El artículo explora la cuestión de la reescritura tal como se presenta en la narrativa de no fi... more El artículo explora la cuestión de la reescritura tal como se presenta en la narrativa de no ficción, a partir de una serie de textos argentinos que incluye Operación masacre de Rodolfo Walsh (1957), La pasión según Trelew de Tomás Eloy Martínez (1973) y El petiso orejudo de María Moreno (1994). El recorrido por escenas de reescritura en torno de esos textos permite visualizar persistencias y transformaciones de la no ficción como género desde la segunda mitad del siglo XX, pero también de la reescritura misma como práctica que reconfigura los sentidos del escribir.
Revista Argentina de Investigación Narrativa, 2023
La noción de punto de vista,una de las más persistentes y productivas de la historia de la narrat... more La noción de punto de vista,una de las más persistentes y productivas de la historia de la narratología, ha sido objeto de elaboraciones teóricas mayormente centradas en la ficción. Nuestro trabajo busca explorar la productividad analítica de esta noción para elestudio de la narrativa factual y, más específicamente, delrelato testimonial. En primer lugar, recuperaremos una serie de contribuciones teóricas que permiten caracterizar el punto de vista en géneros factuales que presentan ciertas similitudes con el testimonio: el relato histórico, la autobiografía y la narración oral de la experiencia personal. En segundo lugar, consideraremos el modelo analítico de Wolf Schmid (2014), como propuesta de abordaje del punto de vista en términos de fenómeno narrativo complejo. En tercer lugar, examinaremos la productividad de los elementos de análisis desarrollados en torno al punto de vista en el estudio del relato testimonial. Lo haremos a partir de un corpus de testimonios sobre la llamada “masacre de la calle Corro” contenidos en Oración, de María Moreno (2018). Veremos que la reconstrucción de los hechos ligados a la masacre se produce en la interacción de diversos puntos de vista desplegados en los testimonios personales, interacción que introduce coincidencias y consensos en torno a lo que realmente ocurrió, pero también aspectos inciertos, esquivos o controversiales.
Chicas muertas, de Selva Almada (2014), se inserta en un proceso de (re)escrituras que se inicia ... more Chicas muertas, de Selva Almada (2014), se inserta en un proceso de (re)escrituras que se inicia con “La chica muerta” (2007) y se ramifica en distintos textos posteriores de la autora. Nuestro trabajo aborda dicho proceso. Partimos de un análisis de “La chica muerta”, que subraya los rasgos que lo configuran como un texto relativamente autónomo, capaz de desprenderse de su contexto de origen. A continuación, consideramos, como reescrituras de aquel relato, Chicas muertas (2014) y “La muerta en su cama” (2015). Aunque ambos textos surgen de un intento autorial por eludir las inexactitudes en la reconstrucción narrativa del crimen de Andrea Danne, en rigor el núcleo básico de los hechos permanecerá desconocido. Será la construcción de una serie de crímenes y su reinterpretación como femicidio lo que proveerá una posible clave de sentidos para narrar los acontecimientos.
RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 2022
La narrativa testimonial sobre aborto voluntario clandestino, que cobra relevancia en la Argentin... more La narrativa testimonial sobre aborto voluntario clandestino, que cobra relevancia en la Argentina en los últimos años, puede leerse como una modulación singular de la estrategia feminista del “Yo aborté”, desplegada no en la protesta callejera, sino en discursos narrativos que circulan en diversos ámbitos de la vida social. Nuestro trabajo aborda una zona específica de esta producción narrativa: la que surge por iniciativa de activistas feministas que desarrollaron dispositivos de acompañamiento socorrista. Partimos de una reflexión teórica que articula las consideraciones clásicas sobre lo testimonial, centradas en procesos de represión estatal, con otras que atienden a las formas que asume el testimonio tratándose de aborto voluntario. A continuación, nos detenemos en tres volúmenes testimoniales elaborados por impulso del activismo socorrista: Código Rosa (Belfiori, 2015), Hoy elijo contarlo (Galarza y Coller, 2019) y Estamos cerca (Zurbriggen, 2020). Sostenemos que estos volúmenes responden a una apuesta programática de las socorristas por promover el testimonio sobre aborto, desde un enfoque atento tanto a su potencialidad política como a su dimensión estética. La apelación a distintas modalidades discursivas y géneros para la reelaboración literaria del material testimonial, que van desde la representación pretendidamente fiel del testimonio “crudo” hasta los cruces con la ficción y con la poesía, darán cuenta de esta apuesta programática.
La pasión según Trelew ocupa un lugar paradójico en la obra de Tomás Eloy Martínez. Por un lado, ... more La pasión según Trelew ocupa un lugar paradójico en la obra de Tomás Eloy Martínez. Por un lado, es el libro que le cambió la vida al autor, según él mismo lo ha descrito, y el único cuyo proceso de escritura atravesó prácticamente todas las etapas de su producción literaria: apareció originalmente en 1973 y fue reeditado en 1997 y 2009, cada vez con variaciones textuales introducidas por el autor. Por otro lado, el libro parece constituir la cristalización de una concepción de la escritura, sustentada en la confianza en los absolutos y en la confrontación militante entre lo verdadero y lo falso, de la que el escritor buscó distanciarse en momentos ulteriores de su trayectoria. En este artículo nos proponemos analizar el modo en que ese desplazamiento se inscribe en las distintas versiones del libro. Veremos que las versiones de 1997 y 2009 tienden a diluir la confrontación entre verdad y mentira que inicialmente daba forma al relato de los hechos ocurridos en Trelew en 1972. Asimismo, las reescrituras le restan protagonismo al Pueblo como sujeto colectivo que proveía fundamento a la confrontación entre verdad y mentira organizadora del texto.
Recuerdo de la muerte, de Miguel Bonasso, se ha reconocido como una de las expresiones más releva... more Recuerdo de la muerte, de Miguel Bonasso, se ha reconocido como una de las expresiones más relevantes de la no ficción argentina. La amplia valoración que alcanzó el texto como denuncia de la represión durante la última dictadura militar contrasta con intensas discusiones que suscitó en la posdictadura. Este artículo examina tales discusiones. Nos proponemos mostrar que la dualidad de la no ficción, que conjuga una pretensión de verdad con su faceta artística, tiene en el caso de Bonasso efectos concretos en la recepción del texto, atravesada por tensiones sociales ligadas al proceso de construcción de memoria, verdad y justicia sobre el terrorismo de Estado.
Resumen: La no ficción es un territorio incómodo para la crítica. Lo es porque, mientras los estu... more Resumen: La no ficción es un territorio incómodo para la crítica. Lo es porque, mientras los estudios académicos vinculados a la teoría literaria han desconfiado a menudo de la verdad, la no ficción no puede permitirse sin más esa desconfianza. En este artículo, nos proponemos reflexionar sobre el lugar a la vez paradójico y productivo que ocupa la cuestión de la verdad en algunas expresiones contemporáneas de la narrativa de no ficción. Frente al paradigma de la "posverdad", que tiende a desestimar la pertinencia del concepto en la cultura contemporánea, la no ficción de las últimas dos décadas no prescinde del problema, sino que lo instituye como objeto de su exploración narrativa. Argumentaremos, así, que los dilemas y las paradojas derivados del compromiso con los hechos reales que adoptan estos textos, lejos de paralizar la escritura, se constituyen como motivos de creación estética.
