Books by Ignacio Calderón Almendros
Esta guía nace del trabajo intenso y prolongado en el tiempo de un grupo de estudiantes de secund... more Esta guía nace del trabajo intenso y prolongado en el tiempo de un grupo de estudiantes de secundaria de diferentes lugares de la geografía de España, que comenzó a desarrollar reuniones periódicas con la colaboración de un equipo de investigadores e investigadoras de la Universidad de Málaga.
Este colectivo de "Estudiantes por la Inclusión" dedicó esas sesiones a reflexionar sobre el modo en que funcionan sus escuelas y pensar propuestas para hacerlas más inclusivas, siempre partiendo de sus propias voces y demandas, a menudo escasamente atendidas por las instituciones.
La conformación tan diversa del grupo fue la clave para que las ideas que de él han nacido, cribadas a través del debate sostenido en el tiempo, garantizasen que el foco siempre estuviera en la inclusión de todo el alumnado, sin ningún tipo de restricción a ese todo.
La guía bebe de tres grandes líneas de investigación ampliamente desarrolladas por las Ciencias de la Educacion y otras Ciencias Sociales: la educación inclusiva, los estudios sobre la voz del alumnado y la Investigación-Acción Participativa Juvenil. Estas corrientes de investigación y acción para fomentar la justicia social en las situaciones que afectan a los y las jóvenes, han sido barajadas y mezcladas en estas páginas con la idea de que sean los propios jóvenes quienes lideren el cambio en nuestras escuelas e institutos.
Así que invitamos a usar esta guía de una forma útil cogiendo lo que os sirva, desechando lo que no tenga sentido en vuestra realidad, creando todo lo que podáis.
Octaedro, 2020
El debate parlamentario sobre el proyecto de Ley Educativa se ha encontrado, sin pretenderlo, en ... more El debate parlamentario sobre el proyecto de Ley Educativa se ha encontrado, sin pretenderlo, en medio de un momento histórico. La pandemia del COVID-19, los meses de confinamiento y el posterior retorno a las aulas nos están invitando a volver a valorar la escuela en sentidos que nunca antes nos habíamos tomado tan en serio, a pesar de que las investigaciones pedagógicas los vienen evidenciando desde hace décadas. Con el confinamiento desapareció la escuela física, y con ella se mostraron con mucha fuerza su valor social y educativo: necesitamos las escuelas, porque generan nuevos universos posibles, nuevas libertades, y el desafío de las desigualdades que atraviesan nuestras sociedades. El efecto educativo de la pandemia ha mostrado una incidencia desigual, afectando especialmente a las poblaciones más vulnerables, que ya venían sufriendo unas dolorosas cifras de fracaso escolar y abandono educativo temprano.
Estos meses hemos escuchado reiteradamente lo que niños, niñas y jóvenes han extrañado más de las escuelas: las personas que las habitan y los vínculos que se construyen en ellas. Junto a esta evidencia, han ocupado un lugar destacado en nuestras vidas cotidianas las artes y el ejercicio físico, y emergían diversas formas de solidaridad. Estas cuestiones, insuficientemente valoradas por las escuelas, así como la evidencia arrojada por investigaciones internacionales sobre la necesidad de prestar más atención al bienestar del alumnado, nos invitan a redirigir nuestras miradas hacia lo esencial: necesitamos escuelas que satisfagan nuestra naturaleza humana en su curiosidad y necesidad de aprender, a la vez que se favorece la equidad, poniendo especial atención en las poblaciones en desventaja. La pandemia ha evidenciado nuestra interdependencia. Nos necesitamos, y las escuelas son uno de los recursos sociales más preciados para construir con sentido nuestras relaciones, y hacerlo a través de un impulso decidido a la educación inclusiva.
Este texto ofrece algunas propuestas para asfaltar ese compromiso, que emerge de una serie de conversaciones entre estudiantes, familias, profesorado, investigadores/as, equipos directivos y representantes políticos llevadas a cabo durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19. El valor de estas conversaciones residió en la escucha. En un momento de debate público sobre la nueva Ley Orgánica de Educación, escuchar las voces de diferentes miembros de la comunidad escolar es un ejercicio necesario para la construcción de un sistema educativo que pretenda atender las necesidades de todas las personas sin excepción. El momento que atravesamos es crítico, pero también nos permite ver con más claridad lo sustancial: nos necesitamos. Y solo una sociedad que haya aprendido a convivir con las diferencias y a valorarlas podrá responsabilizarse de una sociedad que cuida el bienestar de todos sus miembros. La educación inclusiva es el germen de sociedades inclusivas.
CALDERÓN ALMENDROS, I. y VERDE FRANCISCO, P. (2018). Reconocer la Diversidad. Textos breves e imágenes para transformar miradas. Octaedro, Barcelona., 2018
Este es un libro concebido para disfrutar cuestionando nuestras formas de pensar, sentir y actuar... more Este es un libro concebido para disfrutar cuestionando nuestras formas de pensar, sentir y actuar respecto a la educación y las diferencias. Hemos pensado que podríamos revisar nuestras certezas, como cuando volvemos sobre nuestros pasos al ver que el camino tomado estaba equivocado. Para ello te proponemos la inmersión en estas páginas con la razón y los sentidos abiertos a lo que está por venir. Quizás de ese viaje interior hacia nuestras propias diferencias nazca un nuevo espacio –todavía negado– para lo extraño. Para deformarse.
