Awards by Diego García-Peinazo
2020 Otto Mayer-Serra Competition Results.
First Prize
Diego García-Peinazo (Universidad de Grana... more 2020 Otto Mayer-Serra Competition Results.
First Prize
Diego García-Peinazo (Universidad de Granada): “Carlos Cano, voz capturada en una Andalucía A duras penas (1976). Canción de protesta social, ambiente persónico e identidades transfonográficas en la Transición Española”
Second Prize
Antonio Campos Monteiro Neto (Independent Scholar) and Marcelo Campos Hazan (University of South Carolina): “‘Ó! Rigor duro da Lei’: A miséria e a paixão do Padre José Maurício Nunes Garcia (1767-1830)”
Honorable Mention
Silvia Citro and Adriana Cerletti (both at Universidad de Buenos Aires): “Devenires del canto de las mujeres qom del Chaco argentino: Del espacio doméstico indígena al espectáculo híbrido intercultural”
The Center for Iberian and Latin American Music is grateful to the large number of scholars who submitted outstanding essays to this year’s competition and looks forward to future contributions. It especially wishes to thank the distinguished panel of judges who reviewed the submissions:
Michael Christoforidis (Chair), The University of Melbourne
Cristina Magaldi, Towson University
Jacqueline Avila, The University of Tennessee, Knoxville
Un estudio sobre el rock andaluz, Premio de Musicología 2016
(Noticias SEdeM - 20 de marzo de 201... more Un estudio sobre el rock andaluz, Premio de Musicología 2016
(Noticias SEdeM - 20 de marzo de 2017).
El fallo del Jurado designado al efecto por la Junta de Gobierno de la Sociedad Española de Musicología se dio a conocer en la Asamblea General de Socios, que tuvo lugar el sábado pasado, 18 de marzo, en el domicilio social de la SEdeM, recayendo el premio en nuestro socio Diego García Peinazo
Como en años anteriores, la SEdeM convocó en tiempo y forma el Premio de Musicología, cuyo fin es galardonar trabajos de investigación sobre música española. Fueron veinte las obras que se presentaron al prestigioso galardón, cuyas bases incluían -por quinta vez en la historia del Premio- que los trabajos no podían estar firmados ni presentar nota o inscripción alguna que pudiera contribuir a identificar el nombre del autor; el plazo para su presentación expiró el pasado 27 de enero. El jurado, compuesto por D. Emilio Ros Fábregas, D. Alfonso de Vicente Delgado, D. Màrius Bernadó i Tarragona, D. Egberto Bermúdez Cújar y presidido por Dña. Gemma Pérez Zalduondo, habiendo visto y examinado las obras, confrontaron sus evaluaciones y, tras cumplidas deliberaciones, decidió por mayoría otorgar el Premio de Musicología 2016 al trabajo Rock andaluz. Procesos de significación musical, identidad e ideología (1969-1982), presentado bajo el pseudónimo «Albus Dumbledore». Abierta la plica, el ganador resultó ser D. Diego García Peinazo. En la obra, el jurado ha valorado especialmente «el interés y la actualidad del tema y su ambición y complejidad, así como la pluralidad de perspectivas desde las que se ha abordado, que incluye la dimensión tanto estrictamente musical como sus implicaciones ideológicas y sociales». También ha considerado dignos de mencionar, según se desprende del acta, «la adecuación del planteamiento metodológico a los objetivos, la diversidad de las fuentes utilizadas y la organización interna del trabajo». En concreto, se ha considerado particularmente destacable «la idoneidad de la metodología aplicada al análisis musical de este tipo de repertorios».
Rock andaluz. Procesos de significación musical, identidad e ideología (1969-1982)
Papers by Diego García-Peinazo
Música Oral del Sur, 20 , 2023
Este trabajo analiza las interacciones entre música, alimentación e imaginario de Andalucía en la... more Este trabajo analiza las interacciones entre música, alimentación e imaginario de Andalucía en la publicidad audiovisual, haciendo énfasis en el carácter multifocal de la representación sonora del “sur” como territorio. Empleando el análisis musical intertextual como herramienta para la conexión del hecho sonoro con los discursos y prácticas culturales, se examinan cinco estudios de caso de anuncios comprendidos entre 1997 y 2018 que ilustran, con sus rupturas y continuidades, tres estrategias diferentes de significación de Andalucía a través de productos como el aceite, el jamón serrano o la cerveza: asimilación de estereotipos flamencos; uso de repertorios patrimonializados y fronterizos, como el rock andaluz; subversiones y resignificaciones del estereotipo andaluz, en una suerte de omnivoridad estilístico-musical enmarcada en un distanciamiento de las representaciones centradas en la hibridación flamenca. Este trabajo pretende, en último término, reflexionar sobre la disputa de la “música andaluza” como imaginario dinámico en la publicidad audiovisual sobre alimentación.
Cuadernos De Investigación Musical, (19), 159–177., 2024
Las tertulias dialógicas han demostrado su potencial educativo como “actuaciones de éxito” con ca... more Las tertulias dialógicas han demostrado su potencial educativo como “actuaciones de éxito” con capacidad para la transformación social a través de la resignificación de productos culturales. Sin embargo, en las tertulias musicales dialógicas (TMD) han permeabilizado modelos hegemónicos vinculados a las historias de la música occidental, centradas en la exaltación de compositores y obras, priorizando discursos etnocéntricos, generizados y excluyentes con otras prácticas, como las músicas populares urbanas. Adaptando fundamentos teóricos de la Nueva Musicología y los Popular Music Studies a la educación, este artículo determina algunas de las razones de esta paradójica acción antidialógica y plantea la necesidad de una dimensión en las TMD que sitúe en el centro del debate los discursos en torno a los “clásicos” y que propicie una igualdad de diferencias entre repertorios musicales.
Resonancias: Revista de Investigación Musical, 2023
Resumen
El flamenco ocupó un lugar prominente en los discursos culturales y políticos de la Españ... more Resumen
El flamenco ocupó un lugar prominente en los discursos culturales y políticos de la España
del tardofranquismo y los primeros años de la Transición a la democracia. El presente artículo
examina, a través del vaciado hemerográfico, la presencia del flamenco en cuatro revistas
españolas de música popular urbana durante este periodo histórico, analizando la posición de
aquel como género en disputa en su conceptualización como folklore musical, como canción
protesta y folk, y como música popular urbana. En una primera sección, se presentan referencias
de prensa que muestran el flamenco como una tradición musical folklórica “inmutable” a
través del estudio de sus palos o estilos. En la segunda, se aborda la vinculación del flamenco
“protesta” de cantaores como Gerena, Morente o Menese con el folk y la canción de protesta
social. La tercera sección explora referencias hemerográficas sobre figuras relevantes de la
guitarra flamenca, como Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar, que son presentadas mediante
estrategias de popularización habituales en las músicas populares urbanas. En el epílogo se
reflexiona, por último, acerca de cómo la dimensión del flamenco como género musical en
disputa articula discursos de autenticidad que conectan con el contexto cultural y político del
tardofranquismo y la Transición.
