Doctor en Historia de la Universidad de Buenos Aires. Profesor Adjunto Regular de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (Instituto de Cultura, Sociedad y Estado, sede Ushuaia) . Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigación Científicas y Técnicas (CONICET). Docente del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Address: Puán 480, Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina
Este artículo sintetiza los resultados de mi investigación doctoral que se propuso realizar una r... more Este artículo sintetiza los resultados de mi investigación doctoral que se propuso realizar una reconstrucción histórica de la colonia de exiliados argentinos que se formó en Venezuela entre 1974 y 1983, analizando la política de asilo venezolana, las rutas de exilio, los perfiles políticos y sociodemográficos y las estrategias de acción política anti dictatorial en el contexto político local y transnacional. Hasta esta investigación Venezuela como destino de ese exilio aún no había sido estudiada en profundidad ni interrogada por la historiografía de los exilios políticos producidos por la última oleada de represión estatal y paraestatal en Argentina entre 1973 y 1983.
After declaring the country’s independence from Portugal in June 1975, the Mozambique Liberation... more After declaring the country’s independence from Portugal in June 1975, the Mozambique Liberation Front focused its efforts on building a modern nationstate and implementing a development strategy to pave the way for a socialist society. The initial lack of cadres for building and managing a postcolonial national state and the new state economy led it to request the international cooperation and solidarity of the Global Left. The aim of this paper is to analyze the notions and practices of international solidarity among leftist Chilean and Argentine exiles who assumed the role of professional-technical cooperators in independent Mozambique between 1976 and 1986. The working method is based on a qualitative analysis of the information obtained from oral sources, documents of the period, and specialist literature.
La represión estatal desatada en Argentina a mediados de la década del setenta provocó el exilio ... more La represión estatal desatada en Argentina a mediados de la década del setenta provocó el exilio a gran escala. A pesar de que la mayoría encontró refugio en diversos países latinoamericanos y europeos, más de medio centenar decidió emigrar o re-emigrar a la República Popular de Mozambique. Este artículo analiza el documental Exilio en África (Aguilar y Suppicich, 2019) que aborda un conjunto de experiencias de exiliados argentinos en Mozambique a través de testimonios, imágenes de archivo televisivo y documentos personales. Se estudia la selección y montaje de las entrevistas originales para intentar dar cuenta de un proceso social que conectó los territorios e historias de Argentina y Mozambique. Los testimonios reconstruyen los imaginarios, sentidos y prácticas que hicieron de esas circulaciones internacionales una apuesta colectiva justificada en los valores de la solidaridad internacional y dieron continuidad a un proyecto revolucionario interrumpido en Argentina. State repression unleashed in Argentina in the mid-1970s caused exile on a large scale. Although the majority found refuge in various Latin American and European countries, more than fifty decided to emigrate or re-emigrate to the People's Republic of Mozambique. This article analyzes the documentary Exilio en África (Aguilar and Suppicich, 2019) that addresses a set of experiences of Argentine exiles in Mozambique through testimonies, television archive images and personal documents. The selection and montage of the original interviews is studied to try to account for a social process that connected the territories and histories of Argentina and Mozambique. The testimonies reconstruct the imaginaries, meanings and practices that made these international circulations a justified collective bet on the values of international solidarity and gave continuity to an interrupted revolutionary project in Argentina.
Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad,, 2022
Resumen El artículo profundiza en uno de los más relevantes temas que abarcaron las relaciones en... more Resumen El artículo profundiza en uno de los más relevantes temas que abarcaron las relaciones entre Uruguay y la dictadura de Fulgencio Batista desde 1952: la activa política de asilo diplomático que desplegó desde su embajada en Cuba entre 1957 y 1958 durante el período insurreccional de la oposición democrática cubana y la masiva represión dictatorial con que fue respondida. La hipótesis que constituye nuestra conclusión es que esta política de asilo asumida frente a Cuba fue resultado, por un lado, de una línea de política exterior de defensa de la democracia y respeto de los tratados interamericanos sobre asilo y, muy importante, del compromiso del embajador para aplicarla sobre el terreno, y, por el otro, del contexto interno de extensa solidaridad internacional hacia los revolucionarios cubanos desde sectores del mundo político, universitario, estudiantil, periodístico y sindical uruguayo, que buscaron influir en la política gubernamental hacia la dictadura de Batista. El trabajo se nutre de fuentes primarias conservadas en archivos de Uruguay, Cuba y otros países de la región, y de fuentes secundarias como artículos de prensa, entrevistas de la época y estudios históricos sobre el tema. Palabras clave: Uruguay-asilo diplomático-dictadura de Fulgencio Batista Summary The article delves into one of the most relevant issues that covered the relations between Uruguay and the dictatorship of Fulgencio Batista since 1952: the active
El artículo analiza la política y práctica del asilo diplomático de la Junta de Gobierno de Venez... more El artículo analiza la política y práctica del asilo diplomático de la Junta de Gobierno de Venezuela en Cuba durante el período febrero 1958- febrero 1959 en el contexto de las cambiantes situaciones políticas internas y de relaciones bilaterales entre ambos países. Su objetivo es el reconocimiento de estos instrumentos de protección internacional y la aplicación que de los mismos hizo el Estado venezolano ante las solicitudes de asilo diplomático presentadas por perseguidos políticos en su Embajada en La Habana. La investigación se apoya en el estudio cualitativo de documentación del Archivo Histórico del Ministerio Relaciones Exteriores de Venezuela.
El objetivo de este artículo es reconstruir y analizar las acciones de solidaridad y denuncia int... more El objetivo de este artículo es reconstruir y analizar las acciones de solidaridad y denuncia internacional de la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT), sede regional de la Confederación Mundial del Trabajo (CMT), con sede en Venezuela, sobre la situación de los derechos humanos y sindicales en Argentina bajo la última dictadura militar (1976-1983). La metodología de trabajo es cualitativa y su fuente principal fueron la prensa y documentos púbicos de la organización entre 1976 y 1982. Se concluye que este trabajo internacional de la CLAT-CMT hacia Argentina se planificó dentro de sus planes de acción en el Cono Sur bajo dictaduras de Seguridad Nacional, con el apoyo de sus organizaciones aliadas en Venezuela y la región; y se ejecutó mediante tres tipos de acciones que se articularon de diversa forma según la coyuntura y las prioridades: 1) campañas internacionales de información y denuncia ante gobiernos extranjeros y la opinión pública mundial; 2) denuncia en organismos internacionales; 3) envío al país de misiones de observación, solidaridad y presión.
Este artículo analiza la política de asilo del Estado venezolano ante solicitudes presentadas por... more Este artículo analiza la política de asilo del Estado venezolano ante solicitudes presentadas por perseguidos y presos políticos en su Embajada de Buenos Aires durante los años de la represión estatal y violencia paraestatal en Argentina entre 1974-1983. Se apoya en el análisis de documentación diplomática del Archivo Central del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela y en testimonios orales. La hipótesis central que se propone es que aunque Venezuela fue el principal destino de exiliados argentinos en América del Sur, su política de asilo diplomático y asilo territorial en relación a perseguidos en Argentina fue restrictiva por razones político-ideológicas anticomunistas y/o mediante la aplicación de lineamientos de política inmigratoria selectiva.
Páginas (Rosario): Revista Digital de la Escuela de Historia, 2020
Este artículo analiza el rol de las redes transnacionales religiosas y de exiliados
sudamericanos... more Este artículo analiza el rol de las redes transnacionales religiosas y de exiliados sudamericanos con base en Venezuela en la formación de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM). Lo hace a partir del análisis de las actividades de la Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social (FundaLatin), una organización ecuménica de derechos humanos fundada en 1978 en Caracas por iniciativa de un grupo de religiosos y exiliados chilenos y argentinos que trabajaban en la solidaridad con los refugiados y en la denuncia internacional de las dictaduras. La metodología escogida fue mayormente cualitativa, análisis crítico de documentos y realización de entrevistas orales. La hipótesis central es que las redes religiosas y de exiliados latinoamericanos con base en Venezuela fueron claves en la planificación, organización, coordinación y sostenimiento del proyecto de FEDEFAM entre el año 1979 y 1982, buscando una mayor articulación de las demandas y denuncias de las organizaciones nacionales de familiares en el ámbito regional e internacional
Este artículo tiene como objetivo analizar las diversas rutas de exilio entre Argentina y Venezue... more Este artículo tiene como objetivo analizar las diversas rutas de exilio entre Argentina y Venezuela a partir de las experiencias de los exiliados políticos que se refugiaron en ese país durante el tercer gobierno peronista (1973-1976) y la dictadura militar argentina (1976-1983). La metodología escogida fue el estudio cualitativo y cuantitativo de un corpus de 72 trayectorias personales sistematizados en una base de datos, cuyas fuentes fueron entrevistas orales, testimonios editados y documentación diplomática venezolana. Se reconstruyeron las rutas de exilios directas, indirectas o seriales de los exiliados que se instalaron en Venezuela entre 1974 y 1980 atendiendo sus circulaciones, tránsitos, reubicaciones y re-exilios durante la última ola represiva en el Cono Sur de América Latina. Se concluye que las rutas de exilio variaron en función de las estrategias de los sujetos exílicos en interacción con los contextos represivos del país expulsor, de la política de asilo y recepción de los países ante los cuales solicitaron protección y de las condiciones políticas regionales e internacionales en que se desplegaron los desplazamientos territoriales forzados o condicionados por razones políticas.
El artículo analiza la coyuntura actual de Venezuela en sus conexiones con las dinámicas estructu... more El artículo analiza la coyuntura actual de Venezuela en sus conexiones con las dinámicas estructurales de su historia contemporánea. Concluye que la crisis venezolana actual es resultado del fracaso de las transformaciones económicas y políticas del chavismo iniciadas en 1999 y de la profundización modelo económico rentista petrolero-minero que estructura las relaciones sociales del país desde inicios del siglo XX.
Tempo, Ago 2019, vol.25, no.2, p.470-495. ISSN 1413-7704, 2019
Este artículo analiza las experiencias
de exilio de un grupo de sobrevivientes del centro
clandes... more Este artículo analiza las experiencias de exilio de un grupo de sobrevivientes del centro clandestino de detención que funcionó en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada argentina que fueron expulsados y exiliados hacia Venezuela entre enero y julio de 1979. Se apoya en bibliografía especializada, documentos escritos y testimonios orales. Se demuestra que estos sobrevivientes políticos exiliados realizaron trayectorias grupales e individuales marcadas por la reconstrucción personal pos-traumática, la revinculación con su organización política, los problemas de la inserción en otro país, el miedo a las represalias directas e indirectas de los militares, las relaciones con otros actores del exilio y la necesidad de testimoniar sobre la experiencia.