Una sucesión de imágenes y palabras quieren invitarte a ese viaje que supere la indiferencia y que permita el cambio. Las imágenes sitúan en un lugar bello a la par que incómodo para enfrentarse a los textos. A través de estos y otros lenguajes puede surgir el cuestionamiento de lo que hoy se nos presenta como absoluto e incuestionable, pero que asola el mundo de sinsentidos que nos dominan y someten.
Estas páginas quieren inquietar, sí. Porque la quietud duele. Y porque, al alterar el orden, también surgen nuevas esperanzas.
The book describes the experience of Rafael Calderón-Almendros (the first person with Down syndro... more The book describes the experience of Rafael Calderón-Almendros (the first person with Down syndrome to obtain a professional music degree in Spain) and his family. A confrontation arose with his school at the end of his compulsory secondary education stage. After Rafael had been a student in the centre from the start of his education, the institution lost its vision and denied the student his rights. The school used concealed segregation strategies, legitimized by the institution and its professionals, which were almost insurmountable. However, Rafael's family embarked on a process of Action Research, began to fight for the recognition of the right for all students to obtain a formal education. This research shows how critical analyses were born from the experiences of a representative of one of the most disadvantaged groups (disabled people), which have been rigorously recorded and evidenced. From an inclusive, engaged and radical perspective, the text presents a solid case of someone outside the able-dominated average completing his education to a high professional standard. His success is endorsed by subsequent events: Rafael passed his compulsory secondary education, the equivalent of the English Baccalaureate and his Elementary and Professional Grades of Music (ten years). He obtained the Gold Medal of Merit in Education of Andalusia and the World Down Syndrome Day Award. He was admitted to the prestigious Academy of Orchestral Studies Barenboim-Said. Rafael has nothing else to prove. Today, his example challenges many of the usual school practices and urges us to rethink the commitment of educators in stimulating the participation of the entire school community, in promoting student autonomy and the recognition of others in their human and social rights.
Hemos construido la pedagogía al margen de las personas para las que se dirige. Las políticas edu... more Hemos construido la pedagogía al margen de las personas para las que se dirige. Las políticas educativas se centran ahora en grandes cifras, extraídas de enormes herramientas estadísticas omnipresentes a lo largo y ancho del planeta, que comparan realidades radicalmente diferentes y desiguales sin ningún pudor.
Como respuesta a esta realidad y de forma casi residual, se han ido creando en las últimas décadas estudios que buscan «dar voz» a quienes no la tienen. Sin embargo, todas las personas tienen voz, aunque algunas no han sido oídas mínimamente. Por tanto, el primer paso para estudiar sus realidades es reconocer sus voces y el valor de lo que dicen. En el fracaso escolar, por ejemplo, algo tendrán que decir quienes lo sufren…
http://www.editorialuoc.cat/fracaso-escolar-y-desventaja-sociocultural
«¿Yo qué gano con esto?» Esas fueron las palabras del chico cuando le dije que quería escuchar su... more «¿Yo qué gano con esto?» Esas fueron las palabras del chico cuando le dije que quería escuchar su historia educativa, pero la promesa de conversar sobre su vida resultó más que suficiente. La medida de aislamiento en la celda del reformatorio le volvía loco, en realidad, llevaba años aislado. Un educador me contó que habría necesitado un maestro que lo escuchara… Así empezó a contarme sus avatares: «Yo he vivido demasiado para la edad que tengo. Tengo 17 años y me llamo José».
Durante las siguientes semanas, José Medina me habló de su padre, de cómo aprendió a leer en la cárcel y de su relación con el alcohol. Me contó que su madre casi siempre había limpiado en casas de señoras, que su barrio no era de señoritos, que le expulsaron del colegio por las junteras que tenía y por la fama, que acaba pesando demasiado. Me habló de maestros sin rostro, de asignaturas sin sentido, de vidas en la calle, de robos y drogas… Me regaló algunas lecciones de sinceridad, de buen corazón, de valentía, resistencia y sueños.
Estas páginas recuperan aquellas sobrecogedoras narraciones. No cuenta con sesudas elaboraciones teóricas, sino con la valiosa experiencia de un chico real que desmonta con sus vivencias algunas ilusiones y falacias que imperan en la sociedad. El protagonista se abre en canal para que otros podamos entender que la escuela fabrica el fracaso escolar, y que ha de cambiar para construir justicia social y liberar a las personas de sus situaciones de opresión y exclusión. El formato biográfico del texto, el lenguaje cotidiano que utiliza, y la trepidante y compleja vida del protagonista hacen que esta obra sea de interés para cualquier persona interesada por la infancia, y de gran utilidad para estudiantes e investigadores de cualquiera de las ramas educativas, la sociología y la psicología. Unas páginas que no dejan indiferentes y nos invitan a luchar por las personas.
