Licenciado en Filosofía, UNComahue. Doctor en Filosofía, UNCórdoba . Becario doctoral y postdoctoral del CONICET. Becario postdoctoral del IIF-UNAM, México. Categoría 3 del Programa Nacional de Incentivos. Profesor Adjunto Regular, por concurso público y con dedicación exclusiva, de Ética, Estética y Filosofía de la Acción, Departamento de Filosofía, FAHU, UNComahue. Director del proyecto de investigación “La experiencia estética más allá del arte: entre afectividad y moralidad” (UNCO). Miembro del Centro de Investigaciones en Filosofía de las Ciencias Sociales y Humanidades (CEIFICSOH), FAHU, UNComahue. Miembro del Grupo Responsable del PICT: “Historia de las ideas estéticas en Argentina”. Director y Codirector de becarios/as CIN, becarios/as UNCo, y tesis de grado. Expositor en diversos congresos, coloquios, jornadas; conferencista en reuniones nacionales e internacionales; autor de artículos en revistas de la especialidad y de capítulos en volúmenes colectivos. Evaluador de Proyectos FONCyT y UBACyT; jurado en concursos regulares y en defensas de tesis de posgrado en distintas UUNN y del exterior; árbitro de revistas internacionales, y miembro del Comité Académico del Boletín de Estética (CIF, Bs As). Fue director de la revista Páginas de Filosofía. Fue miembro de la Comisión Directiva de AFRA. Investiga problemas vinculados con la relación entre estética y ética, desde la modernidad y hasta los debates contemporáneos. En particular, analiza de qué manera la dimensión afectiva de las experiencias estéticas puede contribuir a la reflexión moral. Address: Argentina
Estética y placer trágico: sobre la frustración de una paradoja clásica. PDF generado a partir de... more Estética y placer trágico: sobre la frustración de una paradoja clásica. PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Artículos Experiencia estética y placer trágico: sobre la frustración de una paradoja clásica. En este trabajo se ofrece una salida a la paradoja del placer trágico desde la concepción de la experiencia estética que defiende Jean-Marie Schaeffer. La idea es mostrar que ya en Aristóteles se encuentra la solución a la paradoja, y que eso depende de hacer una clara distinción entre los niveles en los que discurre la implicación afectiva y la valencia hedónica. Esa distinción permite separar el contenido disfórico propio de las tragedias, el cual provoca emociones con un componente hedónico negativo, del resultado final e integral del proceso atencional propiamente estético, que es vivido como positivo por los espectadores. Asimismo, se sugiere que la experiencia estética nunca es meramente autorreferencial y que las creencias y convicciones morales tienen cierta injerencia en el encuentro con las tragedias.
En este trabajo se desarrolla un enfoque del hecho estético entendido como un proceso experiencia... more En este trabajo se desarrolla un enfoque del hecho estético entendido como un proceso experiencial y relacional, no centrado en las producciones artísticas, ni en los objetos materiales en general. En ese marco, se intenta mostrar la conexión y el parentesco entre ciertos elementos de la teoría de la experiencia estética de Schaeffer y la concepción del juicio estético de Kant. Se establece un paralelo entre la concepción de la experiencia estética como un proceso autoteleológico y despragmatizado, sostenido como tal por una interacción particular entre cognición, emociones y placer, propuesto por Schaeffer; y las tesis kantianas sobre el juego libre y desinteresado de las facultades que postula el principio trascendental de la facultad de juzgar. Hacia el final, se sugiere que debería contemplarse la injerencia de un componente moral en el complejo entramado del hecho estético. Palabras clave: hecho estético, proceso relacional, bucle homeodinámico, subrepción y desinterés, afectividad y moralidad
Presentación del monográfico sobre estética en Thémata, analizando algunas cuestiones actuales de... more Presentación del monográfico sobre estética en Thémata, analizando algunas cuestiones actuales de la disciplina
Este trabajo se enmarca en las discusiones acerca del estatus y las características que tienen la... more Este trabajo se enmarca en las discusiones acerca del estatus y las características que tienen las emociones vinculadas a las experiencias estéticas en contextos ficcionales. Se ofrece una lectura desde la perspectiva de Jean Marie Schaeffer que rechaza la idea de que las emociones en contextos ficcionales son sólo cuasi o pseudo-emociones o emociones simuladas o fingidas. Asimismo, se cuestiona uno de los sentidos que adquiere el término "ficcionalizar" para ese autor. Por último, se discute la supuesta despragmatización de las consecuencias para la vida activa que tendrían las emociones vinculadas a las experiencias estéticas. Palabras clave: experiencia estética. dimensión afectiva. cognición. ficcionalización. despragmatización. ABSTRACT This work is framed in discussions about the status and characteristics of emotions linked to aesthetic experiences in fictional contexts. It offers a reading from the perspective of Jean Marie Schaeffer. She rejects the idea that emotions in fictional contexts are only quasi or pseudo-emotions or simulated or feigned emotions. Likewise, one of the meanings that the term "fictionalize" acquires for that author is questioned. Lastly, the supposed depragmatization of the consequences for an active life that emotions linked to aesthetic experiences would have is discussed.
Rigel. Revista de Estética y Filosofía del Arte, 2019
Resumen: Las reflexiones que hace Kant sobre la Revolución Francesa, en la Segunda Parte de El co... more Resumen: Las reflexiones que hace Kant sobre la Revolución Francesa, en la Segunda Parte de El conflicto de las Facultades, parecen contradecir su posición general respecto al derecho del pueblo a rebelarse contra el soberano. Las sospechas de inconsistencia interna han generado un profundo y extenso debate que se continúa hasta la actualidad. En el presente trabajo se ofrece una lectura alternativa desde la “estética del sentimiento” de la Crítica del Juicio. En tal sentido, se sostiene, primeramente, que el entusiasmo de los espectadores se corresponde con un tipo particular de juicio estético, vinculado al sentimiento de lo sublime. En segundo lugar, que el propio Kant experimenta ese entusiasmo, en tanto espectador reflexivo y afectado por ese acontecimiento histórico-político. Por último, dado que el entusiasmo es una forma de lo sublime, se afirma que el juicio de Kant no sólo tiene una dimensión estética, sino también ciertas implicancias morales.
