Migración y cultura by Amparo Marroquín Parducci
CLACSO, 2021
Abstract para pensar las políticas públicas y líneas de acción
Revista Trasmallo #7 " Historias de Migracion", 2012
La migración es en un proceso fundamental para El Salvador del
siglo XXI, que sostiene la economí... more La migración es en un proceso fundamental para El Salvador del
siglo XXI, que sostiene la economía mediante las remesas y cuyos
efectos han transformado la cotidianidad de nuestras comunidades,
generando acelerados cambios en desarrollo, cultura, arquitectura,
tecnología, medio ambiente y consumo.
La forma riesgosa como miles realizan el recorrido hacia el norte,
las discriminatorias leyes migratorias, los abusos a los que son
sometidos quienes migran, y la poca información sobre esta realidad,
ha movido al Museo de la Palabra y la Imagen, MUPI, a crear estos
espacios de información especialmente dirigidos a nuestros jóvenes,
mediante exposiciones, publicaciones y talleres. Con ese propósito
el séptimo numero de Trasmallo incluye diversas investigaciones y
artículos sobre este tema crucial, que nos permitirá reflexionar sobre
“el nuevo nosotros”.
Carlos Henríquez Consalvi
Chasqui, 2019
El presente texto es un ejercicio de deconstrucción del discurso desde la lengua activa de distin... more El presente texto es un ejercicio de deconstrucción del discurso desde la lengua activa de distintos actores, para ello se analiza la migración como un espacio en donde la lengua escenifica las disputas entre un discurso establecido desde el poder, y la transgresión de actores sociales que jalonean el sentido hacia unos lugares-otros, que lo desplazan para, de esta forma visibilizar personas y defender sus derechos humanos. La reflexión tiene tres momentos. El primero revisa tres estrategias lingüísticas de transgresión que pelean contra la semántica establecida sobre la migración en los últimos 18 años. En un segundo momento, se profundiza el estado de la cuestión, es decir, desde una mirada diacrónica, repaso de manera rápida las agendas que nos llevaron a entender sobre la migración lo que ahora, la gran mayoría entendemos. Finalmente, se señala los elementos que resultan más problemáticos del discurso predominante sobre la migración.
Borrador, 2015
Este texto de divulgación elaborado para trabajo escolar busca propiciar una reflexión inicial qu... more Este texto de divulgación elaborado para trabajo escolar busca propiciar una reflexión inicial que vincule los fenómenos de la migración y la ecología. Se inicia puntualizando algunos elementos sobre la migración para luego pasar a analizar las vinculaciones entre esta aquellos desplazamientos que pasan por una situación vinculada a nuestro medio ambiente.
Iglesia Viva, 2017
En los últimos años, quienes investigamos la migración de Centroamérica, hemos insistido en que l... more En los últimos años, quienes investigamos la migración de Centroamérica, hemos insistido en que la reflexión sobre la migración implica una serie de múltiples encubrimientos, muchos de los cuales favorecen a los actores que se benefician de los procesos de migración indocumentada. Señalo dos: el primero es el sistemático desprecio de las autoridades a dedicar fondos importantes para estudiar la migración como un fenómeno centroamericano, más allá de los fondos que los organismos internacionales asignan. El hecho de que no contemos con un Instituto Centroamericano de Estudios sobre la Migración nos hace depender de cifras y datos que son muy poco fiables. El segundo encubrimiento tiene que ver con la desinformación que circula a través de las personas y, sobre todo, en los medios de comunicación. En Centroamérica la migración dejó de ser noticia —porque no es algo extraordinario, sino cotidiano—. En esa medida hay muchas situaciones que han cambiado y que los medios no cubren.
“Manifiesto del país en fuga”. En Jesús Martín Barbero (coord.). Manifiestos incómodos, desobedientes, mutantes. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert. Págs. 35-37., 2014
"Considerando, que este país es un país dado vuelta. Con la piel por fuera. Con el centro en el b... more "Considerando, que este país es un país dado vuelta. Con la piel por fuera. Con el centro en el borde. Un país lejos. País en todas partes. País-Tapachula, País-Milán, País-Washington, País-Melburone, País-Belice. Un país con las familias por la mitad. Un país que habla por celular todas las noches con el hijo que anda lejos. Un país que lava platos, cuida las hijas de otros, levanta paredes, sueña con volver a un lugar que no existe. Un país que se levanta con la mochila al hombro y un lazo para amarrarse al tren y no caerse..."
