Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
En el año 2019, los Amigos del Tepeyac y Tola, notificaron a la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA) del INAH, la presencia y deterioro de un conjunto de petrograbados ubicados en el Cerro de Guerrero, localizado en la alcaldía... more
En el año 2019, los Amigos del Tepeyac y Tola, notificaron a la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA) del INAH, la presencia y deterioro de un conjunto de petrograbados ubicados en el Cerro de Guerrero, localizado en la alcaldía Gustavo A. Madero. La presente aportación es producto de la colaboración entre integrantes de la DSA-INAH y del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mediante los Laboratorios de Prehistoria y Evolución y Análisis Digital y Espacial. Gracias a los datos obtenidos, nos permitimos proponerla como una metodología de registro eficaz, rápido y confiable, aplicable casi a cualquier vestigio arqueológico.
En colaboración, desde 2012, con el personal del Laboratorio de Prehistoria y Evolución (lape) y el Laboratorio de Análisis Espacial y Digital (laed) del Instituto de Investigaciones Antropológicas (iia) de la Universidad Nacional... more
En colaboración, desde 2012, con el personal del Laboratorio de Prehistoria y Evolución (lape) y el Laboratorio de Análisis Espacial y Digital (laed) del Instituto de Investigaciones Antropológicas (iia) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), hemos experimentado con el uso de los vant con el objetivo de registrar adecuadamente sitios arqueológicos.
La experiencia ganada desde entonces nos ha permitido no solo utilizar los sensores comerciales, sino desarrollar nuestros propios sistemas de obtención de imágenes por medio de las modificaciones de sensores infrarrojos de cámaras comerciales, o bien, por la adaptación de cámaras térmicas a drones comerciales. El empleo de dichos recursos ha sido incorporado a nuestro flujo cotidiano de trabajo en el que involucramos sig para obtener nueva información mediante análisis de terreno y mejoramiento de las imágenes para resaltar rasgos de origen antrópico. Un ejemplo de este flujo de trabajo se expone a continuación.
Las excavaciones arqueológicas indican que las unidades habitacionales se erigían sobre islotes ampliados y chinampas en desuso o construidas a priori para el asentamiento humano. Este trabajo, como el realizado para las grandes obras... more
Las excavaciones arqueológicas indican que las unidades habitacionales se erigían sobre islotes ampliados y chinampas en desuso o construidas a priori para el asentamiento humano. Este trabajo, como el realizado para las grandes obras hidráulicas, debió ser coordinado por altos funcionarios de la Triple Alianza que, entre otras cosas, debían asegurar el control de las comunidades sometidas y pago del tributo. El análisis de chinampas en Xochimilco realizado por G. Luna-Golya advierte que la estructura ortogonal de las chinampas asemejaba un orden urbano que aseguraba el flujo continuo de agua a partir de una red de canales, permitiendo navegar entre ellas, acceder a los asentamientos domésticos e incorporarse a canales mayores como el canal de Chalco, vías de comunicación lacustre que trasladaban a personas y mercancías hacia Tenochtitlan u otros asentamientos principales. Algunas representaciones de mapas antiguos y códices permiten vislumbrar cómo fue organizado el espacio lacustre; sin embargo, para entender la unidad doméstica chinampera es necesario realizar excavaciones arqueológicas. Afortunadamente, en últimas fechas se han realizado diferentes investigaciones en Xochimilco, Mexicaltzingo, Ateponazco y Xaltocan que han permitido entender el modo de vida chinampero y su organización doméstica.
Las chinampas son un sistema agrícola intensivo que permitió ganar terreno al lago y abastecer de alimentos a las ciudades lacustres como Tenochtitlán, Xochimilco o Tláhuac durante el periodo de máximo desarrollo demográfico en la cuenca... more
Las chinampas son un sistema agrícola intensivo que permitió ganar terreno al lago y abastecer de alimentos a las ciudades lacustres como Tenochtitlán, Xochimilco o Tláhuac durante el periodo de máximo desarrollo demográfico en la cuenca de México
Located in the Basin of Mexico, the eastern shore of former Lake Texcoco sustained a variety of human occupations throughout the Holocene, including preceramic hunter-gatherers, incipient agriculturalists, and a variety of settlements in... more
Located in the Basin of Mexico, the eastern shore of former Lake Texcoco sustained a variety of human occupations throughout the Holocene, including preceramic hunter-gatherers, incipient agriculturalists, and a variety of settlements in the ceramic periods. Nonetheless, the environmental dynamics of occupations on the lakeshore have not been fully addressed. The Archaic preagricultural Texcoco Man site (>5000 B.C.E.
Patricia Pérez-Martínez and Guillermo Acosta Ochoa present a study case focused on Preceramic groups of Southeast Mexico (ca. 12,000 year ago). The authors offer a study of lithic artifacts as an important element of approaching the labor... more
Patricia Pérez-Martínez and Guillermo Acosta Ochoa present a study case focused on Preceramic groups of Southeast Mexico (ca. 12,000 year ago). The authors offer a study of lithic artifacts as an important element of approaching the labor processes which includes both the organizational strategies directed to subsistence, as the relations of production and reproduction. To determine the functionality of the lithic assemblages and the activities carried out in the settlements, as well as to assess the role these activities had in the economic organization of preceramic groups, the different ways in which the productive process is fulfilled, is presented. The paper portrays how labour modes are configured from the Marxist theory of value in order to define the specific relationship between a set of instruments of production, a certain organization of labour, and the ideology that unifies and justifies these processes. Defining the spectrum of resources used by hunter-gatherer groups that inhabited southeastern Mexico towards the end of the Pleistocene and the beginning of the Holocene from a dialectic perspective of production-consumption, allows us to characterize the diverse geographical and climatic environments in the area, as well as to deduce the range of subsistence activities, settlement and patterns of social organization over time.
El Japón, in San Gregorio Atlapulco, Xochimilco (Mexico City), was a Postclassic-Early Colonial chinampa community, previously reported and partially surveyed by Lechuga (1977), Parsons and colleagues (1982, 1985), Ávila (1996) and... more
El Japón, in San Gregorio Atlapulco, Xochimilco (Mexico City), was a Postclassic-Early Colonial chinampa community, previously reported and partially surveyed by Lechuga (1977), Parsons and colleagues (1982, 1985), Ávila (1996) and González (1996). In 2013, investigators from the Instituto de Investigaciones Antropológicas of the Universidad Nacional Autónoma de México initiated a geoarchaeological, paleoethnobotanical, and chronological study of the site, which is severely threatened by  encroaching urbanization and land-use changes. The Postclassic
habitational platform previously described by Parsons and colleagues (1982, 1985) is largely destroyed, and a broad area of chinampas has been lost, regardless of the efforts to preserve it (González 1996). Ceramic evidence from surface and recent excavations of these chinampas indicate their initial occupation toward the end of the fifteenth century CE and abandonment after approximately two centuries. Geoarchaeological analyses and accelerator mass spectrometry dating indicate that chinampa construction in this area was more complex than anticipated, including the reutilization of mid-Holocene sediments from the documented preceramic occupation of the site in addition to the use of layers of diatomaceous sediments, the function of which is yet to be confirmed. The results of this research contribute to a diagnosis of landscape/lakescape modification as a consequence of processes including initial settlement of the area; development of early agricultural practices; agricultural intensification in relation to sociopolitical phenomena; impact of chinampa cultivation on the lakescape; and impact of land-use change (agricultural to urban), particularly over the past century.
