Licenciada en economía por la Facultad de Economía, Administración, Contabilidad y Actuaría de la Universidad de São Paulo (FEA-USP), con maestría en Integración de América Latina por el Programa de Posgrado en Integración de América Latina de la misma institución (PROLAM-USP) y doctorado por el Programa de Posgrado de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (PPELA-UNAM). Actualmente es Investigadora Titular B de Tiempo Completo adscripta a la Unidad de Economía Fiscal y Financiera del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc-UNAM); y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI I) de CONACYT. Fue la ganadora del Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos (RDUNJA) en el área de investigación en ciencias económico-administrativas de la edición 2019. Address: México
Paradojas ambientales: extractivismo financiarizado vs. estrategias ecosociales, 2024
Los debates contenidos en este libro –que abarcan doce capítulos organizados en cuatro apartados–... more Los debates contenidos en este libro –que abarcan doce capítulos organizados en cuatro apartados– tienen como propósito ofrecer una interpretación que sirva para trazar ejes que orienten el pensar-hacer en lo político, económico y cultural de una manera distinta. Aquí abordamos un panorama acerca de lo que está ocurriendo en el planeta, pero ponemos el acento en los países de América Latina y, en especial, en México. Para esto, damos cuenta del andamiaje del poder hegemónico centralizado en el capital financiero que está detrás y, al mismo tiempo, buscamos visibilizar las resistencias y la potencialidad transformadora que se asocian a la organización comunitaria y feminista en relación armónica con el medio natural.
Itinerarios inciertos: política económica, actores financieros y estrategias alternativas en la pospandemia, 2024
En los capítulos aquí reunidos se reconoce que estamos navegando por “itinerarios inciertos”, per... more En los capítulos aquí reunidos se reconoce que estamos navegando por “itinerarios inciertos”, pero que tanta inestabilidad es el escenario inusitadamente propicio para que nuestra reflexión se nutra del análisis heterodoxo crítico sobre los cambios en andamiaje financiero, responsablemente propositivo de la política económica a ser adoptada para afrontar los desafíos pospandémicos y coadyuvar a la reactivación de las economías nacionales.
Nuevas crónicas económicas: desventuras financieras y reveses del desarrollo en la pandemia, 2023
Esta es la tercera y última parte de un proyecto editorial más extenso de divulgación de las cien... more Esta es la tercera y última parte de un proyecto editorial más extenso de divulgación de las ciencias económicas. Durante los tres libros se ha tratado, en específico, del intento de llevar a un público más amplio que el que tradicionalmente lee textos académicos de temas relacionados con el entrecruce de la economía financiera y el desarrollo económico. Vale mencionar que este proyecto arrancó con el libro Crónicas económicas: finanzas y desarrollo al pormenor, publicado en el 2019, y continuó su camino con Crónicas económicas II: alegorías, contornos y contrapesos del poder financiero, que se publicó en 2020, ambos publicados por el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc-UNAM) y con estudios introductorios que abonan más a la discusión sobre el cruce divulgación/crónica que hemos buscado construir. Ahora, en una especie de "la tercera es la vencida" en el campo editorial, y de manera semejante a los anteriores dos libros, aquí se recopilan artículos de divulgación que salieron a luz antes en diversos medios digitales, con excepción de un capítulo que es inédito.
Banca, finanzas y política macroeconómica: afrontar la pandemia en condiciones inciertas, 2023
La presente obra analiza la situación inédita de la problemática económica que surgió a raíz de l... more La presente obra analiza la situación inédita de la problemática económica que surgió a raíz de la Covid-19, así como los esfuerzos de política macroeconómica que realizaron los países del bloque de América del Norte para enfrentarla. En general, esta representa un gran esfuerzo por conjuntar una serie de trabajos cuyo objetivo principal fue evaluar tanto las condiciones preexistentes de la pandemia como las dificultades que los países del bloque de América de Norte enfrentaron para superar las difíciles condiciones económicas y financieras que fue dejando a su paso la Covid-19.
Theoretical Debates, Financing Dilemmas and Post-Pandemic Scenarios, 2023
The impact of the COVID-19 pandemic on the global economy, just as with the Great Recession a dec... more The impact of the COVID-19 pandemic on the global economy, just as with the Great Recession a decade earlier, has served to reinforce the fact that the world is hierarchically organized and the distribution of power between countries is distinctly asymmetric. Gathering multiple viewpoints of Latin American researchers, this book explores the impacts of the pandemic, including unequal access to vaccines and recovery finance, on economies in the region. The book is organised in three substantial sections: the first brings together conceptual work which rethinks the fundamental categories for critical thinking on the challenges for Latin American development in a post-pandemic scenario. In the second part, the chapters focus on studying the Latin American financial reconfiguration that is being driven by the pandemic, particularly through a comparison of the experience of countries of the world economy’s core and periphery. Finally, the third part evaluates the concrete experiences of different Latin American countries in this very specific historical moment, emphatically analyzing the economic policy responses that the governments are adopting to deal with the current sanitary emergency and its economic and social effects. From this, the book suggests keystone elements for the relaunch of development strategies in the region as it recovers from the pandemic. This book will be of particular interest to readers of critical or heterodox perspectives on the economics of the pandemic, Latin American development and emerging economies.
Senderos de la recuperación pospandémica: política monetaria, inestabilidad financiera y desarrollo económico, 2022
Los efectos de la covid-19 en la economía global han pasado de una parálisis casi total en los pr... more Los efectos de la covid-19 en la economía global han pasado de una parálisis casi total en los primeros meses de la crisis sanitaria, a una reactivación desigual hoy día. Así, la recuperación no viene lineal y ascendiente, sino en un claro zigzag. Desde la reflexión económica heterodoxa, aquí se reúnen los temas relevantes sobre economía financiera, monetaria y fiscal para indagar cómo América Latina sentará las bases para su horizonte inmediatamente posterior a la pandemia.
En esta obra, se analizan los efectos económicos de la pandemia en la región, señalando las medidas de política económica engendradas, así como los desafíos de orden financiero, comercial y productivo para que el sendero de la recuperación económico-social asegure una mayor estabilidad en el futuro de los países latinoamericanos. Asimismo, se presentan investigaciones sobre las dimensiones señaladas con atención en el caso mexicano. Este libro propone una reflexión sobre las ideas acerca del desarrollo de la región para erigir en sólidos cimientos teóricos un horizonte de posibilidades pospandémicas.
Financiarización, comercio y desarrollo: cambios en las estructuras de América del Norte, 2022
También queremos reconocer a las autoridades del Centro de Investigaciones sobre América del Nort... more También queremos reconocer a las autoridades del Centro de Investigaciones sobre América del Norte y del Instituto de Investigaciones Económicas, ambos de la unam, por el respaldo institucional y el apoyo técnico otorgados para la organización de los encuentros "Norte-Sur Global cisaniiec", promovidos y realizados por ambas entidades académicas. Agradecemos también a todas las secretarías académicas, técnicas y administrativas, así como a los equipos de apoyo a la investigación, cómputo y de divulgación, y muy especialmente a Astrid Velasco Montante, Diego Ignacio Bugeda Bernal, Teresita Cortés Díaz, y en general a todos los miembros de la Coordinación de Publica ciones del cisan por el esmerado cuidado editorial de esta obra.
Financiarización de la naturaleza: entre efectos geopolíticos y emergencia de alternativas en América Latina, 2022
Este libro invita a la reflexión de la naturaleza y el desarrollo económico basado en una ciencia... more Este libro invita a la reflexión de la naturaleza y el desarrollo económico basado en una ciencia económica que deberá aprender que su definición como ciencia que estudia los recursos escasos es falsa, y transitar a una del aprovisionamiento del cuidado de la vida. Desde la óptica de un pensamiento heterodoxo desde el Sur Global, la obra que hoy tiene el lector antes sus ojos ha sido coordinada por Vania López, Elizabeth Concha, Monika Meireles y Antonio Mendoza. Parte de un proyecto común de varios académicos sobresalientes donde la naturaleza y el desarrollo cobran vida absoluta frente a las políticas públicas necesarias para enfrentar nuevamente los patrones hegemónicos distantes de las resoluciones y recobrar las políticas y conocimientos ancestrales de la región latinoamericana.
Covid-19 y desarrollo económico en América Latina: debates teóricos, dilemas de financiamiento y escenarios pospandémicos, 2022
Este proyecto editorial tiene por objetivo reunir muchas miradas de los investigadores latinoamer... more Este proyecto editorial tiene por objetivo reunir muchas miradas de los investigadores latinoamericanos que comparten una inclinación crítica a las teorías económicas convencionales en su interpretación de los procesos económico-sociales sobre los desdoblamientos que los efectos de la pandemia van generando tanto en la reflexión económica como en la economía de la región. Así, los capítulos del libro están organizados en tres grandes partes. En la primera de ellas, con una naturaleza mucho más conceptual, se reúnen los trabajos cuyo objetivo es repensar los elementos teóricos fundamentales para el análisis de las tareas pendientes del desarrollo latinoamericano en un entorno de reconstrucción pospandémica. En la segunda parte, se reúnen los capítulos que se dedican a evaluar experiencias concretas del presente histórico de algunos países latinoamericanos, con énfasis en la reorganización financiera tras la pandemia. En la tercera y última parte del libro, se repasan las respuestas de política económica tras la pandemia en la región.
La covid-19 ha demostrado que vivíamos en un mundo interdependiente –en términos tecnológicos, co... more La covid-19 ha demostrado que vivíamos en un mundo interdependiente –en términos tecnológicos, comerciales y financieros–, y que con la abrupta interrupción de esos flujos han aumentado las tensiones sobre la actividad económica, con parálisis en ramas importantes del mercado laboral e incremento generalizado de la pobreza. La economía global no volverá a ser la misma tras la pandemia. Para reflexionar sobre algunas de estas cuestiones, los textos aquí reunidos parten de preocupaciones comunes: la pandemia y su conexión con la turbulencia financiera, la política económica, los desafíos para la integración, el cambio estructural y el desarrollo. El libro se divide en tres partes: 1) bases teóricas de orientación heterodoxa desde donde se están pensando propuestas que mitiguen los efectos de la crisis económica; 2) aspectos teóricos sobre la tendencia hacia la financiarización de las economías del Sur Global, y c) respuestas ante la pandemia de países latinoamericanos. En definitiva, el libro demuestra que es posible sortear esta crisis sin precedentes, pero no es un camino despejado, sino un intrincado sendero que cumple su función de salida de emergencia más inmediata (y de salida “de la emergencia”), de ruta de escape, que señala medidas que nos pueden sacar de lo más apremiante de la actual catástrofe económica y social.