ECA. Estudios Centroamericanos. Vol. 69 (Número 736), pp. 91-103., Mar 2014
El presente trabajo se ocupa de revisar las principales cifras que configuran la migración desde ... more El presente trabajo se ocupa de revisar las principales cifras que configuran la migración desde Centroamérica. Aunque el fenómeno de la migración se caracteriza por mostrar la fragilidad y la contingencia de las cifras; las políticas que se han establecido se han ocupado en su gran mayoría de pensar la migración desde un estado-nación determinado. Los estudios más recientes muestran la urgencia de pensar en términos transnacionales y construir una visión regional más compleja. Pocos objetos de estudio son tan movedizos como este fenómeno de poblaciones móviles, es por ello que se presenta este trabajo como provisional, como una fotografía momentánea que permitirá ir cuando se requiera hacia un análisis más diacrónico construyendo los datos de este momento y enlazándolos con otros más. La realidad de la migración ha llevado a construir nuevas rutas frente a las amenazas que ahora presentan los caminos más tradicionales; nuevos temores, como los peligros de la deportación masiva que inició con el gobierno del presidente Obama en Estados Unidos; pero también construye nuevas ciudadanías, más críticas, más ricas culturalmente, con nuevas memorias y complejidades.
Revista Cultura. (99). Ministerio de Educación. El Salvador. Págs 11-25., Aug 2008
El presente trabajo es un recorrido inicial por las narrativas que la prensa escrita ha construid... more El presente trabajo es un recorrido inicial por las narrativas que la prensa escrita ha construido en los últimos veinte años (a partir de 1985) y la manera como se ha generado toda una poética en torno al tema, llena de héroes que corren en busca de su objeto de deseo, de terribles oponentes que deben ser enfrentados, de vida, de muerte y una tierra prometida que espera.
(enero-febrero 2007) El Salvador del Mundo. Migración, cultura y fiestas patronales de los salvadoreños. ECA Estudios Centroamericanos, San Salvador, (699-700), pp. 41-62.
El anclaje local que implica para los salvadoreños las fiestas patronales, los cambios culturales... more El anclaje local que implica para los salvadoreños las fiestas patronales, los cambios culturales que se propician, o se aceleran, desde estos momentos de encuentro. La fiesta patronal prolonga el espacio de lo local en el extranjero (en algunos casos hay celebraciones tanto en el municipio, como en ciudades como Los Ángeles, Washington o Milán), y es también un tiempo de excepción que convoca, a los lugareños dispersos por el mundo, a hacer un alto en el camino y regresar a su origen con ojos nuevos, con la maleta llena de regalos y nuevas experiencias.
Revista Encuentro. (80). Universidad Centroamericana. Managua, Nicaragua. Págs. 23-45., 2008
The article presents a study of the narratives that the Salvadoran written presshas been construc... more The article presents a study of the narratives that the Salvadoran written presshas been constructing regarding the phenomenon of migration. It states thatthrough the topic of migration a poetics of the imagined nation is constructed. Atthe same time, there is a construction of the alterities which have remained validthrough the oficial discourse.
Published in E-misférica 8.2 #narcomachine
This essay is a reflection on the role of the coyote as the protagonist of Salvadorean migration ... more This essay is a reflection on the role of the coyote as the protagonist of Salvadorean migration to the United States and as a fundamental mediator – liminal and diffuse – between migrants and organized crime. Basing herself on a series of interviews she conducted with coyotes as part of a broader research project, Marroquín recounts different facets of the work of this central figure in the sinuous and changing roads of northward migration and its intersections with the narco-machine. Salvadorian emigration to the United States has become a mass phenomenon, resulting in one out of every four Salvadorians living outside the country. Marroquín explores the role of the coyote in the migrants’ difficult journey through Mexico and across the US border (a journey almost invariably led by a coyote) – a route mined with dangers and obstacles that renders the migrants the main victims of the abuses perpetrated by organized crime, common criminal groups and law enforcement agencies.