El autor nos presenta un exhaustivo estudio de caso único en el que se aborda la construcción de ... more El autor nos presenta un exhaustivo estudio de caso único en el que se aborda la construcción de la identidad de Rafael Calderón, un joven estudiante del Grado Superior de Música. Rafael ha conseguido elaborar su identidad más allá de la interpretación socialmente asumida acerca de la discapacidad. El estudio muestra cómo una persona con síndrome de Down tiene que luchar en la arena educativa para desarrollar una identidad libre de los prejuicios que el sistema educativo y la sociedad en general tratan de imponer. La resistencia generada por Rafael y su familia, los procesos educativos inclusivos, y el uso de la creatividad en la construcción de la identidad han permitido que Rafael pudiera desafiar las representaciones sociales, las creencias y el estigma. Ha llevado a cabo un proceso de resiliencia que desafía las fronteras de la discapacidad y nos invita a la transformación de la escuela. La relevancia del caso y el modo de abordarlo hacen de este trabajo una producción inquietante en la que se presentan las construcciones cotidianas y complejas que permitieron a Rafael soñar y crear lo que anteriormente no existía. Un estudio que alienta la esperanza e invita al optimismo para desarrollar escuelas inclusivas.
"Este libro es una narración reflexionada sobre la experiencia de Rafael Calderón Almendros —prim... more "Este libro es una narración reflexionada sobre la experiencia de Rafael Calderón Almendros —primer español con síndrome de Down que obtiene el grado profesional de Música— y su familia en la confrontación con la institución escolar en la que terminaba la Educación Secundaria Obligatoria. Después de una prolongada vida escolar de Rafael en el centro, la institución pierde el sentido de la educación que ofrece y niega derechos al alumno valiéndose de estrategias segregadoras soterradas que, respaldadas por la legitimidad de la institución y sus profesionales, son difícilmente combatibles. A pesar de ello, la familia —embarcada en un proceso de investigación-acción con la colaboración de otros profesionales de la educación— emprende una lucha pedagógica que apuesta por el reconocimiento de los aprendizajes del alumno. Aquí reside la fuerza de la investigación: los análisis críticos nacen de las vivencias de uno de los grupos más oprimidos (las personas con hándicap) y se trata de una realidad rigurosamente registrada.
Desde una perspectiva inclusiva, comprometida y radical, el texto presenta un importante potencial contrahegemónico, ya que los hechos posteriores han avalado la perspectiva inclusiva de la familia: Rafael aprobó la ESO, el Bachillerato y los diez cursos de los grados elemental y profesional de Música. Obtuvo por ello la Medalla de Oro al Mérito en la Educación de Andalucía. Admitido en la prestigiosa Academia de Estudios Orquestales Barenboim-Said y esponsorizado por la marca internacional de instrumentos musicales Yamaha y estudiante del grado superior de Música, Rafael ya no tiene que demostrar nada.
Es hoy un argumento vivo que cuestiona muchas de las habituales prácticas escolares y nos impulsa a repensar el compromiso de los educadores en la estimulación de la participación de toda la comunidad escolar, en el fomento de la autonomía del alumnado y en el reconocimiento de los demás en sus derechos humanos y sociales."
VERTEBRAR LA LUCHA EDUCATIVA: LA ACCIÓN DE EDUCAR EN Directores de la colección: Joaquín Ramos Ga... more VERTEBRAR LA LUCHA EDUCATIVA: LA ACCIÓN DE EDUCAR EN Directores de la colección: Joaquín Ramos García Diego Navarro Núñez Amonio Sánchez Román chez Román 1° edición Morón (Sevilla), Octubre 2005 © de la presente edición Cooperación ...
AA.VV. (2006). La emergencia de buenas prácticas. Informe final. Evaluación externa de los proyectos educativos de centros para la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la práctica docente. Consejería de Educación (Junta Andalucía), Sevilla.
