Libros by Mariela Solana
El discurso no es destino: debates feministas sobre el cuerpo, la naturaleza y las ciencias, 2024
“La biología no es destino” es una famosa expresión de la segunda ola feminista que pone en prime... more “La biología no es destino” es una famosa expresión de la segunda ola feminista que pone en primer plano el rechazo a las explicaciones biologicistas y la insistencia en el carácter social de la desigualdad de género. Este lema fue invocado también para afirmar que la teoría feminista ha sido recelosa de la biología entendida como vida y como disciplina que estudia esa vida.
En este libro nos hacemos eco del lema feminista pero no como un modo de alejarnos de las ciencias naturales sino como una invitación a explorar figuras que muestren el carácter contingente y dinámico del cuerpo y la materia.
Ahora bien, si la biología no es destino, creemos que tampoco el discurso lo es. De nada sirve multiplicar las imágenes de lo natural si vamos a seguir pensando que el discurso es solo lo que fija o detiene. Es por esto que entendemos a las ciencias como conocimientos situados: posiciones en debate que se hacen responsables de justificar sus afirmaciones.
Revalorizar las ciencias naturales no implicaría caer en posturas cientificistas como las que defienden los movimientos anti-género o los feminismos transexcluyentes. Tampoco, desentendernos del vínculo entre ciencia, discurso y poder. Proponemos dejar atrás el pensamiento maniqueo y echar un manto de duda sobre cualquier destino, ya sea natural o social.
Acciones y debates feministas en las universidades reúne contribuciones originales de importantes... more Acciones y debates feministas en las universidades reúne contribuciones originales de importantes figuras del feminismo universitario argentino. A lo largo de sus páginas, da cuenta de las múltiples formas en que el género y la sexualidad atraviesan tanto las discusiones teóricas como las políticas institucionales en diversas universidades de nuestro país. Algunos de los temas que el libro aborda son las respuestas universitarias a la violencia de género, las experiencias de organización y militancia feminista en los distintos claustros, el uso académico del lenguaje no sexista, la importancia de atender a sexualidades e identidades de género no hegemónicas, las alternativas universitarias al punitivismo y las transformaciones en las relaciones sexoafectivas que se entablan en la comunidad académica. El libro surge como resultado del proyecto UNAJ-Investiga “Los programas y protocolos de acción para la equidad de género en las universidades como nuevos promotores de derechos colectivos”.
This book emphasizes the significance of affects, feelings and emotions in how we think about pol... more This book emphasizes the significance of affects, feelings and emotions in how we think about politics, gender and sexuality in Latin America. Considering the complex and even contradictory social processes that the region is experiencing today, many Latin American authors are turning to affect to find a key to understand our present situation, to revisit our history, and to imagine new possibilities for the future. This tendency has shown such a specificity and sometimes departure from northern productions that it compels us to focus more deeply on its own arguments, methods, and critical contributions. This volume features essays that explore the particularities of Latin American ways of thinking about affect and how they can shed new light into our understanding of, gender, sexuality and politics.
Judith Butler es una de las pensadoras más importantes de la teoría feminista contemporánea pero ... more Judith Butler es una de las pensadoras más importantes de la teoría feminista contemporánea pero también una de las más cuestionadas. Una de las críticas más comunes que ha recibido se vincula a su caracterización de la transformación política como una forma de parodia. El objetivo principal de esta tesis es demostrar que Butler es una figura central no sólo para repensar el género y la sexualidad sino también para repensar la política. Para eso, exploro en profundidad uno de los conceptos más importantes pero a la vez más confusos de su obra: la subversión. En primer lugar, la tesis busca esclarecer qué se entiende por subversión y cómo se relaciona con otras nociones butlerianas como agencia, poder, norma y performatividad. En segundo lugar, se discuten algunas de las críticas que se le hicieron a su teoría política y se las intenta refutar. Finalmente, se busca demostrar que las reflexiones butlerianas son útiles para el análisis político. Para eso, se emplea la noción de subversión para examinar dos casos polémicos en teoría de género: la pornografía alternativa y el matrimonio entre personas del mismo sexo.
