Papers by Cristián González Rodríguez
Minerals
Northern Chile is home to the world’s largest copper ore deposits, which have been exploited for ... more Northern Chile is home to the world’s largest copper ore deposits, which have been exploited for thousands of years by different groups, at varying scales and for different purposes. In this context, it is important to develop new protocols to characterise the mineralogical variability of archaeological copper ores. A comprehensive and representative methodology in the analysis of minerals, the application of non-destructive analytical techniques, and the combination of insights from geological, archaeological and local knowledge are key to developing a copper mineral repository of the Atacama Desert area. Geochemical analyses were applied to the study of 568 samples from the archaeological site Pukara de Turi, with different techniques such as micro-XRF, XRD, QEMSCAN, Raman spectroscopy and technological studies. This exhaustive analysis allowed for the recognition of two mineralogical associations: atacamite/brochantite (99%) and azurite/chrysocolla (1%). The study of various mine...
ArqueólogoEn el Loa Superior (Región de Antofagasta, Norte de Chile) la presencia de chullpas y s... more ArqueólogoEn el Loa Superior (Región de Antofagasta, Norte de Chile) la presencia de chullpas y su caracterización morfológica y funcional ha sido fundamental para comprender el culto a los antepasados y la relación sociocultural entre las poblaciones locales y las poblaciones altiplánicas durante los Periodos Intermedio Tardío (900-1.450 d.C) y Tardío (1.450-1.530 d.C). Si bien el enfoque formal y tipológico con el cual han sido estudiadas tradicionalmente las chullpas de la zona ha permitido comprender la relación local-foráneo, creemos que es necesario investigar este patrón constructivo más allá de las tipologías, dando mayor énfasis a la espacialidad y la percepción de los espacios rituales, y así poder problematizar sobre nuevas temáticas sociales. Es por esto que en esta Memoria, utilizando las herramientas que nos proporcionan la arqueotectura y la arquitectura como percepción, analizamos la variabilidad arquitectónica y espacial de las chullpas de tres sitios arqueológicos ...
The paper summarizes the contribution of UAV to the archaeological documentation, through the cas... more The paper summarizes the contribution of UAV to the archaeological documentation, through the case of a vast group of late Prehispanic agrarian elements (fields, irrigation canals) in the arid Atacama area (northern Chile). Taking advantage of the extraordinary preservation and visibility of fields, canals and other constructions, the general mapping of the area was based on a combination of visual interpretation of high resolution satellite images (GeoEye 1) and fieldwork. However, despite their high resolution, satellite images did not provide sufficient detail in some areas. A more detailed approach was needed to produce an adequate documentation of fields, settlement areas and singular constructions. An Structure From Motion-based computer vision approach was carried out, based on the use of a low cost UAV (Dji Phantom) and a consumer-grade compact digital camera for the acquisition of low altitude aerial images that allowed the generation of 3D models and orthoimages of great d...
Political Landscapes of the Late Intermediate Period in the Southern Andes
The present investigation, framed within the project CONICYT-USA 2013-0012: Water management and ... more The present investigation, framed within the project CONICYT-USA 2013-0012: Water management and agro-hydraulic systems in Desert environments: The Upper Loa from AD 1000–1500, attempts to establish an integrated architectural and spatial study of the chullpa-type structures of Pucara de Turi. To achieve this, we have approached the syntactic analysis of the site following an “archaeotectonic” approach, which encompasses both the formal analysis of buildings, construction forms and techniques, as well as the models of circulatory routes, and visibility conditions. The study of the built structures allowed us to identify a model of organization of monuments and ritual spaces, which suggests segmentation and social hierarchy within the settlement. Consequently, this research seeks to understand the social construction of the different ritual spaces that constitute Pucara de Turi as a sociocultural context of population interaction during the Late Intermediate Period (AD 900–1450). Finally, this study will enable us to understand and discuss corporate and segmented societies.
