PhD Dissertation by Jose Araneda Riquelme
This dissertation examines the social life of colonial letters in order to understand the forms o... more This dissertation examines the social life of colonial letters in order to understand the forms of transoceanic communication between Santiago of Chile and the Spanish Court. Although Chile has traditionally been depicted as an isolated colony, this study reveals that it was heavily involved in epistolary communication. The uncertainty surrounding the reception and response of the correspondence by the Council of the Indies influenced the communicational strategies employed by colonial subjects. Even the simple act of sending a letter engendered persistent doubts among ‘local people. This doctoral research analyses the role of communicational agents in the circulation of letters and its impact on the political and cultural life of the colonies and the Spanish court. To provide a micro and imperial perspective on how different colonial actors and media dealt with epistolary uncertainty, this dissertation analyses the practices of letters-writers in Chile, its governors, and the viceroys in Lima to comprehend transoceanic circuits. These circuits involved the ideas of free circulation, postal secrecy, and intermediality, among various historical actors such as letter-writers, procurators, peninsular secretaries, and the members of the Council of the Indies, all of which were part of this broad communicational phenomenon. To achieve the research objectives, this study conducted close and distant reading analyses of paratextual fragments from Chilean dispatched letters found in Spanish and Chilean archives. The doctoral research reveals how the interaction between agents and letters, comprising the so-called “social life”, was part of an uncertain communicative process that shaped the daily political life of the Spanish Empire
Projects by Jose Araneda Riquelme
Books by Jose Araneda Riquelme
Biblioteca Nacional de Chile & Centro de investigaciones Diego Barros Arana, 2020
¿Qué significa tener un gobierno de papel en el siglo
XVIII? ¿Cuál es la función de la “carta” en... more ¿Qué significa tener un gobierno de papel en el siglo
XVIII? ¿Cuál es la función de la “carta” entre los engranajes
coloniales del Chile borbónico? ¿Se puede entender
la idea borbónica de Imperio a través de la circulación
atlánticas de diversos mensajes? Este libro trata de cómo
la gobernación de Chile, en la década de 1770, se enfrentó
a la instalación de una oficina de correo y, con ello,
a la frenética incorporación a un imperio en reforma.
Esto generó diversos cambios en las formas de despacho
de información escrita y sus redes oficiales entre la
metrópolis española y la colonia de Chile entre 1764-
1796. Esta reforma no solo permitió facilitar, controlar y
proteger las cartas en su viaje atlántico, sino, también,
la integración de los distintos territorios a distintos
núcleos (Santiago de Chile, Buenos Aires, La Coruña,
Madrid...). ¿Cómo se enfrentó la comunidad local a esta
reorganización del correo? ¿Qué implicancias tuvo la
coordinación de los tiempos dentro de diversas rutas
postales? ¿Quiénes fueron los elegidos como tenientes
de correos para despachar las cartas? ¿Cuál es el papel
de Santiago dentro de este proceso? Con estas preguntas,
se analiza el gobierno de papel en Chile
en un periodo de profundos cambios y de una azarosa
circulación global de noticias.
Journal Articles by Jose Araneda Riquelme
En el año de 1764 el Estado borbónico inició la reforma a los correos ultramarinos entre España y... more En el año de 1764 el Estado borbónico inició la reforma a los correos ultramarinos entre España y América que intentó generar una regularidad temporal en el servicio, diversificar las rutas e impulsar la estatización del servicio terrestre. Esto derivó en una serie de cambios institucionales en un intento de tomar el control de los canales de comunicación escritos dentro del imperio. Así, en Chile, las nuevas normativas postales cayeron en diversos oficiales coloniales (administradores, subalternos y tenientes de correo) que tuvieron el peso de organizar el despacho de cartas a nivel regional, virreinal e imperial. El presente artículo busca entender la experiencia y las prácticas que generó la expansión del Estado absolutista ilustrado sobre la dimensión comunicativa del imperio en la gobernación de Chile. Desde el análisis de los expedientes de la Administradora General de Correos de Chile – tanto en el Archivo Nacional Histórico de Chile como en el Archivo de Indias en Sevilla – comprendemos que estos subalternos permitieron, a través de negociaciones y conflictos, la integración y comunicación política del territorio desde Santiago a las provincias de Chile, y de éstas a Madrid. Lo que, en definitiva, los instaló como unos agentes de cambio al interior del gobierno colonial.