El presente trabajo realiza un análisis crítico de la concepción de la experiencia estética de Je... more El presente trabajo realiza un análisis crítico de la concepción de la experiencia estética de Jean-Marie Schaeffer. El filósofo considera que lo estético es una propiedad relacional y que supone una interacción entre elementos cognitivos y afectivos. Además, afirma que lo afectivo implica tanto un cálculo hedónico como una implicación emocional. El objetivo principal es mostrar tres niveles diferentes en los que la afectividad define, prefigura y condiciona la atención orientada estéticamente. Subsidiariamente, se señalan las diversas teorías a las que recurre Schaeffer para fundar la propia y se sostiene que las vivencias acumuladas, sobre todo las negativas, constriñen el abanico de potenciales encuentros estéticos.
Número completo del Año XIX, N°22, 2018 de Páginas de Filosofía.
Con artículos y reseñas de:
Se... more Número completo del Año XIX, N°22, 2018 de Páginas de Filosofía. Con artículos y reseñas de:
Seis décadas de estudios sobre el autoengaño: problemas perennes y nuevos interrogantes Gustavo Fernández Acevedo
Variaciones semánticas del concepto de crisis en Walter Benjamin Mariela Vargas
El lugar de la teología y sus derivas en la temporalidad: un contrapunto entre los escritos de Martin Heidegger y Walter Benjamin en la década del veinte Maria Paula Viglione
El problema de la subjetividad política en la filosofía de León Rozitchner Emiliano Exposto
Dossier - Luis Juan Guerrero: La conciencia histórica en el siglo XVIII Luis Juan Guerrero: La conciencia histórica en el siglo XVIII. Edición crítica, introducción y notas Ricardo Ibarlucía
La conciencia histórica en el siglo XVIII Luis Juan Guerrero
Apéndice Luis Juan Guerrero
Registro fotográfico Luis Juan Guerrero
Discusión-La Filosofía en el marco de las actuales políticas científicas: una discusión desmejorada La filosofía y las políticas de investigación: la utilidad de la improductividad en tiempos de crisis. (Presentación) Daniel Omar Scheck
El origen como destino: la teorización y la profesionalización de la filosofía en los orígenes de la Universidad Claudia D'Amico
La filosofía en el contexto de la política científica actual en Argentina Fabián Mié
¿Qué filosofía, para qué conocimiento, en qué sociedad? Nicolás Alejo Lavagnino
Guerrero, Luis Juan (2016) Que es la belleza y otros ensayos, Buenos Aires, Biblos, 155 páginas. César Martinez Cerutti
Han, Byung-Chul. (2015), La salvación de lo bello, traducción de Alberto Ciria, Barcelona, Herder Editorial, 110 páginas. Mariana Carrizo
Rosa, Harmut (2016), Alienación y aceleración. Hacía una teoría crítica de la temporalidad en la Modernidad Tardía, Buenos Aires, Katz, 190 páginas. Maximiliano Navarrete
Sánchez, Sergio (2018) Borges lector de Nietzsche y Carlyle (2da. Edición), Córdoba, Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, 110 páginas. Emilio Alochis
Datos del Comité Asesor, Comité Editorial y Comité de Redacción de la revista Páginas de Filosofí... more Datos del Comité Asesor, Comité Editorial y Comité de Redacción de la revista Páginas de Filosofía, publicación del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional del Comahue que, desde 1991, publica estudios filosóficos y de sus interacciones e influencias en diferentes campos profesionales de nivel regional, nacional e internacional. Su orientación interdisciplinaria pone al alcance de estudiantes, docentes e investigadores: artículos, discusiones, notas críticas, entrevistas, conferencias y reseñas, así como toda otra información profesional relevante para la filosofía y su relación con otras disciplinas humanísticas y con las ciencias en general.
En el presente número, Páginas de Filosofía ofrece una serie de artículos dedicados a la obra de ... more En el presente número, Páginas de Filosofía ofrece una serie de artículos dedicados a la obra de Arthur Danto (1924-2013), un autor prolífico y polifacético, que se ha destacado en todos los debates en los que participó durante las últimas cinco décadas. La filosofía analítica de Danto enriqueció las discusiones en filosofía de la historia y filosofía del arte, principalmente, aunque también hizo notables contribuciones a la teoría de la representación, la filosofía de la acción, la sociología del arte, la crítica literaria y la crítica de arte. Asimismo, conviene decir que la influencia de su pensamiento trascendió ampliamente el marco analítico de la filosofía norteamericana en el cual surgió; ya que tuvo, y sigue teniendo, numerosos interlocutores y gran éxito incluso en lugares y contextos donde la línea analítica no se encuentra muy desarrollada ni goza de mucha aceptación. Sus principales tesis, por otra parte, siempre han generado grandes controversias y nutridas críticas desde los más diversos enfoques. Una de las ideas centrales que defiende Danto, y que marca una conexión clara entre sus escritos sobre el arte y sus afirmaciones sobre la historia, es que los acontecimientos no son significativos en sí mismos, sino que adquieren su significado por la acción de agentes externos. Esta idea ya está presente en "Narrative Sentences", de 1962, y "The Artworld", de 1964, dos de sus primeros y más influyentes trabajos. En "Oraciones narrativas", un texto que luego formaría parte de Analytical Philosophy of History (1965), y que más tarde también sería incluido en Narration and Knowledge (1985), Danto sostiene que los historiadores tienen cierto privilegio epistémico sobre los testigos directos de un
Los tres artículos que aparecen a continuación, reunidos bajo la sección denominada “Discusiones”... more Los tres artículos que aparecen a continuación, reunidos bajo la sección denominada “Discusiones”, se corresponden con versiones más breves y compactas presentadas en la Mesa Plenaria inaugural del XVIII Congreso Nacional de Filosofía, organizado por la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan y la Asociación Filosófica de la República Argentina (AFRA), en la ciudad de San Juan, entre los días 4 y 6 de octubre de 2017. La mesa se titulaba: “El debate sobre políticas de investigación en las humanidades en el Siglo XXI”. Las ponencias originales fueron revisadas y ampliadas por los autores, y enviadas para su evaluación por Páginas de Filosofía. El título de la mesa, para ser honesto, no se corresponde cabalmente con los temas desarrollados en las ponencias, ni tampoco, por ende, en los trabajos que aquí se publican. En general, el punto central es la situación particular y actual de la filosofía; por eso se dice un poco menos sobre las “humanidades” o “ciencias humanas”, y aún menos sobre las “políticas de investigación”. La relación de la filosofía con el resto de las humanidades, asumiendo que formamos parte de esa congregación -probablemente promovida por la propia filosofía-, es compleja y problemática.
