The Culture/Nature dualism has supplied post-Enlightenment philosophers, scientists and social sc... more The Culture/Nature dualism has supplied post-Enlightenment philosophers, scientists and social scientists with a neat way to set limits on the respective concerns of the social and natural sciences (see Barad, 2007; Braidotti, 2013; Fullagar et al., 2019), and has enabled the creation of distinctions between “modern” (read “civilised”) and “traditional” (read “primitive”) bodies and ways of being-in-the-world (Denowski and Viveiros de Castro, 2014). Yet, when critically exploring issues of embodiment, the influence of the built environment on well-being, climate transitions and/or the ongoing Covid-19 pandemic such distinctions start to become problematic, as eloquently argued in the last three decades by feminist, post-human, new-materialist and political ecological –among others– debates and propositions. Giving continuity to an ongoing dialogue started in 2018 between scholars and activists from Latin America and Europe (see Donato, Tonelli, Galak, 2019) this seminar explored how...
Affected by social and cultural studies on sports, in this collective project we investigate the ... more Affected by social and cultural studies on sports, in this collective project we investigate the production of identities in the city of San Carlos, Maldonado, from what football and murga generate in the culture of said city. There is a strong temporal and spatial relationship between both practices, which link local actors on a daily basis, with extra-local actors in the competition seasons, in an alternating intensity (winter for football and summer for murga) temporal relationship. The spatial relation is generated from the fact that the clubs have a shared offer of football and murga in their headquarters. Particularly, it is intended to respond to the tradition through football and murga and how this tradition is revived in the clubs of San Carlos. A notebook is included, guided by participant observation, to which interviews with institutional references and informal talks will be added. The objective is to identify the great situations and frontiers that express the cultural...
O Grupo de Estudos Sociais e Culturais da Universidade da República vem trabalhando junto com o P... more O Grupo de Estudos Sociais e Culturais da Universidade da República vem trabalhando junto com o Programa Integral Metropolitano da Comissão Setorial de Extensão e Atividades no Médio, sob as disputas sociais e culturais que são feitas no esporte, principalmente aquelas que escondem violências. Uma das violências não visibilizadas é o esforço feito para a não construção de memórias, como espaços de disputa e negociação entre o que se há de rememorar e olvidar. O percurso escolhido para o tratamento sob a construção da memória inclui o diálogo constante entre a produção de conhecimento para o análises desse fenómeno, junto às ocultas tensões de classe feitas ao redor do mundial de 1950, o mundial de 2018 e o trabalho desenvolvido pelo projeto Fútbol y Sociedad: el deporte en tiempos mundiales.
espanolEn el siguiente estudio se intenta analizar los lienamientos discursivos que fundamentan d... more espanolEn el siguiente estudio se intenta analizar los lienamientos discursivos que fundamentan de la ensenanza de las disciplinas denominadas como “luchas” dentro los planes de estudio del Instituto Superior de Educacion Fisica (Uruguay). Se recorren los discursos presentes en los planes de estudio 1956, 1966, 1992 y 2004, de forma descriptiva, a partir de los analisis de discursos previos de autores de referencia como Dogliotti (2012) y Torron (2007, 2015), que utilizaron como articulacion teorico – metodologica la obra de Pecheux (1990). Se desvelaron tradiciones curriculares que configuraron a la formacion de profesionales en el ISEF y por lo tanto representan intenciones de perfiles de egreso o conocimiento a ser adquirido por el estudiante. Se entrecruzan en los programas las nociones de cuerpo y ensenanza, que sin duda alguna permearon (y permean) los andamios curriculares1 sobre los que se llevaron (y llevan) adelante los planes de estudio, asi como los modelos de ensenanza ...
El proyecto «Analisis de las discursividades en torno a la violencia en el deporte» puso en tensi... more El proyecto «Analisis de las discursividades en torno a la violencia en el deporte» puso en tension y dialogo, miradas disciplinarias academicas (polo A), a partir de la tipificacion de puntos comunes que del tema tienen las ciencias sociales y humanas desde la literatura nacional e internacional, con las miradas de los actores directos e indirectos mas importantes e influyentes (polo B), a partir de la tipificacion de puntos comunes que del tema tienen los jugadores y exjugadores, cuerpos tecnicos, arbitros; dirigentes, periodistas especializados, lideres comunicacionales de opinion, politicos, Policia y seguridad privada, operadores judiciales, hinchas, Asociacion Uruguaya de Fubtol (AUF), Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales (MUFP), productores y publicistas y sondeos de opinion.
Considerando la posibilidad de pensar las luchas como campo de saber, en el presente ensayo se to... more Considerando la posibilidad de pensar las luchas como campo de saber, en el presente ensayo se torna pertinente y necesario contribuir a una reflexion sobre la actuacion de estas desde la mirada de la educacion fisica y de las ciencias del deporte; asi como tambien, realizar el ejercicio de visualizar el espacio social que ocupan las luchas para la sociedad uruguaya. Por lo tanto, se volvio indispensable, debido a una construccion peculiar existente en las luchas, proponer una discusion que no se limite a los aspectos tecnicos y tacticos de la practica, sino que permita asociar estos analisis con contornos sobre los conceptos de habitus y campo, que nos permitan una construccion y delimitacion, buscando comprender la intrincada relacion entre las ciencias del deporte, la educacion fisica y el universo de las luchas, desde una vision que podriamos denominar de la cultura corporal de movimiento (Bracht, 1999). Palabras clave: educacion fisica, arte marcial, deporte de combate THIN...
La concepcion del deporte como arena publica lo permite ubicar en su condicion de productor y rep... more La concepcion del deporte como arena publica lo permite ubicar en su condicion de productor y reproductor cultural, de espacio ideologico e inclusive de 1 1participacion ciudadana. Se pretende en este recorrido historiografico presentar las relaciones entre el futbol y la murga, entendidas como actividades centrales y no marginales para la captura de importantes procesos culturales, historicos y sociales.Comprendidas ambas practicas culturales en el devenir de algunos barrios gracias a la adopcion de estas como practicas cotidianas de referencia en la sociedad uruguaya, se analizan como un campo relativamente autonomo con anclaje territorial en los clubes, por ser estos espacios sociales particulares, debido a que generan sus propios relatos, con un lenguaje singular, generando el sentido de pertenecer a un lugar y no a otro, pudiendo reconocer esas diferencias, queadquieren sentido en los lugares donde se relacionan y comunican los actores, alli donde futbol y murga actuan en siner...
