Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Este informe presenta una síntesis analítica de los principales resultados de una investigación sobre la aplicación de cuotas para población trans en diferentes programas sociolaborales estatales durante el quinquenio 2013-2017.
Se realiza un análisis sobre los debates en torno a la aprobación de la ley de Unión Concubinaria en 2007 en Uruugay
Bibliografía: p. 145-148La ciudad es un escenario clave en las luchas de gays, lesbianas, bisexuales, trans e intersex por el reconocimiento de sus derechos. La polis deviene espacio público de lucha y de resistencia y, a la vez, de... more
Bibliografía: p. 145-148La ciudad es un escenario clave en las luchas de gays, lesbianas, bisexuales, trans e intersex por el reconocimiento de sus derechos. La polis deviene espacio público de lucha y de resistencia y, a la vez, de transformación y celebración. Conocerla, en su complejidad, es fundamental
La primera mitad de la década de los noventa fue un período de silencio y poca presencia pública de los reclamos por las violaciones a los derechos humanos. Tanto en Argentina como en Uruguay las decisiones institucionales de fines de los... more
La primera mitad de la década de los noventa fue un período de silencio y poca presencia pública de los reclamos por las violaciones a los derechos humanos. Tanto en Argentina como en Uruguay las decisiones institucionales de fines de los ochenta –los indultos menemistas en un caso, la consagración de la impunidad en el otro (a través de la ratificación de la Ley de Caducidad de la pretensión punitiva del estado en el plebiscito de 1989) -habían significado un duro golpe a las organizaciones y a la movilización ligada al movimiento de derechos humanos. Esta situación cambió en 1995-1996, a partir de las declaraciones de Adolfo Scilingo sobre los vuelos de la muerte y la autocrítica que realizó el Jefe del Ejército Martín Balza en Argentina, y de la reelección presidencial del candidato del Partido Colorado Julio María Sanguinetti (1996-2000), en Uruguay (1). A partir de ese momento, por primera vez dentro del campo de los DDHH se vivió la presencia de los jóvenes, reivindicando una ...
A partir de 2005 el movimiento de la diversidad sexual uruguayo creció significativamente en su estructura de movilización y en su capacidad de ocupar el espacio público. Además, en esta etapa innovó su marco interpretativo desarrollando... more
A partir de 2005 el movimiento de la diversidad sexual uruguayo creció significativamente en su estructura de movilización y en su capacidad de ocupar el espacio público. Además, en esta etapa innovó su marco interpretativo desarrollando una perspectiva interseccional sobre los problemas de discriminación que terminó cuajando en la consolidación de un bloque político informal en el que participan el movimiento de la diversidad sexual, el feminista, el sindicalismo, el estudiantil, el afrodescendiente, y el cannábico. En este artículo se busca analizar las condiciones históricas que volvieron posible la emergencia de una innovación de este tipo y su relacionamiento con la cultura política uruguaya, así como los logros y desafíos para la acción política que generó este cambio. El artículo se cierra con un análisis de los sentidos con los que se ha cargado hasta el momento la categoría "diversidad" y las pugnas que abre actualmente en el campo de la izquierda política.
La redemocratización uruguaya implicó una disputa sobre los contenidos de la democracia y sobre lo que fue legítimo mostrar y criticar en ese nuevo contexto. Este artículo analiza la censura de una exposición del artista Óscar Larroca en... more
La redemocratización uruguaya implicó una disputa sobre los contenidos de la democracia y sobre lo que fue legítimo mostrar y criticar en ese nuevo contexto. Este artículo analiza la censura de una exposición del artista Óscar Larroca en 1986 y el procesamiento de Esteban de Armas, el vocalista de la banda Clandestinos en 1988 como dos mojones clave en el proceso de discusión y definición de esos límites, intentando comprender la forma en que se relacionan en este momento histórico política y cultura. La investigación utiliza fuentes primarias (matutinos, semanarios y revistas) y aplica un análisis de contenido cualitativo simple. En las reflexiones finales se señala cómo durante esta etapa la movida juvenil fue construida como un otro que sirvió discursiva y políticamente para confirmar la existencia de peligros y amenazas de la nueva democracia recién conquistada.
\201CHostinato rigore\201D : el camino hacia la creacion en Jose Pedro Diaz / Alfredo Alzugarat : Incluye: Fragmentos del Diario de Jose Pedro Diaz y fotografias.