Resumen:
Danto sostiene que el fin del arte ha llegado, pero también afirma que el arte sigue sie... more Resumen: Danto sostiene que el fin del arte ha llegado, pero también afirma que el arte sigue siendo importante para nuestras vidas. Las obras de arte pueden encarnar significados que nos conmueven, nos motivan a actuar y nos transforman de alguna manera. El efecto que tiene el arte sobre nosotros depende, en gran medida, de las cualidades estéticas que revisten y modulan el significado de las obras. En el presente trabajo analizaré, puntualmente, el rol que Danto le atribuye a lo bello y lo sublime en ese sentido. Mi objetivo es contrastar la importancia que le confiere a la belleza, como la única cualidad estética que a la vez es un valor -equiparable a la verdad o la bondad-, con el lugar al que relega a lo sublime. Me propongo reivindicar el rol de lo sublime como un valor significativo para la experiencia del arte y la vida en general.
Universidad Nacional delComahue. Proyectos de investigación, 2018
Nuestro proyecto examina la interacción entre la dimensión afectiva de la experiencia estética y ... more Nuestro proyecto examina la interacción entre la dimensión afectiva de la experiencia estética y la dimensión moral de la acción humana. La investigación parte de una definición amplia y comprehensiva de lo estético, que abarca los problemas y las teorías sobre el arte pero que no se circunscribe a ellas, intentando mostrar que existe una influencia recíproca entre las creencias y convicciones morales y las emociones y sentimientos que acompañan las experiencias estéticas. Nuestra intención es llevar a cabo una investigación transdisciplinar que contribuya al análisis de problemáticas tan actuales y complejas como: la tensión entre lo individual y lo social que caracteriza al encuentro entre un receptor, sus emociones y convicciones personales, y un trasfondo socio-histórico y cultural en el que lo afectivo y lo práctico cobran sentido; el reajuste entre lo afectivo y lo moral que provoca la experiencia estética y el modo en que reconfigura nuestras subjetividades y participa en la constitución de nuevas identidades; y los desafíos que una concepción amplia de la experiencia estética plantea a los medios y mecanismos tradicionales de representación y comunicación. Asimismo, problematizaremos el papel que juega la imaginación, como intermediaria entre la dimensión afectiva y la dimensión moral, en el proceso creativo y de recepción de las producciones artísticas o literarias. Por último, en un nivel metateórico, cuestionaremos y discutiremos las taxonomías y clasificaciones (literarias, artísticas y disciplinares); la profesionalización de los campos de estudio; y todas aquellas concepciones que segmentan y desintegran la experiencia humana.
PICT 2016-0204. Agencia de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT/ Fondo para la Investigació... more PICT 2016-0204. Agencia de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT/ Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT). Centro de Investigaciones Filosóficas (UA CONICET).
Desde sus orígenes clásicos, la relación teoría-practica ha sido una constante (pre) ocupación en... more Desde sus orígenes clásicos, la relación teoría-practica ha sido una constante (pre) ocupación en la historia de la filosofía. No han faltado quienes distingan una filosofía de otras muchas filosofías, cuya desigualdad pone al descubierto un prejuicio epistémico que menosprecia una dimensión practica de la actividad filosófica y acentúa la rigidez y exclusividad de un campo disciplinar. Los trabajos reunidos en este libro se proponen, desde diferentes perspectivas, un ejercicio de filosofía práctica. Aunque hablar de filosofía practica pueda parecer un oxímoron, la contradicción entre los términos aparece sobre todo si se tiene una visión limitada de la filosofía, que la restringe al ámbito de lo teórico y la caracteriza como una actividad puramente contemplativa, reservada para unos pocos iniciados. Los tres capítulos que componen el libro muestran de qué manera la filosofía practica puede convertirse en una potente herramienta teoría para comprender la complejidad del mundo que nos toca vivir, poniendo en discusión una serie de criterios y conceptos como el de lo estético, lo político y la vulnerabilidad que condicionan nuestras experiencias y limitan nuestra afectividad.
Estéticas del siglo XVIII Conversaciones sobre D’Holbach, Herder, Gerard, Diderot, Kames, Hamann Ricardo Ibarlucía (ed.), 2019
En Elements of criticism [Elementos de la crítica], de Henry Home, Lord Kames, no encontraremos u... more En Elements of criticism [Elementos de la crítica], de Henry Home, Lord Kames, no encontraremos un tratado sobre cada una de las bellas artes, sino más bien una investigación acerca del verdadero origen del criticismo. El plan del filósofo escocés es ascender gradualmente hasta los principios de su ciencia desde los hechos y la experiencia. Mi propósito es examinar la noción de “presencia ideal” [ideal presence] que Kames introduce en la sección “Emotions caused by fiction” [Emociones causadas por la ficción] del segundo capítulo del libro, a la luz de sus consideraciones previas sobre las sensaciones y las percepciones, las emociones y las pasiones, el placer y el displacer.
Estética y placer trágico: sobre la frustración de una paradoja clásica. PDF generado a partir de... more Estética y placer trágico: sobre la frustración de una paradoja clásica. PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Artículos Experiencia estética y placer trágico: sobre la frustración de una paradoja clásica. En este trabajo se ofrece una salida a la paradoja del placer trágico desde la concepción de la experiencia estética que defiende Jean-Marie Schaeffer. La idea es mostrar que ya en Aristóteles se encuentra la solución a la paradoja, y que eso depende de hacer una clara distinción entre los niveles en los que discurre la implicación afectiva y la valencia hedónica. Esa distinción permite separar el contenido disfórico propio de las tragedias, el cual provoca emociones con un componente hedónico negativo, del resultado final e integral del proceso atencional propiamente estético, que es vivido como positivo por los espectadores. Asimismo, se sugiere que la experiencia estética nunca es meramente autorreferencial y que las creencias y convicciones morales tienen cierta injerencia en el encuentro con las tragedias.