In archaeometry, the correct assignment of archaeological artefacts with their original geological sources continues to be an indispensable tool for determining exploitation patterns, trade routes, tool production, and the movement of... more
In archaeometry, the correct assignment of archaeological artefacts with their original geological sources continues to be an indispensable tool for determining exploitation patterns, trade routes, tool production, and the movement of goods in ancient times. Statistically speaking, Mahalanobis Distance has been an integral part of artefact provenance methodology. However, this method presents disadvantages when some of the theoretical assumptions are not fulfilled. In this way, and focus on the veracity of the correct assignment of archaeological samples to their geological sources, we present a technique that employs a semi-supervised classification based on finite mixture models. This procedure uses labelled and unlabelled data to assign samples to groups with the advantage that it does not depend on the sample size of the groups as required by MD. This procedure was first applied in a controlled experiment where the exact origin of the samples is known in order to verify the accuracy of the method; afterwards, it was applied to artefacts recovered from the archaeological site of Xalasco, Tlaxcala (Mexico) from both surface and excavation collections and analysed with a portable XRF spectrometer. The resulting groups defined that the ancient dwellers of Xalasco exploited six supply sources located in Central Mexico.
https://nuevosdialogos.unam.mx/ Abordar el debate sobre el Antropoceno, hipótesis de un nuevo tiempo geológico definido por la huella humana en el planeta, reclama la convergencia de distintas miradas y saberes: por un lado, la evidencia... more
https://nuevosdialogos.unam.mx/

Abordar el debate sobre el Antropoceno, hipótesis de un nuevo tiempo geológico definido por la huella humana en el planeta, reclama la convergencia de distintas miradas y saberes: por un lado, la evidencia que aportan las investigaciones geocientíficas en torno al impacto de las sociedades humanas en la naturaleza; por el otro, la reflexión de científicos sociales a partir del profundo deterioro ambiental, sus efectos en la vida de las personas y las posibles alternativas para frenar, contener y revertir las dolencias de un planeta enfermo.

Miradas distintas que, al final, resultan complementarias. Perspectivas que, en su diversidad y amplitud, vinculan el trabajo de la investigación universitaria con las necesidades y preocupaciones de la sociedad. Enfoques múltiples atravesados por la necesidad y la contingencia, por la imaginación y el espíritu crítico, que aspiran a quebrar el viejo mito que establece distancias infranqueables entre las mal llamadas “ciencias duras” y las humanidades.
Durante la época prehispánica, la obsidiana se caracterizó por ser una materia prima de primera necesidad para la elaboración de gran variedad de objetos. La tecnología de talla para la extracción de diversos artefactos fue una importante... more
Durante la época prehispánica, la obsidiana se caracterizó por ser una materia prima de primera necesidad para la elaboración de gran variedad de objetos. La tecnología de talla para la extracción de diversos artefactos fue una importante actividad económica. En el occidente de México, la obsidiana resultó un recurso fundamental debido a su abundancia y a la diversidad de yacimientos presentes. Sin embargo, no todos los vidrios volcánicos disponibles tienen las características idóneas para la talla especializada. En la región Valles, dentro de las cuencas centrales del estado de Jalisco, se encuentran dispersos nódulos de obsidiana, con un alto grado de inclusiones, que ha sido referida meramente como "obsidiana de baja calidad". Hasta ahora, en pocas ocasiones se le ha dado la importancia debida en cuanto al estudio de su composición geoquímica, a pesar de que este sirva para contrastarlo con aquellas que sí fueron empleadas como materia prima. El siguiente trabajo busca establecer las características de la obsidiana disponible en el sitio Atitlán, ubicado en la antigua Cuenca de Magdalena, para compararla con los desechos de un espacio en el que son evidentes talleres especializados de talla intensiva para la extracción de láminas que sirvieron para elaborar piezas útiles. Entre los objetivos primordiales del artículo, es comparar sus particularidades con las de la obsidiana empleada en el proceso productivo proveniente del sitio La Joya. Gracias a esta investigación, demostramos que la obsidiana disponible en la isla no fue aprovechada debido al tamaño de los nódulos disponibles y al alto grado de porosidad e inclusiones.
In this chapter, we present our effort to reevaluate the evidence for the preceramic occupation in the Basin of Mexico, one of the least known periods in the archaeological sequence of the region. As happens with all research, it... more
In this chapter, we present our effort to reevaluate the evidence for the preceramic occupation in the Basin of Mexico, one of the least known periods in the archaeological sequence of the region. As happens with all research, it developed from personal interests in the topic as well as shared concerns, which led to two collaborative projects with similar objectives. The first, "Population, Initial Agriculture and Village Societies in the Basin of Mexico" (PAISA,
In order to better understand the construction techniques used in archaeological chinampas excavated at San Gregorio Atlapulco, Xochimilco (located in the southern Basin of Mexico), modified standard techniques for the extraction of... more
In order to better understand the construction techniques used in archaeological chinampas excavated at San Gregorio Atlapulco, Xochimilco (located in the southern Basin of Mexico), modified standard techniques for the extraction of palynomorphs were applied. The palynological assemblage recovered from the archaeological chinampa and adjacent canal profiles suggests that the local and regional vegetation present in the Basin of Mexico consisted of halophilic and aquatic vegetation, grassland, pine-oak forest and Abies forest. The abundant Amaranthaceae pollen observed could come from different species and have diverse origins, however, it may indicate the cultivation of Suaeda sp., a highly prized food plant in Mexican cuisine. The analyses suggest that the construction technique in the archaeological chinampa is similar to the models previously proposed, but this particular variant incorporates some modifications described in other examples. According to radiocarbon determinations, it is suggested that the chinampa was constructed following the Classic period, after around 1640 BP (340-540 cal CE), and was probably utilized initially during the Aztec I-II periods. Therefore, we conclude that the elaboration and maintenance techniques of the SGAX-CH02 chinampa at Xochimilco were more diverse than previous research on archaeological chinampas suggests.
The ecological context of human societies living in tropical North America between the terminal Pleistocene and Holocene is of significant interest to scholars studying the last Pleistocene continental colonization of our species and,... more
The ecological context of human societies living in tropical North America between the terminal Pleistocene and Holocene is of significant interest to scholars studying the last Pleistocene continental colonization of our species and, eventually, the emergence of agriculture in the Americas. However, there are currently few records of direct relevance to human behaviour with which to study environmental change across this crucial period. Here, we present stable carbon and oxygen isotope data from the tooth enamel of small-and medium-sized game from the archaeological site of Santa Marta Cave (Chiapas, Mexico) which spans the terminal Pleistocene/Holocene boundary (~11,340-11,280 cal. years BP) until the Mesoamerican Classic period. The results demonstrate that there was a persistent mixture of tropical environments in the vicinity of the site, from canopy forest to grassland, throughout this period. We argue that the presence of such tropical ecotones in southern Mexico, further supported by existing palaeoenvironmental datasets and palaeoclimatic modelling, enabled long-term resilient foraging, and highlights the increasingly-recognised importance of such habitats for forager-farmer transitions in the tropics.
A set of obsidian artifacts (n = 142) from the preceramic levels of the San Gregorio Atlapulco site, in Xochimilco, Mexico City, was studied with portable X-ray fluorescence analysis (pXRF) through the analysis of 10 chemical elements... more
A set of obsidian artifacts (n = 142) from the preceramic levels of the San Gregorio Atlapulco site, in Xochimilco, Mexico City, was studied with portable X-ray fluorescence analysis (pXRF) through the analysis of 10 chemical elements (Mn, Fe, Zn, Ga, Th, Rb, Sr, Y, Zr, Nb); this research has made it possible to identify the elemental composition of each of the artifacts and to make comparisons with obsidian from systematically sampled deposits. The results indicate a broad dominance of the Soltepec subsource in Otumba (94%), in addition to two other minor sources that include Pachuca. These findings have important implications for the interaction processes of the preceramic groups living in the Basin of Mexico during the Middle Holocene and give us insight into the importance of the obsidian of Otumba during the Archaic period and the formation of early exchange networks that would continue during the Formative period.
