Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
María Antonia M A Martínez-Núñez
  • Departamento de Filología Griega, Estudios Árabes, Lingüística General, Documentación y Filología Latina
    Facultad de Filosofía y Letras
    Universidad de Málaga
    Campus de Teatinos
    29071 Málaga (España)
  • 34952131755
La aparición de las dinastías norteafricanas de almorávides y almohades conllevó un hecho trascendental como fue la unificación del Magreb y la Península Ibérica bajo un mismo poder político. Si bien ambas dinastías comparten un carácter... more
La aparición de las dinastías norteafricanas de almorávides y almohades conllevó un hecho trascendental como fue la unificación del Magreb y la Península Ibérica bajo un mismo poder político. Si bien ambas dinastías comparten un carácter expansionista, los almohades estarán dotados de una fuerte carga dogmática, cuya arquitectura monumental fue usada con fines propagandistas desde un primer momento a ambos lados del Estrecho. Para ello se desarrollaron, con un lenguaje propio, los modelos arquitectónicos, ornamentales y epigráficos surgidos en lo califal y taifa. En este segundo tomo de la colección sobre las portadas emblemáticas en al-Andalus y el Magreb, se realiza un estudio pormenorizado de las construcciones nacidas bajo la égida de estas dos grandes dinastías, surgidas entre los siglos XI y XII. Se han estudiado los ejemplos más representativos, definiendo las pautas constructivas, decorativas y geométricas de cada caso, así como la epigrafía. Como veremos, si bien existirá un hilo director entre todas ellas, a partir de lo almohade latirá una especial dualidad entre la sobriedad formal de las andalusíes y la eclosión ornamental de las puertas imperiales magrebíes, marcando el camino para lo que predominará después con meriníes y nazaríes.
The archaeological research in the construction of the Nuñez de Balboa photovoltaic solar plant (Usagre, Badajoz), have revealed the existence of a medieval rural settlement. A caliphate cronology site (10th-1st third 11th century)... more
The archaeological research in the construction of the Nuñez de Balboa
photovoltaic solar plant (Usagre, Badajoz), have revealed the existence of a
medieval rural settlement. A caliphate cronology site (10th-1st third 11th century)
where only excavated features are preserved. Seven fragments of scapulae
with arabic inscriptions have been located in pits. All with the same graphic
sequence of alphabetic signs preceded by the basmala bi-smi Allāh al-Raḥmān
al-Raḥīm, “in the name of God the Clement, the Merciful”. There are also
scapulas without epigraphing but prepared for it.
Keywords: medieval rural site, caliphate cronology, arabic inscriptions,
scapula, worked bone, El Pantano (Usagre, Badajoz).
This text aims to present the new fragments of Arabic inscriptions provided by the archaeological site of Madīnat Al-Zahrā’. Is presented reading and translation of these elements, as well as the most relevant data that they provide,... more
This text aims to present the new fragments of
Arabic inscriptions provided by the archaeological
site of Madīnat Al-Zahrā’. Is presented reading and
translation of these elements, as well as the most
relevant data that they provide, especially those
related to onomastics.
Este texto tiene como objetivo dar a conocer los
nuevos fragmentos de inscripciones árabes que
ha proporcionado el yacimiento arqueológico de
Madīnat al-Zahrā’. Se presenta la lectura y traducción
de estos epígrafes, así como los datos más relevantes
que los mismos aportan, especialmente los relacionados
con la onomástica.
espanolLa qubba de Abū l-Ḥasan es uno de los edificios clave del programa llevado a cabo por este sultan para ampliar y monumentalizar la necropolis dinastica de Sālla1 , complejo funerario y religioso establecido por etapas a las puertas... more
espanolLa qubba de Abū l-Ḥasan es uno de los edificios clave del programa llevado a cabo por este sultan para ampliar y monumentalizar la necropolis dinastica de Sālla1 , complejo funerario y religioso establecido por etapas a las puertas de Rabat casi medio siglo antes. El refinamiento y el rigor de su ornamentacion hacen de ella un hito de la arquitectura islamica occidental. Hemos emprendido su analisis desde varios puntos de vista: formal, geometrico, constructivo y decorativo. Se aporta una novedosa y detallada planimetria de elaboracion propia, que sirve de base al estudio. Se presta una atencion particular a la epigrafia, en su estado de conservacion actual, y a los elementos de soporte EnglishThe qubba of Abū l-Ḥasan is one of the key buildings in the program carried out by the sultan to expand and monumentalize the dynastic necropolis of Sālla, funerary and religious complex established by stages in Rabat at the gates half a century before. The refinement and the rigor of i...