Chungara, 2020
Se presentan nuevos resultados de nuestra investigación etnohistórica, arqueológica y astronómica... more Se presentan nuevos resultados de nuestra investigación etnohistórica, arqueológica y astronómica en el Qhapaq Ñan del Despoblado de Atacama, específicamente en la cuenca del salar de Punta Negra. Se registran y analizan dos conjuntos de saywas (Tocomar y Vaquillas), sus contextos asociados y las características generales del camino en los sectores estudiados. En ambos casos se comprueba el alineamiento con la salida del sol el día del solsticio de invierno y del equinoccio respectivamente. Desde una perspectiva temporal y espacial, se desarrolla una discusión interdisciplinaria respecto a estas localidades y estructuras, y a sus significados. A la luz de los nuevos antecedentes recogidos, se retoman también análisis y propuestas anteriores sobre el Qhapaq Ñan del Despoblado, las saywas astronómicas, el entorno geográfico y la construcción simbólica de un espacio sagrado y de una cartografía oral imperial. Palabras claves: Qhapaq Ñan, desierto de Atacama, saywas, arqueoastronomía, geografía sagrada. This paper presents new results of our ethnohistorical, archaeological, and astronomical research in the Qhapaq Ñan of the Despoblado of Atacama, specifically in the Punta Negra salt basin. Two sets of saywas-Tocomar and Vaquillas-, their associated contexts, and the general characteristics of the road in the studied sectors, were recorded and analyzed. In both cases, alignment with the sunrise on the day of the winter solstice and the equinox, respectively, was checked. From a temporal and spatial perspective, an interdisciplinary discussion is presented on these localities and structures, as well as their meanings. Furthermore, the new information collected allows for resuming previous analyzes and proposals on the Qhapaq Ñan of the Despoblado, the astronomical saywas, the geographical environment, and the symbolic construction of a sacred space and an imperial oral cartography.
Chungara Revista de Antropología, 2020
Se presentan nuevos resultados de nuestra investigación etnohistórica, arqueológica y astronómica... more Se presentan nuevos resultados de nuestra investigación etnohistórica, arqueológica y astronómica en el Qhapaq Ñan del Despoblado de Atacama, específicamente en la cuenca del salar de Punta Negra. Se registran y analizan dos conjuntos de saywas (Tocomar y Vaquillas), sus contextos asociados y las características generales del camino en los sectores estudiados. En ambos casos se comprueba el alineamiento con la salida del sol el día del solsticio de invierno y del equinoccio respectivamente. Desde una perspectiva temporal y espacial, se desarrolla una discusión interdisciplinaria respecto a estas localidades y estructuras, y a sus significados. A la luz de los nuevos antecedentes recogidos, se retoman también análisis y propuestas anteriores sobre el Qhapaq Ñan del Despoblado, las saywas astronómicas, el entorno geográfico y la construcción simbólica de un espacio sagrado y de una cartografía oral imperial. Palabras claves: Qhapaq Ñan, desierto de Atacama, saywas, arqueoastronomía, geografía sagrada. This paper presents new results of our ethnohistorical, archaeological, and astronomical research in the Qhapaq Ñan of the Despoblado of Atacama, specifically in the Punta Negra salt basin. Two sets of saywas-Tocomar and Vaquillas-, their associated contexts, and the general characteristics of the road in the studied sectors, were recorded and analyzed. In both cases, alignment with the sunrise on the day of the winter solstice and the equinox, respectively, was checked. From a temporal and spatial perspective, an interdisciplinary discussion is presented on these localities and structures, as well as their meanings. Furthermore, the new information collected allows for resuming previous analyzes and proposals on the Qhapaq Ñan of the Despoblado, the astronomical saywas, the geographical environment, and the symbolic construction of a sacred space and an imperial oral cartography.