“Referirse al pasado como un lugar extraño pero capaz de tocarnos en cada fibra es casi un lugar ... more “Referirse al pasado como un lugar extraño pero capaz de tocarnos en cada fibra es casi un lugar común. Lo que fue, en tanto algo ajeno, pero también significativo. Lejano pero, sin importar la distancia cronológica objetiva, inevitablemente reciente. Es en esa tensión problematizadora, atravesada por un vínculo entre pasado y presente donde las razones no parecen ser suficientes, que se encuentran los textos reunidos en este libro. No se trata meramente de presentar discusiones conceptuales y estudios de caso que den cuenta del papel de la dimensión emocional en la investigación histórica, sino también de acercar al debate esa misma aporía que ha sido objeto de análisis por parte de la filosofía de la historia durante décadas: la tensión entre la continuidad y la discontinuidad con el pasado.” (Extraído de “Introducción”, Pretérito indefinido).
Este libro compila textos nacionales y extranjeron que se dedican a analizar la dimensión afectiva y/o emocional de las aproximaciones al pasado y las políticas de la memoria. Incluye artículos de Ana Abramowskiki, Giovanni Algarra, Athena Athanasiou, Jordana Blejmar, Ann Cvetkovich, Irene Depetris Chauvin, Carolyn Dinshaw, Cynthia Francica, Valeria Garrote, Oliva López Sánchez, Daniela Losiggio, Natalia Taccetta, Pothiti Hantzaroula, Heather Love, Cecilia Macón, Andrea Noble, Mariela Solana y Cecilia Sosa.
Artiículos: teoría y epistemología feminista by Mariela Solana
Mora, 2024
Este trabajo explora el intercambio de ideas entre la cultura y las ciencias naturales en la búsq... more Este trabajo explora el intercambio de ideas entre la cultura y las ciencias naturales en la búsqueda de una explicación biológica de la diferencia sexual. Los dos elemen-tos que serán analizados aquí son los llamados cromosomas sexuales y hormonas sexuales. Para eso, paso revista a una serie de análisis históricos sobre la biología de la diferencia sexual de principio de siglo XX en EEUU. El objetivo principal del trabajo es demostrar que la historia de la sexualización de las hormonas y los cromosomas da cuenta del entrelazamiento entre sexo y género, es decir, entre cómo se caracteriza el cuerpo sexuado y cómo se concibe culturalmente la masculinidad y feminidad. El segundo objetivo es usar este entrelazamiento como un argumento a favor de una lectura no determinista de la relación entre ciencia y sociedad y de una lectura no antagónica de la relación entre ciencia y feminismo
Mora, 2024
En esta presentación, introducimos los temas principales de los seis artículos que conforman el d... more En esta presentación, introducimos los temas principales de los seis artículos que conforman el dossier “Figuraciones, parentescos y conocimientos situados: diálogos entre los feminismos del sur y la obra de Donna Haraway”. Asimismo, exponemos los motivos por los que propusimos dedicar un número especial a las relecturas de la obra de Donna Haraway por parte de los feminismos de América del Sur. Finalmente, y dado que fueron los tres aspectos de su obra que más aparecieron en los artículos, nos detenemos en: a) la noción de conocimientos situados, b) el valor epistémico y político de la ciencia y c) el uso de figuras, tropos y metáforas.
Revista De Filosofía de la Universidad De Costa Rica, 2024
John Money es una de las figuras más controvertidas en los estudios de género y sexualidad, cuest... more John Money es una de las figuras más controvertidas en los estudios de género y sexualidad, cuestionado tanto por el feminismo y el activismo LGBTIQ como por los movimientos antigénero. Muchas de estas críticas sostienen que Money es un hiperconstruccionista que sobrevalora el poder de la crianza y la socialización en la formación de la identidad de género en detrimento de las fuerzas biológicas (cromosomas, hormonas, gónadas). En este artículo, argumento que esta crítica no es completamente adecuada y que necesitamos otro marco interpretativo para evaluar su obra, uno que no nos obligue a elegir si el género es natural o cultural.
