Papers by Fatima Victoria Valenzuela
El siglo XVIII en España, caracterizado entre otros aspectos, por el cambio dinástico y una serie... more El siglo XVIII en España, caracterizado entre otros aspectos, por el cambio dinástico y una serie de medidas tendientes a imprimir el sello de los Borbones en el funcionamiento de la monarquía, fue el marco que favoreció a la realización de los "viajes científicos". Lo que llevo a que se gestará el denominado Siglo de los Viajes, un período en que estos se multiplicaron hacia los confines del Imperio Español. Los viajes desarrollados en diferentes espacios de la América Hispana, generaron a posterior un sinfín de documentos escritos producto del recorrido y exploración de los científicos, naturalistas y geógrafos que en sucesivas expediciones avistaron el Nuevo Mundo. Estos documentos tiñeron la literatura de la época con diversas descripciones, en las cuales, no solo reflejaron aspectos propios del mundo explorado sino de las cosmovisiones de la época influidas por las ideas ilustradas y regalistas. Uno de los espacios que generó gran interés durante estos viajes, fue el Río de la Plata, a consecuencia de los problemas de límites con la corona portuguesa . De ese período contamos con los diarios y registros de Félix de Azara, figura de gran interés. Retomando sus escritos, nos proponemos rescatar la visión que nos ofrece sobre la población indígena, buscando un diálogo que nos permita redefinir los intereses borbónicos con respecto a los pueblos salvajes y a los reducidos. Creemos que Azara como tantos expedicionarios de la época, reflejaron en sus crónicas una descripciones densas sobre las costumbres y formas de vida de lo que observaban en los espacios que recorrían, no obstante los fines y alcances de estas observaciones traspasaban sus objetivos personales, permeaban las decisiones y caminos de la monarquía de turno. Dentro de esta lógica, la visión de Azara refleja y explica la expulsión de la Compañía de Jesús de la provincia del Paraguay.Fil: Salinas, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Valenzuela, Fatima Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentin
Itinerantes. Revista de Historia y Religión, Dec 28, 2022
Nos proponemos en este trabajo analizar el documento escrito por el P. Manuel Canelas denominado ... more Nos proponemos en este trabajo analizar el documento escrito por el P. Manuel Canelas denominado Origen de la Nación Mocobí y relato de sus usos y costumbres. Dicha fuente refleja el interés de los padres jesuitas por historizar y narrar los aspectos significativos de los pueblos indígenas, en este caso específicamente, mocobíes. Parte del documento fue utilizado y analizado anteriormente por Guillermo Furlong para su obra Entre los Mocobíes de Santa Fe (1938). En esta ocasión nos abocaremos aexaminar el manuscrito y dar cuenta de la valiosa información que aporta sobre la etnia mocobí referente a su vida cotidiana, religiosa y a la cosmovisión del mundo. La fuente tiene la autoría de Manuel Canelas, un jesuita nacido en Córdoba del Tucumán cuya labor misional la realizó en la reducción de San Javier en Santa Fe durante unos diez años, circunstancia que le permitió convertirse en un investigador completo y de gran conocimiento sobre el carácter y las costumbres de esta etnia.We prop...