Palabras clave: flamenco; música popular urbana; folk; prensa musical; géneros musicales;
tardofranquismo; Transición.
Abstract
Flamenco was essential to cultural and political discourses in Spain during Late-Francoism
and the first years of the Transition to Democracy. Based on hemerographic sources, this
paper examines the presence of flamenco in four popular music magazines of that period, analyzing its position as a negotiated music genre since it was understood as traditional
music, political song or protest folk, and also as popular music. The first section explores
several press references about palos -music styles in flamenco- that show an idea of flamenco
as an “immutable” music tradition. After that, the relationship between protest flamenco by
Gerena, Morente, or Menese with folk music and the idea of the social protest song is studied.
In a third step, it considers how some relevant figures of flamenco guitar, such as Paco de
Lucía and Manolo Sanlúcar, are represented by popularization strategies related to popular
music narratives. In the epilogue, I argue how this dimension of flamenco as a music genre
in constant negotiation articulates several discourses of authenticity related to culture and
politics during Late Francoism and the Transition to Democracy.
Keywords: Flamenco; Popular music; Folk music; Musical press; Music Genres; Late Francoism;
Transition to Democracy.
Anuario Musical (Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC), 76, enero-diciembre 2021, 2021
This paper concerns the relationship between flamenco and Popular Music from a theoretical ... more This paper concerns the relationship between flamenco and Popular Music from a theoretical and methodological point of view. Firstly, some of the epistemological links between the so-called Popular Music Studies and Flamenco Studies will be examined, focusing on key topics of research in the former. After a discussion about the implications of the state of the art of analytical approaches to flamenco, this paper deals with possible applications to flamenco of emergent analytical models of popular musics: the so-called recorded popular song, as well as intertextual approaches and the transphonographic model. Taking into account the central role of the phonogram as a source of research, this paper presents how these methods allow us to deal with the knowledge gap between musical and cultural processes, between sounds and meaning, with the main goal of understanding flamenco practices and discourses through music analysis.
Diagonal: An Ibero-American Music Review, 6/2, 2021, pp. 1-21, 2021
This paper examines the figure of the singer-songwriter Carlos Cano and his debut LP A duras pena... more This paper examines the figure of the singer-songwriter Carlos Cano and his debut LP A duras penas (Gong-Movieplay, 1976) from an analytical approach to recorded song. The different tracks of this album are understood here as spaces for articulation of sociopolitical discourses and practices through musical elements in the context of Andalusia during the transition to democracy. After dealing with a conceptualization of the so-called “nueva canción andaluza” (“Andalusian new song”), it is exposed an analytical approach which merges phonographic and hemerographic sources (especially on references in cultural and political magazines in Andalusia, as well as other national periodical press from the Seventies). On the one hand, it is studied the relationship between vocality and “personic environment” (Moore, 2012), using also Moore’s tripartite terminology of voice analysis in recorded song (performer, persona and protagonist). On the other hand, following Lacasse’s concept of “transphonography” related to recorded song (2018), it is explained the construction -around the album A duras penas- of cultural, social and political identity filiations with other territories and music genres, such as rock or the new Chilean song. Focusing on the central role of recorded sound in order to (re)signify the lyrics, this article aims to go in depth in the musical strategies of tracks as part of the singer-songwriter communicative process in relation with social, cultural and political dynamics of Andalusia during the Transition, with key issues such as emigration, poverty, structural underdevelopment and regional claims.
Keywords: recorded popular song; singer-songwriter; transphonography; protest song; new song; Spanish Transition to democracy; Spain, Andalucia
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 43, 2020
«Libertad sin ira» («Freedom without anger») is probably one of the most emblematic songs related... more «Libertad sin ira» («Freedom without anger») is probably one of the most emblematic songs related to Spanish transition to democracy. Recorded and performed by the
band Jarcha, this track has managed to articulate, over the last forty years, opposed
discourses and practices which are linked with important political and social events.
Following methodological approaches from music analysis and politics, intertextuality
in recorded popular song, as well as theoretical approaches to the cultural construction
of the idea of Transition to democracy and its different narratives, this paper examines
examples of musical re-appropriation and musical instrumentalization of this song
since its release in 1976. After dealing with the principles of a political analysis of
music in «Libertad sin ira», it is summarized the main continuities and ruptures in its
presence in different contexts, such as the mobilizations against the kidnap and murder
of Miguel Ángel Blanco by ETA to the demonstrations against the anti-terrorist policies of ex-president J. L. Rodríguez Zapatero’s two terms, the 15M movement or the
so-called Catalan procés. There is no consensus, however, around the interpretation of
the song ideologies, since «Libertad sin ira» has been also criticized from the point
of view of contra-hegemonic narrations of the so-called cultura de la Transición. This
paper shows, through a plural range of memories and discourses around «Libertad sin
ira»—which include from re-appropriations and intertextual strategies to denials and
exclusions—the central role of this song as an «anthem» of democracy Spanish in a
constant negotiation of meanings.
Revista Internacional de Educación Musical-SAGE/ISME, 2019
El análisis musical constituye una herramienta metodológica de primer orden para el estudio de la... more El análisis musical constituye una herramienta metodológica de primer orden para el estudio de las músicas populares urbanas en su conexión con procesos históricos, culturales, sociales, y p o l í t i c o s. L a t r a y e c t o r i a académica de la relación entre ambos campos de estudio puede examinarse en términos de sus tensiones y disputas, pero también ha de valorarse en base al destacado potencial educativo de su encuentro. En este artículo se presenta un estado de la cuestión sobre las relaciones entre estos dos conjuntos disciplinares mostrando las posibles causas de una doble negación del análisis musical en los estudios sobre música popular exponiendo, tras ello, enfoques que apuestan por una renovación pedagógica basada en la implementación en las aulas tanto en modelos hermenéuticos de la canción popular como centrados en el análisis musical cooperativo. En la segunda parte del artículo se realiza un diagnóstico sobre la presencia de los enfoques analíticos de la música popular en la educación superior, a través del examen de planes de estudio de las siete universidades públicas españolas que ofertan el Grado en Historia y Ciencias de la Música. Por último, se plantean algunas reflexiones finales que abogan por la necesidad de un diálogo efectivo entre educación m u s i c a l , a n á l i s i s m u s i c a l cooperativo y estudios sobre música popular.