Teorías de comunicación, cultura y recepción by Amparo Marroquín Parducci
Este libro es producto del trabajo de Alfabeta Media Lab, el laboratorio de alfabetización mediát... more Este libro es producto del trabajo de Alfabeta Media Lab, el laboratorio de alfabetización mediática e informacional de la Escuela Mónica Herrera y la Maestría en Gestión Estratégica de la Comunicación, de la UCA, ambas de El Salvador. Muestra los resultados de cuatro investigaciones autónomas, con metodologías independientes, pero desarrolladas de forma paralela y conectadas por un objetivo en común: entender el ciclo de vida de la desinformación en el país −llamada acá de forma metafórica “mala hierba” − para conocer qué elementos intervienen para que este tipo de desórdenes informativos se creen, circulen, se reproduzcan, y, en el caso de que así ocurra, mueran o se transformen. Pasando por aproximaciones sicológicas, la ciencia de los datos, la utilización de técnicas novedosas para El Salvador −como el eye tracking o seguimiento ocular− e incluso entrevistas con troles, este documento no solo genera conocimiento sobre un tópico urgente en contextos sociales y políticos como el de El Salvador; también propone, a partir de los hallazgos, formas con las cuales podemos combatir este fenómeno y generar competencias mediáticas, principalmente en jóvenes.
Media, Culture & Society, 2023
This essay analyzes the Ph.D dissertation of Jesús Martín-Barbero, written in 1972 in Louvain, Be... more This essay analyzes the Ph.D dissertation of Jesús Martín-Barbero, written in 1972 in Louvain, Belgium. Equipped with Paul Ricoeur's explorations on how a text is constructed and Paulo Freire's insistence on the emancipatory nature of the communicative action, Martín-Barbero centered his scholarship on the urgency to study and understand Latin American popular cultures. Martín-Barbero's dissertation centers the great problem of academic analysis on language as the subject that acts in the world. To explore the connection of language and action, Martín-Barbero proposes three historically situated language devices that allow individuals to position themselves and move toward praxis: myth, prophecy, and poetry.
Matrizes, 2023
Jesús Martín-Barbero é uma referência latino-americana para os estudos de comunicação e cultura. ... more Jesús Martín-Barbero é uma referência latino-americana para os estudos de comunicação e cultura. Seu trabalho permitiu colocar no debate um olhar histórico e um mapa conceitual das referências e disputas em torno do popular. A hipótese deste texto é que Martín-Barbero conseguiu, e esta foi sua maior contribuição, deslocar o lugar do popular desde o ancestral/nativo para um lugar mais plebeu, mais bastardo, mais desconfiado e mais ancorado na realidade latino-americana de seu tempo: colocou o popular próximo ao mundo das massas. Este texto retoma elementos discutidos na tese de doutorado e, a partir daí, recupera duas reflexões principais sobre a cultura popular no pensamento de Martín-Barbero: a visão histórico-genealógica do popular, que este autor aborda em Dos meios às mediações, e seu deslocamento para o lugar das massas e suas implicações, também abordadas nessa obra, a partir do qual são realizadas algumas conclusões.
Papeles de trabajo, 2021
La convergencia digital, acelerada en buena medida por los efectos del confinamiento para evitar ... more La convergencia digital, acelerada en buena medida por los efectos del confinamiento para evitar la expansión del COVID-19, ha alterado las fronteras de los contenidos audiovisuales y la forma en que las audiencias los consumen. Este texto busca revisar cómo en un país como El Salvador, de marcada tradición oral y audiovisual, se han desarrollado esos consumos. Para ello, se analizan los datos de una investigación realizada en dos momentos: en 2019, justo antes de la pandemia, y en 2020, en plena cuarentena, basada en métodos mixtos de recolección de datos. Los hallazgos apuntan a una sociedad salvadoreña con predilección por las gramáticas audiovisuales extendidas, donde la televisión sigue ocupando un puesto protagónico para informarse; pero las redes sociales basadas en videos, la entretención a la carta vía streaming y hasta los mensajes del presidente del país en cadenas de televisión, radio y Facebook han ganado espacios importantes en los últimos años.
Hicimos una encuesta nacional de 1,547 personas y doce entrevistas en profundidad para saber cómo... more Hicimos una encuesta nacional de 1,547 personas y doce entrevistas en profundidad para saber cómo la sociedad salvadoreña usó los medios de comunicación durante la cuarentena obligatoria que restringió la movilidad. Estos son los primeros resultados.
Uploads
Migración y cultura by Amparo Marroquín Parducci
siglo XXI, que sostiene la economía mediante las remesas y cuyos
efectos han transformado la cotidianidad de nuestras comunidades,
generando acelerados cambios en desarrollo, cultura, arquitectura,
tecnología, medio ambiente y consumo.
La forma riesgosa como miles realizan el recorrido hacia el norte,
las discriminatorias leyes migratorias, los abusos a los que son
sometidos quienes migran, y la poca información sobre esta realidad,
ha movido al Museo de la Palabra y la Imagen, MUPI, a crear estos
espacios de información especialmente dirigidos a nuestros jóvenes,
mediante exposiciones, publicaciones y talleres. Con ese propósito
el séptimo numero de Trasmallo incluye diversas investigaciones y
artículos sobre este tema crucial, que nos permitirá reflexionar sobre
“el nuevo nosotros”.