Th e notion of person among the Maya has been studied particularly for the Classic and post-contact periods. However, we know little about the Maya person in the Postclassic period. In this paper, our initial assumption is that the... more
Th e notion of person among the Maya has been studied particularly for the Classic and post-contact periods. However, we know little about the Maya person in the Postclassic period. In this paper, our initial assumption is that the Postclassic rock art found in some of the cliff s of Mensabak Lake, Chiapas, conveys elements regarding the notion and construction of the Maya person. In this sense, we analyze the rock paintings and the material culture associated with the cliff s based on the anthropology of the person. For the Classic Maya, the limits of the person were relatively permeable, something that can be observed in various scenes of Classic art, given the presence of various essences emanating from the bodies of the individuals depicted therein. Permeability, in that sense, is expressed when the person is saturated by substances whose qualities infl uence the internal composition of the person. Here we discuss an interpretation of a rock scene from the Postclassic period, where we observe a ritual of construction of the Maya person. In addition, we conducted underwater archaeological surveys and archaeological excavations at the foot of a particular cliff , whose collected materials suggest the presence of a repeated ritual practice, where food was prepared, copal was burned and substances were exchanged with the deities.
El estudio de micro residuos en arqueología ha tenido un desarrollo destacado en las últimas cuatro décadas. Los estudios tradicionales de polen, y macro restos (carpología, antracología) están siendo complementados con otros... more
El estudio de micro residuos en arqueología ha tenido un desarrollo destacado en las últimas cuatro décadas. Los estudios tradicionales de polen, y macro restos (carpología, antracología) están siendo complementados con otros desarrollados o implementados sistemáticamente en las últimas tres décadas como fitolitos, gránulos de almidón y técnicas espectroscópicas (SEMEDS o FTIR). Estas metodologías han complementado las limitaciones tradicionales de la recuperación de macro restos, ampliando las técnicas analíticas más allá del tradicional empleo de la flotación como principal técnica de recuperación de materiales orgánicos. Por otro lado, como proponemos en este trabajo, el estudio traceológico de huellas de uso en materiales líticos ha permitido superar el estudio tipológico como método principal para definir la funcionalidad de los artefactos.
Considerando la importancia de los artefactos lapidarios de obsidiana, no se habían hecho estudios sistemáticos de análisis de procedencia de la obsidiana. La presente investigación se ha enfocado en analizar obsidianas de distintas... more
Considerando la importancia de los artefactos lapidarios de obsidiana, no se habían hecho estudios sistemáticos de análisis de procedencia de la obsidiana. La presente investigación se ha enfocado en analizar obsidianas de distintas tonalidades con el objetivo de conocer los yacimientos de procedencia mediante su caracterización geoquímica con el empleo de un equipo portátil de fluorescencia de rayos X (pXRF).
Dentro del estudio de las sociedades denominadas como cazadoras-recolectoras, posiblemente las regiones con mayor marginalidad en arqueología sean las de las áreas tropicales (Acosta 2003). En México, en particular, los proyectos que se... more
Dentro del estudio de las sociedades denominadas como cazadoras-recolectoras, posiblemente las regiones con mayor marginalidad en arqueología sean las de las áreas tropicales (Acosta 2003). En México, en particular, los proyectos que se han abocado al llamado periodo precerámico en los trópicos del sureste po drían contarse con los dedos (e. g. Lorenzo 1977; García-Bárcena 1978; García-Bárcena et al. 1976; García-Bárcena y Santamaría 1982; Acosta 2005; Acosta y Bate 2006) y su trascendencia académica hacia el resto de los colegas nacionales y extranjeros es limitada. Entre las condicionantes del estudio de las sociedades precerámicas en estas regiones podrían citarse el escaso interés institucional de la arqueología oficial y las difíciles condiciones de preservación y visibilidad, entre otras.
Research Interests:
Research Interests:
Análisis arqueométrico para determinar el probable origen de la cerámica naranja engobe grueso de Toluca
Análisis arqueométrico para evaluar la alfarería foránea en Santa Cruz Atizapán
Análisis para identificar la materia prima de la alfarería local en Santa Cruz Atizapán
El procesamiento de datos fotogramétricos mediante VANT para resaltar rasgos arqueológicos. Dos aplicaciones en la cuenca de México. (En prensa: Sistemas de información geográfica para arqueólogos: Repensando el espacio en contextos... more
El procesamiento de datos fotogramétricos mediante VANT para resaltar rasgos arqueológicos. Dos aplicaciones en la cuenca de México. (En prensa: Sistemas de información geográfica para arqueólogos: Repensando el espacio en contextos arqueológicos mesoamericanos. Armando Trijullo (ed.) El colegio Mexiquense.)-NO CITAR SIN EL PERMISO DE LOS AUTORES-Resumen: El uso de vehículos aéreos no tripulados (VANT´s) es cada vez más frecuente en arqueología con el fin de obtener ortofotos de alta resolución o modelos digitales de elevación resultado del procesamiento fotogramétrico. No obstante, los resultados pueden procesarse mediante diferentes algoritmos que han demostrado su utilidad en el procesamiento de modelos LiDAR (Ligth Detection and Range), permitiendo eliminar la vegetación y destacar rasgos de probable origen antrópico. Si bien los datos obtenidos por los sensores aerotransportados mediante VANT´s requieren de una capacidad de cómputo respetable y del uso de softwares especializados, se obtienen resultados importantes en un tiempo relativamente corto y a un costo mucho menor a si se utilizaran datos LiDAR tradicionales. En esta aportación presentamos los resultados obtenidos en el Cerro Yohualtécatl (Cerro Guerrero), en la Sierra de Guadalupe y en las chinampas arqueológicas de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, en donde empleamos análisis del tipo Sky View Factor, Red Relief Map, entre otros, los cuales fueron muy útiles para localizar y definir estructuras de tipo antrópico. Introducción: Vehículos aéreos no tripulados (VANT´s) y análisis geográficos, una necesidad en arqueología. La arqueología a lo largo de su historia ha adoptado diferentes metodologías para el registro y la investigación del patrimonio, dentro de éstas, el análisis mediante fotografía aérea ha adquirido un papel fundamental (Forte y Campana, 2016; Musson et al., 2013). En este
En las unidades domésticas de las comunidades chinamperas en Xochimilco del Posclásico tardío, han sido localizadas un tipo de jarras que tienen como característica principal una aplicación en la parte frontal de la pieza que posiblemente... more
En las unidades domésticas de las comunidades chinamperas en Xochimilco del Posclásico tardío, han sido localizadas un tipo de jarras que tienen como característica principal una aplicación en la parte frontal de la pieza que posiblemente representa una deidad. Con el propósito de entender su función y establecer elementos que permitan identificar estos objetos y su uso en otros contextos, proponemos estudiar estas piezas mediante métodos diferentes a los de los análisis formales tradicionales. Este trabajo expone los resultados de los estudios de residuos químicos impregnados en materiales porosos (spot test) y análisis de gránulos de almidón de 27 muestras obtenidas en 26 ejemplares de jarras efigie procedentes de tres sitios al sur de la cuenca de México. Los resultados indican que fueron enriquecidas con fosfatos, residuos proteicos, carbohidratos, y ácidos grasos, mientras que los almidones recuperados indican una presencia importante de maíz, y en menor medida, de camote, chile, y dioscórea. Basado en lo anterior, en sus contextos de procedencia y en la identificación de las deidades representadas, proponemos que estas jarras contenían bebidas de maíz y que fueron utilizadas en ceremonias domésticas dedicadas a la agricultura—como la fiesta de Huey Tozoztli, entre otras—del calendario mexica.