Opción, Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Vol. 33, Núm. 83, Agosto de 2017, Maracaibo, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia. ISSN 1012-1587, 2017
Se analiza la experiencia del Comité Venezolano de Solidaridad
con el Pueblo Argentino (CVSPA), ... more Se analiza la experiencia del Comité Venezolano de Solidaridad
con el Pueblo Argentino (CVSPA), un espacio de solidaridad
internacional con las víctimas de la represión dictatorial en la
Argentina, integrado por venezolanos y argentinos exiliados, que
trabajó en la denuncia de la situación argentina en la esfera pública
venezolana entre 1976 y1983. La metodología aplicada fue de tipo
cualitativa, apoyada en el análisis crítico de bibliografía y fuentes
escritas y orales. Se concluye que el CVSPA fue el más importante
actor solidario con la situación argentina en Venezuela hasta 1979,
cuando los comités de exiliados y las nuevas organizaciones
humanitarias locales asumieron un rol más protagónico.
Resumen: El artículo reconstruye y analiza las posiciones de la prensa nacional, los partidos pol... more Resumen: El artículo reconstruye y analiza las posiciones de la prensa nacional, los partidos políticos, los sindicatos y los gobiernos venezolanos ante los golpes de Estado de Chile (septiembre de 1973) y la Argentina (marzo de 1976) en las semanas previas y posteriores a los sucesos, apoyado en el estudio de la prensa periódica de tirada nacional y de bibliografía histórica específica. El análisis de estas coyunturas en la esfera pública y política venezolana de la década de 1970 constituye un problema de investigación relevante para conocer las percepciones y representaciones sociales de distintos actores estatales y no estatales de la época, así como sus respuestas en la forma de posicionamientos públicos y activación de solidaridades y políticas particulares en relación a cada caso. Abstract: The article reconstructs and analyzes the positions of the national press, political parties, unions and Venezuelan governments in the face of the coup d'état of Chile (September 1973) and Argentina (March 1976) in the weeks before and after the coups. The analysis of these conjunctures in the Venezuelan public and political sphere of the 1970s constitutes a relevant research problem to know the perceptions and social representations of different state and non-state actors of the time, as well as their responses in the form of public positions and activation of specific solidarities and policies in relation to each case.
Revista de la Red Intercederás de Historia de América Latina Contemporánea, Nº 7 (Diciembre 2017-Mayo 2018), Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. ISSN 2250-7264
Las dos últimas décadas de la Revolución cubana han estado marcadas por una profunda crisis econó... more Las dos últimas décadas de la Revolución cubana han estado marcadas por una profunda crisis económica así como por la continuidad del bloqueo comercial, económico y financiero que le impuso Estados Unidos desde 1960. El derrumbe del campo socialista y la desintegración de la URSS condujeron a un proceso de significativas transformaciones sociales y económicas, y a cambios en su modelo económico socialista de planificación centralizada. Desde el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba en 2011 el país inició un proceso de “actualización del modelo económico y social” que busca elevar la productividad del trabajo y equilibrar la balanza comercial, manteniendo la planificación como la principal vía para la dirección de la economía nacional. Sin embargo, la debilitada situación económica, así como el alcance de las reformas ha impedido que se alcancen los resultados esperados.
Las historias de vida abordadas con la metodología de la historia oral permiten acceder a memoria... more Las historias de vida abordadas con la metodología de la historia oral permiten acceder a memorias y trayectorias silenciadas o invisibilizadas dentro del complejo y multidimensional fenómeno del exilio político, logrando abrir temas y dimensiones de las experiencias personales y colectivas. Adoptando esta perspectiva y con el objetivo de aportar a la línea de estudios sobre la segunda generación de los exilios del Cono Sur durante la segunda mitad del siglo XX, en este artículo se presenta una entrevista con Lumi, una hija de exiliados chilenos militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, nacida en Cuba en 1975, cuya familia se reunificó en Chile en 1991. Los temas que se tratan en ella son: los efectos del exilio en los hijos; las vivencias en la Cuba de las décadas del setenta y ochenta en el marco del Proyecto Hogares; la difícil instalación en Chile hacia finales de la dictadura y los complejos procesos de identificación y adaptación o rechazo del país de origen de su familia.
En: E-l@tina, Revista electrónica de Estudios Latinoamericanos , Vol. 12, núm. 46, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. ISSN 1666-9606. , 2014
Venezuela y México fueron los destinos más importantes de los exiliados argentinos en AméricaLati... more Venezuela y México fueron los destinos más importantes de los exiliados argentinos en AméricaLatina durante los años del terrorismo de Estado en la Argentina (1973-1983). Sin embargo la historiografía del último exilio argentino todavía no cuenta con un estudio sistemático sobre el caso nacional de Venezuela. En este articulo intento responder al interrogante de cuáles fueron las formas organizativas que adoptaron las acciones colectivas de los exiliados argentinos en Venezuela para la
denuncia de la dictadura militar y la solidaridad político-humanitaria, describiendo y analizando algunas de sus características durante lo que considero como su período formativo entre 1976 y 1981. En base al análisis de documentos escritos y entrevistas, muestro que estas acciones colectivas se organizaron primero por nacionalidad de origen en el Comité Argentino de Solidaridad (CAS) y que luego se estructuraron mayormente en redes con otros exiliados latinoamericanos y activistas
venezolanos mediante la construcción de coaliciones de comités de exiliados y de organizaciones de derechos humanos. La hipótesis central del trabajo es que estas experiencias de militancia brindaron a los exiliados un capital organizativo y relacional que les permitió primero la articulación de una red efectiva dentro del país de acogida y posteriormente la creación de una red regional de derechos humanos desde donde promovieron iniciativas de lucha contra las dictaduras del Cono Sur.
Historia, Voces y Memorias, N° 7, Diciembre 2013, Programa de Historia Oral-INDEAL-UBA, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. ISSN 1852-5369. , 2014
A partir del análisis de la trayectoria de Carmelo Affatato (un ex obrero y activista de las coor... more A partir del análisis de la trayectoria de Carmelo Affatato (un ex obrero y activista de las coordinadoras fabriles del periodo 1974-1975 en la zona oeste del conurbano bonaerense) en este artículo propongo una reconstrucción de su experiencia vivida en su exilio en Venezuela entre 1976 y 1983. En la primera parte analizo el contexto de su salida forzada, describiendo las estrategias seguidas frente la represión legal y paraestatal, así como las relaciones, actores y redes políticas y sindicales que hicieron posible su partida al exilio y su sostenimiento en el extranjero. En la segunda intento prestar atención a los cambios en su visión de la militancia sindical y política durante y después del exilio en el país andino, donde se transformó en un activista sindical internacional de la Central Latinoamericana de los Trabajadores (CLAT) hasta su retorno al país a fines de 1983. Su trayectoria sugiere que las experiencias vividas, las relaciones establecidas, los descubrimientos y aprendizajes en el exilio modificaron su percepción de la militancia gremial y que el contexto laboral y sindical del retorno no facilitó su reinserción de fábrica ni su continuidad en el activismo gremial, circunstancias que lo decidieron a reorientar su militancia hacia la política partidaria territorial.
Este artículo sintetiza los resultados de mi investigación doctoral que se propuso realizar una r... more Este artículo sintetiza los resultados de mi investigación doctoral que se propuso realizar una reconstrucción histórica de la colonia de exiliados argentinos que se formó en Venezuela entre 1974 y 1983, analizando la política de asilo venezolana, las rutas de exilio, los perfiles políticos y sociodemográficos y las estrategias de acción política anti dictatorial en el contexto político local y transnacional. Hasta esta investigación Venezuela como destino de ese exilio aún no había sido estudiada en profundidad ni interrogada por la historiografía de los exilios políticos producidos por la última oleada de represión estatal y paraestatal en Argentina entre 1973 y 1983.
After declaring the country’s independence from Portugal in June 1975, the Mozambique Liberation... more After declaring the country’s independence from Portugal in June 1975, the Mozambique Liberation Front focused its efforts on building a modern nationstate and implementing a development strategy to pave the way for a socialist society. The initial lack of cadres for building and managing a postcolonial national state and the new state economy led it to request the international cooperation and solidarity of the Global Left. The aim of this paper is to analyze the notions and practices of international solidarity among leftist Chilean and Argentine exiles who assumed the role of professional-technical cooperators in independent Mozambique between 1976 and 1986. The working method is based on a qualitative analysis of the information obtained from oral sources, documents of the period, and specialist literature.
La represión estatal desatada en Argentina a mediados de la década del setenta provocó el exilio ... more La represión estatal desatada en Argentina a mediados de la década del setenta provocó el exilio a gran escala. A pesar de que la mayoría encontró refugio en diversos países latinoamericanos y europeos, más de medio centenar decidió emigrar o re-emigrar a la República Popular de Mozambique. Este artículo analiza el documental Exilio en África (Aguilar y Suppicich, 2019) que aborda un conjunto de experiencias de exiliados argentinos en Mozambique a través de testimonios, imágenes de archivo televisivo y documentos personales. Se estudia la selección y montaje de las entrevistas originales para intentar dar cuenta de un proceso social que conectó los territorios e historias de Argentina y Mozambique. Los testimonios reconstruyen los imaginarios, sentidos y prácticas que hicieron de esas circulaciones internacionales una apuesta colectiva justificada en los valores de la solidaridad internacional y dieron continuidad a un proyecto revolucionario interrumpido en Argentina. State repression unleashed in Argentina in the mid-1970s caused exile on a large scale. Although the majority found refuge in various Latin American and European countries, more than fifty decided to emigrate or re-emigrate to the People's Republic of Mozambique. This article analyzes the documentary Exilio en África (Aguilar and Suppicich, 2019) that addresses a set of experiences of Argentine exiles in Mozambique through testimonies, television archive images and personal documents. The selection and montage of the original interviews is studied to try to account for a social process that connected the territories and histories of Argentina and Mozambique. The testimonies reconstruct the imaginaries, meanings and practices that made these international circulations a justified collective bet on the values of international solidarity and gave continuity to an interrupted revolutionary project in Argentina.
Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad,, 2022
Resumen El artículo profundiza en uno de los más relevantes temas que abarcaron las relaciones en... more Resumen El artículo profundiza en uno de los más relevantes temas que abarcaron las relaciones entre Uruguay y la dictadura de Fulgencio Batista desde 1952: la activa política de asilo diplomático que desplegó desde su embajada en Cuba entre 1957 y 1958 durante el período insurreccional de la oposición democrática cubana y la masiva represión dictatorial con que fue respondida. La hipótesis que constituye nuestra conclusión es que esta política de asilo asumida frente a Cuba fue resultado, por un lado, de una línea de política exterior de defensa de la democracia y respeto de los tratados interamericanos sobre asilo y, muy importante, del compromiso del embajador para aplicarla sobre el terreno, y, por el otro, del contexto interno de extensa solidaridad internacional hacia los revolucionarios cubanos desde sectores del mundo político, universitario, estudiantil, periodístico y sindical uruguayo, que buscaron influir en la política gubernamental hacia la dictadura de Batista. El trabajo se nutre de fuentes primarias conservadas en archivos de Uruguay, Cuba y otros países de la región, y de fuentes secundarias como artículos de prensa, entrevistas de la época y estudios históricos sobre el tema. Palabras clave: Uruguay-asilo diplomático-dictadura de Fulgencio Batista Summary The article delves into one of the most relevant issues that covered the relations between Uruguay and the dictatorship of Fulgencio Batista since 1952: the active
El artículo analiza la política y práctica del asilo diplomático de la Junta de Gobierno de Venez... more El artículo analiza la política y práctica del asilo diplomático de la Junta de Gobierno de Venezuela en Cuba durante el período febrero 1958- febrero 1959 en el contexto de las cambiantes situaciones políticas internas y de relaciones bilaterales entre ambos países. Su objetivo es el reconocimiento de estos instrumentos de protección internacional y la aplicación que de los mismos hizo el Estado venezolano ante las solicitudes de asilo diplomático presentadas por perseguidos políticos en su Embajada en La Habana. La investigación se apoya en el estudio cualitativo de documentación del Archivo Histórico del Ministerio Relaciones Exteriores de Venezuela.
El objetivo de este artículo es reconstruir y analizar las acciones de solidaridad y denuncia int... more El objetivo de este artículo es reconstruir y analizar las acciones de solidaridad y denuncia internacional de la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT), sede regional de la Confederación Mundial del Trabajo (CMT), con sede en Venezuela, sobre la situación de los derechos humanos y sindicales en Argentina bajo la última dictadura militar (1976-1983). La metodología de trabajo es cualitativa y su fuente principal fueron la prensa y documentos púbicos de la organización entre 1976 y 1982. Se concluye que este trabajo internacional de la CLAT-CMT hacia Argentina se planificó dentro de sus planes de acción en el Cono Sur bajo dictaduras de Seguridad Nacional, con el apoyo de sus organizaciones aliadas en Venezuela y la región; y se ejecutó mediante tres tipos de acciones que se articularon de diversa forma según la coyuntura y las prioridades: 1) campañas internacionales de información y denuncia ante gobiernos extranjeros y la opinión pública mundial; 2) denuncia en organismos internacionales; 3) envío al país de misiones de observación, solidaridad y presión.
Este artículo analiza la política de asilo del Estado venezolano ante solicitudes presentadas por... more Este artículo analiza la política de asilo del Estado venezolano ante solicitudes presentadas por perseguidos y presos políticos en su Embajada de Buenos Aires durante los años de la represión estatal y violencia paraestatal en Argentina entre 1974-1983. Se apoya en el análisis de documentación diplomática del Archivo Central del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela y en testimonios orales. La hipótesis central que se propone es que aunque Venezuela fue el principal destino de exiliados argentinos en América del Sur, su política de asilo diplomático y asilo territorial en relación a perseguidos en Argentina fue restrictiva por razones político-ideológicas anticomunistas y/o mediante la aplicación de lineamientos de política inmigratoria selectiva.
Páginas (Rosario): Revista Digital de la Escuela de Historia, 2020
Este artículo analiza el rol de las redes transnacionales religiosas y de exiliados
sudamericanos... more Este artículo analiza el rol de las redes transnacionales religiosas y de exiliados sudamericanos con base en Venezuela en la formación de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM). Lo hace a partir del análisis de las actividades de la Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social (FundaLatin), una organización ecuménica de derechos humanos fundada en 1978 en Caracas por iniciativa de un grupo de religiosos y exiliados chilenos y argentinos que trabajaban en la solidaridad con los refugiados y en la denuncia internacional de las dictaduras. La metodología escogida fue mayormente cualitativa, análisis crítico de documentos y realización de entrevistas orales. La hipótesis central es que las redes religiosas y de exiliados latinoamericanos con base en Venezuela fueron claves en la planificación, organización, coordinación y sostenimiento del proyecto de FEDEFAM entre el año 1979 y 1982, buscando una mayor articulación de las demandas y denuncias de las organizaciones nacionales de familiares en el ámbito regional e internacional
Este artículo tiene como objetivo analizar las diversas rutas de exilio entre Argentina y Venezue... more Este artículo tiene como objetivo analizar las diversas rutas de exilio entre Argentina y Venezuela a partir de las experiencias de los exiliados políticos que se refugiaron en ese país durante el tercer gobierno peronista (1973-1976) y la dictadura militar argentina (1976-1983). La metodología escogida fue el estudio cualitativo y cuantitativo de un corpus de 72 trayectorias personales sistematizados en una base de datos, cuyas fuentes fueron entrevistas orales, testimonios editados y documentación diplomática venezolana. Se reconstruyeron las rutas de exilios directas, indirectas o seriales de los exiliados que se instalaron en Venezuela entre 1974 y 1980 atendiendo sus circulaciones, tránsitos, reubicaciones y re-exilios durante la última ola represiva en el Cono Sur de América Latina. Se concluye que las rutas de exilio variaron en función de las estrategias de los sujetos exílicos en interacción con los contextos represivos del país expulsor, de la política de asilo y recepción de los países ante los cuales solicitaron protección y de las condiciones políticas regionales e internacionales en que se desplegaron los desplazamientos territoriales forzados o condicionados por razones políticas.
El artículo analiza la coyuntura actual de Venezuela en sus conexiones con las dinámicas estructu... more El artículo analiza la coyuntura actual de Venezuela en sus conexiones con las dinámicas estructurales de su historia contemporánea. Concluye que la crisis venezolana actual es resultado del fracaso de las transformaciones económicas y políticas del chavismo iniciadas en 1999 y de la profundización modelo económico rentista petrolero-minero que estructura las relaciones sociales del país desde inicios del siglo XX.
Tempo, Ago 2019, vol.25, no.2, p.470-495. ISSN 1413-7704, 2019
Este artículo analiza las experiencias
de exilio de un grupo de sobrevivientes del centro
clandes... more Este artículo analiza las experiencias de exilio de un grupo de sobrevivientes del centro clandestino de detención que funcionó en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada argentina que fueron expulsados y exiliados hacia Venezuela entre enero y julio de 1979. Se apoya en bibliografía especializada, documentos escritos y testimonios orales. Se demuestra que estos sobrevivientes políticos exiliados realizaron trayectorias grupales e individuales marcadas por la reconstrucción personal pos-traumática, la revinculación con su organización política, los problemas de la inserción en otro país, el miedo a las represalias directas e indirectas de los militares, las relaciones con otros actores del exilio y la necesidad de testimoniar sobre la experiencia.
Opción, Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Vol. 33, Núm. 83, Agosto de 2017, Maracaibo, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia. ISSN 1012-1587, 2017
Se analiza la experiencia del Comité Venezolano de Solidaridad
con el Pueblo Argentino (CVSPA), ... more Se analiza la experiencia del Comité Venezolano de Solidaridad
con el Pueblo Argentino (CVSPA), un espacio de solidaridad
internacional con las víctimas de la represión dictatorial en la
Argentina, integrado por venezolanos y argentinos exiliados, que
trabajó en la denuncia de la situación argentina en la esfera pública
venezolana entre 1976 y1983. La metodología aplicada fue de tipo
cualitativa, apoyada en el análisis crítico de bibliografía y fuentes
escritas y orales. Se concluye que el CVSPA fue el más importante
actor solidario con la situación argentina en Venezuela hasta 1979,
cuando los comités de exiliados y las nuevas organizaciones
humanitarias locales asumieron un rol más protagónico.
Resumen: El artículo reconstruye y analiza las posiciones de la prensa nacional, los partidos pol... more Resumen: El artículo reconstruye y analiza las posiciones de la prensa nacional, los partidos políticos, los sindicatos y los gobiernos venezolanos ante los golpes de Estado de Chile (septiembre de 1973) y la Argentina (marzo de 1976) en las semanas previas y posteriores a los sucesos, apoyado en el estudio de la prensa periódica de tirada nacional y de bibliografía histórica específica. El análisis de estas coyunturas en la esfera pública y política venezolana de la década de 1970 constituye un problema de investigación relevante para conocer las percepciones y representaciones sociales de distintos actores estatales y no estatales de la época, así como sus respuestas en la forma de posicionamientos públicos y activación de solidaridades y políticas particulares en relación a cada caso. Abstract: The article reconstructs and analyzes the positions of the national press, political parties, unions and Venezuelan governments in the face of the coup d'état of Chile (September 1973) and Argentina (March 1976) in the weeks before and after the coups. The analysis of these conjunctures in the Venezuelan public and political sphere of the 1970s constitutes a relevant research problem to know the perceptions and social representations of different state and non-state actors of the time, as well as their responses in the form of public positions and activation of specific solidarities and policies in relation to each case.
Revista de la Red Intercederás de Historia de América Latina Contemporánea, Nº 7 (Diciembre 2017-Mayo 2018), Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. ISSN 2250-7264
Las dos últimas décadas de la Revolución cubana han estado marcadas por una profunda crisis econó... more Las dos últimas décadas de la Revolución cubana han estado marcadas por una profunda crisis económica así como por la continuidad del bloqueo comercial, económico y financiero que le impuso Estados Unidos desde 1960. El derrumbe del campo socialista y la desintegración de la URSS condujeron a un proceso de significativas transformaciones sociales y económicas, y a cambios en su modelo económico socialista de planificación centralizada. Desde el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba en 2011 el país inició un proceso de “actualización del modelo económico y social” que busca elevar la productividad del trabajo y equilibrar la balanza comercial, manteniendo la planificación como la principal vía para la dirección de la economía nacional. Sin embargo, la debilitada situación económica, así como el alcance de las reformas ha impedido que se alcancen los resultados esperados.
