Phone: +34 965 919319 Address: Universidad Miguel Hernández
Instituto de Investigación de Drogodependencias (INID)
Campus de San Juan de Alicante
03550-San Juan de Alicante (Alicante). España.
Both national and international drug policies are responsible in part for both drug dependency pr... more Both national and international drug policies are responsible in part for both drug dependency problems and addictions. Different policies have been created throughout the last one hundred years as a result of socially-accepted substances becoming a serious health problem. This has caused an increase in the involvement of public authorities. These actions have not reduced the problem due to erratic and labile approaches, which have involved multiple contradictions in the “Global Village.” This is especially the case when one country forbids and another legalizes the consumption of the same substance. This article discusses these issues with an emphasis on the fragile political treatment of drug policies, including the lack of coherence among policy-makers.
This article examines the status of evidence-based interventions for preventing drug dependence i... more This article examines the status of evidence-based interventions for preventing drug dependence in Spain. The evolution of the perception that the Spanish have of the problem and how this has influenced prevention efforts is described. An analysis is made of how programs designed to prevent drug use have been translated from the field of experimental research to implementation. The characteristics of evidence-based programs developed in Spain are outlined, analyzing their efficacy and the adaptations of programs from other countries to the Spanish context. Most have been school based, although some family and leisure-time based programs also have been developed. The processes for translation and cultural adaptation of evidence-based programs are described. Finally, pending aspects of the adaptation of research in drug dependence within Spain are discussed.
Both national and international drug policies are responsible in part for both drug dependency pr... more Both national and international drug policies are responsible in part for both drug dependency problems and addictions. Different policies have been created throughout the last one hundred years as a result of socially-accepted substances becoming a serious health problem. This has caused an increase in the involvement of public authorities. These actions have not reduced the problem due to erratic and labile approaches, which have involved multiple contradictions in the “Global Village.” This is especially the case when one country forbids and another legalizes the consumption of the same substance. This article discusses these issues with an emphasis on the fragile political treatment of drug policies, including the lack of coherence among policy-makers.
This article examines the status of evidence-based interventions for preventing drug dependence i... more This article examines the status of evidence-based interventions for preventing drug dependence in Spain. The evolution of the perception that the Spanish have of the problem and how this has influenced prevention efforts is described. An analysis is made of how programs designed to prevent drug use have been translated from the field of experimental research to implementation. The characteristics of evidence-based programs developed in Spain are outlined, analyzing their efficacy and the adaptations of programs from other countries to the Spanish context. Most have been school based, although some family and leisure-time based programs also have been developed. The processes for translation and cultural adaptation of evidence-based programs are described. Finally, pending aspects of the adaptation of research in drug dependence within Spain are discussed.
El problema de las drogodependencias y las adicciones sigue presente en la sociedad española, a p... more El problema de las drogodependencias y las adicciones sigue presente en la sociedad española, a pesar de que se están poniendo medios preventivos para intentar amortiguarlo. En las últimas tres décadas venimos asistiendo a una serie de cambios de gran envergadura en este fenómeno. Frente a los anteriores estilos de consumo asociados a conductas de marginalidad, han surgido nuevos patrones de consumo y nuevos perfiles de consumidores. Hoy en día, nos encontramos con pautas de comportamiento totalmente integradas en colectivos de personas cada vez más jóvenes y de todos los sectores sociales. Este libro aborda los contenidos teóricos que se han considerado más relevantes para conceptualizar la prevención escolar de las adicciones, apoyado en la segunda parte por un trabajo de investigación aplicada a este contexto. Puede ser un instrumento muy valioso para poner en marcha programas de prevención por parte de los profesionales y al mismo tiempo servir de referencia, soporte y apoyo a la población en general, sobre las posibilidades de la prevención en el complejo campo de las adicciones.
La búsqueda incesante de nuevo remedios para mejorar la salud, rejuvenecer o, simplemente, para s... more La búsqueda incesante de nuevo remedios para mejorar la salud, rejuvenecer o, simplemente, para sentirse más ajustados a los diferentes entornos, han sido una constante en la historia de la humanidad. Las sustancias han estado entre nosotros desde antiguo y continuamos investigando sus propiedades, tanto sus beneficios como sus maleficios, para poner cada cosa en su sitio, con ese afán de orden que caracteriza al ser humano. Otra característica propia de las especies es el afán de protección, y en este nos incardinamos cuando planteamos todos los principios preventivos posibles para evitar los efectos perniciosos. Para un buen entendimiento del funcionamiento de las sustancias y de su repercusión en la salud y el comportamiento, hay que profundizar en sus orígenes y en sus efectos, además de sus formas de uso, su abuso y su futuro. El planteamiento que formulamos en este libro es muy sucinto, pero intentamos que, en la medida de lo posible, consiga un nivel de conocimiento que permita entender cómo hemos llegado al estado actual del problema de las adicciones. A lo largo de este volumen hemos intentado abordar de una forma objetiva y con una extensión breve, el conjunto de drogas más representativas de la sociedad actual, incidiendo en los aspectos más característicos de las mismas e intentando dar un tratamiento informativo acorde con un contexto preventivo, con el objetivo de que pueda ser de máxima utilidad para profesionales y estudiosos de las adicciones.
Cada día nos acercamos más al
cénit del absurdo y parece como
si la cosa no fuera con ninguno
de ... more Cada día nos acercamos más al cénit del absurdo y parece como si la cosa no fuera con ninguno de nosotros, cuando es la sociedad en su conjunto, la que alimenta las más variopintas y abigarradas aberraciones sociales que cuelgan en su haber como medallas de lo indecente, lo inmoral y lo cutre.
Llevamos años viendo al pueblo oriental llevando mascarillas y pocas veces nos hemos preguntado p... more Llevamos años viendo al pueblo oriental llevando mascarillas y pocas veces nos hemos preguntado por qué las usan. Ahora con la irrupción del virus parece que nuestras dudas se han disipado. Pero para nosotros esto es algo contextual y, posiblemente, cuando esté definitivamente vencido, volveremos a nuestra forma de vida habitual, es decir, a cara descubierta. Para gran parte de los orientales, llevar mascarilla es una cuestión cultural. Es una muestra de respeto hacia los demás protegerse y, sobre todo, proteger al resto, cuando tienen un proceso gripal, un simple resfriado o cualquier otra dolencia. Además, cuentan con una alta contaminación, otro factor importante que los lleva a protegerse de las partículas que pueden dañar su salud. El último de los factores es la alergia, sobre todo en primavera, que puede disminuirse con el uso de las mascarillas.
En condiciones normales somos unos pardillos, porque nos dejamos avasallar por primeras impresion... more En condiciones normales somos unos pardillos, porque nos dejamos avasallar por primeras impresiones antes de cerciorarnos de la realidad. Pero en condiciones alteradas por ignorancia, fantasías y, sobre todo, por miedo, consiguen que olvidemos que somos seres sociales, ordenados y racionales. Se pierde la humanidad con demasiada rapidez y las con-secuencias suelen ser catastróficas. Ante acontecimientos incontrolados es cuando se calibra verdaderamente el principio de la parsimonia. No sabemos ser circunspectos frente al descontrol y eso nos hace vulnerables.
Las protestas han sido, y son, parte de la historia, pero ahora estamos viviendo unos tiempos muy... more Las protestas han sido, y son, parte de la historia, pero ahora estamos viviendo unos tiempos muy peculiares donde cada cual se erige en valedor de alguna reivindicación, ya sea por tener mucho tiempo libre, por convencimiento, por fundamentalismo, por buscar su minuto de gloria o por contar con un sentido amplio de la equidad y la justicia que lo honre. Lo más usual para los que tienen ansias o necesidad de participar activamente en algún tipo de reclamación es unirse a los movimientos sociales que luchan denodadamente por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, la pobreza, la igualdad, la solidaridad o cualquier otro motivo que pueda ayudar a erradicar problemas realmente importan-tes para la mayoría social.
Las crisis económicas despiertan la creatividad con el fin de poder ganar más dinero con precios ... more Las crisis económicas despiertan la creatividad con el fin de poder ganar más dinero con precios más bajos. Aunque parezca una contradicción parece que la realidad apunta a que se pueden aumentar los beneficios empresariales utilizando estrategias mercantiles de reducción de precios al consumidor. Una de las premisas básicas de este milagro radica en la reducción de costes iniciales para que la repercusión final disminuya sin perjudicar a la calidad del producto y, por supuesto, a los beneficios del empresario. Los tres grandes negocios que vislumbraron este procedimiento con mayor celeridad fueron las compañías aéreas, los grandes supermercados y los bancos.
Eso de volver al trabajo siempre se hace cuesta arriba para todo hijo de mortal y aún más cuando ... more Eso de volver al trabajo siempre se hace cuesta arriba para todo hijo de mortal y aún más cuando las vacaciones han sido lo suficientemente largas como para olvidarse de la realidad. De nuevo las rutinas, las prisas por llegar a tiempo, el estrés que estaba adormilado y reaparece con más fuerza, los preparativos para afrontar el largo invierno y el baile de expectativas acerca de los nuevos retos. Si para los adultos es un hándicap, para los niños y jóvenes es una vuelta agridulce. Por una parte quieren empezar para reencontrase con sus amigos y por otra es un lastre pesado, porque vuelven a las presiones más indeseables para ellos.
No hay nada más complicado que decir siempre la verdad. Somos perfectamente capaces de decirle a ... more No hay nada más complicado que decir siempre la verdad. Somos perfectamente capaces de decirle a nuestro vecino en el ascensor, con toda la flema del mundo, que hace un día espléndido cuando está lloviendo a mares. En este caso no habría la más mínima necesidad de mentir, pero sale nuestro espíritu farisaico y retamos a nuestro interlocutor a que especule sobre la veracidad de nuestras palabras o, simplemente, queremos que se haga una idea extraña de nosotros con engañifas sin sentido. Cuando se miente en estas situaciones tan banales, la probabilidad de que se haga en otras no tan inocentes es práctica-mente del cien por cien.
Analizar la anatomía humana desde el punto de vista personal y social tiene sus riesgos. Se podrí... more Analizar la anatomía humana desde el punto de vista personal y social tiene sus riesgos. Se podría pensar, a priori, que quien más o quien menos están conformes con lo que les ha tocado, porque al fin y al cabo es algo que no se puede elegir. La genética y, posterior-mente, la forma de vida, son las que modelan el cuerpo con los resultados que cada uno obtiene ante el espejo y frente a los demás mortales. La percepción y calificación de los llamados cuerpos esbeltos ha ido cambiando a lo largo y ancho de la historia, desde los cánones clásicos de cuerpos perfectamente proporcionados en todos sus ángulos hasta la extrema delgadez de la actualidad, la belleza corporal ha pasado por multitud de facetas diferentes.