Carlos Henríquez Consalvi
Teorías de comunicación, cultura y recepción by Amparo Marroquín Parducci
siglo XXI, que sostiene la economía mediante las remesas y cuyos
efectos han transformado la cotidianidad de nuestras comunidades,
generando acelerados cambios en desarrollo, cultura, arquitectura,
tecnología, medio ambiente y consumo.
La forma riesgosa como miles realizan el recorrido hacia el norte,
las discriminatorias leyes migratorias, los abusos a los que son
sometidos quienes migran, y la poca información sobre esta realidad,
ha movido al Museo de la Palabra y la Imagen, MUPI, a crear estos
espacios de información especialmente dirigidos a nuestros jóvenes,
mediante exposiciones, publicaciones y talleres. Con ese propósito
el séptimo numero de Trasmallo incluye diversas investigaciones y
artículos sobre este tema crucial, que nos permitirá reflexionar sobre
“el nuevo nosotros”.
Carlos Henríquez Consalvi
cotidiana y abigarrada, con una estética que puede resultar cansina en sus repeticiones y en sus propuestas. Como nos dice García Canclini, la cultura popular es mercado, anonimato y reescritura, venta callejera y pregón, estereotipo y repeticiones, lo bajo, lo barato, lo atravesado por gestos impuros, híbridos, bastardos. Como nos insiste Freire, la cultura popular es oralidad, es palabra que se cuenta, es diálogo, es praxis, es una narración que es vida y una vida que no puede ser sino se cuenta, si no se tiene en cuenta. Como nos ha dicho Monsiváis, la cultura popular es la fantasía habitada de sonidos y de imágenes, es el lugar en donde la moral está presente pero no se impone, es fantasía, es ´Pedro Infante
encarnando a México y Evita como el símbolo más hacia adentro y hacia
debajo de una Argentina que se inventa´. Como nos repite Martín Barbero, la cultura popular es la omnipresencia del melodrama, es lo
vulgar, la risa, la comedia, el carnaval, la mezcla. América Latina aporta a lo popmainstream que la comunicación es un asunto de re-conocimientos más que de conocimientos, más de constituir experiencias de sentido y vida que el sustituir, más del narrar y estetizar que del argumentar e ilustrar, más de cuerpos que de cerebros; juegos entre lo urbano y lo rural, ambigüedades de modernidades inconclusas con ancestralidades del buen vivir.
audiencias salvadoreñas organizar su vida cotidiana y construir conocimiento sobre las pandillas. El resultado de este análisis inicial es poco alentador. Parecería
que, como nos dijo Lewis Carrol, a veces corremos tanto como es posible, para permanecer al final en un mismo sitio..."
la historia pasada y presente” del V Encuentro Internacional de Estudios Visuales
Latinoamericanos (Carmona, Sevilla, 25-27 de octubre de 2017) e incluye algunas de las investigaciones que se presentaron en ese evento. Los artículos incluidos, pese a que hacen referencia a violencias, latitudes y contextos históricos distintos, coinciden al reflexionar sobre las dificultades y oportunidades intrínsecas a la representación de la violencia. Igualmente, los textos destacan y analizan el papel del tiempo (pasado y presente), entendido como un elemento oscilante que presenta reverberaciones al momento de visualizar y con ello definir, narrar, mediar y reparar la violencia.
Los modos en que concebimos, analizamos y luchamos contra las manifestaciones racistas cambian con cierta constancia. El racismo es objeto de mutaciones conceptuales, redefiniciones y cambios en las miradas analíticas que lo estudian. Como sabemos, al conceptualizarlo también clausuramos los términos de la lucha antirracista. Establecemos fronteras.
El multiculturalismo neoliberal es probablemente la política conceptual más reciente de la cual han emergido marcos teóricos, agendas de investigación y políticas culturales en Centroamérica. Las miradas (pre)dominantes en torno al racismo lo consideran un fenómeno de discriminación y exclusión que merece confrontarse con inclusión cultural y reconocimiento político por parte de estados racistas monoculturales. Así posicionadas, las políticas culturales impulsadas por los estados centroamericanos de postguerra se han orientado a producir vocabularios libres de términos excluyentes, o bien a nombrar a un indígena en el ministerio de cultura o en el poder legislativo.