This text aims to present an overview of the Arabic epigraphy of Cordoba, from the 8th century until the end of the Andalusian stage of the city, in the 13th century. Emphasis is placed on the initial periods, treated by the most recent... more
This text aims to present an overview of the Arabic epigraphy of Cordoba, from the 8th century until the end of the Andalusian stage of the city, in the 13th century. Emphasis is placed on the initial periods, treated by the most recent research, and on those in which Cordoba, as the capital of al-Andalus, set the standards in the epigraphic sphere.
Resumen Esta contribución tiene como objetivo analizar la información proporcionada por la epigrafía árabe acerca de la situación y el papel de la mujer en la sociedad andalusí. Se trata de analizar los datos que se desprenden de un tipo... more
Resumen

Esta contribución tiene como objetivo analizar la información proporcionada por la epigrafía árabe acerca de la situación y el papel de la mujer en la sociedad andalusí. Se trata de analizar los datos que se desprenden de un tipo de documentación muy específica, la epigráfica, que participa simultáneamente del doble registro material y textual.
En 2006 se publicó en una obra colectiva una primera aproximación al tema, Mujeres y élites sociales en al-Andalus a través de la documentación epigráfica, de la que el presente texto es continuación y actualización a partir de los nuevos datos que ha proporcionado en estos años el registro epigráfico de al-Andalus.
Resumen El objetivo de este texto es analizar los aspectos más relevantes de la epigrafía árabe del complejo siglo XI andalusí. En él se detallan las diferentes escrituras propagandísticas que impusieron los soberanos de taifas en los... more
Resumen El objetivo de este texto es analizar los aspectos más relevantes de la epigrafía árabe del complejo siglo XI andalusí. En él se detallan las diferentes escrituras propagandísticas que impusieron los soberanos de taifas en los territorios bajo su dominio, intentando determinar las causas de esa diversidad. Asimismo, se señalan los elementos de tradición omeya andalusí que se mantienen en la epigrafía de esas nuevas entidades políticas y aquellos que evidencian aportes externos. El análisis del registro epigráfico permite determinar que las diferencias existentes dependen en primer lugar de los mecanismos de legitimidad puestos en marcha por cada una de estas dinastías, más que de las diferencias étnicas existentes entre ellas. Palabras clave: Al-Andalus, epigrafía árabe, mulūk al-tawā’if, siglo XI Abstract The objective of this text is to analyze the most relevant aspects of Arabic epigraphy of the complicated eleventh century in Al-Andalus. To this end, the different propaganda scriptures imposed by the Taifa sovereigns in the territories under their control are detailed, trying to determine the causes of that diversity. Likewise, the elements of the Andalusian Umayyad tradition that are maintained in the epigraphy of these new political entities and those that show external contributions are pointed out. The analysis of the epigraphic record allows to determine that the existing differences depend, in the first place, on the mechanisms of legitimacy set in motion by each of these dynasties, rather than on the ethnic differences that exist between them. Keywords: Al-Andalus, Arabic epigraphy, mulūk al-tawā’if, 11th century
Trabajo realizado en el marco del proyecto de investigacion HAR2015-67111-P, El sitio de las cosas: relacion entre la cultura material y los espacios construidos a la luz de la arqueologia (siglos VI-XIV), financiado por el Ministerio de... more
Trabajo realizado en el marco del proyecto de investigacion HAR2015-67111-P, El sitio de las cosas: relacion entre la cultura material y los espacios construidos a la luz de la arqueologia (siglos VI-XIV), financiado por el Ministerio de Economia y Competitividad.
Trabajo realizado en el marco del proyecto de investigacion HAR2015-67111-P, El sitio de las cosas: relacion entre la cultura material y los espacios construidos a la luz de la arqueologia (siglos VI-XIV), financiado por el Ministerio de... more
Trabajo realizado en el marco del proyecto de investigacion HAR2015-67111-P, El sitio de las cosas: relacion entre la cultura material y los espacios construidos a la luz de la arqueologia (siglos VI-XIV), financiado por el Ministerio de Economia y Competitividad.