La relacion politica y deporte ha sido muy poco estudiada en Uruguay, sobretodo cuando hablamos d... more La relacion politica y deporte ha sido muy poco estudiada en Uruguay, sobretodo cuando hablamos de periodos dictatoriales. Para comenzar este dialogo, en tanto primera etapa de una investigacion mas profunda acerca del mundialito de 1980, se realiza un ejercicio por desvelar los las narrativas colectivas de un megaevento deportivo que se presenta tan escurridizo como iconico, dada la falta de estudios al respecto y gracias al periodo historico en que su ubica, ya que comparte la escena publica con el plebiscito que define la posibilidad de perpetuar la dictadura o de volver a la democracia. A partir de una primera lectura de diversas fuentes, teniendo como guia el documental Mundialito de Sebastian Bednarik y Andres Varela (2010), se plantea como hipotesis inicial la presencia de dos discursos contrapuestos: uno que intenta dejar el mundialito en el olvido y otro que intenta recordarlo.
A principios del siglo XXI en Uruguay, se conformo un primer paso hacia el desarrollo de la inves... more A principios del siglo XXI en Uruguay, se conformo un primer paso hacia el desarrollo de la investigacion en el campo de la Educacion Fisica, principalmente desde la influencia de las Ciencias Humanas y Sociales sobre un grupo de docentes – investigadores de la Universidad de la Republica que integraron el “Grupo de Politicas Educativas y Politicas de Investigacion en Educacion Fisica”. Lo que se intenta esbozar en esta recopilacion son avances conceptuales y legados dejados por el grupo, que marcaron una senda de trabajo en la investigacion de la Educacion Fisica. Para esta tarea se utilizaron dos recortes. El primero fue cronologico, porque implico una lectura de la produccion de tesis de maestria y publicaciones en revistas arbitradas en el periodo 2006 – 2018. El segundo recorte fue de campo de conocimiento, porque al pensar el aporte de las Ciencias Sociales y Humanas, se tuvo en cuenta a los marcos teorico – metodologicos provenientes de disciplinas de estos campos, que dejo p...
Afectados por los estudios sociales y culturales sobre deporte, en este proyecto colectivo indaga... more Afectados por los estudios sociales y culturales sobre deporte, en este proyecto colectivo indagamos acerca de la producción de identidades en la ciudad de San Carlos, Maldonado, a partir de lo que generan el fútbol y la murga en la cultura de la ciudad. Existe una fuerte relación temporal y espacial entre ambas prácticas, que vinculan actores locales de manera cotidiana, con actores extra locales en las temporadas de competencia, en una intensidad alternada (invernal para el fútbol y estival para la murga) - relación temporal -. La - relación espacial - se genera a partir de que los clubes tienen una oferta compartida de fútbol y murga en sus sedes. Particularmente, se pretende responder a la tradición a través del fútbol y de la murga, ¿cómo se revive esta tradición en los clubes de San Carlos? Se incluye un cuaderno de notas guiado por la observación participante, a lo que se agregaran entrevistas a referentes institucionales y charlas informales. El objetivo es detectar las gran...
La relación del deporte con la extensión universitaria en Uruguay se funda con el proyecto tatami... more La relación del deporte con la extensión universitaria en Uruguay se funda con el proyecto tatami en 2010. A partir de esta iniciativa, aparecen una serie de propuestas hasta llegar al EFI Deporte y Sociedad en 2019, que congrega varios proyectos. En este artículo intentaremos resumir abordajes, problematizaciones y resultados que dentro del EFI se congregan, a modo de balance y proyección. Como punto de partida se toma al deporte como una arena pública donde suceden algunos dramas de la sociedad, y que oficia para el equipo de trabajo que lleva adelante el EFI, de espacio privilegiado para estudiar e intervenir sobre algunos de estos problemas sociales y otros que de forma violenta se pretenden ocultar.
El libro Enseñanza Crítica del Deporte se presentó por primera vez en el cierre del EFI Deporte y... more El libro Enseñanza Crítica del Deporte se presentó por primera vez en el cierre del EFI Deporte y Sociedad, el Lunes 9 de diciembre. El libro es una sistematización del EFI "Fútbol y Sociedad: el deporte en tiempos mundiales", resultado de un trabajo conjunto entre el PIM y el Grupo de Estudios Sociales y Culturales durante 2018. Tanto el libro como el proyecto, fueron resultado de una profunda discusión sobre el impacto de los megaeventos deportivos en los barrios de Montevideo, sobre los discursos hegemónicos, políticos, mediáticos y populares sobre el deporte. Por ello acuñamos dos categorías que nos ayudan a pensar el deporte y el rol de los educadores y las organizaciones en el mismo. El primero es Enseñanza Crítica del Deporte, que a diferencia de la enseñanza tradicional o contemporánea, pretende generar dispositivos sin metodologías pre establecidas, y que tengan en cuenta para su planificación las dimensiones sociales y culturales que hacen al hecho deportivo. La batalla cultural consiste en la disputa con las formas hegemónicas que nos gobiernan a partir de relatos impuestos y autoimpuestos. Se constituyen en el caso del deporte, a partir del afán de gloria, de autocontrol y de autosuperación. Nada muy diferente a la búsqueda del récord que Guttman mencionaba en el remoto 1974. ¿Es la cultura deportiva una propiedad de los exitosos? ¿nos brinda con esto el deporte una oportunidad para la igualdad? ¿es la libertad de copiar a los modelos hegemónicos la que me permite la autoexplotación? Este proceso regional se vio acompañado con la degradación de las minorías como estrategia retórica del siglo XXI, solidaria con el modelo del nuevo emprendedor. Reconocemos que en la actualidad los históricos clubes de barrio, las organizaciones sociales y las instituciones educativas, principales actores de la sociedad civil que trabajan este tema, están siendo sometidos a los límites jurídicos y a la competencia del mercado con grandes marcas y que pugnan por la identidad ganadora. Este libro pretende no solamente discutir el lugar del deporte en la sociedad, sino que representa una apuesta por pensar otras formas de enseñar, practicar, y hacer política. El lector encontrará tanto una apuesta teórico - metodológica regional engendrada en los estudios sociales y culturales sobre deporte, como una apuesta práctica para resolver algunos asuntos cotidianos del deporte. No pretende ser una receta, sino una herramienta para pensar otras propuestas deportivas.