Las agendas de investigación también se han sumado a la ola multicultural. Recordemos, por ejemplo, los estudios sobre medios de comunicación en los cuales ha prevalecido el análisis matemático del discurso, o los análisis que señalan las ventajas económicas que surgen para sociedades no racistas. Señalo esto como ejemplos de cómo las políticas conceptuales separan, fragmentan y distinguen la reivindicación de derechos culturales de las luchas por instancias económicas y territoriales de dominación, así como también de las luchas por la (re) distribución y gestión.
Efectivamente, el racismo es discriminación, exclusión, prácticas discursivas. Pero también es instancia de dominación material, corporal, vital.
Su capacidad para configurar y constituir sociedad hasta el día de hoy merece más consideración. ¿Qué es ese más del racismo? ¿Cómo opera y se manifiesta en nuestras sociedades? Pensar el racismo más allá de la discriminación/ exclusión es el reto analítico en el cual convergen los ensayos que aquí presentamos.
Para indagar sobre las preguntas anteriores apostamos por historizar el racismo. Para quienes realizamos estas reflexiones resultó fundamental explorar la formación histórica de las prácticas racistas y de las grandes líneas de pensamiento a las que se encuentran anudadas dichas prácticas. Estudiamos acontecimientos históricamente significativos en términos de cómo se fue definiendo el campo de razonamientos que conectaba raza, pensamiento político y transformaciones económicas y culturales.
Alejandro Flores nota la omisión de la relación entre poder y deseo en el estudio del racismo en Guatemala, y se pregunta sobre otras rutas de socialización—más allá de la exclusión—que han permitido al racismo reproducirse a lo largo del tiempo. A partir de esta consideración y los hallazgos encontrados en un trabajo de campo, Flores explora tres semióticas de subjetivación diseñadas y puestas en marcha en distintos momentos de la historia del país. A través de estas semióticas identifica cómo los discursos racistas construyen atributos aspiracionales y deseantes. La ‘raza’ opera como un factor de colonización del deseo, y este último se configura por un anhelo de mejoramiento racial relacionado al blanqueamiento. Desde esta perspectiva, el racismo establece una jerarquía en la cual debemos aspirar a ascender, esto es, blanquearnos hasta donde nos sea posible y permitido. Queda claro que la blancura trae consigo un conjunto de virtudes con respecto al lugar que ocupamos dentro de nuestra sociedad.
En lo que corresponde a mi trabajo, estudio las formaciones discursivas de progreso y civilización a finales del siglo XIX en Guatemala y Nicaragua. Mi análisis conecta política con cultura y visibiliza el racismo como un poder de gestión de vida que puede también proyectar la muerte como horizonte político. Vida y muerte son dos grandes fenómenos que el racismo toma a su cargo. Antes de producir exclusión, el racismo opera integrando la vida social en procesos económicos. En la historia reciente centroamericana hay muchos ejemplos que demuestran que el racismo continúa siendo elemento constitutivo de los procesos de acumulación. Sin embargo, las luchas antirracistas suelen estar desconectadas de las luchas territoriales y por derechos económicos; o lo contrario, los movimientos campesinos o antimineros relacionan muy poco las intervenciones transnacionales con prácticas racistas.
3
4
La consideración del racismo desde las políticas del deseo y la administración de la vida/muerte nos permite pensar críticamente las formaciones y prácticas racistas, así como también señalar su utilidad para el modelo económico dominante. En nuestra historia el racismo camina de la mano con la perpetuación de un modelo económico extractivo y apropiador de cuerpos y vidas. Estudiarlo es por tanto interrogar las condiciones de posibilidad de nuestras sociedades.
policías. Posteriormente, nuestro trabajo analiza la perspectiva del arte, un espacio menos protagónico, más periférico, pero central en la medida en que permite a una sociedad nombrarse por fuera del análisis racional
y volver al universo de lo simbólico. Para ello se revisan dos propuestas artísticas significativas, la primera es la exposición Horror Vacui, exposición que da cuenta de distintos artistas plásticos en relación con la sensación de vacío y muerte en el país, y La república de la muerte un ejercicio de una de las artistas salvadoreñas más reconocidas, Mayra Barraza que durante cien días consignó un blog con todas las noticias de muerte que encontró cada día y, a partir de ello, construyó una serie de propuestas estéticas: esculturas, cuadros y otras.
había tenido su primer día sin homicidios en casi tres años. Esto fue atribuido a la llamada «tregua» entre las pandillas ms-13 y Barrio 18. La drástica reducción de los asesinatos en el mes siguiente posicionó la tregua como una estrategia exitosa. Pero todo esto operó sobre un discurso de la prensa escrita que contribuyó a reforzar la representación de las pandillas
como el único enemigo de la paz y la seguridad en El Salvador y
que justificó la presencia de la Fuerza Armada en la seguridad interna.