La muralla meriní de Šālla conserva en su cara interior los vestigios de un boceto inciso y pintado en el tapial todavía fresco. Contemporáneo de la construcción de la puerta de aparato que da acceso al recinto, representa una versión... more
La muralla meriní de Šālla conserva en su cara interior los vestigios de un boceto inciso y pintado en el tapial todavía fresco. Contemporáneo de la construcción de la puerta de aparato que da acceso al recinto, representa una versión preliminar, y ligeramente distinta, de su fachada actual principal. Se trata de un documento único en la arquitectura islámica occidental. El estudio de este boceto pasa por la comprensión y la puesta en evidencia de la importancia y de la naturaleza del papel dado a la puerta misma, siendo también ella un monumento excepcional tanto por sus cualidades estéticas como por el mensaje que tenía que trasmitir. Por ello, era imprescindible establecer un estado pormenorizado de los aparejos constructivos y de la ornamentación de las dos fachadas monumentales de la puerta y analizar escrupulosamente el contenido de las inscripciones que se desarrollan en ellas. A este respecto, los documentos elaborados a partir de los levantamientos fotogramétricos y present...
Esta Mesa Redonda que ha organizado y coordinado el profesor Bilal Sarr hay que entenderla como un epilogo, como las secuelas de las jornadas que el ano pasado concretamente del 23 al 25 de noviembre (2017), el mismo Bilal Sarr ha... more
Esta Mesa Redonda que ha organizado y coordinado el profesor Bilal Sarr hay que entenderla como un epilogo, como las secuelas de las jornadas que el ano pasado concretamente del 23 al 25 de noviembre (2017), el mismo Bilal Sarr ha organizdo bajo el titulo: Tawa’if. Historia y Arqueologia de los Reinos de Taifas. En aquellos dias se reunieron numerosos especialistas de distintos campos de conocimiento y se abordo el tema del siglo XI, de esa atomizacion del poder central que se produce con la fitna y esos distintos reinos de taifas desde diferentes perspectivas: desde el campo de la arqueologia, la numismatica, la epigrafia, la literatura, las fuentes escritas…En fin, desde numerosos ambitos de conocimiento.
En el presente texto se analiza en profundidad, y desde una perspectiva interdisciplinar, arqueológica y epigráfica, un fragmento de estela funeraria tumular de mármol, de cronología almorávide. Apareció en la primavera de 2017 en los... more
En el presente texto se analiza en profundidad, y desde una perspectiva interdisciplinar, arqueológica y epigráfica, un fragmento de estela funeraria tumular de mármol, de cronología almorávide. Apareció en la primavera de 2017 en los alrededores de la ciudad de Málaga, en la zona denominada Cerrado de Calderón. La pieza reviste un gran interés histórico, pues contiene el epitafio de un miembro de la célebre familia de los Banū Ḥassūn de Málaga. Palabras clave: arqueología, epigrafía árabe, almorávides, Banū Ḥassūn, Málaga Abstract In the present text, a fragment of marble tumular funerary stele, of Almoravid chronology, is analyzed in depth, from an interdisciplinary, archaeological and epigraphic perspective. It appeared in the spring of 2017 in the surroundings of the city of Malaga, in the area called Cerrado de Calderón. The piece is of great historical interest, as it contains the epitaph of a member of the famous family of the Banū Ḥassūn of Málaga. Key words: archeology, Arabic epigraphy, Almorávides, Banū Ḥassūn, Málaga
Resumen: En este texto se aborda el anáisis de las inscripciones árabes existentes en tres objetos de metal conservados en la Catedral de Oviedo. Dos de estos objetos son cristianos, aunque presentan elementos de inspiración... more
Resumen: En este texto se aborda el anáisis de las inscripciones árabes existentes en tres objetos de metal conservados en la Catedral de Oviedo. Dos de estos objetos son cristianos, aunque presentan elementos de inspiración árabo-islámica: el Arca Santa y la arqueta de plata del Obispo Arias, ambas ubicadas en la Cámara Santa. La tercera es una pieza realizada en ámbito musulmán: la arqueta de plata de Santa Eulalia, que se encuentra actualmente en la Capilla del mismo nombre de la Catedral ovetense.: This text addresses the analysis of the Arab inscriptions that exist in three metal objects preserved in the Cathedral of Oviedo. Two of these objects are Christian, although they have elements of Arab-Islamic inspiration: the Holy Ark and the silver ark of Bishop Arias, both located in the Holy Chamber. The third is a piece made in the Muslim area: the silver chest of Santa Eulalia, which is currently in the Chapel of the same name of the Cathedral.