Journal Rock Music Studies (Taylor & Francis), 2019
This article studies the reception of the Anglo-American band Carmen in the context of the Spanis... more This article studies the reception of the Anglo-American band Carmen in the context of the Spanish Transition to democracy, and analyzes intertextual flamenco strategies found in Fandangos in Space (1973). If during the mid-’70s rock andaluz articulated in Spain an “autochthonous rock” against the prog-rock canon through the use of flamenco, the implication would be that Carmen was apotentially undesirable band for this endeavour. This article examines conflicts regarding appropriation of flamenco, and discourses of ethnicity and authenticity within the context of regional claims in Spain, discussing also how these battles for “Spanish music” entailed exoticism and otherness.
Cuadernos de Música Iberoamericana (ICCMU/UCM), 2019
Cuadernos de Música Iberoamericana, 32, 2019
Phrygian Heroes, Nation and Distortion. The Battle for the Flatted Second as a Musical Sign in S... more Phrygian Heroes, Nation and Distortion. The Battle for the Flatted Second as a Musical Sign in Spanish Heavy Metal
Despite its unusualness in the Anglo-Saxon rock music canon, the Phrygian mode is a stylistic element that is widely used in heavy metal. In particular, the flatted second degree of the scale (su-pertonic) (b2) has been discussed in relation to its appropriation from masculinity in heavy metal and its use as an element of tension and dissonance in these repertories, sometimes associated with a sinister style and with doom. This article discusses inter/hypertextual and transphonographic processes based around the Phrygian mode, the minor second and the flatted second in heavy metal music in Spain. A variety of representations of this melodic and/or harmonic structure are presented, from imaginaries about the Andalusian, Spanish, Arab and flamenco style in music that connect these musical forms with exoticism and orientalism, to its use as a stylistic marker of heavy metal without explicit territorial evocations. This musical sign, constantly reappropriated within a complex network
Andalucía en la Historia, 65, 2019
Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 18, 2019
Resumen Este trabajo profundiza en los conceptos de "rock con raíces" y "rock andaluz" en el cont... more Resumen Este trabajo profundiza en los conceptos de "rock con raíces" y "rock andaluz" en el contexto político de la España de la Transición. Tras la delimitación del sello discográfico Gong-Movieplay, se anali-zan estrategias promocionales de legi-timación de las "raíces" y la "tradición" frente al "otro" anglosajón, y se exami-na el entramado intertextual asociado a "nuestra música". Tomando en conside-ración fuentes hemerográficas, orales y sonoras, el aparato teórico-metodoló-gico empleado atiende a las relaciones entre música, política e identidad, aná-lisis de la canción grabada e intertex-tualidad. Por una parte, se demuestra la permeabilidad de los discursos políticos emancipadores y antiimperialistas de la izquierda de este periodo en la promo-ción del rock con raíces. Por otra, las interacciones entre ambas etiquetas en relación a la cuestión nacional eviden-cian la capacidad del rock andaluz para la articulación de imaginarios-comple-mentarios o contrapuestos-sobre la idea de Andalucía y España. El artículo loca-liza en esta casuística algunas de las razones por las cuales etiquetas como "rock nacional" o "rock español" no lle-garon a consolidarse durante la segunda mitad de los setenta. Palabras clave: rock con raíces; rock andaluz; transición española a la demo-cracia; intertextualidad; identidades na-cionales; música y política Abstract This work delves into the concepts of "rock with roots" and "Andalusian rock" in the political context of Spain of the Transition. After delimiting the Gong-Movieplay record label, the study analyzes promotional strategies of legitimizing "roots" and "tradition" against the Anglo-Saxon "other", and examines the inter-textual framework associated with "our music". Taking into account written, oral and sonorous sources, the theoretical-methodological techniquesemployed address the relationships amongmusic, politics and identity, analysis of recorded song, and inter-textuality. In one instance, results show the influence of emancipatory and anti-imperialistic political discourses of the left of this period on the promotion of"rock with roots". In another instance, interactions between both labels in relation to the national question show that "Andalusian rock" is capable ofarticulating imagines-complementary or opposed-on the idea of Andalusia and Spain. The article identifies some of the reasons why labels such as "national rock" or "Spanish rock" found obstacles to consolidationduring the second half of the seventies.
Resumen
Este artículo aborda el estudio de las representaciones musicales proyectadas por la ban... more Resumen
Este artículo aborda el estudio de las representaciones musicales proyectadas por la banda Mägo de Oz sobre el Nuevo Mundo y la llegada de los españoles a América. Tomando como eje metodológico el análisis musical de la canción popular y atendiendo a temáticas latentes en la trilogía discográfica Gaia como la conquista, el catolicismo, el indigenismo o la naturaleza, demostramos cómo estos temas se entretejen a su vez con discursos de sexualidad, colonialidad, género y poder. De esta forma, Gaia, como narración distópica, lejos de permanecer al margen de la coyuntura española de la primera década del siglo XXI, articula correlaciones simbólicas entre acontecimientos históricos y políticos de diferentes temporalidades. Todos estos elementos, inmersos en procesos de intertextualidad y re-apropiaciones musicales, se manifiestan a través de la contradicción y la ambigüedad discursiva, mecanismos habituales en las escenas del heavy metal.
revista está publicada con el apoyo institucional de rediris-consejo superior de investigaciones ... more revista está publicada con el apoyo institucional de rediris-consejo superior de investigaciones científicas y es de acceso libre. creative commons license 4.0 by 1 ¿Nuevos "clásicos básicos" en educación musical? De la canonización a la audición activa de las músicas populares urbanas en (con)textos didácticos específicos New "classics" in music education? Popular music: from canonization processes to active music listening in concrete pedagogical (con)texts
Mesa Redonda SIbE. Grupo "Tradiciones Musicales” de SIbE (Sociedad de Etnomusicología, ICTM-Españ... more Mesa Redonda SIbE. Grupo "Tradiciones Musicales” de SIbE (Sociedad de Etnomusicología, ICTM-España):
"Explorando las tradiciones musicales en/de Andalucía".
IX JORNADAS DE JÓVENES MUSICÓLOGOS. 13-14-15 abril 2016.
Afinando ideas: de Norte a Sur.
Universidad de Granada.
