Revista de investigación clínica; organo del Hospital de Enfermedades de la Nutrición
Falls are one indicator of quality, and are classified as an adverse event, where the consequence... more Falls are one indicator of quality, and are classified as an adverse event, where the consequences of these can range from mild to severe and even fatal; the Joint Commission International (JCI) reports them as the sixth most frequently reported event in the database Sentinel Events. A challenge for health institutions is to maintain a risk-free environment, ensuring users to achieve the expected improvement; however each hospital is extremely complex due to the constant interaction of the person with their environment, making it necessary to have clear understanding of the variables that can influence the situation. To consider a risk-free environment must be considered preventive actions to minimize risk factors, which can be both intrinsic and extrinsic, first includes the particular characteristics of the person, and the latter refers to the hospital environment. It is important to consider that within the intrinsic factors, although they cannot be completely modified, is necess...
Introducción: La satisfacción en la asistencia de enfermería es entendida como el resultado de la... more Introducción: La satisfacción en la asistencia de enfermería es entendida como el resultado de la interacción entre las percepciones y las expectativas del paciente constituidas por las vivencias, actitudes y creencias personales. Objetivo: Comparar el grado de satisfacción de los pacientes con la atención de enfermería de acuerdo al género y su asociación con los datos sociodemográfi cos. Material y métodos: Estudio comparativo, correlacional, prospectivo y transversal. Muestra (n = 286) aleatoria simple tomada del censo diario de los servicios de hospitalización; incluyó pacientes adultos, todos alerta en sus tres esferas y que desearon participar voluntariamente en el estudio. Se utilizó el cuestionario SERVQUAL con una escala de respuesta tipo Likert, dando un valor mínimo de 1 y máximo de 7. Para determinar el grado de satisfacción se utilizó una puntuación: 1-66 = totalmente insatisfecho, 67-88 = parcialmente insatisfecho, 89-110 = regularmente satisfecho, 111-132 = parcialmente satisfecho y 133-154 = totalmente satisfecho. Datos analizados con el programa SPSS v17 mediante frecuencias, porcentajes, media, prueba de Pearson, Spearman, t de Student y ANOVA; se consideró estadísticamente signifi cativo p < 0.05. Resultados: El 54.5% eran hombres; la media de edad fue de 49.9 + 17 años. El 57% refi rió estar totalmente satisfecho y el 20.6% está parcialmente satisfecho con la atención de enfermería; se asocia más con la fi abilidad (r = 0.941, p = 0.000). Los hombres están más satisfechos que las mujeres (t = -1.04, gl = 284, p = 0.295); los pacientes con educación superior están más satisfechos. (F = 0.580, gl = 284, p = 0.629). Conclusiones: La mayoría de los pacientes están satisfechos independientemente de su género, edad o nivel académico; sin embargo, se requiere mantener una atención con calidad y calidez.
Las caídas constituyen un indicador de calidad asistencial y se
clasifican como un evento adverso... more Las caídas constituyen un indicador de calidad asistencial y se clasifican como un evento adverso, donde sus consecuencias pueden ir de leves a graves, e incluso causar la muerte. La Joint Commission International (JCI) las reporta como el sexto evento más notificado de la base de datos de Eventos Centinela. Un reto para las instituciones de salud es mantener un ambiente libre de riesgos, que garantice a los usuarios alcanzar la mejoría esperada; no obstante, cada unidad hospitalaria es de suma complejidad debido a la interacción constante de la persona con su entorno, lo que hace necesario tener claro conocimiento sobre las variables que pueden influir en dicha situación. Dada la importancia por frecuencia e impacto, en el presente trabajo se describen los factores intrínsecos y extrínsecos que están relacionados con la presencia de caídas en los pacientes hospitalizados. Deben considerarse acciones preventivas para minimizar factores de riesgo, los cuales pueden ser intrínsecos o extrínsecos; los primeros comprenden las características propias de la persona y los segundos se refieren al entorno hospitalario. Es importante considerar que dentro de los factores intrínsecos, si bien no pueden ser del todo modificados, es necesario hacer una valoración e identificación de los riesgos para promover las medidas preventivas; en relación con los extrínsecos, es responsabilidad del equipo multidisciplinario de salud identificar y eliminar las causas que contribuyen a la presencia de caídas.
sistemas,
especialmente el musculoesquelético, ocular y cardiovascular;
dentro de las anormalidad... more sistemas, especialmente el musculoesquelético, ocular y cardiovascular; dentro de las anormalidades de este último se habla específicamente de la disección aórtica. El tratamiento estándar es la cirugía de Bentall modificada. Ante este panorama se requiere de profesional de enfermería capacitado con un enfoque previsor, analítico y juicioso que asegure la atención del paciente postoperado del corazón. Objetivo: desarrollar un proceso enfermero con el enfoque conceptual de Virginia Henderson a una persona con síndrome de Marfan y disección aórtica. Metodología: Se realizó un estudio de caso clínico, prospectivo y transversal, con la metodología del Proceso de Atención de Enfermería, en una institución de alta especialidad cardiovascular durante el período postoperatorio inmediato y mediato. Se detectaron las necesidades básicas alteradas a través de un instrumento de valoración de enfermería cardiovascular con el enfoque de Virginia Henderson; se formularon diagnósticos de enfermería reales y de riesgo; se planearon las intervenciones de enfermería con nivel y grado de recomendación científicas. Resultados: Necesidades alteradas: oxigenación/circulación, seguridad y movilidad; los diagnósticos de enfermería desarrollados fueron riesgo de shock, deterioro del intercambio gaseoso, disminución del gasto cardíaco, limpieza ineficaz de la vía aérea, dolor, riesgo de lesión, deterioro de la integridad cutánea y deterioro de la movilidad física. Conclusión: La aplicación del Proceso de Atención de Enfermería permite proporcionar atención de calidad; el cuidado sustentado en evidencia científica otorgado a la persona coadyuvó para su pronta recuperación con evolución favorable. Palabras clave: Síndrome de Marfan, cuidados de enfermería, cirugía cardiaca/cirugía torácica, diagnóstico de enfermería, rotura de la aorta.
Objetivo: Conocer los factores que influyen en el personal de enfermería para desarrollar investi... more Objetivo: Conocer los factores que influyen en el personal de enfermería para desarrollar investigación. Metodología: Estudio correlacional, pros-pectivo y transversal. Muestra probabilística (n=185) incluyó profesionales de enfermería. Datos recolectados con cuestionario: 41 ítems distribuidos en cinco dominios; respuesta tipo Likert. Análisis con estadística descriptiva y pruebas de Pearson y Spearman. Resultados: 31.9% asistió de 1-2 cursos y 37.2% publicó 1-3 artículos. 89.2% necesita mu-cho tiempo para investigar; 52.5% tiene los co-nocimientos; 72.4% está capacitada para inves-tigar. La asistencia a cursos de investigación se relaciona con la edad (r=-0.216, p=0.003) y gra-do académico (rs=0.348, p=0.000). La organiza-ción de la vida personal se asocia con número de investigaciones (r=-0.190, p=0.01) y asisten-cia a cursos de investigación (r=-0.366, p=0.003); el desarrollo profesional se asocia más con motivación (r=0.487, p=0.000). Conclusión: El desarrollo profesional y la motivación son los principales factores para investigar, sin embargo la organización de la vida personal la dificulta.
Para mejorar la adherencia terapéutica al tratamiento de los hipertensos, es
necesario saber de q... more Para mejorar la adherencia terapéutica al tratamiento de los hipertensos, es necesario saber de qué manera influye la familia para derivar estrategias en donde intervenga el profesional de enfermería, tanto en la promoción, prevención y recuperación de la salud, integrando al familiar como estrategia para mejorar la adherencia. Por lo tanto, se pretende determinar el nivel de adherencia terapéutica, así como el grado de funcionalidad que presenta la familia de las personas con hipertensión arterial.
