Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madri+d UCM STAATLICHE HOCHSCHULE FÜR GESTALTUNG - Miembro de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes. - Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. -Centro de Biopolítica del Doctorado en Antropología de la Universidad Complutense (Madrid). Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo. Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo .
Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB. Investigador adjunto del Doctorado en Biología Cultural de la Escuela Matríztica de Santiago – con el Dr. Humberto Maturana. Profesor del Programa Extraordinario de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC – Consejero de la 'Fundación Hombre y Mundo' UNAM, México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado a la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. –Consultor del Consejo Nacional de innovación para la competitividad. – Artista conceptual. Ha publicado el Libro(s): Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © Investigador Asociado EMUI Euro-Mediterranean University Institute |UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID | Grupo THEORIA –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– bajo la dirección del Dr. Román Reyes Sanchez.
Supervisors: Peter Sloterdijk Papers, Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio Científico Hispanoamericano , Biblioteca Complutense Servicio de Publicaciones , Web Oficial Dr. Adolfo Vásquez Rocca , Doctorado Pensamiento Complejo, Multiversidad Mundo Real Edgar Morin , Centro de Biopolítica del Doctorado en Antropología de la Universidad Complutense (Madrid)., INVESTIGADOR - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE | Madri+d UCM THEORIA – EUROTHEO POSTGRADO – EMUI, THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM Euro-Mediterranean University Institute EMUI., Investigador Asociado EMUI Euro-Mediterranean University Institute |UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID | Grupo THEORIA –Proyecto europeo deInvestigaciones de Postgrado– bajo la dirección del Dr. Román Reyes Sanchez. 2017-2019, and (2018 – 2019) Investigador Asociado de la Agencia Estatal de Investigación. Ministerio deCiencia. Innovación y Universidades. Gobierno de España. [Consejo Superior deInvestigaciones Científicas, CSIC]. Pº de la Castellana, 16228046 - Madrid
Phone: Tlf. (56) 32 - 2333475
Address: E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB. Investigador adjunto del Doctorado en Biología Cultural de la Escuela Matríztica de Santiago – con el Dr. Humberto Maturana. Profesor del Programa Extraordinario de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC – Consejero de la 'Fundación Hombre y Mundo' UNAM, México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado a la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. –Consultor del Consejo Nacional de innovación para la competitividad. – Artista conceptual. Ha publicado el Libro(s): Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © Investigador Asociado EMUI Euro-Mediterranean University Institute |UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID | Grupo THEORIA –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– bajo la dirección del Dr. Román Reyes Sanchez.
Supervisors: Peter Sloterdijk Papers, Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio Científico Hispanoamericano , Biblioteca Complutense Servicio de Publicaciones , Web Oficial Dr. Adolfo Vásquez Rocca , Doctorado Pensamiento Complejo, Multiversidad Mundo Real Edgar Morin , Centro de Biopolítica del Doctorado en Antropología de la Universidad Complutense (Madrid)., INVESTIGADOR - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE | Madri+d UCM THEORIA – EUROTHEO POSTGRADO – EMUI, THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM Euro-Mediterranean University Institute EMUI., Investigador Asociado EMUI Euro-Mediterranean University Institute |UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID | Grupo THEORIA –Proyecto europeo deInvestigaciones de Postgrado– bajo la dirección del Dr. Román Reyes Sanchez. 2017-2019, and (2018 – 2019) Investigador Asociado de la Agencia Estatal de Investigación. Ministerio deCiencia. Innovación y Universidades. Gobierno de España. [Consejo Superior deInvestigaciones Científicas, CSIC]. Pº de la Castellana, 16228046 - Madrid
Phone: Tlf. (56) 32 - 2333475
Address: E-mail: adolfovrocca@gmail.com
less
Related Authors
John Suárez Vidal
Universidad de Antioquia
Luis Eduardo Gutierrez
Delasalle
Maximiliano E. Korstanje
Palermo University Argentina
InterestsView All (79)
Uploads
Papers → ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAG by Adolfo Vasquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
PROMESA Y ENCARNACIONES DE LA
TECNOCIENCIA.
REPOSITORIO INSTITUCIONAL:
Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos - IESCO Facultad de Ciencias
Sociales, Humanidades y Arte UNIVERSIDAD CENTRAL.
Investigador Responsable: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Conclusiones del Proyecto
Paper: SciELO Citation Index (Thomson Reuters)
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “LA CUESTIÓN DEL SUJETO: PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Y LA
TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTICA DE LA SUBJETIVIDAD”, En Revista NÓMADAS Nº 42 -
2015, ¿Imaginación científica o imposturas de la tecnociencia? Universidad Central, Col.
IESCO - Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales,
Humanidades y Arte, Universidad Central, Bogotá, Colombia. / SciELO Citation Index
(Thomson
TECNOCIENCIA Y BIOPOLÍTICA DE LA SUBJETIVIDAD
¿Cómo se producen nuevos modos de ser, hacer, conocer desde esta íntima
relación entre ciencia y tecnología? Investigación - Tema monográfico ↓
NEUROPLASTICIDAD Y TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTICA DE LA SUBJETIVIDAD.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca: Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de
Madrid. Profesor de la Escuela de Psicología Universidad Andrés Bello UNAB. –Investigador Asociado y Profesor
adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Profesor de Postgrado, Magíster
en Biología-Cultural, Escuela Matríztica y Universidad Mayor 2015
Sitio Web Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Scopus
En “Normas para el parque humano” Sloterdijk critica al humanismo tradicional, bajo la forma de una respuesta a la “Carta sobre el humanismo” de Martin Heidegger, señalando que el “amansamiento” humanístico del hombre mediante la lectura obligada de unos textos canónicos ha fracasado ante la sociedad de la información y ante el cotidiano embrutecimiento de las masas con los nuevos medios de desinhibición; que el humanismo como ilusión de organizar las macroestructuras políticas y económicas según el modelo amable de las sociedades literarias ha demostrado su impotencia, siendo ahora los medios de comunicación de masas, los fármacos y la biotecnología lo que ejerce influjo decisivo en el hombre.
Se abordan –además- la polémica semi-velada con Habermas quien tilda el discurso de Sloterdijk de retórica fascista, mientras éste acusa a Habermas de preconizar su proyecto de diálogo con un indisimulable carácter monológico.
Para Sloterdijk las tecnología de la información, con el desciframiento del genoma humano ha supuesto la intrusión de lo mecánico en lo subjetivo, superado la idea del sometimiento de la naturaleza por parte del hombre y su técnica, de donde se sigue que deba pensarse temas polémicos como la eugenesia, el concepto de selección, doma y cría del animal humano, todos temas incómodos en Alemania; de allí la virulenta respuesta y el proceso al que se intenta someter a Sloterdijk cuando éste plantea a necesidad de formular un código antropo-técnico que norme las nuevas prácticas biotecnológicas, de allí las tareas bio-morales ante las que se encuentra el posthumanismo. Se proyecta el impacto y consecuencias de las biotecnologías sobre la estructura de los individuos y las sociedades en el futuro inmediato, para perfilar el escenario de sus posibles efectos, en especial, sobre la manipulación de la llamada “naturaleza humana”. En este Artículo se trata, de modo especial, las discusiones éticas que corren en dirección paralela a la técnica, acudiendo para esto a la revisión de la concepción heideggeriana de los “pastores del ser”, cuya “candidez” humanística y moralizante, es – por decir lo mínimo– anacrónica. Adentrándose en estas formulaciones heideggerianas, Sloterdijk también interrogará por ¿quiénes son los pastores del Ser? ¿Quiénes son los vigilantes, y qué significa ser vecino de esa extraña abstracción (el Ser)? La amonestación fundamental de Heidegger es la de mantener una atenta y diligente disposición a la llamada del Ser, a la escucha. El artículo concluye con el examen de la matriz bucólica campesina, como pastoral cristiana, propia de la lectura tradicional de Heidegger, frente a lo cual Sloterdijk vislumbra los peligros del “capitalismo cárnico contemporáneo”, que se cierne sobre el hombre a la luz del nuevo diseño civilizatorio. Así los pastores son ahora, no sólo carnívoros, sino grandes ganaderos que no sólo guardan sus rebaños, sino que también los vigilan y dirigen su reproducción a gran escala.
Palabras Claves: Humanismo, Parque humano, selección, crianza, genética, escritura.
Abstract:
In "Rules for the Human Park" Sloterdijk criticizes traditional humanism, in the form of a response to the "Letter on Humanism" by Martin Heidegger, noting that the "taming" humanistic man through the required reading of canonical texts has failed because the information society and the constantly brutalization of the masses with new media disinhibition; that humanism as an illusion of organizing the political and economic macro model as gentle model of the literary societies has demonstrated its impotence, being now mass media, pharmaceuticals and biotechnology which exerts decisive influence on the man.
It addresses –also- the semi-disguised controversy with Habermas who branded Sloterdijk's speech of a fascist rhetoric, while he accuses Habermas of preconize his project of dialogue with a character monologue undisguised.
For Sloterdijk the information technology, in deciphering the human genome has led to the intrusion of the mechanical into the subjective, overcome the idea of the subjugation of nature by man and technique, from which it follows that controversial issues should be thought as eugenics, the concept of selection, breeding and dressage human animal, all uncomfortable issues in Germany, hence the virulent response and the process that it is intended to submit to Sloterdijk when he raises the need to formulate an anthropo-technical code that regulates the new biotechnology practices, hence the bio-moral tasks before which is the posthumanism. It projects the impact and implications of biotechnology on the structure of individuals and societies in the near future to outline the scenario of possible effects, especially on the manipulation of so-called "human nature".
In this article is treated, in a special way, the ethical discussions that run parallel to the technique, resorting to this to the review of Heidegger's conception of the "shepherds of Being", whose humanistic and moralizing "naivety", is - to say the least- anachronistic. Getting into these heideggerian formulations, Sloterdijk also ask for who are the shepherds of Being? Who are the watchers, and what it means to be neighbor of that strange abstraction (the Being)? Heidegger's fundamental admonition is to maintain a careful and diligent disposition to the call of Being, to the listen. The article concludes with an examination of the matrix bucolic peasant, as a Christian pastoral, characteristic of the traditional reading of Heidegger, against which Sloterdijk envisions the dangers of "butchering contemporary capitalism", which hangs over the man in the light of the new Design of civilization. So pastors are now not only carnivorous, but large farmers who not only keep their herds, but also monitor and manage large-scale reproduction.