En el marco de la aprobacion de la Ley Integral para Personas Trans se produjo la emergencia en Uruguay de una serie de testimonios trans que denunciaron violencias estatales historicamente invisibilizadas. En este articulo se analizan... more
En el marco de la aprobacion de la Ley Integral para Personas Trans se produjo la emergencia en Uruguay de una serie de testimonios trans que denunciaron violencias estatales historicamente invisibilizadas. En este articulo se analizan los factores que ayudan a comprender su emergencia y las disputas sobre el pasado reciente que esos sentidos instalan
?Cuando empezaron los ochenta? ?Que relaciones existen entre esa decada, que podria entenderse como una «epoca», y las dinamicas de democratizacion o redemocratizacion en el Cono Sur? ?Como se intersectaron los procesos politicos, en toda... more
?Cuando empezaron los ochenta? ?Que relaciones existen entre esa decada, que podria entenderse como una «epoca», y las dinamicas de democratizacion o redemocratizacion en el Cono Sur? ?Como se intersectaron los procesos politicos, en toda su complejidad, con la trama social y cultural en paises que, retomando lexico de la epoca, se situaban en sus transiciones desde gobiernos autoritarios? Despues de haber suscitado la atencion de las ciencias sociales mientras todos esos procesos iban tomando forma, esas preguntas estan retornando al centro de atencion, ahora, de historiadores e historiadoras.3 Volver a los ochenta implica, en nuestra contemporaneidad, poder historizarlos y formularles nuevas preguntas atentas a las conexiones transnacionales y a las perspectivas metodologicas que combinen la Historia social y cultural, ademas de la Ciencia Politica —que habia sido, sin dudas, la avenida privilegiada en estudios anteriores—. Este dossier forma parte de ese esfuerzo colectivo que implica volver a los ochenta e intenta contribuir a encontrar y responder nuevos interrogantes.
A partir de 2005 el movimiento de la diversidad sexual uruguayo crecio significativamente en su estructura de movilizacion y en su capacidad de ocupar el espacio publico. Ademas, en esta etapa innovo su marco interpretativo desarrollando... more
A partir de 2005 el movimiento de la diversidad sexual uruguayo crecio significativamente en su estructura de movilizacion y en su capacidad de ocupar el espacio publico. Ademas, en esta etapa innovo su marco interpretativo desarrollando una perspectiva interseccional sobre los problemas de discriminacion que termino cuajando en la consolidacion de un bloque politico informal en el que participan el movimiento de la diversidad sexual, el feminista, el sindicalismo, el estudiantil, el afrodescendiente, y el cannabico. En este articulo se busca analizar las condiciones historicas que volvieron posible la emergencia de una innovacion de este tipo y su relacionamiento con la cultura politica uruguaya, asi como los logros y desafios para la accion politica que genero este cambio. El articulo se cierra con un analisis de los sentidos con los que se ha cargado hasta el momento la categoria “diversidad” y las pugnas que abre actualmente en el campo de la izquierda politica.
Durante la transicion democratica (1980-1989) surgieron por primera vez en la historia uruguaya dos organizaciones homosexual-lesbicas que buscaron luchar contra las razzias policiales y denunciar los estrechos limites de la nueva... more
Durante la transicion democratica (1980-1989) surgieron por primera vez en la historia uruguaya dos organizaciones homosexual-lesbicas que buscaron luchar contra las razzias policiales y denunciar los estrechos limites de la nueva democracia. Este articulo analiza en primer lugar la relacion entre estas organizaciones y la violencia estatal a efectos de comprender los motivos de su aparicion en un marco en el que no hubo una estructura de oportunidad politica para una accion colectiva de este tipo. Y en segundo lugar pretende abordar el estudio de los marcos interpretativos de ambos grupos, procurando hacer especial enfasis en los aspectos relacionados con la democratizacion de los anos ochenta, a efectos de resaltar los aportes y contribuciones de este movimiento al proceso de transicion.
