Papers by Jorge Enrique Pulido Blanco

Ser y tiempo de Heidegger, en perspectiva, 2019
La tesis que defenderé en este escrito es, así, la siguiente: en el marco de los primeros cursos ... more La tesis que defenderé en este escrito es, así, la siguiente: en el marco de los primeros cursos friburgueses, Heidegger ensaya dos acercamientos al fenómeno de la vida habitual con sensibles divergencias entre sí. Se trata, por una parte, de una explicación que tiene su centro de gravedad en el concepto de la autosuficiencia (Selbstgenügsamkeit), puesto en obra en la lección Problemas fundamentales de la fenomenología (GA 58) del semestre de invierno de 1919-1920 y, por otra parte, de un acercamiento que gira en torno a la caída (Verfallen) desarrollado especialmente en la última lección de Friburgo del semestre de verano de 1923, Ontología. Hermenéutica de la facticidad (GA 63). Ahora bien, en tanto que la pretensión filosófica de Heidegger en este periodo, bien sea entendida como una ciencia originaria (Urwissenschaft) o bien como una interpretación del vivir fáctico, pasa por la elaboración de una fenomenología de la vida habitual, buscaré interpretar este resultado en un sentido fenomenológico, o más específicamente, dando cuenta de una diversificación conceptual que corre en paralelo con ella, a saber, en el concepto mismo de fenómeno: de la automostración de la vida en su autosuficiencia, a la inclusión de la movilidad del enmascaramiento propio de la caída. Así pues, la disimilitud entre estos dos acercamientos a un mismo fenómeno y la forma en la que en cada caso se entiende lo que sea un fenómeno en sí mismo, indican que hay un momento de inflexión en el planteamiento filosófico de Heidegger. En la conclusión de estas reflexiones marcaré el sentido filosófico que considero relevante dentro de esta pesquisa.
Aporía. Revista Internacional de Investigaciones Filosóficas, 2019
This essay outlines some of the key philosophical gestures that define Jan Patočka's project of a... more This essay outlines some of the key philosophical gestures that define Jan Patočka's project of an "asubjective phenomenology," with particular attention paid to the themes of the world, meaning, body, movement, selfhood, reflection, and the critique of Car-tesianism. The essay concludes with some remarks on the resources in Patocka's thinking for a philosophical reflection on animality.
Capítulo de libro que ensaya una interpretación del fenómeno de la angustia de cara a su función,... more Capítulo de libro que ensaya una interpretación del fenómeno de la angustia de cara a su función, no solo en la analítica existencial, sino en la ontología fundamental de Ser y tiempo.
Anamnesis Revista Semestral De Investigacion Teologica, 2012
universidad de san Buenaventura, Bogotá • facultad de ciencias Humanas y sociales jorge enrique p... more universidad de san Buenaventura, Bogotá • facultad de ciencias Humanas y sociales jorge enrique pulido Blanco problemas inaplazables en la lectura del opus magnum, a saber: conexión ontología fundamental-fenomenología, conexión ontología fundamental-analítica existenciaria y conexión ontología fundamental-fenomenología-y-analítica existenciaria.

Resumen El artículo adelanta una discusión crítica alrededor de la conexión entre el planteamient... more Resumen El artículo adelanta una discusión crítica alrededor de la conexión entre el planteamiento de la pregunta por el sentido de ser en general y su desarrollo a través de la analítica ontológica de un ente en particular (del Dasein), resaltando con antelación por qué se trata de uno de los principales problemas internos del tratado Ser y tiempo. Sostengo que la elección del Dasein no es arbitraria y que en ningún caso el tratado es la simple caracterización de un ente en su ser, sino el desarrollo cabal de la problemática ontológica. Para esto, abordo la particular declinación del concepto de fenomenología realizada por Heidegger, la cual permite comprender en qué sentido la posibilidad de toda ontología no metafísica reside en el reconocimiento de una dinámica ontofenomenológica estructural; el juego mostración-ocultamiento del ser en el ente. De ahí que sea a través del Dasein, en cuanto entre arrojado a la posibilidad doblemente articulada de mostrarse desde sí mismo a sí mismo, o de mantenerse oculto para sí mismo, que tal dinámica se puede desplegar ejemplarmente. Palabras clave: ontología fundamental, dinámica óntico-ontológica, dinámica ontofenomenológica, analítica del Dasein.
Books by Jorge Enrique Pulido Blanco
Studia Heideggeriana, 2021
La destrucción fenomenológica de la vieja ontología es una de las empresas filosóficas más fascin... more La destrucción fenomenológica de la vieja ontología es una de las empresas filosóficas más fascinantes y renovadoras del siglo XX. Ella es una práctica filosófica, no una doctrina; como tal, debe renovar constantemente sus impulsos histórico-críticos y, mucho más, cuando éstos, en relación con las cuestiones más quemantes de la filosofía, se evidencian problemáticos. Aquí identificamos e interpretamos algunos de esos impulsos en el ámbito de la obra Sein und Zeit bajo la clave de lo que denomino el «dispositivo-apropiación».
Volumen colectivo, editado por Andrés Gatica Gattamelati, que versa sobre acercamientos interpret... more Volumen colectivo, editado por Andrés Gatica Gattamelati, que versa sobre acercamientos interpretativos a los planteamientos de Husserl y Heidegger
Conference Presentations by Jorge Enrique Pulido Blanco