Keywords: Humanism, Human Park, selection, breeding, genetic, writing.
NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid UCM,, NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [102-125]
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2011.v32.n4.38089
La deconstrucción irrumpe en el pensamiento de la escritura, como una escritura de la escritura, que por lo pronto obliga a otra lectura: no ya imantada a la comprensión hermenéutica del sentido que quiere-decir un discurso, a su fondo de ilegibilidad y de deseo de idioma–, a las fuerzas no intencionales inscritas en los sistemas significantes de un discurso que hacen de éste propiamente un “texto”, es decir, algo que por su propia naturaleza o por su propia ley se resiste a ser comprendido como expresión de un sentido, o más bien “expone” éste como efecto –y con su legalidad y necesidad específica– de una ilusión para la conciencia.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Abstract
Deconstruction breaks at the thought of writing a script writing, that for now forces another read: no longer magnetized to the hermeneutic understanding of meaning he wants-make a speech, his background and desire illegibility of language-, to registered unintentional forces signifying systems of discourse that make this really a "text", ie, something that by its nature or by its own law refuses to be understood as an expression of sense, or rather "exposed" as-and this effect with its legality and necessity of an illusion specifically for consciousness.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
He aquí unas breves notas en torno a la noción de posmodernidad. Un texto introductorio que intenta dar luz sobre algunos tópicos que se entrecruzan y problematizan a un poco más de 30 años de la publicación de La condición posmoderna de Jean-François Lyotard. Esta condición es –según el decir del propio Lyotard– condición del saber en las sociedades más desarrolladas, particularmente en el continente americano, en pluma de sociólogos y críticos. Lo posmoderno no es “lo contrario” de lo moderno, sino su rebasamiento. Es la modernidad misma que en su autocumplimiento invierte sus modalidades y efectos culturales. El descrédito de la razón, la ciencia y la técnica no ha surgido de una “negación simple” de estas, sino de su concreción histórico-factual, de su realización. La posmodernidad designa el estado de la cultura después de las transformaciones que han afectado a las reglas de juego de la ciencia, de la literatura y de las artes a partir del siglo XIX. Aquí se situarán esas transformaciones con relación a la crisis de los grandes relatos. Se tiene por “posmoderna” la incredulidad con respecto a los metarrelatos. Ésta es, sin duda, un efecto del progreso de las ciencias; pero ese progreso, a su vez, la presupone. Al desuso del dispositivo metanarrativo de legitimación corresponde especialmente la crisis de la filosofía metafísica, y la de la institución universitaria que dependía de ella.
-Las obras de Byung-Chul Han —La sociedad del cansancio; La sociedad de la transparencia; La agonía de Eros; En el Enjambre y Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder —recurren a varias metáforas y figuras emblemáticas de la historia cultural y literaria para explicar la figura del sujeto de rendimiento. Sometido a un exitismo patológico y una auto-explotación productiva que entre otras consecuencias ha producido un declinar del deseo sexual o la agonía del eros. Ni siquiera el ocio o la sexualidad pueden rehuir el imperativo del rendimiento. El hombre contemporáneo se ha convertido en una fábrica de sí, hiperactiva, hiperneurótica, que agota cada día su propio ser diluyéndolo en un afán competitivo, de allí que el síntoma de nuestra época es el cansancio. El sistema neoliberal ha sido internalizado hasta el punto de que ya no necesita coerción externa para existir. Asimismo La sociedad de la transparencia lleva a la información total, no permite lagunas de información ni de visión” y acelera el flujo de datos empíricos. El mundo es hoy un mercado en el que se exponen, venden y consumen intimidades.
Se investigarán los fundamentos y alcances de la afirmación de Freud acerca de la primacía del impulso de muerte, del impulso thanático1 o autodestructivo, sobre las demás pulsiones. Por otra parte se mostrará como tanto en Freud como en Nietzsche existe una teoría de la culpabilidad que les es común. Dichas teorías tienen un punto de convergencia en torno al cual se articulará este texto: la relación entre culpa y deuda, y entre ellos, un tercer término que parece permear toda la lógica de un particular ejercicio de la justicia: La crueldad. De allí la necesidad de explicar las paradojas del masoquismo, como crueldad internalizada, las conceptualizaciones del delito y con ello la universalidad de los sentimientos de culpabilidad.
Asimismo se da cuenta de la capitulación del Psicoanálisis como “crítica cultural” en manos de los neofreudianos, que han “reorientado” –domesticado– el psicoanálisis “hacia la tradicional psicología consciente de textura prefreudiana”.
Nietzsche and Freud, bargaining, guilt and cruelty: The drives and their destinations, "Eros" and "Thanatos" (aggressiveness and destructiveness).
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Abstract
It will investigate the rationale and scope of Freud's statement about the primacy of the death drive, or self thanatico pulse, on the other drives. Moreover it is shown as both Freud and Nietzsche there a theory of their common guilt. Such theories have a rallying point around which will articulate this text: the relationship between guilt and debt, and including a third term that seems to permeate all the logic of a particular exercise of justice: The cruelty. Finally lies and develops a type of crime in connection with the anguish and the desire of the other, seeking to unify psychoanalytic conceptualizations crime.
Also realizes the capitulation of psychoanalysis as "cultural criticism" in the hands of the neo-Freudians, who have "shifted"-tamed-psychoanalysis "to the traditional pre-Freudian psychology conscious texture."
Palabras Clave
Culpa, deuda, pulsión, crimen, crueldad, voluntad de poder, destructividad, placer, delincuencia, cultura, psicoanálisis, Freud.
Keywords
Guilt, Debt, drive, crime, cruelty, will to power, destructiveness, pleasure, crime, culture, psychoanalysis, Freud.
Nietzsche y Freud, Negociación, culpa y crueldad: Las pulsiones y sus destinos, "Eros" y "Thanatos" (agresividad y destructividad)
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Peter Sloterdijk en su obra En el mismo barco; ensayo sobre la hiper-política presenta una teoría de lo que él llama los tres estadios históricos del género humano: paleopolítica, política clásica e hiperpolítica son presentados en un fresco histórico universal de formatos hegelianos, vale decir, como un gran relato que intenta dar cuenta de la unidad del devenir nato-cultural de la especie humana. Sloterdijk muestra grandes períodos de tiempo en narraciones sintéticas para plantear de un modo meridianamente claro el acontecimiento antropológico fundamental, a saber, el de la antropogénesis, que no es otro que el milagro de la creación del hombre por el hombre.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca.
-VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. pp. 99 – 112 I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
Beuys es el heredero directo de toda la tradición del Idealismo y el arte Romántico del Centro y el Norte de Europa. En su educación serán fundamentales las lecturas de Novalis, Holderlin, Schiller, Jean Paul, Tieck, Nietzsche, Hegel, Kierkegaard y más tarde el teósofo y educador Rudolf Steiner, auténtica columna vertebral de sus teorías sociales que ya había influenciado poderosamente a otros artistas de esta tradición romántica como Kandinsky. A lo largo de su itinerario, Joseph Beuys pretendió acabar con la idea del arte como una práctica aislada para configurar un concepto “ampliado” del arte , abriendo el horizonte de la creatividad más allá del ghetto del arte.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca.
1.Romanticismo oscuro ("Dark Romanticism", en inglés) es un subgénero literario estadounidense surgido en el siglo XIX a partir del movimiento filosófico denominado trascendentalismo. Las obras de este subgénero, pues, se vieron muy influidas por el trascendentalismo, aunque no comulgaban con sus ideas. El romanticismo oscuro, a grandes rasgos, se manifiesta mucho menos optimista que aquél acerca de la condición humana, la naturaleza y la divinidad. Los autores más representativos de la corriente son: Edgar Allan Poe, Nathaniel Hawthorne, Herman Melville.
2.- Poetas Malditos: ¿Qué son los poetas malditos? ¿Dónde se origina esta denominación? Expresión creada por Verlaine [como una suerte de homenaje al poeta Arthur Rimbaud], la noción ya es toda una institución en el ámbito poético y hace referencia una actitud de incomprensión social frente al artista. Originada en tiempos románticos, invito a preguntarnos si este concepto no es más bien una mistificación autodestructiva que debe ser superada por una visión vigorosa, saludable y lúcida.
“Y cosecharon los frutos maduros de su perdición”
Edgar Allan Poe
“La carne es triste y he leído todos los libros”
Stéphane Mallarmé
Consultado Peter Sloterdijk acerca de ¿qué obras recomendaría?, responde: En primer lugar, El nacimiento de la tragedia, de Nietzsche, una teoría del arte. En segundo lugar, a Andy Warhol, con su libro: The philosophy of Andy Warhol. From A to B and back again (‘Mi Filosofía de A a B y de B a A’). Este originalísimo libro constituye no sólo una crónica de la vanguardia artística de New York y su particular fauna, sino a través de un repertorio de frases y agudas observaciones Warhol nos ofrece lo que es fundamentalmente una crónica del american way of life, de su glamour y decadencia. Entre sus frases memorables no se puede dejar de citar entre otras: «Shopping is much more american than thinking» (‘comprar es mucho más americano que pensar’). O «Nunca me molesto en arreglarme o en tratar de ser atractivo porque simplemente no quiero que nadie se comprometa conmigo; descuido mis buenos atributos y destaco los malos, de modo que tengo un aspecto espantoso y llevo los pantalones equivocados y los zapatos equivocados y llego en el momento equivocado con amigos equivocados y hablo con la gente equivocada, y si aún así, alguien se interesa por mí huyo y me pregunto. ¿En qué me equivoqué?… El asunto es que conocer a una persona más me resulta simplemente demasiado difícil, porque cada nueva persona ocupa más tiempo y espacio…»
Para Sloterdijk, Heidegger es el último metafísico de la vieja Europa, porque su pensamiento permanece totalmente vinculado al paradigma de un mundo en crecimiento tal y como es experimentado por un campesino. La concepción de un mundo en crecimiento comporta las ideas de productividad y progreso. Pero, ¿de qué producto y progreso se trata? El producto en cuestión es aquí, ante todo, el hombre mismo, y el progreso, su cometido de guardar el Ser y corresponderle como su pastor. En este Artículo se trata, de modo especial, las discusiones éticas que corren en dirección paralela a la técnica, acudiendo para esto a la revisión de la concepción heideggeriana de los “pastores del ser”, cuya “candidez” humanística y moralizante, es – por decir lo mínimo– anacrónica. Adentrándose en estas formulaciones heideggerianas, Sloterdijk también interrogará por ¿quiénes son los pastores del Ser? ¿Quiénes son los vigilantes, y qué significa ser vecino de esa extraña abstracción (el Ser)? La amonestación fundamental de Heidegger es la de mantener una atenta y diligente disposición a la llamada del Ser, a la escucha. El artículo concluye con el examen de la matriz bucólica campesina, como pastoral cristiana, propia de la lectura tradicional de Heidegger, frente a lo cual Sloterdijk vislumbra los peligros del “capitalismo cárnico contemporáneo”, que se cierne sobre el hombre a la luz del nuevo diseño civilizatorio. Así los pastores son ahora, no sólo carnívoros, sino grandes ganaderos que no sólo guardan sus rebaños, sino que también los vigilan y dirigen su reproducción a gran escala.