Papers by Ignacio Calderón Almendros
Revista Complutense de Educación, Oct 1, 2023
No podemos construir una pedagogía al margen de las personas. Como respuesta a esta sencilla pre... more No podemos construir una pedagogía al margen de las personas. Como respuesta a esta sencilla premisa, la obra que se presenta en estas páginas expone la voz transparente de una adolescente, su madre y sus amigos acerca de la experiencia del fracaso escolar. Es un reconocimiento de sus voces y del valor de lo que dicen. El peso de la institución escolar para algunas personas y colectivos es demoledor, y se aleja de cualquier pretensión educativa. La distancia de las exigencias de la escuela respecto de las realidades cotidianas que viven convierten en una quimera la conexión con sus intereses. Pero no todo está cerrado. La biografía de Elena muestra cómo desarrollan procesos de liberación, aunque a menudo sean a pesar de la escuela
Fracaso escolar y desventaja sociocultural, 2016
Hemos construido la pedagogía al margen de las personas para las que se dirige. Las políticas edu... more Hemos construido la pedagogía al margen de las personas para las que se dirige. Las políticas educativas se centran ahora en grandes cifras, extraídas de enormes herramientas estadísticas omnipresentes a lo largo y ancho del planeta, que comparan realidades radicalmente diferentes y desiguales sin ningún pudor. Como respuesta a esta realidad y de forma casi residual, se han ido creando en las últimas décadas estudios que buscan «dar voz» a quienes no la tienen. Sin embargo, todas las personas tienen voz, aunque algunas no han sido oídas mínimamente. Por tanto, el primer paso para estudiar sus realidades es reconocer sus voces y el valor de lo que dicen. En el fracaso escolar, por ejemplo, algo tendrán que decir quienes lo sufren… http://www.editorialuoc.cat/fracaso-escolar-y-desventaja-sociocultural
Formar para transformar. Cambio social y profesiones educativas, 2019, ISBN 9788417748807, págs. 133-156, 2019
En la ponencia analizamos el componente práctico en la formación de profesionales de la educaci... more En la ponencia analizamos el componente práctico en la formación de profesionales de la educación destacando la centralidad de la práctica educativa como eje vertebrador de la formación y la complejidad de la articulación entre teoría y práctica, entre conocimiento teórico y práctica educativa y sus implicaciones y repercusiones en la formación de profesionales de la educación y en la innovación e investigación en educación. Consideramos diferentes aspectos de la sociedad actual y los retos que plantean al ejercicio de las profesiones educativas y especialmente al de las profesiones docentes, destacando la relevancia de la formación en la práctica al permitir ésta un conocimiento más directo de la realidad compleja y diversa de la educación y de las prácticas emergentes con las que se aborda, así como construir conocimiento teórico y práctico sobre la práctica. Centramos nuestro análisis en el practicum y formulamos un conjunto de posibilidades y riesgos en relación con la formación inicial haciendo especial mención a la formación de docentes. Analizamos la realidad no siempre inclusiva de nuestras escuelas y espacios educativos y abordamos la paradoja que supone formar profesionales para un sistema educativo inclusivo en espacios educativos no siempre inclusivos.
El principal propósito de nuestra intervención este Congreso y en particular en esta mesa de pone... more El principal propósito de nuestra intervención este Congreso y en particular en esta mesa de ponencias, es alimentar lo que a nuestro juicio debería ser un debate improrrogable entre los orientadores y orientadoras en ejercicio (al igual que entre técnicos de la administración, académicos e investigadores en este ámbito), sobre las evaluaciones psicopedagógicas y por extensión, sobre la tarea de la orientación en las instituciones escolares, en particular en el caso del alumnado considerado con necesidades educativas especiales y a la luz del derecho que les asiste a una educación inclusiva (Echeita, 2013). Durante los últimos años, dichas labores están tendiendo a vincularse más a la justificación de opciones excluyentes (como forzar el cambio en modalidades de escolarización), próximas al criticado modelo médico de la discapacidad (Barton, 1998), que a la planificación de propuestas inclusivas para todo el alumnado, contradiciendo la legislación educativa nacional e internacional ...
Evaluación de los servicios sociales de atención primaria en Andalucía. Trece estudios de caso, Vol. 1, 2004, págs. 271-376, 2004
Uploads
Books by Ignacio Calderón Almendros
Este colectivo de "Estudiantes por la Inclusión" dedicó esas sesiones a reflexionar sobre el modo en que funcionan sus escuelas y pensar propuestas para hacerlas más inclusivas, siempre partiendo de sus propias voces y demandas, a menudo escasamente atendidas por las instituciones.
La conformación tan diversa del grupo fue la clave para que las ideas que de él han nacido, cribadas a través del debate sostenido en el tiempo, garantizasen que el foco siempre estuviera en la inclusión de todo el alumnado, sin ningún tipo de restricción a ese todo.
La guía bebe de tres grandes líneas de investigación ampliamente desarrolladas por las Ciencias de la Educacion y otras Ciencias Sociales: la educación inclusiva, los estudios sobre la voz del alumnado y la Investigación-Acción Participativa Juvenil. Estas corrientes de investigación y acción para fomentar la justicia social en las situaciones que afectan a los y las jóvenes, han sido barajadas y mezcladas en estas páginas con la idea de que sean los propios jóvenes quienes lideren el cambio en nuestras escuelas e institutos.
Así que invitamos a usar esta guía de una forma útil cogiendo lo que os sirva, desechando lo que no tenga sentido en vuestra realidad, creando todo lo que podáis.
Estos meses hemos escuchado reiteradamente lo que niños, niñas y jóvenes han extrañado más de las escuelas: las personas que las habitan y los vínculos que se construyen en ellas. Junto a esta evidencia, han ocupado un lugar destacado en nuestras vidas cotidianas las artes y el ejercicio físico, y emergían diversas formas de solidaridad. Estas cuestiones, insuficientemente valoradas por las escuelas, así como la evidencia arrojada por investigaciones internacionales sobre la necesidad de prestar más atención al bienestar del alumnado, nos invitan a redirigir nuestras miradas hacia lo esencial: necesitamos escuelas que satisfagan nuestra naturaleza humana en su curiosidad y necesidad de aprender, a la vez que se favorece la equidad, poniendo especial atención en las poblaciones en desventaja. La pandemia ha evidenciado nuestra interdependencia. Nos necesitamos, y las escuelas son uno de los recursos sociales más preciados para construir con sentido nuestras relaciones, y hacerlo a través de un impulso decidido a la educación inclusiva.