In Latin America Uruguay is considered a ‘country of firsts’. In the early twentieth century, important legal precedents were set in defense of women’s rights in the family, education system and workplace. In the post-dictatorship period... more
In Latin America Uruguay is considered a ‘country of firsts’. In the early twentieth century, important legal precedents were set in defense of women’s rights in the family, education system and workplace. In the post-dictatorship period Uruguayan politics was marked by the sustained electoral growth of the left-wing Frente Amplio (FA), which had been founded in 1971. In 1989 the FA gained control of the subnational government in the capital and in 2004 won the presidential elections for the first time, a victory repeated subsequently in 2009 and 2014. Since coming to power the FA has pursued public policies that include human rights and social equality as core principles. In this context, Uruguayan social movements, including feminist and LGBT, pushed forward new policy issues relating to gender equality, sexuality, autonomy and anti-discrimination, and sexual and reproductive rights. Between 2005 and 2015, public policies were implemented promoting gender equality and respect for diversity from a rights perspective, including emblematic achievements such as same-sex marriage and the decriminalization of abortion, and innovative affirmative action measures for the trans population. In order to understand the scope of gender equality and LGBT rights policies under the left in Uruguay, this chapter first aims to characterize these policies and describe the process by which they came about. In particular, we highlight how the feminist movement, women’s organizations and LGBT collectives used a range of mobilization and alliance-building strategies to successfully press for issues to be included in the policy agenda. Drawing on recent discussions in the literature on feminist policies (Htun and Weldon 2010; Mazur 2002), in this chapter we argue that, despite the advances, many policies fall short of their objectives and implementation gaps exist regarding the rights frameworks that inform them. In certain cases ‘framing contests’ (Bacchi 1999; Charles and Mackay 2013) around policy issues have resulted in the marginalization of feminist frames in the process of policy development. In others, setbacks or stagnation when it comes to guaranteeing rights through public policies are due to a lack of effective ‘state capacity’ (Htun and Weldon 2010: 211-212). Under the FA governments there does not appear to have been a true ‘paradigm shift’ (Hall 1993) in the regulation of gender relations and sexuality. Rather, we observe more piecemeal and incomplete advances while patriarchal and hetero-normative ideas of social relations and rights persist. A second objective of the chapter, therefore, is to provide some preliminary explanations about why this has occurred.
Resumen El término homosexual condensó entre 1950 y 1990 en Uruguay una yuxtaposición de sentidos muy distintos y fue objeto de fuertes disputas. Este artículo buscar rastrear esos sentidos analizando cómo fue variando la etiología de la... more
Resumen El término homosexual condensó entre 1950 y 1990 en Uruguay una yuxtaposición de sentidos muy distintos y fue objeto de fuertes disputas. Este artículo buscar rastrear esos sentidos analizando cómo fue variando la etiología de la homosexualidad en el discurso psiquiátrico, la relación entre este y la clase social en el campo de la izquierda de los años sesenta, así como el régimen autoritario lo incluyó dentro de la categoría de subversión. El trabajo se cierra con el análisis de la proliferación de nuevos sentidos que vivió la palabra homosexual durante la transición democrática: para muchos fue sinónimo de VIH-SIDA de travestis y de indefinición, mientras que para otros fue intercambiable con el término gay y se constituyó en una identidad social legítima sostenida con orgullo en el espacio público a través de diferentes tipos de acción colectiva. Palabras clave Historia conceptual; homosexual; Uruguay. SummaryThe term homosexual condensed between 1950 and 1990 in Uruguay ...
En 2013 Uruguay pasó a ser el segundo país de América Latina en aprobar el “matrimonio igualitario”, una reforma del Código Civil, que permitió –entre otras cosas- contraer matrimonio a las parejas del mismo sexo/género. Este artículo... more
En 2013 Uruguay pasó a ser el segundo país de América Latina en aprobar el “matrimonio igualitario”, una reforma del Código Civil, que permitió –entre otras cosas- contraer matrimonio a las parejas del mismo sexo/género. Este artículo busca indagar, desde una perspectiva histórica, las condiciones que facilitaron este reconocimiento de derechos, así como analizar las nociones de familia que se pusieron en juego durante el debate social en torno al proyecto. En particular, se intenta debatir con las visiones teóricas que consideran este tipo de reformas como una concesión innecesaria a la heteronormatividad a través del estudio contextualizado de un caso donde se visualiza como este cambio permitió revertir formas históricas de subordinación, a través de una normalización democratizadora.
Durante la redemocratización uruguaya cobraron visibilidad los cambios locales en la familia y la relación entre los géneros, así como las críticas y los reclamos introducidos por las organizaciones feministas, homosexuales y el primer... more
Durante la redemocratización uruguaya cobraron visibilidad los cambios locales en la familia y la relación entre los géneros, así como las críticas y los reclamos introducidos por las organizaciones feministas, homosexuales y el primer grupo de reflexión de hombres. Sus diagnósticos y las resistencias que despertaron se abordan en este artículo a efectos de calibrar las maneras en las que por primera vez se pensó colectivamente sobre cómo las masculinidades usufructuaban en la vida cotidiana los beneficios de un sistema cisheteronormativo.