Introducción: Puesto que el pronóstico de la estenosis aórtica es desalentador, el 90 %
de estas ... more Introducción: Puesto que el pronóstico de la estenosis aórtica es desalentador, el 90 % de estas personas presenta síncope, angina o insuficiencia cardiaca, que ocasiona la muerte en un periodo de dos a tres años, en promedio. Los implantes valvulares aórticos transcatéter (TAVI) surgen como alternativa de tratamiento para este grupo de pacientes con riesgo quirúrgico elevado, en la octava década de vida, que presenten otras comorbilidades como enfermedades hepáticas, renales u otras, además de aquellos que no son candidatos para realizarles la cirugía cardiaca convencional. El presente artículo describe los antecedentes históricos del TAVI, sus indicaciones y contraindicaciones, las complicaciones del implante, así como el desarrollo del procedimiento, haciendo hincapié en una serie de intervenciones propuestas para que el profesional de enfermería otorgue cuidados seguros y de calidad, basados en evidencia científica. Objetivo: Describir las características generales del TAVI, así como proponer cuidados de enfermería al paciente sometido a este procedimiento durante el periodo inmediato y mediato. Metodología: Búsqueda sistematizada en bases de datos PubMed, EMBASE, SciELO, Medigraphic, Biblioteca Virtual en Salud. Se buscaron artículos originales, revisiones sistematizadas y metanálisis escritos en inglés, español y portugués, del 2007 al 2013. Conclusión: El TAVI ofrece una opción más de tratamiento a este grupo de pacientes; es importante que el profesional de enfermería posea conocimientos sobre los cuidados específicos que hay que ofrecer para que la recuperación sea rápida y las intervenciones sean oportunas y seguras. Palabras clave: válvula-aórtica; estenosis-aórtica; cuidados de enfermería; valvuloplastía con balón; cateterismo cardiaco
Introducción: Las relaciones interpersonales que realizan las enfermeras al brindar cuidado a
sus... more Introducción: Las relaciones interpersonales que realizan las enfermeras al brindar cuidado a sus pacientes se sustentan en la comunicación; la incorporación de programas en habilidades para la comunicación coadyuva en la mejora de la calidad de atención. Objetivo: Comparar la autoevaluación de un grupo de enfermeras respecto a la comunicación con sus pacientes como resultado de un programa de entrenamiento en habilidades sociales. Métodos: Estudio descriptivo comparativo. Se aplicó el ACEP (Autoevaluación de la forma de Comunicación de las Enfermeras con los Pacientes) a 14 enfermeras de una institución pública de tercer nivel, antes y después de un entrenamiento en habilidades de comunicación. El ACEP evalúa comportamientos verbales y no verbales sobre empatía (8 reactivos) y respeto (2 reactivos); la escala de medición oscila entre 1 y 5, a mayor puntuación mejor comunicación. Se analizaron datos con las siguientes pruebas estadísticas: Wilcoxon para comparar pre y postentrenamiento; t de Student y Fisher para comparación de grupos por edad, antigüedad laboral y escolaridad. Resultados: El puntaje global inicial fue de 33 a 45 y el posterior de 41 a 50, con p = 0.004. Se observó diferencia entre la pre y la postautoevaluación de los comportamientos: uso palabras de ánimo para motivarlos (p = 0.016) y “los apapachó” para animarlos (p = 0.014). No hubo diferencia entre los grupos por edad, antigüedad laboral y escolaridad. Conclusiones: Desde la primera autoevaluación se observaron puntajes altos, pero el promedio de la postevaluación superó la primera cifra. Hubo cambios favorables, aunque no todos fueron estadísticamente significativos.
Introducción: Gracias a los adelantos científico-tecnológicos,
cada vez son más las personas con ... more Introducción: Gracias a los adelantos científico-tecnológicos, cada vez son más las personas con algún tipo de cardiopatía congénita que alcanzan la edad adulta, sin embargo, esta condición supone un impacto significativo en la esfera emocional; por ello, en el presente estudio se hace referencia a la ansiedad. Objetivo: Analizar el nivel de ansiedad que presentan los pacientes adultos con cardiopatía congénita en una institución de alta especialidad. Material y métodos: Estudio no experimental, analítico, prospectivo y transversal. Se aplicó previo consentimiento informado, un instrumento validado sobre ansiedad State and Trait Anxiety Inventory. Se determinó una muestra estadística aleatorizada simple (n = 248) con personas mayores de 17 años que tuvieran cardiopatía congénita cianógena o acianógena. Se analizaron los datos sociodemográficos con frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central; se compararon y asociaron variables ordinales con U de Mann Whitney, Pearson y Spearman; se aceptó como significativa p < 0.05. Resultados: Edad media de 26.9 años; 71.4% tienen CC acianógena; a 50% le han realizado cirugía cardiaca; 74% tuvo nivel medio de ansiedad. Existe asociación directa entre ansiedad y escolaridad (rs = -0.163, p = 0.010). Comparación de ansiedad entre cianógena y acianógena (Z = -0.590, p = 0.555), entre mujeres y hombres (Z = -2.603, p = 0.009). Conclusiones: A pesar de que no existe diferencia entre las personas con cardiopatía cianógena y acianógena, la ansiedad está presente con mayores niveles en las mujeres.
Resumen La atención a la salud a veces puede representar un riesgo para los pacientes,
que puede ... more Resumen La atención a la salud a veces puede representar un riesgo para los pacientes, que puede derivar en da˜no físico, psicológico, social, económico, e incluso la muerte. Estos incidentes se denominan eventos adversos (EA) y se presentan durante el proceso de atención. Objetivo: Determinar la ocurrencia de los EA en las áreas de cuidados intensivos y conocer los factores intrínsecos, extrínsecos y del sistema que están presentes en la aparición de un EA, así como su evitabilidad y gravedad. Métodos: Estudio multicéntrico, analítico, transversal y observacional, en siete instituciones de salud de carácter público y de alta especialidad en México. La muestra estuvo compuesta por 137 personas durante el periodo comprendido del 1-04-2012 al 31-01-2013. Los datos se recolectaron con la ficha de notificación de EA tomada y adaptada del proyecto SYREC 2007. Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 17. Se realizaron pruebas de correlación de Spearman y phi, U de Mann-Witney, Kruskal-Wallis y Chi2. Resultados: El 58% de los EA se presentaron en pacientes masculinos, el 60% en edad pediátrica. Los EA relacionados con el cuidado fueron los más frecuentes con un 29.9%. En el 51% estuvieron relacionados con invalidez temporal. En un 75% de los casos se pudieron evitar. Sobresalen los factores del sistema con un 98%.