Intervienen:
- Francisco José García Gallardo (coordinador del GTM-SIbE y de ICTM-España)
- Alicia González Sánchez
- Luis Carlos Martín Rodríguez
- Diego García Peinazo
El Grupo de Trabajo en Tradiciones Musicales se constituyó formalmente en el Congreso de Lisboa de 2010, Congreso convocado por SIBE y los Comités Nacionales de Portugal y España de ICTM (International Council for Traditional Music). Surgió como propuesta de un grupo de investigadores de estas sociedades científicas interesados en el estudio interdisciplinar de las prácticas musicales tradicionales desde una perspectiva etnomusicológica, y con especial interés en las músicas tradicionales y populares, el flamenco o la organología.
Con esta mesa redonda, denominada "Explorando las tradiciones musicales en/de Andalucía" se pretende el acercamiento a variadas prácticas musicales de nuestro entorno, analizando distintos procesos y perspectivas, de estudio, investigación, enseñanza, divulgación… en contextos académicos, institucionales o en entornos propios de su práctica habitual.
Así surgirán cuestiones y asuntos para el debate, tales como la práctica de estas músicas en la vida cotidiana y festiva de los ciudadanos andaluces; la presencia y/o ausencia de estas músicas en los planes de estudio y programas de las diversas etapas y niveles educativos; los discursos desde diversas instituciones y el uso que de estas músicas hacen (desde el ámbito político, económico, cultural, educativo…); si podemos referirnos a la "música andaluza" como un componente más de la "identidad andaluza" o más bien contamos con una variedad de prácticas e idiomas musicales, etc.
Este trabajo analiza las confluencias entre música y argumentación política en la prensa de parti... more Este trabajo analiza las confluencias entre música y argumentación política en la prensa de partidos de izquierda durante la transición democrática española. Considerando el órgano de expresión como un "artefacto híbrido" en cuyas líneas puede examinarse la representación de modelos ideológicos, se presta especial atención a la oposición al franquismo y a los gobiernos de UCD a través de las disquisiciones sobre RTVE y la Orquesta Nacional, y se analizan espacios para la negociación política en compositores, músicos populares y géneros como el rock y el punk. De esta forma, el artículo pone de relieve la importancia de esta tipología de fuentes para la investigación de la instrumentalización política de la música en los años inmediatamente posteriores a la muerte de Franco.
Uploads
Awards by Diego García-Peinazo
First Prize
Diego García-Peinazo (Universidad de Granada): “Carlos Cano, voz capturada en una Andalucía A duras penas (1976). Canción de protesta social, ambiente persónico e identidades transfonográficas en la Transición Española”
Second Prize
Antonio Campos Monteiro Neto (Independent Scholar) and Marcelo Campos Hazan (University of South Carolina): “‘Ó! Rigor duro da Lei’: A miséria e a paixão do Padre José Maurício Nunes Garcia (1767-1830)”
Honorable Mention
Silvia Citro and Adriana Cerletti (both at Universidad de Buenos Aires): “Devenires del canto de las mujeres qom del Chaco argentino: Del espacio doméstico indígena al espectáculo híbrido intercultural”
The Center for Iberian and Latin American Music is grateful to the large number of scholars who submitted outstanding essays to this year’s competition and looks forward to future contributions. It especially wishes to thank the distinguished panel of judges who reviewed the submissions:
Michael Christoforidis (Chair), The University of Melbourne
Cristina Magaldi, Towson University
Jacqueline Avila, The University of Tennessee, Knoxville
(Noticias SEdeM - 20 de marzo de 2017).
El fallo del Jurado designado al efecto por la Junta de Gobierno de la Sociedad Española de Musicología se dio a conocer en la Asamblea General de Socios, que tuvo lugar el sábado pasado, 18 de marzo, en el domicilio social de la SEdeM, recayendo el premio en nuestro socio Diego García Peinazo
Como en años anteriores, la SEdeM convocó en tiempo y forma el Premio de Musicología, cuyo fin es galardonar trabajos de investigación sobre música española. Fueron veinte las obras que se presentaron al prestigioso galardón, cuyas bases incluían -por quinta vez en la historia del Premio- que los trabajos no podían estar firmados ni presentar nota o inscripción alguna que pudiera contribuir a identificar el nombre del autor; el plazo para su presentación expiró el pasado 27 de enero. El jurado, compuesto por D. Emilio Ros Fábregas, D. Alfonso de Vicente Delgado, D. Màrius Bernadó i Tarragona, D. Egberto Bermúdez Cújar y presidido por Dña. Gemma Pérez Zalduondo, habiendo visto y examinado las obras, confrontaron sus evaluaciones y, tras cumplidas deliberaciones, decidió por mayoría otorgar el Premio de Musicología 2016 al trabajo Rock andaluz. Procesos de significación musical, identidad e ideología (1969-1982), presentado bajo el pseudónimo «Albus Dumbledore». Abierta la plica, el ganador resultó ser D. Diego García Peinazo. En la obra, el jurado ha valorado especialmente «el interés y la actualidad del tema y su ambición y complejidad, así como la pluralidad de perspectivas desde las que se ha abordado, que incluye la dimensión tanto estrictamente musical como sus implicaciones ideológicas y sociales». También ha considerado dignos de mencionar, según se desprende del acta, «la adecuación del planteamiento metodológico a los objetivos, la diversidad de las fuentes utilizadas y la organización interna del trabajo». En concreto, se ha considerado particularmente destacable «la idoneidad de la metodología aplicada al análisis musical de este tipo de repertorios».
Rock andaluz. Procesos de significación musical, identidad e ideología (1969-1982)
Papers by Diego García-Peinazo
El flamenco ocupó un lugar prominente en los discursos culturales y políticos de la España
del tardofranquismo y los primeros años de la Transición a la democracia. El presente artículo
examina, a través del vaciado hemerográfico, la presencia del flamenco en cuatro revistas
españolas de música popular urbana durante este periodo histórico, analizando la posición de
aquel como género en disputa en su conceptualización como folklore musical, como canción
protesta y folk, y como música popular urbana. En una primera sección, se presentan referencias
de prensa que muestran el flamenco como una tradición musical folklórica “inmutable” a
través del estudio de sus palos o estilos. En la segunda, se aborda la vinculación del flamenco
“protesta” de cantaores como Gerena, Morente o Menese con el folk y la canción de protesta
social. La tercera sección explora referencias hemerográficas sobre figuras relevantes de la
guitarra flamenca, como Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar, que son presentadas mediante
estrategias de popularización habituales en las músicas populares urbanas. En el epílogo se
reflexiona, por último, acerca de cómo la dimensión del flamenco como género musical en
disputa articula discursos de autenticidad que conectan con el contexto cultural y político del
tardofranquismo y la Transición.