Editado y Publicado por el Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, ISBN: 978-607-30-5046-3. Ejemplares disponibles en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc-UNAM).
Finanzas desreguladas, financiamiento y desarrollo: un balance crítico, es una obra que reúne var... more Finanzas desreguladas, financiamiento y desarrollo: un balance crítico, es una obra que reúne varios aciertos al tiempo que nos ofrece pistas para entender mejor las causas más profundas que explican la tendencia de estancamiento económico de las economías emergentes inaugurada en el contexto poscrisis de 2007-2008, identificando entre ellas la estructuración de la banca y de la dinámica crediticia a partir de la redefinición de la globalización financiera. Destaca el equilibrio que alcanza la obra entre debate teórico heterodoxo, las implicaciones regionales y las tendencias y futuro de las finanzas.
Un acierto más del conjunto de investigaciones que integran la obra es que nos brinda una reflexión teórica heterodoxa en torno a la doble naturaleza de las finanzas en el modo de producción capitalista: el crédito como fuente de financiamiento de la expresión de la capacidad productiva y, de manera simultánea, la expansión desregulada ofrece el incremento exponencial de los niveles de endeudamiento que alimentan la fragilidad sistemática y conllevan a sucesivas crisis. Se trata de la endogeneidad del dinero: el capitalismo como sistema de producción monetaria.
Los ensayos de Monika Meireles en los que, precisamente, se conjugan información, conocimiento y,... more Los ensayos de Monika Meireles en los que, precisamente, se conjugan información, conocimiento y, más increíble aún, sabiduría; más impresionante incluso, cabe mencionar que son textos e ideas trazados con una pluma divertidísima y juguetona que no está dispuesta a sacrificar la imaginación sociológica que tanto le hace falta a la literatura económica especializada.
Voces Latinoamericanas: Mercantilización de la Naturaleza y Resistencia Social, 2020
Las voces latinoamericanas aquí reunidas contribuyen ai análisis de la compleja relación existent... more Las voces latinoamericanas aquí reunidas contribuyen ai análisis de la compleja relación existente entre el uso intensivo de los recursos naturales de la región y el respeto al derecho pleno de autodeterminación de los pueblos en la gobernanza de su entorno natural. Los aportes de los capítulos que componen el libro debaten y analizan los procesos actuales entorno a la crisis ambiental y la mercantilización de la naturaleza. Así, el lector encuentra como denominador común la reflexión crítica sobre conceptos, procesos y elementos de la coyuntura actual en materia ambiental que funcionan como detonantes y a consecuencia, a la vez, del despliegue de problemas económico-sociales cruciales que demandan urgente respuesta en el campo de la política pública. Los trabajos están organizados en tres ejes: mercantilización de la naturaleza, políticas ambientales y resistencia y/o respuesta social. Entender cómo estos elementos se reconfiguran mutuamente para dar forma a parte esencial de las tensiones entre la acumulación de capital y sus límites en nuestra América Latina actual es un ejercicio fructífero para vislumbrar los rumbos de su porvenir.
Encruzilhadas da América Latina no século XXI, 2010
O livro Encruzilhadas da América Latina no século XXI foi lançado pela editora Pão e rosas em 201... more O livro Encruzilhadas da América Latina no século XXI foi lançado pela editora Pão e rosas em 2010 e foi organizado por Rodrigo Castelo (Unirio). Virgínia Fontes escreve o prefácio e os capítulos são assinados por Alexis Saludjian, Atilio Boron, Claudio Katz, Fernando Corrêa Prado, Marcelo Carcanholo, Monika Meireles, Plínio de Arruda Sampaio Jr., Rodrigo Castelo e Ruy Mauro Marini.
Editado y Publicado por el Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, ISBN: 978-607-30-2026-8... more Editado y Publicado por el Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, ISBN: 978-607-30-2026-8.
Ejemplares disponibles en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc-UNAM).
Editado y Publicado por el Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, ISBN: 978-607-02-8466-3... more Editado y Publicado por el Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, ISBN: 978-607-02-8466-3.
Ejemplares disponibles en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc-UNAM).
Paradojas ambientales: extractivismo financiarizado vs. estrategias ecosociales, 2024
Los debates contenidos en este libro –que abarcan doce capítulos organizados en cuatro apartados–... more Los debates contenidos en este libro –que abarcan doce capítulos organizados en cuatro apartados– tienen como propósito ofrecer una interpretación que sirva para trazar ejes que orienten el pensar-hacer en lo político, económico y cultural de una manera distinta. Aquí abordamos un panorama acerca de lo que está ocurriendo en el planeta, pero ponemos el acento en los países de América Latina y, en especial, en México. Para esto, damos cuenta del andamiaje del poder hegemónico centralizado en el capital financiero que está detrás y, al mismo tiempo, buscamos visibilizar las resistencias y la potencialidad transformadora que se asocian a la organización comunitaria y feminista en relación armónica con el medio natural.
Itinerarios inciertos: política económica, actores financieros y estrategias alternativas en la pospandemia, 2024
En los capítulos aquí reunidos se reconoce que estamos navegando por “itinerarios inciertos”, per... more En los capítulos aquí reunidos se reconoce que estamos navegando por “itinerarios inciertos”, pero que tanta inestabilidad es el escenario inusitadamente propicio para que nuestra reflexión se nutra del análisis heterodoxo crítico sobre los cambios en andamiaje financiero, responsablemente propositivo de la política económica a ser adoptada para afrontar los desafíos pospandémicos y coadyuvar a la reactivación de las economías nacionales.
Nuevas crónicas económicas: desventuras financieras y reveses del desarrollo en la pandemia, 2023
Esta es la tercera y última parte de un proyecto editorial más extenso de divulgación de las cien... more Esta es la tercera y última parte de un proyecto editorial más extenso de divulgación de las ciencias económicas. Durante los tres libros se ha tratado, en específico, del intento de llevar a un público más amplio que el que tradicionalmente lee textos académicos de temas relacionados con el entrecruce de la economía financiera y el desarrollo económico. Vale mencionar que este proyecto arrancó con el libro Crónicas económicas: finanzas y desarrollo al pormenor, publicado en el 2019, y continuó su camino con Crónicas económicas II: alegorías, contornos y contrapesos del poder financiero, que se publicó en 2020, ambos publicados por el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc-UNAM) y con estudios introductorios que abonan más a la discusión sobre el cruce divulgación/crónica que hemos buscado construir. Ahora, en una especie de "la tercera es la vencida" en el campo editorial, y de manera semejante a los anteriores dos libros, aquí se recopilan artículos de divulgación que salieron a luz antes en diversos medios digitales, con excepción de un capítulo que es inédito.
Banca, finanzas y política macroeconómica: afrontar la pandemia en condiciones inciertas, 2023
La presente obra analiza la situación inédita de la problemática económica que surgió a raíz de l... more La presente obra analiza la situación inédita de la problemática económica que surgió a raíz de la Covid-19, así como los esfuerzos de política macroeconómica que realizaron los países del bloque de América del Norte para enfrentarla. En general, esta representa un gran esfuerzo por conjuntar una serie de trabajos cuyo objetivo principal fue evaluar tanto las condiciones preexistentes de la pandemia como las dificultades que los países del bloque de América de Norte enfrentaron para superar las difíciles condiciones económicas y financieras que fue dejando a su paso la Covid-19.
Theoretical Debates, Financing Dilemmas and Post-Pandemic Scenarios, 2023
The impact of the COVID-19 pandemic on the global economy, just as with the Great Recession a dec... more The impact of the COVID-19 pandemic on the global economy, just as with the Great Recession a decade earlier, has served to reinforce the fact that the world is hierarchically organized and the distribution of power between countries is distinctly asymmetric. Gathering multiple viewpoints of Latin American researchers, this book explores the impacts of the pandemic, including unequal access to vaccines and recovery finance, on economies in the region. The book is organised in three substantial sections: the first brings together conceptual work which rethinks the fundamental categories for critical thinking on the challenges for Latin American development in a post-pandemic scenario. In the second part, the chapters focus on studying the Latin American financial reconfiguration that is being driven by the pandemic, particularly through a comparison of the experience of countries of the world economy’s core and periphery. Finally, the third part evaluates the concrete experiences of different Latin American countries in this very specific historical moment, emphatically analyzing the economic policy responses that the governments are adopting to deal with the current sanitary emergency and its economic and social effects. From this, the book suggests keystone elements for the relaunch of development strategies in the region as it recovers from the pandemic. This book will be of particular interest to readers of critical or heterodox perspectives on the economics of the pandemic, Latin American development and emerging economies.
Senderos de la recuperación pospandémica: política monetaria, inestabilidad financiera y desarrollo económico, 2022
Los efectos de la covid-19 en la economía global han pasado de una parálisis casi total en los pr... more Los efectos de la covid-19 en la economía global han pasado de una parálisis casi total en los primeros meses de la crisis sanitaria, a una reactivación desigual hoy día. Así, la recuperación no viene lineal y ascendiente, sino en un claro zigzag. Desde la reflexión económica heterodoxa, aquí se reúnen los temas relevantes sobre economía financiera, monetaria y fiscal para indagar cómo América Latina sentará las bases para su horizonte inmediatamente posterior a la pandemia.
En esta obra, se analizan los efectos económicos de la pandemia en la región, señalando las medidas de política económica engendradas, así como los desafíos de orden financiero, comercial y productivo para que el sendero de la recuperación económico-social asegure una mayor estabilidad en el futuro de los países latinoamericanos. Asimismo, se presentan investigaciones sobre las dimensiones señaladas con atención en el caso mexicano. Este libro propone una reflexión sobre las ideas acerca del desarrollo de la región para erigir en sólidos cimientos teóricos un horizonte de posibilidades pospandémicas.
Financiarización, comercio y desarrollo: cambios en las estructuras de América del Norte, 2022
También queremos reconocer a las autoridades del Centro de Investigaciones sobre América del Nort... more También queremos reconocer a las autoridades del Centro de Investigaciones sobre América del Norte y del Instituto de Investigaciones Económicas, ambos de la unam, por el respaldo institucional y el apoyo técnico otorgados para la organización de los encuentros "Norte-Sur Global cisaniiec", promovidos y realizados por ambas entidades académicas. Agradecemos también a todas las secretarías académicas, técnicas y administrativas, así como a los equipos de apoyo a la investigación, cómputo y de divulgación, y muy especialmente a Astrid Velasco Montante, Diego Ignacio Bugeda Bernal, Teresita Cortés Díaz, y en general a todos los miembros de la Coordinación de Publica ciones del cisan por el esmerado cuidado editorial de esta obra.