Es sabido que la Operación masacre que circula hoy es el resultado de sucesivas ree... more Es sabido que la Operación masacre que circula hoy es el resultado de sucesivas reescrituras que Walsh implementó en el texto, publicado originalmente en 1957, hasta establecer su edición definitiva en 1973. Si bien la crítica ha señalado la relación que existe entre las reescrituras de Operación masacre y las revisiones de Walsh sobre su propio posicionamiento literario y político –en un contexto de profundas transformaciones culturales, el de los años 60-70–, no se han estudiado con suficiente rigurosidad los cambios que el escritor introdujo en el texto de su novela testimonial más célebre. La mayoría de los estudios se centran en las modificaciones del paratexto, mientras que aquellos que consideran el texto lo hacen en términos de generalidades sugerentes pero carentes de rigor filológico. El presente trabajo analiza las reescrituras de Operación masacre, considerando tanto el texto como el paratexto del libro, en sus sucesivas ediciones publicadas entre 1957 y 1973. Mostraremos que, a lo largo de las reescrituras, el trabajo de Walsh sobre su estilo literario resulta inseparable de sus revisiones sobre su posicionamiento ideológico y político
La relación entre testimonio y ficción representó, para los escritores latinoamericanos que promo... more La relación entre testimonio y ficción representó, para los escritores latinoamericanos que promovieron el género testimonial en los años 60-70, una opción dilemática, entre términos claramente delimitados y mutuamente excluyentes. Sin embargo, reconsiderado hoy, el vínculo entre testimonio y ficción reviste una complejidad mayor, susceptible de ser abordada por la teoría literaria. En esta línea, nuestro trabajo estudia las relaciones entre testimonio y ficción que se despliegan en una serie de narrativas argentinas de posdictadura. Sostenemos que la articulación entre testimonio y ficción en dichas narrativas no se explica como un fenómeno meramente retórico, sino que responde a las características complejas de la experiencia social del terrorismo de Estado, que se representa en los textos considerados. A partir de un corpus amplio que abarca desde Recuerdo de la muerte de Miguel Bonasso (1984) hasta Tucho de Rafael Bielsa (2014), analizaremos algunos fundamentos histórico-sociales de la integración de testimonio y ficción en la narrativa argentina posdictatorial.
"El trabajo sintetiza los avances de una investigación en curso, centrada en el proceso histórico... more "El trabajo sintetiza los avances de una investigación en curso, centrada en el proceso histórico de constitución e institucionalización del testimonio como género en el campo literario latinoamericano. Dicho proceso integra un conjunto de fenómenos políticos y culturales que adquieren manifestación en ciertos discursos de la época, y reenvían a la Revolución
Cubana como acontecimiento fundador de una particular etapa histórica regional.
El artículo introduce primero el estado de la cuestión del testimonio, en tanto hecho de lenguaje propio del siglo XX, y revisa los alcances de su noción literaria, tal como ha sido desarrollada en la crítica de las últimas décadas. Se enfocan, en esa dirección, las dificultades que ha planteado la construcción de un corpus genérico. Más adelante, se especifican los fundamentos teóricos que, en la línea de Schaeffer (2006), orientan la indagación como estudio de un fenómeno genérico, y las implicaciones en la construcción de un corpus textual que un estudio tal conlleva. Finalmente, con las nociones teóricas explicitadas, se propone un análisis correlativo de las obras premiadas por Casa de las Américas en su premio literario de 1970 −primera edición del certamen que incorporó la categoría testimonio−, y del metadiscurso crítico producido en torno de la premiación."
La historia del género testimonial en la Argentina, cuyos orígenes se
vinculan a la politización ... more La historia del género testimonial en la Argentina, cuyos orígenes se vinculan a la politización del campo cultural iniciada en la segunda mitad de la década de 1950, plantea una tarea aún pendiente para la crítica literaria. Aunque el interés por el testimonio ha sido creciente en los círculos académicos en los últimos años, la crítica se ha concentrado en la producción testimonial de la postdictadura, de modo tal que las continuidades y rupturas que pueden detectarse al contrastar distintas etapas de la literatura testimonial, permanecen poco exploradas. Orientado en esa línea, el presente trabajo presenta una introducción a la historia del testimonio en la Argentina, a partir del análisis de cuatro textos representativos de etapas diferentes en el desarrollo del género: Operación masacre y la “Carta de un escritor a la Junta Militar” de Rodolfo Walsh(1957 y 1977), Recuerdo de la muerte de Miguel Bonasso (1984) y el Diario de una princesa montonera de Mariana Eva Perez (2012). El análisis permitirá observar inflexiones significativas del género testimonial en distintos momentos de su historia, desde los politizados años 60-70 hasta un presente cuyos ritos de memoria se focalizan en aquellos años. En particular, el recorrido mostrará las diferentes formas que en los textos cobra la tensión entre literatura y política- entre ficción y testimonio, invención y verdad-, que atraviesa al género desde sus orígenes hasta la actualidad.
Resumen: La ficción es un fenómeno complejo y multiforme. La vastedad del territorio que ocupa en... more Resumen: La ficción es un fenómeno complejo y multiforme. La vastedad del territorio que ocupa en el mundo social y la diversidad de formas que adopta en la cultura humana explican, en parte, la multiplicidad de reflexiones de las que ha sido objeto el fenómeno en las últimas décadas. Tales reflexiones han procurado defender las fronteras de la ficción frente a los enfoques " panficcionalistas " –como los denominó Ryan–, que tienden a ensanchar el concepto de ficción a un punto tal de asimilarlo con el de realidad. El presente trabajo busca sintetizar los aspectos principales del debate actual sobre la ficción. En primer lugar, esbozaremos una crítica al " panficcionalismo " , atendiendo a las implicancias ético-políticas del borramiento de los límites entre ficción y realidad. En segundo lugar, consideraremos las principales perspectivas sobre la ficción vigentes en el actual estado del arte. Veremos que la ficción, en tanto problema complejo y multidimensional, exige una política de la teoría que trascienda la crítica de sus usos sociales y que, al explorar los interrogantes vinculados a su definición, dialoga de manera fructífera con la teoría literaria. Abstract: Fiction is a complex and multiform phenomenon. The wide territory that it occupies in social world and the different shapes which it adopts in human culture explain the plurality of approaches that have addressed the subject in the last decades. Such approaches have tried to defend fiction, facing the " doctrine of panfictionality " –as Ryan called it–, which tends to widen the concept of fiction so that it nearly gets assimilated to reality. This paper seeks to synthesize the principal aspects of the current debate on fiction. Firstly, we develop a critic review of " panfictionalism " , analyzing the ethical-political implications of erasing the boundaries between fiction and reality. Secondly, we consider the main approaches to fiction prevailing in the current state of the matter. We will see that fiction, as a complex and multidimensional problem, demands a politics of theory which transcends the critics of its social uses and which connects in a productive way with literary theory.
El viaje a la Revolución Cubana expresa, a través de los años 60-70 latinoamericanos, la compleji... more El viaje a la Revolución Cubana expresa, a través de los años 60-70 latinoamericanos, la complejidad de un tiempo histórico cuyo destino imaginado, avizorado por muchos como posible y necesario, era la transformación radical del mundo social. En esa línea, el presente artículo estudia los relatos de viajeros argentinos a la isla, como ámbito particular dentro del género de la literatura de viajes. El corpus muestra itinerarios culturales cruciales de los años 60-70, en las discusiones que los relatos plantean como sus núcleos temáticos —estética y/o política, alta cultura o cultura popular, inquietud intelectual vs. compromiso revolucionario—, pero además en las diversas formas que el discurso adopta para contar el viaje —reportaje, diario, ensayo, crónica, ficción literaria—. Así, desde Ernesto Guevara a Enrique Raab —pasando por Jorge Masetti, Rodolfo Walsh, Ezequiel Martínez Estrada y Leopoldo Marechal—, los relatos de viaje a la isla revolucionaria no solo dejan ver cartografías singulares de la Cuba de la época, sino sobre todo exponen los lugares sociales ocupados y recorridos por quienes toman la palabra: esa cuestión, en el campo cultural politizado de los años 60-70, representaba un eje central del debate.