***
In 1764, the Bourbon State initiated the reform to the overseas mail system between Spain and America that tried to generate a regularity in the service, to diversify the routes and to promote the incorporation of the overland mail into the State. This resulted in a series of institutional changes to take control of the written communication channels within the empire. This, the new postal regulations fell on several colonial officials (“administradores, subalternos y tenientes de correo”) who had the duty to dispatch of letters at regional, vice royal and imperial levels. The present article seeks to understand the experience and practices generated by the expansion of the absolutist state illustrated on the communicative dimension of the empire in the Colonial Chilean government. From the analysis of the files of the Administradora General de Correos de Chile – both in the Archivo Nacional Histórico de Chile and in Archivo de Indias in Seville – we understand that these subordinates allowed, through negotiations and conflicts, the integration and political communication of the territory from Santiago to the internal provinces, and from these to Madrid. What, in short, installed them as agents of change within the colonial government.
Intus Legere, 2020
http://intushistoria.uai.cl/index.php/intushistoria/article/view/368/301
Este artículo analiza l... more http://intushistoria.uai.cl/index.php/intushistoria/article/view/368/301
Este artículo analiza la construcción histórica de un corpus documental alojado dentro del Archivo del Colegio San Ignacio (Santiago de Chile). El objetivo es explicar cómo esta documentación puede ser comprendida a partir del concepto de «bitácora» y cuál fue el rol que tuvo el jesuita Miguel de Viñas en su construcción, como procurador jesuita ante el Consejo de Indias en 1694. Se argumenta, por lo tanto, que este volumen da cuenta del viaje de Viñas como agente que va recolectando diversos documentos, algunos inclusos que traspasan la dimensión estrictamente jesuita, y los trae de vuelta al término de su viaje como procurador. De esta manera, el artículo reflexiona sobre la historia de las conexiones entre América colonial, la España de los Habsburgo y la Roma pontificia a través de los agentes y sus documentos dentro de la circulación atlántica.
Palabras: Miguel de Viñas, bitácora, procurador jesuita, circulación de documentos.
Razón Crítica, 2021
En este trabajo se analiza cómo se comunicó el llamado “Desastre” de Curalaba y la muerte del gob... more En este trabajo se analiza cómo se comunicó el llamado “Desastre” de Curalaba y la muerte del gobernador Martín Óñez de Loyola, en manos indígenas en 1598. A través de un mapa de 1610, que buscó representar el desastre y la consecuente sublevación indígena, se intenta dar cuenta de los problemas de comunicación e información del Chile a inicios de siglo. Mediante diversos agentes, con informaciones cruzadas entre Lima, Santiago de Chile y Madrid, e fue construyendo tanto una imagen del infortunio como una forma de diagnóstico de la situación y proyectar la reversibilidad del fracaso militar. Así, los mensajeros y procuradores comunicaron y representaron la desgracia de Chile en la corte, donde el Virrey tuvo una voz protagonista.
Intus Legere Historia, vol. 14: 2 (2020): 194-232.
This article analyses the historical construction of a documental corpus, that is safeguarded in ... more This article analyses the historical construction of a documental corpus, that is safeguarded in the Colegio San Ignacio archive. The aim is to explain how these historical records could be understood from the concept «binnacle» and which was the role that the Jesuit Miguel de Viñas played in its construction as procurador in the Consejo de Indias in 1694. Therefore, it is argued that this documental corpus try to report the Viñas’ journey as an agent who was recollecting diverse documents, some that overstepped the Jesuit sphere, and he brought the records back at the end of this trip. The article reflects about historical connections between Colonial Latin America, Habsburg Spain and Pontifical Rome through the agents and their documents within the Atlantic circulation.
