Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • Licenciada en Filología Inglesa, Universidad de Oviedo, España. Msc in Comparative Literature, PhD in Hispanic Studi... moreedit
Este articulo presenta una lectura del relato ‘Bezoar’, recogido en la coleccion de cuentos Petalos y otras historias incomodas (2008) de la narradora Mexicana Guadalupe Nettel. Desde un enfoque mitico–religioso, entendemos el relato como... more
Este articulo presenta una lectura del relato ‘Bezoar’, recogido en la coleccion de cuentos Petalos y otras historias incomodas (2008) de la narradora Mexicana Guadalupe Nettel. Desde un enfoque mitico–religioso, entendemos el relato como la alegoria de una cosmogonia propia. Nuestra interpretacion profundiza en los mecanismos simbolicos y semanticos mediante los cuales el texto de Nettel sugiere la busqueda de una experiencia hierofanica, a la vez que se configura un viaje escritural y regresivo hacia el ‘centro’, hacia una ‘realidad primordial’ esencialmente ambivalente que vinculamos con el ambito de lo sagrado.
The personal essay, while obviously not formless, subordinates formal considerations to the idiosyncratic voice, or persona, of the writer. As a result, personal essayists use a variety of techniques found in other genres, especially... more
The personal essay, while obviously not formless, subordinates formal considerations to the idiosyncratic voice, or persona, of the writer. As a result, personal essayists use a variety of techniques found in other genres, especially those of the short story. This thesis project explores the problems involved in distinguishing the personal essay from the short story. The critical introduction is a three-part analysis of the role of story in personal essays. I consider the fictive qualities of the personal essay and discuss the importance of self-portrayal in the genre\u27s tradition. I then evaluate six selections of my own writing, four essays and two stories, supporting the view that while genre boundaries are blurry, there are differences, especially from the writer\u27s perspective. Contents: Critical introduction -- A town, a house, a landlord -- Sartorial challenges -- On hiring that done -- Family reunions for dummies -- To hell with pancakes -- Elroy McElroy\u27s fall : part three
Este artículo analiza dos poemarios, Árbol de Diana (1963) de Alejandra Pizarnik y Ariel (1965) de Sylvia Plath, en directa relación con las ideas planteadas por Robert Graves en The White Goddess: A Historical Grammar of Poetical Myth... more
Este artículo analiza dos poemarios, Árbol de Diana (1963) de Alejandra Pizarnik y Ariel (1965) de Sylvia Plath, en directa relación con las ideas planteadas por Robert Graves en The White Goddess: A Historical Grammar of Poetical Myth (1948). La lectura aquí planteada nace, por un lado, de la necesidad crítica de crear un espacio de diálogo que revele una estructura mítica común a ambas poetas radicada fuera de lo biográfico. Por otro, de observar cómo en base a esta misma estructura mítica su poesía resignifica el rol de la mujer creadora como idea, símbolo, metáfora, ideal, y finalmente, como mujer de carne y hueso con voz propia.
Este ensayo aborda un aspecto concreto del diálogo entre Méxicoy el Surrealismo: su dimensión etnográfica. En este contexto, quisiera explorar la forma en la que las fuentes no occidentales fueron tratadas por los pensadores y artistas... more
Este ensayo aborda un aspecto concreto del diálogo entre Méxicoy el Surrealismo: su dimensión etnográfica. En este contexto, quisiera explorar la forma en la que las fuentes no occidentales fueron tratadas por los pensadores y artistas vinculados al surrealismo en sus diferentes fases y etapas. Centrándome específicamente en las fuentes mexicanas, reflexionaré sobre como el contacto etnográfico que el surrealismo tuvo con las culturas prehispánicas, condujo o no a una reestructuración crítica de la otredad y del mal llamado primitivismo entre las vanguardias europeas.