El artículo explora la cuestión de la reescritura tal como se presenta en la narrativa de no fi... more El artículo explora la cuestión de la reescritura tal como se presenta en la narrativa de no ficción, a partir de una serie de textos argentinos que incluye Operación masacre de Rodolfo Walsh (1957), La pasión según Trelew de Tomás Eloy Martínez (1973) y El petiso orejudo de María Moreno (1994). El recorrido por escenas de reescritura en torno de esos textos permite visualizar persistencias y transformaciones de la no ficción como género desde la segunda mitad del siglo XX, pero también de la reescritura misma como práctica que reconfigura los sentidos del escribir.
Revista Argentina de Investigación Narrativa, 2023
La noción de punto de vista,una de las más persistentes y productivas de la historia de la narrat... more La noción de punto de vista,una de las más persistentes y productivas de la historia de la narratología, ha sido objeto de elaboraciones teóricas mayormente centradas en la ficción. Nuestro trabajo busca explorar la productividad analítica de esta noción para elestudio de la narrativa factual y, más específicamente, delrelato testimonial. En primer lugar, recuperaremos una serie de contribuciones teóricas que permiten caracterizar el punto de vista en géneros factuales que presentan ciertas similitudes con el testimonio: el relato histórico, la autobiografía y la narración oral de la experiencia personal. En segundo lugar, consideraremos el modelo analítico de Wolf Schmid (2014), como propuesta de abordaje del punto de vista en términos de fenómeno narrativo complejo. En tercer lugar, examinaremos la productividad de los elementos de análisis desarrollados en torno al punto de vista en el estudio del relato testimonial. Lo haremos a partir de un corpus de testimonios sobre la llamada “masacre de la calle Corro” contenidos en Oración, de María Moreno (2018). Veremos que la reconstrucción de los hechos ligados a la masacre se produce en la interacción de diversos puntos de vista desplegados en los testimonios personales, interacción que introduce coincidencias y consensos en torno a lo que realmente ocurrió, pero también aspectos inciertos, esquivos o controversiales.
Chicas muertas, de Selva Almada (2014), se inserta en un proceso de (re)escrituras que se inicia ... more Chicas muertas, de Selva Almada (2014), se inserta en un proceso de (re)escrituras que se inicia con “La chica muerta” (2007) y se ramifica en distintos textos posteriores de la autora. Nuestro trabajo aborda dicho proceso. Partimos de un análisis de “La chica muerta”, que subraya los rasgos que lo configuran como un texto relativamente autónomo, capaz de desprenderse de su contexto de origen. A continuación, consideramos, como reescrituras de aquel relato, Chicas muertas (2014) y “La muerta en su cama” (2015). Aunque ambos textos surgen de un intento autorial por eludir las inexactitudes en la reconstrucción narrativa del crimen de Andrea Danne, en rigor el núcleo básico de los hechos permanecerá desconocido. Será la construcción de una serie de crímenes y su reinterpretación como femicidio lo que proveerá una posible clave de sentidos para narrar los acontecimientos.
RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 2022
La narrativa testimonial sobre aborto voluntario clandestino, que cobra relevancia en la Argentin... more La narrativa testimonial sobre aborto voluntario clandestino, que cobra relevancia en la Argentina en los últimos años, puede leerse como una modulación singular de la estrategia feminista del “Yo aborté”, desplegada no en la protesta callejera, sino en discursos narrativos que circulan en diversos ámbitos de la vida social. Nuestro trabajo aborda una zona específica de esta producción narrativa: la que surge por iniciativa de activistas feministas que desarrollaron dispositivos de acompañamiento socorrista. Partimos de una reflexión teórica que articula las consideraciones clásicas sobre lo testimonial, centradas en procesos de represión estatal, con otras que atienden a las formas que asume el testimonio tratándose de aborto voluntario. A continuación, nos detenemos en tres volúmenes testimoniales elaborados por impulso del activismo socorrista: Código Rosa (Belfiori, 2015), Hoy elijo contarlo (Galarza y Coller, 2019) y Estamos cerca (Zurbriggen, 2020). Sostenemos que estos volúmenes responden a una apuesta programática de las socorristas por promover el testimonio sobre aborto, desde un enfoque atento tanto a su potencialidad política como a su dimensión estética. La apelación a distintas modalidades discursivas y géneros para la reelaboración literaria del material testimonial, que van desde la representación pretendidamente fiel del testimonio “crudo” hasta los cruces con la ficción y con la poesía, darán cuenta de esta apuesta programática.
La pasión según Trelew ocupa un lugar paradójico en la obra de Tomás Eloy Martínez. Por un lado, ... more La pasión según Trelew ocupa un lugar paradójico en la obra de Tomás Eloy Martínez. Por un lado, es el libro que le cambió la vida al autor, según él mismo lo ha descrito, y el único cuyo proceso de escritura atravesó prácticamente todas las etapas de su producción literaria: apareció originalmente en 1973 y fue reeditado en 1997 y 2009, cada vez con variaciones textuales introducidas por el autor. Por otro lado, el libro parece constituir la cristalización de una concepción de la escritura, sustentada en la confianza en los absolutos y en la confrontación militante entre lo verdadero y lo falso, de la que el escritor buscó distanciarse en momentos ulteriores de su trayectoria. En este artículo nos proponemos analizar el modo en que ese desplazamiento se inscribe en las distintas versiones del libro. Veremos que las versiones de 1997 y 2009 tienden a diluir la confrontación entre verdad y mentira que inicialmente daba forma al relato de los hechos ocurridos en Trelew en 1972. Asimismo, las reescrituras le restan protagonismo al Pueblo como sujeto colectivo que proveía fundamento a la confrontación entre verdad y mentira organizadora del texto.
Recuerdo de la muerte, de Miguel Bonasso, se ha reconocido como una de las expresiones más releva... more Recuerdo de la muerte, de Miguel Bonasso, se ha reconocido como una de las expresiones más relevantes de la no ficción argentina. La amplia valoración que alcanzó el texto como denuncia de la represión durante la última dictadura militar contrasta con intensas discusiones que suscitó en la posdictadura. Este artículo examina tales discusiones. Nos proponemos mostrar que la dualidad de la no ficción, que conjuga una pretensión de verdad con su faceta artística, tiene en el caso de Bonasso efectos concretos en la recepción del texto, atravesada por tensiones sociales ligadas al proceso de construcción de memoria, verdad y justicia sobre el terrorismo de Estado.
Resumen: La no ficción es un territorio incómodo para la crítica. Lo es porque, mientras los estu... more Resumen: La no ficción es un territorio incómodo para la crítica. Lo es porque, mientras los estudios académicos vinculados a la teoría literaria han desconfiado a menudo de la verdad, la no ficción no puede permitirse sin más esa desconfianza. En este artículo, nos proponemos reflexionar sobre el lugar a la vez paradójico y productivo que ocupa la cuestión de la verdad en algunas expresiones contemporáneas de la narrativa de no ficción. Frente al paradigma de la "posverdad", que tiende a desestimar la pertinencia del concepto en la cultura contemporánea, la no ficción de las últimas dos décadas no prescinde del problema, sino que lo instituye como objeto de su exploración narrativa. Argumentaremos, así, que los dilemas y las paradojas derivados del compromiso con los hechos reales que adoptan estos textos, lejos de paralizar la escritura, se constituyen como motivos de creación estética.
