Papers by Gregorio S. Díaz
Historia Actual Online, 2024
Resumen: A comienzos de los años cincuenta, la situación socioeconómica de la España de Franco no... more Resumen: A comienzos de los años cincuenta, la situación socioeconómica de la España de Franco no había mejorado mucho a pesar de que la hambruna ya había pasado. La autarquía derivó en una escasez continua, que provocó hartazgo y malestar popular en la población española. La adopción de esta política económica y sus consecuencias han constituido para los historiadores un elemento sustentador y articulador del régimen, pero ¿pudo acabar el hambre con Franco o con el franquismo? Es lo que tratamos de dilucidar en estas páginas, a partir de fuentes novedosas como informes oficiales del franquismo y de la inteligencia norteamericana.
Rubrica Contemporanea
En la historia de España, los años sesenta del siglo XX son los años del desarrollismo y del crec... more En la historia de España, los años sesenta del siglo XX son los años del desarrollismo y del crecimiento de las ciudades. Nuestro propósito con este artículo ha sido mirar al desarrollismo franquista, pero no desde la ciudad. Lo hemos hecho desde el mundo rural, desde el fenómeno de la emigración y desde la historia de las mujeres, pero no de las que se fueron, sino de las mujeres que se quedaron. El artículo, posándose en testimonios inéditos y en documentación novedosa procedente de los archivos locales, sostiene que la realidad de la emigración masculina contribuyó a modificar los roles y responsabilidades asumidas por las mujeres del mundo rural andaluz y extremeño. La ausencia de sus maridos, aunque no acabó con la jerarquía de género y con la desigualdad que caracterizaba la relación entre hombres y mujeres, sí las llevó a asumir nuevos deberes adicionales e hizo que su faceta adquiriera muchas veces la imagen de jefa de familia o de sostenedoras de hogares. Lo que asumieron, ...
Pasado y Memoria, 2022
El primer franquismo (1939-1952) fue un periodo de carestía, miseria, enfermedades y muerte. Cons... more El primer franquismo (1939-1952) fue un periodo de carestía, miseria, enfermedades y muerte. Considerando el hambre como protagonista, el estudio de la mortalidad de una zona rural de Andalucía Oriental permite relacionar los condicionantes políticos, económicos y sociales con la nutrición. Y también con las condiciones higiénico-sanitarias, las enfermedades y las principales causas de muerte, provocadas tanto directa (enfermedades del aparato digestivo) como indirectamente (enfermedades del aparato respiratorio e infecto-contagiosas) por el hambre.
PRESENTACIÓN
Margarita M. Birriel Salcedo
PATRIMONIO CULTURAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE:
REFLEXION... more PRESENTACIÓN
Margarita M. Birriel Salcedo
PATRIMONIO CULTURAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE:
REFLEXIONES EN TORNO A UN DEBATE CONTROVERTIDO.
María José Ortega Chinchilla y Raúl Ruíz Álvarez
PATRIMONIO CULTURAL Y DESARROLLO LOCAL EN LA
PROVINCIA DE GRANADA. EL CASO DE LAS ALPUJARRAS
Miguel Ángel Sorroche Cuerva
UN TESTIMONIO DEL PROCESO DE DOMINACIÓN CASTELLANA
DE LAS ALPUJARRAS. EL CASTILLO DE LANJARÓN
A LA LUZ DE LA ARQUEOLOGÍA
Alberto García Porras
LA ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PENSANDO EL FUTURO.
EL BARRANCO DE POQUEIRA
Enrique Recio Gordo
PAISAJES ENFRENTADOS ENTRE MORISCOS Y CASTELLANOS:
APROXIMACIONES A LA SIERRA DE LA
CONTRAVIESA DESDE LA ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE.
Blas Ramos Rodríguez
EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y ESCULTÓRICO DE
LA ALPUJARRA: UNA BELLEZA POR DESVELAR .