En este trabajo se desarrolla un enfoque del hecho estético entendido como un proceso experiencia... more En este trabajo se desarrolla un enfoque del hecho estético entendido como un proceso experiencial y relacional, no centrado en las producciones artísticas, ni en los objetos materiales en general. En ese marco, se intenta mostrar la conexión y el parentesco entre ciertos elementos de la teoría de la experiencia estética de Schaeffer y la concepción del juicio estético de Kant. Se establece un paralelo entre la concepción de la experiencia estética como un proceso autoteleológico y despragmatizado, sostenido como tal por una interacción particular entre cognición, emociones y placer, propuesto por Schaeffer; y las tesis kantianas sobre el juego libre y desinteresado de las facultades que postula el principio trascendental de la facultad de juzgar. Hacia el final, se sugiere que debería contemplarse la injerencia de un componente moral en el complejo entramado del hecho estético. Palabras clave: hecho estético, proceso relacional, bucle homeodinámico, subrepción y desinterés, afectividad y moralidad
Presentación del monográfico sobre estética en Thémata, analizando algunas cuestiones actuales de... more Presentación del monográfico sobre estética en Thémata, analizando algunas cuestiones actuales de la disciplina
Este trabajo se enmarca en las discusiones acerca del estatus y las características que tienen la... more Este trabajo se enmarca en las discusiones acerca del estatus y las características que tienen las emociones vinculadas a las experiencias estéticas en contextos ficcionales. Se ofrece una lectura desde la perspectiva de Jean Marie Schaeffer que rechaza la idea de que las emociones en contextos ficcionales son sólo cuasi o pseudo-emociones o emociones simuladas o fingidas. Asimismo, se cuestiona uno de los sentidos que adquiere el término "ficcionalizar" para ese autor. Por último, se discute la supuesta despragmatización de las consecuencias para la vida activa que tendrían las emociones vinculadas a las experiencias estéticas. Palabras clave: experiencia estética. dimensión afectiva. cognición. ficcionalización. despragmatización. ABSTRACT This work is framed in discussions about the status and characteristics of emotions linked to aesthetic experiences in fictional contexts. It offers a reading from the perspective of Jean Marie Schaeffer. She rejects the idea that emotions in fictional contexts are only quasi or pseudo-emotions or simulated or feigned emotions. Likewise, one of the meanings that the term "fictionalize" acquires for that author is questioned. Lastly, the supposed depragmatization of the consequences for an active life that emotions linked to aesthetic experiences would have is discussed.
Rigel. Revista de Estética y Filosofía del Arte, 2019
Resumen: Las reflexiones que hace Kant sobre la Revolución Francesa, en la Segunda Parte de El co... more Resumen: Las reflexiones que hace Kant sobre la Revolución Francesa, en la Segunda Parte de El conflicto de las Facultades, parecen contradecir su posición general respecto al derecho del pueblo a rebelarse contra el soberano. Las sospechas de inconsistencia interna han generado un profundo y extenso debate que se continúa hasta la actualidad. En el presente trabajo se ofrece una lectura alternativa desde la “estética del sentimiento” de la Crítica del Juicio. En tal sentido, se sostiene, primeramente, que el entusiasmo de los espectadores se corresponde con un tipo particular de juicio estético, vinculado al sentimiento de lo sublime. En segundo lugar, que el propio Kant experimenta ese entusiasmo, en tanto espectador reflexivo y afectado por ese acontecimiento histórico-político. Por último, dado que el entusiasmo es una forma de lo sublime, se afirma que el juicio de Kant no sólo tiene una dimensión estética, sino también ciertas implicancias morales.
El presente trabajo realiza un análisis crítico de la concepción de la experiencia estética de Je... more El presente trabajo realiza un análisis crítico de la concepción de la experiencia estética de Jean-Marie Schaeffer. El filósofo considera que lo estético es una propiedad relacional y que supone una interacción entre elementos cognitivos y afectivos. Además, afirma que lo afectivo implica tanto un cálculo hedónico como una implicación emocional. El objetivo principal es mostrar tres niveles diferentes en los que la afectividad define, prefigura y condiciona la atención orientada estéticamente. Subsidiariamente, se señalan las diversas teorías a las que recurre Schaeffer para fundar la propia y se sostiene que las vivencias acumuladas, sobre todo las negativas, constriñen el abanico de potenciales encuentros estéticos.
Número completo del Año XIX, N°22, 2018 de Páginas de Filosofía.
Con artículos y reseñas de:
Se... more Número completo del Año XIX, N°22, 2018 de Páginas de Filosofía. Con artículos y reseñas de:
Seis décadas de estudios sobre el autoengaño: problemas perennes y nuevos interrogantes Gustavo Fernández Acevedo
Variaciones semánticas del concepto de crisis en Walter Benjamin Mariela Vargas
El lugar de la teología y sus derivas en la temporalidad: un contrapunto entre los escritos de Martin Heidegger y Walter Benjamin en la década del veinte Maria Paula Viglione
El problema de la subjetividad política en la filosofía de León Rozitchner Emiliano Exposto
Dossier - Luis Juan Guerrero: La conciencia histórica en el siglo XVIII Luis Juan Guerrero: La conciencia histórica en el siglo XVIII. Edición crítica, introducción y notas Ricardo Ibarlucía
La conciencia histórica en el siglo XVIII Luis Juan Guerrero
Apéndice Luis Juan Guerrero
Registro fotográfico Luis Juan Guerrero
Discusión-La Filosofía en el marco de las actuales políticas científicas: una discusión desmejorada La filosofía y las políticas de investigación: la utilidad de la improductividad en tiempos de crisis. (Presentación) Daniel Omar Scheck
El origen como destino: la teorización y la profesionalización de la filosofía en los orígenes de la Universidad Claudia D'Amico
La filosofía en el contexto de la política científica actual en Argentina Fabián Mié
¿Qué filosofía, para qué conocimiento, en qué sociedad? Nicolás Alejo Lavagnino
Guerrero, Luis Juan (2016) Que es la belleza y otros ensayos, Buenos Aires, Biblos, 155 páginas. César Martinez Cerutti
Han, Byung-Chul. (2015), La salvación de lo bello, traducción de Alberto Ciria, Barcelona, Herder Editorial, 110 páginas. Mariana Carrizo
Rosa, Harmut (2016), Alienación y aceleración. Hacía una teoría crítica de la temporalidad en la Modernidad Tardía, Buenos Aires, Katz, 190 páginas. Maximiliano Navarrete
Sánchez, Sergio (2018) Borges lector de Nietzsche y Carlyle (2da. Edición), Córdoba, Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, 110 páginas. Emilio Alochis
Datos del Comité Asesor, Comité Editorial y Comité de Redacción de la revista Páginas de Filosofí... more Datos del Comité Asesor, Comité Editorial y Comité de Redacción de la revista Páginas de Filosofía, publicación del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional del Comahue que, desde 1991, publica estudios filosóficos y de sus interacciones e influencias en diferentes campos profesionales de nivel regional, nacional e internacional. Su orientación interdisciplinaria pone al alcance de estudiantes, docentes e investigadores: artículos, discusiones, notas críticas, entrevistas, conferencias y reseñas, así como toda otra información profesional relevante para la filosofía y su relación con otras disciplinas humanísticas y con las ciencias en general.