Financiarización de la naturaleza: entre efectos geopolíticos y emergencia de alternativas en América Latina, 2022
Este libro invita a la reflexión de la naturaleza y el desarrollo económico basado en una ciencia... more Este libro invita a la reflexión de la naturaleza y el desarrollo económico basado en una ciencia económica que deberá aprender que su definición como ciencia que estudia los recursos escasos es falsa, y transitar a una del aprovisionamiento del cuidado de la vida. Desde la óptica de un pensamiento heterodoxo desde el Sur Global, la obra que hoy tiene el lector antes sus ojos ha sido coordinada por Vania López, Elizabeth Concha, Monika Meireles y Antonio Mendoza. Parte de un proyecto común de varios académicos sobresalientes donde la naturaleza y el desarrollo cobran vida absoluta frente a las políticas públicas necesarias para enfrentar nuevamente los patrones hegemónicos distantes de las resoluciones y recobrar las políticas y conocimientos ancestrales de la región latinoamericana.
Covid-19 y desarrollo económico en América Latina: debates teóricos, dilemas de financiamiento y escenarios pospandémicos, 2022
Este proyecto editorial tiene por objetivo reunir muchas miradas de los investigadores latinoamer... more Este proyecto editorial tiene por objetivo reunir muchas miradas de los investigadores latinoamericanos que comparten una inclinación crítica a las teorías económicas convencionales en su interpretación de los procesos económico-sociales sobre los desdoblamientos que los efectos de la pandemia van generando tanto en la reflexión económica como en la economía de la región. Así, los capítulos del libro están organizados en tres grandes partes. En la primera de ellas, con una naturaleza mucho más conceptual, se reúnen los trabajos cuyo objetivo es repensar los elementos teóricos fundamentales para el análisis de las tareas pendientes del desarrollo latinoamericano en un entorno de reconstrucción pospandémica. En la segunda parte, se reúnen los capítulos que se dedican a evaluar experiencias concretas del presente histórico de algunos países latinoamericanos, con énfasis en la reorganización financiera tras la pandemia. En la tercera y última parte del libro, se repasan las respuestas de política económica tras la pandemia en la región.
La covid-19 ha demostrado que vivíamos en un mundo interdependiente –en términos tecnológicos, co... more La covid-19 ha demostrado que vivíamos en un mundo interdependiente –en términos tecnológicos, comerciales y financieros–, y que con la abrupta interrupción de esos flujos han aumentado las tensiones sobre la actividad económica, con parálisis en ramas importantes del mercado laboral e incremento generalizado de la pobreza. La economía global no volverá a ser la misma tras la pandemia. Para reflexionar sobre algunas de estas cuestiones, los textos aquí reunidos parten de preocupaciones comunes: la pandemia y su conexión con la turbulencia financiera, la política económica, los desafíos para la integración, el cambio estructural y el desarrollo. El libro se divide en tres partes: 1) bases teóricas de orientación heterodoxa desde donde se están pensando propuestas que mitiguen los efectos de la crisis económica; 2) aspectos teóricos sobre la tendencia hacia la financiarización de las economías del Sur Global, y c) respuestas ante la pandemia de países latinoamericanos. En definitiva, el libro demuestra que es posible sortear esta crisis sin precedentes, pero no es un camino despejado, sino un intrincado sendero que cumple su función de salida de emergencia más inmediata (y de salida “de la emergencia”), de ruta de escape, que señala medidas que nos pueden sacar de lo más apremiante de la actual catástrofe económica y social.
Editado y Publicado por el Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, ISBN: 978-607-30-5046-3. Ejemplares disponibles en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc-UNAM).
Finanzas desreguladas, financiamiento y desarrollo: un balance crítico, es una obra que reúne var... more Finanzas desreguladas, financiamiento y desarrollo: un balance crítico, es una obra que reúne varios aciertos al tiempo que nos ofrece pistas para entender mejor las causas más profundas que explican la tendencia de estancamiento económico de las economías emergentes inaugurada en el contexto poscrisis de 2007-2008, identificando entre ellas la estructuración de la banca y de la dinámica crediticia a partir de la redefinición de la globalización financiera. Destaca el equilibrio que alcanza la obra entre debate teórico heterodoxo, las implicaciones regionales y las tendencias y futuro de las finanzas.
Un acierto más del conjunto de investigaciones que integran la obra es que nos brinda una reflexión teórica heterodoxa en torno a la doble naturaleza de las finanzas en el modo de producción capitalista: el crédito como fuente de financiamiento de la expresión de la capacidad productiva y, de manera simultánea, la expansión desregulada ofrece el incremento exponencial de los niveles de endeudamiento que alimentan la fragilidad sistemática y conllevan a sucesivas crisis. Se trata de la endogeneidad del dinero: el capitalismo como sistema de producción monetaria.
Los ensayos de Monika Meireles en los que, precisamente, se conjugan información, conocimiento y,... more Los ensayos de Monika Meireles en los que, precisamente, se conjugan información, conocimiento y, más increíble aún, sabiduría; más impresionante incluso, cabe mencionar que son textos e ideas trazados con una pluma divertidísima y juguetona que no está dispuesta a sacrificar la imaginación sociológica que tanto le hace falta a la literatura económica especializada.
Voces Latinoamericanas: Mercantilización de la Naturaleza y Resistencia Social, 2020
Las voces latinoamericanas aquí reunidas contribuyen ai análisis de la compleja relación existent... more Las voces latinoamericanas aquí reunidas contribuyen ai análisis de la compleja relación existente entre el uso intensivo de los recursos naturales de la región y el respeto al derecho pleno de autodeterminación de los pueblos en la gobernanza de su entorno natural. Los aportes de los capítulos que componen el libro debaten y analizan los procesos actuales entorno a la crisis ambiental y la mercantilización de la naturaleza. Así, el lector encuentra como denominador común la reflexión crítica sobre conceptos, procesos y elementos de la coyuntura actual en materia ambiental que funcionan como detonantes y a consecuencia, a la vez, del despliegue de problemas económico-sociales cruciales que demandan urgente respuesta en el campo de la política pública. Los trabajos están organizados en tres ejes: mercantilización de la naturaleza, políticas ambientales y resistencia y/o respuesta social. Entender cómo estos elementos se reconfiguran mutuamente para dar forma a parte esencial de las tensiones entre la acumulación de capital y sus límites en nuestra América Latina actual es un ejercicio fructífero para vislumbrar los rumbos de su porvenir.
Encruzilhadas da América Latina no século XXI, 2010
O livro Encruzilhadas da América Latina no século XXI foi lançado pela editora Pão e rosas em 201... more O livro Encruzilhadas da América Latina no século XXI foi lançado pela editora Pão e rosas em 2010 e foi organizado por Rodrigo Castelo (Unirio). Virgínia Fontes escreve o prefácio e os capítulos são assinados por Alexis Saludjian, Atilio Boron, Claudio Katz, Fernando Corrêa Prado, Marcelo Carcanholo, Monika Meireles, Plínio de Arruda Sampaio Jr., Rodrigo Castelo e Ruy Mauro Marini.
Editado y Publicado por el Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, ISBN: 978-607-30-2026-8... more Editado y Publicado por el Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, ISBN: 978-607-30-2026-8.
Ejemplares disponibles en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc-UNAM).
Editado y Publicado por el Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, ISBN: 978-607-02-8466-3... more Editado y Publicado por el Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, ISBN: 978-607-02-8466-3.
Ejemplares disponibles en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc-UNAM).
This paper deals with the discussion of the effects of the pandemic on public and private indebte... more This paper deals with the discussion of the effects of the pandemic on public and private indebtedness in Latin America, which reached record levels in 2020. We seek to critically map the implications of massive private indebtedness for financial instability in the post-pandemic context, anchored in the theoretical contribution of heterodox economics-especially inspired by post-Keynesian literature and discussions on development by Latin American structuralist authors-and supported by the interpretation of descriptive statistical data. Imminent risks include: a) an increase in non-performing portfolios; b) inertial overaccumulation of debt; and c) bankruptcy accompanied by job losses. However, when analysing the behaviour of public debt to finance exceptional government spending to counteract the negative economic effects of the pandemic, we find that it both contributed to making the fall in economic activity less pronounced and facilitated the conditions for a better economic recovery.
Like today, many years ago —almost four decades to be precise— the issue of inflation was also on... more Like today, many years ago —almost four decades to be precise— the issue of inflation was also on the order of the day. In the late 1970s and early 1980s, the world also experienced major inflation, attri-buted mainly to an abrupt spike in prices of fossil fuels —an episode known as the “oil shock”—, rapidly passed on to the prices of other goods, given that transport costs are difficult to absorb in the short term.
O objetivo deste artigo é contribuir para a construção de um arsenal teórico-crítico que resgate ... more O objetivo deste artigo é contribuir para a construção de um arsenal teórico-crítico que resgate a discussão do desenvolvimento econômico de forma articulada ao processo de integração regional na América Latina. Para isso, revisamos a evolução histórica das ideias latino-americanas sobre o binômio regionalismo-desenvolvimento, com especial ênfase na contribuição do estruturalismo latino-americano no âmbito de autores vinculados à Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL). Após uma breve introdução, o trabalho é composto por mais três seções. A segunda trata da importância dos contextos – histórico, regional e internacional – para pensar em chave estruturalista as estruturas produtivas, as assimetrias econômico-sociais e o subdesenvolvimento que caracterizam a região. Na terceira seção, expomos com mais detalhes o conceito de regionalismo intervencionista, baseado no Mercado Comum Latino-Americano da CEPAL. Na quarta, oferecemos nossas reflexões finais.
1 La presente investigación fue realizada gracias al apoyo de la DGAPA-UNAM, a través del proyect... more 1 La presente investigación fue realizada gracias al apoyo de la DGAPA-UNAM, a través del proyecto de investigación "Crédito, dinámica bancaria y mercados financieros emergentes: financiarización y desarrollo en el siglo XXI (PAPIIT IA301018).
This article examines the impact of austerity policies on gender inequality in Mexico and Brazil.... more This article examines the impact of austerity policies on gender inequality in Mexico and Brazil. More specifically, it seeks to discuss the need to reconcile public expenditure with a development strategy that actually includes a gender perspective. The feminization of poverty is of particular interest, as it is the basis upon which we try to outline the socioeconomic conditions in which Mexican and Brazilian women live with regards to progress, setbacks, and challenges. Thus, a brief explanation of the term austerity is provided with the purpose of reflecting on the limitations and opportunities that public expenditure might have in terms of gender inequality. Then, basic economic statistics concerning the dynamics of economic growth and public expenditure are included and certain key variables revolving around gender gaps in both countries are examined. Finally, we offer a diagnosis of the consequences of poverty on the female population in order to identify the leeway that public expenditure focused on gender should have for the most vulnerable population sector. The purpose is to promote development policies based on greater equality. In summary, as a result of the study, we observe that public expenditure intended at fighting against poverty (female-male) had considerable success in the case of Brazil, but not in the case of Mexico. However, in both countries, the recent deepening of austerity policies could limit the efforts of public expenditure on the feminiza-tion of poverty in particular, and on gender inequalities in general.