Introducción: La espiritualidad como parte del cuidado holístico
juega un papel importante ante l... more Introducción: La espiritualidad como parte del cuidado holístico juega un papel importante ante la presencia de una enfermedad crónica como la cardiopatía; a través de las creencias y prácticas que tienen los pacientes, pueden encontrar la fortaleza necesaria para sobrellevarla. Objetivo: Analizar el bienestar espiritual de los pacientes cardiópatas hospitalizados en una institución de salud. Material y métodos: Estudio correlacional, prospectivo y transversal. Muestra aleatoria (n = 297) incluyó a pacientes cardiópatas, ambos sexos, orientados en sus tres esferas. Bajo consentimiento informado se recolectaron datos con la Spiritual Perspective Scale constituida por dos dimensiones: creencias y prácticas; 10 ítems tipo Likert, valor de 1-6; nivel de espiritualidad de bajo (10-30 puntos) hasta alto (46-60 puntos). Análisis descriptivo, pruebas de correlación (Pearson y Spearman) y comparación (χ2 y U de Mann-Whitney) para las variables espiritualidad y variables demográficas; p < 0.05 como significativo. Resultados: 50.8% mujeres, 89.6% católicos, 60% ha tenido hospitalizaciones previas. 68% tiene nivel alto de espiritualidad y 24.9% nivel medio. La espiritualidad se correlaciona con la edad (r = 0.226, p = 0.000), siendo más fuerte con las creencias (r = 0.214, p = 0.000). Las mujeres (Z = -2.245, p = 0.025), quienes tienen una pareja (casadas o unión libre) (χ2 = 9.216, gl = 2, p = 0.010) o tienen ≥ 60 años de edad (Z = -2.541, p = 0.011) tienen mayor espiritualidad. Conclusiones: En estados de enfermedad como la cardiopatía, los pacientes incrementan sus prácticas y creencias espirituales, esto contribuye en su autotrascendencia y bienestar espiritual. Palabras clave: Espiritualidad, cardiopatía, enfermería, teoría de enfermería, autotrascendencia.
Revista de investigación clínica; organo del Hospital de Enfermedades de la Nutrición
Falls are one indicator of quality, and are classified as an adverse event, where the consequence... more Falls are one indicator of quality, and are classified as an adverse event, where the consequences of these can range from mild to severe and even fatal; the Joint Commission International (JCI) reports them as the sixth most frequently reported event in the database Sentinel Events. A challenge for health institutions is to maintain a risk-free environment, ensuring users to achieve the expected improvement; however each hospital is extremely complex due to the constant interaction of the person with their environment, making it necessary to have clear understanding of the variables that can influence the situation. To consider a risk-free environment must be considered preventive actions to minimize risk factors, which can be both intrinsic and extrinsic, first includes the particular characteristics of the person, and the latter refers to the hospital environment. It is important to consider that within the intrinsic factors, although they cannot be completely modified, is necess...
Introducción: La satisfacción en la asistencia de enfermería es entendida como el resultado de la... more Introducción: La satisfacción en la asistencia de enfermería es entendida como el resultado de la interacción entre las percepciones y las expectativas del paciente constituidas por las vivencias, actitudes y creencias personales. Objetivo: Comparar el grado de satisfacción de los pacientes con la atención de enfermería de acuerdo al género y su asociación con los datos sociodemográfi cos. Material y métodos: Estudio comparativo, correlacional, prospectivo y transversal. Muestra (n = 286) aleatoria simple tomada del censo diario de los servicios de hospitalización; incluyó pacientes adultos, todos alerta en sus tres esferas y que desearon participar voluntariamente en el estudio. Se utilizó el cuestionario SERVQUAL con una escala de respuesta tipo Likert, dando un valor mínimo de 1 y máximo de 7. Para determinar el grado de satisfacción se utilizó una puntuación: 1-66 = totalmente insatisfecho, 67-88 = parcialmente insatisfecho, 89-110 = regularmente satisfecho, 111-132 = parcialmente satisfecho y 133-154 = totalmente satisfecho. Datos analizados con el programa SPSS v17 mediante frecuencias, porcentajes, media, prueba de Pearson, Spearman, t de Student y ANOVA; se consideró estadísticamente signifi cativo p < 0.05. Resultados: El 54.5% eran hombres; la media de edad fue de 49.9 + 17 años. El 57% refi rió estar totalmente satisfecho y el 20.6% está parcialmente satisfecho con la atención de enfermería; se asocia más con la fi abilidad (r = 0.941, p = 0.000). Los hombres están más satisfechos que las mujeres (t = -1.04, gl = 284, p = 0.295); los pacientes con educación superior están más satisfechos. (F = 0.580, gl = 284, p = 0.629). Conclusiones: La mayoría de los pacientes están satisfechos independientemente de su género, edad o nivel académico; sin embargo, se requiere mantener una atención con calidad y calidez.
Las caídas constituyen un indicador de calidad asistencial y se
clasifican como un evento adverso... more Las caídas constituyen un indicador de calidad asistencial y se clasifican como un evento adverso, donde sus consecuencias pueden ir de leves a graves, e incluso causar la muerte. La Joint Commission International (JCI) las reporta como el sexto evento más notificado de la base de datos de Eventos Centinela. Un reto para las instituciones de salud es mantener un ambiente libre de riesgos, que garantice a los usuarios alcanzar la mejoría esperada; no obstante, cada unidad hospitalaria es de suma complejidad debido a la interacción constante de la persona con su entorno, lo que hace necesario tener claro conocimiento sobre las variables que pueden influir en dicha situación. Dada la importancia por frecuencia e impacto, en el presente trabajo se describen los factores intrínsecos y extrínsecos que están relacionados con la presencia de caídas en los pacientes hospitalizados. Deben considerarse acciones preventivas para minimizar factores de riesgo, los cuales pueden ser intrínsecos o extrínsecos; los primeros comprenden las características propias de la persona y los segundos se refieren al entorno hospitalario. Es importante considerar que dentro de los factores intrínsecos, si bien no pueden ser del todo modificados, es necesario hacer una valoración e identificación de los riesgos para promover las medidas preventivas; en relación con los extrínsecos, es responsabilidad del equipo multidisciplinario de salud identificar y eliminar las causas que contribuyen a la presencia de caídas.
sistemas,
especialmente el musculoesquelético, ocular y cardiovascular;
dentro de las anormalidad... more sistemas, especialmente el musculoesquelético, ocular y cardiovascular; dentro de las anormalidades de este último se habla específicamente de la disección aórtica. El tratamiento estándar es la cirugía de Bentall modificada. Ante este panorama se requiere de profesional de enfermería capacitado con un enfoque previsor, analítico y juicioso que asegure la atención del paciente postoperado del corazón. Objetivo: desarrollar un proceso enfermero con el enfoque conceptual de Virginia Henderson a una persona con síndrome de Marfan y disección aórtica. Metodología: Se realizó un estudio de caso clínico, prospectivo y transversal, con la metodología del Proceso de Atención de Enfermería, en una institución de alta especialidad cardiovascular durante el período postoperatorio inmediato y mediato. Se detectaron las necesidades básicas alteradas a través de un instrumento de valoración de enfermería cardiovascular con el enfoque de Virginia Henderson; se formularon diagnósticos de enfermería reales y de riesgo; se planearon las intervenciones de enfermería con nivel y grado de recomendación científicas. Resultados: Necesidades alteradas: oxigenación/circulación, seguridad y movilidad; los diagnósticos de enfermería desarrollados fueron riesgo de shock, deterioro del intercambio gaseoso, disminución del gasto cardíaco, limpieza ineficaz de la vía aérea, dolor, riesgo de lesión, deterioro de la integridad cutánea y deterioro de la movilidad física. Conclusión: La aplicación del Proceso de Atención de Enfermería permite proporcionar atención de calidad; el cuidado sustentado en evidencia científica otorgado a la persona coadyuvó para su pronta recuperación con evolución favorable. Palabras clave: Síndrome de Marfan, cuidados de enfermería, cirugía cardiaca/cirugía torácica, diagnóstico de enfermería, rotura de la aorta.