Esta Mesa Redonda que ha organizado y coordinado el profesor Bilal Sarr hay que entenderla como un epílogo, como las secuelas de las jornadas que el año pasado concretamente del 23 al 25 de noviembre (2017), el mismo Bilal Sarr ha... more
Esta Mesa Redonda que ha organizado y coordinado el profesor Bilal Sarr hay que entenderla como un epílogo, como las secuelas de las jornadas que el año pasado concretamente del 23 al 25 de noviembre (2017), el mismo Bilal Sarr ha organizdo bajo el título: Tawa’if. Historia y Arqueología de los Reinos de Taifas. En aquellos días se reunieron numerosos especialistas de distintos campos de conocimiento y se abordó el tema del siglo XI, de esa atomización del poder central que se produce con la fitna y esos distintos reinos de taifas desde diferentes perspectivas: desde el campo de la arqueología, la numismática, la epigrafía, la literatura, las fuentes escritas…En fin, desde numerosos ámbitos de conocimiento.
Research Interests:
Among the finds from Šaqunda is a stained glass (luster) fragment (MIR 051) exhibiting compositional features similar to those of the compositional group Egypt 2, dated from the last quarter of the eighth century to the second half of the... more
Among the finds from Šaqunda is a stained glass (luster) fragment (MIR 051) exhibiting compositional features similar to those of the compositional group Egypt 2, dated from the last quarter of the eighth century to the second half of the ninth century C.E.4 It has an exceptionally low alumina concentration (Al2O3 < 1.5%), a relatively low strontium to lime ratio, and elevated titanium and zirconium contents. The decoration consists of silver staining that was applied to the surface and fired so that the silver pigment is integrated into the glass matrix.
Among the finds from Šaqunda is a stained glass (luster) fragment (MIR 051) exhibiting compositional features similar to those of the compositional group Egypt 2, dated from the last quarter of the eighth century to the second half of the... more
Among the finds from Šaqunda is a stained glass (luster) fragment (MIR 051) exhibiting compositional features similar to those of the compositional group Egypt 2, dated from the last quarter of the eighth century to the second half of the ninth century C.E.4 It has an exceptionally low alumina concentration (Al2O3 < 1.5%), a relatively low strontium to lime ratio, and elevated titanium and zirconium contents. The decoration consists of silver staining that was applied to the surface and fired so that the silver pigment is integrated into the glass matrix.
The glass finds recovered from the excavations of the old suburb of Šaqunda in Cordoba are precisely dated from the mid-eighth century to 818 C.E.The data revealed extensive recycling of natron-type glass and the importation of a few... more
The glass finds recovered from the excavations of the old suburb of Šaqunda in Cordoba are precisely dated from the mid-eighth century to 818 C.E.The data revealed extensive recycling of natron-type glass and the importation of a few finished objects, including Islamic natron glasses from Egypt (Egypt 1 and 2) and Mesopotamian plant-ash glasses.
Among the finds from Šaqunda is a stained glass (luster) fragment exhibiting compositional features similar to those of the compositional group Egypt 2. It is the earliest well-dated example of a silver-stained glass object in al-Andalus. It is decorated with vegetal motifs and an Arabic inscription in austere Kufic. The earlier examples of Islamic stained glasses, dating to the eighth and ninth centuries are also natron glasses of the primary glass group Egypt 2. The stained glass fragment from Šaqunda is one of the earliest well-dated examples, not only in al-Andalus but throughout the Islamic world. It is also one of the earliest epigraphic examples in al-Andalus on a non-numismatic support.