Resumen El Grupo de Estudios Sociales y Culturales viene trabajando junto al Programa Integral Me... more Resumen El Grupo de Estudios Sociales y Culturales viene trabajando junto al Programa Integral Metropolitano, sobre las disputas sociales y culturales que se velan en el deporte, principalmente aquellas que disimulan violencias. Una de las violencias invisibilizadas es el evitamiento de la construcción de memorias, en tanto espacios de disputa y negociación entre lo que debe recordarse y lo que debe olvidarse. El recorrido escogido para el tratamiento sobre la construcción de la memoria incluye el diálogo constante entre la producción de conocimiento para el análisis de este fenómeno, con las ocultadas tensiones de clases sucedidas en torno al mundial de 1950, el mundial de 2018 y el trabajo desarrollado por el proyecto Fútbol y Sociedad: el deporte en tiempos mundiales.
La concepción del deporte como arena pública lo permite ubicar en su condición de productor y rep... more La concepción del deporte como arena pública lo permite ubicar en su condición de productor y reproductor cultural, de espacio ideológico e inclusive de participación ciudadana. Se pretende en este recorrido historiográfico presentar las relaciones entre el fútbol y la murga, entendidas como actividades centrales y no marginales para la captura de importantes procesos culturales, históricos y sociales. Comprendidas ambas prácticas culturales en el devenir de algunos barrios gracias a la adopción de éstas como prácticas cotidianas de referencia en la sociedad uruguaya, se analizan como un campo relativamente autónomo con anclaje territorial en los clubes, por ser estos espacios sociales particulares, debido a que generan sus propios relatos, con un lenguaje singular, generando el sentido de pertenecer a un lugar y no a otro, pudiendo reconocer esas diferencias, que adquieren sentido en los lugares donde se relacionan y comunican los actores, allí donde fútbol y murga actúan en sinergia. Configuran de este modo un espacio complejo para la visualización de las identidades, así como un espacio donde conviven códigos sociales, morales dominantes, desafiantes, signos, símbolos y personalidades. Palabras claves: Deporte-Uruguay-Fútbol-Murga-Identidad.
El presente ensayo surge de las discusiones a la interna del Grupo de Estudios Sociales y Cultura... more El presente ensayo surge de las discusiones a la interna del Grupo de Estudios Sociales y Culturales Sobre Deporte1, sobre referenciales teóricos, avances de investigación y su relación con experiencias en espacios deportivos barriales en los que también participan tanto estudiantes como docentes del grupo, en la zona periférica de Montevideo y en las ciudades de Maldonado, Rivera y Cerro Largo (Uruguay). Estas discusiones se dieron durante 2016, en el marco de los espa-cios de lectura y discusión del grupo, donde se seleccionaron textos académicos y se abordaron simultáneamente en todos los grupos de lectura, emergiendo ejemplos constantes sobre problemas cotidianos que se relacionan con las lec-turas seleccionadas. En este trabajo, se intentarán sintetizar algunas categorías emergentes en las discusiones a modo de disparadores para comenzar a pensar la producción de conocimiento y la formación universitaria en torno a espacios deportivos barria-les, utilizando como fuentes las actas y la presencialidad en las reuniones de los grupos de lectura locales. Como principal referencia teórica se realiza un acer-camiento a los problemas de la construcción imaginaria (Durand, 1997) en torno al deporte latinoamericano principalmente infantil, que ha desarrollado, figuras que aparecen constantemente en las discusiones, con cargas simbólicas tras-cendentales y muchas veces inmortalizadas, las cuales se han configurado como ejemplos sociales (como por ejemplo el héroe deportivo), no sólo por reproducir lo que la nación representa y desea, a modo de metonimia nacional, y en general nacionalista, sino por la generación de habitus, es decir, la deportivización de la vida por medio de la acción del estado, que en el caso del deporte (el estado) ostenta un discurso frecuentemente solidario al mercado. Los problemas se vi-sualizarán mediante la reflexión teórica que presenta un posible modo de pensar latinoamericano que requieren las Ciencias Sociales según Borón (2013), es de-cir desde una "des-norteamericanización" y "des-europeización" de la producción de conocimiento que han sido marcadas por la fuerte influencia que ejercen las 1 El grupo está conformado por docentes investigadores y estudiantes y Rivera. El grupo en 2016 trabajó con 4 grupos de lectura abiertos, coordinados por docentes (uno por departamento) que enviaron sus actas para compartir las discusio-nes.
El presente ensayo surge de las discusiones a la interna del Grupo de Estudios Sociales y Cultura... more El presente ensayo surge de las discusiones a la interna del Grupo de Estudios Sociales y Culturales Sobre Deporte 1 , sobre referenciales teóricos, avances de investigación y su relación con experiencias en espacios deportivos barriales en los que también participan tanto estudiantes como docentes del grupo, en la zona periférica de Montevideo y en las ciudades de Maldonado, Rivera y Cerro Largo (Uruguay). Estas discusiones se dieron durante 2016, en el marco de los espacios de lectura y discusión del grupo, donde se seleccionaron textos académicos y se abordaron simultáneamente en todos los grupos de lectura, emergiendo ejemplos constantes sobre problemas cotidianos que se relacionan con las lecturas seleccionadas. En este trabajo, se intentarán sintetizar algunas categorías emergentes en las discusiones a modo de disparadores para comenzar a pensar la producción de conocimiento y la formación universitaria en torno a espacios deportivos barriales, utilizando como fuentes las actas y la presencialidad en las reuniones de los grupos de lectura locales. Como principal referencia teórica se realiza un acercamiento a los problemas de la construcción imaginaria (Durand, 1997) en torno al deporte latinoamericano principalmente infantil, que ha desarrollado, figuras que aparecen constantemente en las discusiones, con cargas simbólicas trascendentales y muchas veces inmortalizadas, las cuales se han configurado como ejemplos sociales (como por ejemplo el héroe deportivo), no sólo por reproducir lo que la nación representa y desea, a modo de metonimia nacional, y en general nacionalista, sino por la generación de habitus, es decir, la deportivización de la vida por medio de la acción del estado, que en el caso del deporte (el estado) ostenta un discurso frecuentemente solidario al mercado. Los problemas se visualizarán mediante la reflexión teórica que presenta un posible modo de pensar latinoamericano que requieren las Ciencias Sociales según Borón (2013), es decir desde una “des-norteamericanización” y “des-europeización” de la producción de conocimiento que han sido marcadas por la fuerte influencia que ejercen las teorías, metodologías y agendas de investigación en boga en Estados Unidos y Europa, pautadas en función de las necesidades específicas de esas sociedades y que no guardan mayor relación con las que tienen las de América Latina. Se anticipa que en las lecturas tratadas en el grupo hemos encontrado que tanto en los estudios sociológicos, los historiográficos como los antropológicos, no siempre reflejan esta tensión como un problema, sino que los diferentes desarrollos evitan la posibilidad de producir categorías nativas, reproduciendo constantemente las lógicas y marcos teóricos del norte del planeta, tomando en general como casos los espacios futbolísticos.
