Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
RAIMUNDO MORENO BLANCO
  • Facultad de Educación y Turismo
    Campus de Ávila - Universidad de Salamanca
    C/ Madrigal de las Altas Torres, 3
    05003 - Ávila
  • 920 35 36 00 - ext. 3868
  • noneedit
  • Born in 1978 in Ávila, Spain. I reached my degree in History of Art in 2001, and my PhD in 2008. My preferent researc... moreedit
Desde el año 1366 y hasta el siglo XIX, la localidad de Piedrahíta (Ávila) perteneció a la Casa de Alba, constituyéndose en una de las villas cabecera del Señorío de Valdecorneja. Tras culminar su amurallamiento en el siglo XV, se... more
Desde el año 1366 y hasta el siglo XIX, la localidad de Piedrahíta (Ávila) perteneció a la Casa de Alba, constituyéndose en una de las villas cabecera del Señorío de Valdecorneja. Tras culminar su amurallamiento en el siglo XV, se hicieron importantes obras de mantenimiento a lo largo de los siglos siguientes, incluyendo los inevitables reparos y la apertura de nuevas puertas y otros accesos menores. En el presente artículo se aportan datos inéditos en relación a ellos, esclareciéndose la autoría y cronología de los dos únicos accesos conservados en la actualidad. Asimismo, se aporta nueva información respecto a su trazado y al paulatino proceso de deterioro y pérdida parcial.
La pequeña localidad de Adrados se encuentra situada a unos 50 km al norte de Segovia, no muy lejos de Cuéllar. De hecho perteneció a su Comunidad de Villa y Tierra en época medieval, incluida en el sexmo de la vecina Hontalbilla. Su... more
La pequeña localidad de Adrados se encuentra situada a unos 50 km al norte de Segovia, no muy lejos de Cuéllar. De hecho perteneció a su Comunidad de Villa y Tierra en época medieval, incluida en el sexmo de la vecina Hontalbilla. Su topónimo deriva del árabe daur, cuyo significado es "turno", haciendo referencia a algún elemento natural que se aprovechaba en este régimen. Aparece citado por vez primera en 1184, año en el que Alfonso VIII vende la villa junto con Perosillo, Olombrada y Hontalbilla al concejo de Cuéllar por la cantidad de dos mil maravedís. A mediados del siglo XIII, en el reparto de prestimonios de la diócesis se la carga con once maravedís y seis sueldos, siendo esta una cantidad mediana dentro del arciprestazgo cuellarano. Tras varios siglos sumido en el anonimato bibliográfico, será Madoz quien a mediados del siglo XIX rescate su nombre, dibujando una aldea de escasos recursos económicos en la que sus habitantes sobrevivían del cultivo de la vid, trigo, cebada, centeno, patatas, legumbres y la explotación de unos pastos que tilda de excelentes.
RESUMEN. La ciudad de Ávila está íntimamente ligada al uso del granito, y este trabajo se centra en el análisis de las fábricas de más de medio centenar de edificios construidos en ella entre los siglos XII y XIX, apuntándose además de... more
RESUMEN. La ciudad de Ávila está íntimamente ligada al uso del granito, y este trabajo se centra en el análisis de las fábricas de más de medio centenar de edificios construidos en ella entre los siglos XII y XIX, apuntándose además de forma general las canteras de procedencia del granito y las variedades empleadas mayoritariamente en los diferentes periodos, desde el granito silicificado, que aporta su característico tono ocre, hasta el consabido granito gris de Cardeñosa, utilizado en sus diferentes facies, pasando por la piedra sangrante o cardenalicia. Con ello se han podido determinar usos vinculados a la disponibilidad del material en el entorno más cercano, al comportamiento estructural, a cuestiones estéticas relacionadas con el color y la textura, a la facilidad de labra o a la capacidad económica para su transporte. En conclusión, aunque la ciudad de Ávila es casi enteramente granítica, en detalle la diversidad de tipos graníticos, incluyendo los afloramientos de pórfido sobre los que se levanta buena parte de la muralla, los granitoides alterados de La Colilla y el episienitizado de El Calvario, revela una compleja multiplicidad de recursos pétreos a lo largo del tiempo. Palabras clave. Ávila. Granito de Cardeñosa. Arquitectura histórica. Canteras históricas. Materiales constructivos.