Objetivo: Conocer los factores que influyen en el personal de enfermería para desarrollar investi... more Objetivo: Conocer los factores que influyen en el personal de enfermería para desarrollar investigación. Metodología: Estudio correlacional, pros-pectivo y transversal. Muestra probabilística (n=185) incluyó profesionales de enfermería. Datos recolectados con cuestionario: 41 ítems distribuidos en cinco dominios; respuesta tipo Likert. Análisis con estadística descriptiva y pruebas de Pearson y Spearman. Resultados: 31.9% asistió de 1-2 cursos y 37.2% publicó 1-3 artículos. 89.2% necesita mu-cho tiempo para investigar; 52.5% tiene los co-nocimientos; 72.4% está capacitada para inves-tigar. La asistencia a cursos de investigación se relaciona con la edad (r=-0.216, p=0.003) y gra-do académico (rs=0.348, p=0.000). La organiza-ción de la vida personal se asocia con número de investigaciones (r=-0.190, p=0.01) y asisten-cia a cursos de investigación (r=-0.366, p=0.003); el desarrollo profesional se asocia más con motivación (r=0.487, p=0.000). Conclusión: El desarrollo profesional y la motivación son los principales factores para investigar, sin embargo la organización de la vida personal la dificulta.
Para mejorar la adherencia terapéutica al tratamiento de los hipertensos, es
necesario saber de q... more Para mejorar la adherencia terapéutica al tratamiento de los hipertensos, es necesario saber de qué manera influye la familia para derivar estrategias en donde intervenga el profesional de enfermería, tanto en la promoción, prevención y recuperación de la salud, integrando al familiar como estrategia para mejorar la adherencia. Por lo tanto, se pretende determinar el nivel de adherencia terapéutica, así como el grado de funcionalidad que presenta la familia de las personas con hipertensión arterial.
Introducción: Puesto que el pronóstico de la estenosis aórtica es desalentador, el 90 %
de estas ... more Introducción: Puesto que el pronóstico de la estenosis aórtica es desalentador, el 90 % de estas personas presenta síncope, angina o insuficiencia cardiaca, que ocasiona la muerte en un periodo de dos a tres años, en promedio. Los implantes valvulares aórticos transcatéter (TAVI) surgen como alternativa de tratamiento para este grupo de pacientes con riesgo quirúrgico elevado, en la octava década de vida, que presenten otras comorbilidades como enfermedades hepáticas, renales u otras, además de aquellos que no son candidatos para realizarles la cirugía cardiaca convencional. El presente artículo describe los antecedentes históricos del TAVI, sus indicaciones y contraindicaciones, las complicaciones del implante, así como el desarrollo del procedimiento, haciendo hincapié en una serie de intervenciones propuestas para que el profesional de enfermería otorgue cuidados seguros y de calidad, basados en evidencia científica. Objetivo: Describir las características generales del TAVI, así como proponer cuidados de enfermería al paciente sometido a este procedimiento durante el periodo inmediato y mediato. Metodología: Búsqueda sistematizada en bases de datos PubMed, EMBASE, SciELO, Medigraphic, Biblioteca Virtual en Salud. Se buscaron artículos originales, revisiones sistematizadas y metanálisis escritos en inglés, español y portugués, del 2007 al 2013. Conclusión: El TAVI ofrece una opción más de tratamiento a este grupo de pacientes; es importante que el profesional de enfermería posea conocimientos sobre los cuidados específicos que hay que ofrecer para que la recuperación sea rápida y las intervenciones sean oportunas y seguras. Palabras clave: válvula-aórtica; estenosis-aórtica; cuidados de enfermería; valvuloplastía con balón; cateterismo cardiaco
Introducción: Las relaciones interpersonales que realizan las enfermeras al brindar cuidado a
sus... more Introducción: Las relaciones interpersonales que realizan las enfermeras al brindar cuidado a sus pacientes se sustentan en la comunicación; la incorporación de programas en habilidades para la comunicación coadyuva en la mejora de la calidad de atención. Objetivo: Comparar la autoevaluación de un grupo de enfermeras respecto a la comunicación con sus pacientes como resultado de un programa de entrenamiento en habilidades sociales. Métodos: Estudio descriptivo comparativo. Se aplicó el ACEP (Autoevaluación de la forma de Comunicación de las Enfermeras con los Pacientes) a 14 enfermeras de una institución pública de tercer nivel, antes y después de un entrenamiento en habilidades de comunicación. El ACEP evalúa comportamientos verbales y no verbales sobre empatía (8 reactivos) y respeto (2 reactivos); la escala de medición oscila entre 1 y 5, a mayor puntuación mejor comunicación. Se analizaron datos con las siguientes pruebas estadísticas: Wilcoxon para comparar pre y postentrenamiento; t de Student y Fisher para comparación de grupos por edad, antigüedad laboral y escolaridad. Resultados: El puntaje global inicial fue de 33 a 45 y el posterior de 41 a 50, con p = 0.004. Se observó diferencia entre la pre y la postautoevaluación de los comportamientos: uso palabras de ánimo para motivarlos (p = 0.016) y “los apapachó” para animarlos (p = 0.014). No hubo diferencia entre los grupos por edad, antigüedad laboral y escolaridad. Conclusiones: Desde la primera autoevaluación se observaron puntajes altos, pero el promedio de la postevaluación superó la primera cifra. Hubo cambios favorables, aunque no todos fueron estadísticamente significativos.
Introducción: Gracias a los adelantos científico-tecnológicos,
cada vez son más las personas con ... more Introducción: Gracias a los adelantos científico-tecnológicos, cada vez son más las personas con algún tipo de cardiopatía congénita que alcanzan la edad adulta, sin embargo, esta condición supone un impacto significativo en la esfera emocional; por ello, en el presente estudio se hace referencia a la ansiedad. Objetivo: Analizar el nivel de ansiedad que presentan los pacientes adultos con cardiopatía congénita en una institución de alta especialidad. Material y métodos: Estudio no experimental, analítico, prospectivo y transversal. Se aplicó previo consentimiento informado, un instrumento validado sobre ansiedad State and Trait Anxiety Inventory. Se determinó una muestra estadística aleatorizada simple (n = 248) con personas mayores de 17 años que tuvieran cardiopatía congénita cianógena o acianógena. Se analizaron los datos sociodemográficos con frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central; se compararon y asociaron variables ordinales con U de Mann Whitney, Pearson y Spearman; se aceptó como significativa p < 0.05. Resultados: Edad media de 26.9 años; 71.4% tienen CC acianógena; a 50% le han realizado cirugía cardiaca; 74% tuvo nivel medio de ansiedad. Existe asociación directa entre ansiedad y escolaridad (rs = -0.163, p = 0.010). Comparación de ansiedad entre cianógena y acianógena (Z = -0.590, p = 0.555), entre mujeres y hombres (Z = -2.603, p = 0.009). Conclusiones: A pesar de que no existe diferencia entre las personas con cardiopatía cianógena y acianógena, la ansiedad está presente con mayores niveles en las mujeres.
Resumen La atención a la salud a veces puede representar un riesgo para los pacientes,
que puede ... more Resumen La atención a la salud a veces puede representar un riesgo para los pacientes, que puede derivar en da˜no físico, psicológico, social, económico, e incluso la muerte. Estos incidentes se denominan eventos adversos (EA) y se presentan durante el proceso de atención. Objetivo: Determinar la ocurrencia de los EA en las áreas de cuidados intensivos y conocer los factores intrínsecos, extrínsecos y del sistema que están presentes en la aparición de un EA, así como su evitabilidad y gravedad. Métodos: Estudio multicéntrico, analítico, transversal y observacional, en siete instituciones de salud de carácter público y de alta especialidad en México. La muestra estuvo compuesta por 137 personas durante el periodo comprendido del 1-04-2012 al 31-01-2013. Los datos se recolectaron con la ficha de notificación de EA tomada y adaptada del proyecto SYREC 2007. Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 17. Se realizaron pruebas de correlación de Spearman y phi, U de Mann-Witney, Kruskal-Wallis y Chi2. Resultados: El 58% de los EA se presentaron en pacientes masculinos, el 60% en edad pediátrica. Los EA relacionados con el cuidado fueron los más frecuentes con un 29.9%. En el 51% estuvieron relacionados con invalidez temporal. En un 75% de los casos se pudieron evitar. Sobresalen los factores del sistema con un 98%.