New Approaches to the Chullparian Architecture and Their Spatial Location Within Pucará de Turi, 2018
The present investigation, framed within the project CONICYT-USA 2013-0012: Water management and ... more The present investigation, framed within the project CONICYT-USA 2013-0012: Water management and agro-hydraulic systems in Desert environments: The Upper Loa from AD 1000–1500, attempts to establish an integrated architectural and spatial study of the chullpa-type structures of Pucará de Turi. To achieve this, we have approached the syntactic analysis of the site following an “archaeotectonic” approach, which encompasses both the formal analysis of buildings, construction forms and techniques, as well as the models of circulatory routes, and visibility conditions. The study of the built structures allowed us to identify a model of organization of monuments and ritual spaces, which suggests segmentation and social hierarchy within the settlement. Consequently, this research seeks to understand the social construction of the different ritual spaces that constitute Pucará de Turi as a sociocultural context of population interaction during the Late Intermediate Period (AD 900–1450). Finally, this study will enable us to understand and discuss corporate and segmented societies.
En las últimas tres décadas, el desenvolvimiento de la Arqueología Social en Latinoamérica (ASL) ... more En las últimas tres décadas, el desenvolvimiento de la Arqueología Social en Latinoamérica (ASL) se ha visto sujeto a numerosas revisiones, tanto en sus postulados como en su puesta en marcha. En este sentido, en el Chile actual, resulta necesario realizar una revisión del proceso histórico de la ASL. En este artículo se propone discutir la convergencia de las nuevas “arqueologías sociales”, iniciativas teóricas diversas que tienen como eje el desarrollo de una praxis social, con los postulados de la ASL y desde la crítica contribuir a la valoración de este proyecto disciplinar.
González, C. 2014. Análisis arquitectónico y espacial de las estructuras tipo chullpa de Turi,... more González, C. 2014. Análisis arquitectónico y espacial de las estructuras tipo chullpa de Turi, Topaín y Panire. Informe de práctica profesional para optar al grado académico de Licenciado en Antropología con mención en Arqueología. Universidad de Chile.
Resumen
En este estudio se lleva a cabo un análisis arquitectónico a nivel intrasitio, intersitio y regional de las estructuras tipo chullpa del Pucará de Turi, Pucará de Topaín y Panire (Loa Superior, Región
de Antofagasta, Chile). Se concluye que si bien existe una variabilidad arquitectónica y espacial de estas estructuras, hay ciertas variables que permiten distinguir tipos que presentan
comportamientos diferenciales en estos distintos niveles espaciales.
Palabras clave: Estructuras tipo chullpa, arquitectura, análisis formal, tipología.
Abstract
In this survey, we carry out an architectonic analysis intrasite, intersite and regional level of the Pucará de Turi, Pucará de Topaín and Panire´s chullpas (Upper Loa, Region de Antofagasta, Chile). We conclude that even though exist an architectonic and special variability of them, there
are some variables that allow us distinguish types that have differential performances in those different spatial levels.
Key words: Chullpa type structure, architecture, formal analysis, typology.
Thesis Chapters by Cristián González Rodríguez
González, C. 2016. Regularidades Tipológico-Espaciales de las estructuras chullparias del Pucar... more González, C. 2016. Regularidades Tipológico-Espaciales de las estructuras chullparias del Pucará de Turi, la aldea de Topaín y Panire (Región de Antofagasta, Norte de Chile). Memoria para optar al título profesional de Arqueólogo. Universidad de Chile.
Palabras clave: Estructuras tipo chullpa; arqueotectura; regularidades tipológico-espaciales; prácticas sociales y ritualidad; sociedades corporativas y segmentarias.
En el Loa Superior (Región de Antofagasta, Norte de Chile) la presencia de chullpas y su caracterización morfológica y funcional ha sido fundamental para comprender el culto a los antepasados y la relación sociocultural entre las poblaciones locales y las poblaciones altiplánicas durante los Periodos Intermedio Tardío (900-1.450 d.C) y Tardío (1.450-1.530 d.C). Si bien el enfoque formal y tipológico con el cual han sido estudiadas tradicionalmente las chullpas de la zona ha permitido comprender la relación local-foráneo, creemos que es necesario investigar este patrón constructivo más allá de las tipologías, dando mayor énfasis a la espacialidad y la percepción de los espacios rituales, y así poder problematizar sobre nuevas temáticas sociales.