En el presente número, Páginas de Filosofía ofrece una serie de artículos dedicados a la obra de ... more En el presente número, Páginas de Filosofía ofrece una serie de artículos dedicados a la obra de Arthur Danto (1924-2013), un autor prolífico y polifacético, que se ha destacado en todos los debates en los que participó durante las últimas cinco décadas. La filosofía analítica de Danto enriqueció las discusiones en filosofía de la historia y filosofía del arte, principalmente, aunque también hizo notables contribuciones a la teoría de la representación, la filosofía de la acción, la sociología del arte, la crítica literaria y la crítica de arte. Asimismo, conviene decir que la influencia de su pensamiento trascendió ampliamente el marco analítico de la filosofía norteamericana en el cual surgió; ya que tuvo, y sigue teniendo, numerosos interlocutores y gran éxito incluso en lugares y contextos donde la línea analítica no se encuentra muy desarrollada ni goza de mucha aceptación. Sus principales tesis, por otra parte, siempre han generado grandes controversias y nutridas críticas desde los más diversos enfoques. Una de las ideas centrales que defiende Danto, y que marca una conexión clara entre sus escritos sobre el arte y sus afirmaciones sobre la historia, es que los acontecimientos no son significativos en sí mismos, sino que adquieren su significado por la acción de agentes externos. Esta idea ya está presente en "Narrative Sentences", de 1962, y "The Artworld", de 1964, dos de sus primeros y más influyentes trabajos. En "Oraciones narrativas", un texto que luego formaría parte de Analytical Philosophy of History (1965), y que más tarde también sería incluido en Narration and Knowledge (1985), Danto sostiene que los historiadores tienen cierto privilegio epistémico sobre los testigos directos de un
Los tres artículos que aparecen a continuación, reunidos bajo la sección denominada “Discusiones”... more Los tres artículos que aparecen a continuación, reunidos bajo la sección denominada “Discusiones”, se corresponden con versiones más breves y compactas presentadas en la Mesa Plenaria inaugural del XVIII Congreso Nacional de Filosofía, organizado por la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan y la Asociación Filosófica de la República Argentina (AFRA), en la ciudad de San Juan, entre los días 4 y 6 de octubre de 2017. La mesa se titulaba: “El debate sobre políticas de investigación en las humanidades en el Siglo XXI”. Las ponencias originales fueron revisadas y ampliadas por los autores, y enviadas para su evaluación por Páginas de Filosofía. El título de la mesa, para ser honesto, no se corresponde cabalmente con los temas desarrollados en las ponencias, ni tampoco, por ende, en los trabajos que aquí se publican. En general, el punto central es la situación particular y actual de la filosofía; por eso se dice un poco menos sobre las “humanidades” o “ciencias humanas”, y aún menos sobre las “políticas de investigación”. La relación de la filosofía con el resto de las humanidades, asumiendo que formamos parte de esa congregación -probablemente promovida por la propia filosofía-, es compleja y problemática.
Resumen:
Danto sostiene que el fin del arte ha llegado, pero también afirma que el arte sigue sie... more Resumen: Danto sostiene que el fin del arte ha llegado, pero también afirma que el arte sigue siendo importante para nuestras vidas. Las obras de arte pueden encarnar significados que nos conmueven, nos motivan a actuar y nos transforman de alguna manera. El efecto que tiene el arte sobre nosotros depende, en gran medida, de las cualidades estéticas que revisten y modulan el significado de las obras. En el presente trabajo analizaré, puntualmente, el rol que Danto le atribuye a lo bello y lo sublime en ese sentido. Mi objetivo es contrastar la importancia que le confiere a la belleza, como la única cualidad estética que a la vez es un valor -equiparable a la verdad o la bondad-, con el lugar al que relega a lo sublime. Me propongo reivindicar el rol de lo sublime como un valor significativo para la experiencia del arte y la vida en general.
Universidad Nacional delComahue. Proyectos de investigación, 2018
Nuestro proyecto examina la interacción entre la dimensión afectiva de la experiencia estética y ... more Nuestro proyecto examina la interacción entre la dimensión afectiva de la experiencia estética y la dimensión moral de la acción humana. La investigación parte de una definición amplia y comprehensiva de lo estético, que abarca los problemas y las teorías sobre el arte pero que no se circunscribe a ellas, intentando mostrar que existe una influencia recíproca entre las creencias y convicciones morales y las emociones y sentimientos que acompañan las experiencias estéticas. Nuestra intención es llevar a cabo una investigación transdisciplinar que contribuya al análisis de problemáticas tan actuales y complejas como: la tensión entre lo individual y lo social que caracteriza al encuentro entre un receptor, sus emociones y convicciones personales, y un trasfondo socio-histórico y cultural en el que lo afectivo y lo práctico cobran sentido; el reajuste entre lo afectivo y lo moral que provoca la experiencia estética y el modo en que reconfigura nuestras subjetividades y participa en la constitución de nuevas identidades; y los desafíos que una concepción amplia de la experiencia estética plantea a los medios y mecanismos tradicionales de representación y comunicación. Asimismo, problematizaremos el papel que juega la imaginación, como intermediaria entre la dimensión afectiva y la dimensión moral, en el proceso creativo y de recepción de las producciones artísticas o literarias. Por último, en un nivel metateórico, cuestionaremos y discutiremos las taxonomías y clasificaciones (literarias, artísticas y disciplinares); la profesionalización de los campos de estudio; y todas aquellas concepciones que segmentan y desintegran la experiencia humana.
PICT 2016-0204. Agencia de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT/ Fondo para la Investigació... more PICT 2016-0204. Agencia de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT/ Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT). Centro de Investigaciones Filosóficas (UA CONICET).