Cadernos Pagu, 2022
Este trabajo busca aportar al debate sobre la relación entre naturaleza y cultura mostrando la pr... more Este trabajo busca aportar al debate sobre la relación entre naturaleza y cultura mostrando la productividad de ciertas figuras que desarrollan tres exponentes de los estudios feministas de las ciencias naturales: Evelyn Fox Keller, Elizabeth Grosz y Anne Fausto-Sterling. Lo que quisiera demostrar es que el uso de estas figuras logra poner en jaque lo que denominaremos el modelo sustractivo de concebir la naturaleza y la cultura, así como resaltar el carácter multidimensional y las intra-acciones de los procesos de desarrollo de organismos. Si bien es un artículo, en general, celebratorio de las posiciones de estas tres autoras, también se detiene en algunas de las dificultades teóricas y políticas del planteo de Grosz.
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2020
En este artículo se examina y critica el uso del pasado prehistórico para explicar las diferencia... more En este artículo se examina y critica el uso del pasado prehistórico para explicar las diferencias sexo-genéricas presentes en estudios de psicología evolucionista. Según estos estudios, la diferencia entre varones y mujeres puede ser rastreada a las condiciones de vida de la Edad de Piedra, cuando los humanos vivíamos como cazadores y recolectores. A partir de la lectura de una serie de obras feministas comprometidas con el análisis crítico de la biología, la genética y la neurociencia, este artículo busca demostrar que la psicología evolucionista conlleva serias dificultades epistemológicas y políticas. Lejos de reivindicar el abandono de la teoría evolucionista y la neurociencia, en este artículo se defiende la búsqueda de modelos científicos que, sin dejar de ser rigurosos y empíricamente sólidos, dejen atrás cualquier esencialismo, reduccionismo y determinismo genérico-sexual.
Actuel Marx. Intervenciones, 2018
En febrero de 1999, Martha Nussbaum publica en The New Republic un ensayo titulado “La profesora ... more En febrero de 1999, Martha Nussbaum publica en The New Republic un ensayo titulado “La profesora de la parodia” en el que arremete contra la teoría de Judith Butler. De acuerdo con Nussbaum, el problema de la obra butleriana –y del nuevo feminismo que ella representa– es que nos conduce a un peligroso quietismo político ya que, en lugar de abogar por cambios estructurales, reduce la política a la burla y la parodia. El objetivo de este artículo es reconstruir, analizar y poner en cuestión la crítica de Nussbaum. Para eso, se ofrecerá una lectura alternativa de la obra temprana de Butler que demostrará que lejos de implicar una retirada política, su noción de subversión puede ser un recurso fértil para pensar la transformación social.
Artículos: giro afectivo by Mariela Solana
Cuadernos de filosofía , 2019
El objetivo de este artículo es analizar el modo en que el nuevo materialismo y el giro afectivo ... more El objetivo de este artículo es analizar el modo en que el nuevo materialismo y el giro afectivo dan cuenta de su propio surgimiento en una serie de relatos fundacionales que toman como antagonista principal al giro lingüístico y/o al construccionismo social. En estas narraciones se sostiene que el problema de las teorías que privilegian al análisis discursivo y cultural-entre las que se suele incluir a la teoría feminista y queer-es que sobrestiman la importancia del lenguaje al mismo tiempo que malinterpretan la naturaleza de la materia. Este artículo examina los mecanismos textuales que permiten legitimar estas nuevas comu-nidades intelectuales a partir del distanciamiento y la exageración de los males del pasado. Lo que se intentará demostrar es que, para lograr su cometido, estos relatos despliegan una serie de vicios narrativos y problemas conceptuales que el presente escrito pretende discutir.
The goal of this article is to examine the ways in which the so-called new materialism and affective turn have given an account of their own emergence in a set of foundational stories that portray the linguistic turn and social constructionism as their main antagonists. These narratives claim that those theories that privilege the discursive and cultural analysis-like feminist and queer theory-are problematic because they overestimate the role of language at the same time that they misinterpret the nature of matter. This article examines the textual mechanisms that are used to legitimizes these new intellectual communities by exaggerating the evils of the past. What I will try to show is that, in order to do this, these narratives deploy a set of narrative vices and conceptual problems that this paper seeks to discuss.