Palabras clave: flamenco; música popular urbana; folk; prensa musical; géneros musicales;
tardofranquismo; Transición.
Abstract
Flamenco was essential to cultural and political discourses in Spain during Late-Francoism
and the first years of the Transition to Democracy. Based on hemerographic sources, this
paper examines the presence of flamenco in four popular music magazines of that period, analyzing its position as a negotiated music genre since it was understood as traditional
music, political song or protest folk, and also as popular music. The first section explores
several press references about palos -music styles in flamenco- that show an idea of flamenco
as an “immutable” music tradition. After that, the relationship between protest flamenco by
Gerena, Morente, or Menese with folk music and the idea of the social protest song is studied.
In a third step, it considers how some relevant figures of flamenco guitar, such as Paco de
Lucía and Manolo Sanlúcar, are represented by popularization strategies related to popular
music narratives. In the epilogue, I argue how this dimension of flamenco as a music genre
in constant negotiation articulates several discourses of authenticity related to culture and
politics during Late Francoism and the Transition to Democracy.
Keywords: Flamenco; Popular music; Folk music; Musical press; Music Genres; Late Francoism;
Transition to Democracy.
Keywords: recorded popular song; singer-songwriter; transphonography; protest song; new song; Spanish Transition to democracy; Spain, Andalucia
band Jarcha, this track has managed to articulate, over the last forty years, opposed
discourses and practices which are linked with important political and social events.
Following methodological approaches from music analysis and politics, intertextuality
in recorded popular song, as well as theoretical approaches to the cultural construction
of the idea of Transition to democracy and its different narratives, this paper examines
examples of musical re-appropriation and musical instrumentalization of this song
since its release in 1976. After dealing with the principles of a political analysis of
music in «Libertad sin ira», it is summarized the main continuities and ruptures in its
presence in different contexts, such as the mobilizations against the kidnap and murder
of Miguel Ángel Blanco by ETA to the demonstrations against the anti-terrorist policies of ex-president J. L. Rodríguez Zapatero’s two terms, the 15M movement or the
so-called Catalan procés. There is no consensus, however, around the interpretation of
the song ideologies, since «Libertad sin ira» has been also criticized from the point
of view of contra-hegemonic narrations of the so-called cultura de la Transición. This
paper shows, through a plural range of memories and discourses around «Libertad sin
ira»—which include from re-appropriations and intertextual strategies to denials and
exclusions—the central role of this song as an «anthem» of democracy Spanish in a
constant negotiation of meanings.
Despite its unusualness in the Anglo-Saxon rock music canon, the Phrygian mode is a stylistic element that is widely used in heavy metal. In particular, the flatted second degree of the scale (su-pertonic) (b2) has been discussed in relation to its appropriation from masculinity in heavy metal and its use as an element of tension and dissonance in these repertories, sometimes associated with a sinister style and with doom. This article discusses inter/hypertextual and transphonographic processes based around the Phrygian mode, the minor second and the flatted second in heavy metal music in Spain. A variety of representations of this melodic and/or harmonic structure are presented, from imaginaries about the Andalusian, Spanish, Arab and flamenco style in music that connect these musical forms with exoticism and orientalism, to its use as a stylistic marker of heavy metal without explicit territorial evocations. This musical sign, constantly reappropriated within a complex network
Este artículo aborda el estudio de las representaciones musicales proyectadas por la banda Mägo de Oz sobre el Nuevo Mundo y la llegada de los españoles a América. Tomando como eje metodológico el análisis musical de la canción popular y atendiendo a temáticas latentes en la trilogía discográfica Gaia como la conquista, el catolicismo, el indigenismo o la naturaleza, demostramos cómo estos temas se entretejen a su vez con discursos de sexualidad, colonialidad, género y poder. De esta forma, Gaia, como narración distópica, lejos de permanecer al margen de la coyuntura española de la primera década del siglo XXI, articula correlaciones simbólicas entre acontecimientos históricos y políticos de diferentes temporalidades. Todos estos elementos, inmersos en procesos de intertextualidad y re-apropiaciones musicales, se manifiestan a través de la contradicción y la ambigüedad discursiva, mecanismos habituales en las escenas del heavy metal.
"Explorando las tradiciones musicales en/de Andalucía".
IX JORNADAS DE JÓVENES MUSICÓLOGOS. 13-14-15 abril 2016.
Afinando ideas: de Norte a Sur.
Universidad de Granada.
Intervienen:
- Francisco José García Gallardo (coordinador del GTM-SIbE y de ICTM-España)
- Alicia González Sánchez
- Luis Carlos Martín Rodríguez
- Diego García Peinazo
El Grupo de Trabajo en Tradiciones Musicales se constituyó formalmente en el Congreso de Lisboa de 2010, Congreso convocado por SIBE y los Comités Nacionales de Portugal y España de ICTM (International Council for Traditional Music). Surgió como propuesta de un grupo de investigadores de estas sociedades científicas interesados en el estudio interdisciplinar de las prácticas musicales tradicionales desde una perspectiva etnomusicológica, y con especial interés en las músicas tradicionales y populares, el flamenco o la organología.
Con esta mesa redonda, denominada "Explorando las tradiciones musicales en/de Andalucía" se pretende el acercamiento a variadas prácticas musicales de nuestro entorno, analizando distintos procesos y perspectivas, de estudio, investigación, enseñanza, divulgación… en contextos académicos, institucionales o en entornos propios de su práctica habitual.
Así surgirán cuestiones y asuntos para el debate, tales como la práctica de estas músicas en la vida cotidiana y festiva de los ciudadanos andaluces; la presencia y/o ausencia de estas músicas en los planes de estudio y programas de las diversas etapas y niveles educativos; los discursos desde diversas instituciones y el uso que de estas músicas hacen (desde el ámbito político, económico, cultural, educativo…); si podemos referirnos a la "música andaluza" como un componente más de la "identidad andaluza" o más bien contamos con una variedad de prácticas e idiomas musicales, etc.