The taphonomic analysis of fauna associated with early human occupations of Santa Marta Cave shows a high incidence of anthropogenic activity in the formation of the cave deposits, although other accumulators contributed to the formation... more
The taphonomic analysis of fauna associated with early human occupations of Santa Marta Cave shows a high incidence of anthropogenic activity in the formation of the cave deposits, although other accumulators contributed to the formation processes. Our findings support subsistence strategies consisting of the exploitation of small-and medium-sized mammals, and aquatic species such as freshwater snails (Pachychilus sp.), swamp turtles (Kinosternon sp.), and crabs, indicating humid conditions favorable for the formation of bodies of water close to the rock shelter. The presence of a bone artifact was recorded, pointing to a bone industry supplementing the use of stone tools in the everyday activities of hunter-gatherer groups. As part of the taphonomic analysis, we explored the use of non-invasive hand-held X-ray fluorescence (XRF) on compact bone, including remains of vertebrates recovered from the stratigraphic sequence of the site, as well as of other recent animals and Homo sapiens.
Appendix: XRF Analysis of Chocolá's obsidian artifacts
La importancia de las abejas y sus derivados (polen, miel, cera, propóleo) en la historia humana han sido tratados desde hace ya varias décadas para el caso del Viejo Mundo y utilizados con distintos propósitos ya sean alimenticios,... more
La importancia de las abejas y sus derivados (polen, miel, cera, propóleo) en la historia humana han sido tratados desde hace ya varias décadas para el caso del Viejo Mundo y utilizados con distintos propósitos ya sean alimenticios, cosméticos,  medicinales y, en el caso de la cera, empleado como combustible, impermeabilizante, aromatizante entre otos  (Regert et al., 2001; Mayyas et al., 2012). Los estudios etnobotánicos (Vit et al., 2013; Ecosur, 2011) indican que las abejas nativas del nuevo mundo producen miel, cera y polen de alta calidad y cuyas propiedades son similares a las de la abeja europea, por lo que suponemos que sus usos en el pasado también pudieron ser similares. Sin embargo, su estudio en las sociedades precolombinas se ha limitado a trabajos etnohistóricos, mientras que su investigación arqueológica es prácticamente nula. El siguiente trabajo es una propuesta metodológicas para evaluar la huella química de ollas cerámicas empleadas como colmenas de abeja nativa en comunidades de Cuetzalan, Puebla.
En el siguiente texto se presenta la caracterización de recipientes de barro empleados en la producción artesanal de miel, con abejas meliponas, en la Sierra Norte de Puebla. Para tal fin se emplearon las técnicas de análisis de residuos... more
En el siguiente texto se presenta la caracterización de recipientes de barro empleados en la producción artesanal de miel, con abejas meliponas, en la Sierra Norte de Puebla. Para tal fin se emplearon las técnicas de análisis de residuos químicos y la fluorescencia de rayos X. Los resultados obtenidos constituyen un aporte fundamental para el estudio de la profundidad temporal de prácticas tradicionales tales como la apicultura. También constituyen un referente comparativo que podrá ser empleado para el estudio de piezas análogas, provenientes de diversos contextos arqueológicos.
En esta parte exponemos el registro arqueológico aplicado a una unidad doméstica habitado por una familia nahua productora de miel en el municipio de Cuetzalan, Puebla. Proviene de un método desarrollado en el laboratorio de Prehistoria y... more
En esta parte exponemos el registro arqueológico aplicado a una unidad doméstica habitado por una familia nahua productora de miel en el municipio de Cuetzalan, Puebla. Proviene de un método desarrollado en el laboratorio de Prehistoria y Evolución Humana y en el Laboratorio de Prospección Arqueológica del Instituto de Investigaciones  Antropológicas de la UNAM. Forma parte de un conjunto de herramientas que desde la arqueología se ha venido desarrollando
cada vez con mayor frecuencia, y tiene como objetivo la adquisición de información que permita entender y analizar de manera espacial las actividades humanas que se desarrollan en un espacio habitado durante varios años. Se busca partir de lo conocido mediante el trabajo etnoarqueológico para hacer analogías que den respuesta a los hechos del pasado. Las técnicas empleadas consisten en la fotogrametría
mediante el uso de Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT, o también
conocidos de forma más común como drones), fotogrametría de Rango Cercano, y Análisis químicos de spot test. Cada una de estas técnicas implica la obtención de información en distintas escalas o niveles espaciales.
We report a magnetic study of two preceramic hearths located at the southern region of Mexico City. Thermal demagnetization was applied between 200 to 540 °C to define the remanent magnetization components. The maximum unblocking... more
We report a magnetic study of two preceramic hearths located at the southern region of Mexico City. Thermal demagnetization was applied between 200 to 540 °C to define the remanent magnetization components. The maximum unblocking temperature of the secondary magnetic component reached due to the last heating was identified in most samples. They were used to develop thermomagnetic anomaly source maps. The direction of this component was used to place the blocks to their last cooling spot and configurate a real and primal magnetic anomaly map produced by the thermoremanent magnetization acquired. A protocol to relocate blocks frame is proposed using geomagnetic secular variation curves. The thermomagnetic mapping revealed the position and temperature (220 to 460 °C) of the last heat sources. The distribution of these sources allowed to model an extensional zone of benefit and probable uses of the hearths.
We report a magnetic study of two preceramic hearths located at the southern region of Mexico City. Thermal demagnetization was applied between 200 to 540 °C to define the remanent magnetization components. The maximum unblocking... more
We report a magnetic study of two preceramic hearths located at the southern region of Mexico City. Thermal demagnetization was applied between 200 to 540 °C to define the remanent magnetization components. The maximum unblocking temperature of the secondary magnetic component reached due to the last heating was identified in most samples. They were used to develop thermomagnetic anomaly source maps. The direction of this component was used to place the blocks to their last cooling spot and configurate a real and primal magnetic anomaly map produced by the thermoremanent magnetiza-tion acquired. A protocol to relocate blocks frame is proposed using geomagnetic secular variation curves. The thermomagnetic mapping revealed the position and temperature (220 to 460 °C) of the last heat sources. The distribution of these sources allowed to model an exten-sional zone of benefit and probable uses of the hearths. RESUMEN Reportamos un estudio magnético de dos fogones pre-cerámicos ubicados en la región sur de la Ciudad de México. Se aplicó una desmag-netización térmica entre 200 y 400 °C para definir las componentes de magnetización remanente. Se identificó la temperatura de desbloqueo máxima de la componente magnética secundaria debida al último ca-lentamiento de la mayoría de las muestras. Esta temperatura se utilizó para elaborar mapas de las fuentes de las anomalías termomagnéticas. La dirección de esta componente se usó para colocar los bloques en la posición de su último calentamiento y así configurar un mapa real de anomalía magnética prehistórica producido por la magnetización termoremanente adquirida. Se propone un protocolo para reubicar los bloques usando curvas de variación secular del campo geomagnético. Los mapas termomagnéticos revelaron la posición y temperatura (200 a 460 °C) de las últimas fuentes de calor de cada fogón. La distribución de estas fuentes, permiten modelar la extensión de la zona de beneficio y probable uso de los fogones. Palabras clave: mapeo de anomalías magnéticas; fogones; Fase Playa; sur Ciudad de México; México.