Este texto ofrece algunas propuestas para asfaltar ese compromiso, que emerge de una serie de conversaciones entre estudiantes, familias, profesorado, investigadores/as, equipos directivos y representantes políticos llevadas a cabo durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19. El valor de estas conversaciones residió en la escucha. En un momento de debate público sobre la nueva Ley Orgánica de Educación, escuchar las voces de diferentes miembros de la comunidad escolar es un ejercicio necesario para la construcción de un sistema educativo que pretenda atender las necesidades de todas las personas sin excepción. El momento que atravesamos es crítico, pero también nos permite ver con más claridad lo sustancial: nos necesitamos. Y solo una sociedad que haya aprendido a convivir con las diferencias y a valorarlas podrá responsabilizarse de una sociedad que cuida el bienestar de todos sus miembros. La educación inclusiva es el germen de sociedades inclusivas.
Una sucesión de imágenes y palabras quieren invitarte a ese viaje que supere la indiferencia y que permita el cambio. Las imágenes sitúan en un lugar bello a la par que incómodo para enfrentarse a los textos. A través de estos y otros lenguajes puede surgir el cuestionamiento de lo que hoy se nos presenta como absoluto e incuestionable, pero que asola el mundo de sinsentidos que nos dominan y someten.
Estas páginas quieren inquietar, sí. Porque la quietud duele. Y porque, al alterar el orden, también surgen nuevas esperanzas.
Como respuesta a esta realidad y de forma casi residual, se han ido creando en las últimas décadas estudios que buscan «dar voz» a quienes no la tienen. Sin embargo, todas las personas tienen voz, aunque algunas no han sido oídas mínimamente. Por tanto, el primer paso para estudiar sus realidades es reconocer sus voces y el valor de lo que dicen. En el fracaso escolar, por ejemplo, algo tendrán que decir quienes lo sufren…
http://www.editorialuoc.cat/fracaso-escolar-y-desventaja-sociocultural
Durante las siguientes semanas, José Medina me habló de su padre, de cómo aprendió a leer en la cárcel y de su relación con el alcohol. Me contó que su madre casi siempre había limpiado en casas de señoras, que su barrio no era de señoritos, que le expulsaron del colegio por las junteras que tenía y por la fama, que acaba pesando demasiado. Me habló de maestros sin rostro, de asignaturas sin sentido, de vidas en la calle, de robos y drogas… Me regaló algunas lecciones de sinceridad, de buen corazón, de valentía, resistencia y sueños.
Estas páginas recuperan aquellas sobrecogedoras narraciones. No cuenta con sesudas elaboraciones teóricas, sino con la valiosa experiencia de un chico real que desmonta con sus vivencias algunas ilusiones y falacias que imperan en la sociedad. El protagonista se abre en canal para que otros podamos entender que la escuela fabrica el fracaso escolar, y que ha de cambiar para construir justicia social y liberar a las personas de sus situaciones de opresión y exclusión. El formato biográfico del texto, el lenguaje cotidiano que utiliza, y la trepidante y compleja vida del protagonista hacen que esta obra sea de interés para cualquier persona interesada por la infancia, y de gran utilidad para estudiantes e investigadores de cualquiera de las ramas educativas, la sociología y la psicología. Unas páginas que no dejan indiferentes y nos invitan a luchar por las personas.
Desde una perspectiva inclusiva, comprometida y radical, el texto presenta un importante potencial contrahegemónico, ya que los hechos posteriores han avalado la perspectiva inclusiva de la familia: Rafael aprobó la ESO, el Bachillerato y los diez cursos de los grados elemental y profesional de Música. Obtuvo por ello la Medalla de Oro al Mérito en la Educación de Andalucía. Admitido en la prestigiosa Academia de Estudios Orquestales Barenboim-Said y esponsorizado por la marca internacional de instrumentos musicales Yamaha y estudiante del grado superior de Música, Rafael ya no tiene que demostrar nada.
Es hoy un argumento vivo que cuestiona muchas de las habituales prácticas escolares y nos impulsa a repensar el compromiso de los educadores en la estimulación de la participación de toda la comunidad escolar, en el fomento de la autonomía del alumnado y en el reconocimiento de los demás en sus derechos humanos y sociales."
Papers by Ignacio Calderón Almendros
Este colectivo de "Estudiantes por la Inclusión" dedicó esas sesiones a reflexionar sobre el modo en que funcionan sus escuelas y pensar propuestas para hacerlas más inclusivas, siempre partiendo de sus propias voces y demandas, a menudo escasamente atendidas por las instituciones.