Es sabido que la Operación masacre que circula hoy es el resultado de sucesivas ree... more Es sabido que la Operación masacre que circula hoy es el resultado de sucesivas reescrituras que Walsh implementó en el texto, publicado originalmente en 1957, hasta establecer su edición definitiva en 1973. Si bien la crítica ha señalado la relación que existe entre las reescrituras de Operación masacre y las revisiones de Walsh sobre su propio posicionamiento literario y político –en un contexto de profundas transformaciones culturales, el de los años 60-70–, no se han estudiado con suficiente rigurosidad los cambios que el escritor introdujo en el texto de su novela testimonial más célebre. La mayoría de los estudios se centran en las modificaciones del paratexto, mientras que aquellos que consideran el texto lo hacen en términos de generalidades sugerentes pero carentes de rigor filológico. El presente trabajo analiza las reescrituras de Operación masacre, considerando tanto el texto como el paratexto del libro, en sus sucesivas ediciones publicadas entre 1957 y 1973. Mostraremos que, a lo largo de las reescrituras, el trabajo de Walsh sobre su estilo literario resulta inseparable de sus revisiones sobre su posicionamiento ideológico y político
La relación entre testimonio y ficción representó, para los escritores latinoamericanos que promo... more La relación entre testimonio y ficción representó, para los escritores latinoamericanos que promovieron el género testimonial en los años 60-70, una opción dilemática, entre términos claramente delimitados y mutuamente excluyentes. Sin embargo, reconsiderado hoy, el vínculo entre testimonio y ficción reviste una complejidad mayor, susceptible de ser abordada por la teoría literaria. En esta línea, nuestro trabajo estudia las relaciones entre testimonio y ficción que se despliegan en una serie de narrativas argentinas de posdictadura. Sostenemos que la articulación entre testimonio y ficción en dichas narrativas no se explica como un fenómeno meramente retórico, sino que responde a las características complejas de la experiencia social del terrorismo de Estado, que se representa en los textos considerados. A partir de un corpus amplio que abarca desde Recuerdo de la muerte de Miguel Bonasso (1984) hasta Tucho de Rafael Bielsa (2014), analizaremos algunos fundamentos histórico-sociales de la integración de testimonio y ficción en la narrativa argentina posdictatorial.
"El trabajo sintetiza los avances de una investigación en curso, centrada en el proceso histórico... more "El trabajo sintetiza los avances de una investigación en curso, centrada en el proceso histórico de constitución e institucionalización del testimonio como género en el campo literario latinoamericano. Dicho proceso integra un conjunto de fenómenos políticos y culturales que adquieren manifestación en ciertos discursos de la época, y reenvían a la Revolución
Cubana como acontecimiento fundador de una particular etapa histórica regional.
El artículo introduce primero el estado de la cuestión del testimonio, en tanto hecho de lenguaje propio del siglo XX, y revisa los alcances de su noción literaria, tal como ha sido desarrollada en la crítica de las últimas décadas. Se enfocan, en esa dirección, las dificultades que ha planteado la construcción de un corpus genérico. Más adelante, se especifican los fundamentos teóricos que, en la línea de Schaeffer (2006), orientan la indagación como estudio de un fenómeno genérico, y las implicaciones en la construcción de un corpus textual que un estudio tal conlleva. Finalmente, con las nociones teóricas explicitadas, se propone un análisis correlativo de las obras premiadas por Casa de las Américas en su premio literario de 1970 −primera edición del certamen que incorporó la categoría testimonio−, y del metadiscurso crítico producido en torno de la premiación."
La historia del género testimonial en la Argentina, cuyos orígenes se
vinculan a la politización ... more La historia del género testimonial en la Argentina, cuyos orígenes se vinculan a la politización del campo cultural iniciada en la segunda mitad de la década de 1950, plantea una tarea aún pendiente para la crítica literaria. Aunque el interés por el testimonio ha sido creciente en los círculos académicos en los últimos años, la crítica se ha concentrado en la producción testimonial de la postdictadura, de modo tal que las continuidades y rupturas que pueden detectarse al contrastar distintas etapas de la literatura testimonial, permanecen poco exploradas. Orientado en esa línea, el presente trabajo presenta una introducción a la historia del testimonio en la Argentina, a partir del análisis de cuatro textos representativos de etapas diferentes en el desarrollo del género: Operación masacre y la “Carta de un escritor a la Junta Militar” de Rodolfo Walsh(1957 y 1977), Recuerdo de la muerte de Miguel Bonasso (1984) y el Diario de una princesa montonera de Mariana Eva Perez (2012). El análisis permitirá observar inflexiones significativas del género testimonial en distintos momentos de su historia, desde los politizados años 60-70 hasta un presente cuyos ritos de memoria se focalizan en aquellos años. En particular, el recorrido mostrará las diferentes formas que en los textos cobra la tensión entre literatura y política- entre ficción y testimonio, invención y verdad-, que atraviesa al género desde sus orígenes hasta la actualidad.
Resumen: La ficción es un fenómeno complejo y multiforme. La vastedad del territorio que ocupa en... more Resumen: La ficción es un fenómeno complejo y multiforme. La vastedad del territorio que ocupa en el mundo social y la diversidad de formas que adopta en la cultura humana explican, en parte, la multiplicidad de reflexiones de las que ha sido objeto el fenómeno en las últimas décadas. Tales reflexiones han procurado defender las fronteras de la ficción frente a los enfoques " panficcionalistas " –como los denominó Ryan–, que tienden a ensanchar el concepto de ficción a un punto tal de asimilarlo con el de realidad. El presente trabajo busca sintetizar los aspectos principales del debate actual sobre la ficción. En primer lugar, esbozaremos una crítica al " panficcionalismo " , atendiendo a las implicancias ético-políticas del borramiento de los límites entre ficción y realidad. En segundo lugar, consideraremos las principales perspectivas sobre la ficción vigentes en el actual estado del arte. Veremos que la ficción, en tanto problema complejo y multidimensional, exige una política de la teoría que trascienda la crítica de sus usos sociales y que, al explorar los interrogantes vinculados a su definición, dialoga de manera fructífera con la teoría literaria. Abstract: Fiction is a complex and multiform phenomenon. The wide territory that it occupies in social world and the different shapes which it adopts in human culture explain the plurality of approaches that have addressed the subject in the last decades. Such approaches have tried to defend fiction, facing the " doctrine of panfictionality " –as Ryan called it–, which tends to widen the concept of fiction so that it nearly gets assimilated to reality. This paper seeks to synthesize the principal aspects of the current debate on fiction. Firstly, we develop a critic review of " panfictionalism " , analyzing the ethical-political implications of erasing the boundaries between fiction and reality. Secondly, we consider the main approaches to fiction prevailing in the current state of the matter. We will see that fiction, as a complex and multidimensional problem, demands a politics of theory which transcends the critics of its social uses and which connects in a productive way with literary theory.