Surge aquí la pregunta, sobre que prácticas políticas estaría Roque transitando, frente a las injustas condiciones que continúan condenando a inmensos sectores de la humanidad a la miseria absoluta. Una respuesta podríamos explorarla en el inédito interrogatorio policial que hoy publicamos.
También incluimos voces jóvenes que recogen e interpretan el legado de Roque, buscando el sustento anímico e intelectual que les pueda acompañar, al asumir los nuevos retos que enfrenta El Salvador del siglo XXI.
Presentamos también la exhibición “Roque Dalton, tormenta tocando la raíz de los volcanes” que el Museo de la Palabra y la Imagen ha llevado itinerante por todo país, y mas allá, donde afectuosamente se acompaña a Roque, en su ochenta indóciles años de vida.
Carlos Henríquez Consalvi
Salvador se ha aproximado a dicho concepto y cuál ha sido la legislación que se ha elaborado para la protección del mismo; esta discusión rastrea los procesos de catalogación y la posibilidad de que el país declare sus propios patrimonios tanto
desde decretos nacionales de CONCULTURA, ratificados por la Asamblea Legislativa, como, posteriormente, como una declaración respaldada por UNESCO que permitiría atraer inversión en dichos rubros. La segunda parte del documento, pretende dibujar las primeras categorías necesarias para inventariar y comprender uno de los principales patrimonios vivos del país: las fiestas patronales."
Date of publication: CS 31 (May-August, 2020).
Fecha estimada de publicación: CS 31 (mayo-agosto, 2020).
testimonios de trayectorias propias; otras son ensayos o análisis sobre sus obras; otras son crónicas sobre los devenires teórico-políticos; también hay entrevistas y homenajes en búsqueda de la autora. Allí habitamos sus vivencias, trayectorias, conceptos, sentidos y políticas.
Este experimento fue apropiado por las mujeres de la región, que decidieron hacerlo suyo y contar sus propias versiones localizadas en sus territorios-nación, entonces vinieron los libros compilatorios de Mujeres México, Mujeres Argentina, Mujeres Bolivia, Mujeres Ecuador y Mujeres Brasil. Y ahora llegamos con este Mujeres de la Comunicación 2 [América Latina y el Caribe] que incluye a esa olvidada región nuestra que es El Caribe. Otra vez el estilo es muy contra académico ya que tenemos escrituras y tonos diversos donde cada mujer cuenta como quiere".
investigación comunicacional y también de las otras disciplinas
en Latinoamérica. Sus reflexiones han cambiado radicalmente la forma de
entender la comunicación, en un contexto en el que las ciencias
sociales revisaron y comenzaron a superar las limitaciones de los
paradigmas que dominaron la investigación en el continente, durante
gran parte del siglo XX. Su obra es una de las pocas teorías sociales que se ha reconfigurado, acompañando las “mutaciones” de la realidad comunicacional en el mundo. El presente libro aporta la reflexión de investigadores de Bolivia, Ecuador, Argentina, Colombia, El Salvador y Brasil, respecto a la contribución del pensamiento de Jesús Martín-Barbero a la región.
magíster en Comunicación, obtuvo su doctorado en Filosofía
con la tesis La categoría de lo “popular-masivo” en
el pensamiento de Jesús Martín-Barbero (2015). La especialista
en el pensamiento del filósofo español-colombiano
reflexiona sobre las condiciones de emergencia del clásico
De los medios a las mediaciones (1987) y sobre los modos
en que las preguntas allí formuladas continúan interpelándonos,
al tiempo que dialoga sobre algunos de los debates
político-culturales que atraviesan actualmente a la región.
sobre las políticas de la mirada, la violencia y la tecnopolítica. Para ello se
revisa cómo es El Salvador y las políticas propias de la mirada que el bukelismo ha instaurado en dicho país. Posteriormente, se revisan algunos apuntes metodológicos sobre la manera como Reguillo ha construido su análisis teórico-político y se señala la gran importancia y las posibilidades que se encuentran en la propuesta metodológica que se desprende de sus reflexiones. Finalmente, se ensayan algunas formas de resistencia cotidiana desde un país cada vez más frágil en su institucionalidad.