The Culture/Nature dualism has supplied post-Enlightenment philosophers, scientists and social sc... more The Culture/Nature dualism has supplied post-Enlightenment philosophers, scientists and social scientists with a neat way to set limits on the respective concerns of the social and natural sciences (see Barad, 2007; Braidotti, 2013; Fullagar et al., 2019), and has enabled the creation of distinctions between “modern” (read “civilised”) and “traditional” (read “primitive”) bodies and ways of being-in-the-world (Denowski and Viveiros de Castro, 2014). Yet, when critically exploring issues of embodiment, the influence of the built environment on well-being, climate transitions and/or the ongoing Covid-19 pandemic such distinctions start to become problematic, as eloquently argued in the last three decades by feminist, post-human, new-materialist and political ecological –among others– debates and propositions. Giving continuity to an ongoing dialogue started in 2018 between scholars and activists from Latin America and Europe (see Donato, Tonelli, Galak, 2019) this seminar explored how...
Affected by social and cultural studies on sports, in this collective project we investigate the ... more Affected by social and cultural studies on sports, in this collective project we investigate the production of identities in the city of San Carlos, Maldonado, from what football and murga generate in the culture of said city. There is a strong temporal and spatial relationship between both practices, which link local actors on a daily basis, with extra-local actors in the competition seasons, in an alternating intensity (winter for football and summer for murga) temporal relationship. The spatial relation is generated from the fact that the clubs have a shared offer of football and murga in their headquarters. Particularly, it is intended to respond to the tradition through football and murga and how this tradition is revived in the clubs of San Carlos. A notebook is included, guided by participant observation, to which interviews with institutional references and informal talks will be added. The objective is to identify the great situations and frontiers that express the cultural...
O Grupo de Estudos Sociais e Culturais da Universidade da República vem trabalhando junto com o P... more O Grupo de Estudos Sociais e Culturais da Universidade da República vem trabalhando junto com o Programa Integral Metropolitano da Comissão Setorial de Extensão e Atividades no Médio, sob as disputas sociais e culturais que são feitas no esporte, principalmente aquelas que escondem violências. Uma das violências não visibilizadas é o esforço feito para a não construção de memórias, como espaços de disputa e negociação entre o que se há de rememorar e olvidar. O percurso escolhido para o tratamento sob a construção da memória inclui o diálogo constante entre a produção de conhecimento para o análises desse fenómeno, junto às ocultas tensões de classe feitas ao redor do mundial de 1950, o mundial de 2018 e o trabalho desenvolvido pelo projeto Fútbol y Sociedad: el deporte en tiempos mundiales.
espanolEn el siguiente estudio se intenta analizar los lienamientos discursivos que fundamentan d... more espanolEn el siguiente estudio se intenta analizar los lienamientos discursivos que fundamentan de la ensenanza de las disciplinas denominadas como “luchas” dentro los planes de estudio del Instituto Superior de Educacion Fisica (Uruguay). Se recorren los discursos presentes en los planes de estudio 1956, 1966, 1992 y 2004, de forma descriptiva, a partir de los analisis de discursos previos de autores de referencia como Dogliotti (2012) y Torron (2007, 2015), que utilizaron como articulacion teorico – metodologica la obra de Pecheux (1990). Se desvelaron tradiciones curriculares que configuraron a la formacion de profesionales en el ISEF y por lo tanto representan intenciones de perfiles de egreso o conocimiento a ser adquirido por el estudiante. Se entrecruzan en los programas las nociones de cuerpo y ensenanza, que sin duda alguna permearon (y permean) los andamios curriculares1 sobre los que se llevaron (y llevan) adelante los planes de estudio, asi como los modelos de ensenanza ...
El proyecto «Analisis de las discursividades en torno a la violencia en el deporte» puso en tensi... more El proyecto «Analisis de las discursividades en torno a la violencia en el deporte» puso en tension y dialogo, miradas disciplinarias academicas (polo A), a partir de la tipificacion de puntos comunes que del tema tienen las ciencias sociales y humanas desde la literatura nacional e internacional, con las miradas de los actores directos e indirectos mas importantes e influyentes (polo B), a partir de la tipificacion de puntos comunes que del tema tienen los jugadores y exjugadores, cuerpos tecnicos, arbitros; dirigentes, periodistas especializados, lideres comunicacionales de opinion, politicos, Policia y seguridad privada, operadores judiciales, hinchas, Asociacion Uruguaya de Fubtol (AUF), Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales (MUFP), productores y publicistas y sondeos de opinion.
Considerando la posibilidad de pensar las luchas como campo de saber, en el presente ensayo se to... more Considerando la posibilidad de pensar las luchas como campo de saber, en el presente ensayo se torna pertinente y necesario contribuir a una reflexion sobre la actuacion de estas desde la mirada de la educacion fisica y de las ciencias del deporte; asi como tambien, realizar el ejercicio de visualizar el espacio social que ocupan las luchas para la sociedad uruguaya. Por lo tanto, se volvio indispensable, debido a una construccion peculiar existente en las luchas, proponer una discusion que no se limite a los aspectos tecnicos y tacticos de la practica, sino que permita asociar estos analisis con contornos sobre los conceptos de habitus y campo, que nos permitan una construccion y delimitacion, buscando comprender la intrincada relacion entre las ciencias del deporte, la educacion fisica y el universo de las luchas, desde una vision que podriamos denominar de la cultura corporal de movimiento (Bracht, 1999). Palabras clave: educacion fisica, arte marcial, deporte de combate THIN...
La concepcion del deporte como arena publica lo permite ubicar en su condicion de productor y rep... more La concepcion del deporte como arena publica lo permite ubicar en su condicion de productor y reproductor cultural, de espacio ideologico e inclusive de 1 1participacion ciudadana. Se pretende en este recorrido historiografico presentar las relaciones entre el futbol y la murga, entendidas como actividades centrales y no marginales para la captura de importantes procesos culturales, historicos y sociales.Comprendidas ambas practicas culturales en el devenir de algunos barrios gracias a la adopcion de estas como practicas cotidianas de referencia en la sociedad uruguaya, se analizan como un campo relativamente autonomo con anclaje territorial en los clubes, por ser estos espacios sociales particulares, debido a que generan sus propios relatos, con un lenguaje singular, generando el sentido de pertenecer a un lugar y no a otro, pudiendo reconocer esas diferencias, queadquieren sentido en los lugares donde se relacionan y comunican los actores, alli donde futbol y murga actuan en siner...