Alfonso Aguilar González
MUDAR DE HÁBITO, CAMBIAR DE HÁBITOS. LO COTIDIANO
Y LO PROHIBIDO EN EL HOGAR MORISCO DE CASTILLA
TRAS LA GUERRA DE LAS ALPUJARRAS
Francisco Javier Moreno Díaz del Camp o
LA CASA RURAL GRANADINA DEL SIGLO XVI: CARACTERÍSTICAS
Y AJUAR
María Aurora Molina Fajardo
JOYAS MORISCAS HALLADAS EN UNA CUEVA DE LA
ALPUJARRA GRANADINA
Ana Labarta
EL PATRIMONIO LINGÜÍSTICO DE LA ALPUJARRA A TRAVÉS
DE LOS ESTUDIOS CULTURALES Y DIALECTALES
Gonzalo Águila Escobar
LOS NOMBRES DE ANIMALES Y VEGETALES COMO PATRIMONIO
LINGÜÍSTICO ALPUJARREÑO A PARTIR DE LOS
DATOS DEL PROYECTO VITALEX
María Lourdes Fernández Morell
LA ÚLTIMA LLAMA VIVA DE LA REBELIÓN DE LAS
ALPUJARRAS: LOS “TIRAORES” DE CAMPOTÉJAR
Gregorio Santiago Díaz
‘ESO VIENE DEL TIEMPO DE LOS MOROS’: MUSULMANES
Y MORISCOS EN EL DISCURSO Y EL IMAGINARIO SOBRE
LA CULTURA POPULAR Y LA IDENTIDAD ALPUJARREÑA,
UNA MIRADA HISTÓRICO-ANTROPOLÓGICA
Miguel Ángel Carvajal Contreras
PAPELES ‘INÚTILES’ DE DON JUAN DE AUSTRIA SOBRE LA
GUERRA DE LAS ALPUJARRAS: DISTINTA CONSIDERACIÓN
DE LOS DOCUMENTOS EN FUNCIÓN DEL VALOR ASIGNADO
Antonio Sánchez González
LAS PRIMERAS REACCIONES DE LA IGLESIA DE GRANADA
ANTE EL LEVANTAMIENTO MORISCO
Rafael Marín López
DIFUSIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LA CULTURA MORISCA
DESDE EL AULA Y EL MUSEO. UNA PROPUESTA EDUCATIVA
A TRAVÉS DEL PATRIMONIO LOCAL
María Ángeles Alonso Capel y Julia Hernández Salmerón
ACTIVAR EL PATRIMONIO HISTÓRICO PARA EL DESARROLLO
LOCAL Y TURÍSTICO: EL CAMINO MOZÁRABE DE SANTIAGO
A SU PASO POR LA ALPUJARRA ALMERIENSE
Sonia María Guil Soriano y Andreas Voth
GOBERNANZA Y TURISMO HALAL: UNA OPORTUNIDAD
PARA EL IMPULSO DE LA RUTA DE LAS ALPUJARRAS
Francisco Javier Llorca Hernández
RUTAS MORISCAS DE LA AXARQUÍA MALAGUEÑA
Valentín Fernández Camacho
ASOCIACIONISMO Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO
Pilar Pezzi Cristóbal
La Revolución Rusa de 1917 es sin duda uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX, p... more La Revolución Rusa de 1917 es sin duda uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX, pues marcaría todo el desarrollo histórico posterior. La Revolución se produjo gracias a un conglomerado de factores, creando el caldo de cultivo perfecto para que se produjeran con éxito los sucesos revolucionarios. En este sentido, las mujeres fueron un sector social protagonista en esta Revolución, concretamente en tres ámbitos de acción que se superponían: la mujer intelectual, la mujer obrera y la mujer campesina. Ellas, con todas sus diferencias, unidas por unos lazos de solidaridad que iban más allá de la solidaridad de clase, jugaron un papel clave para la formación y la organización revolucionaria que llevó a los bolcheviques al poder.
Este trabajo consiste en un análisis de los factores y de los actores que llevaron a Ucrania a la... more Este trabajo consiste en un análisis de los factores y de los actores que llevaron a Ucrania a la actual guerra civil, desde sus precedentes: el Euromaidán y el conflicto Crimea. Dado que es un tema actual, la información es poca y sesgada, por lo que se ha basado, principalmente, en un análisis periodístico y de los trabajos ya realizados acerca de Ucrania antes de estos sucesos. El resultado es una visión total, conjunta y real de los
acontecimientos así como un conocimiento del enfrentamiento entre dos bloques que parecen volver a chocar: Occidente y Rusia.
Books by Gregorio S. Díaz
Editorial Universidad de Granada, 2023
Los conocidos como «años del hambre» aluden a una auténtica hambruna que tuvo lugar en la España ... more Los conocidos como «años del hambre» aluden a una auténtica hambruna que tuvo lugar en la España de los años cuarenta, con especial incidencia entre 1941-1944 y 1946. Así, toda la década estuvo marcada por el hambre, la carestía, el racionamiento, el mercado de estraperlo, la enfermedad y la muerte.