El viaje a la Revolución Cubana expresa, a través de los años 60-70 latinoamericanos, la compleji... more El viaje a la Revolución Cubana expresa, a través de los años 60-70 latinoamericanos, la complejidad de un tiempo histórico cuyo destino imaginado, avizorado por muchos como posible y necesario, era la transformación radical del mundo social. En esa línea, el presente artículo estudia los relatos de viajeros argentinos a la isla, como ámbito particular dentro del género de la literatura de viajes. El corpus muestra itinerarios culturales cruciales de los años 60-70, en las discusiones que los relatos plantean como sus núcleos temáticos —estética y/o política, alta cultura o cultura popular, inquietud intelectual vs. compromiso revolucionario—, pero además en las diversas formas que el discurso adopta para contar el viaje —reportaje, diario, ensayo, crónica, ficción literaria—. Así, desde Ernesto Guevara a Enrique Raab —pasando por Jorge Masetti, Rodolfo Walsh, Ezequiel Martínez Estrada y Leopoldo Marechal—, los relatos de viaje a la isla revolucionaria no solo dejan ver cartografías singulares de la Cuba de la época, sino sobre todo exponen los lugares sociales ocupados y recorridos por quienes toman la palabra: esa cuestión, en el campo cultural politizado de los años 60-70, representaba un eje central del debate.
Poétiques et politiques du témoignage dans la fiction contemporaine, 2023
Loin de renvoyer à une origine univoque, la littérature testimoniale a connu maints débuts au cou... more Loin de renvoyer à une origine univoque, la littérature testimoniale a connu maints débuts au cours de l’histoire culturelle latino- américaine. Nous nous proposons ici de nous pencher sur l’un de ses débuts, en partant de l’oeuvre de l’écrivain argentin Rodolfo Walsh, dans un contexte où le témoignage prenait un véritable essor dans le champ culturel latino- américain, jusqu’à atteindre son institutionnalisation en tant que genre littéraire par la Casa de las Américas (en français, « Maison des Amériques ») au début des années 70. La distinction entre généricité auctoriale et lectoriale signalée par Jean- Marie Schaeffer nous permet d’ailleurs de rappeler que le fait de considérer Walsh comme un auteur pionner du témoignage en Amérique latine (tel que l’ont fait les intellectuels ayant étayé l’institutionnalisation du genre) est apparu de manière rétroactive en appliquant ladite catégorie à Opération massacre (1957), un texte qui, d’un point de vue auctorial, n’était donc pas à strictement parler testimonial. Nous montrerons également que la prose factuelle de Walsh, que l’auteur lui- même a cherché à englober sous le nom de « témoignage », constitue en soi un corpus à la fois hétérogène génériquement parlant et dynamique du point de vue de l’identité classificatrice qui lui a été attribuée a posteriori. C’est ainsi que, dès l’institutionnalisation du genre dans les années 70, l’hétérogénéité et le dynamisme caractérisèrent l’histoire de la littérature testimoniale d’Amérique latine.
Edición crítica del guión teatral de Jorge Curi y Mercedes Rein, adaptado del libro de Rodolfo Wa... more Edición crítica del guión teatral de Jorge Curi y Mercedes Rein, adaptado del libro de Rodolfo Walsh.
En 1958, Rodolfo Walsh publicó en la revista Mayoría su investigación sobre el crimen... more En 1958, Rodolfo Walsh publicó en la revista Mayoría su investigación sobre el crimen del abogado Marcos Satanowsky, ocurrido el año anterior, durante la autodenominada Revolución Libertadora. Quince años después, en 1973, editó Caso Satanowsky como libro. Este trabajo aborda los desplazamientos de sentido operados en la transposición al libro de Caso Satanowsky. Analizamos, primero, las notas de 1958, para mostrar que la frustración del escritor por la impunidad del crimen constituyó un factor crucial de la decepción que Walsh, como otros intelectuales del período, experimentó frente al frondizismo. En segundo lugar, consideramos el libro de 1973 en contraste con la serie de notas, y en relación con el contexto político del momento, signado por el espíritu triunfal y las contradicciones del camporismo. Sostenemos que la distancia que separa al Walsh de fines de los años 50 del de comienzos de los 70 hace del libro otro texto, y no simplemente una compilación de la serie de notas. Caso Satanowsky se vuelve, al hacerse libro, el más peronista de los textos testimoniales de Walsh.
Actas del IV Seminario Internacional Políticas de la Memoria, 2011
Testimoniante es, al menos en una de sus facetas, el superstes o quien sobrevive, aquel que sobr... more Testimoniante es, al menos en una de sus facetas, el superstes o quien sobrevive, aquel que sobrelleva en su cuerpo-palabra una experiencia pasada de inhumanización que inevitablemente retorna en la presentación espontánea de su recuerdo. En ese sentido el testimonio literario, género que parte importante de la crítica ha instaurado como marca propia de la literatura latinoamericana, emergido hacia el final de la década de 1960, constituye una forma discursiva privilegiada de la vindicación de lo humano frente a sus históricos intentos de destrucción por distintas manifestaciones de la violencia, particularmente la ejercida desde el Estado. Con ese punto de partida, y considerando, por otra parte, la decisiva participación de la
Casa de las Américas cubana en los debates literarios de nuestra región transcurridos en los años ‟60, el trabajo propone un análisis de la obra premiada en la edición de 1970 de los
premios literarios de esa institución, la primera que incluyó al testimonio entre sus categorías genéricas. Se trata de La guerrilla tupamara, de la abogada, periodista y escritora María Esther
Gilio. La reflexión se centra en las estrategias discursivas con las que el texto revierte la vida como supervivencia padecida por “los de abajo” en Uruguay, pero también en otros países de
Latinoamérica, bajo el imaginario de una emancipación popular subcontinental que se presenta como posible en el espacio-tiempo de la escritura, a través de la militancia política y la lucha
armada.
El problema de la representación de la cultura popular, entendida como cultura política, atravies... more El problema de la representación de la cultura popular, entendida como cultura política, atraviesa la vida y la obra de Rodolfo Walsh, especialmente a partir de la desestabilización que en los círculos intelectuales y literarios locales suscitó el derrocamiento del gobierno de Perón en 1955. Surgida como respuesta a ese contexto, y sucesivamente reescrita hasta 1973, Operación masacre constituye un elocuente testimonio de los modos en que, entre la segunda mitad de los años 50 y el comienzo de la década de 1970, se reconfiguraron las relaciones entre los hombres de letras y el pueblo. El trabajo que proponemos se centra en una instancia muy poco conocida de ese recorrido de Walsh y su obra a través de los años 60-70: la transposición teatral de Operación masacre, estrenada en Montevideo en 1973, con dirección de Jorge Curi y Mercedes Rein. Con foco en la cuestión de la representación del pueblo, analizaremos los desplazamientos de sentido operados en el pasaje del texto libresco a la escena teatral. La historia de los fusilamientos clandestinos de 1956, según mostraremos, pasa en el teatro a encarnarse y hacerse presente en los cuerpos de los actores, reconfigurándose, a la vez, como historia plural: de todo un pueblo.
La toma de la palabra, entendida como puesta en práctica del lenguaje que asume
la propia capacid... more La toma de la palabra, entendida como puesta en práctica del lenguaje que asume la propia capacidad de inventar y transformar el mundo, es al mismo tiempo un objeto central y la forma que adopta la pedagogía emancipadora de la educación popular. En efecto, no se aprende el lenguaje si no se practica, de allí que la educación popular tome la forma básica de una manera de hablar, esto es, de un diálogo. Orientado en esa línea, el presente trabajo se propone compartir algunas reflexiones sobre las prácticas de lenguaje como objeto de la educación popular, tal como ella se desarrolla en el ámbito de la educación secundaria de adultos. Las reflexiones, surgidas de una experiencia pedagógica concreta, la del área de Lenguaje y Comunicación del Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos Osvaldo Bayer, constituyen una sistematización del posicionamiento político-pedagógico que da sentido a dicha práctica y, al mismo tiempo, una reinvención de tradiciones pedagógicas que ella actualiza y resignifica, como parte de la experiencia singular de los bachilleratos populares en la Argentina.