This article aims to analyze how banking concentration and financial reorganization have occurred... more This article aims to analyze how banking concentration and financial reorganization have occurred during the post-crisis period in Greece, Portugal and Spain, highlighting the continuity of three worrisome trends related to financial stability: an increase in bank asset volume, centralization of capital, and lower average profitability for banking activities. The methodological approach combines the review of the heterodox economic literature with the analysis of the financial statistics of the main banks in the three countries in the interpretation of the crisis. The article is divided into four sections: the first part briefly discusses the theoretical nature of the process of concentration and centralization of bank capital; the second section discusses the role of banks in the Eurozone crisis; the third section examines some statistics on the dynamics of the banking sector in both countries; and some conclusions are made in the final section.
Este trabajo analiza cómo se han desenvuelto la concentración bancaria y la reorganización financ... more Este trabajo analiza cómo se han desenvuelto la concentración bancaria y la reorganización financiera en España y Portugal en el periodo post-crisis. destaca la continuidad de tres tendencias preocupantes para la estabilidad financiera en ambos países: el aumento del volumen de activos bancarios, la centralización del capital y la menor rentabilidad promedio de la actividad bancaria.
El presente trabajo analiza la relación entre gasto social y pobreza en la experiencia mexicana, ... more El presente trabajo analiza la relación entre gasto social y pobreza en la experiencia mexicana, a la vez que identi ca cuánto se gasta y en qué se gasta, particularmente para el periodo que va de 2000 a 2018. Más concretamente busca determinar el alcance y la efectividad del gasto social dentro del combate a la pobreza en el país, enmarcando tal discusión en torno a las po- líticas de austeridad implementadas en los últimos años. Para ello, se revisan tres diferentes tipos de gasto: 1) el presupuesto destinado a los programas sociales Oportunidades/Prospera; 2) el gasto programable en su clasi cación funcional de desarrollo social; y 3) el denominado gasto para la superación de la pobreza. Este último se contrasta con los niveles de pobreza por ingresos del Coneval, permitiéndonos destacar que, a pesar del esfuerzo realizado en términos de recursos, aun buena parte de la población se encuentra en situación de pobreza. Así, se re- exiona sobre el rol del gasto social –como requisito indispensable, aunque no su ciente– en la construcción de una estrategia de desarrollo nacional que ponga en el centro de la re exión el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, es decir, la reducción de la pobre- za, pero también de la enorme desigualdad.
Se discuten algunos aspectos esenciales del debate teórico sobre el desarrollo, el subdesarrollo ... more Se discuten algunos aspectos esenciales del debate teórico sobre el desarrollo, el subdesarrollo y la dependencia, justamente para enmarcar en una perspectiva más amplia la evaluación de los resultados de los programas de transferencias monetarias condicionadas en términos de disminución de la pobreza. Con esa misma finalidad, en la segunda parte se incluye el debate sobre el cambio de enfoque en la política social, pasando de la idea de aun sistema de seguridad social universal a uno que se rige bajo la lógica de la localización del gasto social, para, de esta manera, encuadrar la aplicación de la política social en un abordaje histórico. En la tercera parte se presenta una lectura comparada de los resultados del combate a la pobreza en Brasil y México, partiendo, en primer lugar, de la presentación de características más generales de la economía de ambos países, y, posteriormente, en el mismo apartado, se ofrece una breve apreciación de ambas experiencias en el contexto regional latinoamericano. Finalmente, en una cuarta parte, se realiza el análisis específico de los programas Bolsa Familia y Oportunidades, complementándola, a manera de conclusión, con una reflexión encaminada a vislumbrar el futuro de las Transferencias Monetarias Condicionadas en Brasil y México en un contexto de reedición de las prácticas de austeridad fiscal.
Alrededor del concepto financiarización hay mucho debate, justamente porque no se ha logrado conf... more Alrededor del concepto financiarización hay mucho debate, justamente porque no se ha logrado conformar una definición tajante y definitiva, incluso si consideramos el seno de una misma tradición teórica. La dificultad en encontrarse un consenso entre los analistas para aclarar concluyentemente de qué se está hablando al mencionar lo que es la financiarización se agrava cuando llevamos en cuenta la multiplicidad de definiciones que emergen del abanico de autores de diversas corrientes heterodoxas que utilizan esa misma categoría, pero dándole distintos significados. Así, el objetivo de este trabajo es revisar algunas de las aportaciones más relevantes sobre la definición de financiarización, con destaque para las discusiones en tres grupos: marxistas, poskeynesianos y en economías subdesarrolladas. Siendo que en ese último grupo nos deparamos tanto con autores latinoamericanos que son marxistas y/o poskeynesianos, como con economistas heterodoxos de otras latitudes que reflexionan sobre cómo se manifiesta la financiarización en los países periféricos.
La lenta y desigual recuperación que se viene produciendo en algunas economías tras la crisis fin... more La lenta y desigual recuperación que se viene produciendo en algunas economías tras la crisis financiera internacional de 2007-2008 definitivamente no se manifiesta en el caso brasileño. En 2014 hay una sensible desaceleración en el ritmo del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que, a partir de 2015, se convierte en una tendencia de crecimiento negativo que hasta la fecha persiste. Sin embargo, la rentabilidad del sector financiero no deja de crecer desde que la crisis económica y política actual se instaló en el país. El presente trabajo busca reflexionar sobre la paradoja existente entre el aumento de recursos financieros disponibles para dinamizar el nivel de inversiones-y supuestamente reactivar el crecimiento económico-y las señales de estancamiento que presenta la economía del país. Así, se discute la actual recesión por la que pasa la economía brasileña a la luz de dos elementos: a) la aportación teórica heterodoxa, que versa sobre el papel del crédito en el desarrollo, la caracterización contemporánea del subdesarrollo en la etapa de acumulación de capital con predominio financiero, y de manera destacada, el aspecto político, la explicación de las causas del estancamiento económico-inspirado en el trabajo de Celso Furtado; y b) una breve revisión de algunas estadísticas básicas, problematizando aspectos clave de la economía política de la recesión brasileña.
Calculando algumas das cicatrizes, vale notar que, sem dúvida, 2016 será lembrado
como o ano que ... more Calculando algumas das cicatrizes, vale notar que, sem dúvida, 2016 será lembrado como o ano que marcou um giro no cenário político regional. O chamado “ciclo progressista” de alguns governos latino-americanos sofreu um duro golpe, marcando o que muitos analistas enxergam como o precoce fim da tentativa de construção de um modelo econômico com maior ênfase na justiça social e a retomada de projetos muito mais conservadores. Pela via democrática, o kirchnerismo foi derrotado nas eleições na Argentina, e o governo de Mauricio Macri não tardou em deixar bem claro seus objetivos. Os profundos cortes no gasto público, em especial no que diz respeito às verbas para a ciência e a tecnologia, são apenas parte da agenda de austeridade que recobra força no país vizinho. No que diz respeito ao Brasil, 2016 entrará para a história como o ano do engenhoso golpe parlamentar contra Dilma Rousseff, presidente democraticamente eleita e retirada do poder por meio de uma astuta manobra que deu ao episódio do impeachment um falso ar de legalidade constitucional. É certo que a desaceleração da economia brasileira é anterior, desde 2014 o sinal amarelo foi aceso, o que poderia haver sido “um momento difícil” de desaceleração econômica com crescente insatisfação – em termos de representação política – se transformou, em uma escalada assustadora, na crise atual, de dimensão e profundidade sem precedentes na nossa vida republicana. Assim, a tarefa de reler Furtado na conjuntura brasileira atual, sobretudo problematizando-a com base na sua peculiar leitura sobre a “estagnação” dos anos 1960, foi especialmente grata.
La crisis financiera del 2007-2008 se muestra con contornos constantemente novedosos y desdoblami... more La crisis financiera del 2007-2008 se muestra con contornos constantemente novedosos y desdoblamientos hasta ahora impensados. Se avecinan tiempos aciagos para las economías latinoamericanas. Este artículo parte de la constatación de la marcada continuidad en la gestión monetaria estrictamente ortodoxa y conservadora al interior del vaivén en el ámbito político de América Latina. Nuestro análisis gira en torno al debate sobre la naturaleza de la moneda al interior de algunos exponentes del pensamiento económico heterodoxo y su vínculo con el desarrollo. Resulta de especial interés analítico la experiencia ecuatoriana, porque en ella se conjuga el mantenimiento de la dolarización formal con un gobierno que anheló promover la diversificación de la estructura productiva, como el de Alianza País (AP).
Resumen: Este trabajo aborda el tema de la moneda y del crédito en la acumulación del capital a p... more Resumen: Este trabajo aborda el tema de la moneda y del crédito en la acumulación del capital a partir de distintos autores del campo heterodoxo del análisis económico, poniendo énfasis en sus diferencias teóricas con lo más comúnmente defendido por la ortodoxia económica. Ese balance fue hecho buscando los elementos trabajados por el poskeynesianismo radical, especí-ficamente en lo que dice respecto a la Teoría Moderna del Dinero Endógeno, que funjan como inspiración en la discusión actual sobre la moneda y el desarrollo en el pensamiento económi-co latinoamericano. El ejercicio de fusionar teóricamente las dos tradiciones constituye parte esencial de estas " lecturas ".
Abstract: This article aims to discuss how money and credit influenced capital accumulation. We took into consideration the contribution of authors in the heterodox field of economics, aiming to highlight the theoretical differences between their approach and the most common believes addressed by the orthodox stream. This effort was made searching for some elements worked by the radical poskeynesianism, mainly the Modern Money Theory, which can be used as inspiration in the current discussion about money and development in the Latin American economic thought. This theoretical exercise of merging two traditions is the essential part of these " readings " .