Este libro trata de desgranar la hambruna española sobre tres ejes, poniendo el foco en las consecuencias físicas y psicológicas que hubo de padecer la sociedad. En primer lugar, se pregunta por las causas que provocaron la situación de escasez y miseria, hallando respuestas en la política económica autárquica adoptada por el régimen franquista. En segundo lugar, se aborda la enfermedad y la mortalidad de la hambruna haciendo un repaso, primero, por las enfermedades provocadas directa o indirectamente por el hambre, como las hipovitaminosis o las enfermedades infecciosas, que tuvieron numerosos efectos perjudiciales para la población y que fueron objeto de estudio de los facultativos de la época; y segundo, estableciendo una geografía de la hambruna española, puesto que esta no afectó de igual manera a todo el territorio, sino que incidió de forma más profunda sobre Andalucía, Extremadura y las provincias del suroeste peninsular. Y, por último, un tercer eje centrado en la memoria oral de la hambruna, haciendo un recorrido por el desarrollo de esta en la Andalucía Oriental, abordando temas que van desde la alimentación, la sanidad o la vivienda hasta las estrategias de resistencia y subsistencia o la incidencia de la mortalidad y la enfermedad.
En Miguel Ángel Del Arco (coord.): Los años del hambre. Historia y memoria de la posguerra franquista, Madrid, Marcial Pons, 2020
El presente trabajo trata de analizar las enfermedades que aparecieron en los años de la posguerr... more El presente trabajo trata de analizar las enfermedades que aparecieron en los años de la posguerra en España y sus consecuencias a partir de dos visiones concretas: el hambre como punto de mira y los problemas de salud de la sociedad española de la época vistos desde la óptica histórica.
Historia Local de Campotéjar pretende ser algo más que un aporte a
la historia local de un munic... more Historia Local de Campotéjar pretende ser algo más que un aporte a
la historia local de un municipio, y quiere insertarse dentro del marco histó rico regional y estatal. Es, especialmente, un libro que trata sobre todas aque llas personas que conforman y han conformado Campotéjar. Aquellas que lo han construido y moldeado. Las que vivieron y murieron. Las que trabajaron sus campos, en otros tiempos. Las que hoy continúan haciéndolo. Las que se marcharon, emigrando. Las que han vuelto y las que han deseado siempre hacerlo, pero no han podido. También se ocupa de aquellos y aquellas que recorrieron las calles de este pueblo, y de aquellos que hoy las pisan. Porque también es una Historia sobre los que vendrán.
La obra se divide en varios capítulos que van desde la prehistoria hasta la época más contemporánea, haciendo hincapié en aquellos hechos que entroncan con esta población: los restos arqueológicos del Cerro Castellón, la familia nobiliaria de los Granada-Venegas, la visión del Catastro de Ensenada... Pero también se ofrece una historia más social, que se hace desde abajo: asociacionismo campesino en el siglo xix y xx, la educación, desastres y epidemias, el papel de Campotéjar en la II República, la Guerra Civil o la Dictadura de Franco, llegando hasta las transformaciones democráticas contemporáneas. Y por supuesto, también se atiende al particularismo del municipio: las tradiciones y fiestas patronales de Campotéjar, con unos componentes históricos sólidos, a pesar de que el paso del tiempo ha ido desgajándolos.
Uploads
Papers by Gregorio S. Díaz
Margarita M. Birriel Salcedo
PATRIMONIO CULTURAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE:
REFLEXIONES EN TORNO A UN DEBATE CONTROVERTIDO.
María José Ortega Chinchilla y Raúl Ruíz Álvarez
PATRIMONIO CULTURAL Y DESARROLLO LOCAL EN LA
PROVINCIA DE GRANADA. EL CASO DE LAS ALPUJARRAS
Miguel Ángel Sorroche Cuerva
UN TESTIMONIO DEL PROCESO DE DOMINACIÓN CASTELLANA
DE LAS ALPUJARRAS. EL CASTILLO DE LANJARÓN
A LA LUZ DE LA ARQUEOLOGÍA
Alberto García Porras
LA ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PENSANDO EL FUTURO.
EL BARRANCO DE POQUEIRA
Enrique Recio Gordo
PAISAJES ENFRENTADOS ENTRE MORISCOS Y CASTELLANOS:
APROXIMACIONES A LA SIERRA DE LA
CONTRAVIESA DESDE LA ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE.