Book's Chapters by Jose Araneda Riquelme
Parte del libro "Historia de la Ciencia y de la Tecnología en Chile. Tomo IV", Carlos Sanhueza & ... more Parte del libro "Historia de la Ciencia y de la Tecnología en Chile. Tomo IV", Carlos Sanhueza & Lorena Valderrama (Santiago: Editorial Universitaria, 2023)
História, Cultura Escrita e Projetos Educacionais no Mundo Ibérico Setecentista (orgs. Thais Nívia de Lime e Fonseca, Antonio Cesar de Almeida Santos, 2023
Seminario Simon Collier 2015- Pontificia Universidad Católica de Chile/RIL, Aug 2015
La propuesta de esta investigación es analizar el proceso de reforma de correos hacia fines del s... more La propuesta de esta investigación es analizar el proceso de reforma de correos hacia fines del siglo XVIII y el desafío espacial-administrativo que esto significó para poder mejorar las comunicaciones del Imperio. ¿Cómo se vincularon informativamente España y América? ¿Qué tipo de conexiones comunicativas se generaron con la metrópolis en el contexto de las reformas borbónicas? La hipótesis que se plantea es que el reordenamiento de las nuevas carreras de correo ultramarino habría formado una expresión espacial del reformismo borbónico, que buscó una redistribución del poder fortaleciendo posesiones geopolíticamente vulnerables, fomentando la racionalización de la administración real, al menos, en la teoría. Por tanto, a partir de la reforma, se iniciaría un proceso de integración de las distintas posesiones americanas a través de un servicio imperial y regular. Imperial, porque la administración de la Corona permitió planificar de forma más global el sistema con un entendimiento geopolítico; y regular porque se estableció un itinerario claro en el movimiento de cartas y decretos. De esta manera, al entender las reformas borbónicas desde la integración, se generaría un vínculo comunicacional directo de las diversas posesiones con la metrópolis.
Master's Thesis by Jose Araneda Riquelme
Tesis de Magister
Profesor guía: Rafael Gaune Corradi
Evaluadores: Elizabeth Montañez-Sanabri... more Tesis de Magister
Profesor guía: Rafael Gaune Corradi
Evaluadores: Elizabeth Montañez-Sanabria
Jaime Valenzuela Márquez
Durante el siglo XVIII, el imperio español inició un proceso de reforma del correo en la búsqueda de agilizar y regularizar las comunicaciones escritas entre sus colonias. Con la conformación de un itinerario regular de despacho, la ampliación de la cobertura espacial y la institucionalización del servicio de correo desde 1764 se desencadenaron serie de modificaciones que deben ser problematizadas para comprender cómo se proyectó un nuevo gobierno del papel, es decir, el uso político del correo en los tiempos de las reformas borbónicas. A modo de hipótesis, planteamos que este servicio se usó no solo para controlar los canales de comunicación de la información escrita producida por las distintas posesiones españolas, sino también para integrar estos distintos territorios en paralelo a un proceso de centralización de la monarquía. Para ello utilizamos la gobernación de Chile como laboratorio histórico para entender la experiencia cotidiana de los nuevos correos a la hora de conectar Santiago con sus provincias internas y Madrid.
Para ello hemos presentados tres momentos analíticos. En primer lugar, nos situamos en la década de 1760 para dar cuenta de la decadencia del oficio del Correo Mayor de Indias a partir de la conformación de diversos agentes informales y casuales que permitieron despachar las cartas en Chile, donde no había una oficina estable de correo. En segundo lugar, buscamos analizar la nueva red atlántica de comunicaciones (1764) establecida por el Imperio español tras la derrota en la Guerra de los Siete Años. Esta convirtió al correo como en un mediador oficial que permitió su circulación oceánica entre las colonias y la metrópolis, y que insertó a Chile dentro de la ruta atlántica de Buenos Aires a través del paso cordillerano. Finalmente, en tercer lugar, se analiza el rol de los oficiales de correo terrestres como agentes de cambio en la circulación postal en Chile. Estos negociaron y entraron en conflicto a la hora de establecer los tiempos y espacios de despacho internos y externos de la gobernación. Lo que generó un proceso de centralización y adaptación de la producción epistolar, como podemos observar en los Copiadores de Cartas del gobernador Ambrosio O’Higgins (1788-1796).