Revista Estudos Feministas, 2020
Resumen: Este artículo revisa la relación paradojal de los feminismos con los afectos, los sentim... more Resumen: Este artículo revisa la relación paradojal de los feminismos con los afectos, los sentimientos y las emociones. Si bien en los últimos años el llamado “giro afectivo” habilitó una profundización de los análisis feministas sobre la dimensión emocional y afectiva, intentaremos mostrar que la teoría feminista tiene un compromiso de larga data con la reflexión sobre los sentimientos. En particular, el artículo examina tres ejes en los que los feminismos han incorporado el análisis afectivo: la subjetividad, la epistemología y la política. El texto concluye con una serie de reflexiones e interrogantes sobre el modo en que las cuestiones de género y los afectos fueron articulados en las teorías y praxis feministas latinoamericanas.
Diferencia(s), 2020
El objetivo principal de este artículo es explorar por qué una vertiente del giro afectivo crea u... more El objetivo principal de este artículo es explorar por qué una vertiente del giro afectivo crea una división fuerte entre afectos y emociones así como determinar si esto es útil para las humanidades y las ciencias sociales. La tesis que aquí se defiende es que el problema no es la diferencia entre sensaciones no-concientes (afectos) y expresiones discursivas (emociones) sino lo que se construye sobre ella. Lo controversial de los afectos es que funcionan como un caballo de Troya: tras la fachada de una defensa inocente de las sensaciones se esconde una visión errónea de lo emocional, de lo social y del lenguaje así como una celebración unilateral de la espontaneidad del cuerpo. Para demostrar eso, se toma como objeto de análisis principal las primeras partes de Parables for the Virtual (2002) de Brian Massumi.
Este artículo tiene dos objetivos principales: en primer lugar, explorar cierta actitud nostálgic... more Este artículo tiene dos objetivos principales: en primer lugar, explorar cierta actitud nostálgica hacia el pasado sexual argentino en la literatura de Néstor Perlongher y Alejandro Modarelli y, en segundo lugar, utilizar esa nostalgia como una forma de crítica tanto histórica como política. A diferencia de lo que plantean algunos comentadores, este artículo busca reivindicar ciertos modos de nostalgia, señalando que no necesariamente conducen ni al quietismo político ni la distorsión histórica. En el caso específico de los autores seleccionados, se intenta demostrar que la nostalgia queer que manifiestan por la sexualidad de las locas –en conjunción con cierta sospecha hacia los nuevos tiempos gays– puede ser leída como una forma original de recuperar la centralidad del deseo, el placer y el cuerpo como motores para fomentar la imaginación histórica y política así como también de desafiar ciertas convenciones a la hora de tramar el desarrollo de la homosexualidad en Argentina.
Descentrada, 2021
El objetivo de este artículo es analizar los afectos que circulan en el podcast cómico The Guilty... more El objetivo de este artículo es analizar los afectos que circulan en el podcast cómico The Guilty Feminist, con el fin de determinar cuál es la clase de “nosotras-feministas” que se gesta en el encuentro entre el chiste de las comediantes y la respuesta de la audiencia. El podcast es parte de una nueva generación de humor feminista cuyo objeto de burla es el modo en que somos, y creemos que debemos ser, feministas. El artículo explora aquellas situaciones cómicas que generan una respuesta favorable en la audiencia así como la irrupción, por momentos, de silencios incómodos y gestos de reprobación. La meta es comprender el proceso de identificación que estas situaciones habilitan y que producen una comunidad feminista basada en sentimientos como la culpa, la vergüenza, la incomodidad y la frustración.
Mora, 2016
Este artículo explora el llamado “giro afectivo” en historia queer. A partir del estudio de una s... more Este artículo explora el llamado “giro afectivo” en historia queer. A partir del estudio de una selección de textos de Elizabeth Freeman, Carolyn Dinshaw y Heather Love se pretende, por un lado, armar un mapa teórico que dé cuenta de la especificidad de esta nueva forma de aproximarse a la historia de la sexualidad disidente y, por otro lado, identificar algunos de sus aportes principales. Para eso, en primer lugar, se examinan los usos de una serie de figuras y metáforas que aparecen en los textos de estas pensadoras queer para indagar cómo caracterizan el discurso histórico y la relación entre el pasado y el presente. En segundo lugar, se argumenta que la contribución central de este giro afectivo en historia queer es que logra desafiar una serie de dicotomías clásicas de la filosofía de la historia: distancia/cercanía; presencia/ausencia; identidad/diferencia; sentimientos/pensamientos.