En el presente texto se analiza en profundidad, y desde una perspectiva interdisciplinar, arqueológica y epigráfica, un fragmento de estela funeraria tumular de mármol, de cronología almorávide. Apareció en la primavera de 2017 en los... more
En el presente texto se analiza en profundidad, y desde una perspectiva interdisciplinar, arqueológica y epigráfica, un  fragmento de estela funeraria tumular de mármol, de cronología almorávide. Apareció en la primavera de 2017 en los alrededores de la ciudad de Málaga, en la zona denominada Cerrado de Calderón. La pieza reviste un gran interés histórico, pues contiene el epitafio de un miembro de la célebre familia de los Banū Ḥassūn de Málaga.

Palabras clave: arqueología, epigrafía árabe, almorávides, Banū Ḥassūn, Málaga

Abstract
In the present text, a fragment of marble tumular funerary stele, of Almoravid chronology, is analyzed in depth, from an interdisciplinary, archaeological and epigraphic perspective. It appeared in the spring of 2017 in the surroundings of the city of Malaga, in the area called Cerrado de Calderón. The piece is of great historical interest, as it contains the epitaph of a member of the famous family of the Banū Ḥassūn of Málaga.

Key words: archeology, Arabic epigraphy, Almorávides, Banū Ḥassūn, Málaga
Se aborda el estudio de la placa de madera de cedro, con escritura árabe en el frente y en el reverso, que apareció en la gruta de Lapa (Sesimbra) el 4 de mayo de 2009. Se presenta la lectura y la traducción completas de los renglones... more
Se aborda el estudio de la placa de madera de cedro, con escritura árabe en el frente y en el reverso, que apareció en la gruta de Lapa (Sesimbra) el 4 de mayo de 2009. Se presenta la lectura y la traducción completas de los renglones conservados y su análisis caligráfico y textual. A partir de ese análisis y del contexto arqueológico en que tuvo lugar el hallazgo, se plantea una serie de aproximaciones a la cronología de la tabla y al sentido de su ocultación.  Con ese objetivo se analiza la función primordial que este tipo de objetos cumplía en la dār al-islām y se plantean otros posibles usos añadidos en determinados contextos históricos, al igual que ocurre con otros objetos a los que se les ha adjudicado la misma función. Por último, se enmarcan y relacionan las manifestaciones gráficas de estos objetos con las proporcionadas por el registro epigráfico de la misma cronología.
Resumen El objetivo de este texto es analizar los aspectos más relevantes de la epigrafía árabe del complejo siglo XI andalusí. En él se detallan las diferentes escrituras propagandísticas que impusieron los soberanos de taifas en los... more
Resumen
El objetivo de este texto es analizar los aspectos más relevantes de la epigrafía árabe del complejo siglo XI andalusí. En él se detallan las diferentes escrituras propagandísticas que impusieron los soberanos de taifas en los territorios bajo su dominio, intentando determinar las causas de esa diversidad. Asimismo, se señalan los elementos de tradición
omeya andalusí que se mantienen en la epigrafía de esas nuevas entidades políticas y aquellos que evidencian aportes externos. El análisis del registro epigráfico permite determinar que las diferencias existentes dependen en primer lugar de los mecanismos de legitimidad puestos en marcha por cada una de estas dinastías, más que de las diferencias étnicas existentes entre ellas.
Palabras clave: Al-Andalus, epigrafía árabe, mulūk al-tawā’if, siglo XI

Abstract
The objective of this text is to analyze the most relevant aspects of Arabic epigraphy of the complicated eleventh century in Al-Andalus. To this end, the different propaganda scriptures imposed by the Taifa sovereigns in the territories under their control are detailed, trying to determine the causes of that diversity. Likewise, the elements of the Andalusian Umayyad tradition that are maintained in the epigraphy of these new political entities and those that show external contributions are pointed out. The analysis
of the epigraphic record allows to determine that the existing differences depend, in the first place, on the mechanisms of legitimacy set in motion by each of these dynasties, rather than on the ethnic differences that exist between them.
