El movimiento de estudiantes secundarios ha sido protagonista de la acción colectiva en los diversos hechos de protesta a lo largo de la historia nacional, y en especial en las últimas décadas. Sin embargo, el abordaje desde las Ciencias... more
El movimiento de estudiantes secundarios ha sido protagonista de la acción colectiva en los diversos hechos de protesta a lo largo de la historia nacional, y en especial en las últimas décadas. Sin embargo, el abordaje desde las Ciencias Sociales ha sido discontinuo y menos exhaustivo con respecto a otros actores socio-políticos. Es de señalar que en el último tiempo se han multiplicado estos estudios, aunque en su mayoría, se centran en procesos de movilización correspondientes a colectivos estudiantiles situados en los grandes centros urbanos nacionales. El objetivo de nuestra indagación es describir las modalidades de expresión y participación política de los y las jóvenes fueguinas a través de las experiencias en los centros de estudiantes de colegios secundarios de Ushuaia, Río Grande y Tolhuin durante 2018 y 2019. Tres interrogantes guiarán este trabajo: ¿Cuáles son las principales demandas del movimiento de estudiantes secundarios fueguinos? ¿Cuáles son las formas de protesta que desarrollan? ¿Qué tipo de aprendizajes permite la participación en el centro de estudiantes? El abordaje de estos interrogantes
El movimiento de estudiantes secundarios ha sido protagonista de la accion colectiva en los diversos hechos de protesta a lo largo de la historia nacional, y en especial en las ultimas decadas. Sin embargo, el abordaje desde las ciencias... more
El movimiento de estudiantes secundarios ha sido protagonista de la accion colectiva en los diversos hechos de protesta a lo largo de la historia nacional, y en especial en las ultimas decadas. Sin embargo, el abordaje desde las ciencias sociales ha sido discontinuo y menos exhaustivo con respecto a otros actores sociopoliticos. Es de senalar que en el ultimo tiempo se han multiplicado estos estudios aunque, en su mayoria, se centran en procesos de movilizacion correspondientes a colectivos estudiantiles situados en los grandes centros urbanos nacionales. El objetivo de nuestra indagacion es describir las modalidades de expresion y participacion politica de los jovenes fueguinos a traves de las experiencias en los centros de estudiantes de colegios secundarios de Ushuaia, Rio Grande y Tolhuin durante 2018 y 2019. Tres interrogantes guiaran este trabajo: ?Cuales son las principales demandas del movimiento de estudiantes secundarios fueguinos? ?Cuales son las formas de protesta que de...
Esta ponencia se enmarca en el area de investigacion Territorio e instituciones dentro de las lineas Instituciones y Construccion de Territorio y Dinamicas Institucionales de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. El objetivo es... more
Esta ponencia se enmarca en el area de investigacion Territorio e instituciones dentro de las lineas Instituciones y Construccion de Territorio y Dinamicas Institucionales de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. El objetivo es producir materiales para la elaboracion de un proyecto de investigacion en el area y las lineas senaladas. El problema que ordena esta ponencia es que fuerza laboral se ha constituido en Tierra del Fuego (y al mismo tiempo caracteriza a la provincia). En otras palabras hacer observable que sujeto es el que lleva adelante, entre 2006 y 2013, la conflictividad laboral relativa (Rebon, 2014) mas importante del pais. En este sentido, a partir de la informacion y el conocimiento obtenido a la fecha, se trata de establecer una aproximacion de (los procesos mas recientes que caracterizan) la capacidad organizacional, de poder estructural y las caracteristicas culturales de la clase trabajadora de la provincia. Para ello indagaremos, a partir de indicadores so...
El presente trabajo es un avance de investigación de un proyecto en teoría social clásica que tiene por objetivo visibilizar el pensamiento de mujeres, tanto europeas como latinoamericanas, que han contribuido a la conformación de la... more
El presente trabajo es un avance de investigación de un proyecto en teoría social clásica que tiene por objetivo visibilizar el pensamiento de mujeres, tanto europeas como latinoamericanas, que han contribuido a la conformación de la sociología como ciencia. Nos interrogamos por sus concepciones acerca de lo social así como de los principales problemas sociales que aparecen en sus producciones escritas. Los aportes de Harriet Martineau –considerada la primera mujer socióloga–, Flora Tristán, Clorinda Matto, Soledad Acosta, Beatrice Webb, Rosa de Luxemburgo y Marianne Weber han quedado soslayados por los llamados “padres fundadores de la Sociología” (Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber). En el establecimiento del canon científico sociológico (Arango Gaviria, 2011) las ideas y aportes teóricos de estas mujeres a la conformación de la teoría social clásica han sido totalmente excluidos y deslegitimados (Lengermann y Niebrugge-Brantley, 1998). Nos proponemos, analizar los aportes de Flora Tristán y Marianne Weber a la formación del pensamiento social clásico. En este sentido, abordaremos sus concepciones respecto al rol de la mujer en el mundo intelectual y científico, así como también sus análisis respecto al lugar de la mujer en la sociedad capitalista de fines del Siglo XIX y principios del XX. Palabras claves: teoría social; género; sociología; Latinoamérica.