La cultura no deja de ser un concepto abstracto susceptible de ser manipulado para conseguir dete... more La cultura no deja de ser un concepto abstracto susceptible de ser manipulado para conseguir determinados objetivos. Aglutina tantos aspectos que sería difícil concretar ninguno de ellos de forma aislada, desde la posición de las ideas frente al mundo, hasta las creencias, conocimientos y tradiciones que cada cual tiene y comparte con el grupo en el que convive. Estas premisas estarían incardinadas en la concepción clásica que promulgó el antropólogo británico Edward Tylor, que llegó a subrayar que la cultura es el paso del salvajismo a la civilización.
El desarrollo de la ideología es algo consustancial a la realidad de cada persona y se configura ... more El desarrollo de la ideología es algo consustancial a la realidad de cada persona y se configura cuando llega el momento de decidir ante una larga serie de problemas que tienen su epicentro en el pensamiento y las ideas. Al oír la palabra ideología tendemos a pensar en la política como el gran baluarte de la misma, pero en realidad aglutina un gran número de componentes, como la religión, la filosofía, la moral o la estética entre otras muchas, ya que cabe cualquier cuestión donde intervengan las ideas.
El diván es todo un clásico, un mueble desde donde se han vertido cientos de miles de historias a... more El diván es todo un clásico, un mueble desde donde se han vertido cientos de miles de historias a través del tiempo y que tomó su protagonismo de la mano del padre del psicoanálisis. Sus orígenes se remontan al siglo VIII en Turquía y en su esencia encontramos el concepto de reunión. Sigmun Freud lo institucionalizó en sus tratamientos sustituyendo a la camilla sanitaria.
Esta alegre, entretenida y fastuosa vida, está repleta de las más diversificadas y delirantes for... more Esta alegre, entretenida y fastuosa vida, está repleta de las más diversificadas y delirantes formas de contradicción, de irracionalidades sin condiciones y de absurdos debidamente construidos. Nuestra existencia en este mundo terrenal carecería de sentido sin su concurrencia, cosa que por otra parte es totalmente desquiciante, dado que lo más salubre para nuestra paupérrima salud mental, sería aniquilarlos haciendo coherentes nuestros comportamientos y forma de vida.
Indudablemente estamos culturalmente determinados, más aun, programados por todo aquello que las ... more Indudablemente estamos culturalmente determinados, más aun, programados por todo aquello que las tradiciones marcan en nuestro código comportamental, que consiguen que prácticamente vayamos arrastrados por la corriente social del momento en que vivimos. Hasta hace relativamente poco tiempo, una persona que llevaba un tatuaje inducía a pensar que había estado en la cárcel o en su entorno, y hoy es de uso común llevar grabado el cuerpo sin temor alguno a ser identificado como delincuente o de clase social dudosa. La cultura genera nuevas normas y la sociedad entra de lleno en ellas sin pestañear.
El día era espeso y pegajoso. Estábamos saliendo de un verano suave que en sus últimos coletazos ... more El día era espeso y pegajoso. Estábamos saliendo de un verano suave que en sus últimos coletazos amenazaba con endurecerse. La humedad era alta y el calor sofocante. Mi amigo Gorgias y yo decidimos refugiarnos en un restaurante con el que tropezamos por mera casualidad, que invitaba a entrar por el ambiente fresco y amable que se intuía desde el exterior. El local era muy pequeño pero estaba bien aprovechado. Las mesas estaban dispuestas como los típicos restaurantes franceses, donde parece que todo se amontona por-que no queda resquicio alguno entre comensal y comensal. Estaba prácticamente lleno y el encargado nos sentó, como buenamente pudo, haciendo que se recolocaran varias personas para poder llegar hasta nuestros asientos.
Vivimos en un país de ilustres estafadores de todas las calañas, donde timar es un arte que se ar... more Vivimos en un país de ilustres estafadores de todas las calañas, donde timar es un arte que se arrastra a lo largo del tiempo y las engañifas están a la orden del día. Descuidarse signi-fica ser timado o estafado por cualquier pelanas de guante blanco o negro, que para el caso da lo mismo. Lo interesante del timo y la estafa es la doble cara que conlleva, dado que tanto el timador como el timado juegan sus bazas para ganar la partida, uno engañando a otro y viceversa, donde queda claro que ambos son de la misma ralea o, por lo menos, parecida. Decimos que es todo un arte, porque concurren elementos que lo elevan a esa categoría. Es muy fácil atracar con un arma amenazando la vida de alguien, que si es mínimamente inteligente, se dejará saquear sin pestañear, pero resulta mucho más complejo convencer a una persona, mediante la generación de confianza, para que caiga en la trampa, que es el caso de los que timan y estafan. En esta España nuestra, contamos con timos de lo más clásicos que siguen en activo. Ejemplos estelares son el de la estampita o el tocomocho, algunos más sofisticados como el nazareno, más vulgares como los trileros o los instala-dores de gas y electricidad, y más imaginativos como los desahuciados llorones o los ingenieros ingleses.
Mi buen amigo estaba muy apesadumbrado porque había caído en la cuenta de que en España las cosas... more Mi buen amigo estaba muy apesadumbrado porque había caído en la cuenta de que en España las cosas llevan su cauce y no se permite que nada, ni nadie, rompa determinadas normas no escritas. Me contó que tuvo que acudir a resolver un supuesto malentendido sobre el abono de unos impuestos que no le correspondía pagar, pero que habían cursado. Se personó con el documento en la oficina correspondiente intentando que le explicaran qué había ocurrido y se quedó estupefacto cuando ninguno de los que estaba en aquel negociado supo darle explicación alguna. El argumento único era que tenía que pagar y después reclamar.
El atractivo físico es un valor en alza en las sociedades modernas, pero para alcanzarlo hay que ... more El atractivo físico es un valor en alza en las sociedades modernas, pero para alcanzarlo hay que tener unas cuantas características que, normalmente, son bastante complicadas. Para empezar por la más básica hay que contar con una buena genética, es decir, nacer con el potencial mínimo para desarrollar un cuerpo de élite. La dotación genética no es elegible, por lo tanto se descartan, de un primer plumazo, un tanto por ciento desorbitado. Los que nacen con ese potencial no significa que ya tengan toda la batalla ganada, tienen que trabajar muy duro para conseguir la esbeltez deseada. Mucho ejercicio, alimentación sana y cuidados especiales.
Coincidí con mi buen amigo Gorgias durante la pascua y pudimos recordar muchos de los acontecimie... more Coincidí con mi buen amigo Gorgias durante la pascua y pudimos recordar muchos de los acontecimientos que doraron nuestras juventudes. Los excesos fueron sobresalientes en nuestras vidas hasta que encontramos el camino de la virtud, que fue pronto pero no fácil. Entre carcajadas sonoras recordamos los momentos de pecado y abuso en la adolescencia, que duró poco pero fue hartamente intensa. Las responsabilidades llegaban aceleradamen-te en tiempos pasados, porque la propia presión social y, sobre todo, la necesidad, impedía que se alargara más allá de los catorce años, edad en la que había que forjarse un futuro a base de trabajo duro. Después de muchas cuchufletas nos fuimos calmando y retomando la seriedad que los años te imponen como juez implacable de buenos hábitos. El momento me sugirió una reflexión propia de la madurez y acabé diciéndole que las diversiones pueden llegar a ser perniciosas si no se miden adecuadamente. Gorgias, mucho más pausado, me replicó con uno de sus pensamientos sosegados y sabios. Querido amigo, me dijo, la fiesta ha sido siempre necesaria para la vida, al igual que alimentarse o cobijarse. Cualquier cultura que se precie cuenta con divertimentos para distraer al espíritu y retomar fuerzas para afrontar la cotidianidad. De hecho la pascua que estamos celebrando un año más, nos alienta para afrontar los nuevos retos venideros con mayor energía y optimismo.
Salvando algunas distancias, estamos inmersos en una de las mayores crisis de identidad de la his... more Salvando algunas distancias, estamos inmersos en una de las mayores crisis de identidad de la historia reciente de este nuestro país. Somos un pueblo rebelde en los usos de identificadores colectivos que aúnen sentimientos patrios. Como hemos mencionado alguna vez en estas páginas, quitando el sentido de pertenecia del fútbol y lo que este deporte implica para la mayoría, nos queda bastante poco, porque la bandera parece que no es símbolo de unidad al igual que el himno, que sigue sin una letra que podamos cantar a voz en grito ensalzando los valores patrióticos, consiguiendo que pongamos cara de póker cada vez que suena. Tenemos una tendencia maléfica hacia el malinchismo desde hace demasiado tiempo, posiblemente por considerarnos mediocres o empequeñecidos ante países de nuestro en-torno. Para sacar los pies del plato habría que superar esa desesperada creencia de que somos perores que el resto, incluso cuando los triunfos son patentes y objetivos. Necesitamos imperiosamente salir del pesimismo y adentrarnos en otra realidad más ajustada a la real, aunque para ello tengamos que recurrir a la adopción de posiciones menos radicales y mucho más aglutinadoras.
Hablar una lengua o un lenguaje no es una cuestión genética o evolutiva únicamente, también han d... more Hablar una lengua o un lenguaje no es una cuestión genética o evolutiva únicamente, también han de darse algunas condiciones más para que una persona lo aprenda, por ejemplo que su aparato fonador esté en buenas condiciones, que su cociente intelectual dé la talla mínima o que su nivel de motivación se active lo suficiente. Para poder charlar coloquialmente no es necesario emplear más de mil o dos mil palabras. Si eres entrenador de fútbol –donde todo vale como en política- y no manejas bien el idioma, puedes apañarte con cien -las que utiliza un niño de dos años- para que el equipo marche, como afirmaba el entrenador italiano Fabio Capello.
A sociedade tem-se vindo a transformar, ao longo do tempo, numa devoradora de consumos. O que out... more A sociedade tem-se vindo a transformar, ao longo do tempo, numa devoradora de consumos. O que outrora era imprescindível para nos mantermos vivos, como caçar, pescar ou cultivar para sobreviver, tornou-se num vasta série de possibilidades de escolha na hora de nos alimentarmos para continuarmos vivos. Os nossos filhos parecem desconhecer a cadeia de produção de alimentos, acreditando que esses surgem milagrosamente no supermercado da esquina, corretamente embalados e decorados com mensagens de cores e formas atrativas que, para além de chamar a sua atenção, provocam em si um desejo irreprimível de os comprar.
A proper recognition and understanding of our emotional states in stressful situations can make t... more A proper recognition and understanding of our emotional states in stressful situations can make the difference between an adequate coping and an inappropriate one. The working environments, our professional functions... that can become a source of stress that lead to harmful behaviors as alcohol abuse. In this work, we propose a model that includes the protector factor of Trait Emotional Intelligence (TEI) with a gender-based approach in alcohol consumption contexts. We analyzed the effect of TEI over attitudes toward health through peer pressure resistance (PPR). Results shows an optimal fit both general (RMSEA=.035 (.10, .054); GFI=.977; AGFI=.961) and comparative (NFI=.948; NNFI=.980; IFI=.986; CFI=.986) with the 23.2% of variance explained for attitudes and 17.4% for PPR. Models by gender shows optimal fit values both in boys and in girls, with differences according to the explained variance (38% attitudes – 12.9% PPR boys and 20.2% attitudes – 18.9% girls).
