré ? en quoi croient les individus et de quelle manière ? comment étudions-nous les rites et les ritualités ? quelle place prennent les institutions religieuses et comment les hiérarchies religieuses se... more
Qu’est-ce que le sacré ? en quoi croient les individus et de quelle manière ? comment étudions-nous les rites et les ritualités ? quelle place prennent les institutions religieuses et comment les hiérarchies religieuses se structurent-elles ? La sociologie et l’anthropologie des religions tentent de répondre ces questions entre autres. Elles partagent un terrain en commun mais elles peuvent subtilement varier dans les approches et l’application des stratégies méthodologiques.
Religion, magie, sorcellerie, animisme, totémisme, chamanisme…. Et aussi mythes, rites, symboles, croyances, pratiques et représentations sociales, textes et objets sacrés… tous font partie d’un corpus de production culturelle riche et varié avec lequel travaillent l’anthropologie et la sociologie des religions. Etudier le fait religieux n’équivaut pas à déterminer l’existence de Dieu mais à comprendre les sens/significations que les hommes et les femmes produisent culturellement !
Intervención en el taller general "Género, cuerpo y salud: prácticas del cuidado y la regulación de las corporalidades y las sexualidades en católicos e islámicos en perspectiva comparada", en el marco del Proyecto Pedagógico de... more
Intervención en el taller general "Género, cuerpo y salud: prácticas del cuidado y la regulación de las corporalidades y las sexualidades en católicos e islámicos en perspectiva comparada", en el marco del Proyecto Pedagógico de Cooperación Internacional, USPC-CIN.
Presentación en el primer encuentro del Circulo de Estudios sobre Islam.
Societies in Latin America and the Caribbean have historically been marked by a strong Christian cultural imprint, which has been maintained to the present day and has helped to define the relationship between the state and religious... more
Societies in Latin America and the Caribbean have historically been marked by a strong Christian cultural imprint, which has been maintained to the present day and has helped to define the relationship between the state and religious institutions. This relationship between national identity and Christian identity has been stronger in certain historical periods, in which the political and the religious have succeeded in creating an integral national identity (Mallimaci and Esquivel 2014: 73), while at the same time making the recognition of religious minorities and diverse identities problematic. It is in this context that a relationship of distance with minorities (Islam, Judaism, Buddhism, Umbanda, Hinduism, etc.) and what they represent has been constructed, a characteristic that has persisted to the present day. These different religious communities, which settled in the region at different times in history, have carried out a vast work of education, promotion and dissemination of their religious culture and values, very often emphasizing national recognition and belonging. However, some religions (such as Islam) continue to be perceived as "religions of foreigners", as something distant, exotic, little known, or not integrated into the imagination and social representations. Representations that refer to a national identity and, at the same time, construct a "historical otherness" (Segato, 2007). This complex imaginary that is nourished by the relationship that is instituted between otherness and nation is the object of our Thematic Session.
This ST aims to enrich and open new avenues of reflection on religious minorities in Latin America and the Caribbean and on the development of a national memory and culture. We are particularly interested in research based on empirical surveys (work on archives, ethnographies, analysis of statistical data, interviews) that seek to understand the links between the nation, national identity and minority religions, that explore the relationship between majority religion and religious minorities (dialogues, conflicts, borrowings, etc.) or that report on concrete aspects of the presence of these religious minorities in Latin American and Caribbean countries (rituals, practices, relationship to politics, etc).
The concept of gender implies an epistemological and political historicity. Gender is a heuristic category that holds within the heat of feminist struggles, but also its own theoretical systematization. Here lies the difficulty that... more
The concept of gender implies an epistemological and political historicity. Gender is a heuristic category that holds within the heat of feminist struggles, but also its own theoretical systematization. Here lies the difficulty that feminism -as field of studies and political praxis- has respect gender and religion binomial. Even more when we think about both categories in Latin America and other southern regions of the world.  It is why it´s necessarily to raise the question about gender and power. Where do women talk from? Can the subaltern speak? (Spivak, 1985) Which are their positions against the coloniality of power? (Lugones, 2008) How is formed their world-community in front of the colonial-modernity? (Segato, 2014)
We propose this meeting as a space for reflection on the complex - and not without tensions- relationship between gender and religious studies (Tarducci, 2002). We seek to problematize the lack of interest that the first show about religious process and experiences because of the explicit or underlying link between the heteronormative ideology, male supremacy (Bourdieu, 1998) and different belief systems. While, on the other hand, we identify the meager production of religion studies with gender perspective. We emphasize a glocal-contextual approach about religious and gendered practices, discourses and representations. In this way, we recognize the significance that subjectivity and embodiment acquire as dimensions and categories of analysis that cross gender and religious studies. Finally, we invite to participate everyone who -from the framework of anthropology, sociology, history, literature and related disciplines- address some of the following issues:
1) Processes involving management or resistance of religious normativity from a gender perspective.
2) The practices around compliance or transformation of sexual and family norms from an interdisciplinary approach.
3) The construction of religious femininities-masculinities or the existence of different agencies and gendered religiosities.
4) Feminist and LGTBQI movements or theologies.
5) Processes of religious conversion, transformation of the self. Identities and subjectivities from a gender perspective
6) The different forms of gendered body through performance, rituals and religious sociability.
7) Eroticisms, sexualities and love narratives in different traditions or religious communities.
8) The challenges, debates, theoretical and methodological contributions of a transdisciplinary and intersectional approach between gender and religious studies.
Research Interests:
[es] Cuerpo, política y religión. Perspectivas teóricas, articulaciones metodológicas y prácticas etnográficas desde América Latina Más allá de los análisis sobre un grupo o manifestación religiosa específica, la propuesta de esta Sesión... more
[es] Cuerpo, política y religión. Perspectivas teóricas, articulaciones metodológicas y prácticas etnográficas desde América Latina
Más allá de los análisis sobre un grupo o manifestación religiosa específica, la propuesta de esta Sesión Temática busca reunir a aquellos investigadores interesados en las variadas modalidades de articulación entre religión, cuerpo y política. El llamado se extiende no sólo a aquellos trabajos que indaguen sobre ¿qué hacen los cuerpos? –técnicas corporales, formas rituales, etc.- sino también sobre ¿qué pueden hacer los cuerpos? –es decir, el cuerpo atravesado por la política-. Invitamos al envió de propuestas que tengan como ejes de debate tanto las contribuciones teórico-metodológicas sobre el tema como los análisis etnográficos en contextos específicos o basados en estudios comparativos en América Latina. Para mayor información sobre el evento: https://www.sisr-issr.org/en/