Es por esto que en esta Memoria, utilizando las herramientas que nos proporcionan la arqueotectura y la arquitectura como percepción, analizamos la variabilidad arquitectónica y espacial de las chullpas de tres sitios arqueológicos del Loa Superior: el Pucará de Turi y las aldeas de Topaín y Paniri. Concluimos que las chullpas y sus espacios presentan distintas regularidades tipológico-espaciales que son distinguidas entre sí bajo indicadores de visibilidad, accesibilidad, monumentalidad y posicionamiento dentro de las aldeas. Esto nos ha permitido reflexionar sobre las intensiones de hacerlas más o menos públicas, más o menos visibles y más o menos monumentales en el paisaje. Basados en esto es que logramos discutir sobre las prácticas sociales asociadas a dichos espacios y contribuimos en la comprensión del significado de la ritualidad en el contexto de las sociedades corporativas y segmentarias.
Conference Presentations by Cristián González Rodríguez
González, C. 2015. Prácticas sociales y ritualidad asociadas al patrón constructivo chullpa de... more González, C. 2015. Prácticas sociales y ritualidad asociadas al patrón constructivo chullpa de Turi, Topaín y Panire (Región de Antofagasta, Norte de Chile). XX Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Concepción, Octubre 2015.
González, C. B, Murphy y X, Ayán. 2016. Nuevos Acercamientos a la arquitectura y especialidad del... more González, C. B, Murphy y X, Ayán. 2016. Nuevos Acercamientos a la arquitectura y especialidad del Pucará de Turi (Región de Antofagasta, Norte Grande de Chile). XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tucumán, Agosto 2016.
Books by Cristián González Rodríguez
Arqueología en Combarbalá, 2017
Libro de difusión científica de investigaciones arqueológicas desarrolladas en Combarbalá, produc... more Libro de difusión científica de investigaciones arqueológicas desarrolladas en Combarbalá, producto final del proyecto FONDART Regional Folio #473357, proyecto financiado por el CNCA año 2017.
Uploads
Papers by Cristián González Rodríguez
Resumen
En este estudio se lleva a cabo un análisis arquitectónico a nivel intrasitio, intersitio y regional de las estructuras tipo chullpa del Pucará de Turi, Pucará de Topaín y Panire (Loa Superior, Región
de Antofagasta, Chile). Se concluye que si bien existe una variabilidad arquitectónica y espacial de estas estructuras, hay ciertas variables que permiten distinguir tipos que presentan
comportamientos diferenciales en estos distintos niveles espaciales.
Palabras clave: Estructuras tipo chullpa, arquitectura, análisis formal, tipología.
Abstract
In this survey, we carry out an architectonic analysis intrasite, intersite and regional level of the Pucará de Turi, Pucará de Topaín and Panire´s chullpas (Upper Loa, Region de Antofagasta, Chile). We conclude that even though exist an architectonic and special variability of them, there
are some variables that allow us distinguish types that have differential performances in those different spatial levels.
Key words: Chullpa type structure, architecture, formal analysis, typology.
Thesis Chapters by Cristián González Rodríguez
Palabras clave: Estructuras tipo chullpa; arqueotectura; regularidades tipológico-espaciales; prácticas sociales y ritualidad; sociedades corporativas y segmentarias.
En el Loa Superior (Región de Antofagasta, Norte de Chile) la presencia de chullpas y su caracterización morfológica y funcional ha sido fundamental para comprender el culto a los antepasados y la relación sociocultural entre las poblaciones locales y las poblaciones altiplánicas durante los Periodos Intermedio Tardío (900-1.450 d.C) y Tardío (1.450-1.530 d.C). Si bien el enfoque formal y tipológico con el cual han sido estudiadas tradicionalmente las chullpas de la zona ha permitido comprender la relación local-foráneo, creemos que es necesario investigar este patrón constructivo más allá de las tipologías, dando mayor énfasis a la espacialidad y la percepción de los espacios rituales, y así poder problematizar sobre nuevas temáticas sociales.