En síntesis, en un mundo donde los diversos medios de comunicación se entrecruzaron el Atlántico, postulamos la importancia política que tuvo el correo a la hora de integrar y coordinar los distintos espacios coloniales en tiempos de las reformas borbónicas. Lo importante de este proceso fue que se constituyó desde lo local, develando el papel que tuvieron los agentes postales en Chile a la hora de aplicar las definiciones imperiales y globales a fines del siglo XVIII.
Book Reviews by Jose Araneda Riquelme
Reseña: Carolina Pizarro. Nuevos cronistas de Indias. Historia y liberación en la narrativa latinoamericana contemporánea. Santiago de Chile: IDEA, Universidad de Santiago de Chile, 2015, 473 páginas., 2017
Interviews by Jose Araneda Riquelme
IL MONITORE DELLA TOSCANA, 2020
Per salutare il 25° dell'Associazione per lo studio della storia postale toscana escono due numer... more Per salutare il 25° dell'Associazione per lo studio della storia postale toscana escono due numeri speciali 2020 del suo organo a stampa semestrale, il Monitore di Toscana. L'idea è intercettare contributi di varia provenienza disciplinare e merita farlo ora che la cultura epistolare-postale attira i giovani ricercatori.
Selection of Conference Presentations by Jose Araneda Riquelme
II Congreso Internacional: Patrimonio escrito en circulación. Producción local, conocimiento g... more II Congreso Internacional: Patrimonio escrito en circulación. Producción local, conocimiento global (siglos XIV-XIX). Escuela de Estudios Hispanoamericanos, UPO y U. de Sevilla. España, 4-5 de diciembre de 2023.
Seminario dottorale SISEM: “Oltre le reti. Comunicazione, informazione, mobilità in età moderna”.... more Seminario dottorale SISEM: “Oltre le reti. Comunicazione, informazione, mobilità in età moderna”. Univertiá degli studi di Padova, Italy. October 24th, 2023.
Uploads
PhD Dissertation by Jose Araneda Riquelme
Projects by Jose Araneda Riquelme
Books by Jose Araneda Riquelme
XVIII? ¿Cuál es la función de la “carta” entre los engranajes
coloniales del Chile borbónico? ¿Se puede entender
la idea borbónica de Imperio a través de la circulación
atlánticas de diversos mensajes? Este libro trata de cómo
la gobernación de Chile, en la década de 1770, se enfrentó
a la instalación de una oficina de correo y, con ello,
a la frenética incorporación a un imperio en reforma.
Esto generó diversos cambios en las formas de despacho
de información escrita y sus redes oficiales entre la
metrópolis española y la colonia de Chile entre 1764-
1796. Esta reforma no solo permitió facilitar, controlar y
proteger las cartas en su viaje atlántico, sino, también,
la integración de los distintos territorios a distintos
núcleos (Santiago de Chile, Buenos Aires, La Coruña,
Madrid...). ¿Cómo se enfrentó la comunidad local a esta
reorganización del correo? ¿Qué implicancias tuvo la
coordinación de los tiempos dentro de diversas rutas
postales? ¿Quiénes fueron los elegidos como tenientes
de correos para despachar las cartas? ¿Cuál es el papel
de Santiago dentro de este proceso? Con estas preguntas,
se analiza el gobierno de papel en Chile
en un periodo de profundos cambios y de una azarosa
circulación global de noticias.