Keywords: Al-Andalus, Arabic epigraphy, mulūk al-tawā’if, 11th century
En este texto se estudia la inscripción árabe que fue descubierta en una de las puertas de la muralla de al-Qaṣr al-Ṣagīr en 1980. Se revisa la interpretación propuesta por Rašīd b. cAbd al-Salām al-cAffāqī (2012) y se ofrece la lectura... more
En este texto se estudia la inscripción árabe que fue descubierta en una de las puertas de la muralla de al-Qaṣr al-Ṣagīr en 1980. Se revisa la interpretación propuesta por Rašīd b. cAbd al-Salām al-cAffāqī (2012) y  se ofrece la lectura y la traducción al español del epígrafe, que se analiza desde el punto de vista caligráfico y textual, determinando su contexto histórico y su valor epigráfico.
RESUMEN: La qubba de Abū l-Ḥasan es uno de los edificios clave del programa llevado a cabo por este sultán para ampliar y monumentalizar la necrópolis dinástica de Šālla 1 , complejo funerario y religioso establecido por etapas a las... more
RESUMEN: La qubba de Abū l-Ḥasan es uno de los edificios clave del programa llevado a cabo por este sultán para ampliar y monumentalizar la necrópolis dinástica de Šālla 1 , complejo funerario y religioso establecido por etapas a las puertas de Rabat casi medio siglo antes. El refinamiento y el rigor de su ornamentación hacen de ella un hito de la arquitectura islámica occidental. Hemos emprendido su análisis desde varios puntos de vista: formal, geométrico, constructivo y decorativo. Se aporta una novedosa y detallada planimetría de elaboración propia, que sirve de base al estudio. Se presta una atención particular a la epigrafía, en su estado de conservación actual, y a los elementos de soporte.
This text addresses the analysis of the Arab inscriptions that exist in three metal objects preserved in the Cathedral of Oviedo. Two of these objects are Christian, although they have elements of Arab-Islamic inspiration: the Holy Ark... more
This text addresses the analysis of the Arab inscriptions that exist in three metal objects preserved in the Cathedral of Oviedo. Two of these objects are Christian, although they have elements of Arab-Islamic inspiration: the Holy Ark and the silver ark of Bishop Arias, both located in the Holy Chamber. The third is a piece made in the Muslim area: the silver chest of Santa Eulalia, which is currently in the Chapel of the same name of the Cathedral.
Research Interests:
The knowledge of the High Medieval pottery of the archeological site “Tolmo de Minateda” in the south east of Spain has been improved in the recent years. Nowadays, we are able to distinguish between pottery productions of the 7th, 8th,... more
The knowledge of the High Medieval pottery of the archeological site “Tolmo de Minateda” in the south east of Spain has been improved in the recent years. Nowadays, we are able to distinguish between pottery productions of the 7th, 8th, 9th centuries A D. In the next work we present a set of objects which come from the filling of an ancient cistern. The uniqueness of this group does not come from directly of the objects or their chronology but an inscription in Arabic script on a bottle of Visigothic type.
The singularity of this discovery has led us to introduce the piece not as an isolated element but as part of a group, that the stratigraphic documentation and parallels of this same site lead us to place this pottery, in all probability, in the first half of the eighth century AD.
Research Interests:
Research Interests:
The main aim of this article is the translation and study of a funerary inscription appeared in the historical centre of Madrid. It contains the epitaph of a man who died in the year 308/921. This inscription has a big historical... more
The main aim of this article is the translation
and study of a funerary inscription appeared
in the historical centre of Madrid. It contains
the epitaph of a man who died in the year
308/921. This inscription has a big historical
interest because of its early chronology and
because of being the first Arabic stele of the
Andalusian period found in Madrid.
Key words: Funerary Inscription; Al-Andalus;
Madrid.
El presente artículo tiene como objetivo la traducción
y estudio de una estela funeraria aparecida
en el centro histórico de Madrid.
Contiene el epitafio de un varón fallecido en
el año 308/921. Este epígrafe tiene un gran interés
histórico por su cronología temprana y
por ser la primera inscripción árabe del periodo
andalusí que ha aportado Madrid.
Palabras clave: epigrafía funeraria; Madrid;
al-Andalus.