SUMMARY Risk perception and psychosocial vulnerability are two fundamental concepts in the formin... more SUMMARY Risk perception and psychosocial vulnerability are two fundamental concepts in the forming of health behaviors. From a theoretical perspective, each of these, individually, may be considered as being responsible in large part for the health and/or sickness-related behaviors, and collectively, they can exponentially multiply the effects of these behaviors. Conceptually speaking, risk may be analyzed individually or collectively, and from either a real and/or subjective perspective, with the possibility or evidence that the behavior is exposed to events that may have negative consequences on health (individual and/or collective). Based on these arguments, the concept of risk perception is constructed based on its underlying factors, with perception, personal experience, quantity and quality of information received, beliefs and attitudes, stereotypes and motivation all intervening. Vulnerability has been studied in distinct disciplines, but all of these disciplines come together at one common point, the threat status. The concept of psychosocial vulnerability within the concept of health behavior may be understood as the degree of susceptibility of an individual or a group to health-related problems and it includes a series of factors that are the basis of its configuration, including risk, coping strategies, resilience, stress, attachment and emotional intelligence, all in response to a real and/or perceived threat. The degree of convergence of these two theoretical concepts determines whether the risk or protection levels in the case of health problems will be greater or lesser, and it may also directly influence decision making processes, both individual and collective. Our goal is to offer a thorough analysis of risk perception and psychosocial vulnerability in a health context, from a theoretical perspective, and based on current scientific evidence, in order to open research lines for both of these constructs, both separately and collectively.
The new technologies have managed to establish themselves in the social spectrum of a meteoric an... more The new technologies have managed to establish themselves in the social spectrum of a meteoric and consistently reaching impact unthinkable a few years ago. We are witnessing a veritable technological revolution that powerfully affects social relationships, moving to the fore from the potentiality to become a universal interconnectivity engine. Basic in daily life of people like friendship, profession, teaching or science, among other things, become triggers for a new and complex system of relationships that completely change its primary sense, getting our lifestyle becomes.
Uma utilização racional e coerente das redes sociais implica um progresso pessoal, profissional, ... more Uma utilização racional e coerente das redes sociais implica um progresso pessoal, profissional, cientifico e de aprendizagem. Um uso abusivo acaba num comportamento
vicioso que pode ainda induzir a outros vícios associados a estas redes (sexo, compra,
trabalho...). Por isso, uma das contradições que enfrenta o uso racional e o uso vicioso é precisamente que, quanto mais activo o utilizador se mostra nas redes sociais, mais probabilidades tem de aceder a novas oportunidades pessoais, laborais ou académicas assim como de adquirir um vicio, ou seja, um fenómeno de feedback.
O objetivo geral deste capitulo é analisar, através de princípios teóricos, as vantagens das redes sociais para o crescimento pessoal, profissional e académico enfrentando a possibilidade de adquirir um comportamento vicioso por um uso irracional e abusivo.
En términos positivos podemos aventurar que se ha
dado un gran paso adelante, poniendo en contac... more En términos positivos podemos aventurar que se ha
dado un gran paso adelante, poniendo en contacto directo
e inmediato a millones de usuarios, sin tener en
cuenta la hora, el lugar o cualquier otra cuestión que
pudiera mediatizar la interrelación entre personas y
grupos. En términos negativos nos encontramos ante
un más que posible comportamiento adictivo, por lo
que conlleva de autorrefuerzo, además de las connotaciones
particulares que contiene este tipo de relación
entre personas.
En la actualidad, el debate de las intervenciones preventivas del consumo de drogas se centra en ... more En la actualidad, el debate de las intervenciones preventivas del consumo de drogas se centra en identificar los programas escolares que ha demostrado su eficacia, así como en distinguir las buenas prácticas para llevarlos a cabo y las medidas de control de calidad. Sin embargo, no existe un criterio claramente establecido y consensuado para decidir qué programa es más eficaz y cuál no lo es. Por ello se recomienda que se apliquen solo los programas escolares que hayan demostrado su eficacia en estudios de evaluación bien diseñados.
Se confrontan dos estilos de publicidad que en principio persiguen el mismo objetivo, convencer y... more Se confrontan dos estilos de publicidad que en principio persiguen el mismo objetivo, convencer y vender; aunque para la publicidad comercial signifiquen beneficios económicos y para la publicidad social beneficios sociales y de salud.
Se presentan dos herramientas útiles para la prevención de las drogodependencias: una escala de a... more Se presentan dos herramientas útiles para la prevención de las drogodependencias: una escala de actitudes hacia el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas; y un cuestionario de uso y abuso de Internet en población española.
La salvaguarda del seno familiar, en aquellos casos que lo es, actúa potentemente como un factor ... more La salvaguarda del seno familiar, en aquellos casos que lo es, actúa potentemente como un factor de protección insustituible ante las agresiones del mundo exterior, prácticamente en todos los ámbitos, incluido, por supuesto, el del mantenimiento de la salud. Una familia donde rijan determinadas pautas de comportamiento sano, en la que existe un celo educativo instaurado en el ordenamiento de los hijos, favorece que éstos se sientan resguardados de los problemas que posteriormente tendrán que enfrentar por sí mismos. De ahí que no solamente se tiene que hacer una labor en torno a conductas dentro del hogar, sino que tan importante o más será el imprimir esfuerzos en conseguir que tengan criterios propios y consistentes en los diversos ámbitos de la vida a los que se verán abocados en un futuro cercano.
Cuando se plantean cuestiones de forma y fondo sobre el consumo de drogas se suele abarcar un amp... more Cuando se plantean cuestiones de forma y fondo sobre el consumo de drogas se suele abarcar un amplio espectro de posibilidades, todas ellas encuadradas en diferentes formas
de consumo, distintos tipos de sustancias y contextos, poblaciones diferenciales y búsqueda de nuevos patrones que puedan impulsar posibles vías de solución. En los últimos cuarenta años los avances en prevención de drogas han pivotado sobre programas cada vez más específicos, trabajando las variables que siguen incidiendo en la iniciación al consumo de los más jóvenes, buscando estrategias eficaces y eficientes capaces de retrasar el primer contacto con la sustancia, paliar la curiosidad, aumentar la percepción de riesgo asociada al consumo y tratando de generar un nuevo enfoque apoyado en la reducción de riesgos para aquellos que
sobrepasan la primera barrera preventiva y comienzan a consumir.
Internet se ha colocado a la cabeza de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación... more Internet se ha colocado a la cabeza de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, dotando al usuario de un elevado grado de control sobre los contenidos que visita. Particularmente el público joven, acostumbrado a los nuevos lenguajes que construye la red, está reivindicando un cambio de enfoque, no sólo en cuanto a los contenidos que dirigen las estrategias de prevención, sino también una reinterpretación de los formatos tradicionales de estas iniciativas, para adecuarlas al público actual, haciéndolas más atractivas. A través de este trabajo, se analizan las herramientas que nos ofrece Internet al servicio de la prevención del consumo de drogas y se establecen algunas propuestas de futuro, principalmente para regular y acreditar la calidad y pertinencia de los contenidos que nos ofrece la red en el ámbito de las adicciones.
La investigación sobre redes sociales está de plena
actualidad, ya sea por sus efectos en la salu... more La investigación sobre redes sociales está de plena actualidad, ya sea por sus efectos en la salud y el bienestar o bien por sus implicaciones en las relaciones y en su uso cuotidiano, motivo que genera un gran interés en la exploración de los determinantes del uso de las redes sociales. Para llevar a cabo una evaluación más amplia de los determinantes personales y psicosociales de la utilización de las redes sociales entre estudiantes universitarios, se utilizó un cuestionario sociodemográfico, la escala de autoestima de Rosenberg, la escala de intensidad de utilización de Facebook de Ellison, el inventario de personalidad de 10 ítems de Gosling, así como el índice de bienestar subjetivo de Cummins, en una muestra de 180 estudiantes universitarios, entre los 18 y los 29 años. Encontramos diferencias significativas en la utilización de Facebook para mantener el contacto con amigos online por parte de los chicos, así como una relación positiva con la edad. No encontramos relación con las malas calificaciones escolares ni con el nivel escolar de los padres. Los estudios de regresión indican como predictores más significativos para el uso de Facebook, los contactos con amigos offline y la apertura a nuevas experiencias. La autoestima y el bienestar subjetivo no aparecen como predictores significativos. Se presentan y discuten las implicaciones para la prevención y la investigación.
El contexto en el que viven los adolescentes actualmente,
ha cambiado mucho durante los últimos a... more El contexto en el que viven los adolescentes actualmente, ha cambiado mucho durante los últimos años, trasladando paulatinamente la importancia del contacto en el plano físico al plano virtual y encontrando en las redes sociales o en las aplicaciones móviles de corte social su máximo exponente. Los denominados «nativos digitales» que nacen y crecen en estos entornos ampliamente tecnológicos, desarrollan maneras de pensar y de relacionarse con el mundo que en gran medida están mediatizadas por la tecnología. Como parte del proceso de socialización, el uso de internet y las redes sociales a través de dispositivos móviles fundamentalmente puede llegar a suponer un problema en el seno familiar; a nivel individual puede afectar al adolescente pero a nivel familiar también puede generar un conflicto. La brecha generacional en términos tecnológicos hace que muchos padres y madres desconozcan el funcionamiento y posibles efectos de un mal uso, por lo que se sienten incapaces de afrontar los problemas derivados. Como parte de una estrategia comunitaria de intervención familiar, en este trabajo se plantea el diseño del programa “Padres Conectados” y se presentan los resultados preliminares del estudio piloto realizado con padres y madres con hijos/as cursando 3.º y 4.º de ESO en institutos de la provincia de Alicante, trabajando la influencia de las TIC y Redes Sociales en las conductas, relaciones y emociones.
El contexto educativo es uno de los ámbitos fundamentales
en la formación y educación de los jóve... more El contexto educativo es uno de los ámbitos fundamentales en la formación y educación de los jóvenes y actualmente sigue siendo deficitario en la prevención y promoción de la salud, teniendo como objetivos únicos los contenidos puramente académicos y relegando a un segundo plano a otros contenidos que son fundamentales para la mejora de la calidad de vida. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se configuran como una herramienta primordial para solventar este tipo de problemas, junto con las redes sociales tradicionales, donde juega un papel muy representativo el contexto educativo en todos sus niveles. En esta comunicación nos marcamos como objetivo plantear la relevancia teórica que tienen las TIC, haciendo especial énfasis en las redes sociales virtuales y en el proceso de información para la promoción y la prevención de los problemas de salud, junto con las redes sociales tradicionales en los contextos escolares. Desde la epidemiología tradicional se ha podido comprobar que es posible reducir significativamente muchas de las enfermedades de transmisión, pero seguimos muy retrasados en cuanto a las enfermedades no trasmisibles. Proponemos un procedimiento teórico de acción para promover, desde las redes sociales (virtuales y tradicionales), los mecanismos de promoción y prevención de salud como una fórmula que podríamos denominar «vacunas sociales» o «corazas sociales» en el contexto escolar.