Félix de Azara en el Paraguay: 230 años después, 2015
El siglo XVIII en España, caracterizado entre otros aspectos, por el cambio dinástico y una serie... more El siglo XVIII en España, caracterizado entre otros aspectos, por el cambio dinástico y una serie de medidas tendientes a imprimir el sello de los Borbones en el funcionamiento de la monarquía, fue el marco que favoreció a la realización de los "viajes científicos". Lo que llevo a que se gestará el denominado Siglo de los Viajes, un período en que estos se multiplicaron hacia los confines del Imperio Español. Los viajes desarrollados en diferentes espacios de la América Hispana, generaron a posterior un sinfín de documentos escritos producto del recorrido y exploración de los científicos, naturalistas y geógrafos que en sucesivas expediciones avistaron el Nuevo Mundo. Estos documentos tiñeron la literatura de la época con diversas descripciones, en las cuales, no solo reflejaron aspectos propios del mundo explorado sino de las cosmovisiones de la época influidas por las ideas ilustradas y regalistas. Uno de los espacios que generó gran interés durante estos viajes, fue el Río de la Plata, a consecuencia de los problemas de límites con la corona portuguesa . De ese período contamos con los diarios y registros de Félix de Azara, figura de gran interés. Retomando sus escritos, nos proponemos rescatar la visión que nos ofrece sobre la población indígena, buscando un diálogo que nos permita redefinir los intereses borbónicos con respecto a los pueblos salvajes y a los reducidos. Creemos que Azara como tantos expedicionarios de la época, reflejaron en sus crónicas una descripciones densas sobre las costumbres y formas de vida de lo que observaban en los espacios que recorrían, no obstante los fines y alcances de estas observaciones traspasaban sus objetivos personales, permeaban las decisiones y caminos de la monarquía de turno. Dentro de esta lógica, la visión de Azara refleja y explica la expulsión de la Compañía de Jesús de la provincia del Paraguay.Fil: Salinas, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Valenzuela, Fatima Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentin
Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, 2020
In this article we propose to explore the judicial fund of the General Archive of the Province of... more In this article we propose to explore the judicial fund of the General Archive of the Province of Corrientes. On the one hand, we will develop a catalog of judicial cases between 1612 and 1680, that is, a descriptive instrument that can be used by other historians and users of the archive. On the other hand, we characterize the lawsuits that took place at the dawn of the configuration of the city of San Juan de Vera. In this context, we will develop a first reading about the operation of ordinary justice and the action of other royal officials in the colonial space. In this way, we get an approximation to discourses and experiences through judicial cases.
Antiguos jesuitas en Iberoamérica, 2016
denominado Origen de la Nación Mocobí y relato de sus usos y costumbres. Dicha fuente refleja el ... more denominado Origen de la Nación Mocobí y relato de sus usos y costumbres. Dicha fuente refleja el interés de los padres jesuitas por historizar y narrar los aspectos significativos de los pueblos indígenas, en este caso específicamente, mocobíes. Parte del documento fue utilizado y analizado anteriormente por Guillermo Furlong para su obra Entre los Mocobíes de Santa Fe (1938). En esta ocasión nos abocaremos a examinar el manuscrito y dar cuenta de la valiosa información que aporta sobre la etnia mocobí referente a su vida cotidiana, religiosa y a la cosmovisión del mundo. La fuente tiene la autoría de Manuel Canelas, un jesuita nacido en Córdoba del Tucumán cuya labor misional la realizó en la reducción de San Javier en Santa Fe durante unos diez años, circunstancia que le permitió convertirse en un investigador completo y de gran conocimiento sobre el carácter y las costumbres de esta etnia.
Este artículo apunta a presentar y describir un proyecto de trabajo e investigación en marcha. No... more Este artículo apunta a presentar y describir un proyecto de trabajo e investigación en marcha. Nos referimos a un proyecto de Digitalización y Base de Datos del Fondo Judicial obrante en el Archivo de la Provincia de Corrientes, Argentina. Por esa razón a lo largo del artículo se analiza la configuración del archivo local, los proyectos semejantes que existen en la región vinculados a la digitalización de fuentes y por último se presentan ejemplos de los casos judicializados en la justicia de primera instancia correntina, que posibilitan un estudio de una sociedad en los márgenes del Imperio Español.This article aims to present and describe a work project and ongoing research. We refer to a Digitization Project and Database of the Judicial Fund operating in the Archive of the Province of Corrientes, Argentina. For this reason throughout the article, the configuration of the local archive is analyzed, the similar projects that exist in the region linked to the digitization of sources...
Nuevas de Indias. Anuario del CEAC
espanolEste articulo apunta a presentar y describir un proyecto de trabajo e investigacion en mar... more espanolEste articulo apunta a presentar y describir un proyecto de trabajo e investigacion en marcha. Nos referimos a un proyecto de Digitalizacion y Base de Datos del Fondo Judicial obranten el Archivo de la Provincia de Corrientes, Argentina. Por esa razon a lo largo del articulo se analiza la configuracion del archivo local, los proyectos semejantes que existen en la region vinculados a la digitalizacion de fuentes y por ultimo se presentan ejemplos de los casos judicializados en la justicia de primera instancia correntina, que posibilitan un estudio de una sociedad en los margenes del Imperio Espanol EnglishThis article aims to present and describe a work project and ongoing research. We refer to a Digitization Project and Database of the Judicial Fund operating in the Archive of the Province of Corrientes, Argentina. For this reason throughout the article, the configuration of the local archive is analyzed, the similar projects that exist in the region linked to the digitizatio...