Andalusi epigraphy of the 11th Cent a.D. is analysed, and the propaganda aspects of writing as imposed by the taifa kings in their domains after the fitna, which ended the Umayyad Caliphate of Cordova. Special attention is given to that... more
Andalusi epigraphy of the 11th Cent a.D. is analysed, and the propaganda aspects of writing as imposed by the taifa kings in their domains after the fitna, which ended the Umayyad Caliphate of Cordova. Special attention is given to that of the Kingdom of Badajoz, and the possible causes of this diversity. The projection of these styles in non-official and funerary epigraphy is also referred to.
En el presente artículo se analiza la epigrafía andalusí del siglo XI y se detallan las diferentes escrituras propagandísticas que impusieron los soberanos de taifas en sus respectivos dominios tras la fitna que puso fin al califato omeya de Córdoba, prestando especial atención a la taifa de Badajoz, y las posibles causas de esa diversidad. También se aborda la proyección de esas escrituras en la epigrafía no “oficial” y en la funeraria.
"Este texto se centra en la descripción y análisis de los rasgos específicos de la epigrafía árabe durante el siglo almohade, entre mediados del siglo XII y mediados del siglo XIII, haciendo especial hincapié en las inscripciones... more
"Este texto se centra en la descripción y análisis de los
rasgos específicos de la epigrafía árabe durante el siglo
almohade, entre mediados del siglo XII y mediados del
siglo XIII, haciendo especial hincapié en las inscripciones
monumentales de las construcciones promovidas por los
califas almohades mu’miníes, pero atendiendo también
a otras manifestaciones de la epigrafía oficial y a la proyección
de esos rasgos en los epígrafes funerarios y en
los promovidos por particulares. Todas las características
de las inscripciones almohades –desde las caligráficas
hasta las técnicas y especialmente las textuales, con la
imposición de un nuevo formulario de contenido exclusivamente
religioso, junto al nuevo relieve y monumentalidad
que adquieren los elementos gráficos en la decoración
arquitectónica– son ciertamente innovadoras y hay que
ponerlas en relación con el “proyecto almohade”, con los
elementos básicos, y específicos del movimiento almohade
tal y como lo configuró la dinastía mu’miní que acabó por
capitalizarlo y representarlo."
Las tareas de documentación que han dado lugar a este trabajo se realizaron entre octubre de 2010 y junio de 2012. Durante ese tiempo se acometieron las labores de seguimiento y sondeos arqueológicos del Proyecto de restauración y... more
Las tareas de documentación que han dado lugar a este trabajo se realizaron entre octubre de 2010 y junio de 2012. Durante ese tiempo se acometieron las labores de seguimiento y sondeos arqueológicos del Proyecto de restauración y consolidación del tramo comprendido entre Puerta de Carros y Puerta del Alpendiz de la Alcazaba de Badajoz.
El conjunto de grafitos de época almohade que ha proporcionado la Alcazaba de Badajoz, como fruto de estos trabajos de rehabilitación, es de gran interés y sólo comparable, por su número y variedad, a los existentes en las galerías de desagüe de Madīnat al-Zahrā' y en las diversas dependencias de la Alhambra, aunque los grafitos pacenses tienen la particularidad de ser mayoritariamente epigráficos.
La proyección del proceso de arabización e islamización en epigrafía funeraria empieza a aflorar en época emiral. El uso de epitafios se generaliza a partir de la instauración del califato omeya, cuando culmina lo que se ha denominado... more
La proyección del proceso de arabización e islamización en epigrafía funeraria empieza a aflorar en época emiral. El uso de epitafios se generaliza a partir de la instauración del califato omeya, cuando culmina lo que se ha denominado como “islamización social”.
Estas señales externas contrastaban con la mayor parte de enterramientos, austeros y anónimos, y tenían como implicación más inmediata la que se refiere a la jerarquización y a la diferenciación social, apartándose de las prescripciones de los alfaquíes acerca de la austeridad que debía caracterizar los enterramientos musulmanes.
Tal disociación entre teoría y práctica fue un fenómeno generalizado en todo el ámbito islámico medieval, que se incrementó con el paso del tiempo, incluso en aquellos periodos caracterizados por una teórica reislamización de las costumbres, como en el caso de los almorávides y de los almohades para el Occidente islámico.