Blas Ramos Rodríguez
EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y ESCULTÓRICO DE
LA ALPUJARRA: UNA BELLEZA POR DESVELAR .
Alfonso Aguilar González
MUDAR DE HÁBITO, CAMBIAR DE HÁBITOS. LO COTIDIANO
Y LO PROHIBIDO EN EL HOGAR MORISCO DE CASTILLA
TRAS LA GUERRA DE LAS ALPUJARRAS
Francisco Javier Moreno Díaz del Camp o
LA CASA RURAL GRANADINA DEL SIGLO XVI: CARACTERÍSTICAS
Y AJUAR
María Aurora Molina Fajardo
JOYAS MORISCAS HALLADAS EN UNA CUEVA DE LA
ALPUJARRA GRANADINA
Ana Labarta
EL PATRIMONIO LINGÜÍSTICO DE LA ALPUJARRA A TRAVÉS
DE LOS ESTUDIOS CULTURALES Y DIALECTALES
Gonzalo Águila Escobar
LOS NOMBRES DE ANIMALES Y VEGETALES COMO PATRIMONIO
LINGÜÍSTICO ALPUJARREÑO A PARTIR DE LOS
DATOS DEL PROYECTO VITALEX
María Lourdes Fernández Morell
LA ÚLTIMA LLAMA VIVA DE LA REBELIÓN DE LAS
ALPUJARRAS: LOS “TIRAORES” DE CAMPOTÉJAR
Gregorio Santiago Díaz
‘ESO VIENE DEL TIEMPO DE LOS MOROS’: MUSULMANES
Y MORISCOS EN EL DISCURSO Y EL IMAGINARIO SOBRE
LA CULTURA POPULAR Y LA IDENTIDAD ALPUJARREÑA,
UNA MIRADA HISTÓRICO-ANTROPOLÓGICA
Miguel Ángel Carvajal Contreras
PAPELES ‘INÚTILES’ DE DON JUAN DE AUSTRIA SOBRE LA
GUERRA DE LAS ALPUJARRAS: DISTINTA CONSIDERACIÓN
DE LOS DOCUMENTOS EN FUNCIÓN DEL VALOR ASIGNADO
Antonio Sánchez González
LAS PRIMERAS REACCIONES DE LA IGLESIA DE GRANADA
ANTE EL LEVANTAMIENTO MORISCO
Rafael Marín López
DIFUSIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LA CULTURA MORISCA
DESDE EL AULA Y EL MUSEO. UNA PROPUESTA EDUCATIVA
A TRAVÉS DEL PATRIMONIO LOCAL
María Ángeles Alonso Capel y Julia Hernández Salmerón
ACTIVAR EL PATRIMONIO HISTÓRICO PARA EL DESARROLLO
LOCAL Y TURÍSTICO: EL CAMINO MOZÁRABE DE SANTIAGO
A SU PASO POR LA ALPUJARRA ALMERIENSE
Sonia María Guil Soriano y Andreas Voth
GOBERNANZA Y TURISMO HALAL: UNA OPORTUNIDAD
PARA EL IMPULSO DE LA RUTA DE LAS ALPUJARRAS
Francisco Javier Llorca Hernández
RUTAS MORISCAS DE LA AXARQUÍA MALAGUEÑA
Valentín Fernández Camacho
ASOCIACIONISMO Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO
Pilar Pezzi Cristóbal
acontecimientos así como un conocimiento del enfrentamiento entre dos bloques que parecen volver a chocar: Occidente y Rusia.
Books by Gregorio S. Díaz
Este libro trata de desgranar la hambruna española sobre tres ejes, poniendo el foco en las consecuencias físicas y psicológicas que hubo de padecer la sociedad. En primer lugar, se pregunta por las causas que provocaron la situación de escasez y miseria, hallando respuestas en la política económica autárquica adoptada por el régimen franquista. En segundo lugar, se aborda la enfermedad y la mortalidad de la hambruna haciendo un repaso, primero, por las enfermedades provocadas directa o indirectamente por el hambre, como las hipovitaminosis o las enfermedades infecciosas, que tuvieron numerosos efectos perjudiciales para la población y que fueron objeto de estudio de los facultativos de la época; y segundo, estableciendo una geografía de la hambruna española, puesto que esta no afectó de igual manera a todo el territorio, sino que incidió de forma más profunda sobre Andalucía, Extremadura y las provincias del suroeste peninsular. Y, por último, un tercer eje centrado en la memoria oral de la hambruna, haciendo un recorrido por el desarrollo de esta en la Andalucía Oriental, abordando temas que van desde la alimentación, la sanidad o la vivienda hasta las estrategias de resistencia y subsistencia o la incidencia de la mortalidad y la enfermedad.