Facebook is actually a tool for adolescents connect with the world, whether to keep contact with ... more Facebook is actually a tool for adolescents connect with the world, whether to keep contact with their offline friends or to develop new friendships. Despite the myths and eventual dangers of these technologies, research about these topics is an emergent issue. Although it can be used to meeting strangers, a process that involves risks also allows maintaining and strengthening social networks with people with whom they live or share certain common interests. With this paper we intend to explore the psychometric properties of a Ellison et al. (2007) scale to evaluate Facebook use and explore its correlation with socio-demographic characteristics and self-esteem. Data suggest Facebook as a tool specially used for continuing the existing relationships, strengthening peer relations, an important issue in adolescence; and positive correlation with self-esteem, in line with previous research (Ellison, Steinfield & Lampe, 2007; Johnston, Tanner, Lalla & Kawalski, 2013; Kalpidou, Coustin & Morris, 2011; Steinfield, Ellison & Lampe, 2008).
La investigación sobre el consumo de tabaco
y alcohol es uno de los tópicos de investigación
re... more La investigación sobre el consumo de tabaco y alcohol es uno de los tópicos de investigación recurrente en Psicología de la Salud en las últimas décadas. Una línea que se expandió especialmente en los últimos diez años es la relacionada con el rol de la auto-regulación en la adolescencia. En este estudio se analiza el papel de la auto-regulación en la adolescencia, el sentido de eficacia y el locus de control en el consumo de tabaco de los adolescen- tes, sus familias y grupo de iguales. La muestra consistió en 513 adolescentes, entre 11 y 16 años. Para la recogida de datos se utilizó el Inventario de Autorregulación en la Adolescencia (Dias, Garcia del Castillo & Moilanen, 2014), la Escala de Auto- eficacia Global (Schwarzer & Jerusalem, 1995) y el Inventario de Locus de Control – Forma C (Wallston, Stein, & Smith, 1994). A pesar de las diferencias de género, la edad y la educación de los padres, los resultados indican una mayor auto-eficacia y autorregulación a corto plazo entre los adolescen - tes que nunca han consumido tabaco y una mayor auto-eficacia general y locus de control externo en relación con la puntuación de aquellos que nunca han consumido alcohol. No se encontraron correla- ciones significativas entre la intensidad de consumo y el tabaco y el alcohol. Sin embargo, encontramos una menor autorregulación entre los sujetos que tienen familiares que consumen tabaco y alcohol así como en la autoeficacia general basadas en el uso entre los compañeros. Se discuten los resultados y se presentan sus implicaciones para la prevención.
La adecuación de los modelos de la auto-regulación en la adolescencia es un tema muy discutido en... more La adecuación de los modelos de la auto-regulación en la adolescencia es un tema muy discutido en la literatura científica. Intentando contribuir en ese debate para clarificar posturas, este estudio se centra en un modelo de auto-regulación aplicado en la adolescencia que analiza su papel en el ajuste social y escolar. La muestra está compuesta por 316 adolescentes estudiantes de secundaria, con edades comprendidas entre los 15 y los 18 años (M = 16.23, DP = .965). Los instrumentos de medida utilizados fueron el Inventario de Auto-regulación en la Adolescencia (Dias, García del Castillo & Moilanen, 2014), la Escala de Auto-control Social (Sussman, McCuller, & Dent, 2003) y la Escala de Patrones de Aprendizaje Adaptativo (Midgley et al., 2000). Para el análisis de datos se utilizaron correlaciones en relación a determinadas características individuales de los adolescentes y la escolaridad de los padres. Se observa una mayor motivación para el dominio entre las chicas, una relación positiva entre auto-regulación y edad, así como una relación positiva entre la escolaridad de los padres y la motivación para el dominio y desempeño a corto y largo plazo. A pesar de no encontrar diferencias entre los que suspenden, ni con el número de suspensos, se encontró una relación significativa y positiva con el auto-control social. Por otra parte, los resultados nos permiten confirmar una relación significativa y positiva entre la autorregulación y las calificaciones de Matemáticas y Portugués, así como con la motivación para el dominio y desempeño. Considerando la media de las calificaciones la autorregulación a corto y largo plazo se presentan como predictores significativos del desempeño académico. Se discuten los resultados de este modelo y sus implicaciones para intervenciones escolares.
En los últimos años en Portugal el cannabis ha experimentado un aumento de consumo en la població... more En los últimos años en Portugal el cannabis ha experimentado un aumento de consumo en la población general. Se tiene evidencia de que es una de las sustancias con la mayor tasa de consumo a lo largo de la vida (por ejemplo: EMCDDA, 2013; SICAD, 2012), y los indicadores siguen mostrando crecimiento, como lo demuestran los resultados publicados recientemente en Portugal (SICAD, 2014). Sin embargo, existe poca literatura científica específica sobre el tema en nuestro contexto. Con el presente trabajo se pretende realizar una revisión sistemática de la investigación sobre el cannabis en nuestro país, que sirva de base para analizar el potencial del programa CAPPYC (Cannabis Abuse Prevention Program for Young Consumers) en la prevención del consumo de cannabis. Para ello, se llevó a cabo una consulta en los motores de búsqueda de las revistas especializadas utilizando la palabra clave "cannabis" (Revista Toxicodependências; Psicologia, Saúde & Doenças; Análise Psicológica; Psychologica; Psicologia; Acta Médica Portuguesa). Los resultados permiten señalar la existencia de una importante brecha de investigación específica sobre el uso de esta sustancia, centrándose más la investigación en estudios sobre factores contextuales, consumo diferencial o material promocional. No se han encontrado indicadores de los programas de prevención o intervención específica. En este contexto, se presenta y discute teóricamente el potencial del programa CAPPYC para la prevención del consumo de sustancias en Portugal. Este programa está dirigido a adolescentes de 15 a 18 años, mediante el uso de cortometrajes y otras metodologías. Nos parece que es una herramienta útil y eficaz para la prevención universal y una contribución válida para la promoción de la investigación y la intervención en este ámbito.
Uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos a la hora de prevenir el consumo de sustan... more Uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos a la hora de prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en población joven reside en conseguir aumentar la percepción de riesgo asociada a estas sustancias. La sensación de invulnerabilidad de los jóvenes junto con la búsqueda de sensaciones, la presión de grupo en situaciones de consumo o la facilidad de acceso a determinadas sustancias, puede desembocar en consumos abusivos y/o problemáticos. Con el objetivo de contribuir a construir un marco sólido de referencia teórica que justifique la importancia de reforzar los programas de prevención del consumo de drogas desde la percepción de riesgo, se ha diseñado un modelo de ecuaciones estructurales contemplando el efecto de esta variable sobre las actitudes favorables hacia la salud en un contexto de consumo de alcohol en jóvenes de entre 19 y 26 años. Los resultados obtenidos muestran un modelo predictivo sólido (RMSEA=.052; GFI=.972; AGFI=.949) que explica una amplia varianza de las variables incluidas (30% consumo de alcohol y 35,8% actitudes) y que ratifica el aspecto clave de la percepción de riesgo como factor protector en conductas de consumo de alcohol.
Este estudio nace como respuesta al uso masivo que se está haciendo de Internet y de las redes so... more Este estudio nace como respuesta al uso masivo que se está haciendo de Internet y de las redes sociales en la sociedad actual. Estudios anteriores ya han obtenido resultados que sugieren que existe una adicción a internet y a algunas de estas redes sociales. Nuestro estudio pretende comprobar si existe una relación entre la adicción a Internet y las redes sociales con los niveles de autoestima y autoeficacia que tienen los usuarios. La muestra estudiada consta de 218 estudiantes universitarios (71,1% son mujeres y el 28,9% son hombres). Los instrumentos utilizados fueron el IAT (internet addiction test), el BFAS (Bergen Facebook Addiction Scale), GPIUS (Escala de uso problemático y generalizado internet), EAR (Escala de Autoestima de Rosenberg) y EAG (Escala de Autoeficacia Generalizada). Los resultados indican que existe una relación significativa entre la adicción a Internet y a las redes sociales con niveles bajos de autoestima de los participantes. De igual manera, hemos encontrado que los participantes que indican mayores niveles de adicción a Internet y redes sociales presentan unos niveles de autoeficacia más bajos.
El fenómeno de Internet ha revolucionado la manera en que se relacionan las personas. El objetivo... more El fenómeno de Internet ha revolucionado la manera en que se relacionan las personas. El objetivo de este estudio es analizar las posibles diferencias entre el uso problemático de Internet, la adicción a Facebook, las habilidades y la autoestima en función del sexo y la edad. Se analizó una muestra de 360 estudiantes universitarios divididos en dos tramos de edad: de 18 a 20 años y de 21 a 29 años. Se aplicaron instrumentos para evaluar el uso problemático de Internet (GPIUS2), la adicción a Facebook (BFAS), la dimensión cognitiva de las habilidades sociales (EMES-C) y la autoestima (RSES). Los resultados muestran diferencias significativas en cuanto al sexo en los niveles de autoestima y de habilidades sociales, siendo las mujeres las que más déficit de habilidades sociales y menor autoestima tienen. Por otra parte, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en 2 de los 3 factores del GPIUS2 en función de la edad, siendo el grupo más joven aquel que puntúa más alto en estos dos factores. Esta investigación debe animar a seguir profundizando en entender Internet como un fenómeno de interacción social, para poder crear programas de prevención e intervención más eficaces enfocándolos a un tipo de población determinada.
El término diabetes mellitus (DM) según la Organización mundial de la salud la define como las al... more El término diabetes mellitus (DM) según la Organización mundial de la salud la define como las alteraciones metabólicas de múltiples etiologías La importancia de la influencia de factores psicosociales pueden influir en estos pacientes en la buena o mala adherencia al tratamiento.
Objetivos:
-Comprobar la relación entre el nivel de apoyo social percibido y el grado de adherencia terapéutico.
-Examinar si el nivel de depresión se asocia a la adherencia terapéutica.
-Analizar la asociación entre el grado de aceptación de la enfermedad y los niveles adherencia terapéutica.
Metodología:
La muestra está formada por 20 pacientes pertenecientes a una residencia geriátrica de la Región de Murcia, diabéticos de más de 75 años sin déficit cognitivo acusado. De los 20 pacientes 14 son hombres y 6 son mujeres, con promedio de edad de 81.5 años.