La tesis aborda la obra testimonial de Walsh, compuesta por Operación masacre, ¿Quién mató a Rose... more La tesis aborda la obra testimonial de Walsh, compuesta por Operación masacre, ¿Quién mató a Rosendo? y Caso Satanowsky, analizando las resignificaciones de los textos en los distintos contextos en que se inscribieron, durante el período que comprende su producción: 1957-1973. Dos ejes básicos e interrelacionados organizan el análisis: por un lado, el testimonio como género literario; por otro lado, el posicionamiento de Walsh como escritor en un campo literario progresivamente politizado. En cuanto al testimonio, se establecen precisiones conceptuales que permiten caracterizar los distintos modos de representación literaria que se ponen en juego en la obra testimonial de Walsh. Así, en primer lugar, se distingue el fenómeno del testimonio entendido como género discursivo, de su concepción como género literario. Desde esta última perspectiva, se postula el desfase entre la dimensión autorial de la genericidad y su plano autorial, como concepto que permite comprender las recontextualizaciones genéricas de las que fueron objeto los textos de Walsh, en particular Operación masacre. Asimismo, se sitúa la diferencia entre los modos de representación documental y testimonial, ambos presentes en el corpus walshiano. En cuanto al posicionamiento de Walsh como escritor, se sostiene la necesidad de reinsertar su obra en los debates propios del campo literario de los años 60-70, no solo en el ámbito argentino, sino también en el latinoamericano. Se considera en forma exhaustiva las variaciones textuales entre las distintas versiones de los testimonios de Walsh, especialmente de Operación masacre y Caso Satanowsky. Se postula una imagen compleja del escritor, cuya indudable pollitización a lo largo de la década de 1960 no puede reducirse, sin embargo, a una trayectoria lineal, ni a un proceso sin ambigüedades. Se consideran, en esa línea, las tensiones que atraviesan al escritor en su posicionamiento político, un posicionamiento que Walsh asume como propio solo desde el final de la década de 1960. Asimismo, se analizan las tensiones que la obra testimonial de Walsh expone en cuanto a la toma de posición del escritor frente al peronismo.
The narratives of the children of political activists and the disappeared in Argentina emerging a... more The narratives of the children of political activists and the disappeared in Argentina emerging after the year 2000 employ fiction as a deliberate aesthetic and political narrative strategy to address the recent past and the repression of the dictatorship (1976-1983). This article will focus on Patricio Pron’s novel El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia [‘My Fathers’ Ghost is Climbing in the Rain’] (first published in 2011) to explore the potentialities and limits of fiction when approaching painful and controversial aspects of the past. Pron proposes a narrative experiment with autofiction which sparked a debate between him and his father, one of the main characters in the novel, after the novel was published. We argue that the polemic between the Prons reveals a double conflict, centered on the interpretation of the past and on the limits of (auto)fiction when dealing with real, particularly sensitive, events in national history.
Recuerdo de la muerte, de Miguel Bonasso, se ha reconocido como una de las expresiones más releva... more Recuerdo de la muerte, de Miguel Bonasso, se ha reconocido como una de las expresiones más relevantes de la no ficción argentina. La amplia valoración que alcanzó el texto como denuncia de la represión durante la última dictadura militar contrasta con intensas discusiones que suscitó en la posdictadura. Este artículo examina tales discusiones. Nos proponemos mostrar que la dualidad de la no ficción, que conjuga una pretensión de verdad con su faceta artística, tiene en el caso de Bonasso efectos concretos en la recepción del texto, atravesada por tensiones sociales ligadas al proceso de construcción de memoria, verdad y justicia sobre el terrorismo de Estado.
Travelling to Cuban Revolution implied, throughout the 60-70s in Latin America, a complex histori... more Travelling to Cuban Revolution implied, throughout the 60-70s in Latin America, a complex historical time in which a crucial destiny, widely imagined as necessary and possible, was radical transformation of the social world. In such sense, this paper studies Argentine travelling narratives about the island, as a particular field of travel literature. Our corpus shows some 60-70s' important cultural itineraries, not only regarding the discussions which are posed as the text's topics –aesthetics and/or politics, high culture or popular culture, intellectual curiosity or revolutionary commitment-, but also concerning the different discourse forms used to tell the story of travelling -report, diary, essay, chronicle, fiction narrative-. Therefore, from Ernesto Guevara to Enrique Raab -including Jorge Masetti, Rodolfo Walsh, Ezequiel Martínez Estrada and Leopoldo Marechal-, the article analizes travel cartographies of the revolutionary Cuba, as inseparable from social places occu...
Este trabajo sintetiza los avances de una investigacion en curso, centrada en el proceso historic... more Este trabajo sintetiza los avances de una investigacion en curso, centrada en el proceso historico de constitucion e institucionalizacion del testimonio como genero en el campo literario latinoamericano. Dicho proceso integra un conjunto de fenomenos politicos y culturales que adquieren manifestacion en ciertos discursos de la epoca, y reenvian a la Revolucion Cubana como acontecimiento fundador de una particular etapa historica regional. El articulo introduce primero el estado de la cuestion del testimonio, en tanto hecho de lenguaje propio del siglo XX, y revisa los alcances de su nocion literaria, tal como ha sido desarrollada en la critica de las ultimas decadas. Se enfocan, en esa direccion, las dificultades que ha planteado la construccion de un corpus generico. Mas adelante, se especifican los fundamentos teoricos que, en la linea de Schaeffer (2006) y Steimberg (1998), orientan la indagacion como estudio de un fenomeno generico, y las implicaciones en la construccion de un...
Fiction is a complex and multiform phenomenon. The wide territory that it occupies in social worl... more Fiction is a complex and multiform phenomenon. The wide territory that it occupies in social world and the different shapes which it adopts in human culture explain the plurality of approaches that have addressed the subject in the last decades. Such approaches have tried to defend fiction, facing the “doctrine of panfictionality”–as Ryan called it–, which tends to widen the concept of fiction so that it nearly gets assimilated to reality. This paper seeks to synthesize the principal aspects of the current debate on fiction. Firstly, we develop a critic review of “panfictionalism”, analyzing the ethical-political implications of erasing the boundaries between fiction and reality. Secondly, we consider the main approaches to fiction prevailing in the current state of the matter. We will see that fiction, as a complex and multidimensional problem, demands a politics of theory which transcends the critics of its social uses and which connects in a productive way with literary theory.
El viaje a la Revolucion Cubana expresa, a traves de los anos 60-70 latinoamericanos, la compleji... more El viaje a la Revolucion Cubana expresa, a traves de los anos 60-70 latinoamericanos, la complejidad de un tiempo historico cuyo destino imaginado, avizorado por muchos como posible y necesario, es la transformacion radical del mundo social. En esa linea, el presente articulo estudia los relatos de viajeros argentinos a la isla, como ambito particular dentro del genero de la literatura de viajes. El corpus expone itinerarios culturales cruciales de los anos 60-70, en las discusiones que los relatos plantean como sus nucleos tematicos -estetica y/o politica, alta cultura o cultura popular, inquietud intelectual vs. compromiso revolucionario-, pero ademas en las diversas formas que el discurso adopta para contar el viaje -reportaje, diario, ensayo, cronica, ficcion literaria-. Asi, desde Ernesto Guevara a Enrique Raab -pasando por Jorge Masetti, Rodolfo Walsh, Ezequiel Martinez Estrada y Leopoldo Marechal-, el trabajo recorre cartografias viajeras dela Cuba revolucionaria cuya confi...