GLOCALISM: JOURNAL OF CULTURE, POLITICS AND INNOVATION, 2021
This research recovers methodological and heuristic interests that developed a few years ago, whi... more This research recovers methodological and heuristic interests that developed a few years ago, which have led us to work on the local and global historical archives from a humanistic horizon. This task puts us in a different place as historians, for it forces us to rethink the social function of the archives and of the historians in those archives. In the Northeast region of present-day Argentina, the space for discussion on archives begins to be a terrain won over by historians, who develop projects to recover, digitise and conserve documentary sources. Throughout this article we will focus on characterising a set of global and local archives that are vital to Rioplatense colonial history. We are interested in problematizing about documentary dispersion and how we build documentary corpus from sources that lie in different repositories. Beyond exploring them and briefly entering its institutional history, the work is oriented to present an in-depth analysis of the documentary typologies that can be found in those archives and that are vital to historical research in the region.
Revista electrónica de fuentes y archivos
Un abordaje situado de esclavitud y libertad en la jurisdicción de Corrientes entre 1750-1850. Un... more Un abordaje situado de esclavitud y libertad en la jurisdicción de Corrientes entre 1750-1850. Una revisión crítica de las fuentes para la reconstrucción histórica Fátima Valenzuela*1 Resumen En este artículo, en primera instancia, presentamos una somera revisión de cómo se ha explorado la cuestión esclavista teniendo en cuenta los fondos documentales pesquisados y las líneas centrales. En una segunda instancia, nos centramos en la necesidad de reconstruir la experiencia esclavista y de libertad desarrollada en un espacio marginal y periférico del Imperio Español, como es el caso correntino. En relación a eso, realizamos una revisión crítica de las fuentes documentales que se conservan en el Archivo General de la Provincia de Corrientes y en los Archivos Parroquiales. Palabras clave: Esclavitud-Libertad-Fuentes-Corrientes A situated slavery and freedom approach in the jurisdiction of Corrientes between 1750-1850. A critical review of the sources for historical reconstruction Abstract In this article, in the first instance, we present a brief review of how the slave issue has been explored taking into account the documentary funds researched and the central lines. In a second instance, we focus on the need to reconstruct the slave and freedom experience developed in a marginal and peripheral space of the Spanish Empire, as is the case in Correntino. In relation to that, we carried out a critical review of the documentary sources that are conserved in the General Archive of the Province of Corrientes and in the Parish Archives.
ESTUDIOS HISTÓRICOS – CDHRPyB - Año XI - Diciembre - 2019 - Nº 22 , 2019
En este artículo analizaremos la cuestión del mercado de esclavos como una de las claves centrale... more En este artículo analizaremos la cuestión del mercado de esclavos como una de las claves centrales que permiten clarificar la experiencia esclavista correntina. En primer lugar, nos abocaremos a presentar un breve estado del arte sobre la historiografía que ha trabajado la temática económica y en segundo lugar, caracterizaremos a las fuentes documentales a las que recurriremos en este artículo. En tercer lugar, consideraremos la dinámica del mercado teniendo en cuenta las oscilaciones de ventas y precios en relación a otras sociedades con esclavos del Río de la Plata, como Buenos Aires, Córdoba y Montevideo. Focalizaremos en quiénes se constituían como compradores y vendedores de esclavos en el espacio correntino. En el análisis, nos interesará considerar los precios de los sujetos y cómo influían diferentes variables en los precios máximos-mínimos. Apelaremos a un corpus documental diverso formado por fuentes notariales, censales y judiciales que se conservan en el Archivo General de la Provincia de Corrientes.