Memoria ID-0006. Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovacion docente, curso 2016-2017.
Memoria ID-0060. Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovacion docente, curso 2015-2016.
Memoria ID-0208. Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovacion docente, curso 2014-2015.
En el presente artículo se aborda la fundación, los patronatos y la arquitectura del primer emplazamiento de uno de los conventos más humildes y desconocidos de la ciudad de Ávila. Fundado en el segundo tercio del siglo XVI, se construyó... more
En el presente artículo se aborda la fundación, los patronatos y la arquitectura del primer emplazamiento de uno de los conventos más humildes y desconocidos de la ciudad de Ávila. Fundado en el segundo tercio del siglo XVI, se construyó para la comunidad un primer monasterio al norte de la población en el que residiría durante aproximadamente tres siglos y del que únicamente se ha conservado su iglesia modificada en parte. Tras ser desamortizado, las concepcionistas hubieron de salir de él, transformándose el edificio en inclusa y hospicio, y vendiéndose sus terrenos adyacentes para ser destinados a distintos usos. Tras un breve periodo en que se reunieron con las monjas también franciscanas de Las Gordillas, encontraron finalmente acomodo en su actual ubicación en La Magdalena.
El presente artículo aborda la historia constructiva del antiguo convento de El Carmen de Ávila a partir de los restos conservados y de la documentación inédita que se ha podido localizar. Los carmelitas fueron la primera comunidad en... more
El presente artículo aborda la historia constructiva del antiguo convento de El Carmen de Ávila a partir de los restos conservados y de la documentación inédita que se ha podido localizar. Los carmelitas fueron la primera comunidad en instalarse en el interior del recinto amurallado, utilizando para ello la iglesia románica de San Silvestre, en torno a la cual levantaron su monasterio en diferentes fases que aquí se irán dando a conocer. De la desaparecida iglesia se aportan datos que permiten un mejor conocimiento de su estructura y evolución, incluyendo reformas y diferentes añadidos, especialmente de Época Moderna. Por último, se estudian las transformaciones que conoció el monasterio tras su desamortización y cambio de uso, primero como cárcel provincial y más tarde como sede del Archivo Histórico Provincial de Ávila.
As stated the Nara Document on Authenticity and the last Restoration Charter, valorisation of Cultural Heritage sites requires to understand its tangible and intangible values. These values need to be considered as variables that change... more
As stated the Nara Document on Authenticity and the last Restoration Charter, valorisation of Cultural Heritage sites requires to understand its tangible and intangible values. These values need to be considered as variables that change along the time and space, and they are the result of the interaction between the cultural heritage assets with its history (civilization, societies, etc.). Under this basis, the research project SmartWall attempts to develop a new platform for the valorisation of the Medieval Wall of Ávila, and thus the transmission of its tangible and intangible values to the society. To this end, SmartWall uses an efficient combination between 360 images, 3D/4D models and a geospatial database. This combination provides the following capabilities: i) upgrading the information in real-time, adding, modifying or deleting any type of document; ii) filtering the information in accordance with specific criteria and; iii) managing the information according with different profiles of the user (e.g. expert user, students and tourists). All this information is boosted with a direct link to a 4D model of the Wall, which allows analysing any aspect of the Wall through time. The development and validation of the SmartWall platform was performed in the Alcázar Gate, one of the most emblematic parts of the Medieval Wall of Avila.
El presente artículo aporta un estudio global de la vida y obra del arquitecto Francisco Cillero, partiendo en buena medida de fuentes documentales inéditas. Parte de su quehacer ya había sido recogido por diferentes autores, si bien... more
El presente artículo aporta un estudio global de la vida y obra del arquitecto Francisco Cillero, partiendo en buena medida de fuentes documentales inéditas. Parte de su quehacer ya había sido recogido por diferentes autores, si bien ahora se dan a conocer nuevas obras y se sistematiza su labor profesional, de modo que pueda valorarse de forma más exacta su producción. Madrileño de nacimiento y formado en el ámbito familiar, se trasladó a Ávila donde tempranamente comenzó a desempeñar el puesto de Maestro Mayor de Obras de su obispado, lo que le llevaría a trabajar tanto en la capital como en la provincia. Igualmente, desempeñó su labor en otras provincias castellanoleonesas como Valladolid, Salamanca o Zamora, colaborando en ocasiones con arquitectos de primer nivel como Juan Gómez de Mora o Pedro Mato.