Palabras claves: Técnica, verdad, casa, claro, ser, pastor, tiempo, errancia, mundo, habitar, construir, pensar.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Universidad Complutense de Madrid.
http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/viewFile/53357/50763
A partir de cuestiones filosóficas como ¿qué es el sujeto? o ¿dónde se encuentra?, reconfiguradas por la irrupción de las neurociencias, el texto muestra cómo la categoría de sujeto se torna una ficción regulativa, acorde con la necesidad de ordenación del mundo. Se intenta dar cuenta del flujo pulsional y neuroquímico que nos constituye, entendido como el abrazo del organismo, instancia originaria y principal que se aparece como el mundo. Se concluye con el paso de un yo psicológico a un yo neuroquímico, como parte de un proceso de " encarnación " de nuestra identidad donde devenimos sujetos " somáticos ".
Palabras clave: antropología, subjetividad, yo, psicopatología, neurociencia, biopolítica.
Abstract:
A partir de questões filosóficas como o que é o sujeito? ou onde se encontra?, reconfiguradas pela irrupção das neurociências, mostra-se como a categoria de sujeito se torna uma ficção que regule de acordo com a necessidade de ordenação do mundo. Tenta-se dar conta do fluxo pulsional e neuroquímico que nos constitui, entendido como o abraço do organismo, instância originária e principal que se aparece como o mundo. Conclui-se com o passar de um eu psicológico a um eu neuroquímico, como parte de um processo de " encarnação " de nossa identidade onde devimos sujeitos " somáticos ".
Palavras-chave: antropologia, subjetividade, eu, psicopatologia, neurociência, biopolítica.
ABSTRACT:
Based on philosophical questions such as what is the subject? And where is it?, reconstituted by the irruption of the neurosciences, this article shows how the category of subject becomes a regulative fiction, in accordance with the necessity to arrange the world. The author tries to give account of the drives and neurochemical flows that constitute us, understood as the embracing of the organism, main original instance that appears like the world. It concludes with the transition from a psychological ego to a neurochemical one, as part of process of " incarnation " of our identity, thus becoming " somatic " individuals.
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “La cuestión del sujeto: psicopatologías del yo y la transformación biopolítica de la subjetividad”, En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, ¿Imaginación científica o imposturas de la tecnociencia? Universidad Central, Col. IESCO - Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte, Universidad Central, Bogotá, Colombia. / SciELO Citation Index (Thomson Reuters).
http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n42/n42a04.pdf
Remitiéndose a las ciencias cognitivas Varela establece una cierta inmediatez que tenemos con el mundo, y cómo desarrollamos una serie de habilidades para relacionarnos con él. No es posible separar los procesos sensoriales y motores, la percepción y la acción, de la cognición –enfoque enactivo de la cognición-. La percepción no es una simple recuperación de un mundo predefinido, sino que es la acción guiada perceptualmente en un mundo que es inseparable de nuestras capacidades sensomotoras, así la cognición “no está constituida por representaciones, sino por acciones corporeizadas” –micromundos y microidentidades-. La confrontación inmediata con el mundo se convierte en el trabajo más complicado, pues es el aspecto que ha tardado mucho más tiempo en desarrollarse. No se trata de negar la importancia de la deliberación y el análisis, sino de relevar la importancia de esos dos modos cognitivos, y tener en cuenta que la mayor parte de nuestra vida activa pertenece a la confrontación inmediata que es estable, transparente y basada en nuestra historia personal.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Aquí se abordan las bases del perspectivismo de Nietzsche, así como uno de sus supuestos fundamentales: el carácter ficcional de la realidad. De igual forma, se profundiza en la concepción antropológica, según la cual, el hombre es un animal de ficciones para el cual conocer es simplemente trabajar con su metáfora favorita, siendo así la construcción de metáforas el instinto fundamental del hombre. Finalmente, siguiendo a Nietzsche, se demuestra el carácter ficticio de la noción de sujeto, con las consecuencias epistemológicas que esta tesis comporta para el método genealógico.
Se examina, con Sloterdijk y Bauman, los presupuestos - sociopolíticos y psicodinámicos- que condicionaron el surgimiento del monoteísmo frente al politeísmo de las grandes culturas antiguas. El celo que produce el dios único de los tres monoteísmos -judaísmo, cristianismo y el islam- junto a la la exaltación de los fieles cuando entran en relación con esta idea de un ser Único-absoluto supone empresas de diversa magnitud. Si el monoteísmo judío surgió como una teología de protesta, como una religión del triunfo en la derrota. Si en el judaísmo la religión permaneció limitada al propio pueblo, el cristianismo desarrolló su mensaje apostólico con una predicación de contenido universal. El Islam, por su parte, recrudeció el universalismo ofensivo "integrista" transformándolo en un modo político-militar de expansión. De este modo, la ambigüedad del concepto de "celo" no sólo supone fervor en el cumplimiento del mandato divino, como pasión violenta que induce al fanatismo, sino cuidado y atención solícita. Ira, resentimiento y desprecio del mundo son algunos de los efectos nocivos del reverdecer de los monoteísmos en este siglo. Los monoteísmos serían, entonces, vínculos de clausura "bancos de ira" donde el dios y el creyente se celan tanto que la presencia de un extraño merece, de inmediato, su asimilación o su desprecio.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
En el presente trabajo se trata el problema de la vivencia emocional, se indaga la naturaleza de la conciencia emotiva, es decir, la conciencia de la emoción desde una perspectiva fenomenológica, siguiendo principalmente el pensamiento de Sartre en su obra “Bosquejo de una teoría de las emociones”, inserta en la tradición fenomenológica de Husserl, haciendo énfasis en las contradicciones en que incurre la teoría psicoanalítica. Se busca evidenciar cómo la conciencia emocional es ante todo “conciencia del mundo”, así como la emoción es una forma organizada de la existencia humana, un modo de estar en el mundo. La conciencia se trasforma a sí misma para trasformar el mundo. La conciencia no se limita a proyectar significaciones afectivas sobre el mundo que le rodea, sino que vive en el mundo que acaba de crear.
Abstract:
In the present work the problem is the emotional experience, investigates the nature of the touching conscience, that is to say, the conscience of the emotion from a phenomenological perspective, following mainly the thought of Sartre in its work "Sketch of a theory of the emotions", builds work follows the phenomenological tradition of Husserl, doing emphasis in the contradictions which the psychoanalytic theory incurs. One looks for to demonstrate as the emotional conscience is before “conscience of the world”, and the emotion is an organized form of human existence, a way of being in the world. Consciousness itself is transformed to transform the world.
SARTRE: PHENOMENOLOGICAL THEORY OF EMOTIONS, EXISTENTIALISM POSITIONAL AWARENESS AND WORLD.
Publication: Nov 7, 2012
Publication: NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 36 | Julio-Diciembre. 2012 (II) pp. 339-351
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Se expone el plan de la trilogía Esferas como la constitución de una antropológica de las comunicaciones. Toda historia de los medios es una historia de las transferencias de pensamientos. Los seres humanos agitados componen un concierto de vinculaciones convirtiéndose ellos mismos en operadores de múltiples influjos creadores. Lo que el siglo XVI los europeos llaman magología es a la acción del hombre mental y espiritualmente abierto al mundo, que se ejercita para cooperar con las acciones y efectos recíprocos discretos entre las cosas en un universo altamente comunicativo. Para entender este proceso en relación con los nuevos fenómenos mediales, se analiza el pensamiento arcaico y la metafísica clásica, a partir de la idea de que el medio primordial es el cerebro humano. Se analizan los fenómenos actuales de la profusión de la información, la telecomunicación global y las comunicaciones entre medios aparáticos.
Palabras clave.
Esferas, telecomunicaciones, neurología, formación teleracional del mundo, neurolingüística, transferencia, espumas, hombre auto-operable, globalización, mundo poliesférico, posthumanismo, pensamiento, metafísica, ontoteología, paleopolítica, Sloterdijk, Freud, Mesmer, Giordano Bruno, Baudrillard, Schopenhauer, Heidegger.
En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso —notas, bocetos, maquetas, diálogos— al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial. La verdadera obra de arte es la idea.
El arte conceptual es un arte crítico y corrosivo, pone énfasis en lo mental, en la ideación de las obras, relegando en importancia su realización material o sensible. Junto a este reduccionismo de lo manual, existe en las obras de arte conceptual una hipervaloración del trabajo de arte, como una actividad reflexiva, tanto mental como experiencial.
Los artistas conceptuales abogan por un decidido rechazo de los aspectos mercantiles del consumo de arte y, al mismo tiempo, muchos de ellos intentaban imbricar su actividad artística en un contexto más amplio de preocupaciones sociales, ecológicas e intelectuales, por oposición a la producción de objetos diseñados según criterios utilitaristas y funcionales al establishment cultural.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
PROMESA Y ENCARNACIONES DE LA
TECNOCIENCIA.
REPOSITORIO INSTITUCIONAL:
Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos - IESCO Facultad de Ciencias
Sociales, Humanidades y Arte UNIVERSIDAD CENTRAL.
Investigador Responsable: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Conclusiones del Proyecto
Paper: SciELO Citation Index (Thomson Reuters)
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “LA CUESTIÓN DEL SUJETO: PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Y LA
TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTICA DE LA SUBJETIVIDAD”, En Revista NÓMADAS Nº 42 -
2015, ¿Imaginación científica o imposturas de la tecnociencia? Universidad Central, Col.