Recent excavations at the Early–Middle Formative period site of Altica in the southern piedmont of the Teotihuacan Valley, Mexico, provide evidence for early agriculture and plant use in a rural community in the northern Basin of Mexico.... more
Recent excavations at the Early–Middle Formative period site of Altica in the southern piedmont of the Teotihuacan Valley, Mexico, provide evidence for early agriculture and plant use in a rural community in the northern Basin of Mexico. In the Basin of Mexico, settled agricultural communities were present in the southern sector of the region from at least 1200 cal b.c. Initial expansion into the semiarid northern sector of the Basin, however, appears to have taken place towards the end of the Early Formative, during the transition to the Middle Formative when agricultural economies based on maize cultivation became firmly established, setting the scene for increased
population density and concomitant social complexity.
Altica is currently the only community in the Teotihuacan Valley spanning this transitional period that has survived in the face of intensive changes in land use over the last three millennia. Macro- and microbotanical evidence recovered from radiocarbon-dated excavated contexts at Altica provide evidence for maize cultivation and suggest a subsistence economy in transition, prior to the establishment of intensive dependence upon a broader range of domesticated and cultivated plants.
RESUMEN Estudios geofísicos, técnicas de sensores remotos y realización de mapas topográficos con GPS diferencial y vehículos aéreos no tripulados (VANT) han proporcionado una mejor comprensión de la organización espacial de los conjuntos... more
RESUMEN Estudios geofísicos, técnicas de sensores remotos y realización de mapas topográficos con GPS diferencial y vehículos aéreos no tripulados (VANT) han proporcionado una mejor comprensión de la organización espacial de los conjuntos departamentales y barrios en Teotihuacán. Nuestras investigaciones demuestran que en contraste con el mapa producido por el Teotihuacan Mapping Project (TMP) (Millon et al. 1973), el distrito de Tlanjinga es más rectangular y está más formalmente organizado, mientras que los conjuntos individuales tienen formas más irregulares, como lo había mostrado la excavación de Tlajinga 33 (Widmer y Storey 1993). Esto difiere de los nítidos cuadrados y rectángulos interpretados por las reconstrucciones arquitectónicas del TMP. El estudio de las imágenes satelitales mostró manchas blanquecinas en el terreno que parecen corresponder con áreas elevadas del mismo y con la desintegración de los aplanados de cal, destruidos por el tiempo y el trabajo agrícola. También verificamos la continuación del trazo de la Calzada de los Muertos que cruza este distrito mediante la modificación del relieve ocasionada por la excavación realizada en la toba volcánica subyacente (tepetate). En los más de cien años de excavación sistemática en la antigua Ciudad de Teotihuacán, han sido contados los estudios que se han llevado a cabo al sur del río San Lorenzo (Nichols 1988; Storey 1992; Widmer y Storey 1993, 2012). Esta región se encuentra todavía sin urbanizar, pero actualmente experimenta un gran auge de construcciones habitacionales. Por ello, nuestro proyecto con-sideró que este era un momento muy propicio para aprovechar una condición, que puede durar muy pocos años, a fin de realizar un estudio de prospección arqueológica a gran escala. La metodología que ha impulsado el Laboratorio de Prospección Arqueológica del Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México (IIA, UNAM) en los últimos 30 años ha demostrado que la aplicación sistemática y orde-nada de varias técnicas de prospección permite no solo localizar las estructuras enterradas y su relación espacial, sino además determinar su forma y alguna de sus características antes de la excavación (Barba 1984). La zona de Tlajinga constituyó la parte sur de la ciudad de Teotihuacán. Abarca aproximadamente un kilómetro cuadrado y se encuentra en terrenos agrícolas de suave pendiente que reciben aportes de la Sierra de Patlachique y que descienden hacia el Norte, llegando al cauce del río San Lorenzo. Todos los suelos son producto de la alteración de los lahares que fluyeron desde los volcanes en la parte altas de la sierra y solidificaron como tobas con capas superficiales de caliche. La mayor parte del espacio estudiado se encuentra contenido entre la vía del tren que corre al sur y el cauce del río San Lorenzo que cierra al norte. Como puede verse en la Figura 1, es clara la disminución en la den-sidad de conjuntos departamentales si se compara con la parte norte de la ciudad. Su organización será parte de la información que bus-camos recuperar de este trabajo. En el marco del Proyecto Arqueológico Tlajinga, Teotihuacan dirigido por David Carballo, el objetivo principal fue aplicar la metodología integrada para el estudio de sitios enterrados desarrollada en el laboratorio con el fin de recuperar información acerca de la presencia, distribución y forma de conjuntos departamentales enterrados. ESTUDIOS DE LA SUPERFICIE: IMÁGENES AÉREAS Y SATELITALES (2002-2017) Como primera aproximación al estudio de la superficie del terreno, estudiamos la secuencia de imágenes satelitales históricas de Google Earth para observar cómo ha cambiado el paisaje entre los años 2002 y 2017. Fue de gran relevancia para nuestro equipo observar las manchas claras en el terreno que nos permitieron plan-tear la hipótesis de que estaban relacionadas con las estructuras 115
This chapter does not present a new synthesis of sites and projectile points typology in the south of Mexico and the rest of Central America, since there are sufficient studies of this subject (i.e., Ranere 2006; Pearson 2004; Perrot-... more
This chapter does not present a new synthesis of sites and projectile points typology in the south of Mexico and the rest of Central America, since there are sufficient studies of this subject (i.e., Ranere 2006; Pearson 2004; Perrot- Minot 2013). Instead, we attempt a critical synthesis about these data, assessing them in relation to other aspects that have barely been approached, such as the subsistence patterns and human ecology of groups associated with fluted points in Middle America.
El desarrollo de la tecnología de vehículos aéreos no tripulados (VANT, dron) en la última década ha sido vertiginoso. Su empleo en el estudio del patrimonio cultural es creciente y en este estudio exponemos un flujo de trabajo empleando... more
El desarrollo de la tecnología de vehículos aéreos no tripulados (VANT, dron) en la última década ha sido vertiginoso. Su empleo en el estudio del patrimonio cultural es creciente y en este estudio exponemos un flujo de trabajo empleando un sistema automatizado de registro por fotografía aérea mediante el uso de un dispositivo que integra un hexacóptero al que se le han adaptado dos cámaras fotográficas, una de ellas para obtener imágenes de luz visible (VIS) y otra modificada para captar el infrarrojo. Hemos tomado como estudio de caso un sitio chinampero en Xochimilco (El Japón) para evaluar su utilidad en el registro y reconocimiento de rasgos enterrados a escasa profundidad. Mediante el procesamiento fotogramétrico de los estereopares se generó el modelo digital de elevación para registra una topografía de alta resolución similar a la obtenida mediante un LIDAR, así como otras una imágenes en composición de falso color para la creación de mapas de índice de vegetación diferencial normalizada (NDVI) que permiten resaltar rasgos arqueológicos con base en diferencias del crecimiento y vigor de la vegetación.
RESUMEN. Los sitios del llamado periodo Arcaico (c. 9000-2000 ANE —antes de nuestra era—) han sido escasamente investigados en México en las últimas dos décadas, no obstante son importantes para conocer el desarrollo del sedentarismo y la... more
RESUMEN. Los sitios del llamado periodo Arcaico (c. 9000-2000 ANE —antes de nuestra era—) han sido escasamente investigados en México en las últimas dos décadas, no obstante son importantes para conocer el desarrollo del sedentarismo y la domesticación de plantas que permitieron la emergencia de los centros urbanos en Mesoamérica. En el presente estudio se exponen los resultados de nuestras investigaciones en La Encañada, una cueva ocupada durante el Holoceno medio (c. 7000-2200 ANE) al occidente de Ocozocoautla, en la depresión central de Chiapas. El estudio de los materiales líticos sugiere la explotación de recursos vegetales y fauna mediana en un periodo caracterizado por las primeras evidencias de agricultura extensiva (tumba-quema) en las tierras bajas tropicales de México y Centroamérica. El análisis de los materiales líticos indica el probable tratamiento térmico de la materia prima local (pedernal) para la manufactura de artefactos; y el análisis de huellas de uso muestra el procesamiento de materiales maderables y vegetales en su mayoría.