En el texto se aborda el estudio de algunos vestigios románicos conservados en Ávila y su provincia que, por diversas circunstancias, permanecían inéditos. Entre ellos se dan a conocer los restos que del estilo se conservan en la... more
En el texto se aborda el estudio de algunos vestigios románicos conservados en Ávila y su provincia que, por diversas circunstancias, permanecían inéditos. Entre ellos se dan a conocer los restos que del estilo se conservan en la parroquial de Mancera de Arriba, circunscritos a la cabecera, una espadaña sobre ella y restos reutilizados de piezas escultóricas. Asimismo, se estudian las pilas bautismales de traza románica existentes en la capital, a través de su estructura y decoración, en que se ponen de manifiesto las evidentes relaciones entre las pilas de las iglesias de San Juan y Santiago, y las de San Pedro y San Vicente. Por último, se muestra un conjunto de vestigios procedentes de la desaparecida iglesia de San Silvestre de Ávila, entre los que destaca un grupo de cuatro deteriorados capiteles.
Resumen: Se aportan en el presente estudio dos trazas inéditas para la iglesia del Hospital de la Misericordia de Ávila firmadas por el arquitecto jesuita Pedro Mato. Según se desprende de la documentación, debió de realizarlas hacia los... more
Resumen: Se aportan en el presente estudio dos trazas inéditas para la iglesia del Hospital de la Misericordia de Ávila firmadas por el arquitecto jesuita Pedro Mato. Según se desprende de la documentación, debió de realizarlas hacia los años 1652-1654. Tras no poder llevarse a cabo por problemas de financiación, se resolvió realizar un proyecto más reducido, aunque en buena medida basado en el de Mato, firmado por el arquitecto Miguel del Carpio, del que también se aporta la traza. Palabras clave: arquitectura clasicista; siglo XVII; Pedro Mato; Miguel del Carpio; Hospital de la Misericordia; Ávila. Abstract: In the present study, two unpublished designs by the Jesuit architect Pedro Mato are brought to light. They were intended for the church of the 'hospital de la Misericordia' in Ávila. Following the records, Mato drew them probably by 1652-54. As Mato's designs could not be executed due to funding problems, it was decided to carry out a simpler project, based, however, on Mato's one. This new project is signed by the architect Miguel del Carpio. His design is also revealed.
Resumen Este trabajo investiga las distintas fases constructivas de la iglesia de Santiago del cole-gio de los jesuitas de Arévalo (Ávila), que se inicia bajo el patronazgo de don Hernán Tello, a finales del siglo XVI. El templo se... more
Resumen Este trabajo investiga las distintas fases constructivas de la iglesia de Santiago del cole-gio de los jesuitas de Arévalo (Ávila), que se inicia bajo el patronazgo de don Hernán Tello, a finales del siglo XVI. El templo se completa en cuatro fases, cronológicamente diferenciadas, en una de la cuales se ha descubierto la autoría del arquitecto jesuita Pedro Mato, que da la traza de la misma, a mitad del siglo XVII. También, de forma inédita, se ha podido probar la participación del arquitecto Francisco Cillero en el claus-tro del colegio. Palabras clave Arquitectura jesuítica. Siglos XVII-XVIII. Arévalo (Ávila). Pedro Mato. Francisco Cillero. Iglesia de Santiago. Abstract This paper investigates the different constructive phases of the church of Santiago, in the Jesuit college of Arévalo (Ávila, Spain), which began under the patronage of D. Hernán Tello, in the late sixteenth century. The temple was completed in four phases, chronologically differentiated, in one of which has been discovered the authorship of the Jesuit architect Pedro Mato, who designed the trace of the church in the mid-seventeenth century. This work has also demonstrated for the first time the participation of the architect Francisco Cillero in the cloister of the college. Keywords Jesuit Architecture. 17th-18th centuries. Arévalo (Ávila). Pedro Mato. Francisco Cille-ro. Santiago's church.