First Prize
Diego García-Peinazo (Universidad de Granada): “Carlos Cano, voz capturada en una Andalucía A duras penas (1976). Canción de protesta social, ambiente persónico e identidades transfonográficas en la Transición Española”
Second Prize
Antonio Campos Monteiro Neto (Independent Scholar) and Marcelo Campos Hazan (University of South Carolina): “‘Ó! Rigor duro da Lei’: A miséria e a paixão do Padre José Maurício Nunes Garcia (1767-1830)”
Honorable Mention
Silvia Citro and Adriana Cerletti (both at Universidad de Buenos Aires): “Devenires del canto de las mujeres qom del Chaco argentino: Del espacio doméstico indígena al espectáculo híbrido intercultural”
The Center for Iberian and Latin American Music is grateful to the large number of scholars who submitted outstanding essays to this year’s competition and looks forward to future contributions. It especially wishes to thank the distinguished panel of judges who reviewed the submissions:
Michael Christoforidis (Chair), The University of Melbourne
Cristina Magaldi, Towson University
Jacqueline Avila, The University of Tennessee, Knoxville
(Noticias SEdeM - 20 de marzo de 2017).
El fallo del Jurado designado al efecto por la Junta de Gobierno de la Sociedad Española de Musicología se dio a conocer en la Asamblea General de Socios, que tuvo lugar el sábado pasado, 18 de marzo, en el domicilio social de la SEdeM, recayendo el premio en nuestro socio Diego García Peinazo
Como en años anteriores, la SEdeM convocó en tiempo y forma el Premio de Musicología, cuyo fin es galardonar trabajos de investigación sobre música española. Fueron veinte las obras que se presentaron al prestigioso galardón, cuyas bases incluían -por quinta vez en la historia del Premio- que los trabajos no podían estar firmados ni presentar nota o inscripción alguna que pudiera contribuir a identificar el nombre del autor; el plazo para su presentación expiró el pasado 27 de enero. El jurado, compuesto por D. Emilio Ros Fábregas, D. Alfonso de Vicente Delgado, D. Màrius Bernadó i Tarragona, D. Egberto Bermúdez Cújar y presidido por Dña. Gemma Pérez Zalduondo, habiendo visto y examinado las obras, confrontaron sus evaluaciones y, tras cumplidas deliberaciones, decidió por mayoría otorgar el Premio de Musicología 2016 al trabajo Rock andaluz. Procesos de significación musical, identidad e ideología (1969-1982), presentado bajo el pseudónimo «Albus Dumbledore». Abierta la plica, el ganador resultó ser D. Diego García Peinazo. En la obra, el jurado ha valorado especialmente «el interés y la actualidad del tema y su ambición y complejidad, así como la pluralidad de perspectivas desde las que se ha abordado, que incluye la dimensión tanto estrictamente musical como sus implicaciones ideológicas y sociales». También ha considerado dignos de mencionar, según se desprende del acta, «la adecuación del planteamiento metodológico a los objetivos, la diversidad de las fuentes utilizadas y la organización interna del trabajo». En concreto, se ha considerado particularmente destacable «la idoneidad de la metodología aplicada al análisis musical de este tipo de repertorios».
Rock andaluz. Procesos de significación musical, identidad e ideología (1969-1982)
El flamenco ocupó un lugar prominente en los discursos culturales y políticos de la España
del tardofranquismo y los primeros años de la Transición a la democracia. El presente artículo
examina, a través del vaciado hemerográfico, la presencia del flamenco en cuatro revistas
españolas de música popular urbana durante este periodo histórico, analizando la posición de
aquel como género en disputa en su conceptualización como folklore musical, como canción
protesta y folk, y como música popular urbana. En una primera sección, se presentan referencias
de prensa que muestran el flamenco como una tradición musical folklórica “inmutable” a
través del estudio de sus palos o estilos. En la segunda, se aborda la vinculación del flamenco
“protesta” de cantaores como Gerena, Morente o Menese con el folk y la canción de protesta
social. La tercera sección explora referencias hemerográficas sobre figuras relevantes de la
guitarra flamenca, como Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar, que son presentadas mediante
estrategias de popularización habituales en las músicas populares urbanas. En el epílogo se
reflexiona, por último, acerca de cómo la dimensión del flamenco como género musical en
disputa articula discursos de autenticidad que conectan con el contexto cultural y político del
tardofranquismo y la Transición.
Palabras clave: flamenco; música popular urbana; folk; prensa musical; géneros musicales;
tardofranquismo; Transición.
Abstract
Flamenco was essential to cultural and political discourses in Spain during Late-Francoism
and the first years of the Transition to Democracy. Based on hemerographic sources, this
paper examines the presence of flamenco in four popular music magazines of that period, analyzing its position as a negotiated music genre since it was understood as traditional
music, political song or protest folk, and also as popular music. The first section explores
several press references about palos -music styles in flamenco- that show an idea of flamenco
as an “immutable” music tradition. After that, the relationship between protest flamenco by
Gerena, Morente, or Menese with folk music and the idea of the social protest song is studied.
In a third step, it considers how some relevant figures of flamenco guitar, such as Paco de
Lucía and Manolo Sanlúcar, are represented by popularization strategies related to popular
music narratives. In the epilogue, I argue how this dimension of flamenco as a music genre
in constant negotiation articulates several discourses of authenticity related to culture and
politics during Late Francoism and the Transition to Democracy.
Keywords: Flamenco; Popular music; Folk music; Musical press; Music Genres; Late Francoism;
Transition to Democracy.
Keywords: recorded popular song; singer-songwriter; transphonography; protest song; new song; Spanish Transition to democracy; Spain, Andalucia
band Jarcha, this track has managed to articulate, over the last forty years, opposed
discourses and practices which are linked with important political and social events.
Following methodological approaches from music analysis and politics, intertextuality
in recorded popular song, as well as theoretical approaches to the cultural construction
of the idea of Transition to democracy and its different narratives, this paper examines
examples of musical re-appropriation and musical instrumentalization of this song
since its release in 1976. After dealing with the principles of a political analysis of
music in «Libertad sin ira», it is summarized the main continuities and ruptures in its
presence in different contexts, such as the mobilizations against the kidnap and murder
of Miguel Ángel Blanco by ETA to the demonstrations against the anti-terrorist policies of ex-president J. L. Rodríguez Zapatero’s two terms, the 15M movement or the
so-called Catalan procés. There is no consensus, however, around the interpretation of
the song ideologies, since «Libertad sin ira» has been also criticized from the point
of view of contra-hegemonic narrations of the so-called cultura de la Transición. This
paper shows, through a plural range of memories and discourses around «Libertad sin
ira»—which include from re-appropriations and intertextual strategies to denials and
exclusions—the central role of this song as an «anthem» of democracy Spanish in a
constant negotiation of meanings.