IESCO - Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales,
Humanidades y Arte, Universidad Central, Bogotá, Colombia. / SciELO Citation Index
(Thomson
TECNOCIENCIA Y BIOPOLÍTICA DE LA SUBJETIVIDAD
¿Cómo se producen nuevos modos de ser, hacer, conocer desde esta íntima
relación entre ciencia y tecnología? Investigación - Tema monográfico ↓
NEUROPLASTICIDAD Y TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTICA DE LA SUBJETIVIDAD.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca: Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de
Madrid. Profesor de la Escuela de Psicología Universidad Andrés Bello UNAB. –Investigador Asociado y Profesor
adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Profesor de Postgrado, Magíster
en Biología-Cultural, Escuela Matríztica y Universidad Mayor 2015
Sitio Web Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Scopus
En “Normas para el parque humano” Sloterdijk critica al humanismo tradicional, bajo la forma de una respuesta a la “Carta sobre el humanismo” de Martin Heidegger, señalando que el “amansamiento” humanístico del hombre mediante la lectura obligada de unos textos canónicos ha fracasado ante la sociedad de la información y ante el cotidiano embrutecimiento de las masas con los nuevos medios de desinhibición; que el humanismo como ilusión de organizar las macroestructuras políticas y económicas según el modelo amable de las sociedades literarias ha demostrado su impotencia, siendo ahora los medios de comunicación de masas, los fármacos y la biotecnología lo que ejerce influjo decisivo en el hombre.
Se abordan –además- la polémica semi-velada con Habermas quien tilda el discurso de Sloterdijk de retórica fascista, mientras éste acusa a Habermas de preconizar su proyecto de diálogo con un indisimulable carácter monológico.
Para Sloterdijk las tecnología de la información, con el desciframiento del genoma humano ha supuesto la intrusión de lo mecánico en lo subjetivo, superado la idea del sometimiento de la naturaleza por parte del hombre y su técnica, de donde se sigue que deba pensarse temas polémicos como la eugenesia, el concepto de selección, doma y cría del animal humano, todos temas incómodos en Alemania; de allí la virulenta respuesta y el proceso al que se intenta someter a Sloterdijk cuando éste plantea a necesidad de formular un código antropo-técnico que norme las nuevas prácticas biotecnológicas, de allí las tareas bio-morales ante las que se encuentra el posthumanismo. Se proyecta el impacto y consecuencias de las biotecnologías sobre la estructura de los individuos y las sociedades en el futuro inmediato, para perfilar el escenario de sus posibles efectos, en especial, sobre la manipulación de la llamada “naturaleza humana”. En este Artículo se trata, de modo especial, las discusiones éticas que corren en dirección paralela a la técnica, acudiendo para esto a la revisión de la concepción heideggeriana de los “pastores del ser”, cuya “candidez” humanística y moralizante, es – por decir lo mínimo– anacrónica. Adentrándose en estas formulaciones heideggerianas, Sloterdijk también interrogará por ¿quiénes son los pastores del Ser? ¿Quiénes son los vigilantes, y qué significa ser vecino de esa extraña abstracción (el Ser)? La amonestación fundamental de Heidegger es la de mantener una atenta y diligente disposición a la llamada del Ser, a la escucha. El artículo concluye con el examen de la matriz bucólica campesina, como pastoral cristiana, propia de la lectura tradicional de Heidegger, frente a lo cual Sloterdijk vislumbra los peligros del “capitalismo cárnico contemporáneo”, que se cierne sobre el hombre a la luz del nuevo diseño civilizatorio. Así los pastores son ahora, no sólo carnívoros, sino grandes ganaderos que no sólo guardan sus rebaños, sino que también los vigilan y dirigen su reproducción a gran escala.
Palabras Claves: Humanismo, Parque humano, selección, crianza, genética, escritura.
Abstract:
In "Rules for the Human Park" Sloterdijk criticizes traditional humanism, in the form of a response to the "Letter on Humanism" by Martin Heidegger, noting that the "taming" humanistic man through the required reading of canonical texts has failed because the information society and the constantly brutalization of the masses with new media disinhibition; that humanism as an illusion of organizing the political and economic macro model as gentle model of the literary societies has demonstrated its impotence, being now mass media, pharmaceuticals and biotechnology which exerts decisive influence on the man.
It addresses –also- the semi-disguised controversy with Habermas who branded Sloterdijk's speech of a fascist rhetoric, while he accuses Habermas of preconize his project of dialogue with a character monologue undisguised.
For Sloterdijk the information technology, in deciphering the human genome has led to the intrusion of the mechanical into the subjective, overcome the idea of the subjugation of nature by man and technique, from which it follows that controversial issues should be thought as eugenics, the concept of selection, breeding and dressage human animal, all uncomfortable issues in Germany, hence the virulent response and the process that it is intended to submit to Sloterdijk when he raises the need to formulate an anthropo-technical code that regulates the new biotechnology practices, hence the bio-moral tasks before which is the posthumanism. It projects the impact and implications of biotechnology on the structure of individuals and societies in the near future to outline the scenario of possible effects, especially on the manipulation of so-called "human nature".
In this article is treated, in a special way, the ethical discussions that run parallel to the technique, resorting to this to the review of Heidegger's conception of the "shepherds of Being", whose humanistic and moralizing "naivety", is - to say the least- anachronistic. Getting into these heideggerian formulations, Sloterdijk also ask for who are the shepherds of Being? Who are the watchers, and what it means to be neighbor of that strange abstraction (the Being)? Heidegger's fundamental admonition is to maintain a careful and diligent disposition to the call of Being, to the listen. The article concludes with an examination of the matrix bucolic peasant, as a Christian pastoral, characteristic of the traditional reading of Heidegger, against which Sloterdijk envisions the dangers of "butchering contemporary capitalism", which hangs over the man in the light of the new Design of civilization. So pastors are now not only carnivorous, but large farmers who not only keep their herds, but also monitor and manage large-scale reproduction.
Keywords: Humanism, Human Park, selection, breeding, genetic, writing.
NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid UCM,, NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [102-125]
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2011.v32.n4.38089
La deconstrucción irrumpe en el pensamiento de la escritura, como una escritura de la escritura, que por lo pronto obliga a otra lectura: no ya imantada a la comprensión hermenéutica del sentido que quiere-decir un discurso, a su fondo de ilegibilidad y de deseo de idioma–, a las fuerzas no intencionales inscritas en los sistemas significantes de un discurso que hacen de éste propiamente un “texto”, es decir, algo que por su propia naturaleza o por su propia ley se resiste a ser comprendido como expresión de un sentido, o más bien “expone” éste como efecto –y con su legalidad y necesidad específica– de una ilusión para la conciencia.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Abstract
Deconstruction breaks at the thought of writing a script writing, that for now forces another read: no longer magnetized to the hermeneutic understanding of meaning he wants-make a speech, his background and desire illegibility of language-, to registered unintentional forces signifying systems of discourse that make this really a "text", ie, something that by its nature or by its own law refuses to be understood as an expression of sense, or rather "exposed" as-and this effect with its legality and necessity of an illusion specifically for consciousness.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
He aquí unas breves notas en torno a la noción de posmodernidad. Un texto introductorio que intenta dar luz sobre algunos tópicos que se entrecruzan y problematizan a un poco más de 30 años de la publicación de La condición posmoderna de Jean-François Lyotard. Esta condición es –según el decir del propio Lyotard– condición del saber en las sociedades más desarrolladas, particularmente en el continente americano, en pluma de sociólogos y críticos. Lo posmoderno no es “lo contrario” de lo moderno, sino su rebasamiento. Es la modernidad misma que en su autocumplimiento invierte sus modalidades y efectos culturales. El descrédito de la razón, la ciencia y la técnica no ha surgido de una “negación simple” de estas, sino de su concreción histórico-factual, de su realización. La posmodernidad designa el estado de la cultura después de las transformaciones que han afectado a las reglas de juego de la ciencia, de la literatura y de las artes a partir del siglo XIX. Aquí se situarán esas transformaciones con relación a la crisis de los grandes relatos. Se tiene por “posmoderna” la incredulidad con respecto a los metarrelatos. Ésta es, sin duda, un efecto del progreso de las ciencias; pero ese progreso, a su vez, la presupone. Al desuso del dispositivo metanarrativo de legitimación corresponde especialmente la crisis de la filosofía metafísica, y la de la institución universitaria que dependía de ella.
-Las obras de Byung-Chul Han —La sociedad del cansancio; La sociedad de la transparencia; La agonía de Eros; En el Enjambre y Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder —recurren a varias metáforas y figuras emblemáticas de la historia cultural y literaria para explicar la figura del sujeto de rendimiento. Sometido a un exitismo patológico y una auto-explotación productiva que entre otras consecuencias ha producido un declinar del deseo sexual o la agonía del eros. Ni siquiera el ocio o la sexualidad pueden rehuir el imperativo del rendimiento. El hombre contemporáneo se ha convertido en una fábrica de sí, hiperactiva, hiperneurótica, que agota cada día su propio ser diluyéndolo en un afán competitivo, de allí que el síntoma de nuestra época es el cansancio. El sistema neoliberal ha sido internalizado hasta el punto de que ya no necesita coerción externa para existir. Asimismo La sociedad de la transparencia lleva a la información total, no permite lagunas de información ni de visión” y acelera el flujo de datos empíricos. El mundo es hoy un mercado en el que se exponen, venden y consumen intimidades.
Se investigarán los fundamentos y alcances de la afirmación de Freud acerca de la primacía del impulso de muerte, del impulso thanático1 o autodestructivo, sobre las demás pulsiones. Por otra parte se mostrará como tanto en Freud como en Nietzsche existe una teoría de la culpabilidad que les es común. Dichas teorías tienen un punto de convergencia en torno al cual se articulará este texto: la relación entre culpa y deuda, y entre ellos, un tercer término que parece permear toda la lógica de un particular ejercicio de la justicia: La crueldad. De allí la necesidad de explicar las paradojas del masoquismo, como crueldad internalizada, las conceptualizaciones del delito y con ello la universalidad de los sentimientos de culpabilidad.
Asimismo se da cuenta de la capitulación del Psicoanálisis como “crítica cultural” en manos de los neofreudianos, que han “reorientado” –domesticado– el psicoanálisis “hacia la tradicional psicología consciente de textura prefreudiana”.
Nietzsche and Freud, bargaining, guilt and cruelty: The drives and their destinations, "Eros" and "Thanatos" (aggressiveness and destructiveness).