Introducción: La espiritualidad como parte del cuidado holístico
juega un papel importante ante l... more Introducción: La espiritualidad como parte del cuidado holístico juega un papel importante ante la presencia de una enfermedad crónica como la cardiopatía; a través de las creencias y prácticas que tienen los pacientes, pueden encontrar la fortaleza necesaria para sobrellevarla. Objetivo: Analizar el bienestar espiritual de los pacientes cardiópatas hospitalizados en una institución de salud. Material y métodos: Estudio correlacional, prospectivo y transversal. Muestra aleatoria (n = 297) incluyó a pacientes cardiópatas, ambos sexos, orientados en sus tres esferas. Bajo consentimiento informado se recolectaron datos con la Spiritual Perspective Scale constituida por dos dimensiones: creencias y prácticas; 10 ítems tipo Likert, valor de 1-6; nivel de espiritualidad de bajo (10-30 puntos) hasta alto (46-60 puntos). Análisis descriptivo, pruebas de correlación (Pearson y Spearman) y comparación (χ2 y U de Mann-Whitney) para las variables espiritualidad y variables demográficas; p < 0.05 como significativo. Resultados: 50.8% mujeres, 89.6% católicos, 60% ha tenido hospitalizaciones previas. 68% tiene nivel alto de espiritualidad y 24.9% nivel medio. La espiritualidad se correlaciona con la edad (r = 0.226, p = 0.000), siendo más fuerte con las creencias (r = 0.214, p = 0.000). Las mujeres (Z = -2.245, p = 0.025), quienes tienen una pareja (casadas o unión libre) (χ2 = 9.216, gl = 2, p = 0.010) o tienen ≥ 60 años de edad (Z = -2.541, p = 0.011) tienen mayor espiritualidad. Conclusiones: En estados de enfermedad como la cardiopatía, los pacientes incrementan sus prácticas y creencias espirituales, esto contribuye en su autotrascendencia y bienestar espiritual. Palabras clave: Espiritualidad, cardiopatía, enfermería, teoría de enfermería, autotrascendencia.
Uploads
Papers by Sandra Olvera
y las expectativas del paciente constituidas por las vivencias, actitudes y creencias personales. Objetivo: Comparar el
grado de satisfacción de los pacientes con la atención de enfermería de acuerdo al género y su asociación con los datos sociodemográfi
cos. Material y métodos: Estudio comparativo, correlacional, prospectivo y transversal. Muestra (n = 286) aleatoria
simple tomada del censo diario de los servicios de hospitalización; incluyó pacientes adultos, todos alerta en sus tres esferas
y que desearon participar voluntariamente en el estudio. Se utilizó el cuestionario SERVQUAL con una escala de respuesta
tipo Likert, dando un valor mínimo de 1 y máximo de 7. Para determinar el grado de satisfacción se utilizó una puntuación:
1-66 = totalmente insatisfecho, 67-88 = parcialmente insatisfecho, 89-110 = regularmente satisfecho, 111-132 = parcialmente
satisfecho y 133-154 = totalmente satisfecho. Datos analizados con el programa SPSS v17 mediante frecuencias, porcentajes,
media, prueba de Pearson, Spearman, t de Student y ANOVA; se consideró estadísticamente signifi cativo p < 0.05. Resultados:
El 54.5% eran hombres; la media de edad fue de 49.9 + 17 años. El 57% refi rió estar totalmente satisfecho y el 20.6% está
parcialmente satisfecho con la atención de enfermería; se asocia más con la fi abilidad (r = 0.941, p = 0.000). Los hombres están
más satisfechos que las mujeres (t = -1.04, gl = 284, p = 0.295); los pacientes con educación superior están más satisfechos. (F
= 0.580, gl = 284, p = 0.629). Conclusiones: La mayoría de los pacientes están satisfechos independientemente de su género,
edad o nivel académico; sin embargo, se requiere mantener una atención con calidad y calidez.
clasifican como un evento adverso, donde sus consecuencias
pueden ir de leves a graves, e incluso causar la muerte. La Joint
Commission International (JCI) las reporta como el sexto
evento más notificado de la base de datos de Eventos Centinela.
Un reto para las instituciones de salud es mantener un
ambiente libre de riesgos, que garantice a los usuarios alcanzar
la mejoría esperada; no obstante, cada unidad hospitalaria
es de suma complejidad debido a la interacción constante de la
persona con su entorno, lo que hace necesario tener claro conocimiento
sobre las variables que pueden influir en dicha situación.
Dada la importancia por frecuencia e impacto, en el
presente trabajo se describen los factores intrínsecos y extrínsecos
que están relacionados con la presencia de caídas en los
pacientes hospitalizados. Deben considerarse acciones preventivas
para minimizar factores de riesgo, los cuales pueden ser
intrínsecos o extrínsecos; los primeros comprenden las características
propias de la persona y los segundos se refieren al
entorno hospitalario. Es importante considerar que dentro de
los factores intrínsecos, si bien no pueden ser del todo modificados,
es necesario hacer una valoración e identificación de
los riesgos para promover las medidas preventivas; en relación
con los extrínsecos, es responsabilidad del equipo multidisciplinario
de salud identificar y eliminar las causas que
contribuyen a la presencia de caídas.
especialmente el musculoesquelético, ocular y cardiovascular;
dentro de las anormalidades de este último se habla específicamente
de la disección aórtica. El tratamiento estándar
es la cirugía de Bentall modificada. Ante este panorama se requiere
de profesional de enfermería capacitado con un enfoque
previsor, analítico y juicioso que asegure la atención del paciente
postoperado del corazón. Objetivo: desarrollar un proceso
enfermero con el enfoque conceptual de Virginia Henderson a
una persona con síndrome de Marfan y disección aórtica. Metodología:
Se realizó un estudio de caso clínico, prospectivo
y transversal, con la metodología del Proceso de Atención de
Enfermería, en una institución de alta especialidad cardiovascular
durante el período postoperatorio inmediato y mediato.
Se detectaron las necesidades básicas alteradas a través de un
instrumento de valoración de enfermería cardiovascular con el
enfoque de Virginia Henderson; se formularon diagnósticos de
enfermería reales y de riesgo; se planearon las intervenciones
de enfermería con nivel y grado de recomendación científicas.
Resultados: Necesidades alteradas: oxigenación/circulación,
seguridad y movilidad; los diagnósticos de enfermería desarrollados
fueron riesgo de shock, deterioro del intercambio gaseoso,
disminución del gasto cardíaco, limpieza ineficaz de la vía
aérea, dolor, riesgo de lesión, deterioro de la integridad cutánea
y deterioro de la movilidad física. Conclusión: La aplicación
del Proceso de Atención de Enfermería permite proporcionar
atención de calidad; el cuidado sustentado en evidencia científica
otorgado a la persona coadyuvó para su pronta recuperación
con evolución favorable.
Palabras clave: Síndrome de Marfan, cuidados de enfermería,
cirugía cardiaca/cirugía torácica, diagnóstico de enfermería, rotura
de la aorta.
Metodología: Estudio correlacional, pros-pectivo y transversal. Muestra probabilística (n=185) incluyó profesionales de enfermería. Datos recolectados con cuestionario: 41 ítems distribuidos en cinco dominios; respuesta tipo Likert. Análisis con estadística descriptiva y pruebas de Pearson y Spearman.
Resultados: 31.9% asistió de 1-2 cursos y 37.2% publicó 1-3 artículos. 89.2% necesita mu-cho tiempo para investigar; 52.5% tiene los co-nocimientos; 72.4% está capacitada para inves-tigar. La asistencia a cursos de investigación se relaciona con la edad (r=-0.216, p=0.003) y gra-do académico (rs=0.348, p=0.000). La organiza-ción de la vida personal se asocia con número de investigaciones (r=-0.190, p=0.01) y asisten-cia a cursos de investigación (r=-0.366, p=0.003); el desarrollo profesional se asocia más con motivación (r=0.487, p=0.000).