Las historias de vida abordadas con la metodología de la historia oral permiten acceder a memoria... more Las historias de vida abordadas con la metodología de la historia oral permiten acceder a memorias y trayectorias silenciadas o invisibilizadas dentro del complejo y multidimensional fenómeno del exilio político, logrando abrir temas y dimensiones de las experiencias personales y colectivas. Adoptando esta perspectiva y con el objetivo de aportar a la línea de estudios sobre la segunda generación de los exilios del Cono Sur durante la segunda mitad del siglo XX, en este artículo se presenta una entrevista con Lumi, una hija de exiliados chilenos militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, nacida en Cuba en 1975, cuya familia se reunificó en Chile en 1991. Los temas que se tratan en ella son: los efectos del exilio en los hijos; las vivencias en la Cuba de las décadas del setenta y ochenta en el marco del Proyecto Hogares; la difícil instalación en Chile hacia finales de la dictadura y los complejos procesos de identificación y adaptación o rechazo del país de origen de su familia.
En: E-l@tina, Revista electrónica de Estudios Latinoamericanos , Vol. 12, núm. 46, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. ISSN 1666-9606. , 2014
Venezuela y México fueron los destinos más importantes de los exiliados argentinos en AméricaLati... more Venezuela y México fueron los destinos más importantes de los exiliados argentinos en AméricaLatina durante los años del terrorismo de Estado en la Argentina (1973-1983). Sin embargo la historiografía del último exilio argentino todavía no cuenta con un estudio sistemático sobre el caso nacional de Venezuela. En este articulo intento responder al interrogante de cuáles fueron las formas organizativas que adoptaron las acciones colectivas de los exiliados argentinos en Venezuela para la
denuncia de la dictadura militar y la solidaridad político-humanitaria, describiendo y analizando algunas de sus características durante lo que considero como su período formativo entre 1976 y 1981. En base al análisis de documentos escritos y entrevistas, muestro que estas acciones colectivas se organizaron primero por nacionalidad de origen en el Comité Argentino de Solidaridad (CAS) y que luego se estructuraron mayormente en redes con otros exiliados latinoamericanos y activistas
venezolanos mediante la construcción de coaliciones de comités de exiliados y de organizaciones de derechos humanos. La hipótesis central del trabajo es que estas experiencias de militancia brindaron a los exiliados un capital organizativo y relacional que les permitió primero la articulación de una red efectiva dentro del país de acogida y posteriormente la creación de una red regional de derechos humanos desde donde promovieron iniciativas de lucha contra las dictaduras del Cono Sur.
Historia, Voces y Memorias, N° 7, Diciembre 2013, Programa de Historia Oral-INDEAL-UBA, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. ISSN 1852-5369. , 2014
A partir del análisis de la trayectoria de Carmelo Affatato (un ex obrero y activista de las coor... more A partir del análisis de la trayectoria de Carmelo Affatato (un ex obrero y activista de las coordinadoras fabriles del periodo 1974-1975 en la zona oeste del conurbano bonaerense) en este artículo propongo una reconstrucción de su experiencia vivida en su exilio en Venezuela entre 1976 y 1983. En la primera parte analizo el contexto de su salida forzada, describiendo las estrategias seguidas frente la represión legal y paraestatal, así como las relaciones, actores y redes políticas y sindicales que hicieron posible su partida al exilio y su sostenimiento en el extranjero. En la segunda intento prestar atención a los cambios en su visión de la militancia sindical y política durante y después del exilio en el país andino, donde se transformó en un activista sindical internacional de la Central Latinoamericana de los Trabajadores (CLAT) hasta su retorno al país a fines de 1983. Su trayectoria sugiere que las experiencias vividas, las relaciones establecidas, los descubrimientos y aprendizajes en el exilio modificaron su percepción de la militancia gremial y que el contexto laboral y sindical del retorno no facilitó su reinserción de fábrica ni su continuidad en el activismo gremial, circunstancias que lo decidieron a reorientar su militancia hacia la política partidaria territorial.
Miradas sobre asilos y exilios de América del Sur en México durante la Guerra Fría, 2023
La Guerra Fría creó un mundo de regímenes anticomunistas violentos que consideraban que toda refo... more La Guerra Fría creó un mundo de regímenes anticomunistas violentos que consideraban que toda reforma social era una amenaza. Las dictaduras de Seguridad Nacional que se instalaron en el subcontinente, en el contexto de la Guerra Fría Interamericana, y sus métodos de represión masivos provocaron la exclusión y persecución de decenas de miles de opositores políticos de las esferas públicas y políticas nacionales. En este contexto, la persistencia del Estado mexicano en el respeto y la defensa del asilo en su política exterior, lo convirtió en el país más importante de asilo para las izquierdas sudamericanas expulsadas durante los sexenios de los presidentes Luis Echeverría (1970–1976) y José López Portillo (1976-1982).
OMAR DA SILVEIRA, Diego, LEITE, Cristina Isabel; AYALA, Mario (Orgs.) Questões de América Latina contemporânea: novos objetos, novas dimensões, novas temporalidades. Belo Horizonte: Editorial Fino Traco-FAPEAM, 2016. 314 pp. ISBN 978-85-8054-287-5, 2016
Desde a segunda metade do século XX os estudos sobre a América Latina se desenvolveram como um ca... more Desde a segunda metade do século XX os estudos sobre a América Latina se desenvolveram como um campo interdisciplinar, situado na fronteira entre as Ciências Humanas e Sociais e produzindo abordagens comparativas que permitiam compreender de forma mais profunda e questionadora os distintos problemas sociais, políticos e culturais dessa região do mundo. Apoiados, em geral, em uma perspectiva sócio-histórica dos países que compõem um continente multicultural e multifacetado, com diferentes contribuições de línguas e culturas europeias e indígenas, os estudos latino-americanos têm avançado na tarefa de conhecer, de forma crítica, a história e a formação do continente a partir de miradaspróprias que também nos permitem evidenciar processos de construção identitáriaainda em curso em nosso tempo presente. Aproximar diferentes recortes disciplinares,com temas e objetos convergentes, fazendo confluir distintas realidades sociais e contextosnacionais em problemáticas comuns à América Latina é o principal objetivo da presente obra.
El objetivo principal de este libro es discutir las reformas económicas
y sociales cubanas desde ... more El objetivo principal de este libro es discutir las reformas económicas y sociales cubanas desde la década de 1990 al presente.
Lutas, experiências e debates na América Latina : Anais das IV Jornadas Internacionais de Problem... more Lutas, experiências e debates na América Latina : Anais das IV Jornadas Internacionais de Problemas Latino-Americanos / Alan Baichman ... [et al.] ; compilado por Paulo Renato da Silva , Mario Ayala, Fabricio Pereira da Silva y Fernando José Martins. - 1a ed. edición bilingüe. - Longchamps : Imago Mundi ; Foz do Iguaçu : Universidade Federal da Integração Latino-Americana, 2015. Libro digital, EPUB Archivo Digital: descarga ISBN 978-950-793-223-6
Este libro es el resultado de una iniciativa que emprendimos en el año 2010 ante la necesidad de ... more Este libro es el resultado de una iniciativa que emprendimos en el año 2010 ante la necesidad de contar en nuestro país con una obra que brinde una aproximación global del proceso histórico colombiano reciente y nos ayude a reforzar nuestras prácticas de docencia e investigación, y que al mismo tiempo sea accesible a un lector no especializado e interesado en las problemáticas latinoamericanas y caribeñas. El desafío del proyecto era organizar una edición de trabajos que, en clave transdisciplinaria y desde distintas perspectivas, analicen críticamente dimensiones políticas, sociales, económicas y culturales de Colombia desde la segunda mitad del siglo pasado a la actualidad. Los autores que participan del libro son reconocidos especialistas con una larga trayectoria de investigación que aceptaron y asumieron la propuesta de entregar textos escritos para lectores externos a Colombia.
AYALA, Mario; QUINTERO, Pablo (Comps.). Diez años de revolución en Venezuela: historia, balance y perspectivas, 1999-2009. Buenos Aires: Editorial Maipue, 2009. 392 pp., 2009
Los debates acerca de la caracterización del proceso político venezolano reciente no se han deten... more Los debates acerca de la caracterización del proceso político venezolano reciente no se han detenido desde que Hugo Chávez ganara las elecciones presidenciales a fines de 1998. Desde aquellos años, los medios de comunicación, los sectores académicos y las diversas organizaciones y partidos del continente han ido posicionándose en una discusión regional respecto de las políticas del gobierno bolivariano de Venezuela y su influencia sobre otros países. Las posiciones adoptadas en esta discusión oscilan entre la esperanza de la liberación latinoamericana y los peligros maléficos del populismo. La idea desde la cual fue concebida esta compilación no pasaba únicamente por presentar una serie de textos críticos, sino que deseábamos rescatar, en lo posible, la diversidad de opiniones y análisis que existen sobre los últimos diez años de historia venezolana. Queríamos, además, que dichos análisis abarcaran tanto los aspectos económicos y sociopolíticos de la Revolución Bolivariana, así como sus dimensiones ideológicas e identitarias que, como el lector observará, representan áreas en las que se han gestado profundas transformaciones. Es nuestro más sincero deseo que este contrapunto de voces colabore con una apertura real y crítica del debate sobre la Revolución Bolivariana y Venezuela. Autores: Steve Ellner, Edgardo Lander, Pablo Navarrete, Margarita López-Maya, Dick Parker, Fernando Coronil, Pablo Quintero, Mario Ayala, Ernesto Mora-Queipo, Johnny Alarcón Puentes, Morelva Leal, Carmen Paz, Zaidy Fernández, Luis Alfredo Briceño, María Pilar García-Guadilla, Héctor Díaz-Polanco, Javier Biardeau
Universidad Nacional de Córdoba-Universidad de Tres de Febrero, Córdoba (Argentina), 2012. 364 páginas. ISBN 978-987-1742-26-42009. , 2012
María José Becerra, Diego Buffa, Hamurabi Noufouri y Mario Ayala. 1ª ed. (2012)
Las poblaciones ... more María José Becerra, Diego Buffa, Hamurabi Noufouri y Mario Ayala. 1ª ed. (2012)
Las poblaciones afrodescendientes de América Latina y el Caribe. Pasado, presente y perspectivas desde el siglo XXI
Coeditado por la Carrera de Estudios Afroamericanos, el Instituto y la Maestría en Diversidad Cultural de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, conjuntamente con el Programa de Estudios Africanos del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, el Programa de Relaciones Internacionales y Estudios Africanos del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad | CIECS (CONICET-UNC) y la Cátedra UNESCO sobre Diversidad Cultural (Argentina), Córdoba, Argentina.