Travelling to Cuban Revolution implied, throughout the 60-70s in Latin America, a complex histori... more Travelling to Cuban Revolution implied, throughout the 60-70s in Latin America, a complex historical time in which a crucial destiny, widely imagined as necessary and possible, was radical transformation of the social world. In such sense, this paper studies Argentine travelling narratives about the island, as a particular field of travel literature. Our corpus shows some 60-70s’ important cultural itineraries, not only regarding the discussions which are posed as the text’s topics –aesthetics and/or politics, high culture or popular culture, intellectual curiosity or revolutionary commitment-, but also concerning the different discourse forms used to tell the story of travelling -report, diary, essay, chronicle, fiction narrative-. Therefore, from Ernesto Guevara to Enrique Raab -including Jorge Masetti, Rodolfo Walsh, Ezequiel Martinez Estrada and Leopoldo Marechal-, the article analizes travel cartographies of the revolutionary Cuba, as inseparable from social places occupied by ...
La tesis aborda la obra testimonial de Walsh, compuesta por Operacion masacre, ?Quien mato a Rose... more La tesis aborda la obra testimonial de Walsh, compuesta por Operacion masacre, ?Quien mato a Rosendo? y Caso Satanowsky, analizando las resignificaciones de los textos en los distintos contextos en que se inscribieron, durante el periodo que comprende su produccion: 1957-1973. Dos ejes basicos e interrelacionados organizan el analisis: por un lado, el testimonio como genero literario; por otro lado, el posicionamiento de Walsh como escritor en un campo literario progresivamente politizado. En cuanto al testimonio, se establecen precisiones conceptuales que permiten caracterizar los distintos modos de representacion literaria que se ponen en juego en la obra testimonial de Walsh. Asi, en primer lugar, se distingue el fenomeno del testimonio entendido como genero discursivo, de su concepcion como genero literario. Desde esta ultima perspectiva, se postula el desfase entre la dimension autorial de la genericidad y su plano autorial, como concepto que permite comprender las recontextual...
Planteamos un analisis del semanario nacionalista catolico Azul y Blanco en sus numeros aparecido... more Planteamos un analisis del semanario nacionalista catolico Azul y Blanco en sus numeros aparecidos en 1960, durante los festejos del Sesquicentenario de la Revolucion de Mayo. La indagacion se inscribe dentro de los estudios del discurso y, especificamente, adopta los lineamientos de la escuela francesa del analisis del discurso, marco teorico-metodologico que propone una articulacion entre el discurso y sus condiciones sociohistoricas de produccion (Pecheux 1978), o entre maneras de decir y los lugares sociales de enunciacion (Maingueneau 1984). Dos objetivos han orientado nuestra investigacion: por un lado, buscamos aportar a la reflexion sobre un acontecimiento que hasta el momento ha sido escasamente estudiado como es el Sesquicentenario. Por otro lado, nos interesa interrogar el discurso de los medios de prensa en tanto articulacion periodistica de posicionamientos politico-ideologicos especificos; tal como esto se expone en el caso elegido, y como problematica mas amplia que p...
La pasion segun Trelew occupies a paradoxical place in the work of Tomas Eloy Martinez. On the on... more La pasion segun Trelew occupies a paradoxical place in the work of Tomas Eloy Martinez. On the one hand, it is the book that changed the author's life , as he himself has described it, and the only one whose writing process went through practically all the stages of his literary work: it originally appeared in 1973 and was re-edited in 1997 and 2009, each time with textual variations introduced by the author. On the other hand, the book seems to constitute the crystallization of a concept of writing, based on trust in absolutes and on the militant confrontation between the true and the false, from which the writer sought to distance himself in later on his career. In this article, we propose to analyze the way in which this displacement is reflected in the different versions of the book. We will see that the versions of 1997 and 2009 tend to dilute the confrontation between truth and falsehood that initially shaped the account of the events that took place in Trelew in 1972. Li...
El trabajo presenta una aproximacion al proceso de constitucion historica e institucionalizacion ... more El trabajo presenta una aproximacion al proceso de constitucion historica e institucionalizacion del testimonio como genero propio de la literatura latinoamericana, a partir de un analisis de Giron en la memoria, de Victor Casaus, obra que en 1970 resulto premiada en el certamen literario de la Casa de las Americas. Considerando la decisiva incidencia que dicho organismo tuvo en el campo cultural subcontinental a lo largo de las decadas de 1960 y 1970, y teniendo en cuenta que la de 1970 fue la primera edicion de sus premios que incluyo la modalidad testimonio, la indagacion describe las operaciones discursivas basicas del texto de Casaus para mostrar los parametros genericos a los que la Casa buscaba otorgar valor literariamente modelico, prefigurando la obra, asi, como ejemplar para el corpus del genero. El analisis se centra en el montaje de material testimonial y documental, genericamente heterogeneo, como procedimiento basico para una puesta en relato constituyente de la memori...
En 1973, Operacion masacre de Rodolfo Walsh paso del libro a la escena teatral, en una obra escas... more En 1973, Operacion masacre de Rodolfo Walsh paso del libro a la escena teatral, en una obra escasamente conocida por la critica, que fue representada en Montevideo con la direccion de Jorge Curi, y que constituye el objeto del presente articulo. Primero, el trabajo situa a Operacion masacre en el campo artistico latinoamericano del momento, cuya politizacion progresiva a lo largo de los anos 60-70 ejemplifica cabalmente la trayectoria del texto de Walsh. Segundo, ubica la iniciativa de Curi en relacion con tradiciones y concepciones vigentes en el teatro latinoamericano de la epoca, centrandose en particular en dos figuras, Bertolt Brecht y Peter Weiss, cuyos proyectos esteticos se recuperan en la Operacion masacre teatral. Tercero, propone un analisis de la obra de Curi, focalizado en los desplazamientos de sentido que experimenta la historia de la masacre al ser transpuesta al teatro. Segun podra verse, el pasaje del libro al teatro hace de Operacion masacre un acontecimiento, eva...
La figura de Rodolfo Walsh es, sin dudas, paradigmatica en cuanto a las variantes nacionales que ... more La figura de Rodolfo Walsh es, sin dudas, paradigmatica en cuanto a las variantes nacionales que historicamente ha adoptado el lazo entre literatura, prensa periodica y cultura letrada. Walsh se hizo celebre por el genero testimonial que "fundo" en Operacion masacre, y que debe su sentido historico a la desnaturalizacion de la institucion literaria, por el cuestionamiento que a sus limites plantea no solo la no ficcion, sino tambien el uso literario (y politico) de los medios de la prensa periodica. Pero Walsh fue, ademas, el autor de una produccion periodistico-literaria mucho mas amplia, que solo recientemente ha recibido la atencion de la critica. Nuestro trabajo, orientado en esa linea, considera la zona de la narrativa ficcional walshiana conocida como "serie Laurenzi", cuyos cuentos Walsh publico en la revista Vea y Lea, y fueron unicamente editados en libro luego de la muerte del escritor. En particular, abordamos "Simbiosis" el primer relato de ...