Resultados:
Los pacientes que más ejercicio realizaban eran también los que más se controlaban la glucemia en sangre. A más edad del paciente menos cuidado de sus pies. No hay diferencias significativas entre el apoyo social percibido y el estado depresivo en la adherencia al tratamiento del paciente diabético.
Conclusiones:
De nuestro estudio se podría deducir que los pacientes institucionalizados en residencias geriátricas, presentan una mayor adherencia al tratamiento, debido a la atención del personal sanitario de dicha institución así como de los cuidadores.
Actualmente, el consumo de alcohol por parte de los jóvenes españoles es una cuestión importante ... more Actualmente, el consumo de alcohol por parte de los jóvenes españoles es una cuestión importante a tener en cuenta a tenor de sus características de consumo en esta población así como por sus consecuencias. La Inteligencia Emocional (IE) ha demostrado ser un constructo que, a pesar de ser relativamente reciente, está implicada en contextos relacionados con la salud como el consumo de alcohol. La importancia de las redes de apoyo social en los jóvenes como la familia ha sido ampliamente documentada en la literatura, destacando la función protectora frente al consumo del apoyo familiar percibido (AFP) positivamente. En este sentido, se plantean los siguientes objetivo: a) Analizar la importancia de la IE en el consumo de alcohol de los jóvenes, b) Analizar la importancia del AFP por los jóvenes en el consumo de alcohol, c) Estudiar el efecto de las actitudes hacia el mantenimiento de la salud (AMS) sobre el consumo de alcohol y d) Plantear un modelo en el que se relacionen las variables mencionadas.
Para estimar el efecto, influencia y sentido de las relaciones entre las variables, se plantea un modelo de ecuaciones estructurales con variables latentes. Se ha seguido un diseño descriptivo correlacional a través de un muestreo intencional. La muestra objeto de estudio está compuesta por 411 estudiantes universitarios de diferentes titulaciones y universidades de la provincia de Alicante. Los resultados muestran relaciones significativas entre la IE y el AFP (.34), entre el AFP y las AMS (.27) así como entre las AMS y el consumo de alcohol (-.48).
A la vista de los resultados obtenidos podemos concluir que la IE juega un papel fundamental en el modelo explicativo de consumo de alcohol en población joven en relación con el AFP y las actitudes hacia la salud.
Substance use in adolescence continues to be one of major concerns in public health. Its implicat... more Substance use in adolescence continues to be one of major concerns in public health. Its implications in personal and social terms motivate the search for determinants of consumption in order to develop effective preventive responses. Therefore, this study aims to explore personal determinants of tobacco and alcohol among a sample of 323 adolescents, 199 of them were girls (61.6%), aged between 15 and 19 years (M = 16.79, SD = 1.096) who attended Portuguese public high schools. For data collection, it was used a socio-demographic and consumption questionnaire, the Proactive Attitude Scale, the Proactive Coping Scale, the General Self-Efficacy Scale, the Berlin Social Support Scales and the Scales of Attitudes Toward Tobacco and Alcohol to evaluate psychosocial determinants. The results allow us to verify the determinant role of attitudes on the experience of tobacco use, being higher among those who have tried and with a positive correlation with the intensity of consumption. Nevertheless, the onset age of cigarette smoking correlates only with the perception of emotional support. Also on alcohol consumption, there was a more favorable attitude among those who have tried and a negative correlation with the age of first experience. In addition, differences in attitudes were verified depending on the pattern of consumption, with more favorable attitudes according with bing drinking frequency and drunkenness episodes. Is also noticed a lower perception of demand and need for social support between adolescents that relate more drunkenness episodes. The results therefore suggest the central role of attitudes towards consumption, although depending on the specific substances, findings that should be explored in future studies. These data are discussed according the existing literature and implications to prevention and further studies are presented.
O presente estudo foca-se sobre o papel da atitude proactiva, assim como das atitudes de predispo... more O presente estudo foca-se sobre o papel da atitude proactiva, assim como das atitudes de predisposição, índice de desagrado e percepção de satisfação no consumo de substâncias. Para isso, os autores recorreram a uma amostra de 418 alunos do ensino secundário, utilizando a Escala de Atitude Proactiva (Schwarzer, 1999), que permite avaliar a percepção de recursos, com implicações para a motivação e acção, a Escala de Coping Proactivo (Greenglass, Schwarzer, & Taubert, 1999), e as Escalas de Atitudes em Relação ao Tabaco, Álcool e Drogas (García del Castillo & López, 2003), que permitem avaliar a atitude de predisposição, índice de desagrado e percepção de satisfação pelos consumos. Os resultados permitem perceber algumas diferenças de género nas atitudes e nos cursos frequentados, excepto na atitude e coping proactivo, e uma relação negativa entre a idade e atitudes em relação às drogas. Verificaram-se também diferenças na atitude de predisposição, índice de desagrado e percepção de satisfação sobre o consumo das substâncias de tabaco, álcool e drogas (marijuana, cocaína, crack e outros tipos de drogas), as atitudes e coping proactivas não se revelaram significativas na experiência, idade da primeira experiência ou intensidade do consumo. Apesar da relação entre atitude e coping proactivo com as atitudes em relação ao consumo de substâncias, não se com o consumo. As implicações dos resultados são discutidas criticamente.
Pretende-se, no âmbito da construção do Poster submetido, analisar as relações encontradas, na in... more Pretende-se, no âmbito da construção do Poster submetido, analisar as relações encontradas, na investigação realizada, entre a Resiliência, a Inteligência Emocional e o Consumo de álcool.
Entenda-se por resiliência o “conjunto de processos sociais e intrapsíquicos que possibilitam o desenvolvimento saudável do indivíduo, mesmo este vivenciando experiências desfavoráveis” (Pesce, Assis, Avanci, Santos, Malaquias, & Carvalhaes, 2005, p. 436). A resiliência deve ser entendida numa perspetiva dinâmica, uma vez que é mutável ao longo do tempo em relação às circunstâncias em que o individuo se encontra (Jacinto & Pereira, 2006).
De acordo com Mayer & Salovey (1993) a "Inteligência emocional é um tipo de inteligência social que envolve a capacidade de controlar os sentimentos e emoções próprios e dos outros, de discriminar os mesmos e de usar esta informação para orientar o pensamento e as ações" (1993, p.433). Por sua vez, Caruso (2008) na sua concepção sobre a inteligência emocional, evoca a importância do pensamento e do raciocínio sobre as emoções, enquanto facilitadores das ações e tomadas de decisão.
Na amostra estudada confirmaram-se as hipóteses de investigação, concluindo-se que: (1) a Resiliência correlaciona-se positivamente com a Inteligência Emocional (r=.625), o que significa que quanto maior for a Resiliência maiores são os índices de Inteligência Emocional e que, portanto, as variáveis influem construtivamente sobre os indivíduos; (2) a Inteligência Emocional e a Resiliência interferem no consumo de álcool, expressa por uma correlação negativa em que a inteligência emocional (r=-.253) e a resiliência (r=-.225) atuam inversamente sobre a ingestão de bebidas alcoólicas.
Nas últimas décadas do século XX, a investigação da psicologia estendeu-se a novas áreas de traba... more Nas últimas décadas do século XX, a investigação da psicologia estendeu-se a novas áreas de trabalho e paulatinamente tem vindo a centrar-se mais na saúde dos indivíduos e em maneiras de prevenir o desenvolvimento da psicopatologia. A Psicologia da Saúde colocou-se em marcha como um novo campo da psicologia que utiliza o conhecimento de diversas áreas para promover a saúde e a proteção da saúde, a prevenção e o tratamento de doenças, a identificação da etiologia e o diagnóstico, a análise e a melhoria do sistema de saúde, assim como o aperfeiçoamento das políticas de saúde (Matarazzo, 1982).
Este trabalho teve como objetivo estudar a relação entre a afetividade e o traço de inteligência emocional na conduta de jovens adolescentes. Os principais resultados demonstram que a qualidade da afetividade (positiva face à negativa) tem efeitos na sintomatologia emocional e na expressão de condutas competentes/problemáticas de jovens em contexto escolar e que a qualidade dos afetos e do respetivo desenvolvimento emocional (adaptado/desadaptado) relaciona-se com as escolhas vocacionais-profissionalizantes no ensino secundário.
Os resultados deste estudo sugerem que a qualidade afetiva correlaciona-se com a expressão de comportamentos para a saúde e com o desenvolvimento de patologia. Seria muito importante o desenvolvimento de programas educativos promotores de condutas afetivo-emocionalmente inteligentes, sobretudo, para a promoção da saúde de crianças e jovens por uma futura sociedade de adultos saudáveis, positivos e proactivos.
O presente estudo visa a validação da escala psicométrica de resiliência desenvolvida por Wagnild... more O presente estudo visa a validação da escala psicométrica de resiliência desenvolvida por Wagnild & Young para a população portuguesa a partir da validação preliminar desenvolvida por Vara e Sani (2006). A escala a validar é composta por 26 afirmações que requerem o posicionamento do inquirido entre 7 pontos da escala de Likert. A validação psicométrica do questionário de resiliência de Wagnild & Young desenvolveu-se a partir da Análise Fatorial Exploratória onde foram identificadas as dimensões mais significativas que a escala apresenta através do estudo da confiabilidade e da Análise Fatorial Confirmatória. Utilizando uma amostra de 313 inquiridos, analisou-se a confiabilidade da escala e a validação do construto obteve-se a partir da análise fatorial, utilizando o coeficiente Alpha de Cronbach para avaliação da consistência interna da escala. Determinaram-se como factores: satisfação com a vida (F1), planificação-disciplina (F2) e independência (F3) e verificou-se uma correlação média positiva entre os 3 fatores. A análise fatorial confirmatória apresentou valores ótimos de índice de ajuste Comparativo (.988) e da Raíz da Média dos Quadrados dos Erros de Aproximação (.025), pelo que concluímos que estamos perante um ótimo ajuste ao modelo. Globalmente, os valores dos principais indicadores globais de ajustamento do modelo resultantes da análise fatorial confirmatória expressam a sua qualidade. Como valores de consistência interna dos três fatores recorreu-se ao coeficiente de Alpha de Cronbach obtendo-se os valores ótimos de .798 (escala geral), .747 no fator 1 «satisfação com a vida», .712 no fator 2 «planificação – disciplina» e .632 no fator 3 «independência».