Journal Articles by Jose Araneda Riquelme
***
In 1764, the Bourbon State initiated the reform to the overseas mail system between Spain and America that tried to generate a regularity in the service, to diversify the routes and to promote the incorporation of the overland mail into the State. This resulted in a series of institutional changes to take control of the written communication channels within the empire. This, the new postal regulations fell on several colonial officials (“administradores, subalternos y tenientes de correo”) who had the duty to dispatch of letters at regional, vice royal and imperial levels. The present article seeks to understand the experience and practices generated by the expansion of the absolutist state illustrated on the communicative dimension of the empire in the Colonial Chilean government. From the analysis of the files of the Administradora General de Correos de Chile – both in the Archivo Nacional Histórico de Chile and in Archivo de Indias in Seville – we understand that these subordinates allowed, through negotiations and conflicts, the integration and political communication of the territory from Santiago to the internal provinces, and from these to Madrid. What, in short, installed them as agents of change within the colonial government.
Este artículo analiza la construcción histórica de un corpus documental alojado dentro del Archivo del Colegio San Ignacio (Santiago de Chile). El objetivo es explicar cómo esta documentación puede ser comprendida a partir del concepto de «bitácora» y cuál fue el rol que tuvo el jesuita Miguel de Viñas en su construcción, como procurador jesuita ante el Consejo de Indias en 1694. Se argumenta, por lo tanto, que este volumen da cuenta del viaje de Viñas como agente que va recolectando diversos documentos, algunos inclusos que traspasan la dimensión estrictamente jesuita, y los trae de vuelta al término de su viaje como procurador. De esta manera, el artículo reflexiona sobre la historia de las conexiones entre América colonial, la España de los Habsburgo y la Roma pontificia a través de los agentes y sus documentos dentro de la circulación atlántica.
Palabras: Miguel de Viñas, bitácora, procurador jesuita, circulación de documentos.
Book's Chapters by Jose Araneda Riquelme
Master's Thesis by Jose Araneda Riquelme
Profesor guía: Rafael Gaune Corradi
Evaluadores: Elizabeth Montañez-Sanabria
Jaime Valenzuela Márquez
Durante el siglo XVIII, el imperio español inició un proceso de reforma del correo en la búsqueda de agilizar y regularizar las comunicaciones escritas entre sus colonias. Con la conformación de un itinerario regular de despacho, la ampliación de la cobertura espacial y la institucionalización del servicio de correo desde 1764 se desencadenaron serie de modificaciones que deben ser problematizadas para comprender cómo se proyectó un nuevo gobierno del papel, es decir, el uso político del correo en los tiempos de las reformas borbónicas. A modo de hipótesis, planteamos que este servicio se usó no solo para controlar los canales de comunicación de la información escrita producida por las distintas posesiones españolas, sino también para integrar estos distintos territorios en paralelo a un proceso de centralización de la monarquía. Para ello utilizamos la gobernación de Chile como laboratorio histórico para entender la experiencia cotidiana de los nuevos correos a la hora de conectar Santiago con sus provincias internas y Madrid.
Para ello hemos presentados tres momentos analíticos. En primer lugar, nos situamos en la década de 1760 para dar cuenta de la decadencia del oficio del Correo Mayor de Indias a partir de la conformación de diversos agentes informales y casuales que permitieron despachar las cartas en Chile, donde no había una oficina estable de correo. En segundo lugar, buscamos analizar la nueva red atlántica de comunicaciones (1764) establecida por el Imperio español tras la derrota en la Guerra de los Siete Años. Esta convirtió al correo como en un mediador oficial que permitió su circulación oceánica entre las colonias y la metrópolis, y que insertó a Chile dentro de la ruta atlántica de Buenos Aires a través del paso cordillerano. Finalmente, en tercer lugar, se analiza el rol de los oficiales de correo terrestres como agentes de cambio en la circulación postal en Chile. Estos negociaron y entraron en conflicto a la hora de establecer los tiempos y espacios de despacho internos y externos de la gobernación. Lo que generó un proceso de centralización y adaptación de la producción epistolar, como podemos observar en los Copiadores de Cartas del gobernador Ambrosio O’Higgins (1788-1796).