Despite its unusualness in the Anglo-Saxon rock music canon, the Phrygian mode is a stylistic element that is widely used in heavy metal. In particular, the flatted second degree of the scale (su-pertonic) (b2) has been discussed in relation to its appropriation from masculinity in heavy metal and its use as an element of tension and dissonance in these repertories, sometimes associated with a sinister style and with doom. This article discusses inter/hypertextual and transphonographic processes based around the Phrygian mode, the minor second and the flatted second in heavy metal music in Spain. A variety of representations of this melodic and/or harmonic structure are presented, from imaginaries about the Andalusian, Spanish, Arab and flamenco style in music that connect these musical forms with exoticism and orientalism, to its use as a stylistic marker of heavy metal without explicit territorial evocations. This musical sign, constantly reappropriated within a complex network
Este artículo aborda el estudio de las representaciones musicales proyectadas por la banda Mägo de Oz sobre el Nuevo Mundo y la llegada de los españoles a América. Tomando como eje metodológico el análisis musical de la canción popular y atendiendo a temáticas latentes en la trilogía discográfica Gaia como la conquista, el catolicismo, el indigenismo o la naturaleza, demostramos cómo estos temas se entretejen a su vez con discursos de sexualidad, colonialidad, género y poder. De esta forma, Gaia, como narración distópica, lejos de permanecer al margen de la coyuntura española de la primera década del siglo XXI, articula correlaciones simbólicas entre acontecimientos históricos y políticos de diferentes temporalidades. Todos estos elementos, inmersos en procesos de intertextualidad y re-apropiaciones musicales, se manifiestan a través de la contradicción y la ambigüedad discursiva, mecanismos habituales en las escenas del heavy metal.
"Explorando las tradiciones musicales en/de Andalucía".
IX JORNADAS DE JÓVENES MUSICÓLOGOS. 13-14-15 abril 2016.
Afinando ideas: de Norte a Sur.
Universidad de Granada.
Intervienen:
- Francisco José García Gallardo (coordinador del GTM-SIbE y de ICTM-España)
- Alicia González Sánchez
- Luis Carlos Martín Rodríguez
- Diego García Peinazo
El Grupo de Trabajo en Tradiciones Musicales se constituyó formalmente en el Congreso de Lisboa de 2010, Congreso convocado por SIBE y los Comités Nacionales de Portugal y España de ICTM (International Council for Traditional Music). Surgió como propuesta de un grupo de investigadores de estas sociedades científicas interesados en el estudio interdisciplinar de las prácticas musicales tradicionales desde una perspectiva etnomusicológica, y con especial interés en las músicas tradicionales y populares, el flamenco o la organología.
Con esta mesa redonda, denominada "Explorando las tradiciones musicales en/de Andalucía" se pretende el acercamiento a variadas prácticas musicales de nuestro entorno, analizando distintos procesos y perspectivas, de estudio, investigación, enseñanza, divulgación… en contextos académicos, institucionales o en entornos propios de su práctica habitual.
Así surgirán cuestiones y asuntos para el debate, tales como la práctica de estas músicas en la vida cotidiana y festiva de los ciudadanos andaluces; la presencia y/o ausencia de estas músicas en los planes de estudio y programas de las diversas etapas y niveles educativos; los discursos desde diversas instituciones y el uso que de estas músicas hacen (desde el ámbito político, económico, cultural, educativo…); si podemos referirnos a la "música andaluza" como un componente más de la "identidad andaluza" o más bien contamos con una variedad de prácticas e idiomas musicales, etc.
Autores:
- Francisco José García Gallardo
- Herminia Arredondo Pérez
- Victoriano José Pérez Mancilla
- Francisco Martínez González
- Francisco J. Giménez Rodríguez
- Cristóbal L. García Gallardo
- Diego García Peinazo
- Luis Carlos Martín Rodríguez
Abstract:
This book introduces us to the different musical cultures that exist in Andalusia, in a variety of times and in different contexts, to reveal what kind of identity is expressed in Andalusian music.
This work intends to approach the ways in which Andalusian culture is seen and has built itself through music and how it is interpreted and represents “the Andalusian” beyond its borders: in the opera, the romanticism and modernism, the Carnival music of Cádiz, the music of the Andalusian churches and cathedrals since the Middle Ages, Flamenco, música cofrade of the twentieth century, la copla, the Andalusian cadence, and Andalusian rock.
Resumen:
La música, la experiencia y expresión musical, en la cultura o como cultura, ha ocupado y ocupa un relevante lugar en la configuración, representación y autorrepresentación, en los procesos de interrelación entre el individuo y la comunidad, sea esta un pequeño grupo, una región, un estado...
Nuestras músicas, las músicas de Andalucía, han trasvasado fronteras —sean estas políticas o culturales— para alcanzar el estatus de músicas transregionales e incluso transnacionales. El proceso también ha sido a la inversa, corrientes musicales internacionales se han asentado y localizado en nuestra comunidad, adquiriendo cierta diferencia que las singulariza, que las hace únicas.
Con esta obra pretendemos acercarnos a las formas en que una cultura, la andaluza (sea entendida como comunidad imaginada o como ente territorial), se ve y se ha construido a sí misma a través de la música.
Analizamos, sobre todo en las músicas del XIX al XXI, músicas creadas y recreadas en Andalucía, diferentes tradiciones musicales aquí arraigadas, siempre en contacto con otras corrientes, estilos y lenguajes: el Carnaval, la copla, el rock andaluz, el flamenco o la música cofrade. Y junto a ellas, la singular visión de Andalucía en la ópera, en las creaciones musicales del romanticismo y el modernismo europeos, y la presencia de lo andaluz en la música de las iglesias.
de bandas de power metal conforman espacios musicales para la significación intertextual
de lo épico y lo fantástico. En estas piezas introductorias se produce una hibridación entre
diferentes géneros musicales, jugando un importante papel los intercambios con el ámbito
literario y cinematográfico. Entre las estrategias musicales empleadas en bandas españolas,
destacan los elementos tímbricos y texturales vinculados al imaginario sonoro orquestal,
estructuras melódicas, armónicas y rítmicas que aluden a tópicos del repertorio sinfónico
y operístico canonizado, el sampleo de fragmentos fílmicos o el uso del narrador, todo
ello, para reforzar la exaltación de la fantasía épica, habitual en la retórica del metal. Estas
piezas iniciales implican un contraste estilístico con respecto al resto de tracks de un disco
conceptual, marcados por la instrumentación propia de la música metal. A pesar de ello,
dichas “intros” están conectadas al resto de tracks: por una parte, suelen presentar temas
musicales que serán desarrollados en el resto del álbum; por otra parte, delimitan un espacio
sonoro de significación que condiciona la escucha del resto del álbum.
context of Music History in Graduate University Education. Specifically, the podcast is presented here
as a tool for the study, analysis, and management of pre-existent music events—festivals, musical
projects, etc.—with students if the BA in Cultural Management program at the Universidad de Córdoba.