La relacion politica y deporte ha sido muy poco estudiada en Uruguay, sobretodo cuando hablamos d... more La relacion politica y deporte ha sido muy poco estudiada en Uruguay, sobretodo cuando hablamos de periodos dictatoriales. Para comenzar este dialogo, en tanto primera etapa de una investigacion mas profunda acerca del mundialito de 1980, se realiza un ejercicio por desvelar los las narrativas colectivas de un megaevento deportivo que se presenta tan escurridizo como iconico, dada la falta de estudios al respecto y gracias al periodo historico en que su ubica, ya que comparte la escena publica con el plebiscito que define la posibilidad de perpetuar la dictadura o de volver a la democracia. A partir de una primera lectura de diversas fuentes, teniendo como guia el documental Mundialito de Sebastian Bednarik y Andres Varela (2010), se plantea como hipotesis inicial la presencia de dos discursos contrapuestos: uno que intenta dejar el mundialito en el olvido y otro que intenta recordarlo.
A principios del siglo XXI en Uruguay, se conformo un primer paso hacia el desarrollo de la inves... more A principios del siglo XXI en Uruguay, se conformo un primer paso hacia el desarrollo de la investigacion en el campo de la Educacion Fisica, principalmente desde la influencia de las Ciencias Humanas y Sociales sobre un grupo de docentes – investigadores de la Universidad de la Republica que integraron el “Grupo de Politicas Educativas y Politicas de Investigacion en Educacion Fisica”. Lo que se intenta esbozar en esta recopilacion son avances conceptuales y legados dejados por el grupo, que marcaron una senda de trabajo en la investigacion de la Educacion Fisica. Para esta tarea se utilizaron dos recortes. El primero fue cronologico, porque implico una lectura de la produccion de tesis de maestria y publicaciones en revistas arbitradas en el periodo 2006 – 2018. El segundo recorte fue de campo de conocimiento, porque al pensar el aporte de las Ciencias Sociales y Humanas, se tuvo en cuenta a los marcos teorico – metodologicos provenientes de disciplinas de estos campos, que dejo p...
Afectados por los estudios sociales y culturales sobre deporte, en este proyecto colectivo indaga... more Afectados por los estudios sociales y culturales sobre deporte, en este proyecto colectivo indagamos acerca de la producción de identidades en la ciudad de San Carlos, Maldonado, a partir de lo que generan el fútbol y la murga en la cultura de la ciudad. Existe una fuerte relación temporal y espacial entre ambas prácticas, que vinculan actores locales de manera cotidiana, con actores extra locales en las temporadas de competencia, en una intensidad alternada (invernal para el fútbol y estival para la murga) - relación temporal -. La - relación espacial - se genera a partir de que los clubes tienen una oferta compartida de fútbol y murga en sus sedes. Particularmente, se pretende responder a la tradición a través del fútbol y de la murga, ¿cómo se revive esta tradición en los clubes de San Carlos? Se incluye un cuaderno de notas guiado por la observación participante, a lo que se agregaran entrevistas a referentes institucionales y charlas informales. El objetivo es detectar las gran...
La relación del deporte con la extensión universitaria en Uruguay se funda con el proyecto tatami... more La relación del deporte con la extensión universitaria en Uruguay se funda con el proyecto tatami en 2010. A partir de esta iniciativa, aparecen una serie de propuestas hasta llegar al EFI Deporte y Sociedad en 2019, que congrega varios proyectos. En este artículo intentaremos resumir abordajes, problematizaciones y resultados que dentro del EFI se congregan, a modo de balance y proyección. Como punto de partida se toma al deporte como una arena pública donde suceden algunos dramas de la sociedad, y que oficia para el equipo de trabajo que lleva adelante el EFI, de espacio privilegiado para estudiar e intervenir sobre algunos de estos problemas sociales y otros que de forma violenta se pretenden ocultar.
El libro Enseñanza Crítica del Deporte se presentó por primera vez en el cierre del EFI Deporte y... more El libro Enseñanza Crítica del Deporte se presentó por primera vez en el cierre del EFI Deporte y Sociedad, el Lunes 9 de diciembre. El libro es una sistematización del EFI "Fútbol y Sociedad: el deporte en tiempos mundiales", resultado de un trabajo conjunto entre el PIM y el Grupo de Estudios Sociales y Culturales durante 2018. Tanto el libro como el proyecto, fueron resultado de una profunda discusión sobre el impacto de los megaeventos deportivos en los barrios de Montevideo, sobre los discursos hegemónicos, políticos, mediáticos y populares sobre el deporte. Por ello acuñamos dos categorías que nos ayudan a pensar el deporte y el rol de los educadores y las organizaciones en el mismo. El primero es Enseñanza Crítica del Deporte, que a diferencia de la enseñanza tradicional o contemporánea, pretende generar dispositivos sin metodologías pre establecidas, y que tengan en cuenta para su planificación las dimensiones sociales y culturales que hacen al hecho deportivo. La batalla cultural consiste en la disputa con las formas hegemónicas que nos gobiernan a partir de relatos impuestos y autoimpuestos. Se constituyen en el caso del deporte, a partir del afán de gloria, de autocontrol y de autosuperación. Nada muy diferente a la búsqueda del récord que Guttman mencionaba en el remoto 1974. ¿Es la cultura deportiva una propiedad de los exitosos? ¿nos brinda con esto el deporte una oportunidad para la igualdad? ¿es la libertad de copiar a los modelos hegemónicos la que me permite la autoexplotación? Este proceso regional se vio acompañado con la degradación de las minorías como estrategia retórica del siglo XXI, solidaria con el modelo del nuevo emprendedor. Reconocemos que en la actualidad los históricos clubes de barrio, las organizaciones sociales y las instituciones educativas, principales actores de la sociedad civil que trabajan este tema, están siendo sometidos a los límites jurídicos y a la competencia del mercado con grandes marcas y que pugnan por la identidad ganadora. Este libro pretende no solamente discutir el lugar del deporte en la sociedad, sino que representa una apuesta por pensar otras formas de enseñar, practicar, y hacer política. El lector encontrará tanto una apuesta teórico - metodológica regional engendrada en los estudios sociales y culturales sobre deporte, como una apuesta práctica para resolver algunos asuntos cotidianos del deporte. No pretende ser una receta, sino una herramienta para pensar otras propuestas deportivas.