La crisis financiera internacional, al contrario de lo que afirman los analistas más optimistas, ... more La crisis financiera internacional, al contrario de lo que afirman los analistas más optimistas, todavía tiene desdoblamientos sobre el curso de las economías latinoamericanas. En ese contexto, el presente trabajo busca debatir los resultados económicos presentados por los gobiernos progresistas de la región, sobre todo analizando críticamente el desempeño de la economía ecuatoriana bajo la Revo-lución Ciudadana. La reflexión se divide en cuatro partes. Los problemas estructurales heredados del neoliberalismo y los efectos de la crisis en las principales variables macroeconómicas involucradas en su impacto en América Latina y Ecuador son tratados en el primero y segundo apartados, respectivamente. Se pone énfasis en las contradicciones de las medidas económicas adoptadas por el gobierno de Alianza País, como el reforzamiento del modelo primario exportador. La tercera parte analiza la confrontación entre el gobierno y el movimiento indígena, exacerbada a partir del modelo de desarrollo seguido. En las conclusiones, se retoman los elementos centrales de la discusión previa para argumentar que con los gobiernos progresistas, como el ecuatoriano, todavía falta largo camino para la anhelada superación de la " larga noche neoliberal ".
The international financial crisis, contrary to what most optimistic analysts say, is still distressing the course of Latin American economies. In this context, this paper aims to discuss the economic results presented by the progressive governments of the region, especially critically analyzing the performance of the Ecuadorian economy under the Revolución Ciudadana. The reflection is divided into four parts. Standing structural problems of neoliberalism and the effects of the crisis on major macroeconomic variables involved in its impact on Latin America and Ecuador are treated in the first and second parts, respectively. The contradictions of economic measures taken by the government of Alianza País, as the strengthening of primary export model, are discussed with special attention here. The third part analyzes the confrontation between the government and the indigenous movement, worsened from the development model followed. In the conclusions, we sum up the elements of the previous discussion to argue that progressive governments, like Ecuador, still far away from overcoming the " long neoliberal night. "
El objetivo de este ensayo es rescatar y reinterpretar, de manera muy breve y en líneas
generales... more El objetivo de este ensayo es rescatar y reinterpretar, de manera muy breve y en líneas generales, las principales aportaciones de la tradición crítica latinoamericana. De ese examen, sobresaltan las nociones de subdesarrollo y de dependencia, respectivamente, por caracterizar las relaciones desiguales de los países periféricos con los países hegemónicos, esto en el sentido de retomarlos como categorías de análisis básicas para la reflexión sobre las alternativas de desarrollo que se abrirían en la región con los llamados “gobiernos progresistas”.
América Latina ha vivido en los últimos diez años cambios sociales importantes,
revelados al cont... more América Latina ha vivido en los últimos diez años cambios sociales importantes, revelados al contrastar las plataformas políticas actuales con las vigentes en las décadas de 1980 y 1990. En el ámbito de la política monetaria, empero, parece haber una continuidad de la perspectiva monetarista centrada en la estabilización de la moneda y el control de la inflación. Como intento de hacer frente al estancamiento relativo del pensamiento social latinoamericano contemporáneo acerca de los orígenes de la inflación y las formas de encararla, el presente trabajo se propone a revisar el aporte de la concepción estructuralista y su entendimiento de la tendencia al aumento del nivel general de precios que acomete la región, considerando especialmente la contribución del economista mexicano Juan Noyola Vásquez.
Retos de la economía mexicana: caminando hacia el futuro. Tomo II. Transición energética y alternativas para la economía verde y el bienestar, 2024
A partir de la hipótesis que la banca subnacional de desarrollo es un agente fundamental en la pr... more A partir de la hipótesis que la banca subnacional de desarrollo es un agente fundamental en la promoción de una economía nacional más homogéneamente integrada, pero reconociendo que en las últimas cuatro décadas ella ha pasado por transformaciones profundas, el presente trabajo busca analizar cómo se manifiesta esta reestructuración para el caso de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) en México.
Paradojas ambientales: extractivismo financiarizado vs. estrategias ecosociales, 2024
Aquí se propone analizar la profundización de la dicotomía entre el agronegocio de exportación y ... more Aquí se propone analizar la profundización de la dicotomía entre el agronegocio de exportación y la agricultura familiar como expresión de la ampliación de la heterogeneidad estructural entre zonas al interior de Brasil, pero reflejándose ahora en el campo financiero con la brecha entre la calidad del acceso al crédito rural que las grandes unidades de producción tienen y la que se encuentra disponible para las pequeñas unidades de producción. Se trata de la heterogeneidad estructural-financiera, que se presenta con un nuevo ropaje: el agrobusiness, siendo ampliamente financiado por la emisión de nuevos títulos integrados al moderno circuito de las finanzas vs. la agricultura familiar que depende mayormente del crédito público subsidiado para seguir existiendo.
Itinerarios inciertos: política económica, actores financieros y estrategias alternativas en la pospandemia, 2024
El capítulo se organiza en tres apartados, uno de naturaleza más teórico sobre los orígenes de la... more El capítulo se organiza en tres apartados, uno de naturaleza más teórico sobre los orígenes de la inflación contemporánea, seguido de una parte de análisis con datos sobre el proceso inflacionario de los últimos años, y, finalmente, cerramos con la recuperación de los principales argumentos desarrollados en el trabajo.
Saber y teoría en el estudio del regionalismo latinoamericano, 2024
El objetivo del presente capítulo es analizar el arsenal teórico-crítico que examinó las particul... more El objetivo del presente capítulo es analizar el arsenal teórico-crítico que examinó las particularidades del desarrollo económico y su vinculación con el proceso de integración regional en América Latina.
El desafío del desarrollo - Trayectorias de los grandes economistas latinoamericanos del siglo XX, 2022
La vida y obra de Juan F. Noyola Vásquez todavía son menos conocidas que sus aportes teóricos más... more La vida y obra de Juan F. Noyola Vásquez todavía son menos conocidas que sus aportes teóricos más famosos, al estudiarlos de manera articulada, el presente capítulo busca contribuir en el sentido de una apreciación de su trayectoria intelectual con mayor coherencia. En este texto tenemos la intención de presentar este autor a quienes aún no lo conocen y, quizás, abrir posibles caminos para una investigación más profundizada de su fecunda contribución al pensamiento económico latinoamericano. Tratamos de analizar de manera articulada el contexto de la vida de Noyola con su obra y para tanto hemos dividido el texto en tres grandes apartados. En la primera parte nos detendremos en examinar las principales etapas de su biografía profesional – sin dejar de mencionar el impacto de cada uno de esos entornos en su reflexión sobre el desarrollo –, con énfasis en su formación académica y en su inserción profesional en el servicio público nacional mexicano e internacional. En la segunda parte nos dedicamos a analizar con un poco más de detalle a las principales aportaciones teóricas de Noyola – su contribución en los estudios de la inflación estructural, del desequilibrio externo y de la trasformación económico-social radical en América Latina –, valiéndonos tanto de la reseña crítica de textos originales del autor como de literatura secundaria de especialistas en su obra. Finalmente, en la tercera parte tejemos algunas conclusiones que revisitan los elementos más importantes del trabajo, con especial mención a la coherencia entre el arsenal interpretativo creado por Noyola para entender la complejidad del desarrollo y su práctica profesional y militante para consolidar el cambio estructural que llevaría a América Latina a ser una región con mayor justicia social.
Crédito, dinero y mercados emergentes. Crisis y retos en el nuevo orden monetario internacional, 2023
El objetivo central del presente capítulo es discutir las implicaciones de la creciente presencia... more El objetivo central del presente capítulo es discutir las implicaciones de la creciente presencia financiera de China en América Latina, considerando su relación con las posibilidades de recuperación y consecuentemente con la retomada de un sendero de desarrollo económico-social que se aparte de la lógica de reprimarización.
COVID-19 and Economic Development in Latin America, 2023
Ever since the pension privatization model took place in Latin America, the financial sector has ... more Ever since the pension privatization model took place in Latin America, the financial sector has attained more decision-making power. The actors of the financial sector are the main ones responsible for the portfolio management of the assets whose performance will be the basis for the payment of future pensions. Also, institutional investors are relevant figures and great beneficiaries of the profits obtained in the capital markets. In the current pandemic, we have also seen that the returns obtained by pension funds – the Retirement Fund Administrators (Afores) in the case of Mexico – unlike other financial entities, have shown a positive trend, despite the economic crisis as a result of the widespread health crisis that we are experiencing. However, this does not mean that the capital gains achieved by mutual and pension funds – in the recent bubble in the world’s stock markets – will be mirrored in workers’ savings for their retirement. Thus, this chapter seeks to discuss how and why, amid a health emergency of the new coronavirus, a boom occurs in the securities market, highlighting that the “good” performance of a fund portfolio does not mean a proportional increase of resources for the next generation of Latin American retirees. In short, we seek to discuss the following paradox: the increase in the present value of the portfolio of pension funds – due to the boom in the value of shares – does not ensure the sustainable growth of these resources in a context of radical uncertainty, because of the fragility of its attained worth, potentially jeopardizing the deferred payment of pensions for the working class.
This chpater analyzes the changes in the bank system in Angola
and Mozambique from 2000 to 2016. ... more This chpater analyzes the changes in the bank system in Angola and Mozambique from 2000 to 2016. The author explains the changes before the global crisis in 2008 and after it. It is worth remembering that according to specialists, this was one of the most significant crises; thus the compelling need for changes in the global bank system. Angola and Mozambique were not the exception, which makes this contribution essential to understand the development of this event in Africa.
Senderos de la recuperación pospandémica: política monetaria, inestabilidad financiera y desarrollo económico, 2022
La hipótesis del capítulo versa sobre la discusión de los efectos de la pandemia en el endeudamie... more La hipótesis del capítulo versa sobre la discusión de los efectos de la pandemia en el endeudamiento público y privado en América Latina. Considerando que la deuda de gobiernos para financiar la expansión del gasto público ante la emergencia sanitaria es de naturaleza distinta a la del endeudamiento de las empresas y las familias, argumentamos que ambas se han incrementado sustantivamente y que esta tendencia acrecienta claramente la vulnerabilidad financiera en la ruta de recuperación económica de la región. Por lo tanto, el objetivo principal del trabajo es reflexionar sobre lo que realmente significa –y cuáles son las implicaciones en la “economía real”– este expresivo aumento del endeudamiento de los actores económicos.
Financiarización de la naturaleza: entre efectos geopolíticos y emergencia de alternativas en América Latina, 2022
El cuarto capítulo tiene por objetivo analizar los vínculos entre la financiarización y la actuac... more El cuarto capítulo tiene por objetivo analizar los vínculos entre la financiarización y la actuación de las empresas mineras de capital extranjero en México, con énfasis en el seguimiento de las actividades de extracción aurífera de Newmont Mining Corporation. Los autores argumentan que, en el marco del capitalismo financiarizado contemporáneo, el comportamiento productivo y los mecanismos de apropiación de la naturaleza por las empresas trasnacionales. Se trata de un régimen de acumulación financiarizado que rediseña parcialmente las formas de inserción internacional regresiva de América Latina –con pauta de exportación reprimarizada–, y en donde el modelo de gestión de las empresas no financieras de da bajo la máxima de “maximización del valor para los accionistas”.