Nuevas de Indias. Anuario del CEAC, IV , 2019
A principios del siglo xix, la población indígena y la población esclavizada en el espacio riopla... more A principios del siglo xix, la población indígena y la población esclavizada en el espacio rioplatense, específicamente en Corrientes, ciudad situada 1000 km al nordeste de Buenos Aires, experimentaron diversos cambios vinculados con los procesos revolucionarios independentistas. Los indígenas que habitaban los pueblos de indios se vieron obligados a abandonar su vida en comunidad e iniciaron la dispersión hacia la campaña (pueblos o villas) o hacia la ciudad de Corrientes. Por su parte, los esclavizados fueron alcanzando su manumisión por diversos mecanismos y cambiaron de condición jurí-dica convirtiéndose en libres. Junto con ese proceso, los individuos libres ocuparon las tierras del sur en donde las relaciones laborales, sociales y económicas les permitían, en algunos casos, cierta movilidad y ascenso social. Identificamos que la campaña constituyó un centro de irradiación para estos sujetos que llevaron a cabo procesos de mestizajes extendidos, parentesco y blanqueamiento.
Resumen: El objetivo del presente trabajo es analizar cómo los esclavizados alcanzaron la liberta... more Resumen: El objetivo del presente trabajo es analizar cómo los esclavizados alcanzaron la libertad en Corrientes, un espacio marginal y periférico del Río de la Plata en la primera mitad del siglo XIX. Específicamente, se observa a través de fuentes censales el cambio de condición jurídica de esclavizados a libres, e incluso la aparición de libertos. Lo que se explica explorando los procesos de manumisión y las características de las regulaciones locales generadas en un contexto en el cual surgen ideas de tinte abolicionistas. From enslaved to free and freed. Ways to achieve freedom in Corrientes (1800-1850) Abstract: The objective of this work is to analyze how the enslaved reached freedom in Corrientes, a marginal and peripheral space of the Rio de la Plata in the first half of the nineteenth century. Specifically we observe through census sources the change of legal status from enslaved to free and even the emergence of freedmen. What we explain by exploring the processes of manumission and the characteristics of local regulations generated in a context in which ideas of abolitionist dye appear.
Los estudios africanos en América Latina han cobrado importancia en las últimas décadas, lo que i... more Los estudios africanos en América Latina han cobrado importancia en las últimas décadas, lo que indica la existencia de un recobrado impulso reciente de la temática. En Corrientes, la historiografía había relegado la participación de este sector subalterno en la construcción del pasado. Por lo que esta temática se convierte en un inexorable campo a explorar cuyo objetivo es resignificar la presencia afrodescendiente en esa sociedad.
En este trabajo buscaremos indagar los aspectos cuantitativos de la población afrodescendiente como la morfología, edad, sexo, ubicación en el espacio –campaña o ciudad-, entre otras variables. Y por otra parte el análisis se centrará en aspectos cualitativos tendientes a analizar las vinculaciones sociales y económicas en las que la población estudiada participaba activamente en las primeras décadas del siglo XIX.
Para lo cual, nos referiremos brevemente a la llegada de la población afrodescendientes en Corrientes, en los siglos XVII-XVIII. Luego contextualizaremos la situación que se estaba desarrollando en Corrientes en el siglo XIX, abocándonos a los procesos más significativos en cuanto a la ocupación del espacio en el siglo XIX. Lo cual será el contexto para abordar las características que presenta esta población en el siglo XIX, lo que analizaremos a partir de los censos de las primeras décadas del siglo XIX.
Para la realización de este estudio recurriremos a las fuentes disponibles en el Archivo General de la Provincia de Corrientes, en la Sala 1, dentro de la sección Censos y Protocolos. Además de utilizarse fuentes editas como las descripciones de viajeros que han recorrido la ciudad a fines de XVIII y principios del siglo XIX.
Los estudios sobre la población afrodescendiente han alcanzado gran relevancia en las últimas déc... more Los estudios sobre la población afrodescendiente han alcanzado gran relevancia en las últimas décadas. En este campo han surgido nuevas líneas temáticas y metodológicas que han contribuido al análisis de un sector de la sociedad colonial que había sido invisibilizado.
A pesar de esa renovación todavía persisten espacios coloniales como Corrientes, en donde no se han producido nuevos abordajes para superar y contrarrestar las visiones clásicas de los autores -como Hernán Gómez y Florencio Mantilla- que habían relegado la participación de este sector subalterno en la construcción del pasado correntino.
Nuestro trabajo apunta a realizar una mirada crítica a la bibliografía que refiere a la presencia de africanos y afrodescendientes en la Historia de la provincia de Corrientes. Por otro lado, pretendemos presentar las fuentes existentes en el Archivo General de la Provincia de Corrientes para el estudio de este sector social durante el período colonial y post-colonial.