La conformación tan diversa del grupo fue la clave para que las ideas que de él han nacido, cribadas a través del debate sostenido en el tiempo, garantizasen que el foco siempre estuviera en la inclusión de todo el alumnado, sin ningún tipo de restricción a ese todo.
La guía bebe de tres grandes líneas de investigación ampliamente desarrolladas por las Ciencias de la Educacion y otras Ciencias Sociales: la educación inclusiva, los estudios sobre la voz del alumnado y la Investigación-Acción Participativa Juvenil. Estas corrientes de investigación y acción para fomentar la justicia social en las situaciones que afectan a los y las jóvenes, han sido barajadas y mezcladas en estas páginas con la idea de que sean los propios jóvenes quienes lideren el cambio en nuestras escuelas e institutos.
Así que invitamos a usar esta guía de una forma útil cogiendo lo que os sirva, desechando lo que no tenga sentido en vuestra realidad, creando todo lo que podáis.
Estos meses hemos escuchado reiteradamente lo que niños, niñas y jóvenes han extrañado más de las escuelas: las personas que las habitan y los vínculos que se construyen en ellas. Junto a esta evidencia, han ocupado un lugar destacado en nuestras vidas cotidianas las artes y el ejercicio físico, y emergían diversas formas de solidaridad. Estas cuestiones, insuficientemente valoradas por las escuelas, así como la evidencia arrojada por investigaciones internacionales sobre la necesidad de prestar más atención al bienestar del alumnado, nos invitan a redirigir nuestras miradas hacia lo esencial: necesitamos escuelas que satisfagan nuestra naturaleza humana en su curiosidad y necesidad de aprender, a la vez que se favorece la equidad, poniendo especial atención en las poblaciones en desventaja. La pandemia ha evidenciado nuestra interdependencia. Nos necesitamos, y las escuelas son uno de los recursos sociales más preciados para construir con sentido nuestras relaciones, y hacerlo a través de un impulso decidido a la educación inclusiva.
Este texto ofrece algunas propuestas para asfaltar ese compromiso, que emerge de una serie de conversaciones entre estudiantes, familias, profesorado, investigadores/as, equipos directivos y representantes políticos llevadas a cabo durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19. El valor de estas conversaciones residió en la escucha. En un momento de debate público sobre la nueva Ley Orgánica de Educación, escuchar las voces de diferentes miembros de la comunidad escolar es un ejercicio necesario para la construcción de un sistema educativo que pretenda atender las necesidades de todas las personas sin excepción. El momento que atravesamos es crítico, pero también nos permite ver con más claridad lo sustancial: nos necesitamos. Y solo una sociedad que haya aprendido a convivir con las diferencias y a valorarlas podrá responsabilizarse de una sociedad que cuida el bienestar de todos sus miembros. La educación inclusiva es el germen de sociedades inclusivas.
Una sucesión de imágenes y palabras quieren invitarte a ese viaje que supere la indiferencia y que permita el cambio. Las imágenes sitúan en un lugar bello a la par que incómodo para enfrentarse a los textos. A través de estos y otros lenguajes puede surgir el cuestionamiento de lo que hoy se nos presenta como absoluto e incuestionable, pero que asola el mundo de sinsentidos que nos dominan y someten.
Estas páginas quieren inquietar, sí. Porque la quietud duele. Y porque, al alterar el orden, también surgen nuevas esperanzas.
Como respuesta a esta realidad y de forma casi residual, se han ido creando en las últimas décadas estudios que buscan «dar voz» a quienes no la tienen. Sin embargo, todas las personas tienen voz, aunque algunas no han sido oídas mínimamente. Por tanto, el primer paso para estudiar sus realidades es reconocer sus voces y el valor de lo que dicen. En el fracaso escolar, por ejemplo, algo tendrán que decir quienes lo sufren…
http://www.editorialuoc.cat/fracaso-escolar-y-desventaja-sociocultural
Durante las siguientes semanas, José Medina me habló de su padre, de cómo aprendió a leer en la cárcel y de su relación con el alcohol. Me contó que su madre casi siempre había limpiado en casas de señoras, que su barrio no era de señoritos, que le expulsaron del colegio por las junteras que tenía y por la fama, que acaba pesando demasiado. Me habló de maestros sin rostro, de asignaturas sin sentido, de vidas en la calle, de robos y drogas… Me regaló algunas lecciones de sinceridad, de buen corazón, de valentía, resistencia y sueños.
Estas páginas recuperan aquellas sobrecogedoras narraciones. No cuenta con sesudas elaboraciones teóricas, sino con la valiosa experiencia de un chico real que desmonta con sus vivencias algunas ilusiones y falacias que imperan en la sociedad. El protagonista se abre en canal para que otros podamos entender que la escuela fabrica el fracaso escolar, y que ha de cambiar para construir justicia social y liberar a las personas de sus situaciones de opresión y exclusión. El formato biográfico del texto, el lenguaje cotidiano que utiliza, y la trepidante y compleja vida del protagonista hacen que esta obra sea de interés para cualquier persona interesada por la infancia, y de gran utilidad para estudiantes e investigadores de cualquiera de las ramas educativas, la sociología y la psicología. Unas páginas que no dejan indiferentes y nos invitan a luchar por las personas.