Conclusión: El desarrollo profesional y la motivación son los principales factores para investigar, sin embargo la organización de la vida personal la dificulta.
necesario saber de qué manera influye la familia para derivar estrategias en donde
intervenga el profesional de enfermería, tanto en la promoción, prevención y
recuperación de la salud, integrando al familiar como estrategia para mejorar la
adherencia.
Por lo tanto, se pretende determinar el nivel de adherencia terapéutica, así como
el grado de funcionalidad que presenta la familia de las personas con hipertensión
arterial.
de estas personas presenta síncope, angina o insuficiencia cardiaca, que ocasiona
la muerte en un periodo de dos a tres años, en promedio. Los implantes valvulares
aórticos transcatéter (TAVI) surgen como alternativa de tratamiento para este grupo
de pacientes con riesgo quirúrgico elevado, en la octava década de vida, que presenten
otras comorbilidades como enfermedades hepáticas, renales u otras, además de
aquellos que no son candidatos para realizarles la cirugía cardiaca convencional. El
presente artículo describe los antecedentes históricos del TAVI, sus indicaciones y
contraindicaciones, las complicaciones del implante, así como el desarrollo del procedimiento,
haciendo hincapié en una serie de intervenciones propuestas para que
el profesional de enfermería otorgue cuidados seguros y de calidad, basados en evidencia
científica. Objetivo: Describir las características generales del TAVI, así como
proponer cuidados de enfermería al paciente sometido a este procedimiento durante
el periodo inmediato y mediato. Metodología: Búsqueda sistematizada en bases de
datos PubMed, EMBASE, SciELO, Medigraphic, Biblioteca Virtual en Salud. Se buscaron
artículos originales, revisiones sistematizadas y metanálisis escritos en inglés,
español y portugués, del 2007 al 2013. Conclusión: El TAVI ofrece una opción más de
tratamiento a este grupo de pacientes; es importante que el profesional de enfermería
posea conocimientos sobre los cuidados específicos que hay que ofrecer para que la
recuperación sea rápida y las intervenciones sean oportunas y seguras.
Palabras clave: válvula-aórtica; estenosis-aórtica; cuidados de enfermería; valvuloplastía
con balón; cateterismo cardiaco
sus pacientes se sustentan en la comunicación; la incorporación de programas en habilidades
para la comunicación coadyuva en la mejora de la calidad de atención.
Objetivo: Comparar la autoevaluación de un grupo de enfermeras respecto a la comunicación
con sus pacientes como resultado de un programa de entrenamiento en habilidades
sociales.
Métodos: Estudio descriptivo comparativo. Se aplicó el ACEP (Autoevaluación de la forma de
Comunicación de las Enfermeras con los Pacientes) a 14 enfermeras de una institución pública
de tercer nivel, antes y después de un entrenamiento en habilidades de comunicación. El ACEP
evalúa comportamientos verbales y no verbales sobre empatía (8 reactivos) y respeto (2 reactivos);
la escala de medición oscila entre 1 y 5, a mayor puntuación mejor comunicación. Se
analizaron datos con las siguientes pruebas estadísticas: Wilcoxon para comparar pre y postentrenamiento;
t de Student y Fisher para comparación de grupos por edad, antigüedad laboral y
escolaridad.
Resultados: El puntaje global inicial fue de 33 a 45 y el posterior de 41 a 50, con p = 0.004. Se
observó diferencia entre la pre y la postautoevaluación de los comportamientos: uso palabras
de ánimo para motivarlos (p = 0.016) y “los apapachó” para animarlos (p = 0.014). No hubo diferencia
entre los grupos por edad, antigüedad laboral y escolaridad.
Conclusiones: Desde la primera autoevaluación se observaron puntajes altos, pero el promedio
de la postevaluación superó la primera cifra. Hubo cambios favorables, aunque no todos fueron estadísticamente significativos.
cada vez son más las personas con algún tipo de cardiopatía
congénita que alcanzan la edad adulta, sin embargo, esta condición
supone un impacto significativo en la esfera emocional;
por ello, en el presente estudio se hace referencia a la ansiedad.
Objetivo: Analizar el nivel de ansiedad que presentan los
pacientes adultos con cardiopatía congénita en una institución
de alta especialidad. Material y métodos: Estudio no experimental,
analítico, prospectivo y transversal. Se aplicó previo
consentimiento informado, un instrumento validado sobre
ansiedad State and Trait Anxiety Inventory. Se determinó una
muestra estadística aleatorizada simple (n = 248) con personas
mayores de 17 años que tuvieran cardiopatía congénita cianógena
o acianógena. Se analizaron los datos sociodemográficos
con frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central;
se compararon y asociaron variables ordinales con U de Mann
Whitney, Pearson y Spearman; se aceptó como significativa p
< 0.05. Resultados: Edad media de 26.9 años; 71.4% tienen
CC acianógena; a 50% le han realizado cirugía cardiaca; 74%
tuvo nivel medio de ansiedad. Existe asociación directa entre
ansiedad y escolaridad (rs = -0.163, p = 0.010). Comparación de
ansiedad entre cianógena y acianógena (Z = -0.590, p = 0.555),
entre mujeres y hombres (Z = -2.603, p = 0.009). Conclusiones:
A pesar de que no existe diferencia entre las personas con
cardiopatía cianógena y acianógena, la ansiedad está presente
con mayores niveles en las mujeres.
que puede derivar en da˜no físico, psicológico, social, económico, e incluso la muerte. Estos
incidentes se denominan eventos adversos (EA) y se presentan durante el proceso de atención.
Objetivo: Determinar la ocurrencia de los EA en las áreas de cuidados intensivos y conocer los
factores intrínsecos, extrínsecos y del sistema que están presentes en la aparición de un EA,
así como su evitabilidad y gravedad.
Métodos: Estudio multicéntrico, analítico, transversal y observacional, en siete instituciones
de salud de carácter público y de alta especialidad en México. La muestra estuvo compuesta
por 137 personas durante el periodo comprendido del 1-04-2012 al 31-01-2013. Los datos se
recolectaron con la ficha de notificación de EA tomada y adaptada del proyecto SYREC 2007.
Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 17. Se realizaron pruebas de correlación de
Spearman y phi, U de Mann-Witney, Kruskal-Wallis y Chi2.
Resultados: El 58% de los EA se presentaron en pacientes masculinos, el 60% en edad pediátrica.
Los EA relacionados con el cuidado fueron los más frecuentes con un 29.9%. En el 51% estuvieron
relacionados con invalidez temporal. En un 75% de los casos se pudieron evitar. Sobresalen los
factores del sistema con un 98%.
juega un papel importante ante la presencia de una
enfermedad crónica como la cardiopatía; a través de las creencias
y prácticas que tienen los pacientes, pueden encontrar la
fortaleza necesaria para sobrellevarla. Objetivo: Analizar el
bienestar espiritual de los pacientes cardiópatas hospitalizados
en una institución de salud. Material y métodos: Estudio correlacional,
prospectivo y transversal. Muestra aleatoria (n =
297) incluyó a pacientes cardiópatas, ambos sexos, orientados
en sus tres esferas. Bajo consentimiento informado se recolectaron
datos con la Spiritual Perspective Scale constituida por
dos dimensiones: creencias y prácticas; 10 ítems tipo Likert, valor
de 1-6; nivel de espiritualidad de bajo (10-30 puntos) hasta
alto (46-60 puntos). Análisis descriptivo, pruebas de correlación
(Pearson y Spearman) y comparación (χ2 y U de Mann-Whitney)
para las variables espiritualidad y variables demográficas; p <
0.05 como significativo. Resultados: 50.8% mujeres, 89.6%
católicos, 60% ha tenido hospitalizaciones previas. 68% tiene
nivel alto de espiritualidad y 24.9% nivel medio. La espiritualidad
se correlaciona con la edad (r = 0.226, p = 0.000), siendo
más fuerte con las creencias (r = 0.214, p = 0.000). Las mujeres
(Z = -2.245, p = 0.025), quienes tienen una pareja (casadas o
unión libre) (χ2 = 9.216, gl = 2, p = 0.010) o tienen ≥ 60 años de
edad (Z = -2.541, p = 0.011) tienen mayor espiritualidad. Conclusiones:
En estados de enfermedad como la cardiopatía, los
pacientes incrementan sus prácticas y creencias espirituales,
esto contribuye en su autotrascendencia y bienestar espiritual.