En este artículo se analizan las novelas Pastoral Americana, de Philip Roth, y Flesh and Blood, d... more En este artículo se analizan las novelas Pastoral Americana, de Philip Roth, y Flesh and Blood, de Michael Cunningham, con el objetivo de rastrear el mapa afectivo que emerge a fines de los años 1960 y principios de los 1970 en Estados Unidos una vez que la promesa de felicidad —vinculada a la búsqueda del sueño americano— pierde validez como garante de cohesión intergeneracional. Para eso, se utilizan como marco teórico las reflexiones de Hayden White en torno a la literatura testimonial y ciertos desarrollos recientes provenientes del llamado giro afectivo. En este artículo se concluye que el valor de esas novelas radica en que ilustran la historicidad de la experiencia de esa época a la vez que habilitan la reflexión sobre el ideal de felicidad en relación con sus asociaciones nacionales, raciales y sexuales y en relación con la noción de contingencia.
Artículos: teoría, historia y tiempo queer by Mariela Solana
Topicos, 2018
Este artículo analiza el debate entre John Boswell y David Halperin en torno a los orígenes histó... more Este artículo analiza el debate entre John Boswell y David Halperin en torno a los orígenes históricos de la homosexualidad masculina. Si para el primero es posible afirmar que existieron personas gays en la Antigüedad y el Medioevo, para el segundo
la homosexualidad, tal como la conocemos, es un invento moderno. El artículo argumenta que entender este debate como un choque entre esencialistas y construccionistas sociales –tal como fue leído por sus comentadores– es problemático y sugiere una lectura alternativa a partir de las ideas de figuralismo e irrealismo. Como consecuencia, propone que además del esencialismo sexual, los estudios de género y sexualidad deberían desconfiar del esencialismo histórico y comprometerse con un pluralismo historiográfico.
El banquete de los dioses, 2017
En este artículo analizo qué se entiende por temporalidad queer, rastreo algunos de sus anteceden... more En este artículo analizo qué se entiende por temporalidad queer, rastreo algunos de sus antecedentes teóricos, identifico sus características y aportes fundamentales, remarco algunas de sus limitaciones y tensiones, exploro su relación con otras nociones ya desarrolladas por la teoría queer y, finalmente, sugiero algunas de las nuevas direcciones teóricas que esta noción insinúa. Para llevar a cabo este análisis, examino la idea de temporalidad queer a partir de los aportes de una serie de filósofos de la temporalidad ajenos a los estudios de sexualidades disidentes (Reinhart Koselleck, Johannes Fabian, Preston King, entre otros).
Uploads
Libros by Mariela Solana
En este libro nos hacemos eco del lema feminista pero no como un modo de alejarnos de las ciencias naturales sino como una invitación a explorar figuras que muestren el carácter contingente y dinámico del cuerpo y la materia.
Ahora bien, si la biología no es destino, creemos que tampoco el discurso lo es. De nada sirve multiplicar las imágenes de lo natural si vamos a seguir pensando que el discurso es solo lo que fija o detiene. Es por esto que entendemos a las ciencias como conocimientos situados: posiciones en debate que se hacen responsables de justificar sus afirmaciones.
Revalorizar las ciencias naturales no implicaría caer en posturas cientificistas como las que defienden los movimientos anti-género o los feminismos transexcluyentes. Tampoco, desentendernos del vínculo entre ciencia, discurso y poder. Proponemos dejar atrás el pensamiento maniqueo y echar un manto de duda sobre cualquier destino, ya sea natural o social.
Este libro compila textos nacionales y extranjeron que se dedican a analizar la dimensión afectiva y/o emocional de las aproximaciones al pasado y las políticas de la memoria. Incluye artículos de Ana Abramowskiki, Giovanni Algarra, Athena Athanasiou, Jordana Blejmar, Ann Cvetkovich, Irene Depetris Chauvin, Carolyn Dinshaw, Cynthia Francica, Valeria Garrote, Oliva López Sánchez, Daniela Losiggio, Natalia Taccetta, Pothiti Hantzaroula, Heather Love, Cecilia Macón, Andrea Noble, Mariela Solana y Cecilia Sosa.