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Abstract
It will investigate the rationale and scope of Freud's statement about the primacy of the death drive, or self thanatico pulse, on the other drives. Moreover it is shown as both Freud and Nietzsche there a theory of their common guilt. Such theories have a rallying point around which will articulate this text: the relationship between guilt and debt, and including a third term that seems to permeate all the logic of a particular exercise of justice: The cruelty. Finally lies and develops a type of crime in connection with the anguish and the desire of the other, seeking to unify psychoanalytic conceptualizations crime.
Also realizes the capitulation of psychoanalysis as "cultural criticism" in the hands of the neo-Freudians, who have "shifted"-tamed-psychoanalysis "to the traditional pre-Freudian psychology conscious texture."
Palabras Clave
Culpa, deuda, pulsión, crimen, crueldad, voluntad de poder, destructividad, placer, delincuencia, cultura, psicoanálisis, Freud.
Keywords
Guilt, Debt, drive, crime, cruelty, will to power, destructiveness, pleasure, crime, culture, psychoanalysis, Freud.
Nietzsche y Freud, Negociación, culpa y crueldad: Las pulsiones y sus destinos, "Eros" y "Thanatos" (agresividad y destructividad)
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Peter Sloterdijk en su obra En el mismo barco; ensayo sobre la hiper-política presenta una teoría de lo que él llama los tres estadios históricos del género humano: paleopolítica, política clásica e hiperpolítica son presentados en un fresco histórico universal de formatos hegelianos, vale decir, como un gran relato que intenta dar cuenta de la unidad del devenir nato-cultural de la especie humana. Sloterdijk muestra grandes períodos de tiempo en narraciones sintéticas para plantear de un modo meridianamente claro el acontecimiento antropológico fundamental, a saber, el de la antropogénesis, que no es otro que el milagro de la creación del hombre por el hombre.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca.
-VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. pp. 99 – 112 I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
Beuys es el heredero directo de toda la tradición del Idealismo y el arte Romántico del Centro y el Norte de Europa. En su educación serán fundamentales las lecturas de Novalis, Holderlin, Schiller, Jean Paul, Tieck, Nietzsche, Hegel, Kierkegaard y más tarde el teósofo y educador Rudolf Steiner, auténtica columna vertebral de sus teorías sociales que ya había influenciado poderosamente a otros artistas de esta tradición romántica como Kandinsky. A lo largo de su itinerario, Joseph Beuys pretendió acabar con la idea del arte como una práctica aislada para configurar un concepto “ampliado” del arte , abriendo el horizonte de la creatividad más allá del ghetto del arte.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca.
1.Romanticismo oscuro ("Dark Romanticism", en inglés) es un subgénero literario estadounidense surgido en el siglo XIX a partir del movimiento filosófico denominado trascendentalismo. Las obras de este subgénero, pues, se vieron muy influidas por el trascendentalismo, aunque no comulgaban con sus ideas. El romanticismo oscuro, a grandes rasgos, se manifiesta mucho menos optimista que aquél acerca de la condición humana, la naturaleza y la divinidad. Los autores más representativos de la corriente son: Edgar Allan Poe, Nathaniel Hawthorne, Herman Melville.
2.- Poetas Malditos: ¿Qué son los poetas malditos? ¿Dónde se origina esta denominación? Expresión creada por Verlaine [como una suerte de homenaje al poeta Arthur Rimbaud], la noción ya es toda una institución en el ámbito poético y hace referencia una actitud de incomprensión social frente al artista. Originada en tiempos románticos, invito a preguntarnos si este concepto no es más bien una mistificación autodestructiva que debe ser superada por una visión vigorosa, saludable y lúcida.
“Y cosecharon los frutos maduros de su perdición”
Edgar Allan Poe
“La carne es triste y he leído todos los libros”
Stéphane Mallarmé
Consultado Peter Sloterdijk acerca de ¿qué obras recomendaría?, responde: En primer lugar, El nacimiento de la tragedia, de Nietzsche, una teoría del arte. En segundo lugar, a Andy Warhol, con su libro: The philosophy of Andy Warhol. From A to B and back again (‘Mi Filosofía de A a B y de B a A’). Este originalísimo libro constituye no sólo una crónica de la vanguardia artística de New York y su particular fauna, sino a través de un repertorio de frases y agudas observaciones Warhol nos ofrece lo que es fundamentalmente una crónica del american way of life, de su glamour y decadencia. Entre sus frases memorables no se puede dejar de citar entre otras: «Shopping is much more american than thinking» (‘comprar es mucho más americano que pensar’). O «Nunca me molesto en arreglarme o en tratar de ser atractivo porque simplemente no quiero que nadie se comprometa conmigo; descuido mis buenos atributos y destaco los malos, de modo que tengo un aspecto espantoso y llevo los pantalones equivocados y los zapatos equivocados y llego en el momento equivocado con amigos equivocados y hablo con la gente equivocada, y si aún así, alguien se interesa por mí huyo y me pregunto. ¿En qué me equivoqué?… El asunto es que conocer a una persona más me resulta simplemente demasiado difícil, porque cada nueva persona ocupa más tiempo y espacio…»
Para Sloterdijk, Heidegger es el último metafísico de la vieja Europa, porque su pensamiento permanece totalmente vinculado al paradigma de un mundo en crecimiento tal y como es experimentado por un campesino. La concepción de un mundo en crecimiento comporta las ideas de productividad y progreso. Pero, ¿de qué producto y progreso se trata? El producto en cuestión es aquí, ante todo, el hombre mismo, y el progreso, su cometido de guardar el Ser y corresponderle como su pastor. En este Artículo se trata, de modo especial, las discusiones éticas que corren en dirección paralela a la técnica, acudiendo para esto a la revisión de la concepción heideggeriana de los “pastores del ser”, cuya “candidez” humanística y moralizante, es – por decir lo mínimo– anacrónica. Adentrándose en estas formulaciones heideggerianas, Sloterdijk también interrogará por ¿quiénes son los pastores del Ser? ¿Quiénes son los vigilantes, y qué significa ser vecino de esa extraña abstracción (el Ser)? La amonestación fundamental de Heidegger es la de mantener una atenta y diligente disposición a la llamada del Ser, a la escucha. El artículo concluye con el examen de la matriz bucólica campesina, como pastoral cristiana, propia de la lectura tradicional de Heidegger, frente a lo cual Sloterdijk vislumbra los peligros del “capitalismo cárnico contemporáneo”, que se cierne sobre el hombre a la luz del nuevo diseño civilizatorio. Así los pastores son ahora, no sólo carnívoros, sino grandes ganaderos que no sólo guardan sus rebaños, sino que también los vigilan y dirigen su reproducción a gran escala.
Palabras claves: Técnica, verdad, casa, claro, ser, pastor, tiempo, errancia, mundo, habitar, construir, pensar.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Universidad Complutense de Madrid.
http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/viewFile/53357/50763
A partir de cuestiones filosóficas como ¿qué es el sujeto? o ¿dónde se encuentra?, reconfiguradas por la irrupción de las neurociencias, el texto muestra cómo la categoría de sujeto se torna una ficción regulativa, acorde con la necesidad de ordenación del mundo. Se intenta dar cuenta del flujo pulsional y neuroquímico que nos constituye, entendido como el abrazo del organismo, instancia originaria y principal que se aparece como el mundo. Se concluye con el paso de un yo psicológico a un yo neuroquímico, como parte de un proceso de " encarnación " de nuestra identidad donde devenimos sujetos " somáticos ".
Palabras clave: antropología, subjetividad, yo, psicopatología, neurociencia, biopolítica.
Abstract:
A partir de questões filosóficas como o que é o sujeito? ou onde se encontra?, reconfiguradas pela irrupção das neurociências, mostra-se como a categoria de sujeito se torna uma ficção que regule de acordo com a necessidade de ordenação do mundo. Tenta-se dar conta do fluxo pulsional e neuroquímico que nos constitui, entendido como o abraço do organismo, instância originária e principal que se aparece como o mundo. Conclui-se com o passar de um eu psicológico a um eu neuroquímico, como parte de um processo de " encarnação " de nossa identidade onde devimos sujeitos " somáticos ".
Palavras-chave: antropologia, subjetividade, eu, psicopatologia, neurociência, biopolítica.
ABSTRACT:
Based on philosophical questions such as what is the subject? And where is it?, reconstituted by the irruption of the neurosciences, this article shows how the category of subject becomes a regulative fiction, in accordance with the necessity to arrange the world. The author tries to give account of the drives and neurochemical flows that constitute us, understood as the embracing of the organism, main original instance that appears like the world. It concludes with the transition from a psychological ego to a neurochemical one, as part of process of " incarnation " of our identity, thus becoming " somatic " individuals.
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “La cuestión del sujeto: psicopatologías del yo y la transformación biopolítica de la subjetividad”, En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, ¿Imaginación científica o imposturas de la tecnociencia? Universidad Central, Col. IESCO - Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte, Universidad Central, Bogotá, Colombia. / SciELO Citation Index (Thomson Reuters).
http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n42/n42a04.pdf
Remitiéndose a las ciencias cognitivas Varela establece una cierta inmediatez que tenemos con el mundo, y cómo desarrollamos una serie de habilidades para relacionarnos con él. No es posible separar los procesos sensoriales y motores, la percepción y la acción, de la cognición –enfoque enactivo de la cognición-. La percepción no es una simple recuperación de un mundo predefinido, sino que es la acción guiada perceptualmente en un mundo que es inseparable de nuestras capacidades sensomotoras, así la cognición “no está constituida por representaciones, sino por acciones corporeizadas” –micromundos y microidentidades-. La confrontación inmediata con el mundo se convierte en el trabajo más complicado, pues es el aspecto que ha tardado mucho más tiempo en desarrollarse. No se trata de negar la importancia de la deliberación y el análisis, sino de relevar la importancia de esos dos modos cognitivos, y tener en cuenta que la mayor parte de nuestra vida activa pertenece a la confrontación inmediata que es estable, transparente y basada en nuestra historia personal.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Aquí se abordan las bases del perspectivismo de Nietzsche, así como uno de sus supuestos fundamentales: el carácter ficcional de la realidad. De igual forma, se profundiza en la concepción antropológica, según la cual, el hombre es un animal de ficciones para el cual conocer es simplemente trabajar con su metáfora favorita, siendo así la construcción de metáforas el instinto fundamental del hombre. Finalmente, siguiendo a Nietzsche, se demuestra el carácter ficticio de la noción de sujeto, con las consecuencias epistemológicas que esta tesis comporta para el método genealógico.