Palabras clave: Espiritualidad, cardiopatía, enfermería, teoría
de enfermería, autotrascendencia.
y las expectativas del paciente constituidas por las vivencias, actitudes y creencias personales. Objetivo: Comparar el
grado de satisfacción de los pacientes con la atención de enfermería de acuerdo al género y su asociación con los datos sociodemográfi
cos. Material y métodos: Estudio comparativo, correlacional, prospectivo y transversal. Muestra (n = 286) aleatoria
simple tomada del censo diario de los servicios de hospitalización; incluyó pacientes adultos, todos alerta en sus tres esferas
y que desearon participar voluntariamente en el estudio. Se utilizó el cuestionario SERVQUAL con una escala de respuesta
tipo Likert, dando un valor mínimo de 1 y máximo de 7. Para determinar el grado de satisfacción se utilizó una puntuación:
1-66 = totalmente insatisfecho, 67-88 = parcialmente insatisfecho, 89-110 = regularmente satisfecho, 111-132 = parcialmente
satisfecho y 133-154 = totalmente satisfecho. Datos analizados con el programa SPSS v17 mediante frecuencias, porcentajes,
media, prueba de Pearson, Spearman, t de Student y ANOVA; se consideró estadísticamente signifi cativo p < 0.05. Resultados:
El 54.5% eran hombres; la media de edad fue de 49.9 + 17 años. El 57% refi rió estar totalmente satisfecho y el 20.6% está
parcialmente satisfecho con la atención de enfermería; se asocia más con la fi abilidad (r = 0.941, p = 0.000). Los hombres están
más satisfechos que las mujeres (t = -1.04, gl = 284, p = 0.295); los pacientes con educación superior están más satisfechos. (F
= 0.580, gl = 284, p = 0.629). Conclusiones: La mayoría de los pacientes están satisfechos independientemente de su género,
edad o nivel académico; sin embargo, se requiere mantener una atención con calidad y calidez.
clasifican como un evento adverso, donde sus consecuencias
pueden ir de leves a graves, e incluso causar la muerte. La Joint
Commission International (JCI) las reporta como el sexto
evento más notificado de la base de datos de Eventos Centinela.
Un reto para las instituciones de salud es mantener un
ambiente libre de riesgos, que garantice a los usuarios alcanzar
la mejoría esperada; no obstante, cada unidad hospitalaria
es de suma complejidad debido a la interacción constante de la
persona con su entorno, lo que hace necesario tener claro conocimiento
sobre las variables que pueden influir en dicha situación.
Dada la importancia por frecuencia e impacto, en el
presente trabajo se describen los factores intrínsecos y extrínsecos
que están relacionados con la presencia de caídas en los
pacientes hospitalizados. Deben considerarse acciones preventivas
para minimizar factores de riesgo, los cuales pueden ser
intrínsecos o extrínsecos; los primeros comprenden las características
propias de la persona y los segundos se refieren al
entorno hospitalario. Es importante considerar que dentro de
los factores intrínsecos, si bien no pueden ser del todo modificados,
es necesario hacer una valoración e identificación de
los riesgos para promover las medidas preventivas; en relación
con los extrínsecos, es responsabilidad del equipo multidisciplinario
de salud identificar y eliminar las causas que
contribuyen a la presencia de caídas.
especialmente el musculoesquelético, ocular y cardiovascular;
dentro de las anormalidades de este último se habla específicamente
de la disección aórtica. El tratamiento estándar
es la cirugía de Bentall modificada. Ante este panorama se requiere
de profesional de enfermería capacitado con un enfoque
previsor, analítico y juicioso que asegure la atención del paciente
postoperado del corazón. Objetivo: desarrollar un proceso
enfermero con el enfoque conceptual de Virginia Henderson a
una persona con síndrome de Marfan y disección aórtica. Metodología:
Se realizó un estudio de caso clínico, prospectivo
y transversal, con la metodología del Proceso de Atención de
Enfermería, en una institución de alta especialidad cardiovascular
durante el período postoperatorio inmediato y mediato.
Se detectaron las necesidades básicas alteradas a través de un
instrumento de valoración de enfermería cardiovascular con el
enfoque de Virginia Henderson; se formularon diagnósticos de
enfermería reales y de riesgo; se planearon las intervenciones
de enfermería con nivel y grado de recomendación científicas.
Resultados: Necesidades alteradas: oxigenación/circulación,
seguridad y movilidad; los diagnósticos de enfermería desarrollados
fueron riesgo de shock, deterioro del intercambio gaseoso,
disminución del gasto cardíaco, limpieza ineficaz de la vía
aérea, dolor, riesgo de lesión, deterioro de la integridad cutánea
y deterioro de la movilidad física. Conclusión: La aplicación
del Proceso de Atención de Enfermería permite proporcionar
atención de calidad; el cuidado sustentado en evidencia científica
otorgado a la persona coadyuvó para su pronta recuperación
con evolución favorable.
Palabras clave: Síndrome de Marfan, cuidados de enfermería,
cirugía cardiaca/cirugía torácica, diagnóstico de enfermería, rotura
de la aorta.
Metodología: Estudio correlacional, pros-pectivo y transversal. Muestra probabilística (n=185) incluyó profesionales de enfermería. Datos recolectados con cuestionario: 41 ítems distribuidos en cinco dominios; respuesta tipo Likert. Análisis con estadística descriptiva y pruebas de Pearson y Spearman.
Resultados: 31.9% asistió de 1-2 cursos y 37.2% publicó 1-3 artículos. 89.2% necesita mu-cho tiempo para investigar; 52.5% tiene los co-nocimientos; 72.4% está capacitada para inves-tigar. La asistencia a cursos de investigación se relaciona con la edad (r=-0.216, p=0.003) y gra-do académico (rs=0.348, p=0.000). La organiza-ción de la vida personal se asocia con número de investigaciones (r=-0.190, p=0.01) y asisten-cia a cursos de investigación (r=-0.366, p=0.003); el desarrollo profesional se asocia más con motivación (r=0.487, p=0.000).
Conclusión: El desarrollo profesional y la motivación son los principales factores para investigar, sin embargo la organización de la vida personal la dificulta.
necesario saber de qué manera influye la familia para derivar estrategias en donde
intervenga el profesional de enfermería, tanto en la promoción, prevención y
recuperación de la salud, integrando al familiar como estrategia para mejorar la
adherencia.