Research Interests:
September 2011
DOI: 10.11606/issn.2594-5939.revmaesupl.2011.113529

http://www.revistas.usp.br/revmaesupl/article/view/113529/111484
Es necesario advertir al lector que quien se asome a la Antropogénesis entrará en un laberinto cuya salida es incierta. Es por eso que la lectura de este libro exige de un espíritu dispuesto a derrumbar las certezas con la compañía de los... more
Es necesario advertir al lector que quien se asome a la Antropogénesis entrará en un laberinto cuya salida es incierta. Es por eso que la lectura de este libro exige de un espíritu dispuesto a derrumbar las certezas con la compañía de los guías y curiosos que decidimos construir y embarcar en esta nave de la transdisciplina. Nave destinada a cursar en el ignoto mar de preguntas y aparentes respuestas sobre nuestro origen y nuestra Parentalidad. Es un viaje al pasado, donde las palabras se esconden en nosotros mismos, en los cuerpos, en los huesos, en la insignificante existencia de las huellas, en el silencio de las dudas que apenas nos anuncian quienes fueron nuestros padres. En este empeño parental de traerlos de vuelta, de tenerlos con nosotros, requeri-mos del " encantado " proceso de imaginarlos y soñarlos con la invocación de especialistas en diferentes áreas del conocimiento. Para sorpresa de muchos, un pequeño diente, o una pregunta " absurda " abrirán las puertas de un mundo y un tiempo… sin palabras y por un instante… Estaremos con ellos, y su presencia iluminará nuestros trabajos y nuestros días para siempre. Particularmente nos acompañarán a nosotros, los que militamos en el conocimiento de lo humano. Lo que sí podemos asegurar al lector es que este libro, nos ha llevado y nos llevará a continentes inesperados.
Research Interests:
Reseña del Libro homónimo. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, Vol. 23, No. 1, pp. 217–219. ISSN 1935-4932, online ISSN 1935-4940. C  2018 by the American Anthropological Association. All rights reserved.
Santa Marta cave, Chiapas, is a unique archaeological site with high-resolution chronological control and continuous human occupation since 12500 cal BP. In this work we report a correlation between human activity and climate conditions... more
Santa Marta cave, Chiapas, is a unique archaeological site with high-resolution chronological control and continuous human occupation since 12500 cal BP. In this work we report a correlation between human activity and climate conditions inferred from sedimentological, palynological, archaeozoological and stable isotopic analyses with the aim of assessing the late Pleistocene and early Holocene environmental conditions faced by the first settlers in tropical America. Results suggest that the late Pleistocene and early Holocene periods of abrupt climatic change (ACC), the Younger Dryas and the 8.2 ka event, are recorded in the rock shelter, and coincide with the two main periods of human occupation. The data suggest that these ACC periods were both cold and moist. Human activity had a limited impact at the local or regional level, over a changing environment during the Pleistocene-Holocene transition, though there is some evidence for the introduction of exotic species.
Use-wear studies began in the 1960s with Semenov’s publication entitled Prehistoric Technology (1964). Since then, a great number of investigations have been carried out to elucidate subsistence activities based on the functionality of... more
Use-wear studies began in the 1960s with Semenov’s publication entitled Prehistoric Technology (1964). Since then, a great number of  investigations have been carried out to elucidate subsistence activities based on the functionality of the artifacts. Unfortunately, in Mexico few studies have focused on this type of analysis (Elizalde & Mandujano 2000; Lewenstein 1990; Mirambell 1964). In the present study, 36 lithic artifacts associated with huntergatherer groups from Pleistocene-Holocene transition contexts (13130–12671 cal. AP) were analyzed microscopically with the aim of characterizing micropolishes and inferring functionality.
Research Interests:
This paper presents the preliminary results of the sourcing analysis of a group of obsidian samples obtained from the western area of the Central Depression of Chiapas. To identify this lithic assemblage, X-Ray Fluorescence analysis... more
This paper presents the preliminary results of the sourcing analysis of a group of obsidian samples obtained from the western area of the Central Depression of Chiapas. To identify this lithic assemblage, X-Ray Fluorescence analysis (better known by its acronym: XRF) was performed; this allowed us to determine the chemical composition of the lithic artifacts to subsequently make comparisons with obsidian from systematically sampled sources. The results recognize the exchange relations in this area of southern Mexico with Guatemalan Highlands, and to a lesser degree, with the Central Highlands of Mexico.
Research Interests:
This chapter aims to illustrate the usefulness of analyzing the mode of production of the preceramic societies in Mesoamerica, particularly in assessing the transitional process of appropriating societies toward foodproducing societies.... more
This chapter aims to illustrate the usefulness of analyzing the mode of
production of the preceramic societies in Mesoamerica, particularly in
assessing the transitional process of appropriating societies toward foodproducing societies. Here, I emphasize the importance of pretribal huntergatherers in developing the first domestications in Mesoamerica, but this precedent itself does not trigger a shift to sedentism or social hierarchy. Instead, other factors could trigger this change toward “tribal revolution”; for example, in the Basin of Mexico, this change may have been triggered by a very productive environment that allowed fully sedentary communities at
the Playa phase (ca. 6000 bce). In other areas of the lowlands of Mesoamerica, such as Balsas or the Pacific Coast, possible implementation of moreintensive cultivation techniques such as slash-and-burn could intensify the mode of production and promote social complexity; however, this question is still under debate. Finally, I discuss other secondary aspects of the mode of production, particularly the exchange of raw materials at the end of the preceramic period, as important to understanding the interaction of these early agrarian communities. This interaction continued until the Formative period and should have triggered further changes in the mode of production during the Early and Middle Formative.
La revolución en la producción de alimentos ha sido un tema recurrente en la arqueología. Los cambios efectuados de los procesos económicos y las relaciones sociales de producción al transformarse la estructura social, de... more
La revolución en la producción de alimentos ha sido un tema recurrente en la arqueología. Los cambios efectuados de los procesos económicos y las relaciones sociales de producción al transformarse la estructura social, de cazadores-recolectores a  productores de alimentos, fueron tan profundos que definieron a las subsecuentes sociedades clasistas. En este ensayo se analizan algunos de los procesos que anteceden tales cambios, en base a los datos disponibles y a nuevas investigaciones efectuadas en Chiapas y la Cuenca de México. Se propone que, aunque el cultivo y la domesticación de plantas se puede rastrear desde inicios del Holoceno (ca. 10,000-8,000 BC), es hasta el periodo entre el 6,000-5,000 BC cuando se produce un cambio radical en la modificación del entorno, la aparición de las primeras sociedades sedentarias en la cuenca de México y la probable aparición de una agricultura de roza y quema en las tierras bajas de la América Media. Por otro lado, se propone que estos cambios no  pueden explicarse únicamente con el análisis del modo de producción, es necesario considerar también el modo de reproducción y la historia ecológica de las primeras comunidades agrarias.