Políticas macroeconómicas y estancamiento económico en México y América Latina; implicaciones ante la Covid-19, 2022
En el contexto de la pandemia actual, es importante enmarcar la evaluación de la respuesta gubern... more En el contexto de la pandemia actual, es importante enmarcar la evaluación de la respuesta gubernamental de cada nación teniendo presente estas condicionantes estructurales mencionadas. Así, analizar la reacción adoptada por un gobierno para hacer frente a la crisis económica ocasionada por las restricciones en la producción, en el consumo y en la inversión que trajo consigo la propagación global de la covid-19, solo es posible si, simultáneamente, sentamos la bases para discutir la amplitud, alcance y eficiencia del redireccionamiento de política económica dentro del contorno monetario típico de su moneda nacional. De tal forma que, visto desde un enfoque no convencional y más anclado a las tradiciones que están en el campo de la economía heterodoxa, como lo es el abordaje teórico que emana del debate alrededor de la noción de jerarquía de monedas —cuya preocupación central gira en torno a entender las asimetrías monetarias entre países y sus consecuencias para las economías periféricas—, nuestra hipótesis de trabajo asume que un balance completo de las medidas adoptadas en México ante la covid-19 pasa, inva- riablemente, por la reflexión concomitante sobre el rol del peso mexicano en el SMFI.
Covid-19 y desarrollo económico en América Latina: debates teóricos, dilemas de financiamiento y escenarios pospandémicos, 2022
A partir del estudio de los sistemas de pensiones de la región, buscamos revelar los elementos cl... more A partir del estudio de los sistemas de pensiones de la región, buscamos revelar los elementos clave para analizar la siguiente paradoja: el aumento del valor presente de la cartera de los fondos de pensión se da con mayor fragilidad financiera.
El Desafío del Desarrollo. Trayectorias de los grandes economistas latinoamericanos del siglo XX, 2022
El objetivo del presente capítulo es analizar de manera articulada el contexto de la vida de Noyo... more El objetivo del presente capítulo es analizar de manera articulada el contexto de la vida de Noyola con su obra. En este sentido, hemos dividido el texto en tres grandes apartados, cada uno de ellos subdivididos libremente en beneficio de organización de la exposición. En la primera parte nos detendremos en examinar las principales etapas de su biografía profesional, con énfasis en su formación académica y en su inserción profesional en el servicio público nacional e internacional. En la segunda parte, nos dedicamos a analizar con un poco más de detalle a las principales aportaciones teóricas de Noyola, su contribución en los estudios de la inflación estructural, del desequilibrio externo y de la trasformación económico-social radical en América Latina. Finalmente, en la tercera parte, tejemos algunas conclusiones que revisitan los elementos más importantes del trabajo, con especial mención a la coherencia entre el arsenal interpretativo creado por Noyola para entender la complejidad del desarrollo y su práctica profesional (y/o militancia) para consolidar el cambio estructural que llevaría a América Latina a ser una región con mayor justicia social.
Desafíos para la economía mexicana en el 20-30, 2021
Este capítulo busca analizar la situación económica y política de la banca de desarrollo en Méxic... more Este capítulo busca analizar la situación económica y política de la banca de desarrollo en México. Para lo cual, realiza un estudio de caso, donde la idea principal es demostrar cómo el arreglo institucional pos Bretton Woods limita, por una especie de “desperfecto en el diseño original”, la intervención efectiva de la FND, pues le impone una apretada restricción de corto plazo, que disminuye drásticamente el financiamiento público y modifica la centralidad que este tipo de instituciones solían tener en la creación-dirección de los mercados.
Finanzas multipolares. De la Gran Crisis Financiera Internacional al Gran Confinamiento, 2021
Esta capítulo busca argumentar que tras las crisis 2007-2008 se asiste a la reactivación de los f... more Esta capítulo busca argumentar que tras las crisis 2007-2008 se asiste a la reactivación de los flujos financieros transfronterizos a través de la inversión Sur-Sur, hecho que no solo implica otros canales de crédito extranjero para y desde economías emergentes, sino que termina reforzando nuevos patrones de extranjerización bancaria para los países huéspedes.
Editado y Publicado por el Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM. Ejemplares disponibles en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc-UNAM).
Esta nota de divulgación discute los cambios en los servicios financieros digitales, específicame... more Esta nota de divulgación discute los cambios en los servicios financieros digitales, específicamente en los ofrecidos por la compañía Meta Platforms, y la creación de nuevas monedas digitales descentralizadas, causantes de un fenómeno DeFi (Finanzas Descentralizadas) poco regulado que se contrapone a la emisión de dinero respaldado por el Estado y a la regulación monetaria tradicional.
Hace unos pocos días, Brasil montó a una montaña rusa cuyo punto de llegada es incierto. El pasad... more Hace unos pocos días, Brasil montó a una montaña rusa cuyo punto de llegada es incierto. El pasado 28 de octubre, incrédulos, vimos cómo, con 100 por ciento de las urnas apuradas, Jair Bolsonaro, candidato de última hora del Partido Social Liberal, capitán del ejército jubilado y ex diputado federal, fue elegido presidente del país, con 55.1 por ciento los votos válidos. Su contrincante, Femando Haddad, profesor universitario, ex ministro de Educación y ex alcalde de São Paulo y la opción de emergencia del Partido de los Trabajadores (PT), ante la determinación de la ilegalidad de la candidatura natural de la sigla, tuvo 44.9 de la preferencia del electorado.
En los últimos meses el mundo acompañó con escalofríos los discursos, entrevistas e inúmeras mani... more En los últimos meses el mundo acompañó con escalofríos los discursos, entrevistas e inúmeras manifestaciones vía Twiter de aquel que vendría sorpresivamente a ganar las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Todo lo dicho antes por Donald Trump, a partir del 20 de enero de 2017 asume contornos de política de Estado. Si bien se aplica la máxima que del " dicho al hecho va mucho trecho " , la selección de actores para su gabinete no deja en entredicho lo que anteriormente se avizoraba: a) contundente retroceso en la política migratoria, con la xenofobia elevada a nuevos niveles; b) intolerancia, autoritarismo y mililitarización como sello de las relaciones internacionales; y c) prácticas neoproteccionistas en las relaciones comerciales e injerencia en el dibujo de las estrategias de los proyectos de inversión de las empresas, como herramientas esenciales en la cruzada del trumpismo para regresar los puestos de trabajo al país. No se trata de idealizar los años de la era Obama, todo por el contrario. Los demócratas lubrificaron la máquina de guerra estadunidense que se desparramó por el globo. Sin embargo, si pensamos en términos comerciales, el neoliberalismo en esos años asumió su vocación " globalizadora " , con la multiplicación de tratados bilaterales y un sustancial impulso a los grandes acuerdos macrorregionales que estaban siendo negociados por Estados Unidos. La CEPAL, en su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe de 2016 (LC/G.2698-P), reconoce que la economía mundial creció un módico 2.2% el año pasado, manteniendo la tendencia de bajo crecimiento desde la crisis que no es más grave por el desempeño de las economías en desarrollo, que en conjunto crecieron el 3.6% en 2016. En lo que dice respecto a América Latina, el PIB de 2016 amargó una contracción de 1.1%, con una marcada heterogeneidad entre el desempeño de las economías del cono sur –cuyo crecimiento negativo fue de 2.4%– y las economías de América Central y México, que presentaron tasas de crecimiento anémicas, pero al menos positivas. En términos del comercio mundial, los números no son más alentadores, la expansión de 1.7% en 2016 fue menor que la registrada en el año anterior. Siendo destacado, en el propio documento citado, que por primera vez en quince años el crecimiento del comercio mundial fue menor que el crecimiento de la producción. Ante el giro actual, muchos analistas afirman que vivimos en plena desglobalización. Como todos los conceptos que se ponen de moda a la velocidad de un tweet, es claro que debemos matizar un poco más lo que se entiende por el término desglobalización. Si pensamos en una marcha atrás de la llamada globalización comercial, el neologismo hace algo de sentido. Sin embargo, el término desglobalización, si se lleva en consideración que prevé un posible reflujo de la globalización financiera, es absolutamente estéril. La múltiple conectividad de la malla de las operaciones financieras entre países sigue inalterada, aunque con un menor volumen en el contexto post-crisis. Aquí hacemos referencia a las finanzas en sus canales más tradicionales –como serían los préstamos bancarios, público y privados, la presencia de la banca extranjera operando localmente, etc.–, pero también a una verdadera avalancha de nuevos inversionistas institucionales que mueven ingentes montos de recursos a través del sistema financiero sombra (en una definición amplia, este incluye entidades fuera del sistema bancario regulado que también operan en la intermediación crediticia). En síntesis, más que enmarcar el contexto actual como desglobalización a secas, sería más provechoso para una lectura crítica de la coyuntura empezar a filtrar las tendencias por detrás de esa desglobalización parcial, en la que hay claras señales de la emergencia de un muro impalpable para bienes y mercancías –tal frontera siempre fue muy patente para interrumpir los vaivenes de la mano de obra–, mientras que el capital financiero sigue sin tener que hacer cualquier contorsionismo para desplazarse mundialmente. En una nota reciente, la Asociación de Bancos de México (ABM) tras una reunión de sus asociados afirmó que con Trump presidente no hay cambios en la estrategia de inversiones de la banca estadunidense que opera en territorio mexicano. Entre los allí reunidos se encontraba Emilio Romano, director de Bank of America en México, quien aseguró que: " Al contrario, estamos totalmente dedicados y concentrados en seguir creciendo en las grandes empresas y proyectos de México. Vemos estas coyunturas siempre como oportunidades, y sabemos que en el corto plazo vamos a ver incertidumbre, pero en el mediano y largo plazos estamos convencidos de que el escenario para México va a ser positivo " (" Bancos de EU en México, sin presiones de Trump ". El economista, 18 de enero de 2017). Así, la extranjerización de la banca en América Latina sigue su trayectoria ascendiente, incluso cuando el contexto es de contracción del crédito en la región. En la " vanguardia regresiva " de este fenómeno, México tiene como bancos extranjeros a dos de sus bancos más grandes, el español BBVA-Bancomer seguido de Banamex, controlado por Citigroup. No se trata exclusivamente del caso mexicano, también es notorio en otros países de la región que las sucursales de los bancos extranjeros responden a gran parte de la rentabilidad de las casas matrices, aunque con grados distintos de ferocidad. Finalmente, el gobierno Trump demuestra su docilidad con Wall Street –contrariamente al discurso anti-bancos que asumió su campaña electoral— al haber designado a Steven Mnuchin, quien fue ejecutivo anteriormente en Goldman Sachs y One West Bank, nada menos como secretario de tesoro en su gabinete. ¿Qué repercusiones esperar en América Latina de esta nueva vuelta de tuerca de la fusión entre la elite política y la oligarquía financiera en Estados Unidos? La respuesta no puede ser dada de manera sencilla, pero, sin duda, un buen principio de discusión pasaría por elucidar que el tema del neoproteccionismo estadunidense es ambiguo. De un lado, los bancos tienen el beneplácito estatal para seguir su modelo de negocio anterior, fronteras adentro y afuera; mientras que las empresas productivas son chantajeadas para regresar a Estados Unidos y aportar en la improbable tarea de " Make America Great Again " .