Desde sus orígenes clásicos, la relación teoría-practica ha sido una constante (pre) ocupación en... more Desde sus orígenes clásicos, la relación teoría-practica ha sido una constante (pre) ocupación en la historia de la filosofía. No han faltado quienes distingan una filosofía de otras muchas filosofías, cuya desigualdad pone al descubierto un prejuicio epistémico que menosprecia una dimensión practica de la actividad filosófica y acentúa la rigidez y exclusividad de un campo disciplinar. Los trabajos reunidos en este libro se proponen, desde diferentes perspectivas, un ejercicio de filosofía práctica. Aunque hablar de filosofía practica pueda parecer un oxímoron, la contradicción entre los términos aparece sobre todo si se tiene una visión limitada de la filosofía, que la restringe al ámbito de lo teórico y la caracteriza como una actividad puramente contemplativa, reservada para unos pocos iniciados. Los tres capítulos que componen el libro muestran de qué manera la filosofía practica puede convertirse en una potente herramienta teoría para comprender la complejidad del mundo que nos toca vivir, poniendo en discusión una serie de criterios y conceptos como el de lo estético, lo político y la vulnerabilidad que condicionan nuestras experiencias y limitan nuestra afectividad.
Estéticas del siglo XVIII Conversaciones sobre D’Holbach, Herder, Gerard, Diderot, Kames, Hamann Ricardo Ibarlucía (ed.), 2019
En Elements of criticism [Elementos de la crítica], de Henry Home, Lord Kames, no encontraremos u... more En Elements of criticism [Elementos de la crítica], de Henry Home, Lord Kames, no encontraremos un tratado sobre cada una de las bellas artes, sino más bien una investigación acerca del verdadero origen del criticismo. El plan del filósofo escocés es ascender gradualmente hasta los principios de su ciencia desde los hechos y la experiencia. Mi propósito es examinar la noción de “presencia ideal” [ideal presence] que Kames introduce en la sección “Emotions caused by fiction” [Emociones causadas por la ficción] del segundo capítulo del libro, a la luz de sus consideraciones previas sobre las sensaciones y las percepciones, las emociones y las pasiones, el placer y el displacer.
Recorridos por el arte y las expresiones sociales: estética, mujeres, migración, 2019
El capítulo presenta algunos de los ejes de la investigación que desarrollamos en el marco del Pr... more El capítulo presenta algunos de los ejes de la investigación que desarrollamos en el marco del Proyecto titulado “La experiencia estética más allá del arte: entre afectividad y moralidad”
Objetividad, interpretación e historia: perspectivas filosóficas, 2005
En este trabajo se analizan algunas implicancias éticas, estéticas y ontológicas de la distinció... more En este trabajo se analizan algunas implicancias éticas, estéticas y ontológicas de la distinción kantiana entre lo bello y lo sublime. Asimismo, se estudia la relación que establece Kant entre la imaginación y la razón en su formulación de lo sublime; así como también la referencia de este sentimiento a las ideas de la razón y sus diferencias con las ideas estéticas y el concepto de genio. En tal sentido, conviene decir que, tanto en su período pre-crítico como en su etapa de madurez , Kant diferenció entre dos clases de juicios estéticos de la facultad de juzgar reflexionante; ya que éstos no sólo se refieren a lo bello, en tanto juicio de gusto, sino también al “sentimiento espiritual” de lo sublime.
En los últimos treinta años el concepto de lo sublime ha sido considerado desde perspectivas dive... more En los últimos treinta años el concepto de lo sublime ha sido considerado desde perspectivas diversas. El interés en un concepto como éste puede estar motivado ya sea por la dificultad a la que el analista se enfrenta al intentar definirlo acotadamente; o porque el alcance de sus implicancias es tan difuso, como discutible y controvertido. Sin embargo, generalmente hay coincidencias al juzgar lo sublime como un concepto que fija o determina ciertos límites. En tal sentido, las teorías acerca de lo sublime usualmente explotan su relación con los límites en ámbitos tales como la estética, la ética, la historia o la metafísica. En el análisis de lo sublime que realizan algunos pensadores contemporáneos también hay coincidencias al momento de señalar como principales precursores y máximos referentes a los escritos de Burke, Kant y Schiller , a los que con frecuencia remiten sus investigaciones. En este trabajo el interés está centrado, especialmente, en la extrapolación contemporánea a diversos ámbitos de la formulación kantiana de lo sublime.
La presente investigación se encuentra dividida en dos partes: en la
primera realizo un abordaje... more La presente investigación se encuentra dividida en dos partes: en la primera realizo un abordaje de las formulaciones modernas de lo sublime; mientrasque en la segunda centro la atención en las reapropiaciones contemporáneas. Creo que una de las diferencias entre las teorías de ambos períodos reside en que los modernos pudieron tomar distancia rápidamente del restringido valor retórico al que estaba ceñida la sublimidad en el escrito de Longino. En los autores contemporáneos, por su parte, no se evidencia tan claramente una pretensión de separar sus formulaciones de las anteriores; contrariamente, puede entreverse una tendencia a retomar o recuperar las teorías modernas, principalmente las de Burke y Kant, y aplicarlas con ciertas modificaciones a su propio contexto
Destinatarios Estudiantes de las carreras de Doctorado en filosofía, Doctorado en Historia, Docto... more Destinatarios Estudiantes de las carreras de Doctorado en filosofía, Doctorado en Historia, Doctorado en artes, Doctorado en letras, egresados de la FFyH y carreras afines. Inscripción Completar formulario: ingresar hasta el día 02/05 Luego de registrar sus datos recibirá información para realizar el pago y detalles para el cursado virtual.
Actas de las Ill Jomadas Nacionales de Filosofia y Epistemologia de la Historia, 2019
La forma en que se concibe la evolución del arte, desde hace dos siglos, responde a un modelo his... more La forma en que se concibe la evolución del arte, desde hace dos siglos, responde a un modelo historicista según el cual “el destino histórico de las artes consiste en una progresiva puesta al día de su propia esencia interna” (Schaeffer 2012, 42). Los supuestos de esa doctrina conforman lo que Jean Marie Schaeffer denomina Teoría Especulativa del Arte (TEA); una suerte de “religión” que sentó las bases para la sacralización y el mesianismo en el arte, que exagero el giro historicista y que exacerbo el valor de la obra y los objetos artísticos. La TEA se cristaliza en un “gran relato”, tramado de acuerdo a un modelo evolutivo de inspiración hegeliana que, desde su formulación, se impuso como un procedimiento de legitimación fundamentadora. El relato establece cuales son las obras, artistas o corrientes mas cercanas a la esencia del arte y, a la vez, señala ciertas formas adecuadas de experimentar lo artístico y de relacionarse con esas experiencias. De esa manera, encarnada en los preceptos de la estética filosófica dominante, el secreto del éxito de la doctrina reside en que logro encubrir bajo formas discursivas aparentemente descriptivas su carácter eminentemente prescriptivo y proscriptivo. En el presente trabajo expondré las características principales de la TEA, haciendo algunos comentarios críticos y destacando los elementos constitutivos de su concepción filosófica de la historia del arte. En tal sentido, intentare mostrar cuales son los supuestos temporales que subyacen a esa concepción, en que medida su apariencia descriptiva encubre una actitud segregacionista, y como afecta y circunscribe nuestros encuentros personales con el arte.