Desde hace unas décadas, la historiografía americana y argentina ha empezado a encarar nuevos abo... more Desde hace unas décadas, la historiografía americana y argentina ha empezado a encarar nuevos abordajes en los cuales se reflexiona sobre la situación social, legal y jurídica de los afrodescendientes en el pasado colonial y post-colonial. En este sentido, los aportes de la antropología e historia social han sido fundamentales para dicha renovación histórica teniendo en cuenta que este grupo social había sido marginado de los estudios clásicos.
A pesar de ese renovado interés historiográfico, evidenciamos la existencia de espacios regionales en donde todavía no se han dado investigaciones específicas que permitan caracterizar a los afrodescendientes, un ejemplo de ello es Corrientes.
En este espacio sólo hallamos datos de este sector en algunas obras clásicas de las primeras décadas del siglo XX, como la Historia de la Provincia de Corrientes de Hernán Gómez (1929), y la Crónica Histórica de Corrientes de Manuel Florencio Mantilla (1929), que se caracterizan por presentar visiones clásicas. Las cuales se elaboraban a partir de la lectura de diarios de viajeros del siglo XVII-XIX, como de Acarete Du Biscay y de Felix de Azara, y dieron un panorama ajustado de la condición de los afrodescendientes en Corrientes .
Posteriormente, se llevó a cabo una renovación historiográfica en Corrientes con los estudios de Ernesto Maeder. En sus numerosas obras como en Histórica Económica de Corrientes, se pudo estimar la población afrodescendiente. Sumado a eso contribuyó el trabajo denominado Mercaderes del Litoral, de Carlos Chiaramonte por analizar el rol del esclavo como forma de coacción.
Dado este amplio campo con el que contamos y las señaladas miradas parcializadas desde la historiografía regional, nos propusimos problematizar sobre la población africana y afrodescendiente en Corrientes en los siglos XVIII-XIX. Si bien esta temática es parte de un proyecto mayor que se concretará en nuestra tesis doctoral, en este trabajo particular nos interesa indagar sobre la situación de los pardos y libertos, teniendo en cuenta que en el siglo XIX este grupo presentó un crecimiento con respecto a los esclavos, representó el 54,76% de la población afrodescendiente en 1814, y en 1820 se registraron un total de 2.356 individuos.
Frente a esto, evidenciamos un crecimiento acelerado, lo que no sólo se desarrolló en Corrientes sino en toda la América Española. Para entender esto, buscaremos analizar las diversas formas de obtención de la “libertad”, reconociendo que esa libertad fue restringida pues le impusieron limitaciones a causa de su color y su origen. (CRESPI, L. 2010; 17). De modo que nos llevará a indagar el complejo proceso de experiencias individuales y colectivas que se desarrollaron en Corrientes a partir de los procesos legales de manumisiones, coartaciones y a su vez, los cambios desarrollados con el dictado de nuevas leyes durante la Revolución de la Independencia.
Consideramos que las nuevas reglamentaciones y los procesos de manumisiones fueron algunas causas por las que se produjo la ampliación del grupo social de los libertos, disminuyendo paulatinamente el de los esclavos como se evidencia en Corrientes. En ese sentido también, nos centraremos en analizar los alcances y limitaciones de la Libertad de Vientres, normativa elaborada por la Asamblea del Año XIII.
En otro sentido, consideramos necesario examinar las condiciones de vida de este grupo social diferente a los esclavos, pues los pardos alcanzaron a mantener ciertos bienes, familia y hasta inmuebles , pero siguieron trabajando como mano de obra libre de los mismos dueños, es decir, formando parte de las unidades familiares y domésticas de la campaña correntina. Por otra parte, indagaremos las experiencias propias de los amos que han manifestado su derecho individual de la propiedad coartado por estas disposiciones, en diversas oportunidades.
Para realizar este trabajo recurriremos a diversas fuentes documentales existentes en el Archivo General de la Provincia de Corrientes. Por un lado a los censos de población, que corresponden a las primeras décadas del siglo XIX, los cuales nos permiten obtener numerosos datos sobre la población estudiada, como la edad, la nacionalidad, la ocupación, la condición étnica. En ese sentido debemos señalar que la triangulación de los datos entre todos los empadronamientos (1814, 1820, 1825 y 1833), nos permiten tener una visión global y pormenorizada de la población. Por otro, a fuentes cualitativas como los protocolos notariales, en donde aparecen las actas de manumisión, los testamentos de dueños de esclavos y las ventas de estos. También emplearemos diversos legajos de los expedientes judiciales de dicho repositorio documental, además de analizar fuentes digitalizadas por la Iglesia de los Últimos Días, que corresponden a los registros oficiales de hechos vitales como (nacimientos y defunciones), pertenecientes a la Iglesia del Rosario.