E l ambiente de inestabilidad política y económica que se vive hoy en Brasil ha alimentado una se... more E l ambiente de inestabilidad política y económica que se vive hoy en Brasil ha alimentado una serie de discusiones y ha llevado a una exacerbada polémica en cuanto a la evaluación de los rumbos del país, a partir de la llegada del Partido de los Trabajadores (PT) a la presidencia (ocho años bajo la batuta de Luis Inácio Lula da Silva y cinco con Dilma Rousseff). Hacer un mapa, a grandes rasgos, de cómo los trece años de la política económica llevada a cabo por el PT vienen siendo evaluados por la literatura económica es un fructífero ejercicio, no sólo para razonar sobre las principales críticas al ambiguo "modelo brasileño", sino también para entender qué alternativas les quedan a los países latinoamericanos en un contexto tan atribulado como el actual.
Este libro como un todo transmite su máxima potencia común: los lectores, desde su presente-histó... more Este libro como un todo transmite su máxima potencia común: los lectores, desde su presente-histórico, revisitan a los clásicos de antaño acerca de la cuestión del poder en los debates del desarrollo y la dependencia y les dotan de nuevo significado a la luz de los problemas contemporáneos de América Latina.
La historia económica y política de cada uno de los países latinoamericanos tiene un sinfín de ma... more La historia económica y política de cada uno de los países latinoamericanos tiene un sinfín de matices propios, idiosincrasias que demandan un esfuerzo extra por parte de su estudio a profundidad. Sin embargo, al ofrecernos una detallada biografía de Aldo Ferrer –uno de los más importantes economistas argentinos— Marcelo Rougier nos proporciona también una brújula para revisitar los recovecos más recónditos y las anécdotas más sabrosas de la trayectoria del capitalismo pampeano-dependiente que abarcan la vida del biografiado de 1927 a 2016. Así, el libro va más allá de lo que usualmente brinda una biografía de alguien ilustre, pues no sólo nos narra la vida de un gran personaje latinoamericano, como lo fue Ferrer, sino que nos entrega un recorrido histórico-social por los hechos que moldearon a las ideas económicas en Argentina desde finales de los años veinte hasta los primeros del presente siglo.
|| Monika Meireles 1 2. Em suas próprias palavras: "No parece tratarse de una desaceleración suav... more || Monika Meireles 1 2. Em suas próprias palavras: "No parece tratarse de una desaceleración suave y de riesgos a la baja, como los presenta el FMI y otros analistas, sino la probabilidad de nuevas crisis financieras, así como de una posible recesión generalizada de doble zambullida, que haría recordar 1934. Los severos programas de ajuste aplicados en muchas de las economías del mundo, empujan a ese escenario" (Guillén, 2015, p. 89).
This insightful text, written by Urgarteche as the result of his doctoral research, raises innume... more This insightful text, written by Urgarteche as the result of his doctoral research, raises innumerable points on which to reflect. Below I will mention a few of these ideas, in the hopes of contributing to, based on my reading of the book, the endless debate surrounding the way in which the 2007-2008 crisis unfolded, which is yet to be fully analyzed. The author's considerations substantially enrich this ongoing debate, both in theoretical terms and through a meticulous historical review. Amidst the wealth of this work is a marked emphasis on the role of debtor countries in the composition of the international financial architecture. Briefly, the institutional form assumed by the international financial order, and the instruments created, forged, and shaped by the pressure of each historical period analyzed, are tempered in the shadow of the onset of the credit and balance of payment problems ailing countries on the borrowing side of the international loan game. Now, for example, Latin America's historical foreign debt track record is not just an exceptional or anecdotal case in what would be the " grand history of the international monetary system, " but is rather, in various and recurring episodes, the intrepid protagonist of the most relevant events involved in the restructuring of the global financial sphere. In referencing this apt interpretation of the narrative of the progress of the global financial order, the author comes up with an original and rousing hypothesis: the solution to the recurring tensions between public debtors/private creditors is an expression of the way the international financial architecture has been erected in each historical era. In this way, and as an auxiliary hypothesis, in this historical reconstruction, it becomes clear that the maxim of " one weight, two scales, " in other words, one set of rules but two different ways of applying them, " prevails in the international financial system. That is, depending on the nature of the debtor country—whether it is a " leading country " or just " one of the rest, " as Ugarteche writes—the rules, institutions, and adjustment measures prescribed are substantially different, which leads us to the characterization that the international system is undeniably bifurcated. In fact, an early sign of this duality of behavior can be found in the treatment dispensed for managing the allied war debts after the First World War, when the United States forgave the debts of Great Britain, Italy, Belgium, and Poland, while Armenia, Nicaragua, Cuba, Liberia, and Russia did not receive the same " generosity " from their creditor. In summary, " singe long ago, this was the first sign of a split policy: one for Europe and the other for the rest of the world " (p. 126). Now, for those readers who long for a more traditional review, I will mention, in an attempt at an extremely brief summary with rather concise language, that the book consists of nine chapters, whose topics can be divided as follows: 1) introduction to the concepts used in the subsequent historical review of the conformation of the international financial architecture, as well as those embedded in the discussion about credit cycles, savings gaps, foreign debt, sovereign risk, payment capacity and transfer, refinancing, and the role of institutions in the resolution of problem episodes in the gears of
A sensível deterioração dos indicadores sociais como resultado da implementação de políticas econ... more A sensível deterioração dos indicadores sociais como resultado da implementação de políticas econômicas alinhadas ao neoliberalismo alimentou uma série de levantes populares na América Latina. A multiplicação desses eventos não foi acompanhada do incremento de pesquisas teóricas que se dedicassem à tarefa de entendê-los. Assim, se propõe, com o presente trabalho, apontar elementos para uma sociologia crítica – e marcadamente marxista – de tais movimentos, a partir da breve exposição das teorias da ação social existentes. Palavras-chave: Neoliberalismo; movimentos sociais latino-americanos; sociologia crítica. Abstract: The astonishing fall in registered levels of social indicators, as a result of the neoliberal economic policy, starts a huge wave of mass mobilization in Latin America. The multiplication of these events has not been followed by theoretical work compromised with its understanding. Therefore, the main goal of this article is to list some elements to a critical marxist sociology, considering the existing social action theories.
Resumen Entre los años cincuenta y setenta del siglo pasado, el pensamiento económico latinoameri... more Resumen Entre los años cincuenta y setenta del siglo pasado, el pensamiento económico latinoamericano vivió su periodo más fructífero. Este auge creativo se dio al ver surgir en el seno de las ciencias sociales de la región la discusión sobre el desarrollo y la dependencia. En ese entonces el diálogo entre los autores de la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL) y de la Teoría Marxista de la Dependencia (TMD) se dio bajo un sinfín de mutuas acusaciones. Entre los escasos momentos en los cuales esos autores se permitieron leer de manera cruzada, prevaleció un puntiagudo diálogo entre los representantes de cada uno de esos paradigmas. Ahora bien, contemporáneamente ambas tradiciones han sido retomadas con entusiasmo en la reflexión crítica sobre el desarrollo de la región, el fortalecimiento del neoestructuralismo y el creciente interés por los dependentistas marxistas son muestra del vigor de este legado. Así, la presente ponencia tiene por objetivo discurrir sobre la forma en la que se está dando la apreciación del neoestructuralismo por parte de la TMD y viceversa. Así, se busca demostrar que a partir de la posibilidad de diálogo entre las dos corrientes se revela puntos comunicantes para que se siga en la construcción de la teoría social latinoamericana.
As últimas duas décadas do século XX foram marcadas, no subcontinente latinoamericano, pela adoçã... more As últimas duas décadas do século XX foram marcadas, no subcontinente latinoamericano, pela adoção de uma série de medidas econômicas alinhadas aos ensinamentos da teoria econômica ortodoxa. 1 As práticas econômicas de orientação neoliberal adotadas na América Latina no período de redemocratização -ainda que em alguns países tais práticas sejam anteriores a essa mudança de regime político 2 -, quando analisadas mais criticamente 3 , evidenciam a lógica subjacente à sua aplicação: transferir de forma massiva a mais-valia gerada nos países da periferia aos países do centro, através do pagamento do serviço da dívida externa. Assim, o sucesso da acumulação financeira de capital se dá graças à apropriação de parte considerável da mais-valia produzida no setor industrial dos países subdesenvolvidos, destes, os latino-americanos em especial. Para tanto se fez necessária uma nova pressão no interior das fábricas, uma verdadeira "sobre-tensão" enviada diretamente ao processo produtivo, materializada no esforço contínuo e obstinado para se auferir "ganhos de produtividade", o que imediatamente se traduz na superexploração do trabalhador assalariado. 4 A inter-relação entre finanças e trabalho já é apontada no próprio Marx, quando esse autor identifica que a criação de mais-valia se dá unicamente no seio da atividade produtiva e identifica o capital monetário como estéril na geração de valor. A valorização financeira, buscada pelo capital portador de juros e pelo capital fictício, tem, portanto, o caráter de apropriar-se de parcela da riqueza gerada pelo setor * A autora é economista licenciada pela Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade da Universidade de São Paulo (FEA-USP) e aluna de mestrado no Programa de Pós-graduação em Integração da América Latina da mesma universidade (PROLAM-USP).