Uploads
Artículos by Victoria García
El presente trabajo analiza las reescrituras de Operación masacre, considerando tanto el texto como el paratexto del libro, en sus sucesivas ediciones publicadas entre 1957 y 1973. Mostraremos que, a lo largo de las reescrituras, el trabajo de Walsh sobre su estilo literario resulta inseparable de sus revisiones sobre su posicionamiento ideológico y político
Cubana como acontecimiento fundador de una particular etapa histórica regional.
El artículo introduce primero el estado de la cuestión del testimonio, en tanto hecho de lenguaje propio del siglo XX, y revisa los alcances de su noción literaria, tal como ha sido desarrollada en la crítica de las últimas décadas. Se enfocan, en esa dirección, las dificultades que ha planteado la construcción de un corpus genérico. Más adelante, se especifican los fundamentos teóricos que, en la línea de Schaeffer (2006), orientan la indagación como estudio de un fenómeno genérico, y las implicaciones en la construcción de un corpus textual que un estudio tal conlleva. Finalmente, con las nociones teóricas explicitadas, se propone un análisis correlativo de las obras premiadas por Casa de las Américas en su premio literario de 1970 −primera edición del certamen que incorporó la categoría testimonio−, y del metadiscurso crítico producido en torno de la premiación."
vinculan a la politización del campo cultural iniciada en la segunda mitad de la década de 1950, plantea una tarea aún pendiente para la crítica literaria. Aunque el interés por el testimonio ha sido creciente en los círculos académicos en los últimos años, la crítica se ha concentrado en la producción testimonial de la postdictadura, de modo tal que las continuidades y rupturas que pueden detectarse al contrastar distintas etapas de la literatura testimonial, permanecen poco exploradas. Orientado en esa línea, el presente trabajo presenta una
introducción a la historia del testimonio en la Argentina, a partir del análisis de cuatro textos representativos de etapas diferentes en el desarrollo del género: Operación masacre y la “Carta de un escritor a la Junta Militar” de Rodolfo Walsh(1957 y 1977), Recuerdo de la muerte de Miguel Bonasso (1984) y el Diario de una princesa montonera de Mariana Eva Perez (2012). El análisis permitirá observar inflexiones significativas del género testimonial en distintos momentos de
su historia, desde los politizados años 60-70 hasta un presente cuyos ritos de memoria se focalizan en aquellos años. En particular, el recorrido mostrará las diferentes formas que en los textos cobra la tensión entre literatura y política- entre ficción y testimonio, invención y verdad-, que atraviesa al género desde sus orígenes hasta la actualidad.
El presente trabajo analiza las reescrituras de Operación masacre, considerando tanto el texto como el paratexto del libro, en sus sucesivas ediciones publicadas entre 1957 y 1973. Mostraremos que, a lo largo de las reescrituras, el trabajo de Walsh sobre su estilo literario resulta inseparable de sus revisiones sobre su posicionamiento ideológico y político
Cubana como acontecimiento fundador de una particular etapa histórica regional.
El artículo introduce primero el estado de la cuestión del testimonio, en tanto hecho de lenguaje propio del siglo XX, y revisa los alcances de su noción literaria, tal como ha sido desarrollada en la crítica de las últimas décadas. Se enfocan, en esa dirección, las dificultades que ha planteado la construcción de un corpus genérico. Más adelante, se especifican los fundamentos teóricos que, en la línea de Schaeffer (2006), orientan la indagación como estudio de un fenómeno genérico, y las implicaciones en la construcción de un corpus textual que un estudio tal conlleva. Finalmente, con las nociones teóricas explicitadas, se propone un análisis correlativo de las obras premiadas por Casa de las Américas en su premio literario de 1970 −primera edición del certamen que incorporó la categoría testimonio−, y del metadiscurso crítico producido en torno de la premiación."
vinculan a la politización del campo cultural iniciada en la segunda mitad de la década de 1950, plantea una tarea aún pendiente para la crítica literaria. Aunque el interés por el testimonio ha sido creciente en los círculos académicos en los últimos años, la crítica se ha concentrado en la producción testimonial de la postdictadura, de modo tal que las continuidades y rupturas que pueden detectarse al contrastar distintas etapas de la literatura testimonial, permanecen poco exploradas. Orientado en esa línea, el presente trabajo presenta una
introducción a la historia del testimonio en la Argentina, a partir del análisis de cuatro textos representativos de etapas diferentes en el desarrollo del género: Operación masacre y la “Carta de un escritor a la Junta Militar” de Rodolfo Walsh(1957 y 1977), Recuerdo de la muerte de Miguel Bonasso (1984) y el Diario de una princesa montonera de Mariana Eva Perez (2012). El análisis permitirá observar inflexiones significativas del género testimonial en distintos momentos de
su historia, desde los politizados años 60-70 hasta un presente cuyos ritos de memoria se focalizan en aquellos años. En particular, el recorrido mostrará las diferentes formas que en los textos cobra la tensión entre literatura y política- entre ficción y testimonio, invención y verdad-, que atraviesa al género desde sus orígenes hasta la actualidad.
autodenominada Revolución Libertadora. Quince años después, en 1973, editó Caso Satanowsky como libro. Este trabajo aborda los desplazamientos de sentido operados en la transposición al libro de Caso Satanowsky. Analizamos, primero, las notas de 1958, para
mostrar que la frustración del escritor por la impunidad del crimen constituyó un factor crucial de la decepción que Walsh, como otros intelectuales del período, experimentó frente al frondizismo. En segundo lugar, consideramos el libro de 1973 en contraste con la
serie de notas, y en relación con el contexto político del momento, signado por el espíritu triunfal y las contradicciones del camporismo. Sostenemos que la distancia que separa al Walsh de fines de los años 50 del de comienzos de los 70 hace del libro otro texto, y no
simplemente una compilación de la serie de notas. Caso Satanowsky se vuelve, al hacerse libro, el más peronista de los textos testimoniales de Walsh.
Casa de las Américas cubana en los debates literarios de nuestra región transcurridos en los años ‟60, el trabajo propone un análisis de la obra premiada en la edición de 1970 de los
premios literarios de esa institución, la primera que incluyó al testimonio entre sus categorías genéricas. Se trata de La guerrilla tupamara, de la abogada, periodista y escritora María Esther
Gilio. La reflexión se centra en las estrategias discursivas con las que el texto revierte la vida como supervivencia padecida por “los de abajo” en Uruguay, pero también en otros países de
Latinoamérica, bajo el imaginario de una emancipación popular subcontinental que se presenta como posible en el espacio-tiempo de la escritura, a través de la militancia política y la lucha
armada.
la propia capacidad de inventar y transformar el mundo, es al mismo tiempo un objeto central
y la forma que adopta la pedagogía emancipadora de la educación popular. En efecto, no se
aprende el lenguaje si no se practica, de allí que la educación popular tome la forma básica de
una manera de hablar, esto es, de un diálogo. Orientado en esa línea, el presente trabajo se
propone compartir algunas reflexiones sobre las prácticas de lenguaje como objeto de la
educación popular, tal como ella se desarrolla en el ámbito de la educación secundaria de
adultos. Las reflexiones, surgidas de una experiencia pedagógica concreta, la del área de
Lenguaje y Comunicación del Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos Osvaldo Bayer,
constituyen una sistematización del posicionamiento político-pedagógico que da sentido a
dicha práctica y, al mismo tiempo, una reinvención de tradiciones pedagógicas que ella
actualiza y resignifica, como parte de la experiencia singular de los bachilleratos populares en
la Argentina.