Este trabajo pretende abordar la forma en que los gobiernos locales argentinos intervienen en la construcción de la ciudad a través de la gestión del suelo urbano. Se analiza el caso de la política de suelo urbano del municipio de Río... more
Este trabajo pretende abordar la forma en que los gobiernos locales argentinos intervienen en la construcción de la ciudad a través de la gestión del suelo urbano. Se analiza el caso de la política de suelo urbano del municipio de Río Grande (Tierra del Fuego) durante el periodo 1991-2015. La metodología es de carácter cualitativo, a través del análisis de la normativa local de suelo urbano. La hipótesis sostiene que en dicho municipio, durante el periodo 1991-2010, la política de suelo urbano se orientó más a la regulación y administración de la ciudad y el fomento de actividades industriales y productivas que a la generación de suelo urbano, aunque dicha tendencia cambia en 2010 a partir de la incorporación de ciertos instrumentos. Una primera aproximación nos permite corroborar la hipótesis inicial, aunque sostendremos que la mera creación de instrumentos es condición necesaria, pero no suficiente para la producción de suelo urbano.
Palabras claves: políticas de suelo urbano, suelo, gobiernos locales, construcción de ciudad, recuperación de plusvalías.
El presente trabajo es un avance de investigación de un proyecto en Teoría Social Clásica, por el cual se pretende visibilizar el pensamiento de mujeres, tanto europeas como latinoamericanas, que han contribuido a la conformación de la... more
El presente trabajo es un avance de investigación de un proyecto en Teoría Social Clásica, por el cual se pretende visibilizar el pensamiento de mujeres, tanto europeas como latinoamericanas, que han contribuido a la conformación de la sociología como ciencia. Nos interrogamos por sus concepciones acerca de lo social así como de los principales problemas sociales que aparecen en sus producciones escritas. Los aportes de HarrietMartineau –considerada la primera mujer socióloga–, Flora Tristán, Clorinda Matto de Turner, Soledad Acosta de Samper, Beatrice Webb y Marianne Weber han quedado soslayados por los llamados “padres fundadores de la Sociología” (Marx, Durkheim y Weber). En el establecimiento del canon científico sociológico (Arango Gaviria, 2011) las ideas y aportes teóricos de estas mujeres a la conformación de la teoría social clásica han sido totalmente excluidos y deslegitimados (Lengermann y Niebrugge-Brantley, 1998). Nos proponemos, analizar los aportes Flora Tristán y Marianne Weber a la formación del pensamiento social clásico. En este sentido, abordaremos sus concepciones respecto al rol de la mujer en el mundo intelectual y científico, así como también sus análisis respecto al lugar de la mujer en la sociedad capitalista de fines del siglo XIX y principios del XX.
Palabras claves: teoría social – género – sociología – Latinoamérica
Este trabajo se inscribe en las discusiones en torno a la perspectiva de la producción social del espacio urbano. Se propone analizar las políticas de producción de suelo urbano en las ciudades de Río Grande y Ushuaia (Provincia de Tierra... more
Este trabajo se inscribe en las discusiones en torno a la perspectiva de la producción social del espacio urbano. Se propone analizar las políticas de producción de suelo urbano en las ciudades de Río Grande y Ushuaia (Provincia de Tierra del Fuego AeIAS). A partir de los procesos de descentralización institucional de los últimos veinte años, los municipios argentinos se han posicionado como actores cruciales en la producción de suelo urbano; así, indagaremos acerca de las características de la política de distribución de tierras fiscales a escala local para fines habitacionales en el período 2005-2015. Dicho recorte se sustenta en que allí se manifestaron una serie de procesos que dieron cuenta de una situación habitacional acuciante: tomas masivas de tierras, incremento sostenido del déficit habitacional, la sanción de normativas de emergencia urbano-ambiental, entre otros. La metodología de trabajo se asienta en el análisis documental de fuentes secundarias constituidas por las ordenanzas municipales, las Cartas Orgánicas de cada ciudad, entre otras. En el marco de este análisis descriptivo y exploratorio, se creó una tipología que permite identificar y clasificar el desarrollo de la distribución de tierra fiscal con fines residenciales en las dos principales localidades fueguinas, identificando tendencias y particularidades del accionar público. Palabras clave: suelo urbano, políticas de suelo, estado local
El presente trabajo es un avance del proyecto de investigación denominado “Violencia de Género y Políticas Públicas en Tierra del Fuego”1 radicado en el Instituto de Cultura, Sociedad y Estado de la Universidad Nacional de Tierra del... more