Artiículos: teoría y epistemología feminista by Mariela Solana
Artículos: giro afectivo by Mariela Solana
The goal of this article is to examine the ways in which the so-called new materialism and affective turn have given an account of their own emergence in a set of foundational stories that portray the linguistic turn and social constructionism as their main antagonists. These narratives claim that those theories that privilege the discursive and cultural analysis-like feminist and queer theory-are problematic because they overestimate the role of language at the same time that they misinterpret the nature of matter. This article examines the textual mechanisms that are used to legitimizes these new intellectual communities by exaggerating the evils of the past. What I will try to show is that, in order to do this, these narratives deploy a set of narrative vices and conceptual problems that this paper seeks to discuss.
Artículos: teoría, historia y tiempo queer by Mariela Solana
la homosexualidad, tal como la conocemos, es un invento moderno. El artículo argumenta que entender este debate como un choque entre esencialistas y construccionistas sociales –tal como fue leído por sus comentadores– es problemático y sugiere una lectura alternativa a partir de las ideas de figuralismo e irrealismo. Como consecuencia, propone que además del esencialismo sexual, los estudios de género y sexualidad deberían desconfiar del esencialismo histórico y comprometerse con un pluralismo historiográfico.
En este libro nos hacemos eco del lema feminista pero no como un modo de alejarnos de las ciencias naturales sino como una invitación a explorar figuras que muestren el carácter contingente y dinámico del cuerpo y la materia.
Ahora bien, si la biología no es destino, creemos que tampoco el discurso lo es. De nada sirve multiplicar las imágenes de lo natural si vamos a seguir pensando que el discurso es solo lo que fija o detiene. Es por esto que entendemos a las ciencias como conocimientos situados: posiciones en debate que se hacen responsables de justificar sus afirmaciones.
Revalorizar las ciencias naturales no implicaría caer en posturas cientificistas como las que defienden los movimientos anti-género o los feminismos transexcluyentes. Tampoco, desentendernos del vínculo entre ciencia, discurso y poder. Proponemos dejar atrás el pensamiento maniqueo y echar un manto de duda sobre cualquier destino, ya sea natural o social.
Este libro compila textos nacionales y extranjeron que se dedican a analizar la dimensión afectiva y/o emocional de las aproximaciones al pasado y las políticas de la memoria. Incluye artículos de Ana Abramowskiki, Giovanni Algarra, Athena Athanasiou, Jordana Blejmar, Ann Cvetkovich, Irene Depetris Chauvin, Carolyn Dinshaw, Cynthia Francica, Valeria Garrote, Oliva López Sánchez, Daniela Losiggio, Natalia Taccetta, Pothiti Hantzaroula, Heather Love, Cecilia Macón, Andrea Noble, Mariela Solana y Cecilia Sosa.
The goal of this article is to examine the ways in which the so-called new materialism and affective turn have given an account of their own emergence in a set of foundational stories that portray the linguistic turn and social constructionism as their main antagonists. These narratives claim that those theories that privilege the discursive and cultural analysis-like feminist and queer theory-are problematic because they overestimate the role of language at the same time that they misinterpret the nature of matter. This article examines the textual mechanisms that are used to legitimizes these new intellectual communities by exaggerating the evils of the past. What I will try to show is that, in order to do this, these narratives deploy a set of narrative vices and conceptual problems that this paper seeks to discuss.
la homosexualidad, tal como la conocemos, es un invento moderno. El artículo argumenta que entender este debate como un choque entre esencialistas y construccionistas sociales –tal como fue leído por sus comentadores– es problemático y sugiere una lectura alternativa a partir de las ideas de figuralismo e irrealismo. Como consecuencia, propone que además del esencialismo sexual, los estudios de género y sexualidad deberían desconfiar del esencialismo histórico y comprometerse con un pluralismo historiográfico.
No es extraño que, en distintos ámbitos, el feminismo en Argentina se intensifique al mismo tiempo que lo hace el neoliberalismo; después de todo, si algo caracteriza al feminismo es su capacidad creativa de resistencia. Por eso, aunque la victoria electoral de “La Libertad Avanza” pudo habernos tomado por sorpresa, ciertamente no nos dejó sin recursos para enfrentar sus embates.