Uploads
Papers by Daniel Scheck
En este trabajo se ofrece una salida a la paradoja del placer trágico desde la concepción de la experiencia estética que defiende Jean-Marie Schaeffer. La idea es mostrar que ya en Aristóteles se encuentra la solución a la paradoja, y que eso depende de hacer una clara distinción entre los niveles en los que discurre la implicación afectiva y la valencia hedónica. Esa distinción permite separar el contenido disfórico propio de las tragedias, el cual provoca emociones con un componente hedónico negativo, del resultado final e integral del proceso atencional propiamente estético, que es vivido como positivo por los espectadores. Asimismo, se sugiere que la experiencia estética nunca es meramente autorreferencial y que las creencias y convicciones morales tienen cierta injerencia en el encuentro con las tragedias.
ese marco, se intenta mostrar la conexión y el parentesco entre ciertos elementos de la teoría de la experiencia estética de Schaeffer y la concepción del juicio estético de Kant. Se establece un paralelo entre la concepción de la experiencia estética como un proceso autoteleológico y despragmatizado, sostenido como tal por una interacción particular entre cognición, emociones y placer, propuesto por Schaeffer; y las tesis kantianas sobre el juego libre y desinteresado de las facultades que postula el principio trascendental de la facultad de juzgar. Hacia el final, se sugiere que debería contemplarse la injerencia de un componente moral en el complejo entramado del hecho estético.
Palabras clave: hecho estético, proceso
relacional, bucle homeodinámico, subrepción y desinterés, afectividad y moralidad
Con artículos y reseñas de:
Seis décadas de estudios sobre el autoengaño: problemas perennes y nuevos interrogantes
Gustavo Fernández Acevedo
Variaciones semánticas del concepto de crisis en Walter Benjamin
Mariela Vargas
El lugar de la teología y sus derivas en la temporalidad: un contrapunto entre los escritos de Martin Heidegger y Walter Benjamin en la década del veinte
Maria Paula Viglione
El problema de la subjetividad política en la filosofía de León Rozitchner
Emiliano Exposto
Dossier - Luis Juan Guerrero: La conciencia histórica en el siglo XVIII
Luis Juan Guerrero: La conciencia histórica en el siglo XVIII. Edición crítica, introducción y notas
Ricardo Ibarlucía
La conciencia histórica en el siglo XVIII
Luis Juan Guerrero
Apéndice
Luis Juan Guerrero
Registro fotográfico
Luis Juan Guerrero
Discusión-La Filosofía en el marco de las actuales políticas científicas: una discusión desmejorada
La filosofía y las políticas de investigación: la utilidad de la improductividad en tiempos de crisis. (Presentación)
Daniel Omar Scheck
El origen como destino: la teorización y la profesionalización de la filosofía en los orígenes de la Universidad
Claudia D'Amico
La filosofía en el contexto de la política científica actual en Argentina
Fabián Mié
¿Qué filosofía, para qué conocimiento, en qué sociedad?
Nicolás Alejo Lavagnino
Guerrero, Luis Juan (2016) Que es la belleza y otros ensayos, Buenos Aires, Biblos, 155 páginas.
César Martinez Cerutti
Han, Byung-Chul. (2015), La salvación de lo bello, traducción de Alberto Ciria, Barcelona, Herder Editorial, 110 páginas.
Mariana Carrizo
Rosa, Harmut (2016), Alienación y aceleración. Hacía una teoría crítica de la temporalidad en la Modernidad Tardía, Buenos Aires, Katz, 190 páginas.
Maximiliano Navarrete
Sánchez, Sergio (2018) Borges lector de Nietzsche y Carlyle (2da. Edición), Córdoba, Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, 110 páginas.
Emilio Alochis
El título de la mesa, para ser honesto, no se corresponde cabalmente con los temas desarrollados en las ponencias, ni tampoco, por ende, en los trabajos que aquí se publican. En general, el punto central es la situación particular y actual de la filosofía; por eso se dice un poco menos sobre las “humanidades” o “ciencias humanas”, y aún menos sobre las “políticas de investigación”. La relación de la filosofía con el resto de las humanidades, asumiendo que formamos parte de esa congregación -probablemente promovida por la propia filosofía-, es compleja y problemática.
Danto sostiene que el fin del arte ha llegado, pero también afirma que el arte sigue siendo importante para nuestras vidas. Las obras de arte pueden encarnar significados que nos conmueven, nos motivan a actuar y nos transforman de alguna manera. El efecto que tiene el arte sobre nosotros depende, en gran medida, de las cualidades estéticas que revisten y modulan el significado de las obras. En el presente trabajo analizaré, puntualmente, el rol que Danto le atribuye a lo bello y lo sublime en ese sentido. Mi objetivo es contrastar la importancia que le confiere a la belleza, como la única
cualidad estética que a la vez es un valor -equiparable a la verdad o la bondad-, con el lugar al que relega a lo sublime. Me propongo reivindicar el rol de lo sublime como un valor significativo para la experiencia del arte y la vida en general.
Research by Daniel Scheck
Books by Daniel Scheck
Mi propósito es examinar la noción de “presencia ideal” [ideal presence] que Kames introduce en la sección “Emotions caused by fiction” [Emociones causadas por la ficción] del segundo capítulo del libro, a la luz de sus consideraciones previas sobre las sensaciones y las percepciones, las emociones y las pasiones, el placer y el displacer.