Books by Fatima Victoria Valenzuela
Uploads
Papers by Fatima Victoria Valenzuela
En este trabajo buscaremos indagar los aspectos cuantitativos de la población afrodescendiente como la morfología, edad, sexo, ubicación en el espacio –campaña o ciudad-, entre otras variables. Y por otra parte el análisis se centrará en aspectos cualitativos tendientes a analizar las vinculaciones sociales y económicas en las que la población estudiada participaba activamente en las primeras décadas del siglo XIX.
Para lo cual, nos referiremos brevemente a la llegada de la población afrodescendientes en Corrientes, en los siglos XVII-XVIII. Luego contextualizaremos la situación que se estaba desarrollando en Corrientes en el siglo XIX, abocándonos a los procesos más significativos en cuanto a la ocupación del espacio en el siglo XIX. Lo cual será el contexto para abordar las características que presenta esta población en el siglo XIX, lo que analizaremos a partir de los censos de las primeras décadas del siglo XIX.
Para la realización de este estudio recurriremos a las fuentes disponibles en el Archivo General de la Provincia de Corrientes, en la Sala 1, dentro de la sección Censos y Protocolos. Además de utilizarse fuentes editas como las descripciones de viajeros que han recorrido la ciudad a fines de XVIII y principios del siglo XIX.
A pesar de esa renovación todavía persisten espacios coloniales como Corrientes, en donde no se han producido nuevos abordajes para superar y contrarrestar las visiones clásicas de los autores -como Hernán Gómez y Florencio Mantilla- que habían relegado la participación de este sector subalterno en la construcción del pasado correntino.
Nuestro trabajo apunta a realizar una mirada crítica a la bibliografía que refiere a la presencia de africanos y afrodescendientes en la Historia de la provincia de Corrientes. Por otro lado, pretendemos presentar las fuentes existentes en el Archivo General de la Provincia de Corrientes para el estudio de este sector social durante el período colonial y post-colonial.
A pesar de ese renovado interés historiográfico, evidenciamos la existencia de espacios regionales en donde todavía no se han dado investigaciones específicas que permitan caracterizar a los afrodescendientes, un ejemplo de ello es Corrientes.
En este espacio sólo hallamos datos de este sector en algunas obras clásicas de las primeras décadas del siglo XX, como la Historia de la Provincia de Corrientes de Hernán Gómez (1929), y la Crónica Histórica de Corrientes de Manuel Florencio Mantilla (1929), que se caracterizan por presentar visiones clásicas. Las cuales se elaboraban a partir de la lectura de diarios de viajeros del siglo XVII-XIX, como de Acarete Du Biscay y de Felix de Azara, y dieron un panorama ajustado de la condición de los afrodescendientes en Corrientes .
Posteriormente, se llevó a cabo una renovación historiográfica en Corrientes con los estudios de Ernesto Maeder. En sus numerosas obras como en Histórica Económica de Corrientes, se pudo estimar la población afrodescendiente. Sumado a eso contribuyó el trabajo denominado Mercaderes del Litoral, de Carlos Chiaramonte por analizar el rol del esclavo como forma de coacción.
Dado este amplio campo con el que contamos y las señaladas miradas parcializadas desde la historiografía regional, nos propusimos problematizar sobre la población africana y afrodescendiente en Corrientes en los siglos XVIII-XIX. Si bien esta temática es parte de un proyecto mayor que se concretará en nuestra tesis doctoral, en este trabajo particular nos interesa indagar sobre la situación de los pardos y libertos, teniendo en cuenta que en el siglo XIX este grupo presentó un crecimiento con respecto a los esclavos, representó el 54,76% de la población afrodescendiente en 1814, y en 1820 se registraron un total de 2.356 individuos.