368 paginas. ISBN 978-987-1742-26-4.
Revista de la Red Intercederás de Historia de América Latina Contemporánea, Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. ISSN 2250-7264, 2017
en Revista de la Red Intercederás de Historia de América Latina Contemporánea, Nº 7 (Diciembre 2017-Mayo 2018), Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. ISSN 2250-7264, 2017
El texto que sigue a continuación es la segunda parte una la entrevista realizada al sociólogo co... more El texto que sigue a continuación es la segunda parte una la entrevista realizada al sociólogo comparativo argentino Luis Roniger (Wake Forest University, EE.UU.) para la Revista de la RIHALC a inicios de 2017, cuya primera parte fue publicada en el número anterior. A lo largo de ella Roniger aborda dos temas importantes en la discusión actual sobre la historia contemporánea reciente de América Latina: el legado de las violaciones de los derechos humanos en el Cono Sur luego del ciclo de dictaduras de Seguridad Nacional y las tendencias y perspectivas del campo de estudios sobre los exilios políticos latinoamericanos.
Nuestra revista está incluida en varias bases de datos y sistemas de indexación: Latindex, CLASE, REDID, DOAJ, SCOPUS, ErihPlus, OAJI, Núcleo Básico, Dialnet, SIS, Cite Factor, EuroPub, Latinoamericana entre otras).
CONVOCATORIA DOSSIER
Políticas de asilo y refugio en la historia de América Latina y el Caribe (siglos XIX-XXI)
Coordinadores: Mario Ayala (Universidad Nacional de Tierra del Fuego /CONICET/ Universidad de Buenos Aires) mhayala@untdf.edu.ar Daniela Morales Muñoz (El Colegio de México-COLMEX) cercafa@gmail.com
Actualmente, los exilios, refugios y asilos se reeditan dadas las masivas migraciones forzosas internacionales producto de guerras y conflictos internos y externos, como la demuestra el actual debate regional y mundial sobre diversos casos de asilados diplomáticos y territoriales en América Latina y Europa. Situación que propicia un necesario debate sobre los mecanismos de protección de perseguidos políticos entorno a aplicación de las Convenciones Interamericanas de Asilo y las Convenciones y Protocolos sobre Refugiados de Naciones Unidas en una perspectiva histórica desde el siglo XIX hasta el presente en escalas locales, regionales y transnacionales. Este dossier propone discutir avances de investigación empíricos y teóricos que aborden diversos aspectos de las políticas de asilo y refugio de exiliados de América Latina y el Caribe durante los siglos XIX al XXI, con una perspectiva interdisciplinaria y en sus múltiples escalas y dimensiones de análisis.
Recepción de artículos: hasta el 01 de mayo de 2021
Estimadxs, les invitamos a contribuir con artículos inéditos en nuestro próximo dossier "Exilios ... more Estimadxs, les invitamos a contribuir con artículos inéditos en nuestro próximo dossier "Exilios y asilos en/desde América Latina y el Caribe" que se publicará en diciembre de 2020. Fundamentación: En el contexto de la Guerra Fría global, durante las décadas de 1960 y 1970 se instalaron en América Latina Dictaduras de Seguridad Nacional (DSN) que siguieron los lineamientos de la política exterior estadounidense de "la defensa interna contra el comunismo internacional". Los efectos de los mecanismos de represión masivos de las DSN provocaron la exclusión y persecución de decenas de miles de opositores políticos y sectores desafectos de las esferas públicas y políticas nacionales, y .un impacto regional e internacional sin precedentes. Miles de ciudadanos fueron obligados a abandonar sus países debido a las violaciones sistemáticas a sus derechos humanos. Ante esta situación, fue clave la protección que recibieron de otros Estados, organismos interestatales internacionales y el apoyo de la solidaridad internacional de diversas organizaciones y redes. En los países que podían brindar protección a aquellas personas se pusieron al descubierto tensiones y discusiones entre adoptar una política exterior de respeto del derecho de asilo, o al refugio, y defensa de los derechos humanos; u otra, que priorizara razones de Estado como la política inmigratoria, la seguridad interna, o la ideología de los solicitantes de protección internacional. Otro efecto de esta situación regional es que llevó a la formación de un amplio movimiento de solidaridad internacional de defensa de los derechos humanos y solidaridad con las víctimas que consolidó diversas redes regionales y transnacionales de activación política de oposición a las políticas internas y externas de las DSN. Actualmente, los exilios, refugios y asilos se reeditan dadas las masivas migraciones forzosas internacionales producto de guerras y conflictos internos y externos, como la demuestra el actual debate
Coordinadores:
Claudia Rojas Mira (Universidad Tecnológica Metropolitana, Facultad de Humanidades... more Coordinadores: Claudia Rojas Mira (Universidad Tecnológica Metropolitana, Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, Departamento de Trabajo Social) c.rojasm@utem.cl Mario Ayala (Universidad Nacional de Tierra del Fuego-ICSE/Universidad de Buenos Aires-Departamento de Historia/CONICET) mhayala@untdf.edu.ar Enrique Serra Padros (Universidade Federal do Rio Grande do Sul/Departamento de História) Jorge Christian Fernández (Faculdade de Ciências Humanas-FACH, Universidad Federal de Mato Grosso Do Sul - Rede de Estudos Contemporâneos da América do Sul, REDESCOAS) intbrig@yahoo.com.br
Fundamentación En el contexto de la Guerra Fría global, durante las décadas de 1960 y 1970 se instalaron en América Latina Dictaduras de Seguridad Nacional (DSN) que siguieron los lineamientos de la política exterior estadounidense de “la defensa interna contra el comunismo internacional”. Los efectos de los mecanismos de represión masivos de las DSN provocaron la exclusión y persecución de decenas de miles de opositores políticos y sectores desafectos de las esferas públicas y políticas nacionales, y tuvieron un impacto regional e internacional sin precedentes. Miles de ciudadanos fueron obligados a abandonar sus países debido a las violaciones sistemáticas a sus derechos humanos. Ante esta situación, fue clave la protección que recibieron de otros Estados, organismos interestatales internacionales y el apoyo de la solidaridad internacional de diversas organizaciones y redes. En los países que podían brindar protección a aquellas personas se pusieron al descubierto tensiones y discusiones entre adoptar una política exterior de respeto del derecho de asilo, o al refugio, y defensa de los derechos humanos; u otra, que priorizara razones de Estado como la política inmigratoria, la seguridad interna, o la ideología de los solicitantes de protección internacional. Otro efecto de esta situación regional es que llevó a la formación de un amplio movimiento de solidaridad internacional de defensa de los derechos humanos y solidaridad con las víctimas que consolidó diversas redes regionales y transnacionales de activación política de oposición a las políticas internas y externas de las DSN. Actualmente, los exilios, refugios y asilos se reeditan dadas las masivas migraciones forzosas internacionales producto de guerras y conflictos internos y externos, como la demuestra el actual debate regional y mundial sobre diversos casos de asilados diplomáticos y territoriales en América Latina y Europa. Estos últimos se relacionan con el avance global de las nuevas derechas ultranacionalistas, con su desdén por el derecho internacional, situación que propicia un necesario debate sobre los mecanismos de protección de perseguidos políticos, solidaridad y defensa de los derechos humanos en escala local, regional y transnacional. Este simposio propone discutir avances de investigación empíricos y teóricos que aborden diversos aspectos de los exilios, refugios y asilos en América Latina y el Caribe durante los siglos XX y XXI, con una perspectiva interdisciplinaria y en sus múltiples escalas y dimensiones de análisis.
Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, 2022
Na América Latina, o exílio, entendido como a exclusão de opositores das esferas públicas e do te... more Na América Latina, o exílio, entendido como a exclusão de opositores das esferas públicas e do território nacional, foi um mecanismo central da vida política de diferentes países da região desde o período das guerras de independência e a consolidação dos Estados Nacionais no século XIX, até se converter em parte de sua cultura política. 1 Do mesmo modo, o asilo, como correlato do exílio, configura se como figura recorrente, primeiro como tradição e em seguida como instituição jurídica, oferecendo proteção internacional por razões políticas. 2 As ditaduras que se instalaram no subcontinente durante a Guerra Fria e seus métodos de repressão massivos provocaram a exclusão e a perseguição de dezenas de
Este dossier titulado “Políticas de asilo y refugio en la historia de América Latina y el Caribe ... more Este dossier titulado “Políticas de asilo y refugio en la historia de América Latina y el Caribe (siglos XIX-XXI)”, se propone como un espacio de discusión de trabajos de investigación empíricos y teóricos originales y novedosos que abordan la cuestión de las prácticas de asilo y refugio producto de las prácticas de exilio de los países latinoamericanos desde los inicios del periodo independiente hasta la actualidad, incluyendo también el tema de las políticas de retorno, no retorno y la formación de diásporas.
evista De La Red Intercátedras De Historia De América Latina Contemporánea, 2021
Esta segunda parte del dossier reúne siete artículos. Una evaluación general de los mismos permit... more Esta segunda parte del dossier reúne siete artículos. Una evaluación general de los mismos permite observar nuevos temas, nuevos problemas y nuevos enfoques de investigación realizados desde disciplinas como la historia, la sociología, los estudios literarios y de comunicación, apoyados diversas fuentes y archivos. Destacan también avances de los estudios sobre Brasil, Uruguay y Colombia como países expulsores y de Argentina como país receptor y no solamente expulsor. Por lo tanto, estos avances de investigación que se presentan continuación muestran la pluralidad de caminos de los estudios sobre las políticas de destierro y asilo en/desde América Latina y el Caribe en los siglos XX y XXI y la vigencia de esta problemática central de la política a nivel latinoamericano y global.
Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 2020
Actualmente, los exilios, refugios y asilos se reeditan dadas las masivas migraciones forzosas in... more Actualmente, los exilios, refugios y asilos se reeditan dadas las masivas migraciones forzosas internacionales producto de guerras y conflictos externos e internos, como la demuestra el actual debate regional y mundial sobre diversos casos de asilados diplomáticos y territoriales en América Latina y Europa. Situación que propicia un necesario debate sobre los mecanismos de protección de perseguidos políticos, solidaridad y defensa de los derechos humanos en escala local, regional y transnacional. Este dossier “Exilios y asilos en/desde América Latina y el Caribe” fue organizado con el objetivo de discutir avances de investigación empíricos y teóricos que abordaran diversos aspectos de los exilios, refugios y asilos en América Latina y el Caribe durante los siglos XX y XXI, con una perspectiva interdisciplinaria y en sus múltiples escalas y dimensiones de análisis. La convocatoria supero las expectativas iniciales y se recibieron más de veinte propuestas de artículos, razón por la cual el dossier será publicado en dos partes en el presente y siguiente número de la Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea.
Durante el período de dictaduras inaugurado en la región con el golpe de Estado de 1964 en Brasil... more Durante el período de dictaduras inaugurado en la región con el golpe de Estado de 1964 en Brasil, la denuncia de las violaciones de los derechos humanos y la solidaridad con las víctimas de la represión se estructuraron transnacionalmente. En ese marco de Guerra Fría, América Latina se situó en el centro de múltiples redes de solidaridad y de defensa de derechos humanos preexistentes o que fueron surgiendo en ese contexto y reforzándose a través de los años. Este proceso se alimentó de diversos fenómenos complejos, a veces superpuestos y no excluyentes, que involucraron distintos actores sociales. Por una parte, los contactos de "solidaridad internacional" de organizaciones armadas revolucionarias construyeron relaciones que atravesaron las fronteras y que posteriormente colaboraron con los procesos de denuncia desde el exterior. Por otra parte, los organismos de afectados que fueron emergiendo en la región entablaron vínculos con asociaciones e instituciones extranjeras, a menudo a través de organizaciones de exiliados, de manera de presionar con herramientas diplomáticas y humanitarias a los regímenes militares. En los últimos años, se multiplicaron los esfuerzos historiográficos para reconstruir las alianzas tácticas y los lazos de solidaridad relativos a exiliados de diversos países latinoamericanos entre sí, así como con europeos y extra-europeos (Camacho Padilla, 2011; Greda Portero y Helm, 2016; Marchesi 2019), definiendo este fenómeno como fruto de una "cultura militante sin fronteras" (Badan Ribeiro, 2016) o de un "activismo sin fronteras" (Keck y Sikkink, 2000). Por el primer término, Badan Ribeiro entiende ese fenómeno intensificado en los sesenta-setenta de reforzamiento del internacionalismo en el que la solidaridad de la militancia de izquierda con causas de distintas regiones del mundo era un valor destacado; mientras que Keck y Sikkink (1999) sostienen que "una red transnacional de defensa está formada por actores que trabajan internacionalmente en torno a un tema, y que están vinculados por valores compartidos, por un discurso común y un denso intercambio de información y servicios". Asimismo, Harmer y Riquelme Segovia (2014) resaltan que las afinidades ideológicas y los ideales compartidos
Resumen El presente texto es un estudio introductorio al dossier temático " Los exilios políti-co... more Resumen El presente texto es un estudio introductorio al dossier temático " Los exilios políti-cos del Cono Sur de América Latina: temas, enfoques y perspectivas ". En la primera parte apunta a una reconstrucción de los antecedentes históricos de la última ola de exilios políticos del Cono Sur, planteando nuestra perspectiva de estudio y realizando un repaso general por la historiografía del tema. En la segunda parte se desarrolla un breve balance sobre el aporte de la metodología de la historia oral al campo de estudio sobre exilios latinoamericanos. Para finalizar presentamos una breve reseña de los artículos que componen el dossier. Abstract This study is an introductory text to the thematic dossier " Political exiles of the Southern Cone of Latin America: issues, approaches and perspectives ". The first part aims at a reconstruction of the historical background of the latest wave of political exiles of the Southern Cone, raising our outlook study and conducting a general review of the historiography of the subject. In the second part, a brief overview on the contribution of oral history methodology to the field of study of Latin American exiles develops. Finally we present a brief overview of the items included in the dossier.
El presente trabajo configura como articulo inicial del Dossier Especial – Pensamiento Teoría y E... more El presente trabajo configura como articulo inicial del Dossier Especial – Pensamiento Teoría y Estudios Latinoamericanos, organizado conjuntamente por nosotros, a pedido de la Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas (CEPPAC), del Instituto de Ciências Sociais (ICS), de la Universidade de Brasília (UnB). De forma breve, este articulo presenta la importancia alcanzada por el Pensamiento, por la Teoría, y, sobre todo, por los Estudios Latinoamericanos en las últimas décadas. En seguida, el articulo presenta los catorce trabajos e una reseña que componen este Dossier, resultado de la contribución de diferentes investigadores de distintas localidades de la región, organizados en tres bloques: Ciencias Sociales Latinoamericanas, Pensamiento y Estudios.
El artículo profundiza en uno de los más relevantes temas que abarcaron las relaciones entre Urug... more El artículo profundiza en uno de los más relevantes temas que abarcaron las relaciones entre Uruguay y la dictadura de Fulgencio Batista desde 1952: la activa política de asilo diplomático que desplegó desde su embajada en Cuba entre 1957 y 1958 durante el período insurreccional de la oposición democrática cubana y la masiva represión dictatorial con que fue respondida. La hipótesis que constituye nuestra conclusión es que esta política de asilo asumida frente a Cuba fue resultado, por un lado, de una línea de política exterior de defensa de la democracia y respeto de los tratados interamericanos sobre asilo y, muy importante, del compromiso del embajador para aplicarla sobre el terreno, y, por el otro, del contexto interno de extensa solidaridad internacional hacia los revolucionarios cubanos desde sectores del mundo político, universitario, estudiantil, periodístico y sindical uruguayo, que buscaron influir en la política gubernamental hacia la dictadura de Batista. El trabajo se ...
After declaring the country’s independence from Portugal in June 1975, the Mozambique Liberation ... more After declaring the country’s independence from Portugal in June 1975, the Mozambique Liberation Front focused its efforts on building a modern nation-state and implementing a development strategy to pave the way for a socialist society. The initial lack of cadres for building and managing a postcolonial national state and the new state economy led it to request the international cooperation and solidarity of the Global Left. The aim of this paper is to analyze the notions and practices of international solidarity among leftist Chilean and Argentine exiles who assumed the role of professional-technical cooperators in independent Mozambique between 1976 and 1986. The working method is based on a qualitative analysis of the information obtained from oral sources, documents of the period, and specialist literature.
Review of the XII International Meeting of the National Association of Researchers and Teachers o... more Review of the XII International Meeting of the National Association of Researchers and Teachers of History of the Americas - ANPHLAC, Federal University of Mato Grosso do Sul, Campo Grande-MS, Brazil, July 26-29, 2016.
Este artículo analiza el rol de las redes transnacionales religiosas y de exiliados sudamericanos... more Este artículo analiza el rol de las redes transnacionales religiosas y de exiliados sudamericanos con base en Venezuela en la formación de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM). Lo hace a partir del análisis de las actividades de la Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social (FundaLatin), una organización ecuménica de derechos humanos fundada en 1978 en Caracas por iniciativa de un grupo de religiosos y exiliados chilenos y argentinosque trabajaban en la solidaridad con los refugiados y en la denuncia internacional de las dictaduras. La metodología escogida fue mayormente cualitativa, análisis crítico de documentos y realización de entrevistas orales. La hipótesis central es que las redes religiosas y de exiliados latinoamericanos con base en Venezuela fueron claves en la planificación, organización, coordinación y sostenimiento del proyecto de FEDEFAM entre el año 1979 y 1982, buscando una may...
La “revolución” bolivariana es uno de los procesos políticos más discutidos en la actualidad, den... more La “revolución” bolivariana es uno de los procesos políticos más discutidos en la actualidad, dentro de América Latina como fuera de ella. No obstante, los materiales para analizar dicho proceso desde un punto de vista crítico son muy escasos, y por lo general el público académico y no académico se ve sometido a los embates que en contra o a favor de este proceso político lanzan los medios de comunicación. Este no es el caso de la reciente compilación realizada por el historiador argentino Mario Ayala y por el antropólogo venezolano Pablo Quintero, ambos profesores de la Universidad de Buenos Aires con una amplia experiencia en la temática latinoamericana.
espanolEste articulo estudia el papel de la Cancilleria venezolana ante las solicitudes de asilo ... more espanolEste articulo estudia el papel de la Cancilleria venezolana ante las solicitudes de asilo diplomatico y territorial de perseguidos politicos en los golpes de Estado de Chile (1973-1974) y Argentina (1975-1976). A traves de documentacion de la Cancilleria venezolana y entrevistas a protagonistas de ese tiempo, se analiza la politica de asilo venezolana hacia estos paises. La hipotesis central es que si bien Venezuela fue el principal destino de exiliados en America del Sur, su politica de asilo fue restrictiva por razones politico-ideologicas anti izquierdistas y/o mediante la aplicacion de lineamientos de politica inmigratoria selectiva, ya que las razones de Estado se impusieron a la aplicacion no restrictiva de la institucion del derecho de asilo interamericano. EnglishThis article studies the role of the Venezuelan Foreign Ministry in the diplomatic and territorial asylum applications of political persecuted in the coups of Chile (1973-1974) and Argentina (1975-1976). It i...
The last two decades of the Cuban Revolution have been marked by a deep economic crisis as well a... more The last two decades of the Cuban Revolution have been marked by a deep economic crisis as well as by the continuity of the commercial, economic and financial blockade imposed by the United States since 1960. The collapse of the socialist camp and the disintegration of the USSR led to a process of significant social and economic transformations, and changes in its socialist economic model of centralized planning. Since the VI Congress of the Communist Party of Cuba in 2011, the country began a process of "updating the economic and social model" that seeks to increase labor productivity and balance the trade balance, maintaining planning as the main way to address the national economy. However, the impoverished economic situation, as well as the scope of the reforms, have prevented the expected results from being achieved.