Este estudio nace como respuesta al uso masivo que se está haciendo de Internet y de las redes so... more Este estudio nace como respuesta al uso masivo que se está haciendo de Internet y de las redes sociales en nuestra sociedad actual. Estudios anteriores ya han obtenido resultados que sugieren que existe una adicción a internet y a algunas de estas redes sociales. El objetivo de este trabajo es comprobar si existe una relación entre estas adicciones y los niveles de ansiedad y estrés. La muestra estudiada consta de 218 estudiantes universitarios (71,1% son mujeres y el 28,9% son hombres). Los instrumentos utilizados fueron el IAT (internet addiction test), el BFAS (Bergen Facebook Addiction Scale), GPIUS (Escala de uso problemático y generalizado internet), EMES (Escala Multidimensional de Expresión Social) y PSS (escala de estrés percibido). Los resultados indican que existe una relación significativa entre la adicción a internet y a las redes sociales con los niveles altos de estrés de los participantes. De igual manera hemos encontrado que los participantes que indican mayores niveles de adicción a internet y a las redes sociales también informan de una mayor ansiedad.
Neste estudo, investigaram-se as relações entre processamento sensorial, resiliência, atitudes e ... more Neste estudo, investigaram-se as relações entre processamento sensorial, resiliência, atitudes e comportamentos de consumo de álcool, tabaco e outras substâncias psicoactivas. Para tal, utilizaram-se: Perfil Sensorial para Adolescentes e Adultos - SP (Brown & Dunn, 2002); Escala de resiliência - ER (Wagnild & Young, 1993); Escalas de atitudes face ao tabaco, álcool e drogas - ESACTA-ESACAL-ESACDRO (López-Sánchez, García del Castillo, Mira, & Estévez, 2000); Escala de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas - ESCON (García del Castillo, López-Sánchez, Gázquez & García del Castillo-López cit. Por García del Castillo, 2011).
A amostra foi constituída por 340 participantes adultos saudáveis, dos quais 261 (76.8%) eram mulheres e 79 (23.2%) homens. Quanto à idade cronológica, o indivíduo mais novo tinha 18 anos e o mais velho tinha 76 anos (M=39; DP=11).
O processamento sensorial apresentou-se associado a comportamentos de consumo e quase nada com atitudes de consumo, em particular de tranquilizantes e analgésicos. Os efeitos destas substâncias podem estar envolvidos nas rotinas de modulação sensorial de adultos.
Os desequilíbrios sensoriais pareceram estar implicados na diminuição dos processos de consolidação da competência psíquica face à adversidade (redução da resiliência) e por isso, não devem ser negligenciados em futuras investigações psicológicas.
Neste estudo, investigaram-se as relações entre suporte social, auto-regulação, atitudes e compor... more Neste estudo, investigaram-se as relações entre suporte social, auto-regulação, atitudes e comportamentos de consumo de álcool, tabaco e outras substâncias psicoactivas. Para tal, utilizaram-se: Questionário Reduzido de Suporte Social – SSQ6 (Sarason; Sarason, Shearin, & Pierce, 1987); Questionário Reduzido de Auto-regulação - SSRQ (Carey, Neal, & Collins, 2004); Escala de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas - ESCON (García del Castillo, López-Sánchez, Gázquez & García del Castillo-López cit. Por García del Castillo, 2011).
A amostra foi constituída por 340 participantes adultos saudáveis, dos quais 261 (76.8%) eram mulheres e 79 (23.2%) homens. Quanto à idade cronológica, o indivíduo mais novo tinha 18 anos e o mais velho tinha 76 anos (M=39; DP=11).
O suporte social correlacionou-se favoravelmente com a auto-regulação, mas somente na vertente de satisfação com o apoio social é que observou-se esta tendência de forma evidente. O número de figuras de apoio diferenciou-se significativamente com o consumo de tabaco e quase significativamente com o uso de álcool, o que sugere o âmbito afiliativo de algumas substâncias psicoactivas. Nesse sentido, o uso de tabaco pode estar associado a uma expansão da rede social, mas não contribui para a qualidade do suporte social.
La especialización de las revistas se desprende de la clasificación que reciben en bases de datos... more La especialización de las revistas se desprende de la clasificación que reciben en bases de datos y de los términos utilizados en su información pública (denominación, temática declarada y público destinatario). La especialización se manifiesta en la imagen proyectada por la revista y es decisiva para su elección y consideración; también indica el grado de consolidación del campo científico. Se adopta el enfoque de la Comunicación Estratégica. Metodología. Se realiza un análisis de contenido de las variables mencionadas en las webs y de las categorías de clasificación en IN-RECS, Dialnet, Carhus Plus+, RESH, DICE, MIAR e ISOC. La muestra está compuesta por 63 revistas académicas españolas de Comunicación. Resultados y conclusiones. La mayoría de revistas (80%) utiliza descriptores generalistas coincidentes con el campo científico o área de conocimiento. El 57% de revistas menciona subdisciplinas concretas manifestando un grado de especialización mayor. Se verifica que las denominaciones utilizadas por las bases de datos para nombrar el campo científico y el área de conocimiento presentan cierto desorden y no observan criterios comunes.
The specialisation of journals derives from their classification in databases and the terms used ... more The specialisation of journals derives from their classification in databases and the terms used by journals to describe themselves (title, scope and target audience). A journal’s specialisation is manifested in the image it promotes, which is decisive for its selection and consideration by authors. In addition, the specialisation reflects the journal’s degree of consolidation in a particular field of knowledge. Method. This study incorporates the perspective of strategic communication and is based on the content analysis of the Spanish journals of communication’s websites and on their classification in the databases IN-RECS, Dialnet, Carhus Plus+, RESH, DICE, MIAR and ISOC. The sample of Spanish journals is composed of 63 publications. Results and conclusions. Most journals (80%) use general descriptors from the field of communication, while 57% mentions specific sub-disciplines and reflects a greater degree of specialisation. The terms used by the different databases to refer to the scientific field and area of knowledge are not uniform and do not reflect common criteria.
García del Castillo, J.A., López-Sánchez, C., Tur-Viñes, V., García del Castillo-López, A. y Ramo... more García del Castillo, J.A., López-Sánchez, C., Tur-Viñes, V., García del Castillo-López, A. y Ramos, I. (2014). Las redes sociales: ¿adicción conductual o progreso tecnológico? En A. Fernández (Coord.). Interactividad y Redes Sociales. Madrid: Editorial: Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI), pp. 261-280. ISBN: 978-84-15705-28-4
García del Castillo, J.A., López-Sánchez, C., Tur-Viñes, V., García del Castillo López, Á., Ramos... more García del Castillo, J.A., López-Sánchez, C., Tur-Viñes, V., García del Castillo López, Á., Ramos Soler, I. (2014). La publicidad comercial y la publicidad social en el contexto de la salud. En David Caldevilla Domínguez (Coord.). Lenguajes y persuasión. Nuevas creaciones narrativas, pp. 207-222. ISBN: 978-84-15705-20-8
En la era digital es imprescindible replantearse el papel educativo de la familia. Las nuevas tec... more En la era digital es imprescindible replantearse el papel educativo de la familia. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han convulsionado las relaciones interpersonales y familiares. Hoy en día es habitual por parte de los niños y jóvenes el consumo de contenidos audiovisuales tradicionales a los que hay que añadir los que se han ido incorporando en los últimos años como Internet, utilizados en dispositivos fijos y móviles, donde la supervisión de los adultos se hace difícil. En este ensayo se analizan tres componentes fundamentales en referencia a la educación digital de los menores: la familia como mediadora del proceso educativo de los hijos; la brecha digital como disponibilidad de contar con la capacidad y habilidad suficientes para utilizar los servicios digitales y la autoridad como la tutorización de los menores basada en la capacidad competente adquirida por los adultos de referencia, normalmente los padres, a lo largo de su vida, que los faculta para ejercer su autoridad en todos los ámbitos, desde el moral hasta el de conocimiento. Se llega a la conclusión de que la familia tiene que afrontar una doble visión de las tecnologías de la información y la comunicación, que compromete muchos de los valores básicos de su función formadora con los hijos. Esta doble visión viene representada por el polo positivo: el avance, la facilitación de tareas, el desarrollo de sistemas más eficientes; y por el polo negativo: la involución, la facilitación de nuevos riesgos, mayor vulnerabilidad personal y social. El éxito pasa por llevar a cabo una mediación familiar óptima, romper las trabas que produce la brecha digital y confluir ambas cuestiones en la promoción de unas competencias mínimas por parte de los padres para ejercer adecuadamente la autoridad.
Abstract In this digital age it is essential to rethink the educational role of the family. New information and communication technologies have affected interpersonal and family relationships. Today, it is common for children and young people to consume traditional media content. Along with Internet, used in fixed and mobile devices making adult supervision difficult. In this paper three basic components are discussed regarding digital education of children: the family as a mediator in the educational process of children; the digital gap as the development of enough skills to use digital services; as well as the authority which would allow the mentoring of children based on the capacity that reference adults develop throughout their lives, which as parents enable them to exercise their authority in all areas, going from moral to knowledge. It is concluded that the family has to acquire a two-fold vision of information and communications technologies that compromises many of the basic values of their role on educating children. This double vision is represented by the positive pole: progress, task facilitation, the development of more efficient systems, and the negative pole: involution, facilitation of new risks, and greater personal and social vulnerability. Success lies in carrying out an optimal family mediation, breaking the barriers that the digital gap produces and merging both issues into promoting minimum competencies in parents to adequately perform authority.
Currently, it is still unclear how to translate effectively programs validated in research for us... more Currently, it is still unclear how to translate effectively programs validated in research for use in real-world contexts. Among the efforts being made to identify strategies which optimize the application of these programs in everyday practice are tests of the differential effectiveness of the programs depending on the application agent. Method: this study analyses the effects of two programs on alcohol use and its variables as a function of provider type. Two hundred students from the first year of secondary education were distributed among five experimental conditions: four treatment conditions, in which the two programs were applied by teachers at the school or external psychologists, and a control condition. Results: the results suggest that, for both programs, teachers obtain better outcomes in alcohol use and concern about addiction. Conclusions: it is concluded that teachers are the ideal application agents in terms of efficiency, and we discuss the implications for research and preventive practice.
Resumen En la actualidad no es claro cómo traducir efectivamente los programas validados en la investigación para su aplicación en contextos reales. Entre los esfuerzos que se han realizado está el de identificar estrategias que optimicen la aplicación de estos programas en la práctica cotidiana que tienen diferente efectividad dependiendo del agente que los aplique. Metodología: este estudio analiza los efectos de dos programas sobre el consumo de alcohol y sus variables en función del aplicador. Doscientos estudiantes de primer año de secundaria se distribuyeron en cinco condiciones experimentales: cuatro en condición de tratamiento, en que se aplicaron dos programas aplicados por profesores de la escuela o psicólogos externos, y un grupo control. Resultados: los hallazgos sugieren que en los dos programas los profesores obtienen mejores esultados sobre el consumo de alcohol y la preocupación por la adicción. Conclusiones: se concluye que los profesores son los agentes aplicadores ideales en términos de eficiencia y discutimos las implicaciones que esto tiene para la práctica investigativa y práctica.