Frente a esto, evidenciamos un crecimiento acelerado, lo que no sólo se desarrolló en Corrientes sino en toda la América Española. Para entender esto, buscaremos analizar las diversas formas de obtención de la “libertad”, reconociendo que esa libertad fue restringida pues le impusieron limitaciones a causa de su color y su origen. (CRESPI, L. 2010; 17). De modo que nos llevará a indagar el complejo proceso de experiencias individuales y colectivas que se desarrollaron en Corrientes a partir de los procesos legales de manumisiones, coartaciones y a su vez, los cambios desarrollados con el dictado de nuevas leyes durante la Revolución de la Independencia.
Consideramos que las nuevas reglamentaciones y los procesos de manumisiones fueron algunas causas por las que se produjo la ampliación del grupo social de los libertos, disminuyendo paulatinamente el de los esclavos como se evidencia en Corrientes. En ese sentido también, nos centraremos en analizar los alcances y limitaciones de la Libertad de Vientres, normativa elaborada por la Asamblea del Año XIII.
En otro sentido, consideramos necesario examinar las condiciones de vida de este grupo social diferente a los esclavos, pues los pardos alcanzaron a mantener ciertos bienes, familia y hasta inmuebles , pero siguieron trabajando como mano de obra libre de los mismos dueños, es decir, formando parte de las unidades familiares y domésticas de la campaña correntina. Por otra parte, indagaremos las experiencias propias de los amos que han manifestado su derecho individual de la propiedad coartado por estas disposiciones, en diversas oportunidades.
Para realizar este trabajo recurriremos a diversas fuentes documentales existentes en el Archivo General de la Provincia de Corrientes. Por un lado a los censos de población, que corresponden a las primeras décadas del siglo XIX, los cuales nos permiten obtener numerosos datos sobre la población estudiada, como la edad, la nacionalidad, la ocupación, la condición étnica. En ese sentido debemos señalar que la triangulación de los datos entre todos los empadronamientos (1814, 1820, 1825 y 1833), nos permiten tener una visión global y pormenorizada de la población. Por otro, a fuentes cualitativas como los protocolos notariales, en donde aparecen las actas de manumisión, los testamentos de dueños de esclavos y las ventas de estos. También emplearemos diversos legajos de los expedientes judiciales de dicho repositorio documental, además de analizar fuentes digitalizadas por la Iglesia de los Últimos Días, que corresponden a los registros oficiales de hechos vitales como (nacimientos y defunciones), pertenecientes a la Iglesia del Rosario.
Books by Fatima Victoria Valenzuela
En este trabajo buscaremos indagar los aspectos cuantitativos de la población afrodescendiente como la morfología, edad, sexo, ubicación en el espacio –campaña o ciudad-, entre otras variables. Y por otra parte el análisis se centrará en aspectos cualitativos tendientes a analizar las vinculaciones sociales y económicas en las que la población estudiada participaba activamente en las primeras décadas del siglo XIX.
Para lo cual, nos referiremos brevemente a la llegada de la población afrodescendientes en Corrientes, en los siglos XVII-XVIII. Luego contextualizaremos la situación que se estaba desarrollando en Corrientes en el siglo XIX, abocándonos a los procesos más significativos en cuanto a la ocupación del espacio en el siglo XIX. Lo cual será el contexto para abordar las características que presenta esta población en el siglo XIX, lo que analizaremos a partir de los censos de las primeras décadas del siglo XIX.
Para la realización de este estudio recurriremos a las fuentes disponibles en el Archivo General de la Provincia de Corrientes, en la Sala 1, dentro de la sección Censos y Protocolos. Además de utilizarse fuentes editas como las descripciones de viajeros que han recorrido la ciudad a fines de XVIII y principios del siglo XIX.
A pesar de esa renovación todavía persisten espacios coloniales como Corrientes, en donde no se han producido nuevos abordajes para superar y contrarrestar las visiones clásicas de los autores -como Hernán Gómez y Florencio Mantilla- que habían relegado la participación de este sector subalterno en la construcción del pasado correntino.
Nuestro trabajo apunta a realizar una mirada crítica a la bibliografía que refiere a la presencia de africanos y afrodescendientes en la Historia de la provincia de Corrientes. Por otro lado, pretendemos presentar las fuentes existentes en el Archivo General de la Provincia de Corrientes para el estudio de este sector social durante el período colonial y post-colonial.