Las historias de vida abordadas con la metodologia de la historia oral permiten acceder a memoria... more Las historias de vida abordadas con la metodologia de la historia oral permiten acceder a memorias y trayectorias silenciadas o invisibilizadas dentro del complejo y multidimensional fenomeno del exilio politico, logrando abrir temas y dimensiones de las experiencias personales y colectivas. Adoptando esta perspectiva y con el objetivo de aportar a la linea de estudios sobre la segunda generacion de los exilios del Cono Sur durante la segunda mitad del siglo XX, en este articulo se presenta una entrevista con Lumi, una hija de exiliados chilenos militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, nacida en Cuba en 1975, cuya familia se reunifico en Chile en 1991. Los temas que se tratan en ella son: los efectos del exilio en los hijos; las vivencias en la Cuba de las decadas del setenta y ochenta en el marco del Proyecto Hogares; la dificil instalacion en Chile hacia finales de la dictadura y los complejos procesos de identificacion y adaptacion o rechazo del pais de origen de su...
This study is an introductory text to the thematic dossier “Political exiles of the Southern Cone... more This study is an introductory text to the thematic dossier “Political exiles of the Southern Cone of Latin America: issues, approaches and perspectives”. The first part aims at a reconstruction of the historical background of the latest wave of political exiles of the Southern Cone, raising our outlook study and conducting a general review of the historiography of the subject. In the second part, a brief overview on the contribution of oral history methodology to the field of study of Latin American exiles develops. Finally we present a brief overview of the items included in the dossier.
Resumen El presente texto estudia el campo (en construccion) de los estudios acerca de los exili... more Resumen El presente texto estudia el campo (en construccion) de los estudios acerca de los exilios politicos del Cono Sur de America Latina, durante las decadas de 1970 y 1980, delimitando sus principales ejes tematicos y perspectivas de analisis. En la primera parte se realiza un repaso por la historiografia del tema, en tanto en la segunda se desarrolla un breve balance sobre el aporte de la metodologia de la historia oral al campo de estudio sobre exilios latinoamericanos. Palabras clave: exilios, Cono Sur, perspectiva transnacional, historia oral. Abstract This essay analyzes the (growing) field of the study of political exiles from South America during the 1970s and 1980s by framing its principal thematic coordinates and analytical perspectives. It begins with a review of historiography on the subject, then it assesses the contribution of the methodology of oral history on the field of study of Latin Americans in exile. Keywords: exiles, South America, transnational perspect...
Fil: Ayala, Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Departamento de H... more Fil: Ayala, Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Departamento de Historia; Argentina
El objetivo de este artículo es reconstruir y analizar las acciones de solidaridad y denuncia int... more El objetivo de este artículo es reconstruir y analizar las acciones de solidaridad y denuncia internacional de la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT), sede regional de la Confederación Mundial del Trabajo (CMT), con sede en Venezuela, sobre la situación de los derechos humanos y sindicales en Argentina bajo la última dictadura militar (1976-1983). La metodología de trabajo es cualitativa y su fuente principal fueron la prensa y documentos púbicos de la organización entre 1976 y 1982. Se concluye que este trabajo internacional de la CLAT-CMT hacia Argentina se planificó dentro de sus planes de acción en el Cono Sur bajo dictaduras de Seguridad Nacional, con el apoyo de sus organizaciones aliadas en Venezuela y la región; y se ejecutó mediante tres tipos de acciones que se articularon de diversa forma según la coyuntura y las prioridades: 1) campañas internacionales de información y denuncia ante gobiernos extranjeros y la opinión pública mundial; 2) denuncia en organismos ...
Este artículo tiene como objetivo analizar las diversas rutas de exilio entre Argentina y Venezue... more Este artículo tiene como objetivo analizar las diversas rutas de exilio entre Argentina y Venezuela a partir de las experiencias de los exiliados políticos que se refugiaron en ese país durante el tercer gobierno peronista (1973-1976) y la dictadura militar argentina (1976-1983). La metodología escogida fue el estudio cualitativo y cuantitativo de un corpus de 72 trayectorias personales sistematizados en una base de datos, cuyas fuentes fueron entrevistas orales, testimonios editados y documentación diplomática venezolana. Se reconstruyeron las rutas de exilios directas, indirectas o seriales de los exiliados que se instalaron en Venezuela entre 1974 y 1980 atendiendo sus circulaciones, tránsitos, reubicaciones y re-exilios durante la última ola represiva en el Cono Sur de América Latina. Se concluye que las rutas de exilio variaron en función de las estrategias de los sujetos exílicos en interacción con los contextos represivos del país expulsor, de la política de asilo y recepción...
Uploads
Artículos by Mario Ayala
State repression unleashed in Argentina in the mid-1970s caused exile on a large scale. Although the majority found refuge in various Latin American and European countries, more than fifty decided to emigrate or re-emigrate to the People's Republic of Mozambique. This article analyzes the documentary Exilio en África (Aguilar and Suppicich, 2019) that addresses a set of experiences of Argentine exiles in Mozambique through testimonies, television archive images and personal documents. The selection and montage of the original interviews is studied to try to account for a social process that connected the territories and histories of Argentina and Mozambique. The testimonies reconstruct the imaginaries, meanings and practices that made these international circulations a justified collective bet on the values of international solidarity and gave continuity to an interrupted revolutionary project in Argentina.
solicitudes de asilo diplomático presentadas por perseguidos políticos en su Embajada en La Habana. La investigación se apoya en el estudio cualitativo de documentación del Archivo Histórico del Ministerio Relaciones Exteriores de Venezuela.
sudamericanos con base en Venezuela en la formación de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM). Lo hace a partir del análisis de las actividades de la Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social (FundaLatin), una organización ecuménica de derechos humanos fundada en 1978 en Caracas por iniciativa de un grupo de religiosos y exiliados chilenos y argentinos que trabajaban en la solidaridad con los refugiados y en la denuncia internacional de las dictaduras. La metodología escogida fue mayormente cualitativa, análisis crítico de
documentos y realización de entrevistas orales. La hipótesis central es que las redes
religiosas y de exiliados latinoamericanos con base en Venezuela fueron claves en la
planificación, organización, coordinación y sostenimiento del proyecto de FEDEFAM entre el año 1979 y 1982, buscando una mayor articulación de las demandas y denuncias de las organizaciones nacionales de familiares en el ámbito regional e internacional
de exilio de un grupo de sobrevivientes del centro
clandestino de detención que funcionó en la Escuela
Superior de Mecánica de la Armada argentina que
fueron expulsados y exiliados hacia Venezuela
entre enero y julio de 1979. Se apoya en bibliografía
especializada, documentos escritos y testimonios
orales. Se demuestra que estos sobrevivientes
políticos exiliados realizaron trayectorias grupales e
individuales marcadas por la reconstrucción personal
pos-traumática, la revinculación con su organización
política, los problemas de la inserción en otro país,
el miedo a las represalias directas e indirectas de los
militares, las relaciones con otros actores del exilio y
la necesidad de testimoniar sobre la experiencia.
con el Pueblo Argentino (CVSPA), un espacio de solidaridad
internacional con las víctimas de la represión dictatorial en la
Argentina, integrado por venezolanos y argentinos exiliados, que
trabajó en la denuncia de la situación argentina en la esfera pública
venezolana entre 1976 y1983. La metodología aplicada fue de tipo
cualitativa, apoyada en el análisis crítico de bibliografía y fuentes
escritas y orales. Se concluye que el CVSPA fue el más importante
actor solidario con la situación argentina en Venezuela hasta 1979,
cuando los comités de exiliados y las nuevas organizaciones
humanitarias locales asumieron un rol más protagónico.
de aportar a la línea de estudios sobre la segunda generación de los exilios del Cono Sur durante la segunda mitad del siglo XX, en este artículo se presenta una entrevista con Lumi, una hija de exiliados chilenos militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, nacida en Cuba en 1975, cuya familia se reunificó en Chile en 1991. Los temas que se tratan en ella son: los efectos del exilio en los hijos; las vivencias en la Cuba de las décadas del setenta y ochenta en el marco del Proyecto Hogares; la difícil instalación en Chile hacia finales de la dictadura y los complejos procesos de identificación y adaptación o rechazo del país de origen de su familia.
denuncia de la dictadura militar y la solidaridad político-humanitaria, describiendo y analizando algunas de sus características durante lo que considero como su período formativo entre 1976 y 1981. En base al análisis de documentos escritos y entrevistas, muestro que estas acciones colectivas se organizaron primero por nacionalidad de origen en el Comité Argentino de Solidaridad (CAS) y que luego se estructuraron mayormente en redes con otros exiliados latinoamericanos y activistas
venezolanos mediante la construcción de coaliciones de comités de exiliados y de organizaciones de derechos humanos. La hipótesis central del trabajo es que estas experiencias de militancia brindaron a los exiliados un capital organizativo y relacional que les permitió primero la articulación de una red efectiva dentro del país de acogida y posteriormente la creación de una red regional de derechos humanos desde donde promovieron iniciativas de lucha contra las dictaduras del Cono Sur.