Resumen El Grupo de Estudios Sociales y Culturales viene trabajando junto al Programa Integral Me... more Resumen El Grupo de Estudios Sociales y Culturales viene trabajando junto al Programa Integral Metropolitano, sobre las disputas sociales y culturales que se velan en el deporte, principalmente aquellas que disimulan violencias. Una de las violencias invisibilizadas es el evitamiento de la construcción de memorias, en tanto espacios de disputa y negociación entre lo que debe recordarse y lo que debe olvidarse. El recorrido escogido para el tratamiento sobre la construcción de la memoria incluye el diálogo constante entre la producción de conocimiento para el análisis de este fenómeno, con las ocultadas tensiones de clases sucedidas en torno al mundial de 1950, el mundial de 2018 y el trabajo desarrollado por el proyecto Fútbol y Sociedad: el deporte en tiempos mundiales.
La concepción del deporte como arena pública lo permite ubicar en su condición de productor y rep... more La concepción del deporte como arena pública lo permite ubicar en su condición de productor y reproductor cultural, de espacio ideológico e inclusive de participación ciudadana. Se pretende en este recorrido historiográfico presentar las relaciones entre el fútbol y la murga, entendidas como actividades centrales y no marginales para la captura de importantes procesos culturales, históricos y sociales. Comprendidas ambas prácticas culturales en el devenir de algunos barrios gracias a la adopción de éstas como prácticas cotidianas de referencia en la sociedad uruguaya, se analizan como un campo relativamente autónomo con anclaje territorial en los clubes, por ser estos espacios sociales particulares, debido a que generan sus propios relatos, con un lenguaje singular, generando el sentido de pertenecer a un lugar y no a otro, pudiendo reconocer esas diferencias, que adquieren sentido en los lugares donde se relacionan y comunican los actores, allí donde fútbol y murga actúan en sinergia. Configuran de este modo un espacio complejo para la visualización de las identidades, así como un espacio donde conviven códigos sociales, morales dominantes, desafiantes, signos, símbolos y personalidades. Palabras claves: Deporte-Uruguay-Fútbol-Murga-Identidad.
El presente ensayo surge de las discusiones a la interna del Grupo de Estudios Sociales y Cultura... more El presente ensayo surge de las discusiones a la interna del Grupo de Estudios Sociales y Culturales Sobre Deporte1, sobre referenciales teóricos, avances de investigación y su relación con experiencias en espacios deportivos barriales en los que también participan tanto estudiantes como docentes del grupo, en la zona periférica de Montevideo y en las ciudades de Maldonado, Rivera y Cerro Largo (Uruguay). Estas discusiones se dieron durante 2016, en el marco de los espa-cios de lectura y discusión del grupo, donde se seleccionaron textos académicos y se abordaron simultáneamente en todos los grupos de lectura, emergiendo ejemplos constantes sobre problemas cotidianos que se relacionan con las lec-turas seleccionadas. En este trabajo, se intentarán sintetizar algunas categorías emergentes en las discusiones a modo de disparadores para comenzar a pensar la producción de conocimiento y la formación universitaria en torno a espacios deportivos barria-les, utilizando como fuentes las actas y la presencialidad en las reuniones de los grupos de lectura locales. Como principal referencia teórica se realiza un acer-camiento a los problemas de la construcción imaginaria (Durand, 1997) en torno al deporte latinoamericano principalmente infantil, que ha desarrollado, figuras que aparecen constantemente en las discusiones, con cargas simbólicas tras-cendentales y muchas veces inmortalizadas, las cuales se han configurado como ejemplos sociales (como por ejemplo el héroe deportivo), no sólo por reproducir lo que la nación representa y desea, a modo de metonimia nacional, y en general nacionalista, sino por la generación de habitus, es decir, la deportivización de la vida por medio de la acción del estado, que en el caso del deporte (el estado) ostenta un discurso frecuentemente solidario al mercado. Los problemas se vi-sualizarán mediante la reflexión teórica que presenta un posible modo de pensar latinoamericano que requieren las Ciencias Sociales según Borón (2013), es de-cir desde una "des-norteamericanización" y "des-europeización" de la producción de conocimiento que han sido marcadas por la fuerte influencia que ejercen las 1 El grupo está conformado por docentes investigadores y estudiantes y Rivera. El grupo en 2016 trabajó con 4 grupos de lectura abiertos, coordinados por docentes (uno por departamento) que enviaron sus actas para compartir las discusio-nes.
El presente ensayo surge de las discusiones a la interna del Grupo de Estudios Sociales y Cultura... more El presente ensayo surge de las discusiones a la interna del Grupo de Estudios Sociales y Culturales Sobre Deporte 1 , sobre referenciales teóricos, avances de investigación y su relación con experiencias en espacios deportivos barriales en los que también participan tanto estudiantes como docentes del grupo, en la zona periférica de Montevideo y en las ciudades de Maldonado, Rivera y Cerro Largo (Uruguay). Estas discusiones se dieron durante 2016, en el marco de los espacios de lectura y discusión del grupo, donde se seleccionaron textos académicos y se abordaron simultáneamente en todos los grupos de lectura, emergiendo ejemplos constantes sobre problemas cotidianos que se relacionan con las lecturas seleccionadas. En este trabajo, se intentarán sintetizar algunas categorías emergentes en las discusiones a modo de disparadores para comenzar a pensar la producción de conocimiento y la formación universitaria en torno a espacios deportivos barriales, utilizando como fuentes las actas y la presencialidad en las reuniones de los grupos de lectura locales. Como principal referencia teórica se realiza un acercamiento a los problemas de la construcción imaginaria (Durand, 1997) en torno al deporte latinoamericano principalmente infantil, que ha desarrollado, figuras que aparecen constantemente en las discusiones, con cargas simbólicas trascendentales y muchas veces inmortalizadas, las cuales se han configurado como ejemplos sociales (como por ejemplo el héroe deportivo), no sólo por reproducir lo que la nación representa y desea, a modo de metonimia nacional, y en general nacionalista, sino por la generación de habitus, es decir, la deportivización de la vida por medio de la acción del estado, que en el caso del deporte (el estado) ostenta un discurso frecuentemente solidario al mercado. Los problemas se visualizarán mediante la reflexión teórica que presenta un posible modo de pensar latinoamericano que requieren las Ciencias Sociales según Borón (2013), es decir desde una “des-norteamericanización” y “des-europeización” de la producción de conocimiento que han sido marcadas por la fuerte influencia que ejercen las teorías, metodologías y agendas de investigación en boga en Estados Unidos y Europa, pautadas en función de las necesidades específicas de esas sociedades y que no guardan mayor relación con las que tienen las de América Latina. Se anticipa que en las lecturas tratadas en el grupo hemos encontrado que tanto en los estudios sociológicos, los historiográficos como los antropológicos, no siempre reflejan esta tensión como un problema, sino que los diferentes desarrollos evitan la posibilidad de producir categorías nativas, reproduciendo constantemente las lógicas y marcos teóricos del norte del planeta, tomando en general como casos los espacios futbolísticos.