A pesar de ese renovado interés historiográfico, evidenciamos la existencia de espacios regionales en donde todavía no se han dado investigaciones específicas que permitan caracterizar a los afrodescendientes, un ejemplo de ello es Corrientes.
En este espacio sólo hallamos datos de este sector en algunas obras clásicas de las primeras décadas del siglo XX, como la Historia de la Provincia de Corrientes de Hernán Gómez (1929), y la Crónica Histórica de Corrientes de Manuel Florencio Mantilla (1929), que se caracterizan por presentar visiones clásicas. Las cuales se elaboraban a partir de la lectura de diarios de viajeros del siglo XVII-XIX, como de Acarete Du Biscay y de Felix de Azara, y dieron un panorama ajustado de la condición de los afrodescendientes en Corrientes .
Posteriormente, se llevó a cabo una renovación historiográfica en Corrientes con los estudios de Ernesto Maeder. En sus numerosas obras como en Histórica Económica de Corrientes, se pudo estimar la población afrodescendiente. Sumado a eso contribuyó el trabajo denominado Mercaderes del Litoral, de Carlos Chiaramonte por analizar el rol del esclavo como forma de coacción.
Dado este amplio campo con el que contamos y las señaladas miradas parcializadas desde la historiografía regional, nos propusimos problematizar sobre la población africana y afrodescendiente en Corrientes en los siglos XVIII-XIX. Si bien esta temática es parte de un proyecto mayor que se concretará en nuestra tesis doctoral, en este trabajo particular nos interesa indagar sobre la situación de los pardos y libertos, teniendo en cuenta que en el siglo XIX este grupo presentó un crecimiento con respecto a los esclavos, representó el 54,76% de la población afrodescendiente en 1814, y en 1820 se registraron un total de 2.356 individuos.
Frente a esto, evidenciamos un crecimiento acelerado, lo que no sólo se desarrolló en Corrientes sino en toda la América Española. Para entender esto, buscaremos analizar las diversas formas de obtención de la “libertad”, reconociendo que esa libertad fue restringida pues le impusieron limitaciones a causa de su color y su origen. (CRESPI, L. 2010; 17). De modo que nos llevará a indagar el complejo proceso de experiencias individuales y colectivas que se desarrollaron en Corrientes a partir de los procesos legales de manumisiones, coartaciones y a su vez, los cambios desarrollados con el dictado de nuevas leyes durante la Revolución de la Independencia.
Consideramos que las nuevas reglamentaciones y los procesos de manumisiones fueron algunas causas por las que se produjo la ampliación del grupo social de los libertos, disminuyendo paulatinamente el de los esclavos como se evidencia en Corrientes. En ese sentido también, nos centraremos en analizar los alcances y limitaciones de la Libertad de Vientres, normativa elaborada por la Asamblea del Año XIII.
En otro sentido, consideramos necesario examinar las condiciones de vida de este grupo social diferente a los esclavos, pues los pardos alcanzaron a mantener ciertos bienes, familia y hasta inmuebles , pero siguieron trabajando como mano de obra libre de los mismos dueños, es decir, formando parte de las unidades familiares y domésticas de la campaña correntina. Por otra parte, indagaremos las experiencias propias de los amos que han manifestado su derecho individual de la propiedad coartado por estas disposiciones, en diversas oportunidades.
Para realizar este trabajo recurriremos a diversas fuentes documentales existentes en el Archivo General de la Provincia de Corrientes. Por un lado a los censos de población, que corresponden a las primeras décadas del siglo XIX, los cuales nos permiten obtener numerosos datos sobre la población estudiada, como la edad, la nacionalidad, la ocupación, la condición étnica. En ese sentido debemos señalar que la triangulación de los datos entre todos los empadronamientos (1814, 1820, 1825 y 1833), nos permiten tener una visión global y pormenorizada de la población. Por otro, a fuentes cualitativas como los protocolos notariales, en donde aparecen las actas de manumisión, los testamentos de dueños de esclavos y las ventas de estos. También emplearemos diversos legajos de los expedientes judiciales de dicho repositorio documental, además de analizar fuentes digitalizadas por la Iglesia de los Últimos Días, que corresponden a los registros oficiales de hechos vitales como (nacimientos y defunciones), pertenecientes a la Iglesia del Rosario.