Se examina, con Sloterdijk y Bauman, los presupuestos - sociopolíticos y psicodinámicos- que condicionaron el surgimiento del monoteísmo frente al politeísmo de las grandes culturas antiguas. El celo que produce el dios único de los tres monoteísmos -judaísmo, cristianismo y el islam- junto a la la exaltación de los fieles cuando entran en relación con esta idea de un ser Único-absoluto supone empresas de diversa magnitud. Si el monoteísmo judío surgió como una teología de protesta, como una religión del triunfo en la derrota. Si en el judaísmo la religión permaneció limitada al propio pueblo, el cristianismo desarrolló su mensaje apostólico con una predicación de contenido universal. El Islam, por su parte, recrudeció el universalismo ofensivo "integrista" transformándolo en un modo político-militar de expansión. De este modo, la ambigüedad del concepto de "celo" no sólo supone fervor en el cumplimiento del mandato divino, como pasión violenta que induce al fanatismo, sino cuidado y atención solícita. Ira, resentimiento y desprecio del mundo son algunos de los efectos nocivos del reverdecer de los monoteísmos en este siglo. Los monoteísmos serían, entonces, vínculos de clausura "bancos de ira" donde el dios y el creyente se celan tanto que la presencia de un extraño merece, de inmediato, su asimilación o su desprecio.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
En el presente trabajo se trata el problema de la vivencia emocional, se indaga la naturaleza de la conciencia emotiva, es decir, la conciencia de la emoción desde una perspectiva fenomenológica, siguiendo principalmente el pensamiento de Sartre en su obra “Bosquejo de una teoría de las emociones”, inserta en la tradición fenomenológica de Husserl, haciendo énfasis en las contradicciones en que incurre la teoría psicoanalítica. Se busca evidenciar cómo la conciencia emocional es ante todo “conciencia del mundo”, así como la emoción es una forma organizada de la existencia humana, un modo de estar en el mundo. La conciencia se trasforma a sí misma para trasformar el mundo. La conciencia no se limita a proyectar significaciones afectivas sobre el mundo que le rodea, sino que vive en el mundo que acaba de crear.
Abstract:
In the present work the problem is the emotional experience, investigates the nature of the touching conscience, that is to say, the conscience of the emotion from a phenomenological perspective, following mainly the thought of Sartre in its work "Sketch of a theory of the emotions", builds work follows the phenomenological tradition of Husserl, doing emphasis in the contradictions which the psychoanalytic theory incurs. One looks for to demonstrate as the emotional conscience is before “conscience of the world”, and the emotion is an organized form of human existence, a way of being in the world. Consciousness itself is transformed to transform the world.
SARTRE: PHENOMENOLOGICAL THEORY OF EMOTIONS, EXISTENTIALISM POSITIONAL AWARENESS AND WORLD.
Publication: Nov 7, 2012
Publication: NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 36 | Julio-Diciembre. 2012 (II) pp. 339-351
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Se expone el plan de la trilogía Esferas como la constitución de una antropológica de las comunicaciones. Toda historia de los medios es una historia de las transferencias de pensamientos. Los seres humanos agitados componen un concierto de vinculaciones convirtiéndose ellos mismos en operadores de múltiples influjos creadores. Lo que el siglo XVI los europeos llaman magología es a la acción del hombre mental y espiritualmente abierto al mundo, que se ejercita para cooperar con las acciones y efectos recíprocos discretos entre las cosas en un universo altamente comunicativo. Para entender este proceso en relación con los nuevos fenómenos mediales, se analiza el pensamiento arcaico y la metafísica clásica, a partir de la idea de que el medio primordial es el cerebro humano. Se analizan los fenómenos actuales de la profusión de la información, la telecomunicación global y las comunicaciones entre medios aparáticos.
Palabras clave.
Esferas, telecomunicaciones, neurología, formación teleracional del mundo, neurolingüística, transferencia, espumas, hombre auto-operable, globalización, mundo poliesférico, posthumanismo, pensamiento, metafísica, ontoteología, paleopolítica, Sloterdijk, Freud, Mesmer, Giordano Bruno, Baudrillard, Schopenhauer, Heidegger.
En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso —notas, bocetos, maquetas, diálogos— al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial. La verdadera obra de arte es la idea.
El arte conceptual es un arte crítico y corrosivo, pone énfasis en lo mental, en la ideación de las obras, relegando en importancia su realización material o sensible. Junto a este reduccionismo de lo manual, existe en las obras de arte conceptual una hipervaloración del trabajo de arte, como una actividad reflexiva, tanto mental como experiencial.
Los artistas conceptuales abogan por un decidido rechazo de los aspectos mercantiles del consumo de arte y, al mismo tiempo, muchos de ellos intentaban imbricar su actividad artística en un contexto más amplio de preocupaciones sociales, ecológicas e intelectuales, por oposición a la producción de objetos diseñados según criterios utilitaristas y funcionales al establishment cultural.
–Si hay algún filósofo atípico en la lista de pensadores más influyentes del siglo XXI este es sin duda el alemán Peter Sloterdijk. Profundo conocedor de la más sólida tradición cultural y filosófica de su país –estudió Filosofía, Germanística e Historia en las universidades de Múnich y Hamburgo– y no en vano se formó bajo el influjo de lo que se ha dado en llamar la segunda generación de la Escuela de Frankfurt. En Sloterdijk concurren también otras tradiciones e influencias: La poética del espacio de Bachelard, Musil, Canetti, Hermann Broch y Spengler. También en Sloterdijk se deja ver el influjo de Nietzsche, particularmente en sus referencias a la crisis del Humanismo que luego con Heidegger asumiría otro designio hermenéutico. Es así como obras de distinto carácter han ido delineando la propia propuesta filosófica de Sloterdijk: desde los escritos bélicos de Jünger hasta el taoísmo y la mística. Esta apertura se hace también extensible a la orientación interdisciplinaria de los textos de Sloterdijk; ellos incorporan ideas, conceptos e intereses procedentes de áreas tan diversas como la antropología, el arte conceptual, la música concreta, la arquitectura, la estrategia militar, el pop, el psicoanálisis, la mitología, la patrística, la mística, la psicología analítica, la biología, la medicina magnetopática o la literatura. Su pasión por la literatura no se limita a convertirla en un objeto de atención filosófica, sino que también la cultiva en los bellos ejercicios estilísticos de su privilegiada pluma. Sloterdijk escribe con una una calidad literaria no vista en Alemania desde los tiempos de Nietzsche, cuestión que en lugar de consagrarlo, lo ha convertido en un autor bajo sospecha, algo noextraño en el veleidoso reducto de la filosofía académica. Sloterdijk, célebre por su ya legendaria Crítica de la razón cínica (1983). La recuperación del ideario cínico tiene lugar con el descrédito de las utopías, en la trastienda de la posmodernidad, en el desencanto estético-político ante las sociedades neoliberales. Crítica de la razón cínica puede leerse también como una puesta al día de la Dialéctica de la Ilustración de Adorno y Horkheimer. No se trata ya del nihilismo en ascenso, ni la metamorfosis de la razón en nuevo mito ni, mucho menos, del dominio de la razón instrumental lo que Sloterdijk describe y denuncia, sino el cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas. Pese a todo en Crítica de la razón cínica Sloterdijk presenta un discurso ético comprometido, libre de las falacias y espejismos del humanismo “edificante”, de la antropología filosófica asentada sobre la herencia de la ilustración y la creencia en el progreso. Sloterdijk proclama así el fin del totalitarismo metafísico y la caducidad de la fatiga nihilista, a la vez que abre una brecha entre los apocalípticos y los entusiastas de las nuevas tecnologías, incluida la genética, ensayando –además– una teoría de la intimidad, del espacio interior, así como del exterior más abarcante, para explicar su concepción general del mundo y de la historia. ––Filósofo complejo como pocos, crítico, polémico, pero sobretodo “hiperbólico”, Sloterdijk de una gran cultura filosófica, bella retórica –consciente de su afinidad con la música y la arquitectura– y un estilo provocador, enfrenta los problemas de su tiempo con las armas de un fenomenólogo agudo, atento y perspicaz, que desea escribir una “ontología de nosotros mismos”. Ya en ese brillante Ensayo que es Extrañamiento del Mundo (1993) –de una alcance teórico difícil de dimensionar– se encuentran en marcha las ideas matrices de Esferas, allí se pueden apreciar en su génesis, entretejiéndose, en toda su belleza y lirismo. Extrañamiento del mundo es sin duda la mejor obra de Sloterdijk. Sloterdijk esboza allí con expresiva visualidad poética las ideas que luego desarrollará bajo la temeraria forma del Gran Relato. Sloterdijk no le teme a los Grandes Relatos ni al cristiano, ni al liberal-progresista, ni al hegeliano, ni al marxista, ni siquiera al fascista–, Sloterdijk es un maestro para reconstruir las historias en sus entresijos técnicos, auscultando el detalle para desde allí proyectar un diagnostico epocal con el afán provocador que le caracteriza. Es sabido que los alemanes tienen una vocación confesa o encubierta por “la totalidad”, desde los tiempos en que hubieron de refundar la filosofía. Así pues, ontología, ética, estética, economía, historia, religión, etc., forman un todo germánico pensado de consuno. Los alemanes piensan continentalmente, del mismo modo como, cada tanto, les da por expandir sus territorios y aplastar a sus vecinos. Podría parecer que, en la madurez, Sloterdijk ha sucumbido a la idiosincrasia nacional, como parecía revelarse en el rótulo de su descomunal trilogía: Esferas, auténtico emblema de la Totalidad, reafirmado o refrendado en la sucesión de sublimes palimpsestos que forman los tres volúmenes–Burbujas, Globos, Espumas– donde se describen otras tantas hipóstasis del Todo. Asume la perspectiva del macrohistoriador, del crítico de la cultura, por momentos la de un teólogo. Sloterdijk nos ofrece un nuevo modelo narrativo para la historia de la cultura europea, otro modo de redescribir el mundo en nuestra posmoderna, fragmentada y no obstante necesaria visión del Todo. Esferas es así el opus magnum de Sloterdijk, allí lleva a cabo una reconstrucción de las etapas de nuestra historia como