El fútbol infantil como fenómeno educativo social y cultural, 2021
El fútbol infantil en el Uruguay es denominado popularmente como Baby Fútbol. Es organizado por e... more El fútbol infantil en el Uruguay es denominado popularmente como Baby Fútbol. Es organizado por el Estado, desde la Secretaría Nacional de Deportes, mediante la Organización Nacional de Fútbol Infantil. Este libro es un trabajo conjunto entre la ONFI y el Grupo de Estudios Sociales y Culturales del ISEF - Universidad de la República
En el aniversario de la 8ª Copa Mundial de Fútbol Femenino organizada por la Fédération Internati... more En el aniversario de la 8ª Copa Mundial de Fútbol Femenino organizada por la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) que tuvo lugar en Francia 2019 y en el marco de nuestras trayectorias y proyectos de investigación vinculados al deporte, la cultura y la sociedad, llevamos adelante esta publicación que reúne trabajos de 31 participantes de 11 países distintos y de 4 continentes diferentes, dialogando sobre política, representaciones, géneros, economía y mercado, tomando como eje disparador el deporte en general y el fútbol femenino en particular. Editado por Nemesia Hijós, Verónica Moreira y Rodrigo Soto-Lagos, integrante y coordinadorxs del Grupo de Trabajo Deporte, Cultura y Sociedad del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Con diseño de imagen de Carmela Hijós, escriben: Gustavo Andrada Bandeira, Heloisa Helean Baldy dos Reis, Claudia Benassini Félix, Carolina Cabello Escudero, Nicolás Cabrera, Marina de Mattos Dantas, Elise Edwards, José Garriga Zucal, Julia Hang, Nemesia Hijós, Daniela Hinojosa Arago, Jorge Knijnik, Simoni Lahud Guedes, Miguel Ángel Lara Hidalgo, Luciane Lauffer, Vicente López Magnet, Simón Martínez, Marcelo Melo, Bruno Mora, Verónica Moreira, Mauro Navarrete, Cecilia Pérez Navarro, Carlos Pulleiro, Luiz Fernando Rojo, Jorrit Smink, Rodrigo Soto-Lagos, Olga Trujillo, Beatriz Vélez, Carlos Vergara Constela, Alejandro Villanueva Bustos y Mariana Zuaneti Martins.
Libro que reúne 6 capítulos de artículos y ensayos de estudios sobre deporte de Uruguay y la regi... more Libro que reúne 6 capítulos de artículos y ensayos de estudios sobre deporte de Uruguay y la región.
El libro parte del proyecto de investigación "Análisis de las discrusividades en torno a la viole... more El libro parte del proyecto de investigación "Análisis de las discrusividades en torno a la violencia en el deporte" financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República - Uruguay. Además del informe de la investigación, posee artículos de investigadores que trabajan el tema.
Deporte y Extensión a primera vista aparecen como dos términos polisémicos, de prácticas polimórf... more Deporte y Extensión a primera vista aparecen como dos términos polisémicos, de prácticas polimórficas, de limitada presencia y problematización en forma conjunta en el marco de la Educación Física (en adelante EF). De hecho, son recientes los espacios existentes para hablar del deporte en relación a la extensión en la Universidad de la República. Esta última por su parte, a partir del impulso recibido por el rectorado de Arocena (2006 - 2010 / 2010 - 2014), se ha configurado como aquella función que busca, entre otras cosas, establecer vínculos con la investigación y la enseñanza a partir de los Espacios de Formación Integral (en adelante EFI). En tal sentido, el concepto de integralidad se torna central, el cual no solo apunta a la búsqueda de la interrelación de las funciones universitarias sino también al diálogo de saberes y la interdisciplina. A partir de esto podemos decir que esta mirada para la implementación de proyectos de extensión está orientada hacia un abordaje interdisciplinario de problemáticas locales que habiliten la identificación de problemas de investigación posibles, siendo esto una alimentación para la enseñanza. Nos propusimos sintetizar las teorías en torno al deporte intentando establecer puentes en relación a la extensión universitaria, considerando la relevancia que implica el vínculo con la formación de estudiantes universitarios y la producción de conocimiento. Analizaremos de modo exploratorio, parte representativa de tres experiencias inscritas en el marco institucional, que se materializan en la Unidad de apoyo a la Extensión (UAEx), a modo de casos, poniendo en cuestionamiento el tratamiento "esencialista" del deporte (y la extensión) cuando este se justifica desde el quehacer pedagógico didáctico, desconociéndose como devenir, producto de un contexto histórico, político, social, económico y cultural. Adelantamos que una crítica de la relación pedagogía y deporte pensado desde la extensión debe trascender el análisis instrumental para ubicarse en una crítica de la relación educación y sociedad, y en este caso, el lugar de la Universidad en esa relación. Se pretende con este primer ensayo generar insumos teóricos para futuros proyectos y profundizaciones teóricas que tengan la inquietud de relacionar el deporte con la extensión universitaria.
Uploads
Papers by Bruno Mora Pereyra
El libro es una sistematización del EFI "Fútbol y Sociedad: el deporte en tiempos mundiales", resultado de un trabajo conjunto entre el PIM y el Grupo de Estudios Sociales y Culturales durante 2018.
Tanto el libro como el proyecto, fueron resultado de una profunda discusión sobre el impacto de los megaeventos deportivos en los barrios de Montevideo, sobre los discursos hegemónicos, políticos, mediáticos y populares sobre el deporte. Por ello acuñamos dos categorías que nos ayudan a pensar el deporte y el rol de los educadores y las organizaciones en el mismo. El primero es Enseñanza Crítica del Deporte, que a diferencia de la enseñanza tradicional o contemporánea, pretende generar dispositivos sin metodologías pre establecidas, y que tengan en cuenta para su planificación las dimensiones sociales y culturales que hacen al hecho deportivo.