This article has as its main aim the translation and study of a funerary inscription found in the term of Mengíbar (Jaén), during the course of archaeological excavations (the year 2003). It is the first Arab inscription found in this... more
This article has as its main aim the translation and study of a funerary inscription found in the term of Mengíbar (Jaén), during the course of archaeological excavations (the year 2003). It is the first Arab inscription found in this locality and it presents the same formal characteristics of other inscriptions of the province of Jaén. The inscription has preserved the date, around the middle of the 4th H. / 10th A.D. century.
Keywords: al-Andalus, Epigraph, Tombstone, 10th century, Jaén.

And 37 more

Etapa de gran fragmentación política y, por consiguiente, de debilidad y retroceso territorial, el periodo de taifas fue paradójicamente el de máximo esplendor cultural y expansión urbana de la historia de al-Andalus. En efecto, el... more
Etapa de gran fragmentación política y, por consiguiente, de debilidad y retroceso territorial, el periodo de taifas fue paradójicamente el de máximo esplendor cultural y expansión urbana de la historia de al-Andalus. En efecto, el nacimiento de nuevos Estados va a suponer un impulso sin precedentes a la realidad urbana andalusí. Desde la mayor conciencia de sus a veces reducidos territorios, soberanos y pueblo se verán obligados a intensificar el desarrollo de sus espacios, algo que sucede especialmente en las sedes de los nuevos poderes establecidos, como Granada.

Con el volumen Tawā’if. Historia y Arqueología de los reinos de taifas, el primero de carácter global dedicado a esta temática, se pretende arrojar luz a una etapa que tradicionalmente se ha situado en los márgenes más oscuros de la Historia de al-Andalus y, sobre la que, desde hace unas décadas, han comenzado a florecer estudios especializados.

Se apuesta aquí por una aproximación pluridisciplinar, incluyéndose capítulos sobre aspectos histórico-cronísticos, literarios, numismáticos, epigráficos y, por supuesto, arqueológicos. Se trata, pues, de un volumen plural en cuanto a las ciencias y a la procedencia de los autores y autoras que en él participan. Así, se abordan todas las grandes áreas geográficas andalusíes: del Garb al Šarq y de la frontera superior al mar Mediterráneo.

Conscientes de que, al igual que para reconstruir un mosaico debe conocerse en detalle cada una de sus teselas, solo partiendo de un análisis exhaustivo y multidisciplinar de cada uno de los microestados taifas se podrá perfeccionar nuestra visión global sobre el siglo XI y cumplir así con el que debe ser nuestro fi n último: establecer las claves de las dinámicas socioeconómicas, políticas y culturales de su evolución.
Pamplona ha proporcionado un conjunto de materiales arqueológicos que tienen un carácter excepcional. Se trata de varias series de anillos con epígrafes árabes procedentes de las necrópolis de Argaray y de la Casa del Condestable, los más... more
Pamplona ha proporcionado un conjunto de materiales arqueológicos que tienen un carácter excepcional. Se trata de varias series de anillos con epígrafes árabes procedentes de las necrópolis de Argaray y de la Casa del Condestable, los más abundantes, y algún ejemplar aislado de otras necrópolis de Navarra y Álava, como la de Saratsua en Muruzábal y la de Aldaieta en Nanclares de Gamboa. De la península ibérica proceden bastantes anillos con epígrafes árabes de distintas épocas, conservados en museos y colecciones privadas, por lo que estos materiales de Navarra, por sí mismos y aislados, no revestirían mayor trascendencia histórica. Lo relevante en este caso, lo que otorga un interés inusual a los anillos de Pamplona, es que algunos de los descubiertos recientemente cuentan con contexto arqueológico preciso y que éste remite a una cronología del siglo VIII. La aparición de estos anillos en contextos funerarios cristianos coevos a otros cementerios musulmanes donde no aparecen, permite transcender la problemática estrictamente epigráfica y situar su estudio en una perspectiva más compleja. Analizar los anillos en su contexto funerario y no como un corpus aislado, nos permite, además de descifrar sus inscripciones de inequívoco carácter musulmán, conocer a sus portadores y el significado social que adquirieron estas joyas foráneas para los cristianos, que se enterraron con ellas durante el convulso tiempo de la conquista y asentamiento de poblaciones arabo-bereberes ya islamizadas en un territorio liminar, donde interactuaron con los grupos que ya lo habitaban.