... Here power can come from outside, from the timelessness or from the “Great Time” that is free of historical constraints' (Gilbert and Gubar ... He olvidado tu nombre, Melusina,/Laura, Isabel, Perséfona, María,/tienes todos los... more
... Here power can come from outside, from the timelessness or from the “Great Time” that is free of historical constraints' (Gilbert and Gubar ... He olvidado tu nombre, Melusina,/Laura, Isabel, Perséfona, María,/tienes todos los rostros y ninguno' [Paz 1998, p. 60]), Llanto stands as an ...
En este artículo señalo y reflexiono en torno a la idea de un pacto poético en la obra de la poeta peruana Blanca Varela (1926-2009). Este pacto lo llamo “el gran aire de las palabras”, en referencia a uno de sus versos, e implica una... more
En este artículo señalo y reflexiono en torno a la idea de un pacto poético en la obra de la poeta peruana Blanca Varela (1926-2009). Este pacto lo llamo “el gran aire de las palabras”, en referencia a uno de sus versos, e implica una actitud poética, un devenir en la palabra, un constante movimiento de la conciencia vareliana que, en mi opinión, constituye la piedra angular de su poesía. Mi trabajo articula el modo en el que este pacto comienza en su primer poemario, Este puerto existe (1959) y termina de cristalizarse en Ejercicios Materiales (1993) y en El libro de Barro (1994). Para ello, tomo como referencia su poesía reunida en la antología Canto Villano, escogiendo sus versos a modo de antología personal y sin orden cronológico.
Mi trabajo explora el modo en que la novela Un soplo de vida, de la autora brasileña Clarice Lispector, reflexiona sobre la relación entre vida y escritura a través de la remisión a un sistema cosmogónico creado por la propia Lispector y... more
Mi trabajo explora el modo en que la novela Un soplo de vida, de la autora brasileña Clarice Lispector, reflexiona sobre la relación entre vida y escritura a través de la remisión a un sistema cosmogónico creado por la propia Lispector y que estaría sustentado en una serie de mitos de emergencia, como los llama Mircea Eliade, a los que he atribuido el nombre de Madre Árbol, Cópula Universal y Mensajeros Paganos. Se argumenta que la lectura de la novela a través de dichos mitos muestra una concepción de la realidad que podría calificarse como “divina”; realidad en que la escritura se va configurando como el producto de una suerte de transmutación de la conciencia creadora.
Este artículo analiza dos poemarios, Árbol de Diana (1963) de Alejandra Pizarnik y Ariel (1965) de Sylvia Plath, en directa relación con las ideas planteadas por Robert Graves en The White Goddess: A Historical Grammar of Poetical Myth... more
Este artículo analiza dos poemarios, Árbol de Diana (1963) de Alejandra Pizarnik y Ariel (1965)
de Sylvia Plath, en directa relación con las ideas planteadas por Robert Graves en The White Goddess: A
Historical Grammar of Poetical Myth (1948). La lectura aquí planteada nace, por un lado, de la necesidad
crítica de crear un espacio de diálogo que revele una estructura mítica común a ambas poetas radicada fuera
de lo biográfico. Por otro, de observar cómo en base a esta misma estructura mítica su poesía resignifica el
rol de la mujer creadora como idea, símbolo, metáfora, ideal, y finalmente, como mujer de carne y hueso con
voz propia.
Research Interests:
Research Interests:
Mi trabajo explora el modo en que la novela Un soplo de vida, de la autora brasileña Clarice Lispector, reflexiona sobre la relación entre vida y escritura a través de la remisión a un sistema cosmogónico creado por la propia Lispector y... more
Mi trabajo explora el modo en que la novela Un soplo de vida, de la autora brasileña Clarice Lispector, reflexiona sobre la relación entre vida y escritura a través de la remisión a un sistema cosmogónico creado por la propia Lispector y que estaría sustentado en una serie de mitos de emergencia, como los llama Mircea Eliade, a los que he atribuido el nombre de Madre Árbol, Cópula Universal y Mensajeros Paganos. Se argumenta que la lectura de la novela a través de dichos mitos muestra una concepción de la realidad que podría calificarse como “divina”; realidad en que la escritura se va configurando como el producto de una suerte de transmutación de la conciencia creadora.