El presente trabajo es un avance del proyecto de investigación denominado “Violencia de Género y Políticas Públicas en Tierra del Fuego”1 radicado en el Instituto de Cultura, Sociedad y Estado de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, A.e.I.A.S. La provincia de Tierra del Fuego es pionera en legislación sobre violencia de género en tanto entre el año 1991 y 1992 se sancionaron normas específicas que se caracterizan no sólo por ser anteriores a la legislación nacional en la materia sino también por su contenido (Debia, 2015). Es recién en el año 2009 que se sanciona, en Argentina, la Ley Nacional n° 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales. De esta forma, nos proponemos analizar de manera exploratoria el accionar del gobierno local de Río Grande (provincia de Tierra del Fuego) respecto a la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género en la ciudad en el periodo 1991-2016. Nuestra hipótesis señala que hasta el año 2013, momento en que se sanciona la ordenanza municipal 3217/13 el Municipio de Río Grande no ha tenido un papel activo en la materia, contrariamente a lo que ha sucedido a nivel provincial. Sin embargo, a partir de este momento comienzan a sancionarse numerosas normativas que apuntan a la problemática de la violencia de género pero que las mismas no se han transformado en soluciones eficaces a la problemática de la violencia contra las mujeres. Para la obtención de esta primer aproximación se realizará un análisis documental a través del relevamiento de las ordenanzas municipales sancionadas en la ciudad durante el periodo de tiempo anteriormente señalado.
Este trabajo pretende abordar la forma en que los gobiernos locales argentinos intervienen en la construcción de la ciudad a través de la gestión del suelo urbano. Se analiza el caso de la política de suelo urbano del municipio de Río... more
Este trabajo pretende abordar la forma en que los gobiernos locales argentinos intervienen en la construcción de la ciudad a través de la gestión del suelo urbano. Se analiza el caso de la política de suelo urbano del municipio de Río Grande (Tierra del Fuego) durante el periodo 1991-2015. La metodología es de carácter cualitativo a través del análisis de la normativa local de suelo urbano. La hipótesis sostiene que en dicho municipio durante el periodo 1991-2010 la política de suelo urbano se ha orientado más a la regulación y administración de la ciudad y al fomento de actividades industriales y/o comerciales que a la generación de suelo urbano con fines habitacionales aunque dicha tendencia cambia en 2010 a partir de la incorporación de ciertos instrumentos tales como la creación de las Zonas Residenciales de Interés Público Privado y la recuperación de plusvalías.
Palabras claves: políticas de suelo urbano, suelo, gobiernos locales, construcción de ciudad, recuperación de plusvalías.
Resumen: En Argentina, las políticas habitacionales a nivel local se han orientado tradicionalmente a la regulación y administración de la ciudad como también a la implementación de políticas provenientes del nivel provincial y nacional.... more
Resumen: En Argentina, las políticas habitacionales a nivel local se han orientado tradicionalmente a la regulación y administración de la ciudad como también a la implementación de políticas provenientes del nivel provincial y nacional. Estas se han caracterizado por un fuerte sesgo "viviendista" desestimando la importancia del entorno social, económico y cultural en el que las viviendas se construyen. Sin embargo, en los últimos años numerosos gobiernos locales han diseñado e implementado políticas habitacionales que intentan superar este sesgo. Tal es el caso del Municipio de Río Grande que, a partir de 2012, ha implementado una nueva forma de gestionar las políticas habitacionales a nivel local a través de un modelo integral. Nos proponemos analizar la política habitacional del Municipio de Río Grande entre 2012-2016 específicamente aquellas orientadas a los barrios informales de la ciudad. La estrategia metodológica es de carácter cualitativo a través de la realización de entrevistas semiestructuradas a informantes claves y análisis documental y bibliográfico. La hipótesis sostiene que el modelo implementado a partir de 2012 es innovador en tanto avanza en una concepción superadora de la visión viviendista de la ciudad; implicando una política integral y una forma de gestión asociada entre el Municipio y actores de la sociedad civil, posicionando así al gobierno local como actor protagonista en la construcción de ciudad. De esta forma, se busca contribuir a los estudios sobre la gestión local de políticas habitacionales a nivel local, específicamente las referidas a barrios informales a través del estudio del caso particular de Río Grande, Tierra del Fuego.