La batalla cultural consiste en la disputa con las formas hegemónicas que nos gobiernan a partir de relatos impuestos y autoimpuestos. Se constituyen en el caso del deporte, a partir del afán de gloria, de autocontrol y de autosuperación. Nada muy diferente a la búsqueda del récord que Guttman mencionaba en el remoto 1974. ¿Es la cultura deportiva una propiedad de los exitosos? ¿nos brinda con esto el deporte una oportunidad para la igualdad? ¿es la libertad de copiar a los modelos hegemónicos la que me permite la autoexplotación? Este proceso regional se vio acompañado con la degradación de las minorías como estrategia retórica del siglo XXI, solidaria con el modelo del nuevo emprendedor. Reconocemos que en la actualidad los históricos clubes de barrio, las organizaciones sociales y las instituciones educativas, principales actores de la sociedad civil que trabajan este tema, están siendo sometidos a los límites jurídicos y a la competencia del mercado con grandes marcas y que pugnan por la identidad ganadora.
Este libro pretende no solamente discutir el lugar del deporte en la sociedad, sino que representa una apuesta por pensar otras formas de enseñar, practicar, y hacer política. El lector encontrará tanto una apuesta teórico - metodológica regional engendrada en los estudios sociales y culturales sobre deporte, como una apuesta práctica para resolver algunos asuntos cotidianos del deporte. No pretende ser una receta, sino una herramienta para pensar otras propuestas deportivas.
El libro es una sistematización del EFI "Fútbol y Sociedad: el deporte en tiempos mundiales", resultado de un trabajo conjunto entre el PIM y el Grupo de Estudios Sociales y Culturales durante 2018.
Tanto el libro como el proyecto, fueron resultado de una profunda discusión sobre el impacto de los megaeventos deportivos en los barrios de Montevideo, sobre los discursos hegemónicos, políticos, mediáticos y populares sobre el deporte. Por ello acuñamos dos categorías que nos ayudan a pensar el deporte y el rol de los educadores y las organizaciones en el mismo. El primero es Enseñanza Crítica del Deporte, que a diferencia de la enseñanza tradicional o contemporánea, pretende generar dispositivos sin metodologías pre establecidas, y que tengan en cuenta para su planificación las dimensiones sociales y culturales que hacen al hecho deportivo.
La batalla cultural consiste en la disputa con las formas hegemónicas que nos gobiernan a partir de relatos impuestos y autoimpuestos. Se constituyen en el caso del deporte, a partir del afán de gloria, de autocontrol y de autosuperación. Nada muy diferente a la búsqueda del récord que Guttman mencionaba en el remoto 1974. ¿Es la cultura deportiva una propiedad de los exitosos? ¿nos brinda con esto el deporte una oportunidad para la igualdad? ¿es la libertad de copiar a los modelos hegemónicos la que me permite la autoexplotación? Este proceso regional se vio acompañado con la degradación de las minorías como estrategia retórica del siglo XXI, solidaria con el modelo del nuevo emprendedor. Reconocemos que en la actualidad los históricos clubes de barrio, las organizaciones sociales y las instituciones educativas, principales actores de la sociedad civil que trabajan este tema, están siendo sometidos a los límites jurídicos y a la competencia del mercado con grandes marcas y que pugnan por la identidad ganadora.
Este libro pretende no solamente discutir el lugar del deporte en la sociedad, sino que representa una apuesta por pensar otras formas de enseñar, practicar, y hacer política. El lector encontrará tanto una apuesta teórico - metodológica regional engendrada en los estudios sociales y culturales sobre deporte, como una apuesta práctica para resolver algunos asuntos cotidianos del deporte. No pretende ser una receta, sino una herramienta para pensar otras propuestas deportivas.
Editado por Nemesia Hijós, Verónica Moreira y Rodrigo Soto-Lagos, integrante y coordinadorxs del Grupo de Trabajo Deporte, Cultura y Sociedad del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Con diseño de imagen de Carmela Hijós, escriben: Gustavo Andrada Bandeira, Heloisa Helean Baldy dos Reis, Claudia Benassini Félix, Carolina Cabello Escudero, Nicolás Cabrera, Marina de Mattos Dantas, Elise Edwards, José Garriga Zucal, Julia Hang, Nemesia Hijós, Daniela Hinojosa Arago, Jorge Knijnik, Simoni Lahud Guedes, Miguel Ángel Lara Hidalgo, Luciane Lauffer, Vicente López Magnet, Simón Martínez, Marcelo Melo, Bruno Mora, Verónica Moreira, Mauro Navarrete, Cecilia Pérez Navarro, Carlos Pulleiro, Luiz Fernando Rojo, Jorrit Smink, Rodrigo Soto-Lagos, Olga Trujillo, Beatriz Vélez, Carlos Vergara Constela, Alejandro Villanueva Bustos y Mariana Zuaneti Martins.
República. Esta última por su parte, a partir del impulso recibido por el rectorado de Arocena (2006 - 2010 / 2010 - 2014), se ha configurado como aquella función que busca, entre otras cosas, establecer vínculos con la investigación y la enseñanza a partir de los Espacios de Formación Integral (en adelante EFI). En tal sentido, el concepto de integralidad se torna central, el cual no solo apunta a la búsqueda de la interrelación de
las funciones universitarias sino también al diálogo de saberes y la interdisciplina. A partir de esto podemos decir que esta mirada para la implementación de proyectos de extensión está orientada hacia un abordaje interdisciplinario de problemáticas locales que habiliten la identificación de problemas de investigación posibles, siendo esto una
alimentación para la enseñanza. Nos propusimos sintetizar las teorías en torno al deporte intentando establecer puentes en relación a la extensión universitaria, considerando la relevancia que implica el vínculo con la formación de estudiantes universitarios y la producción de conocimiento. Analizaremos de modo exploratorio, parte representativa de tres experiencias inscritas en el marco institucional, que se materializan en la Unidad de apoyo a la Extensión (UAEx), a modo de casos, poniendo en cuestionamiento el tratamiento "esencialista" del deporte (y la extensión) cuando este se justifica desde el quehacer pedagógico didáctico, desconociéndose como devenir, producto de un contexto histórico, político, social, económico y cultural. Adelantamos que una crítica de la relación pedagogía y deporte pensado desde la extensión debe trascender el análisis instrumental para ubicarse en una crítica de la relación educación y sociedad, y en este caso, el lugar de la Universidad en esa relación. Se pretende con este primer ensayo generar insumos teóricos para futuros proyectos y profundizaciones teóricas que tengan la inquietud de relacionar el deporte con la extensión universitaria.