Research Interests:
Through analysis of early agriculture, burial customs, dental modification, pottery production, and dietary patterns, the contributors enable a very close look at the lifeways and challenges of the native populations. They decipher... more
Through analysis of early agriculture, burial customs, dental modification, pottery production, and dietary patterns, the contributors enable a very close look at the lifeways and challenges of the native populations. They decipher patterns of movement between the islands and present-day Mexico and Central America and explore the interactions between the islands’ inhabitants, including the fate of indigenous groups after European contact. Together the essays produce a view of the early Caribbean that is rich with dynamic networks of exchange and matrixes of cultural influences, more intricate and multilinear than previously believed.

With contributions from archaeology, physical anthropology, environmental archaeology, paleobotany, linguistics, and ethnohistory, this volume adds to ongoing debates concerning migration and colonization. It examines the importance of landscape and seascape in shaping human experience; the role that contact and interaction between different groups play in building identity; and the contribution of native groups to the biological and cultural identity of postcontact and modern societies
Research Interests:
Red colored paintings contain small amount of antiferromagnetic hematite grains. When the red pigment is applied to the wall, these grains are free to move and they align their magnetic moment with the Earth's magnetic field. The... more
Red colored paintings contain small amount of antiferromagnetic hematite grains. When the red pigment is applied to the wall, these grains are free to move and they align their magnetic moment with the Earth's magnetic field. The resulting magnetization is called pictorial remanence. Here, we evaluate the usefulness of natural rem-anent magnetization carried by mural paintings in archaeomagnetism in order to try to estimate whether it may be used as a reliable dating tool. Moreover, we report a first ever attempt to analyze samples of cave paintings.
Research Interests:
La implementación de los sistemas de información geográfica (SIG) en las últimas tres décadas ha sido creciente las ciencias sociales como la geografía humana, demografía, la sociología y, recientemente, la arqueología (Allen et al.,... more
La implementación de los sistemas de información geográfica (SIG) en las últimas tres décadas ha sido creciente las ciencias sociales como la geografía humana, demografía, la sociología y, recientemente, la arqueología (Allen et al., 1990; Andresen et al., 1993; Bietti et al., 1996; Dingwall et al., 1999). En la arqueología, en particular, su empleo se ha dirigido a temas como la catalogación de sitios, empleados principalmente con propósitos de gestión de recursos culturales, la aplicación en el análisis locacional de los emplazamientos (como análisis del vecino más cercano y estudios de capacidad de carga) y, en menor proporción, la evaluación y desarrollo de modelos teóricos relacionados al estudio del paisaje o modelos predictivos para la localización de sitios arqueológicos.
Research Interests:

And 43 more

El libro México. Grandeza y diversidad, editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), bajo encargo de la Presidencia de la República, en conjunto con la Secretaría de Educación Pública y el Fondo de Cultura... more
El libro México. Grandeza y diversidad, editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), bajo encargo de la Presidencia de la República, en conjunto con la Secretaría de Educación Pública y el Fondo de Cultura Económica, reúne en sus veinte capítulos e introducción un vasto recorrido por la historia de nuestro país, su territorio, devenir y conformación como nación, tomando en cuenta la pluralidad étnica, lingüística y cultural, desde distintas perspectivas.

La creación de este ejemplar estuvo a cargo de más de 50 especialistas destacados de diversos centros de investigación y universidades prestigiadas; incluyendo también a varios colaboradores de distintas disciplinas. Así, esta edición, profusamente ilustrada, reúne las voces y experiencia de antropólogos físicos, arqueólogos, biólogos, etnohistoriadores, etnólogos, historiadores, paleontólogos, entre otros expertos.
Capítulo del Cuadernillo "La innovación en Mesoamérica através del Tiempo"
Capítulo del Libro: Las Ciencias Aplicadas al estudio del Patrimonio Cultural. ISBN 978-607-30-0052-9
Publisher: IIA-UNAM
Research Interests:
El estudio de la historia humana permite comprender los efectos, a corto y largo plazo, de los impactos ambientales producidos por las actividades antropogénicas. En particular, la historia evolutiva de la especie humana permite... more
El estudio de la historia humana permite comprender los efectos, a corto y largo plazo, de los impactos ambientales
producidos por las actividades antropogénicas. En particular,
la historia evolutiva de la especie humana permite identificar
las adaptaciones biológicas y las estrategias que le permitieron a esta especie adaptarse al medio ambiente y transformarlo. Así, el objetivo de este tomo consiste en describir las repercusiones de la evolución biológica y cultural de la especie humana sobre el medio ambiente, para entender las consecuencias, inmediatas y a largo plazo, de la huella humana en el planeta.
Research Interests:
El estudio de la vida cotidiana es un tema que ha cobrado importancia en los últimos veinte años, resultado del creciente interés de los arqueólogos en excavar contextos domésticos y no sólo las áreas monumentales de los sitios... more
El estudio de la vida cotidiana es un tema que ha cobrado importancia en los últimos veinte años, resultado del creciente interés de los arqueólogos en excavar contextos domésticos y no sólo las áreas monumentales de los sitios arqueológicos. Como resultado de este renovado interés se han desarrollado metodologías específicas para evaluar las actividades domésticas y su organización a nivel productivo, reproductivo e ideológico.
El presente volumen integra los ensayos que sobre este tópico fueron presentados en el VII Coloquio Pedro Bosch Gimpera por distintos investigadores nacionales y extranjeros, quienes desde diversas posiciones teóricas y temáticas particulares de investigación abordaron la vida cotidiana en Mesoamérica y otras regiones.
Research Interests:
Research Interests:
Se presentan los resultados obtenidos de los análisis funcionales y de XRF realizados a artefactos de obsidiana los cuales fueron recuperados de las excavaciones en el risco Mensabak, Chiapas, y que forman parte del proyecto "Aplicación... more
Se presentan los resultados obtenidos de los análisis funcionales y de XRF realizados a artefactos de obsidiana los cuales fueron recuperados de las excavaciones en el risco Mensabak, Chiapas, y que forman parte del proyecto "Aplicación de técnicas arqueométricas en el estudio del arte rupestre de la Selva Lacandona" dirigido por el Dr. Josuhé Lozada Toledo (DEA-INAH).
Research Interests:
Las abejas nativas fueron de gran importancia para las sociedades precolombinas. Así lo demuestra su continua aparición en códices y fuentes históricas, sin embargo, esta importancia aún no ha sido reconocida ni abordada por la... more
Las abejas nativas fueron de gran importancia para las sociedades precolombinas. Así lo demuestra su continua aparición en códices y fuentes históricas, sin embargo, esta importancia aún no ha sido reconocida ni abordada por la arqueología, en parte debido a que no se ha elaborado una propuesta metodológica para su estudio en el área mesoamericana. El presente estudio se presentan los resultados preliminares de un estudio transdisciplinario en una comunidad nahua del municipio de Cuetzalan, Puebla (Proyecto CONACyT 221830 Etnociencia de la abeja sin aguijón en las comunidades nahuas de Cuetzalan, Puebla: análisis antropológico, lingüístico y biológico de la producción de la miel virgen y de sus propiedades nutricionales y medicinales).