Using this tool, which facilitates the Project Based Learning (PBL) process, the students can
understand, experience, and examine different Western Art Music repertoires and the way these
repertoires are mediated and managed by a range of institutions and organizations as crucial elements
in the learning process of future professionals of cultural management. First, this article attends to
some aspects regarding the pedagogy of music history from a critical point of view, considering both
the theoretical framework and the syllabus associated with the degree in Cultural Management, and
dealing also with the importance of podcasts and PBL in music education. I describe the main
characteristics of the project A la parrilla suena mejor which is developed in two steps: analysis and
diagnosis, and broadcasting and promotion. Furthermore, I discuss the didactic importance of
podcasts in order to understand music histories as well as a professional tool in order to communicate
ideas related to musical events. This chapter is based on the homologous article published in Spanish
in Tercio Creciente journal. DOI: https://doi.org/10.17561/rtc.n15.5
2. Imaginario y narración de Andalucía en el rock andaluz
3. El 'Efecto Triana' y la nostalgia intertextual del rock andaluz de los años setenta en la Andalucía del siglo XXI
4. ¿Hacia una patrimonialización simbólica?
5. Bibliografía
El llibre presenta un estudi sobre el rock andalús, en el que dóna a la cançó gravada un espai d’anàlisi de processos de significat associats a identitats, ideologies i discursos sonors.
En la recerca, el signe musical s’analitza tenint en consideració fonts de l’època i examinant diferents maneres d’enunciació del rock andalús com a música diferencial a través de l’estudi de textos de naturalesa diversa en els que conflueixen aspectes estètics, identitaris polítics i musicals.
se va afianzando en conservatorios, escuelas y universidades. Desde los orígenes de lo que conceptualizamos como flamenco ha habido una relación estrecha entre los músicos flamencos y los espacios performativos (ventas, tabancos, tablaos, teatros). Esta relación y la precariedad vivida en muchas ocasiones ha quedado reflejada en cantes y toques. Como afirmaba el maestro Paco de Lucía cuando recibió el premio Príncipe de Asturias (2004) “Los flamencos eran aquellos que no tenían nada en el frigorífico.” Por este motivo y relacionado con el concepto de displacement, muchos artistas se fueron a trabajar a Madrid, Barcelona, París, Londres o Nueva York en busca de una salida. Como hicieron los
Canarios a Cuba y Venezuela. Teniendo en cuenta estos aspectos, en esta Jornada-Seminario debatiremos sobre aproximaciones, disciplinas, metodologías y teorías actuales desde donde se investiga el flamenco.
Así mismo se debatirá sobre artistas, productores y su relación con festivales y tablaos, ya que algunos de estos han tenido que cerrar sus puertas. Debido a esta circunstancia, muchos artistas flamencos se unen y
reinventan para encontrar una salida a la situación actual (COVID).
https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/52282
mismas dicotomías o, si se prefiere, se difumine en la bipolaridad o la ambigüedad discursiva. A través de sus páginas, el sociólogo Fernán del Val trata precisamente de subvertir algunos de los lugares comunes en la descripción divulgativa de la música de estos años, evidenciando la
complejidad y, a su vez, riqueza interpretativa de estas prácticas culturales. Por medio de un documentado estudio de las relaciones entre música popular y política en el país entre el año de la muerte de Franco y la firma de la adhesión de España a la Unión Europea, el trabajo tiene como eje principal el análisis de las escenas de la Movida, del rock y del heavy, tomando como fuente primaria la prensa musical de aquellos años. El autor, galardonado con el Premio Fundación SGAE
de Investigación, no titubea en certificar la dualidad a lo largo de sus conclusiones: “en ambas escenas podemos encontrar elementos ‘insurgentes’ y ‘complacientes’” (2017a: 574).
towards the artistic possibilities of flamenco and a solid commitment to the times in which he lived. This has made of him one of the most significant voices of the musical culture of contemporary Spain. His recordings on disc — which cover a broad aesthetic range, from the Homenajes flamencos to Miguel Hernández (Hispavox, 1971) and Antonio Chacón (Hispavox, 1977) to the paradigmatic Omega
(Discos Probéticos, 2008), together with El Pequeño Reloj (EMI Odeon, 2003) or Pablo de Málaga (Discos Probéticos, 2008) — always took place alongside an intense artistic activity, something which also drove him to collaborate with artists in many other disciplines. Ten years after his death, and in view of the fact that Morente’s legacy goes beyond the conventional boundaries of flamenco, it is deemed necessary, firstly, to analyze the intellectual, conceptual, poetic, artistic, and ideological corpus of the singer from a transversal, critical, manifold and interdisciplinary perspective, and secondly, to consolidate his figure and his creative work historiographically.
Antonio Chacón (Hispavox, 1977) al ya paradigmático Omega (Discos Probeticos, 1996), junto a El Pequeño Reloj (EMI Odeón, 2003) o Pablo de Málaga (Discos Probeticos, 2008)–, se complementó siempre con una actividad artística frenética, que lo condujo a
colaborar con creadores de múltiples disciplinas.
Cuando se cumplen diez años de su desaparición, y puesto que el legado de Morente trasciende el territorio convencional del flamenco, es necesario, por un lado, analizar el corpus intelectual, conceptual, poético, artístico e ideológico del cantaor desde una perspectiva transversal, crítica, poliédrica e interdisciplinar y, por otro, consolidar su figura y su creación en la historiografía. Como consecuencia, el Departamento de Historia y Ciencias de la Música, en colaboración con el Grupo de Estudios Flamencos de La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, convoca el Congreso Internacional “Enrique Morente. Memoria y heterodoxia en el flamenco”. Para ello, nos planteamos las siguientes líneas de investigación:
1. Poética y renovación lírica en la obra de Enrique Morente. Artes no sonoras. Morente y Miguel Hernández, Federico García Lorca o Pablo R. Picasso. Morente y el teatro.
2. Heterodoxia e ideologías de la experimentación. Otros límites de lo flamenco. Compromiso político y actitud performativa en el flamenco.
3. La imagen de Morente. Apariciones en el cine, entrevistas e intervenciones públicas. Morente en la prensa y las redes sociales.
4. Circunstancias ambientales de su creación, contexto, efectos y estímulos de la obra morentiana. Análisis musical y producción discográfica.
5. La discografía morentiana como material didáctico en el aula.
6. Estudios biográficos. Memoria e historia viva. Historia del presente.