State repression unleashed in Argentina in the mid-1970s caused exile on a large scale. Although the majority found refuge in various Latin American and European countries, more than fifty decided to emigrate or re-emigrate to the People's Republic of Mozambique. This article analyzes the documentary Exilio en África (Aguilar and Suppicich, 2019) that addresses a set of experiences of Argentine exiles in Mozambique through testimonies, television archive images and personal documents. The selection and montage of the original interviews is studied to try to account for a social process that connected the territories and histories of Argentina and Mozambique. The testimonies reconstruct the imaginaries, meanings and practices that made these international circulations a justified collective bet on the values of international solidarity and gave continuity to an interrupted revolutionary project in Argentina.
solicitudes de asilo diplomático presentadas por perseguidos políticos en su Embajada en La Habana. La investigación se apoya en el estudio cualitativo de documentación del Archivo Histórico del Ministerio Relaciones Exteriores de Venezuela.
sudamericanos con base en Venezuela en la formación de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM). Lo hace a partir del análisis de las actividades de la Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social (FundaLatin), una organización ecuménica de derechos humanos fundada en 1978 en Caracas por iniciativa de un grupo de religiosos y exiliados chilenos y argentinos que trabajaban en la solidaridad con los refugiados y en la denuncia internacional de las dictaduras. La metodología escogida fue mayormente cualitativa, análisis crítico de
documentos y realización de entrevistas orales. La hipótesis central es que las redes
religiosas y de exiliados latinoamericanos con base en Venezuela fueron claves en la
planificación, organización, coordinación y sostenimiento del proyecto de FEDEFAM entre el año 1979 y 1982, buscando una mayor articulación de las demandas y denuncias de las organizaciones nacionales de familiares en el ámbito regional e internacional
de exilio de un grupo de sobrevivientes del centro
clandestino de detención que funcionó en la Escuela
Superior de Mecánica de la Armada argentina que
fueron expulsados y exiliados hacia Venezuela
entre enero y julio de 1979. Se apoya en bibliografía
especializada, documentos escritos y testimonios
orales. Se demuestra que estos sobrevivientes
políticos exiliados realizaron trayectorias grupales e
individuales marcadas por la reconstrucción personal
pos-traumática, la revinculación con su organización
política, los problemas de la inserción en otro país,
el miedo a las represalias directas e indirectas de los
militares, las relaciones con otros actores del exilio y
la necesidad de testimoniar sobre la experiencia.
con el Pueblo Argentino (CVSPA), un espacio de solidaridad
internacional con las víctimas de la represión dictatorial en la
Argentina, integrado por venezolanos y argentinos exiliados, que
trabajó en la denuncia de la situación argentina en la esfera pública
venezolana entre 1976 y1983. La metodología aplicada fue de tipo
cualitativa, apoyada en el análisis crítico de bibliografía y fuentes
escritas y orales. Se concluye que el CVSPA fue el más importante
actor solidario con la situación argentina en Venezuela hasta 1979,
cuando los comités de exiliados y las nuevas organizaciones
humanitarias locales asumieron un rol más protagónico.
de aportar a la línea de estudios sobre la segunda generación de los exilios del Cono Sur durante la segunda mitad del siglo XX, en este artículo se presenta una entrevista con Lumi, una hija de exiliados chilenos militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, nacida en Cuba en 1975, cuya familia se reunificó en Chile en 1991. Los temas que se tratan en ella son: los efectos del exilio en los hijos; las vivencias en la Cuba de las décadas del setenta y ochenta en el marco del Proyecto Hogares; la difícil instalación en Chile hacia finales de la dictadura y los complejos procesos de identificación y adaptación o rechazo del país de origen de su familia.
denuncia de la dictadura militar y la solidaridad político-humanitaria, describiendo y analizando algunas de sus características durante lo que considero como su período formativo entre 1976 y 1981. En base al análisis de documentos escritos y entrevistas, muestro que estas acciones colectivas se organizaron primero por nacionalidad de origen en el Comité Argentino de Solidaridad (CAS) y que luego se estructuraron mayormente en redes con otros exiliados latinoamericanos y activistas
venezolanos mediante la construcción de coaliciones de comités de exiliados y de organizaciones de derechos humanos. La hipótesis central del trabajo es que estas experiencias de militancia brindaron a los exiliados un capital organizativo y relacional que les permitió primero la articulación de una red efectiva dentro del país de acogida y posteriormente la creación de una red regional de derechos humanos desde donde promovieron iniciativas de lucha contra las dictaduras del Cono Sur.
y sociales cubanas desde la década de 1990 al presente.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga
ISBN 978-950-793-223-6
Autores: Steve Ellner, Edgardo Lander, Pablo Navarrete, Margarita López-Maya, Dick Parker, Fernando Coronil, Pablo Quintero, Mario Ayala, Ernesto Mora-Queipo, Johnny Alarcón Puentes, Morelva Leal, Carmen Paz, Zaidy Fernández, Luis Alfredo Briceño, María Pilar García-Guadilla, Héctor Díaz-Polanco, Javier Biardeau
Las poblaciones afrodescendientes de América Latina y el Caribe. Pasado, presente y perspectivas desde el siglo XXI
Coeditado por la Carrera de Estudios Afroamericanos, el Instituto y la Maestría en Diversidad Cultural de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, conjuntamente con el Programa de Estudios Africanos del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, el Programa de Relaciones Internacionales y Estudios Africanos del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad | CIECS (CONICET-UNC) y la Cátedra UNESCO sobre Diversidad Cultural (Argentina), Córdoba, Argentina.
368 paginas. ISBN 978-987-1742-26-4.
Sección Historia – Instituto Superior del Profesorado Nº 3
Villa Constitución
ISSN 0329-8213. ISSNe 2469-0732
http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/index
Nuestra revista está incluida en varias bases de datos y sistemas de indexación: Latindex, CLASE, REDID, DOAJ, SCOPUS, ErihPlus, OAJI, Núcleo Básico, Dialnet, SIS, Cite Factor, EuroPub, Latinoamericana entre otras).
CONVOCATORIA DOSSIER
Políticas de asilo y refugio en la historia de América Latina y el Caribe (siglos XIX-XXI)
Coordinadores:
Mario Ayala (Universidad Nacional de Tierra del Fuego /CONICET/ Universidad de Buenos Aires) mhayala@untdf.edu.ar
Daniela Morales Muñoz (El Colegio de México-COLMEX) cercafa@gmail.com
Actualmente, los exilios, refugios y asilos se reeditan dadas las masivas migraciones forzosas internacionales producto de guerras y conflictos internos y externos, como la demuestra el actual debate regional y mundial sobre diversos casos de asilados diplomáticos y territoriales en América Latina y Europa. Situación que propicia un necesario debate sobre los mecanismos de protección de perseguidos políticos entorno a aplicación de las Convenciones Interamericanas de Asilo y las Convenciones y Protocolos sobre Refugiados de Naciones Unidas en una perspectiva histórica desde el siglo XIX hasta el presente en escalas locales, regionales y transnacionales. Este dossier propone discutir avances de investigación empíricos y teóricos que aborden diversos aspectos de las políticas de asilo y refugio de exiliados de América Latina y el Caribe durante los siglos XIX al XXI, con una perspectiva interdisciplinaria y en sus múltiples escalas y dimensiones de análisis.
Recepción de artículos: hasta el 01 de mayo de 2021
Normas y condiciones establecidas en:
http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/about/submissions#onlineSubmissions
Para consultas: secretaria@historiaregional.org
Claudia Rojas Mira (Universidad Tecnológica Metropolitana, Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, Departamento de Trabajo Social) c.rojasm@utem.cl
Mario Ayala (Universidad Nacional de Tierra del Fuego-ICSE/Universidad de Buenos Aires-Departamento de Historia/CONICET) mhayala@untdf.edu.ar
Enrique Serra Padros (Universidade Federal do Rio Grande do Sul/Departamento de História)
Jorge Christian Fernández (Faculdade de Ciências Humanas-FACH, Universidad Federal de Mato Grosso Do Sul - Rede de Estudos Contemporâneos da América do Sul, REDESCOAS) intbrig@yahoo.com.br
Fundamentación
En el contexto de la Guerra Fría global, durante las décadas de 1960 y 1970 se instalaron en América Latina Dictaduras de Seguridad Nacional (DSN) que siguieron los lineamientos de la política exterior estadounidense de “la defensa interna contra el comunismo internacional”. Los efectos de los mecanismos de represión masivos de las DSN provocaron la exclusión y persecución de decenas de miles de opositores políticos y sectores desafectos de las esferas públicas y políticas nacionales, y tuvieron un impacto regional e internacional sin precedentes. Miles de ciudadanos fueron obligados a abandonar sus países debido a las violaciones sistemáticas a sus derechos humanos. Ante esta situación, fue clave la protección que recibieron de otros Estados, organismos interestatales internacionales y el apoyo de la solidaridad internacional de diversas organizaciones y redes. En los países que podían brindar protección a aquellas personas se pusieron al descubierto tensiones y discusiones entre adoptar una política exterior de respeto del derecho de asilo, o al refugio, y defensa de los derechos humanos; u otra, que priorizara razones de Estado como la política inmigratoria, la seguridad interna, o la ideología de los solicitantes de protección internacional. Otro efecto de esta situación regional es que llevó a la formación de un amplio movimiento de solidaridad internacional de defensa de los derechos humanos y solidaridad con las víctimas que consolidó diversas redes regionales y transnacionales de activación política de oposición a las políticas internas y externas de las DSN. Actualmente, los exilios, refugios y asilos se reeditan dadas las masivas migraciones forzosas internacionales producto de guerras y conflictos internos y externos, como la demuestra el actual debate regional y mundial sobre diversos casos de asilados diplomáticos y territoriales en América Latina y Europa. Estos últimos se relacionan con el avance global de las nuevas derechas ultranacionalistas, con su desdén por el derecho internacional, situación que propicia un necesario debate sobre los mecanismos de protección de perseguidos políticos, solidaridad y defensa de los derechos humanos en escala local, regional y transnacional. Este simposio propone discutir avances de investigación empíricos y teóricos que aborden diversos aspectos de los exilios, refugios y asilos en América Latina y el Caribe durante los siglos XX y XXI, con una perspectiva interdisciplinaria y en sus múltiples escalas y dimensiones de análisis.
comunicación, apoyados diversas fuentes y archivos. Destacan también avances de los estudios sobre Brasil, Uruguay y Colombia como países expulsores y de Argentina como país receptor y no solamente expulsor. Por lo tanto, estos avances de investigación que se presentan continuación muestran la pluralidad de caminos de los estudios sobre las políticas de destierro y asilo en/desde América Latina y el Caribe en los siglos XX y XXI y la vigencia de esta problemática central de la política a nivel latinoamericano y global.
Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas
(CEPPAC), del Instituto de Ciências Sociais (ICS), de la Universidade de Brasília (UnB). De forma breve, este articulo presenta la importancia alcanzada por el Pensamiento, por la Teoría, y, sobre todo, por los Estudios Latinoamericanos en
las últimas décadas. En seguida, el articulo presenta
los catorce trabajos e una reseña que componen este Dossier, resultado de la contribución de diferentes investigadores de distintas localidades de la región, organizados en tres bloques: Ciencias Sociales Latinoamericanas, Pensamiento y
Estudios.
cooperation and solidarity of the Global Left. The aim of this paper is to analyze the notions and practices of international solidarity among leftist Chilean and Argentine exiles who assumed the role of professional-technical cooperators in independent Mozambique between 1976 and 1986. The working method is based on a qualitative analysis of the information obtained from oral sources, documents of the period, and specialist literature.