habitantes de esferas, el tránsito desde el pliegue o clausura de la que el ser humano surge al estallido del espacio donde se ve psicológicamente expuesto y vulnerable. Así Sloterdijk transita del espacio más íntimo al más extenso y abarcante, donde se patentiza un extraño impulso a lo inmenso e inquietante. Su imaginario se nutre de metáforas épicas, propias del aliento de los grandes relatos. Sus imágenes son tributarias al imaginario de la navegación y al de la bóveda celeste, perfectamente esférica, visión de un mundo ordenado y armónico que Aristóteles trasmitió a la Edad Media. Los ciudadanos de la época moderna tuvieron luego que acomodarse a una nueva situación en la que, con la ilusión de la posición central de su patria en el universo, desapareció también la imagen consoladora de que la tierra estaba envuelta por bóvedas esféricas a modo de cálidos abrigos celestes. Desde entonces, los seres humanos de la época moderna tuvieron que aprender a arreglárselas para existir a la intemperie, expuestos al nuevo aliento frío de fuera. El ser humano descascarado desarrolla su psicosis epocal respondiendo al enfriamiento exterior con el desarrollo de curiosas políticas de climatización. Al análisis de la conexión entre las crisis vitales y los intentos fracasados de conformar espacios habitables; así como a las catástrofes que acontecen cuando una esfera estalla. Así en la filosofía de Sloterdijk se pueden encontrar una multiplicidad de escenificaciones y actores que representan el drama indistinto de naturaleza y cultura; en la historia de los procesos antropotécnicos Sloterdijk introduce en sus relatos todo aquello con lo que el hombre convive cotidianamente, a saber: signos, señales, símbolos, máquinas, herramientas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe sumar la irrupción de los artefactos tecnológicos en las nueva configuración de la vida humana. La historia de esta cohabitación con elementos cuyo estatuto ontológico no ha sido suficientemente aclarado es el desafío de la filosofía de Sloterdijk. Bajo esta perspectiva, el mismo estatuto ontológico del hombre no está claro; en este sentido, Sloterdijk entiende al hombre como una deriva biotecnológica asubjetiva que vive hoy un momento decisivo en términos de política de la especie. De allí la crisis del humanismo y el reclamo por parte de Sloterdijk de una nueva constitución ontológica que tenga en cuenta a los otros seres humanos, a los animales y las máquinas ... disputa en torno a las posibilidades tecnológico-genéticas de mejora del ser humano. Este debate no ha sido sino la secularización posmetafísica del viejo problema del Humanismo, a saber el de la domesticación del ser humano. Sloterdijk compara, a su vez, la tradición cultural de occidente con una red epistolar. “Los libros son voluminosas cartas a los amigos”. Esta es la esencia y función de la Filosofía: una telecomunicación fundadora de amistad por medio de la escritura. Así las obras que escribimos pueden ser consideradas como cartas dirigidas al porvenir, con la expectativa de encontrar amigos a la distancia, personas que movidos por una sensibilidad similar se vean estimulados a responder. El envío epistolar debiera sí trascender la pequeñez y mezquindad de los Consejos administradores de la cultura –y de sus secretarios generales– y provocar pese a todo una cantidad insospechada de amistades con lectores anónimos o con interlocutores con los que en alguna ocasión se ha intercambiado ideas y confrontado posiciones. La Filosofía esta así llamada a remover viejos vicios académicos, ampliar miradas obtusas que sólo giran sobre sí mismas. La filosofía se mantiene en estado virulento todavía hoy, lo cual se debe sin duda a los resultados de su capacidad para hacer amigos a través del texto. De allí que escribir libros sea una empresa telecomunicativa claramente post-pesimista. Sloterdijk ha propiciado un cambio en el estado de ánimo de la Filosofía y en su formas de comunicación. Apoyado en una lectura muy potente de Nietzsche, este alemán crítico de la teoría social y mediática frankfurteana, denuncia el carácter nocivo de lo que denomina la "ciencia melancólica".
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
CURSO – PROGRAMA 2015 - 2016
“FILOSOFÍA, NEUROPLASTICIDAD Y ECOSISTEMAS DISCURSIVOS”.
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Universidad Complutense de Madrid
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
RELACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA
____________________________________
OBJETIVOS:
- Comprensión de la naturaleza de los problemas filosóficos y su relación con la cultura humanística y científica contemporánea.
Trasferencia de los conocimientos y debates filosóficos a ámbitos culturales contemporáneos y relevantes para la comprensión del fenómeno multidimensional de la emergencia, tránsito y destino del vivir humano.
- Desarrollo del pensamiento crítico y la sospecha metódica sobre los modos en que construimos la realidad, interpretándola desde nuestros particulares intereses vitales, esperanzas y miedos colectivos e individuales.
- Comprender la relación isomórfica (reflexividad) entre lenguaje y mundo.
- Explorar la naturaleza recursiva del lenguaje, el fenómeno iterativo (espejeante) que se produce cuando este debe dar cuenta de sí mismo.
- Dar cuenta (desde el diálogo con la Neurolingüística ) del pensamiento Oriental como espacio coordinativo y asociativo. La inmediatez del Zen como espacio coordinativo y asociativo; como visión alternativa del mundo, basada en el flujo y transformación.
- Revisión de la aplicación de la lógica, las estrategias heurísticas y la retórica a los ámbitos discursivos científicos, políticos y jurídicos.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
ESTÉTICA, FILOSOFÍA Y LITERATURA CONTEMPORÁNEA
CURSO:
“ESTÉTICA Y LITERATURA CONTEMPORÁNEA: DE LOS MUNDOS DEL TEXTO A LOS VIAJES DE LA TRAMA”
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
OBJETIVOS:
1.- La reflexión estética se comprende generalmente como un modo de acceso al arte, como una forma de interpretación. Desde esta perspectiva, la disciplina se vincula con manifestaciones tan diversas como la literatura, la plástica, el cine etc. y a cualquier otra expresión que se intuya como arte.
2.- Desarrollar en el alumno sensibilidades y capacidades reflexivas y críticas frente a los factores que determinan el espacio y tiempo narrativo, las relaciones entre ficción y realidad, entre los mundos del texto y los viajes de la trama.
3.- Analizar los fenómenos artísticos, la ‘experiencia estética’ –desde su contexto socio- cultural–, propiciando un acceso conceptual a la obra de Arte y sus múltiples relaciones con otras disciplinas tales como la Literatura, la Arquitectura, Artes visuales (Cine), la Psicología, la Antropología y la Sociología. Considerado las obras y objetos de arte como documentos etnográficos de primer orden para el estudio de nuestras sociedades contemporáneas.
4.- Examinar el concepto y naturaleza del arte, los conceptos de belleza y fealdad, de armonía e inarmonía, dando cuenta de los problemas y teorías estéticas que tales conceptos han suscitado; posibilitando su revisión histórica y crítica.
5.- Familiarizarse con algunas perspectivas teóricas contemporáneas que hayan pensado el estatuto del arte con especial atención a la literatura.
6.- Examinar los conceptos de belleza y fealdad, de armonía e inarmonía, los problemas de la representación en el arte, propiciando – a través de la revisión de los Textos de Sigmund Freud, Marcel Duchamp, Michel Foucault, Jacques Derrida y Baudrillard– una revisión histórica y crítica de los conceptos estéticos tradicionales a la luz de la teoría psicoanalítica y sus diálogos con el movimiento surrealista, así como con las concepciones artísticas más contemporáneas (vanguardias).
7.- Conocer los conceptos de la estética literaria, a través del estudio y discusión de obras pertenecientes a los distintos grandes genero: retórica, narrativa, drama y ensayo.
8.-
Conocer los problemas estéticos propios de la Literatura contemporánea,
hispanoamericana y universal.
9.-
Se expondrán las relaciones entre filosofía y literatura a través de la nociones de
escritura e interpretación (desde sus dimensiones estética, epistémica y ontológica)
10.- Impulsar la investigación que permita desarrollar el conocimiento en distintas géneros del Arte y la Literatura y de las interrelaciones entre las dos disciplinas
11.- Situar las prácticas discursivas de la literatura moderna y contemporánea en relación con los procesos de hibridación histórico-culturales, que dan cuenta de los cambios en el patrimonio de ideas, valores y visiones del mundo cuyo conocimiento histórico, filosófico y lingüístico son fronteras en constante evolución.
Adolfo Vásquez Rocca D. Phil
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Escuela Matríztica
Universidad Complutense de Madrid
Eastern University - Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
“WITTGENSTEIN: MÍSTICA, FILOSOFÍA Y SILENCIO; NOTAS SOBRE ESTÉTICA, PSICOANÁLISIS Y ÉTICA.”
– Dr. Adolfo Vásquez Rocca.
CONFERENCIA en
'SEMINARIO HUMANIDADES: ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS ACERCA DE LO DIVINO', Departamento de Artes y Humanidades, Facultad de Filosofía, Universidad Andrés Bello UNAB, Santiago, octubre, 2005. Publicada en Revista Observaciones Filosóficas – ISSN 0718-3712, Sección Filosofía Contemporánea, Año 2006 http://www.observacionesfilosoficas.net/misticayfilosofia.html
INTRODUCCIÓN
Wittgenstein, el filósofo más original del siglo XX, fue tomado erróneamente por un positivista. Pese a ello, la intención con la que Wittgenstein escribió el Tractatus era, en última instancia, una intención ética, que puede compendiarse bajo lo que el autor llama lo místico (das Mystische), que incluye la ética, la estética y la teoría de los valores. La preocupación por estas y otras cuestiones conexas, como la religión y el del sentido de la existencia, desempeñan un sordo papel central en el conjunto de su pensamiento.
Y, si bien, según las propias tesis wittgensteinianas, las cuestiones éticas, no pueden ser respondidas y, en rigor, ni siquiera formuladas en el marco de la ciencia natural, esto no implica un menosprecio de “esta irrevocable tendencia del espíritu humano” a plantear tales cuestiones, sino más bien el reconocimiento de las limitaciones de nuestro lenguaje para dar cuenta de ellas. Estos aspectos pueden compendiarse bajo lo que el autor llama lo místico (das Mystische), que incluye la ética y la estética, la teoría de los valores y, en definitiva, la cuestión del sentido de la existencia, así como cuestiones conexas, que desempeñan un sordo papel central en el conjunto del pensamiento wittgensteiniano.