Uploads
Papers by Jose Antonio Garcia del Castillo
Este libro aborda los contenidos teóricos que se han considerado más relevantes para conceptualizar la prevención escolar de las adicciones, apoyado en la segunda parte por un trabajo de investigación aplicada a este contexto. Puede ser un instrumento muy valioso para poner en marcha programas de prevención por parte de los profesionales y al mismo tiempo servir de referencia, soporte y apoyo a la población en general, sobre las posibilidades de la prevención en el complejo campo de las adicciones.
Otra característica propia de las especies es el afán de protección, y en este nos incardinamos cuando planteamos todos los principios preventivos posibles para evitar los efectos perniciosos. Para un buen entendimiento del funcionamiento de las sustancias y de su repercusión en la salud y el comportamiento, hay que profundizar en sus orígenes y en sus efectos, además de sus formas de uso, su abuso y su futuro. El planteamiento que formulamos en este libro es muy sucinto, pero intentamos que, en la medida de lo posible, consiga un nivel de conocimiento que permita entender cómo hemos llegado al estado actual del problema de las adicciones.
A lo largo de este volumen hemos intentado abordar de una forma objetiva y con una extensión breve, el conjunto de drogas más representativas de la sociedad actual, incidiendo en los aspectos más característicos de las mismas e intentando dar un tratamiento informativo acorde con un contexto preventivo, con el objetivo de que pueda ser de máxima utilidad para profesionales y estudiosos de las adicciones.
cénit del absurdo y parece como
si la cosa no fuera con ninguno
de nosotros, cuando es la sociedad
en su conjunto, la que alimenta
las más variopintas y
abigarradas aberraciones sociales
que cuelgan en su haber como
medallas de lo indecente, lo
inmoral y lo cutre.
Para gran parte de los orientales, llevar mascarilla es una cuestión cultural. Es una muestra de respeto hacia los demás protegerse y, sobre todo, proteger al resto, cuando tienen un proceso gripal, un simple resfriado o cualquier otra dolencia. Además, cuentan con una alta contaminación, otro factor importante que los lleva a protegerse de las partículas que pueden dañar su salud. El último de los factores es la alergia, sobre todo en primavera, que puede disminuirse con el uso de las mascarillas.
Decimos que es todo un arte, porque concurren elementos que lo elevan a esa categoría. Es muy fácil atracar con un arma amenazando la vida de alguien, que si es mínimamente inteligente, se dejará saquear sin pestañear, pero resulta mucho más complejo convencer a una persona, mediante la generación de confianza, para que caiga en la trampa, que es el caso de los que timan y estafan. En esta España nuestra, contamos con timos de lo más clásicos que siguen en activo. Ejemplos estelares son el de la estampita o el tocomocho, algunos más sofisticados como el nazareno, más vulgares como los trileros o los instala-dores de gas y electricidad, y más imaginativos como los desahuciados llorones o los ingenieros ingleses.
Después de muchas cuchufletas nos fuimos calmando y retomando la seriedad que los años te imponen como juez implacable de buenos hábitos. El momento me sugirió una reflexión propia de la madurez y acabé diciéndole que las diversiones pueden llegar a ser perniciosas si no se miden adecuadamente. Gorgias, mucho más pausado, me replicó con uno de sus pensamientos sosegados y sabios. Querido amigo, me dijo, la fiesta ha sido siempre necesaria para la vida, al igual que alimentarse o cobijarse. Cualquier cultura que se precie cuenta con divertimentos para distraer al espíritu y retomar fuerzas para afrontar la cotidianidad. De hecho la pascua que estamos celebrando un año más, nos alienta para afrontar los nuevos retos venideros con mayor energía y optimismo.
Tenemos una tendencia maléfica hacia el malinchismo desde hace demasiado tiempo, posiblemente por considerarnos mediocres o empequeñecidos ante países de nuestro en-torno. Para sacar los pies del plato habría que superar esa desesperada creencia de que somos perores que el resto, incluso cuando los triunfos son patentes y objetivos. Necesitamos imperiosamente salir del pesimismo y adentrarnos en otra realidad más ajustada a la real, aunque para ello tengamos que recurrir a la adopción de posiciones menos radicales y mucho más aglutinadoras.
that lead to harmful behaviors as alcohol abuse. In this work, we propose a model that includes the protector factor of Trait Emotional Intelligence (TEI) with a gender-based approach in alcohol consumption contexts. We analyzed the effect of TEI over attitudes toward health through peer pressure resistance (PPR). Results shows an optimal fit both general (RMSEA=.035 (.10, .054); GFI=.977; AGFI=.961) and comparative (NFI=.948; NNFI=.980; IFI=.986; CFI=.986) with the 23.2% of variance explained for attitudes and 17.4% for PPR. Models by gender shows optimal fit values both in boys and in girls, with differences according to the explained variance (38% attitudes – 12.9% PPR boys
and 20.2% attitudes – 18.9% girls).
among other things, become triggers for a new and complex system of relationships that completely change its primary sense, getting our lifestyle becomes.
vicioso que pode ainda induzir a outros vícios associados a estas redes (sexo, compra,
trabalho...). Por isso, uma das contradições que enfrenta o uso racional e o uso vicioso é precisamente que, quanto mais activo o utilizador se mostra nas redes sociais, mais probabilidades tem de aceder a novas oportunidades pessoais, laborais ou académicas assim como de adquirir um vicio, ou seja, um fenómeno de feedback.
O objetivo geral deste capitulo é analisar, através de princípios teóricos, as vantagens das redes sociais para o crescimento pessoal, profissional e académico enfrentando a possibilidade de adquirir um comportamento vicioso por um uso irracional e abusivo.
dado un gran paso adelante, poniendo en contacto directo
e inmediato a millones de usuarios, sin tener en
cuenta la hora, el lugar o cualquier otra cuestión que
pudiera mediatizar la interrelación entre personas y
grupos. En términos negativos nos encontramos ante
un más que posible comportamiento adictivo, por lo
que conlleva de autorrefuerzo, además de las connotaciones
particulares que contiene este tipo de relación
entre personas.
aunque para la publicidad comercial signifiquen beneficios
económicos y para la publicidad social beneficios
sociales y de salud.
de consumo, distintos tipos de sustancias y contextos, poblaciones diferenciales y búsqueda de nuevos patrones que puedan impulsar posibles vías de solución. En los últimos cuarenta años los avances en prevención de drogas han pivotado sobre programas cada vez más específicos, trabajando las variables que siguen incidiendo en la iniciación al consumo de los más jóvenes, buscando estrategias eficaces y eficientes capaces de retrasar el primer contacto con la sustancia, paliar la curiosidad, aumentar la percepción de riesgo asociada al consumo y tratando de generar un nuevo enfoque apoyado en la reducción de riesgos para aquellos que
sobrepasan la primera barrera preventiva y comienzan a consumir.
drogas y se establecen algunas propuestas de futuro, principalmente para regular y acreditar la calidad y pertinencia de los contenidos que nos ofrece la red en el ámbito de las adicciones.
actualidad, ya sea por sus efectos en la salud y el bienestar
o bien por sus implicaciones en las relaciones y
en su uso cuotidiano, motivo que genera un gran interés
en la exploración de los determinantes del uso de las
redes sociales. Para llevar a cabo una evaluación más
amplia de los determinantes personales y psicosociales
de la utilización de las redes sociales entre estudiantes
universitarios, se utilizó un cuestionario sociodemográfico,
la escala de autoestima de Rosenberg, la escala
de intensidad de utilización de Facebook de Ellison, el
inventario de personalidad de 10 ítems de Gosling, así
como el índice de bienestar subjetivo de Cummins, en
una muestra de 180 estudiantes universitarios, entre los
18 y los 29 años. Encontramos diferencias significativas
en la utilización de Facebook para mantener el contacto
con amigos online por parte de los chicos, así como una
relación positiva con la edad. No encontramos relación
con las malas calificaciones escolares ni con el nivel
escolar de los padres. Los estudios de regresión indican
como predictores más significativos para el uso de
Facebook, los contactos con amigos offline y la apertura
a nuevas experiencias. La autoestima y el bienestar
subjetivo no aparecen como predictores significativos.
Se presentan y discuten las implicaciones para la prevención
y la investigación.
ha cambiado mucho durante los últimos años,
trasladando paulatinamente la importancia del contacto
en el plano físico al plano virtual y encontrando en las
redes sociales o en las aplicaciones móviles de corte
social su máximo exponente. Los denominados «nativos
digitales» que nacen y crecen en estos entornos
ampliamente tecnológicos, desarrollan maneras de
pensar y de relacionarse con el mundo que en gran
medida están mediatizadas por la tecnología. Como
parte del proceso de socialización, el uso de internet
y las redes sociales a través de dispositivos móviles
fundamentalmente puede llegar a suponer un problema
en el seno familiar; a nivel individual puede afectar al
adolescente pero a nivel familiar también puede generar
un conflicto. La brecha generacional en términos
tecnológicos hace que muchos padres y madres desconozcan
el funcionamiento y posibles efectos de un
mal uso, por lo que se sienten incapaces de afrontar
los problemas derivados. Como parte de una estrategia
comunitaria de intervención familiar, en este trabajo se
plantea el diseño del programa “Padres Conectados”
y se presentan los resultados preliminares del estudio
piloto realizado con padres y madres con hijos/as
cursando 3.º y 4.º de ESO en institutos de la provincia
de Alicante, trabajando la influencia de las TIC y Redes
Sociales en las conductas, relaciones y emociones.
en la formación y educación de los jóvenes y
actualmente sigue siendo deficitario en la prevención y
promoción de la salud, teniendo como objetivos únicos
los contenidos puramente académicos y relegando a un
segundo plano a otros contenidos que son fundamentales
para la mejora de la calidad de vida. Las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
se configuran como una herramienta primordial para
solventar este tipo de problemas, junto con las redes
sociales tradicionales, donde juega un papel muy representativo
el contexto educativo en todos sus niveles.
En esta comunicación nos marcamos como objetivo
plantear la relevancia teórica que tienen las TIC, haciendo
especial énfasis en las redes sociales virtuales
y en el proceso de información para la promoción y la
prevención de los problemas de salud, junto con las
redes sociales tradicionales en los contextos escolares.
Desde la epidemiología tradicional se ha podido
comprobar que es posible reducir significativamente
muchas de las enfermedades de transmisión, pero seguimos
muy retrasados en cuanto a las enfermedades
no trasmisibles. Proponemos un procedimiento teórico
de acción para promover, desde las redes sociales (virtuales
y tradicionales), los mecanismos de promoción y
prevención de salud como una fórmula que podríamos
denominar «vacunas sociales» o «corazas sociales» en
el contexto escolar.