En síntesis, en un mundo donde los diversos medios de comunicación se entrecruzaron el Atlántico, postulamos la importancia política que tuvo el correo a la hora de integrar y coordinar los distintos espacios coloniales en tiempos de las reformas borbónicas. Lo importante de este proceso fue que se constituyó desde lo local, develando el papel que tuvieron los agentes postales en Chile a la hora de aplicar las definiciones imperiales y globales a fines del siglo XVIII.
Book Reviews by Jose Araneda Riquelme
Interviews by Jose Araneda Riquelme
Selection of Conference Presentations by Jose Araneda Riquelme
XVIII? ¿Cuál es la función de la “carta” entre los engranajes
coloniales del Chile borbónico? ¿Se puede entender
la idea borbónica de Imperio a través de la circulación
atlánticas de diversos mensajes? Este libro trata de cómo
la gobernación de Chile, en la década de 1770, se enfrentó
a la instalación de una oficina de correo y, con ello,
a la frenética incorporación a un imperio en reforma.
Esto generó diversos cambios en las formas de despacho
de información escrita y sus redes oficiales entre la
metrópolis española y la colonia de Chile entre 1764-
1796. Esta reforma no solo permitió facilitar, controlar y
proteger las cartas en su viaje atlántico, sino, también,
la integración de los distintos territorios a distintos
núcleos (Santiago de Chile, Buenos Aires, La Coruña,
Madrid...). ¿Cómo se enfrentó la comunidad local a esta
reorganización del correo? ¿Qué implicancias tuvo la
coordinación de los tiempos dentro de diversas rutas
postales? ¿Quiénes fueron los elegidos como tenientes
de correos para despachar las cartas? ¿Cuál es el papel
de Santiago dentro de este proceso? Con estas preguntas,
se analiza el gobierno de papel en Chile
en un periodo de profundos cambios y de una azarosa
circulación global de noticias.
***
In 1764, the Bourbon State initiated the reform to the overseas mail system between Spain and America that tried to generate a regularity in the service, to diversify the routes and to promote the incorporation of the overland mail into the State. This resulted in a series of institutional changes to take control of the written communication channels within the empire. This, the new postal regulations fell on several colonial officials (“administradores, subalternos y tenientes de correo”) who had the duty to dispatch of letters at regional, vice royal and imperial levels. The present article seeks to understand the experience and practices generated by the expansion of the absolutist state illustrated on the communicative dimension of the empire in the Colonial Chilean government. From the analysis of the files of the Administradora General de Correos de Chile – both in the Archivo Nacional Histórico de Chile and in Archivo de Indias in Seville – we understand that these subordinates allowed, through negotiations and conflicts, the integration and political communication of the territory from Santiago to the internal provinces, and from these to Madrid. What, in short, installed them as agents of change within the colonial government.
Este artículo analiza la construcción histórica de un corpus documental alojado dentro del Archivo del Colegio San Ignacio (Santiago de Chile). El objetivo es explicar cómo esta documentación puede ser comprendida a partir del concepto de «bitácora» y cuál fue el rol que tuvo el jesuita Miguel de Viñas en su construcción, como procurador jesuita ante el Consejo de Indias en 1694. Se argumenta, por lo tanto, que este volumen da cuenta del viaje de Viñas como agente que va recolectando diversos documentos, algunos inclusos que traspasan la dimensión estrictamente jesuita, y los trae de vuelta al término de su viaje como procurador. De esta manera, el artículo reflexiona sobre la historia de las conexiones entre América colonial, la España de los Habsburgo y la Roma pontificia a través de los agentes y sus documentos dentro de la circulación atlántica.
Palabras: Miguel de Viñas, bitácora, procurador jesuita, circulación de documentos.