la historia local de un municipio, y quiere insertarse dentro del marco histó rico regional y estatal. Es, especialmente, un libro que trata sobre todas aque llas personas que conforman y han conformado Campotéjar. Aquellas que lo han construido y moldeado. Las que vivieron y murieron. Las que trabajaron sus campos, en otros tiempos. Las que hoy continúan haciéndolo. Las que se marcharon, emigrando. Las que han vuelto y las que han deseado siempre hacerlo, pero no han podido. También se ocupa de aquellos y aquellas que recorrieron las calles de este pueblo, y de aquellos que hoy las pisan. Porque también es una Historia sobre los que vendrán.
La obra se divide en varios capítulos que van desde la prehistoria hasta la época más contemporánea, haciendo hincapié en aquellos hechos que entroncan con esta población: los restos arqueológicos del Cerro Castellón, la familia nobiliaria de los Granada-Venegas, la visión del Catastro de Ensenada... Pero también se ofrece una historia más social, que se hace desde abajo: asociacionismo campesino en el siglo xix y xx, la educación, desastres y epidemias, el papel de Campotéjar en la II República, la Guerra Civil o la Dictadura de Franco, llegando hasta las transformaciones democráticas contemporáneas. Y por supuesto, también se atiende al particularismo del municipio: las tradiciones y fiestas patronales de Campotéjar, con unos componentes históricos sólidos, a pesar de que el paso del tiempo ha ido desgajándolos.
Margarita M. Birriel Salcedo
PATRIMONIO CULTURAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE:
REFLEXIONES EN TORNO A UN DEBATE CONTROVERTIDO.
María José Ortega Chinchilla y Raúl Ruíz Álvarez
PATRIMONIO CULTURAL Y DESARROLLO LOCAL EN LA
PROVINCIA DE GRANADA. EL CASO DE LAS ALPUJARRAS
Miguel Ángel Sorroche Cuerva
UN TESTIMONIO DEL PROCESO DE DOMINACIÓN CASTELLANA
DE LAS ALPUJARRAS. EL CASTILLO DE LANJARÓN
A LA LUZ DE LA ARQUEOLOGÍA
Alberto García Porras
LA ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PENSANDO EL FUTURO.
EL BARRANCO DE POQUEIRA
Enrique Recio Gordo
PAISAJES ENFRENTADOS ENTRE MORISCOS Y CASTELLANOS:
APROXIMACIONES A LA SIERRA DE LA
CONTRAVIESA DESDE LA ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE.
Blas Ramos Rodríguez
EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y ESCULTÓRICO DE
LA ALPUJARRA: UNA BELLEZA POR DESVELAR .
Alfonso Aguilar González
MUDAR DE HÁBITO, CAMBIAR DE HÁBITOS. LO COTIDIANO
Y LO PROHIBIDO EN EL HOGAR MORISCO DE CASTILLA
TRAS LA GUERRA DE LAS ALPUJARRAS
Francisco Javier Moreno Díaz del Camp o
LA CASA RURAL GRANADINA DEL SIGLO XVI: CARACTERÍSTICAS
Y AJUAR
María Aurora Molina Fajardo
JOYAS MORISCAS HALLADAS EN UNA CUEVA DE LA
ALPUJARRA GRANADINA
Ana Labarta
EL PATRIMONIO LINGÜÍSTICO DE LA ALPUJARRA A TRAVÉS
DE LOS ESTUDIOS CULTURALES Y DIALECTALES
Gonzalo Águila Escobar
LOS NOMBRES DE ANIMALES Y VEGETALES COMO PATRIMONIO
LINGÜÍSTICO ALPUJARREÑO A PARTIR DE LOS
DATOS DEL PROYECTO VITALEX
María Lourdes Fernández Morell
LA ÚLTIMA LLAMA VIVA DE LA REBELIÓN DE LAS
ALPUJARRAS: LOS “TIRAORES” DE CAMPOTÉJAR
Gregorio Santiago Díaz
‘ESO VIENE DEL TIEMPO DE LOS MOROS’: MUSULMANES
Y MORISCOS EN EL DISCURSO Y EL IMAGINARIO SOBRE
LA CULTURA POPULAR Y LA IDENTIDAD ALPUJARREÑA,
UNA MIRADA HISTÓRICO-ANTROPOLÓGICA
Miguel Ángel Carvajal Contreras
PAPELES ‘INÚTILES’ DE DON JUAN DE AUSTRIA SOBRE LA
GUERRA DE LAS ALPUJARRAS: DISTINTA CONSIDERACIÓN
DE LOS DOCUMENTOS EN FUNCIÓN DEL VALOR ASIGNADO
Antonio Sánchez González
LAS PRIMERAS REACCIONES DE LA IGLESIA DE GRANADA
ANTE EL LEVANTAMIENTO MORISCO