Research Interests:
Los métodos de análisis de procedencia de objetos arqueológicos como cerámica y obsidiana han sido empleados recurrentemente en arqueología, y entre los diversos métodos empleados para determinar procedencia se pueden mencionar la... more
Los métodos de análisis de procedencia de objetos arqueológicos como cerámica y obsidiana han sido empleados recurrentemente en arqueología, y entre los diversos métodos empleados para determinar procedencia se pueden mencionar la activación neutrónica, PIXE o el ICP-MS así como la fluorescencia de rayos X (XRF). Ésta última Técnica es particularmente útil debido que es un análisis no-destructivo utilizado de forma cada vez más amplia a partir del estudio pionero de Robert Jack and Robert F. Heizer en 1968 (Jack and Heizer 1968), esto debido a que es un análisis rápido, confiable y de relativo bajo costo. En el presente trabajo se exponen dos casos (Tulyehualco, CdMX y San Dionisio, Oaxaca) en los que el uso del equipo portátil de Fluorescencia de Rayos X del Laboratorio de Prehistoria y Evolución demuestra su utilidad para determinar la composición y procedencia de dos de los materiales más comunes en arqueología como son la cerámica y la obsidiana
Research Interests:
En el presente trabajo se exponen los resultados preliminares de la cronología del sitio San Gregorio Atlapulco, realizada mediante técnicas de radiocarbono por centelleo Líquido y aceleración por espectrometría de masas, las cuales... more
En el presente trabajo se exponen los resultados preliminares de la cronología del sitio San Gregorio Atlapulco, realizada mediante técnicas de radiocarbono por centelleo Líquido y aceleración por espectrometría de masas, las cuales permitieron definir dos periodos o fases de la ocupación precerámica, las cuales corresponden con los periodos definidos por C. Niederberger como Playa y Zohapilco. La secuencia de ocupación incluye 3 niveles del periodo Playa (Capas IVA y IVB, circa 8000 RCYBP), así como 2 niveles de la Fase Zohapilco (Capa III, circa 6000-6500 RCYBP). Estos niveles de ocupación fueron registrados mediante técnicas fotogramétricas con dron y estación total, y las muestras de sedimentos para análisis químico del tipo spot test y análisis elemental mediante fluorescencia de Rayos X permitió definir mejor las áreas de actividad de cada nivel de ocupación y permitirán conocer mejor las actividades asociadas a cada periodo para la época precerámica. (Presentado en el 3er Congreso Interno del Colegio de Personal Académico, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. 23 al 25 de septiembre del 2015)
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Observaciones sobre el uso de drones en el proyecto "El desarrollo de las sociedades agrarias en la Cuenca de México"
Research Interests:
Nota periodistica de los resultados de la primera temporada de campo del proyecto "El desarrollo de las sociedades agrarias en la cuenca de México"
Research Interests:
Presentación sobre un modelo de colonización de las regiones tropicales de México y Centroamérica. Ponencia presentada en Colombia, Congreso Hombre Temprano en América.
Research Interests:
Las abejas nativas fueron de gran importancia para las sociedades precolombinas. Así lo demuestra su continua aparición en códices y fuentes históricas, sin embargo, esta importancia aún no ha sido reconocida ni abordada por la... more
Las abejas nativas fueron de gran importancia para las sociedades precolombinas. Así lo demuestra su continua aparición en códices y fuentes históricas, sin embargo, esta importancia aún no ha sido reconocida ni abordada por la arqueología, en parte debido a que no se ha elaborado una propuesta metodológica para su estudio en el área
mesoamericana. En el presente estudio se presentan los resultados preliminares de un estudio transdisciplinario en una comunidad nahua del municipio de Cuetzalan, Puebla. Los resultados del análisis de los espacios domésticos, cera, polen y vasijas empleadas en la producción de miel de abejas nativas mediante diversas técnicas como fotogrametría, análisis químico tipo spot test y XRF de los espacios domésticos y vasijas empleadas, permite tener una visión integral y compleja de la producción de miel, y elaborar una primera base sobre los indicadores arqueológicos relacionados.
Research Interests:
Metodología de análisis empleada en el  proyecto “Diseño de Metodologías y Técnicas de Registro, de Diagnóstico de Conservación y de Estrategias de Preservación y Protección del Patrimonio Rupestre de México”
Research Interests:
Conferencia presentada en el 1er SEMINARIO SOBRE LA INVESTIGACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA OBSIDIANA EN MÉXICO (Zapopan Jalisco, 2015)
Research Interests:
El estudio de los grupos que anteceden la aparición de la cerámica en la cuenca de México ha sido escasamente abordado por la arqueología, no obstante que esta región tiene la mayor cantidad de hallazgos de restos... more
El  estudio  de  los  grupos  que  anteceden  la  aparición  de  la  cerámica  en  la  cuenca  de  México  ha  sido escasamente abordado por la arqueología, no obstante que esta región tiene la mayor cantidad de hallazgos de restos humanos de más de 4000 años de antigüedad en México. Hallazgos como el hombre de Tepexpan a mediados del siglo XX dieron un primer impulso al estudio de la llamada “Prehistoria”, con trabajos en sitios  como  Tepexpan,  Iztpan,  Tlapacoya  o  Chicoloapan,  pero  paulatinamente  estos  estudios  fueron abandonados no solamente en la cuenca de México, sino en el resto del País. En la última década se ha renovado  el  interés  sobre  estos  primeros  pobladores  de  nuestro  territorio  y  se  han  desarrollado  nuevas metodologías y técnicas de datación que permiten abordar nuevamente este importante periodo. Como parte del proyecto “Poblamiento, Agricultura Inicial y Primeras Sociedades Aldeanas de la Cuenca de México”
dirigido por Emily McClung y Guillermo Acosta, se han llevado a cabo nuevas investigaciones en tres sitios precerámicos de Texcoco, Tepexpan y Xochimilco, que permiten obtener nuevos datos sobre la cronología, el medio ambiente, la subsistencia, la tecnología y la vida cotidiana de los grupos humanos que habitaron el entorno lacustre altamente dinámico de los lagos de Texcoco y Xochimilco desde fines del Pleistoceno hasta Mediados del Holoceno
Research Interests:
Dune systems and associated paleosols are intensively studied as paleoenvironmental archives in various parts of the world. We present paleopedological results from Palma Sola site that is the first report about well develoment paleosols... more
Dune systems and associated paleosols are intensively studied as paleoenvironmental archives in various parts of the world. We present paleopedological results from Palma Sola site that is the first report about well develoment paleosols under ancient as well as modern and active dunes at the coast of the Gulf of Mexico. Our research pretends to extract a paleoecological record for the whole period and provide insight into humans adaptations to the past landscape conditions.

Archaeologically we can observe at least two occupations the first one associated to the paleodune, associated to the classic Mesoamerican populations (300 a.C-600 d.C) and the second one which its referred to the Archaic era (6000 BP – 3000BP), associated to differents layers at the profile.
Research Interests:
El uso de vehículos aéreos no tripulados (VANT´s) es cada vez más frecuente en arqueología con el fin de obtener ortofotos de alta resolución o modelos digitales de elevación resultado del procesamiento fotogramétrico. No obstante, los... more
El uso de vehículos aéreos no tripulados (VANT´s) es cada vez más frecuente en arqueología con el fin de obtener ortofotos de alta  resolución o modelos digitales de elevación resultado del procesamiento fotogramétrico. No obstante, los resultados pueden procesarse mediante diferentes algoritmos que han demostrado su utilidad en el procesamiento de modelos LiDAR (Ligth Detection and Range), permitiendo eliminar la vegetación y destacar rasgos de probable origen antrópico. Si bien los datos obtenidos por los sensores aerotransportados mediante VANT´s requieren de una capacidad de cómputo respetable y del uso de softwares especializados, se obtienen resultados importantes en un tiempo relativamente corto y a un costo mucho menor a si se utilizaran datos LiDAR tradicionales. En esta aportación presentamos los resultados obtenidos en el Cerro Yohualtécatl (Cerro Guerrero), en la Sierra de Guadalupe y en las chinampas arqueológicas de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, en donde empleamos análisis del tipo Sky View Factor, Red Relief Map, entre otros, los cuales fueron muy útiles para localizar y definir estructuras de tipo antrópico.