Tiempo y espacio. Actas del IV Congreso Internacional de la SIEH, Argentina, 2019
De acuerdo con Ser y tiempo, el planteamiento fenomenológico de la pregunta por el sentido del se... more De acuerdo con Ser y tiempo, el planteamiento fenomenológico de la pregunta por el sentido del ser llega a una formulación acabada cuando se transforma o se convierte en histórico (historisch zu werden). La destrucción, leemos en dicho libro, desarrollará ese movimiento transformador, sobre la base de los resultados de la analítica existencial. No obstante, presentar la destrucción como una segunda tarea de naturaleza cognoscitivo-hermenéutica es una denominación que no hace justicia a la relevancia que le concierne y que intentaré defender aquí. Mi propósito será mostrar que la destrucción tiene un sentido preeminentemente existencial del que depende su realización histórica. Conectar estas tres variables, a saber, los breves pero decisivos pasajes acerca de la transformación histórica de la fenomenología, el proceder destructivo y la explicación del acontecer histórico del Dasein, implica, además, que lo realizado en Ser y tiempo es una desformalización de la fenomenología, es decir, una determinada declinación de su función y de su intención. Volver desde el desarrollo final de Ser y tiempo con el resultado de la destrucción existencial y proyectarlo hacia las bases y puntos de partida de esa investigación, permite llevar a cabo una historización del mencionado libro y, por ente, colocar sobre la mesa sus decisiones para que sean evaluadas fenomenológicamente.
Book Reviews by Jorge Enrique Pulido Blanco

Anuario Heidegger. Herder Editorial, 2022
En su libro Ángel Xolocotzi ha logrado equilibrar tres aspectos medulares para acometer el tema q... more En su libro Ángel Xolocotzi ha logrado equilibrar tres aspectos medulares para acometer el tema que sugiere el título Heidegger. Lenguaje y escritura. Por una parte, el autor -investigador con un amplio bagage en los estudios fenomenológicos, hermenéuticos y heideggerianos en el mundo hispanohablante- recupera y expone con claridad el rol jugado por los conceptos de lenguaje y escritura en la obra de Heidegger desde los primeros cursos friburgueses hasta los Cuadernos negros, de reciente publicación. En este rublo Xolocotzi no se aboca a una exégesis pormenorizada de los testimonios literarios que se pueden pesquizar en más de treinta años del camino intelectual heideggeriano. Por el contrario, reconstruye el tema con un hilo conductor propio que, en ciertos momentos especialmente importantes (capítulos 2, 3 y 7) se deja sentir con más intensidad. Este es el segundo factor destacable de su acercamiento. En efecto, si bien el tema del lenguaje fue tratado prolijamente por parte de Heidegger, no así el de la escritura y el de la eventual relación entre lenguaje, oralidad y escritura. En razón de lo anterior, el filósofo mexicano propone avances que continuan la estela de sentido de ciertas tesis heideggerianas aportando una actualización de las mismas. Finalmente, el departamento histórico-biográfico también es visitado por Xolocotzi en esta oportunidad. Así como en varios de sus estudios más conocidos (por ejemplo: Fenomenología de la vida fáctica. Heidegger y su camino a Ser y tiempo de 2004, o Una crónica de Ser y tiempo de 2011) el autor se vale de legados, epistolarios, entrevistas y testimonios directos para desocultar la historia detrás de la escritura heideggeriana. Y esto comprende la toma de posición de Heidegger ante la escritura filosófica, ante las publicaciones y ante su propia obra, durante los años azarosos de la Segunda Guerra Mundial.
Studia Heideggeriana, 2021
El libro de Susanne Möbuß, "Huellas. El pensamiento del Heidegger tardío", se hace cargo de los t... more El libro de Susanne Möbuß, "Huellas. El pensamiento del Heidegger tardío", se hace cargo de los tres temas a los que el filósofo dedicó su meditación entre finales de los años 30 y finales de los años 60: (1) el cambio en la esencia del ser humano, (2) la elaboración de un nuevo concepto de hombre y (3) la indagación en torno al carácter relacional del ser [Seyn im Bezug]. La tesis defendida por Möbuß asevera que Heidegger se apoya en el pensamiento de Franz Rosenzweig para el desarrollo de estos tres tópicos cardinales.
Drafts by Jorge Enrique Pulido Blanco
Curriculum vitae, english version
Uploads
Papers by Jorge Enrique Pulido Blanco
Books by Jorge Enrique Pulido Blanco
Conference Presentations by Jorge Enrique Pulido Blanco
Book Reviews by Jorge Enrique Pulido Blanco
Drafts by Jorge Enrique Pulido Blanco