[pt] Corpo, política e religião. Perspectivas teóricas, articulações metodológicas e práticas etnográficas na América Latina
Para além de análises de um grupo ou manifestação religiosa específica, a proposta desta Sessão Temática é reunir pesquisadores interessados nas variadas modalidades de articulação entre religião, corpo e política. É um convite para a submissão de trabalhos que não apenas reflitam sobre "O que faz um corpo?" – as técnicas corporais, as formas rituais, etc. —, mas também sobre "O que pode um corpo?" — isso é, o corpo como política. Convidamos a todas e todos para submissão de propostas indicando como eixos principais do debate: contribuições teórico-metodológicas sobre o tema; análises etnográficas ancoradas em contextos específicos ou baseadas em empreendimentos comparativos, na América Latina. Para submissão de trabalhos e mais informações acesso o site do evento: https://www.sisr-issr.org/en/
Research Interests:
Terrains de recherche, frontières et significations du culturel et du politique

Institut d'études européennes, IEE. Université Paris 8 Vincennes-Saint-Denis
Mardi 29 mars 2016 à 10h00
Research Interests:
Grupo de Trabajo organizado y coordinado en el marco de las XVIII Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina. "Religiones en cuestión: campos, fronteras y perspectivas" Ciudad de Mendoza - Argentina, 16 al 19 de noviembre... more
Grupo de Trabajo organizado y coordinado en el marco de las XVIII Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina. "Religiones en cuestión: campos, fronteras y perspectivas"