Proponemos describir e interpretar las acciones de la UNASUR en torno al conflicto desarrollado en 2008 entre los prefectos de la Medialuna de Oriente y el Poder Ejecutivo Nacional de Bolivia. Señalaremos que las acciones de UNASUR... more
Proponemos describir e interpretar las acciones de la UNASUR en torno al conflicto desarrollado en 2008 entre los prefectos de la Medialuna de Oriente y el Poder Ejecutivo Nacional de Bolivia. Señalaremos que las acciones de UNASUR tendieron a afirmar la paz y la estabilidad institucional de Bolivia, recostándose y confirmando las correlaciones de fuerzas anunciadas con el ascenso de Evo Morales al gobierno nacional. Sostendremos que aquella intervención de la UNASUR fue una marca constitutiva de su emergencia, aunque previamente anunciada en su agenda y estructura organizativa. De esta manera, mostraremos que la UNASUR operó como una apoyatura del poder estatal con el objeto de disciplinara la burguesía insurrecta. Para mostrarlo, primero, describiremos los sucesos de Bolivia durante 2008. Indicaremos que se montaron sobre el ciclo de luchas contra las formas capitalistas neoliberales, que persistió bajo la modalidad de la disputa por la sanción de la nueva Constitución en la que se buscaba cristalizar los nuevos equilibrios entre las fuerzas sociales consagrados en el ascenso de Evo Morales al Poder Ejecutivo. Por último, describiremos las acciones de la UNASUR que permitieron la resolución del conflicto, y señalaremos las maneras en las que asistió a la recomposición del poder de Estado luego del ciclo de luchas contra el capitalismo neoliberal. En este sentido, indicaremos que operó como una apoyatura del poder estatal tendiente al disciplinamiento de la burguesía insurrecta. Para esto observaremos que la UNASUR anuló a los insurrectos como interlocutores válidos y tendió a mostrar su culpabilidad.
Palabras clave: UNASUR. Bolivia. Constitución de Bolivia. Conflicto social
Proponemos describir e interpretar las acciones de la UNASUR en torno al conflicto desarrollado en 2008 entre los Prefectos de la Media Luna de oriente y el Poder Ejecutivo Nacional de Bolivia. Señalaremos que las acciones de UNASUR... more
Proponemos describir e interpretar las acciones de la UNASUR en torno al conflicto desarrollado en 2008 entre los Prefectos de la Media Luna de oriente y el Poder Ejecutivo Nacional de Bolivia.
Señalaremos que las acciones de UNASUR tendieron a afirmar la paz y la estabilidad institucional de Bolivia, recostándose y confirmando las correlaciones de fuerzas anunciadas con el ascenso de Evo Morales al gobierno nacional.
Sostendremos que aquella intervención de la UNASUR fue una marca constitutiva de su emergencia, aunque previamente anunciada en su agenda y estructura organizativa. De esta manera, mostraremos que la UNASUR operó como una apoyatura del poder estatal con el objeto de disciplinara la burguesía insurrecta.
Para mostrarlo, primero, describiremos los sucesos de Bolivia durante 2008. Indicaremos que se montaron sobre el ciclo de luchas contra las formas capitalistas neoliberales, que persistió bajo la modalidad de la disputa por la sanción de la nueva Constitución en la que se buscaba cristalizar los nuevos equilibrios entre las fuerzas sociales consagrados en el ascenso de Evo Morales al Poder Ejecutivo.
Por último, describiremos las acciones de la UNASUR que permitieron la resolución del conflicto, y señalaremos las maneras en las que asistió a la recomposición del poder de estado luego del ciclo de luchas contra el capitalismo neoliberal. En este sentido, indicaremos que operó como una apoyatura del poder estatal tendiente al disciplinamiento de la burguesía insurrecta. Para esto observaremos que la UNASUR anuló a los insurrectos como interlocutores válidos y tendió a mostrar su culpabilidad.
Este trabajo se inscribe en las discusiones en torno a la producción del espacio urbano entendiéndolo como integrado a las relaciones de producción y reproducción de la fuerza de trabajo. En particular, nuestro objetivo es dar cuenta de... more
Este trabajo se inscribe en las discusiones en torno a la producción del espacio urbano entendiéndolo como integrado a las relaciones de producción y reproducción de la fuerza de trabajo. En particular, nuestro objetivo es dar cuenta de los procesos de producción de ciudad a partir del análisis de las políticas urbanas de producción de suelo en las localidades de Río Grande y Ushuaia, durante el período 2005-2015. Para ello se caracterizarán y analizarán las políticas urbanas de producción de suelo en cada una de las ciudades fueguinas para avanzar en un análisis comparado que evidencie coincidencias y diferencias en el contexto de crecimiento urbano y poblacional que ha vivenciado la provincia en su conjunto. La hipótesis central del trabajo es que las políticas de producción de suelo urbano no han sido homogéneas a lo largo del período, a la vez que han estado orientadas de manera diferencial en cada ciudad. Palabras claves: políticas públicas urbanas, producción social del espacio, sociología urbana