Por lo tanto, se pretende determinar el nivel de adherencia terapéutica, así como
el grado de funcionalidad que presenta la familia de las personas con hipertensión
arterial.
de estas personas presenta síncope, angina o insuficiencia cardiaca, que ocasiona
la muerte en un periodo de dos a tres años, en promedio. Los implantes valvulares
aórticos transcatéter (TAVI) surgen como alternativa de tratamiento para este grupo
de pacientes con riesgo quirúrgico elevado, en la octava década de vida, que presenten
otras comorbilidades como enfermedades hepáticas, renales u otras, además de
aquellos que no son candidatos para realizarles la cirugía cardiaca convencional. El
presente artículo describe los antecedentes históricos del TAVI, sus indicaciones y
contraindicaciones, las complicaciones del implante, así como el desarrollo del procedimiento,
haciendo hincapié en una serie de intervenciones propuestas para que
el profesional de enfermería otorgue cuidados seguros y de calidad, basados en evidencia
científica. Objetivo: Describir las características generales del TAVI, así como
proponer cuidados de enfermería al paciente sometido a este procedimiento durante
el periodo inmediato y mediato. Metodología: Búsqueda sistematizada en bases de
datos PubMed, EMBASE, SciELO, Medigraphic, Biblioteca Virtual en Salud. Se buscaron
artículos originales, revisiones sistematizadas y metanálisis escritos en inglés,
español y portugués, del 2007 al 2013. Conclusión: El TAVI ofrece una opción más de
tratamiento a este grupo de pacientes; es importante que el profesional de enfermería
posea conocimientos sobre los cuidados específicos que hay que ofrecer para que la
recuperación sea rápida y las intervenciones sean oportunas y seguras.
Palabras clave: válvula-aórtica; estenosis-aórtica; cuidados de enfermería; valvuloplastía
con balón; cateterismo cardiaco
sus pacientes se sustentan en la comunicación; la incorporación de programas en habilidades
para la comunicación coadyuva en la mejora de la calidad de atención.
Objetivo: Comparar la autoevaluación de un grupo de enfermeras respecto a la comunicación
con sus pacientes como resultado de un programa de entrenamiento en habilidades
sociales.
Métodos: Estudio descriptivo comparativo. Se aplicó el ACEP (Autoevaluación de la forma de
Comunicación de las Enfermeras con los Pacientes) a 14 enfermeras de una institución pública
de tercer nivel, antes y después de un entrenamiento en habilidades de comunicación. El ACEP
evalúa comportamientos verbales y no verbales sobre empatía (8 reactivos) y respeto (2 reactivos);
la escala de medición oscila entre 1 y 5, a mayor puntuación mejor comunicación. Se
analizaron datos con las siguientes pruebas estadísticas: Wilcoxon para comparar pre y postentrenamiento;
t de Student y Fisher para comparación de grupos por edad, antigüedad laboral y
escolaridad.
Resultados: El puntaje global inicial fue de 33 a 45 y el posterior de 41 a 50, con p = 0.004. Se
observó diferencia entre la pre y la postautoevaluación de los comportamientos: uso palabras
de ánimo para motivarlos (p = 0.016) y “los apapachó” para animarlos (p = 0.014). No hubo diferencia
entre los grupos por edad, antigüedad laboral y escolaridad.
Conclusiones: Desde la primera autoevaluación se observaron puntajes altos, pero el promedio
de la postevaluación superó la primera cifra. Hubo cambios favorables, aunque no todos fueron estadísticamente significativos.
cada vez son más las personas con algún tipo de cardiopatía
congénita que alcanzan la edad adulta, sin embargo, esta condición
supone un impacto significativo en la esfera emocional;
por ello, en el presente estudio se hace referencia a la ansiedad.
Objetivo: Analizar el nivel de ansiedad que presentan los
pacientes adultos con cardiopatía congénita en una institución
de alta especialidad. Material y métodos: Estudio no experimental,
analítico, prospectivo y transversal. Se aplicó previo
consentimiento informado, un instrumento validado sobre
ansiedad State and Trait Anxiety Inventory. Se determinó una
muestra estadística aleatorizada simple (n = 248) con personas
mayores de 17 años que tuvieran cardiopatía congénita cianógena
o acianógena. Se analizaron los datos sociodemográficos
con frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central;
se compararon y asociaron variables ordinales con U de Mann
Whitney, Pearson y Spearman; se aceptó como significativa p
< 0.05. Resultados: Edad media de 26.9 años; 71.4% tienen
CC acianógena; a 50% le han realizado cirugía cardiaca; 74%
tuvo nivel medio de ansiedad. Existe asociación directa entre
ansiedad y escolaridad (rs = -0.163, p = 0.010). Comparación de
ansiedad entre cianógena y acianógena (Z = -0.590, p = 0.555),
entre mujeres y hombres (Z = -2.603, p = 0.009). Conclusiones:
A pesar de que no existe diferencia entre las personas con
cardiopatía cianógena y acianógena, la ansiedad está presente
con mayores niveles en las mujeres.
que puede derivar en da˜no físico, psicológico, social, económico, e incluso la muerte. Estos
incidentes se denominan eventos adversos (EA) y se presentan durante el proceso de atención.
Objetivo: Determinar la ocurrencia de los EA en las áreas de cuidados intensivos y conocer los
factores intrínsecos, extrínsecos y del sistema que están presentes en la aparición de un EA,
así como su evitabilidad y gravedad.
Métodos: Estudio multicéntrico, analítico, transversal y observacional, en siete instituciones
de salud de carácter público y de alta especialidad en México. La muestra estuvo compuesta
por 137 personas durante el periodo comprendido del 1-04-2012 al 31-01-2013. Los datos se
recolectaron con la ficha de notificación de EA tomada y adaptada del proyecto SYREC 2007.
Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 17. Se realizaron pruebas de correlación de
Spearman y phi, U de Mann-Witney, Kruskal-Wallis y Chi2.
Resultados: El 58% de los EA se presentaron en pacientes masculinos, el 60% en edad pediátrica.
Los EA relacionados con el cuidado fueron los más frecuentes con un 29.9%. En el 51% estuvieron
relacionados con invalidez temporal. En un 75% de los casos se pudieron evitar. Sobresalen los
factores del sistema con un 98%.
juega un papel importante ante la presencia de una
enfermedad crónica como la cardiopatía; a través de las creencias
y prácticas que tienen los pacientes, pueden encontrar la
fortaleza necesaria para sobrellevarla. Objetivo: Analizar el
bienestar espiritual de los pacientes cardiópatas hospitalizados
en una institución de salud. Material y métodos: Estudio correlacional,
prospectivo y transversal. Muestra aleatoria (n =
297) incluyó a pacientes cardiópatas, ambos sexos, orientados
en sus tres esferas. Bajo consentimiento informado se recolectaron
datos con la Spiritual Perspective Scale constituida por
dos dimensiones: creencias y prácticas; 10 ítems tipo Likert, valor
de 1-6; nivel de espiritualidad de bajo (10-30 puntos) hasta
alto (46-60 puntos). Análisis descriptivo, pruebas de correlación
(Pearson y Spearman) y comparación (χ2 y U de Mann-Whitney)
para las variables espiritualidad y variables demográficas; p <
0.05 como significativo. Resultados: 50.8% mujeres, 89.6%
católicos, 60% ha tenido hospitalizaciones previas. 68% tiene
nivel alto de espiritualidad y 24.9% nivel medio. La espiritualidad
se correlaciona con la edad (r = 0.226, p = 0.000), siendo
más fuerte con las creencias (r = 0.214, p = 0.000). Las mujeres
(Z = -2.245, p = 0.025), quienes tienen una pareja (casadas o
unión libre) (χ2 = 9.216, gl = 2, p = 0.010) o tienen ≥ 60 años de
edad (Z = -2.541, p = 0.011) tienen mayor espiritualidad. Conclusiones:
En estados de enfermedad como la cardiopatía, los
pacientes incrementan sus prácticas y creencias espirituales,
esto contribuye en su autotrascendencia y bienestar espiritual.
Palabras clave: Espiritualidad, cardiopatía, enfermería, teoría
de enfermería, autotrascendencia.