Ciudad de Mendoza - Argentina, 16 al 19 de noviembre de 2015
ACSRM / Universidad Nacional de Cuyo / Ceil-CONICET

En este Grupo de Trabajo nos proponemos descentrar la mirada de las posiciones que piensan a lo religioso como un lugar de dominación, rescatando perspectivas analíticas que abonen un campo de discusión sobre cómo los/as sujetos/as subalternos/as construyen sus posiciones, habitan las normas y los espacios, dando significado a sus prácticas y creencias. Destacamos las formas de pensar las normas (de género, vida cotidiana, éticas, sexuales, reproductivas, salud, familia, parentesco) y lo religioso, las situaciones de poder y las formas de habitar esas posiciones desde la subalternidad en perspectiva comparada para el/los judaísmo(s), catolicismo(s) e Islam(s) en América Latina.

Como Saba Mahmood (2005) nos sugiere no es simplemente demostrar cómo las normas religiosas actúan sobre los/as sujetos/as, sino más bien y al mismo tiempo
cómo ellos/as habitan esas normas. Nos interesa abrir un espacio de reflexión que busque analizar de manera crítica y descolonial las relaciones, intersecciones y confrontaciones de lo religioso y sus normas con las distintas esferas de la vida cotidiana, considerando las múltiples y cambiantes manifestaciones de la religión en contextos sociales y culturales diferentes.
Research Interests:
Organización y coordinación de grupo de trabajo en el marcos de las VII Jornadas Internacionales Ciencias Sociales y Religion: "Modernidad, secularización y religiones" Realizadas del 14 al 16 de noviembre de 2012, Ciudad de Buenos Aires... more
Organización y coordinación de grupo de trabajo en el marcos de las VII Jornadas Internacionales Ciencias Sociales y Religion: "Modernidad, secularización y religiones"

Realizadas del 14 al 16 de noviembre de 2012, Ciudad de Buenos Aires - Argentina

Organizan:
- Programa Sociedad, Cultura y Religión / Ceil-CONICET
Organización y coordinación de grupo de trabajo en el marcos de las VI Jornadas Internacionales Ciencias Sociales y Religion: "Religiones, sexualidades y poder" y V Reunión Científica CLACSO Realizadas del 18 al 19 de noviembre de 2010,... more
Organización y coordinación de grupo de trabajo en el marcos de las VI Jornadas Internacionales Ciencias Sociales y Religion: "Religiones, sexualidades y poder" y V Reunión Científica CLACSO

Realizadas del 18 al 19 de noviembre de 2010, Ciudad de Buenos Aires - Argentina

Organizan:
- Programa Sociedad, Cultura y Religión / Ceil-CONICET
- Grupo CLACSO "Religión, Sociedad y Política en América Latina"
El clivaje entre los estudios de género/feministas y los trabajos en ciencias sociales de la religión ha generado una frontera entre dos perspectivas de investigación que sin embargo son necesariamente complementarias. Las reticencias que... more
El clivaje entre los estudios de género/feministas y los trabajos en ciencias sociales de la religión ha generado una frontera entre dos perspectivas de investigación que sin embargo son necesariamente complementarias. Las reticencias que se construían entre ambos campos disciplinares impedían, de un lado, incorporar la complejidad y los matices de las prácticas, las creencias y el rol de instituciones religiosas en los estudios de género/feministas, mientras que, del otro lado, se esquivaba la incorporación de una perspectiva de género en los estudios de ciencias sociales de la religión por temor a caer en sesgos. Este dossier se inserta en la serie de trabajos que —en América Latina— se inicia a mediados de los 80 pero proponiendo un análisis interdisciplinario renovado entre ambos campos y metodologías de trabajo. Con este objetivo, aquí se reúnen algunos trabajos de jóvenes investigadores que discuten los desafíos y límites teóricos-metodológicos que enfrentan las nuevas pregunt...