Desde una perspectiva inclusiva, comprometida y radical, el texto presenta un importante potencial contrahegemónico, ya que los hechos posteriores han avalado la perspectiva inclusiva de la familia: Rafael aprobó la ESO, el Bachillerato y los diez cursos de los grados elemental y profesional de Música. Obtuvo por ello la Medalla de Oro al Mérito en la Educación de Andalucía. Admitido en la prestigiosa Academia de Estudios Orquestales Barenboim-Said y esponsorizado por la marca internacional de instrumentos musicales Yamaha y estudiante del grado superior de Música, Rafael ya no tiene que demostrar nada.
Es hoy un argumento vivo que cuestiona muchas de las habituales prácticas escolares y nos impulsa a repensar el compromiso de los educadores en la estimulación de la participación de toda la comunidad escolar, en el fomento de la autonomía del alumnado y en el reconocimiento de los demás en sus derechos humanos y sociales."
Awardee: Students for Inclusion, University of Malaga (Spain)
Issue: Inclusive Education
In 2020, 16 high school students from Spain joined with researchers from the University of Malaga to create 'Students for Inclusion'.
Some of the students in the group are people with Down syndrome.
They have been pushing for inclusive high schools by sharing student stories, making a 'how to make your school inclusive' guide, and advocating to the government and in the media.
http://www.uma.es/sala-de-prensa/noticias/ignacio-calderon-reconocido-por-la-international-association-qualitative-inquiry/
12/07/2013
FUENTE: CERMI
El estudio "Educación y esperanza en las fronteras de la discapacidad", del que es autor Ignacio Calderón Almendros, profesor de la Universidad de Málaga, ha sido galardonado con el IV Premio CERMI de Discapacidad y Derechos Humanos 2013-2014.
El Jurado del Premio ha destacado el valor del estudio en cuanto a su calidad y solvencia, así como al enfoque novedoso, al tratarse de uno de los primeros análisis sobre la construcción de la identidad de la discapacidad, centrado en este caso en la subjetivización de la discapacidad intelectual (síndrome de Down).
El Premio CERMI de Discapacidad y Derechos Humanos pretende estimular los estudios que presenten la discapacidad bajo el prisma de los derechos humanos.
El galardón, el único de estas características instituido en España y los países de habla hispana, nació con el objeto de reconocer y distinguir las investigaciones que en los distintos campos del saber –derecho, sociología, economía, política, filosofía, etc.– conecten la discapacidad con la cultura de los derechos humanos.
The consideration of inclusive education as a right, with its moral and legal implications, has been achieved to a large extent thanks to the political impact of diverse association movements of people with (dis)abilities. Paradoxically, many students with disabilities continue to be systematically segregated into special schools and classrooms, which violates their right to inclusive education. There is therefore much to learn from this contradiction. A lot also needs to be done to ensure the equal dignity and rights of people that experience exclusion and segregation associated with gender, social class, sexual orientation, nationality, ethnicity, ability, etc.
To this end, it is important to conceptually delimit the neoliberal domestication of a profoundly transformative term. The historical evolution of the recognition of inclusive education as a human right needs to be understood. There is also a need to consider the strength of the scientific evidence supporting it in order to counter certain views that question its relevance, despite them having been soundly refuted. Untangling these knots enables a more situated and realistic analysis to address some of the problems to be tackled in the implementation of inclusive education. This is a social and political endeavor that must break away from the market-oriented logic in education systems. It involves accepting that it is a fundamental right to be guaranteed through collective responsibility.
Consideramos diferentes aspectos de la sociedad actual y los retos que plantean al ejercicio de las profesiones educativas y especialmente al de las profesiones docentes, destacando la relevancia de la formación en la práctica al permitir ésta un conocimiento más directo de la realidad compleja y diversa de la educación y de las prácticas emergentes con las que se aborda, así como construir conocimiento teórico y práctico sobre la práctica. Centramos nuestro análisis en el practicum y formulamos un conjunto de posibilidades y riesgos en relación con la formación inicial haciendo especial mención a la formación de docentes. Analizamos la realidad no siempre inclusiva de nuestras escuelas y espacios educativos y abordamos la paradoja que supone formar profesionales para un sistema educativo inclusivo en espacios educativos no siempre inclusivos.
El espacio ya no lo podemos concebir de manera estática porque se ha convertido en un personaje más que facilita el encuentro de los diferentes actores y la interacción que establecen. Por ello nos atrae la idea de escenarios. Escenarios inclusivos donde estén los niños las niñas, los chicos y las chicas, los verdaderos defensores de la obra que se representa.
Bloques temáticos:
Hablamos de aula, ¿todavía? ¿Cuántas paredes tiene un aula? El lugar ya no condiciona la fuente del saber, por ello es difícil pensar en un espacio cerrado entre cuatro paredes, con sillas alineadas y todo organizado como si el tiempo no pasara. La distribución del saber reclama una nueva concepción del espacio.
