Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
La posibilidad de promover formas activas de inclusión en centros educativos con presencia de estudiantes extranjeros queda determinada, muchas veces, por las percepciones que tiene el cuerpo docente sobre el sujeto migrante. En ese... more
La posibilidad de promover formas activas de inclusión en centros educativos con presencia de estudiantes extranjeros queda determinada, muchas veces, por las percepciones que tiene el cuerpo docente sobre el sujeto migrante. En ese marco, el objetivo de este artículo es analizar las percepciones que tienen las comunidades educativas de las regiones con mayor presencia de población migrante en relación al trato, las diferencias y la forma en que se aborda la inclusión de las y los estudiantes extranjeros. Mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a diversos actores se pudo establecer que el buen trato y la inclusión en el contexto escolar depende de los niveles de asimilación de las y los estudiantes migrantes, quienes además son racializados y sexualizados, especialmente las niñas afrocolombianas. En forma adicional, se observa un discurso nacionalista que tiende a la estigmatización de la infancia migrante. Por lo tanto, se requieren políticas públicas de inclusión
escolar.
El libro Migración e Interculturalidad: Perspectivas contemporáneas en el abordaje de la movilidad humana, coordinado por José Berríos e Idenilso Bortolotto, ambos pertenecientes a la fundación Scalabrini, es una clara orientación para... more
El libro Migración e Interculturalidad: Perspectivas contemporáneas en el abordaje de la movilidad humana, coordinado por José Berríos e Idenilso Bortolotto, ambos pertenecientes a la fundación Scalabrini, es una clara orientación para las personas migrantes en Chile. En este libro, se realiza un análisis sobre el fenómeno social migratorio que ha aumentado considerablemente en nuestro país. Lo anterior queda demostrado con las cifras de extranjeros en Chile. Según los datos entregados por el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior,[1] la población migrante ha experimentado una aceleración progresiva. En este escenario, es posible afirmar que diversas entidades del estado de Chile no responden de manera consistente a las necesidades que requieren los migrantes, en comparación a otros países de Europa que evidencian el fenómeno social de la migración desde mucho antes y se encuentran en la ejecución de políticas públicas relacionadas con la educación y con la intervención para desarrollar la integración. El hecho de no estar preparado a nivel institucional ha generado un déficit en el marco laboral y social, considerando que es un fenómeno migratorio que se viene advirtiendo hace ya un tiempo. En el primer capítulo, "Políticas de integración social para contextos de diversidad cultural" Carla Vidal Figueroa y Gustavo Castillo Rozas, destacan que desde la integración es posible promover espacios óptimos para la interculturalidad. Entendiendo la interculturalidad como una importancia al reconocimiento y respeto de la diversidad social. La tarea de la sociedad es respetar aspectos que diferentes culturas nos puedan ofrecer. Las niñas y los niños en Chile no han sido educados para generar instancias de vínculos sociales, reconociendo valores sociales como la empatía; que es el primer paso para la integración social. Los autores revelan que una política social con enfoque intercultural debe ser capaz de promover el aprendizaje entre individuos, grupos, etnias y/o comunidades. Para esto, el Estado es el principal actor para la promoción de políticas al respecto. En este capítulo se menciona que el respeto de la diversidad cultural ha logrado abrir sus fronteras a la libre movilidad, otorgándoles facilidad para vivir, convivir y ser parte de una sociedad que los acoge e integra. Desde la promoción de una política es posible reeducar una sociedad que ha estado limitada por la escasa promoción y educación. José Berrios e Idenilso Bortolotto (eds.). Migración e Interculturalidad: Perspectivas Contemporáneas en el Abordaje de la Movilidad Humana. Santiago: Editorial San Pablo, 2017, 342 págs.
El objetivo de este artículo es identificar los factores sociales que inciden en el ejercicio del derecho a la educación de las niñas y los niños haitianos inmigrantes en Chile, se pretende analizar cómo se relacionan variables tales como... more
El objetivo de este artículo es identificar los factores sociales que inciden en el ejercicio del derecho a la educación de las niñas y los niños haitianos inmigrantes en Chile, se pretende analizar cómo se relacionan variables tales como el nivel socioeconómico, el género, la edad, el fenotipo, la nacionalidad o el idioma en el acceso a la escolarización y en las trayectorias escolares una vez que están en la escuela. La metodología ha sido de carácter cualitativo, a través de entrevistas semiestructuradas a niñas y niños extranjeros de 6 a 17 años de edad, provenientes de Haití y que llevan en Chile al menos un año. Los resultados muestran que existen barreras en cuanto al idioma, el racismo, la posición económica familiar y la violencia de género.