Es por esto que en esta Memoria, utilizando las herramientas que nos proporcionan la arqueotectura y la arquitectura como percepción, analizamos la variabilidad arquitectónica y espacial de las chullpas de tres sitios arqueológicos del Loa Superior: el Pucará de Turi y las aldeas de Topaín y Paniri. Concluimos que las chullpas y sus espacios presentan distintas regularidades tipológico-espaciales que son distinguidas entre sí bajo indicadores de visibilidad, accesibilidad, monumentalidad y posicionamiento dentro de las aldeas. Esto nos ha permitido reflexionar sobre las intensiones de hacerlas más o menos públicas, más o menos visibles y más o menos monumentales en el paisaje. Basados en esto es que logramos discutir sobre las prácticas sociales asociadas a dichos espacios y contribuimos en la comprensión del significado de la ritualidad en el contexto de las sociedades corporativas y segmentarias.
Conference Presentations by Cristián González Rodríguez
Books by Cristián González Rodríguez
Resumen
En este estudio se lleva a cabo un análisis arquitectónico a nivel intrasitio, intersitio y regional de las estructuras tipo chullpa del Pucará de Turi, Pucará de Topaín y Panire (Loa Superior, Región
de Antofagasta, Chile). Se concluye que si bien existe una variabilidad arquitectónica y espacial de estas estructuras, hay ciertas variables que permiten distinguir tipos que presentan
comportamientos diferenciales en estos distintos niveles espaciales.
Palabras clave: Estructuras tipo chullpa, arquitectura, análisis formal, tipología.
Abstract
In this survey, we carry out an architectonic analysis intrasite, intersite and regional level of the Pucará de Turi, Pucará de Topaín and Panire´s chullpas (Upper Loa, Region de Antofagasta, Chile). We conclude that even though exist an architectonic and special variability of them, there
are some variables that allow us distinguish types that have differential performances in those different spatial levels.
Key words: Chullpa type structure, architecture, formal analysis, typology.
Palabras clave: Estructuras tipo chullpa; arqueotectura; regularidades tipológico-espaciales; prácticas sociales y ritualidad; sociedades corporativas y segmentarias.
En el Loa Superior (Región de Antofagasta, Norte de Chile) la presencia de chullpas y su caracterización morfológica y funcional ha sido fundamental para comprender el culto a los antepasados y la relación sociocultural entre las poblaciones locales y las poblaciones altiplánicas durante los Periodos Intermedio Tardío (900-1.450 d.C) y Tardío (1.450-1.530 d.C). Si bien el enfoque formal y tipológico con el cual han sido estudiadas tradicionalmente las chullpas de la zona ha permitido comprender la relación local-foráneo, creemos que es necesario investigar este patrón constructivo más allá de las tipologías, dando mayor énfasis a la espacialidad y la percepción de los espacios rituales, y así poder problematizar sobre nuevas temáticas sociales.
Es por esto que en esta Memoria, utilizando las herramientas que nos proporcionan la arqueotectura y la arquitectura como percepción, analizamos la variabilidad arquitectónica y espacial de las chullpas de tres sitios arqueológicos del Loa Superior: el Pucará de Turi y las aldeas de Topaín y Paniri. Concluimos que las chullpas y sus espacios presentan distintas regularidades tipológico-espaciales que son distinguidas entre sí bajo indicadores de visibilidad, accesibilidad, monumentalidad y posicionamiento dentro de las aldeas. Esto nos ha permitido reflexionar sobre las intensiones de hacerlas más o menos públicas, más o menos visibles y más o menos monumentales en el paisaje. Basados en esto es que logramos discutir sobre las prácticas sociales asociadas a dichos espacios y contribuimos en la comprensión del significado de la ritualidad en el contexto de las sociedades corporativas y segmentarias.