Rafael Marín López
DIFUSIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LA CULTURA MORISCA
DESDE EL AULA Y EL MUSEO. UNA PROPUESTA EDUCATIVA
A TRAVÉS DEL PATRIMONIO LOCAL
María Ángeles Alonso Capel y Julia Hernández Salmerón
ACTIVAR EL PATRIMONIO HISTÓRICO PARA EL DESARROLLO
LOCAL Y TURÍSTICO: EL CAMINO MOZÁRABE DE SANTIAGO
A SU PASO POR LA ALPUJARRA ALMERIENSE
Sonia María Guil Soriano y Andreas Voth
GOBERNANZA Y TURISMO HALAL: UNA OPORTUNIDAD
PARA EL IMPULSO DE LA RUTA DE LAS ALPUJARRAS
Francisco Javier Llorca Hernández
RUTAS MORISCAS DE LA AXARQUÍA MALAGUEÑA
Valentín Fernández Camacho
ASOCIACIONISMO Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO
Pilar Pezzi Cristóbal
acontecimientos así como un conocimiento del enfrentamiento entre dos bloques que parecen volver a chocar: Occidente y Rusia.
Este libro trata de desgranar la hambruna española sobre tres ejes, poniendo el foco en las consecuencias físicas y psicológicas que hubo de padecer la sociedad. En primer lugar, se pregunta por las causas que provocaron la situación de escasez y miseria, hallando respuestas en la política económica autárquica adoptada por el régimen franquista. En segundo lugar, se aborda la enfermedad y la mortalidad de la hambruna haciendo un repaso, primero, por las enfermedades provocadas directa o indirectamente por el hambre, como las hipovitaminosis o las enfermedades infecciosas, que tuvieron numerosos efectos perjudiciales para la población y que fueron objeto de estudio de los facultativos de la época; y segundo, estableciendo una geografía de la hambruna española, puesto que esta no afectó de igual manera a todo el territorio, sino que incidió de forma más profunda sobre Andalucía, Extremadura y las provincias del suroeste peninsular. Y, por último, un tercer eje centrado en la memoria oral de la hambruna, haciendo un recorrido por el desarrollo de esta en la Andalucía Oriental, abordando temas que van desde la alimentación, la sanidad o la vivienda hasta las estrategias de resistencia y subsistencia o la incidencia de la mortalidad y la enfermedad.
la historia local de un municipio, y quiere insertarse dentro del marco histó rico regional y estatal. Es, especialmente, un libro que trata sobre todas aque llas personas que conforman y han conformado Campotéjar. Aquellas que lo han construido y moldeado. Las que vivieron y murieron. Las que trabajaron sus campos, en otros tiempos. Las que hoy continúan haciéndolo. Las que se marcharon, emigrando. Las que han vuelto y las que han deseado siempre hacerlo, pero no han podido. También se ocupa de aquellos y aquellas que recorrieron las calles de este pueblo, y de aquellos que hoy las pisan. Porque también es una Historia sobre los que vendrán.
La obra se divide en varios capítulos que van desde la prehistoria hasta la época más contemporánea, haciendo hincapié en aquellos hechos que entroncan con esta población: los restos arqueológicos del Cerro Castellón, la familia nobiliaria de los Granada-Venegas, la visión del Catastro de Ensenada... Pero también se ofrece una historia más social, que se hace desde abajo: asociacionismo campesino en el siglo xix y xx, la educación, desastres y epidemias, el papel de Campotéjar en la II República, la Guerra Civil o la Dictadura de Franco, llegando hasta las transformaciones democráticas contemporáneas. Y por supuesto, también se atiende al particularismo del municipio: las tradiciones y fiestas patronales de Campotéjar, con unos componentes históricos sólidos, a pesar de que el paso del tiempo ha ido desgajándolos.