Profesor guía: Rafael Gaune Corradi
Evaluadores: Elizabeth Montañez-Sanabria
Jaime Valenzuela Márquez
Durante el siglo XVIII, el imperio español inició un proceso de reforma del correo en la búsqueda de agilizar y regularizar las comunicaciones escritas entre sus colonias. Con la conformación de un itinerario regular de despacho, la ampliación de la cobertura espacial y la institucionalización del servicio de correo desde 1764 se desencadenaron serie de modificaciones que deben ser problematizadas para comprender cómo se proyectó un nuevo gobierno del papel, es decir, el uso político del correo en los tiempos de las reformas borbónicas. A modo de hipótesis, planteamos que este servicio se usó no solo para controlar los canales de comunicación de la información escrita producida por las distintas posesiones españolas, sino también para integrar estos distintos territorios en paralelo a un proceso de centralización de la monarquía. Para ello utilizamos la gobernación de Chile como laboratorio histórico para entender la experiencia cotidiana de los nuevos correos a la hora de conectar Santiago con sus provincias internas y Madrid.
Para ello hemos presentados tres momentos analíticos. En primer lugar, nos situamos en la década de 1760 para dar cuenta de la decadencia del oficio del Correo Mayor de Indias a partir de la conformación de diversos agentes informales y casuales que permitieron despachar las cartas en Chile, donde no había una oficina estable de correo. En segundo lugar, buscamos analizar la nueva red atlántica de comunicaciones (1764) establecida por el Imperio español tras la derrota en la Guerra de los Siete Años. Esta convirtió al correo como en un mediador oficial que permitió su circulación oceánica entre las colonias y la metrópolis, y que insertó a Chile dentro de la ruta atlántica de Buenos Aires a través del paso cordillerano. Finalmente, en tercer lugar, se analiza el rol de los oficiales de correo terrestres como agentes de cambio en la circulación postal en Chile. Estos negociaron y entraron en conflicto a la hora de establecer los tiempos y espacios de despacho internos y externos de la gobernación. Lo que generó un proceso de centralización y adaptación de la producción epistolar, como podemos observar en los Copiadores de Cartas del gobernador Ambrosio O’Higgins (1788-1796).
En síntesis, en un mundo donde los diversos medios de comunicación se entrecruzaron el Atlántico, postulamos la importancia política que tuvo el correo a la hora de integrar y coordinar los distintos espacios coloniales en tiempos de las reformas borbónicas. Lo importante de este proceso fue que se constituyó desde lo local, develando el papel que tuvieron los agentes postales en Chile a la hora de aplicar las definiciones imperiales y globales a fines del siglo XVIII.
This project analyzes the challenges of postal communications of Chile's colonial government within the Spanish Empire during the seventeenth century through its messengers and transatlantic journeys. The circulation of the letter in the colonial empire was important in order to sustain the political dominance of the territory. However, many places, including Chile, did not have an official mail service until the end of the eighteenth century. Therefore, the argument of this ongoing doctoral research seeks to comprehend how this distant and poor colony had diverse communications strategies to send a sealed letter from Santiago de Chile to Madrid and even Rome (1597-1694). Thus, the political role of the messenger, mostly informal, was important in order to keep the empire connected, especially in a context of the mapuche insurrections – Araucanian wars—and different Anglo Dutch expeditions in the Southeast Pacific territories.
mejorar las comunicaciones y relacionar Madrid, las principales capitales americanas y sus
villas. Así, durante los años siguientes, se fue vertebrando un imperio que había dejado las
comunicaciones en manos de diferentes actores quienes, de forma casual, despacharon la
correspondencia. Tomando el caso chileno, analizamos el proceso de comunicación e
integración entre la capital, Santiago de Chile, y la frontera sur de la Capitanía General,
antes y después de la reforma. Observaremos el rol que cumplieron los tenientes de correo,
y otros actores, como mediadores de textos a través de dos fuentes: la bitácora de un
despacho de cartas hacia la frontera sur de 1768, y el expediente generado por la
Administración de Correos ante el Capitán General, sobre un conflicto entre un teniente de
correo – nuevo funcionario – y el corregidor del partido de Curicó.