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (... more Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
Do endividamento externo ao novo desenvolvimentismo: trajetórias do capitalismo e da dependência ... more Do endividamento externo ao novo desenvolvimentismo: trajetórias do capitalismo e da dependência na América Latina São Paulo 2008 Monika Ribeiro de Freitas Meireles Do endividamento externo ao novo desenvolvimentismo: trajetórias do capitalismo e da dependência na América Latina Dissertação apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Integração da América Latina da Universidade de São Paulo, como requisito para a obtenção do título de Mestre em Integração da América Latina. Linha de Pesquisa: Sociedade, Economia e Estado. Orientador: Prof. Dr. Osvaldo Coggiola. São Paulo 2008 DEDICATÓRIA À Maria Virgínia Carviçais Meireles (in memorian), minha avó, que com amor incondicional e paciência infinita compartilhou os passos e tropeços para a elaboração deste trabalho. AGRADECIMENTOS São imprescindíveis à elaboração de uma dissertação inúmeros auxílios das mais diversas ordens. Assim, elencarei aqui aqueles que contribuíram de alguma maneira para que esse projeto se concretizasse. Agradeço imensamente a meu orientador, Osvaldo Coggiola. Não apenas pela orientação nestes anos, mas por ser um exemplo na arte de tratar os sonhos com vívido rigor. À CAPES, pelo providencial financiamento. Ao PROLAM, na figura de seus colaboradores: Letícia, Raquel e William. Aos professores Arnaldo Mazzei, Elísio Estanque e Leonardo Mello e Silva, por me iniciarem nos estudos sobre o processo de trabalho. À Maria Cristina Cacciamali, por todo o apoio e estímulo. À Alícia Girón, que mesmo a distância já se faz presente. Aos representantes discentes Pedro, Donizetti e Idati, em quem o interesse pela América Latina transborda em luta por um PROLAM cada vez mais forte. Aos companheiros de mestrado: Luiz Eduardo, Heloísa, Luiz, Rodrigo, Josiane. Ao Fernando Corrêa Prado, pelo auxílio com a consecução do segundo capítulo e pela cumplicidade intelectual. Ao Edgardo Loguercio, pela generosidade com que exerceu a tarefa de guiar-me por uma bibliografia nova. Ao Fabiano Nico e à Marcinha Cerdeira, pelo intercâmbio de idéias que, por sorte, estão cada vez menos relacionadas à economia. À Cristiane Checchia, por me fazer olhar para los hermanos latino-americanos. Aos companheiros da Summer School 2006 da CEPAL, a quem agradeço na figura dos queridos amigos Rodrigo Orair, Marina Filgueiras e Carolina Baltar. À Maitê Carvalho Casacchi, pela cuidadosa e carinhosa revisão. A Lígia Platero, por todo o apoio. Às atletas do time da FEA: Cris, Biazinha, Fábia, Tauli, Jéssica, Mirena, Berê, Áurea e as meninas da nova geração, pelos momentos de descontração e prática do mais puro futebolarte. E aos amigos de longa data que tão bem compreenderam meus largos períodos de À minha mãe e ao meu padrasto pelo carinho e atenção.
"Estrategias de desarrollo en América Latina: ¿reconfiguración o profundización del cambio". Mesa... more "Estrategias de desarrollo en América Latina: ¿reconfiguración o profundización del cambio". Mesa redonda organizada por la Revista Problemas del Desarrollo IIEc-UNAM. Con la participación de José Déniz, Julio Gambina (conexión por skype), Wesley Marshall, Monika Meireles y Alicia Girón. Miércoles 11 de mayo de 2016, sala Mtro. José Luis Ceceña Gámez del IIEc.r)
"Celso Furtado: vigencia de su pensamiento para
el desarrollo de Asia y América Latina". IIEc-UN... more "Celso Furtado: vigencia de su pensamiento para el desarrollo de Asia y América Latina". IIEc-UNAM, 31 de marzo de 2016.
Uploads
Books by Monika Meireles
En esta obra, se analizan los efectos económicos de la pandemia en la región, señalando las medidas de política económica engendradas, así como los desafíos de orden financiero, comercial y productivo para que el sendero de la recuperación económico-social asegure una mayor estabilidad en el futuro de los países latinoamericanos. Asimismo, se presentan investigaciones sobre las dimensiones señaladas con atención en el caso mexicano. Este libro propone una reflexión sobre las ideas acerca del desarrollo de la región para erigir en sólidos cimientos teóricos un horizonte de posibilidades pospandémicas.
Editado y Publicado por el Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, ISBN: 978-607-30-5046-3. Ejemplares disponibles en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc-UNAM).
Un acierto más del conjunto de investigaciones que integran la obra es que nos brinda una reflexión teórica heterodoxa en torno a la doble naturaleza de las finanzas en el modo de producción capitalista: el crédito como fuente de financiamiento de la expresión de la capacidad productiva y, de manera simultánea, la expansión desregulada ofrece el incremento exponencial de los niveles de endeudamiento que alimentan la fragilidad sistemática y conllevan a sucesivas crisis. Se trata de la endogeneidad del dinero: el capitalismo como sistema de producción monetaria.
Ejemplares disponibles en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc-UNAM).
Ejemplares disponibles en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc-UNAM).
Papers by Monika Meireles
En esta obra, se analizan los efectos económicos de la pandemia en la región, señalando las medidas de política económica engendradas, así como los desafíos de orden financiero, comercial y productivo para que el sendero de la recuperación económico-social asegure una mayor estabilidad en el futuro de los países latinoamericanos. Asimismo, se presentan investigaciones sobre las dimensiones señaladas con atención en el caso mexicano. Este libro propone una reflexión sobre las ideas acerca del desarrollo de la región para erigir en sólidos cimientos teóricos un horizonte de posibilidades pospandémicas.
Editado y Publicado por el Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, ISBN: 978-607-30-5046-3. Ejemplares disponibles en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc-UNAM).
Un acierto más del conjunto de investigaciones que integran la obra es que nos brinda una reflexión teórica heterodoxa en torno a la doble naturaleza de las finanzas en el modo de producción capitalista: el crédito como fuente de financiamiento de la expresión de la capacidad productiva y, de manera simultánea, la expansión desregulada ofrece el incremento exponencial de los niveles de endeudamiento que alimentan la fragilidad sistemática y conllevan a sucesivas crisis. Se trata de la endogeneidad del dinero: el capitalismo como sistema de producción monetaria.
Ejemplares disponibles en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc-UNAM).
Ejemplares disponibles en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc-UNAM).
como o ano que marcou um giro no cenário político regional. O chamado “ciclo
progressista” de alguns governos latino-americanos sofreu um duro golpe, marcando
o que muitos analistas enxergam como o precoce fim da tentativa de construção de
um modelo econômico com maior ênfase na justiça social e a retomada de projetos
muito mais conservadores. Pela via democrática, o kirchnerismo foi derrotado nas
eleições na Argentina, e o governo de Mauricio Macri não tardou em deixar bem claro
seus objetivos. Os profundos cortes no gasto público, em especial no que diz respeito
às verbas para a ciência e a tecnologia, são apenas parte da agenda de austeridade
que recobra força no país vizinho. No que diz respeito ao Brasil, 2016 entrará para
a história como o ano do engenhoso golpe parlamentar contra Dilma Rousseff, presidente
democraticamente eleita e retirada do poder por meio de uma astuta manobra
que deu ao episódio do impeachment um falso ar de legalidade constitucional. É certo
que a desaceleração da economia brasileira é anterior, desde 2014 o sinal amarelo
foi aceso, o que poderia haver sido “um momento difícil” de desaceleração econômica
com crescente insatisfação – em termos de representação política – se transformou,
em uma escalada assustadora, na crise atual, de dimensão e profundidade sem precedentes
na nossa vida republicana. Assim, a tarefa de reler Furtado na conjuntura brasileira
atual, sobretudo problematizando-a com base na sua peculiar leitura sobre a
“estagnação” dos anos 1960, foi especialmente grata.
Abstract: This article aims to discuss how money and credit influenced capital accumulation. We took into consideration the contribution of authors in the heterodox field of economics, aiming to highlight the theoretical differences between their approach and the most common believes addressed by the orthodox stream. This effort was made searching for some elements worked by the radical poskeynesianism, mainly the Modern Money Theory, which can be used as inspiration in the current discussion about money and development in the Latin American economic thought. This theoretical exercise of merging two traditions is the essential part of these " readings " .
The international financial crisis, contrary to what most optimistic analysts say, is still distressing the course of Latin American economies. In this context, this paper aims to discuss the economic results presented by the progressive governments of the region, especially critically analyzing the performance of the Ecuadorian economy under the Revolución Ciudadana. The reflection is divided into four parts. Standing structural problems of neoliberalism and the effects of the crisis on major macroeconomic variables involved in its impact on Latin America and Ecuador are treated in the first and second parts, respectively. The contradictions of economic measures taken by the government of Alianza País, as the strengthening of primary export model, are discussed with special attention here. The third part analyzes the confrontation between the government and the indigenous movement, worsened from the development model followed. In the conclusions, we sum up the elements of the previous discussion to argue that progressive governments, like Ecuador, still far away from overcoming the " long neoliberal night. "
generales, las principales aportaciones de la tradición crítica latinoamericana. De ese examen, sobresaltan las nociones de subdesarrollo y de dependencia, respectivamente, por caracterizar las relaciones desiguales de los países periféricos con los países hegemónicos, esto en el sentido de retomarlos como categorías de análisis básicas para la reflexión sobre las alternativas de desarrollo que se abrirían en la región con los llamados “gobiernos progresistas”.
revelados al contrastar las plataformas políticas actuales con las vigentes en las décadas de 1980 y 1990. En el ámbito de la política monetaria, empero, parece haber una continuidad de la perspectiva monetarista centrada en la estabilización de la moneda y el control de la inflación.
Como intento de hacer frente al estancamiento relativo del pensamiento social latinoamericano contemporáneo acerca de los orígenes de la inflación y las formas de encararla, el presente trabajo se propone a revisar el aporte de la concepción estructuralista y su entendimiento de la tendencia al aumento del nivel general de precios que acomete la región, considerando especialmente la contribución del economista mexicano Juan Noyola Vásquez.
and Mozambique from 2000 to 2016. The author explains the changes before the global crisis in 2008 and after it. It is worth remembering that according to specialists, this was one of the most significant crises; thus
the compelling need for changes in the global bank system. Angola and Mozambique were not the exception, which makes this contribution essential to understand the development of this event in Africa.
En la segunda parte, nos dedicamos a analizar con un poco más de detalle a las principales aportaciones teóricas de Noyola, su contribución en los estudios de la inflación estructural, del desequilibrio externo y de la trasformación económico-social radical en América Latina. Finalmente, en la tercera parte, tejemos algunas conclusiones que revisitan los elementos más importantes del trabajo, con especial mención a la coherencia entre el arsenal interpretativo creado por Noyola para entender la complejidad del desarrollo y su práctica profesional (y/o militancia) para consolidar el cambio estructural que llevaría a América Latina a ser una región con mayor justicia social.
Editado y Publicado por el Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM. Ejemplares disponibles en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc-UNAM).
el desarrollo de Asia y América Latina". IIEc-UNAM, 31 de marzo de 2016.