Nuevos escenarios e inclusión. Dentro y fuera, y mejor, todos juntos. La escuela inclusiva, que rompe las barreras entre los que tienen el derecho a estar dentro y los que no, representa una oportunidad para todos.
Aprender en nuevos escenarios. Escenarios diversos y en ruta. No inventamos nada, seguimos nuevos rastros como el que dejó Lorca con el teatro La Barraca. La obra se mueve, el público y los actores se adaptan en función del lugar. De este modo, la cultura podía llegar a todos los rincones y a todas las personas. ¿No es éste el propósito de cualquier institución educativa?
However, individuals are not passive consumers of hegemonic interpretations. They do not merely adapt to these directives. Throughout their lives they generate responses and resistances, insofar as the prevailing order can be interpreted as a conflict which both subjugates and mutilates. Generated from emotions such as anger, these initial responses will necessarily become mechanisms of intelligent resistance, which may jeopardise the oppressive interpretations that dehumanise both school and society. As a result, the problem can leave the realm of the body, and education is then transformed into liberation by restoring hope: the future is never predetermined.
Text: Ignacio Calderón-Almendros.
Voice: Peter McLaren.
Photography: NwnPhoto. Photographers with Intelectual Disabilities Agency. E-Mail: nwnphoto@gmail.com
Music: 'Stars at night', by Sion.
Translation: Edel Porter & Cecilia Lascano.
Edition: Ignacio Calderón Almendros.
Composición audiovisual en la que Carlos Skliar lee a Ignacio Calderón Almendros.
Texto: Ignacio Calderón Almendros.
Voz en Off: Carlos Skliar.
Fotografía: NwnPhoto. Agencia de fotógrafos con discapacidad intelectual. E-Mail: nwnphoto@gmail.com
Música: 'Stars at night', by Sion.
Edición: Ignacio Calderón Almendros.
"Yo soy uno más. Notas a contratiempo" es un documental etnográfico que cuenta la experiencia vivida por Rafael para conseguir ser uno más en la escuela. Una escuela que segrega a las personas con discapacidad, que condena las diferencias y que mediante estrategias ocultas no permite que progresen. Una escuela que certifica su fracaso escolar.
Rafael y su familia se enfrentaron a esa escuela excluyente, y resistieron sus veredictos. Pensaron que los tests y las calificaciones no son neutrales ni incuestionables. Y cuando en la Educación Secundaria Obligatoria tuvieron que oír comentarios como que ya no podía aprender más, no se conformaron. Actuaron convencidos de que el problema no estaba en Rafael, sino en las relaciones educativas. Finalmente encontró en la música el espacio para demostrarlo.
Pero para lograr ser uno más, tuvo que ser el primero. Rafael finalizó la ESO, el Bachillerato y los diez cursos de los Grados Elemental y Profesional de Música. Obtuvo por ello la Medalla de Oro al Mérito en la Educación en Andalucía, la Mención a las Artes de la Fundación Universia y el Premio del Día Mundial Síndrome de Down. Sin embargo, todo eso no es destacable para él. Lo importante es que pudo crear un sueño y dedicarse en cuerpo y alma a construirlo. Su experiencia es un argumento vivo que, cuestionando las prácticas escolares, nos invita a rebelarnos y a transformar la escuela para que sea realmente inclusiva.
Basado en el libro:
Calderón, I. y Habegger, S. (2012): Educación, hándicap e inclusión. Una lucha familiar contra una escuela excluyente. Octaedro Andalucía, Granada.
Video de la ponencia accesible en: https://vimeo.com/fcsd/xiijornades-intarnacionalssindromedown-ignacio-calderon
Para este cometido y complementariamente al objetivo de denuncia del actual estancamiento y debilidad del proceso hacia sistemas, culturas y prácticas más inclusivas, apuntamos algunas críticas y esbozamos una serie de propuestas alternativas para la evaluación psicopedagógica (Calderón y Habegger, 2012), con la sana intención de sostener el debate y no tanto para dar alternativas cerradas frente a tan dilemático proceso y, en todo caso, esperando que puedan contribuir, modestamente, a corregir la deriva actual y fortalecer los procesos de resistencia frente a las fuerzas excluyentes del sistema educativo.
BARTON, L (1998) Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata
ECHEITA, G. (2013) Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “voz y quebranto” REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2013 11(2). Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/551/55127024005.pdf
CALDERÓN ALMENDROS, I. y HABEGGER LARDOEYT, S. (2012). Educación, hándicap e inclusión. Una lucha familiar contra una escuela excluyente. Granada: Octaedro Andalucía.
NACIONES UNIDAS (2006) Convención de los derechos de las personas con discapacidad. Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf"
Calderón Almendros, I. (2014). Sin suerte, pero guerrero hasta la muerte. Octaedro Andalucía-Mágina, Granada.
Calderón Almendros, I. (2014). Sin suerte, pero guerrero hasta la muerte. Octaedro Andalucía-Mágina, Granada.