Wittgenstein manifestó siempre un profundo respeto por esta tendencia del espíritu humano (a arremeter contra los límites del lenguaje) que es la ética. Ello se desprende de una afirmación central del Tractatus: “Nosotros sentimos que incluso si todas las posibles cuestiones científicas pudieran responderse, el problema de nuestra vida no habría sido más penetrado”.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Se indaga en torno a la intoxicación voluntaria, dentro de un programa general encaminado a la experimentación con el propio cuerpo, método que encuentra sus fundamentos en la idea de la medicina romántica donde, según Sloterdijk, los efectos de las dosis en el hombre sano y el enfermo se reflejaban de manera especular. Es aquí donde se origina una ambiciosa semiótica de la medicación farmacológica, no sólo del endomorfinismo de la especulación, sino también de mecanismos endocrinos o quimioéticos.
Sloterdijk se refiere a un proceso de intoxicación voluntaria en referencia al creador de la homeopatía, Samuel Hahnemann, como inventor de una micropolítica de la subjetividad. De la misma manera que el homeópata, según Hahnemann, debe intoxicarse a sí mismo antes de poder dar consejo alguno, el teórico político debe estar dispuesto a arriesgar su identidad en la práctica.
Sloterdijk al referirse a este tipo de “experimentos con uno mismo”, no piensa en un experimento de vivisección en las propias carnes, ni tampoco en la psicosis romántica del psicoanálisis, sino que más bien hace referencia, a un fenómeno perteneciente a la historia de la medicina moderna, el movimiento homeopático, que se remonta a hace más de doscientos años y cuya eficacia se verifica en tratamientos terapéuticos -con propuestas médicas adecuadas- capaces de tratar la neurosis moderna. Se examina y discute la convicción heterodoxa de que el médico estaría obligado a intoxicarse a sí mismo con todo lo que él más tarde iba a prescribir a los enfermos. De esta reflexión procede el concepto de experimento con uno mismo: quien quiera ser médico necesita previamente ser cobaya, esto es ser su propio conejillos de Indias.
En la historia de la recristalización del arte médica en forma de ciencia, Foucault, insiste mucho en el vínculo entre la objetividad requerida y la muerte. Únicamente la autopsia de cadáveres permite decir y ver las verdaderas causas. En esta comprobación funda la tesis según la cual el saber moderno y el tipo de verdad buscado rompen con la vida. Al cambiar de episteme, se habrá pasado de un “saber de la muerte”. Querer conocer la vida en sentido moderno sería lo contrario de un saber (o un arte de) vivir.
- 1.- Über den Humanismus, a.a.O. p30-31. [Versión castellana de Alberto Wagner de Reyna: Jean-Paul Sartre, Martin Heidegger: Sobre el humanismo, Sur, Buenos Aires, 1960, pp 93-94. (T.)]
Autores: Adolfo Vásquez Rocca
Localización: Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, ISSN-e 1578-6730, Nº. 11, 2005
Idioma: español
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 11 (2005.1)
Publicación de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Abstract
En los últimos años las expresiones narrativas como el cine y la literatura han sufrido grandes cambios en su estructuración; la utilización de la no linealidad como recurso para contar historias le ha aportado un nuevo aire a la narrativa interesando a un nuevo público en la complejidad de este tipo de relatos. Sin embargo, esta aparición no es algo tan reciente, aunque ha sido impulsada por el advenimiento de los medios electrónicos, los sistemas multimediales así como por el hipertexto e influenciada por los descubrimientos de la física cuántica que replantean las estructuras espacio temporales y han abierto, con ello, la posibilidad de nuevas estructuras narrativas, que siguen lógicas paraconsistentes o se articulan de acuerdo a la imaginería con que la lógica modal y sus
semántica de mundos posibles –pensemos en Kripke– resuenan en autores tan importantes del cine postmoderno, como Raúl Ruiz1 o Peter Greenaway, quienes en una filmografía claramente de tesis se han prodigado para poner en operación estos nuevos dispositivos retóricos, generadores no sólo de nuevas historias o relatos, sino de nuevas formas en que estas se articulan, pasando, por momentos, la articulación a tener más importancia que lo articulado, de allí que se pueda decir con propiedad que estamos ante un cine formal, esto en el mismo sentido de cómo se habla de lógica formal.
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 11 (2005.1)
Publicación Electrónica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730
Fundación para el Estudio de la Imagen y la Visualidad Contemporáneas iViCON
Convocatoria a Publicar en la
Revista del Centro de Estudios Visuales NOiMAGEN
(# 2)
ISNN 0719-7152
Plazos de recepción: desde el 10 de julio al 10 de septiembre de 2018
Envíos a: libretti@noimagen.net
Dossier: Problemas de la estética en la época del aparato digital
El surgimiento del aparato digital transformó radicalmente los modos de representación de los fenómenos sociales. Por su efecto, éstos ya no dialogan solamente con el desarrollo tecnológico alcanzado hasta la época, sino también con la virtualización de sus propiedades.
. Aceleración de la realidad y percepción espaciotemporal
. Nuevos imaginarios programáticos
. Mutaciones informáticas de lo sensible
. Cibernética, política e ideología
. Interacción simbólica en el espacio virtual
. Materialidad y proyección fenomenal sin soportes físicos
. Dispositivos electrónicos y subjetividad humana.
El libro analiza el caso de Peter Sloterdijk, quien a la vez retoma y critica a su antecesor, Martin Heidegger. Aun cuando el término 'maestro' no sea el que más convenga para caracterizar a Heidegger en relación con Sloterdijk, claramente entre ambos autores hay preocupaciones y problemas filosóficos compartidos; de allí que se justifique relacionarlos en una línea de sucesión. Además, Sloterdijk ha declarado que Heidegger -sin lugar a dudas- se encuentra en la primera línea de la filosofía europea, "quizás el único en nuestro siglo que, mirando con cierta amplitud, podría aspirar a codearse con Platón, San Agustín, Tomás de Aquino, Spinoza, Kant, Hegel y Nietzsche" (Sloterdijk y Heinrichs 2004, p. 104). Sin embargo, Sloterdijk no repara en objetar a Heidegger el haberse dejado arrastrar por la marea de la política, comprometiéndose con el nacionalsocialismo -cuestión tratada exhaustivamente por una copiosa literatura previa-, criticándole además por sus preferencias localistas, provincianas y nacionalistas, todas las cuales le habrían impreso un talante anacrónico, no solo a su personalidad, sino fundamentalmente a sus doctrinas y a sus obras.
Pese a todo, la relación de Heidegger y el nacionalsocialismo puede ser entendida como de hecho lo intenta Sloterdijk a través de un concepto heideggeriano -la "errancia"- sobre la que se profundizará luego. El punto aquí es que Sloterdijk califica a Heidegger de una suerte de "Empédocles político", el filósofo presocrático que según la tradición saltó al volcán Etna para probar su linaje divino. Para explicar este hecho, Sloterdijk, según la referencia de la profesora Cordua, nos dice que el silencio de Heidegger: "Después de 1945 solo puede ser comprendido como un gesto de vergüenza empedocleana; si el cráter no devora al sabio sino que lo devuelve, condenándolo a la ignominia de la sobrevivencia, entonces el sujeto recibirá una lección importante de ello, pero la humillación es demasiado profunda como para que pueda ser discutida en público. Solo al borde del cráter se aclara el sentido de la frase: Pensar en grande significa errar en grande" (Cordua 2008, p. 31).
2. Heidegger impresiona a Sloterdijk por su incomprensión del mundo moderno, incomprensión, piensa, ligada estrechamente a su rechazo de la racionalidad técnica, su conservadurismo político y su apego a la tierra (Cordua 2008, p. 28). De allí que el claro -die Lichtung- de Heidegger sea una metáfora forestal, propia del imaginario filoagrario (Vásquez Rocca 20086) que no evoca el ámbito de las discusiones ciudadanas, entre las que cabe considerar, por ejemplo, el mercado. Por ello, Heidegger no avanzó hasta la ciudad y su centro, hasta la plaza, el agora o el foro, resultándole aún más ajeno aquello a que se llega trascendiendo la ciudad: el espacio político del Estado, las relaciones internacionales, el cosmopolitismo moderno. Heidegger, como el último cerebro de la era agraria, reaccionó contra la modernidad industrializada. "Nunca entendió ni supo apreciar la navegación ultramarina, ni el capital, ni los medios de comunicación", que son precisamente los temas que hoy ocupan a Sloterdijk (2007). Así, en la perspectiva de Sloterdijk, el rechazo heideggeriano de la antropología no solo separa a la filosofía de fuentes de información indispensables, sino que, peor aún, es una actitud que excluye la posibilidad de que el pensamiento pueda nutrirse del rico saber empírico acumulado en las ciencias especiales.
De este modo, como se puntualiza en el libro, Sloterdijk critica a Heidegger su concepto de mundo y particularmente el modo de concebir la entrada del hombre en él. Según Heidegger, somos arrojados en el mundo, cosa ominosa que tiene el acento de un un oscuro castigo; de este modo, el mundo moderno, hogar largamente preparado por la historia de lo monstruoso violento y arbitrario (das Ungeheure), es el lugar en el que luchan los gigantes poderes impersonales ligados a la técnica apocalíptica. "En el universo del conocimiento moderno predominan los bastidores, los suelos dobles, los panoramas, las imágenes engañosas, los gestos torcidos, los sentimientos secretos, los motivos ocultos, los cuerpos envueltos" (Sloterdijk 2003a, t. II, p. 604).
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Objetivos Generales
Analizar y discutir críticamente la obra y el pensamiento de Friedrich Nietzsche
Dar cuenta de la teoría de Nietzsche en torno al surgimiento (génesis) de la moral en Occidente y el fenómeno de la transvaloración.
Entender el fenómeno del Nihilismo desde la perspectiva de Nietzsche.
Objetivos Específicos:
Analizar críticamente los fundamentos y alcances de la frase de Nietzsche: “Dios ha muerto” y discutir en torno a la crítica de Nietzsche a los valores cristianos
Comprender la valoración que Nietzsche asigna al cuerpo y cómo este se convierte en argumento.
Reconocer la importancia de Nietzsche como influencia en la conformación del pensamiento de diversos autores contemporáneos.
Juridical Sciences
ISSN: 1578-6730
Euro-Mediterranean University Institute
Italia
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 19 (2008.3)
Publicación Electrónica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
ABSTRACT.- La modernidad líquida –como categoría sociológica– es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez –propuesta por Bauman– intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones. El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante –incierta– y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar. La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.
Palabras clave.- Modernidad, individualismo, sociedad, miedo, humano, ética, posmodernidad, globalización.
Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana
Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, vol. 19, núm. 3, julio- diciembre, 2008
Euro-Mediterranean University Institute
Roma, Italia