En este trabajo se ofrece una salida a la paradoja del placer trágico desde la concepción de la experiencia estética que defiende Jean-Marie Schaeffer. La idea es mostrar que ya en Aristóteles se encuentra la solución a la paradoja, y que eso depende de hacer una clara distinción entre los niveles en los que discurre la implicación afectiva y la valencia hedónica. Esa distinción permite separar el contenido disfórico propio de las tragedias, el cual provoca emociones con un componente hedónico negativo, del resultado final e integral del proceso atencional propiamente estético, que es vivido como positivo por los espectadores. Asimismo, se sugiere que la experiencia estética nunca es meramente autorreferencial y que las creencias y convicciones morales tienen cierta injerencia en el encuentro con las tragedias.
ese marco, se intenta mostrar la conexión y el parentesco entre ciertos elementos de la teoría de la experiencia estética de Schaeffer y la concepción del juicio estético de Kant. Se establece un paralelo entre la concepción de la experiencia estética como un proceso autoteleológico y despragmatizado, sostenido como tal por una interacción particular entre cognición, emociones y placer, propuesto por Schaeffer; y las tesis kantianas sobre el juego libre y desinteresado de las facultades que postula el principio trascendental de la facultad de juzgar. Hacia el final, se sugiere que debería contemplarse la injerencia de un componente moral en el complejo entramado del hecho estético.
Palabras clave: hecho estético, proceso
relacional, bucle homeodinámico, subrepción y desinterés, afectividad y moralidad
Con artículos y reseñas de:
Seis décadas de estudios sobre el autoengaño: problemas perennes y nuevos interrogantes
Gustavo Fernández Acevedo
Variaciones semánticas del concepto de crisis en Walter Benjamin
Mariela Vargas
El lugar de la teología y sus derivas en la temporalidad: un contrapunto entre los escritos de Martin Heidegger y Walter Benjamin en la década del veinte
Maria Paula Viglione
El problema de la subjetividad política en la filosofía de León Rozitchner
Emiliano Exposto
Dossier - Luis Juan Guerrero: La conciencia histórica en el siglo XVIII
Luis Juan Guerrero: La conciencia histórica en el siglo XVIII. Edición crítica, introducción y notas
Ricardo Ibarlucía
La conciencia histórica en el siglo XVIII
Luis Juan Guerrero
Apéndice
Luis Juan Guerrero
Registro fotográfico
Luis Juan Guerrero
Discusión-La Filosofía en el marco de las actuales políticas científicas: una discusión desmejorada
La filosofía y las políticas de investigación: la utilidad de la improductividad en tiempos de crisis. (Presentación)
Daniel Omar Scheck
El origen como destino: la teorización y la profesionalización de la filosofía en los orígenes de la Universidad
Claudia D'Amico
La filosofía en el contexto de la política científica actual en Argentina
Fabián Mié
¿Qué filosofía, para qué conocimiento, en qué sociedad?
Nicolás Alejo Lavagnino
Guerrero, Luis Juan (2016) Que es la belleza y otros ensayos, Buenos Aires, Biblos, 155 páginas.
César Martinez Cerutti
Han, Byung-Chul. (2015), La salvación de lo bello, traducción de Alberto Ciria, Barcelona, Herder Editorial, 110 páginas.
Mariana Carrizo
Rosa, Harmut (2016), Alienación y aceleración. Hacía una teoría crítica de la temporalidad en la Modernidad Tardía, Buenos Aires, Katz, 190 páginas.
Maximiliano Navarrete
Sánchez, Sergio (2018) Borges lector de Nietzsche y Carlyle (2da. Edición), Córdoba, Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, 110 páginas.
Emilio Alochis
El título de la mesa, para ser honesto, no se corresponde cabalmente con los temas desarrollados en las ponencias, ni tampoco, por ende, en los trabajos que aquí se publican. En general, el punto central es la situación particular y actual de la filosofía; por eso se dice un poco menos sobre las “humanidades” o “ciencias humanas”, y aún menos sobre las “políticas de investigación”. La relación de la filosofía con el resto de las humanidades, asumiendo que formamos parte de esa congregación -probablemente promovida por la propia filosofía-, es compleja y problemática.
Danto sostiene que el fin del arte ha llegado, pero también afirma que el arte sigue siendo importante para nuestras vidas. Las obras de arte pueden encarnar significados que nos conmueven, nos motivan a actuar y nos transforman de alguna manera. El efecto que tiene el arte sobre nosotros depende, en gran medida, de las cualidades estéticas que revisten y modulan el significado de las obras. En el presente trabajo analizaré, puntualmente, el rol que Danto le atribuye a lo bello y lo sublime en ese sentido. Mi objetivo es contrastar la importancia que le confiere a la belleza, como la única
cualidad estética que a la vez es un valor -equiparable a la verdad o la bondad-, con el lugar al que relega a lo sublime. Me propongo reivindicar el rol de lo sublime como un valor significativo para la experiencia del arte y la vida en general.
Mi propósito es examinar la noción de “presencia ideal” [ideal presence] que Kames introduce en la sección “Emotions caused by fiction” [Emociones causadas por la ficción] del segundo capítulo del libro, a la luz de sus consideraciones previas sobre las sensaciones y las percepciones, las emociones y las pasiones, el placer y el displacer.
primera realizo un abordaje de las formulaciones modernas de lo sublime; mientrasque en la segunda centro la atención en las reapropiaciones contemporáneas. Creo que una de las diferencias entre las teorías de ambos períodos reside en que los modernos pudieron tomar distancia rápidamente del restringido valor retórico al que estaba ceñida la sublimidad en el escrito de Longino. En los autores contemporáneos, por su parte, no se evidencia tan claramente una pretensión de separar sus formulaciones de las anteriores; contrariamente, puede entreverse una tendencia a retomar o recuperar
las teorías modernas, principalmente las de Burke y Kant, y aplicarlas con ciertas modificaciones a su propio contexto
exacerbo el valor de la obra y los objetos artísticos. La TEA se cristaliza en un “gran relato”, tramado de acuerdo a un modelo evolutivo de inspiración hegeliana que, desde su formulación, se impuso
como un procedimiento de legitimación fundamentadora. El relato establece cuales son las obras, artistas o corrientes mas cercanas a la esencia del arte y, a la vez, señala ciertas formas adecuadas de
experimentar lo artístico y de relacionarse con esas experiencias. De esa manera, encarnada en los preceptos de la estética filosófica dominante, el secreto del éxito de la doctrina reside en que logro
encubrir bajo formas discursivas aparentemente descriptivas su carácter eminentemente prescriptivo y proscriptivo.
En el presente trabajo expondré las características principales de la TEA, haciendo algunos comentarios críticos y destacando los elementos constitutivos de su concepción filosófica de la historia del arte. En tal sentido, intentare mostrar cuales son los supuestos temporales que subyacen a esa concepción, en que medida su apariencia descriptiva encubre una actitud segregacionista, y como afecta y circunscribe nuestros encuentros personales con el arte.