Data suggest Facebook as a tool specially used for continuing the existing relationships, strengthening peer relations, an important issue in adolescence; and positive correlation with self-esteem, in line with previous research (Ellison, Steinfield & Lampe, 2007; Johnston, Tanner, Lalla & Kawalski, 2013; Kalpidou, Coustin & Morris, 2011; Steinfield, Ellison & Lampe, 2008).
y alcohol es uno de los tópicos de investigación
recurrente en Psicología de la Salud en las últimas
décadas. Una línea que se expandió especialmente
en los últimos diez años es la relacionada con el
rol de la auto-regulación en la adolescencia. En este
estudio se analiza el papel de la auto-regulación en
la adolescencia, el sentido de eficacia y el locus de
control en el consumo de tabaco de los adolescen-
tes, sus familias y grupo de iguales. La muestra
consistió en 513 adolescentes, entre 11 y 16 años.
Para la recogida de datos se utilizó el Inventario de
Autorregulación en la Adolescencia (Dias, Garcia
del Castillo & Moilanen, 2014), la Escala de Auto-
eficacia Global (Schwarzer & Jerusalem, 1995) y el
Inventario de Locus de Control – Forma C (Wallston,
Stein, & Smith, 1994). A pesar de las diferencias
de género, la edad y la educación de los padres,
los resultados indican una mayor auto-eficacia y
autorregulación a corto plazo entre los adolescen
-
tes que nunca han consumido tabaco y una mayor
auto-eficacia general y locus de control externo en
relación con la puntuación de aquellos que nunca
han consumido alcohol. No se encontraron correla-
ciones significativas entre la intensidad de consumo
y el tabaco y el alcohol. Sin embargo, encontramos
una menor autorregulación entre los sujetos que
tienen familiares que consumen tabaco y alcohol así
como en la autoeficacia general basadas en el uso
entre los compañeros. Se discuten los resultados y
se presentan sus implicaciones para la prevención.
la literatura científica. Intentando contribuir en ese debate para clarificar posturas, este estudio se centra
en un modelo de auto-regulación aplicado en la adolescencia que analiza su papel en el ajuste social y escolar. La muestra está compuesta por 316 adolescentes estudiantes de secundaria, con edades comprendidas entre los 15 y los 18 años (M = 16.23, DP = .965). Los instrumentos de medida utilizados fueron el Inventario de Auto-regulación en la Adolescencia (Dias, García del Castillo & Moilanen, 2014), la Escala de Auto-control Social (Sussman, McCuller, & Dent, 2003) y la Escala de Patrones de Aprendizaje Adaptativo (Midgley et al., 2000). Para el análisis de datos se utilizaron correlaciones en relación a determinadas características individuales de los adolescentes y la escolaridad de los padres. Se observa una mayor motivación para el dominio entre las chicas, una relación positiva entre auto-regulación y edad, así como una relación positiva entre la escolaridad de los padres y la motivación para el dominio y desempeño a corto y largo plazo. A pesar de no encontrar diferencias entre los que suspenden, ni con el número de suspensos, se encontró una relación significativa y positiva con el auto-control social. Por otra parte, los resultados nos permiten confirmar una relación significativa y positiva entre la autorregulación y las calificaciones de Matemáticas y Portugués, así como con la motivación para el dominio y desempeño. Considerando la media de las calificaciones la autorregulación a corto y largo plazo se presentan como predictores significativos del desempeño académico. Se discuten los resultados de este modelo y sus implicaciones para intervenciones escolares.
Objetivos:
-Comprobar la relación entre el nivel de apoyo social percibido y el grado de adherencia terapéutico.
-Examinar si el nivel de depresión se asocia a la adherencia terapéutica.
-Analizar la asociación entre el grado de aceptación de la enfermedad y los niveles adherencia terapéutica.
Metodología:
La muestra está formada por 20 pacientes pertenecientes a una residencia geriátrica de la Región de Murcia, diabéticos de más de 75 años sin déficit cognitivo acusado. De los 20 pacientes 14 son hombres y 6 son mujeres, con promedio de edad de 81.5 años.
Resultados:
Los pacientes que más ejercicio realizaban eran también los que más se controlaban la glucemia en sangre. A más edad del paciente menos cuidado de sus pies. No hay diferencias significativas entre el apoyo social percibido y el estado depresivo en la adherencia al tratamiento del paciente diabético.
Conclusiones:
De nuestro estudio se podría deducir que los pacientes institucionalizados en residencias geriátricas, presentan una mayor adherencia al tratamiento, debido a la atención del personal sanitario de dicha institución así como de los cuidadores.
Para estimar el efecto, influencia y sentido de las relaciones entre las variables, se plantea un modelo de ecuaciones estructurales con variables latentes. Se ha seguido un diseño descriptivo correlacional a través de un muestreo intencional. La muestra objeto de estudio está compuesta por 411 estudiantes universitarios de diferentes titulaciones y universidades de la provincia de Alicante. Los resultados muestran relaciones significativas entre la IE y el AFP (.34), entre el AFP y las AMS (.27) así como entre las AMS y el consumo de alcohol (-.48).
A la vista de los resultados obtenidos podemos concluir que la IE juega un papel fundamental en el modelo explicativo de consumo de alcohol en población joven en relación con el AFP y las actitudes hacia la salud.
Entenda-se por resiliência o “conjunto de processos sociais e intrapsíquicos que possibilitam o desenvolvimento saudável do indivíduo, mesmo este vivenciando experiências desfavoráveis” (Pesce, Assis, Avanci, Santos, Malaquias, & Carvalhaes, 2005, p. 436). A resiliência deve ser entendida numa perspetiva dinâmica, uma vez que é mutável ao longo do tempo em relação às circunstâncias em que o individuo se encontra (Jacinto & Pereira, 2006).
De acordo com Mayer & Salovey (1993) a "Inteligência emocional é um tipo de inteligência social que envolve a capacidade de controlar os sentimentos e emoções próprios e dos outros, de discriminar os mesmos e de usar esta informação para orientar o pensamento e as ações" (1993, p.433). Por sua vez, Caruso (2008) na sua concepção sobre a inteligência emocional, evoca a importância do pensamento e do raciocínio sobre as emoções, enquanto facilitadores das ações e tomadas de decisão.
Na amostra estudada confirmaram-se as hipóteses de investigação, concluindo-se que: (1) a Resiliência correlaciona-se positivamente com a Inteligência Emocional (r=.625), o que significa que quanto maior for a Resiliência maiores são os índices de Inteligência Emocional e que, portanto, as variáveis influem construtivamente sobre os indivíduos; (2) a Inteligência Emocional e a Resiliência interferem no consumo de álcool, expressa por uma correlação negativa em que a inteligência emocional (r=-.253) e a resiliência (r=-.225) atuam inversamente sobre a ingestão de bebidas alcoólicas.
Este trabalho teve como objetivo estudar a relação entre a afetividade e o traço de inteligência emocional na conduta de jovens adolescentes. Os principais resultados demonstram que a qualidade da afetividade (positiva face à negativa) tem efeitos na sintomatologia emocional e na expressão de condutas competentes/problemáticas de jovens em contexto escolar e que a qualidade dos afetos e do respetivo desenvolvimento emocional (adaptado/desadaptado) relaciona-se com as escolhas vocacionais-profissionalizantes no ensino secundário.
Os resultados deste estudo sugerem que a qualidade afetiva correlaciona-se com a expressão de comportamentos para a saúde e com o desenvolvimento de patologia. Seria muito importante o desenvolvimento de programas educativos promotores de condutas afetivo-emocionalmente inteligentes, sobretudo, para a promoção da saúde de crianças e jovens por uma futura sociedade de adultos saudáveis, positivos e proactivos.
A amostra foi constituída por 340 participantes adultos saudáveis, dos quais 261 (76.8%) eram mulheres e 79 (23.2%) homens. Quanto à idade cronológica, o indivíduo mais novo tinha 18 anos e o mais velho tinha 76 anos (M=39; DP=11).
O processamento sensorial apresentou-se associado a comportamentos de consumo e quase nada com atitudes de consumo, em particular de tranquilizantes e analgésicos. Os efeitos destas substâncias podem estar envolvidos nas rotinas de modulação sensorial de adultos.
Os desequilíbrios sensoriais pareceram estar implicados na diminuição dos processos de consolidação da competência psíquica face à adversidade (redução da resiliência) e por isso, não devem ser negligenciados em futuras investigações psicológicas.
A amostra foi constituída por 340 participantes adultos saudáveis, dos quais 261 (76.8%) eram mulheres e 79 (23.2%) homens. Quanto à idade cronológica, o indivíduo mais novo tinha 18 anos e o mais velho tinha 76 anos (M=39; DP=11).
O suporte social correlacionou-se favoravelmente com a auto-regulação, mas somente na vertente de satisfação com o apoio social é que observou-se esta tendência de forma evidente. O número de figuras de apoio diferenciou-se significativamente com o consumo de tabaco e quase significativamente com o uso de álcool, o que sugere o âmbito afiliativo de algumas substâncias psicoactivas. Nesse sentido, o uso de tabaco pode estar associado a uma expansão da rede social, mas não contribui para a qualidade do suporte social.
Abstract
In this digital age it is essential to rethink the educational role of the family. New information and communication technologies have affected interpersonal and family relationships. Today, it is common for children and young people to consume traditional media content. Along with Internet, used in fixed and mobile devices making adult supervision difficult. In this paper three basic components are discussed regarding digital education of children: the family as a mediator in the educational process of children; the digital gap as the development of enough skills to use digital services; as well as the authority which would allow the mentoring of children based on the capacity that reference adults develop throughout their lives, which as parents enable them to exercise their authority in all areas, going from moral to knowledge. It is concluded that the family has to acquire a two-fold vision of information and communications technologies that compromises many of the basic values of their role on educating children. This double vision is represented by the positive pole: progress, task facilitation, the development of more efficient systems, and the negative pole: involution, facilitation of new risks, and greater personal and social vulnerability. Success lies in carrying out an optimal family mediation, breaking the barriers that the digital gap produces and merging both issues into promoting minimum competencies in parents to adequately perform authority.
Resumen
En la actualidad no es claro cómo traducir efectivamente los programas validados en la investigación para su aplicación en contextos reales. Entre los esfuerzos que se han realizado está el de identificar estrategias que optimicen la aplicación de estos programas en la práctica cotidiana que tienen diferente efectividad dependiendo del agente que los aplique. Metodología: este estudio analiza los efectos de dos programas sobre el consumo de alcohol y sus variables en función
del aplicador. Doscientos estudiantes de primer año de secundaria se distribuyeron en cinco condiciones experimentales: cuatro en condición de tratamiento, en que se aplicaron dos programas aplicados por profesores de la escuela o psicólogos externos, y un grupo control. Resultados: los hallazgos sugieren que en los dos programas los profesores obtienen mejores esultados sobre el consumo de alcohol y la preocupación por la adicción. Conclusiones: se concluye que los profesores son los agentes aplicadores ideales en términos de eficiencia y discutimos las implicaciones que esto tiene para la práctica
investigativa y práctica.