RESUMEN El presente artículo trata en profundidad la evolución arquitectónica de los conventos femeninos de carmelitas en la ciudad de Ávila. En él se abordan las diferencias sustanciales que marcaron la construcción de dos casas que,... more
RESUMEN El presente artículo trata en profundidad la evolución arquitectónica de los conventos femeninos de carmelitas en la ciudad de Ávila. En él se abordan las diferencias sustanciales que marcaron la construcción de dos casas que, aunque nacidas en el mismo siglo y para la misma Orden, poco tienen en común en cuanto a su imagen definitiva. ABSTRACT This article goes in depth about the architectonic evolution of female Car-melita's convents in Avila. In it, we tackle the substantial differences that marked the construction of this two buildings in which, although were born in the same century and for the same order, its definitive images has several changes.
Resumen En el presente artículo se realiza un primer acercamiento global a la obra del maestro rejero P. J. Duperier a partir de sus piezas conocidas y de la documentación inédita que se ha podido localizar. Con ello se pretende dar a... more
Resumen En el presente artículo se realiza un primer acercamiento global a la obra del maestro rejero P. J. Duperier a partir de sus piezas conocidas y de la documentación inédita que se ha podido localizar. Con ello se pretende dar a conocer un pequeño grupo de trabajos del artista e iniciar una labor de acercamiento a su obra que sin duda podrá ser completada. Según se desprende de la documentación, Duperier fue el autor de la actual reja del presbiterio de la catedral de Coria, sumándose así a un catálogo en el que se encuentran magníficas realizaciones en la cate-dral de Salamanca, el palacio episcopal de Ávila, la parroquial y palacio de Piedrahíta y el con-vento de la Anunciación de Nuestra Señora de Carmelitas Descalzas de Alba de Tormes, siendo nexo de unión entre la mayor parte de ellas su relación con los duques de Alba. Palabras clave: P. J. Duperier, Rejería, Abstract This article presents the first full approach to the work of the excellent rood screen maker P. J. Duperier, and is based on his known works as well as on unpublished documents found. The author intends to present a group of works made by this craftsman and to take a first move towards the knowledge of his whole work, which can be completed from now on. As stated in the documents, Duperier is the author of the rood screen found in the presbytery of the Coria Cathedral, which is now included in a catalogue which also includes other magnificent works found in the Salamanca Cathedral, in the Episcopal palace in Ávila, in the parish church and the palace in Piedrahíta and in the convent of Anunciación de Nuestra Señora of the discalced Carmelites, in Alba de Tormes. The nexus for all these works is found in the Dukes of Alba.
Resumen El artículo profundiza en una de las fundaciones medievales más desconocidas de la Casa de Alba en nuestro país, que incluso se empleó como panteón familiar. Se presenta aquí un trabajo que parte del establecimiento del año de su... more
Resumen El artículo profundiza en una de las fundaciones medievales más desconocidas de la Casa de Alba en nuestro país, que incluso se empleó como panteón familiar. Se presenta aquí un trabajo que parte del establecimiento del año de su institución y continúa con un estudio de su arquitectura y arte a través de los restos conservados y de buen número de documentos inéditos. Abstract This article goes in depth in one of the unknown medieval foundations of the House of Alba in our country, which even was used as familiar pantheon. Here, is showed a text that begins identifying the exact year of its establishment and continues with the study of architecture and art using its ruins and a several number of unpublished documents. Keywords Architecture. 14th-17th centuries. Piedrahíta (Ávila). Convent of Santo Domingo. House of Alba.
RESUMEN Este artículo presenta una investigación acerca de los distintos edificios históricos que han albergado comunidades educativas en Piedrahíta a lo largo de la historia. No es habitual que en una pequeña localidad del ámbito rural... more
RESUMEN Este artículo presenta una investigación acerca de los distintos edificios históricos que han albergado comunidades educativas en Piedrahíta a lo largo de la historia. No es habitual que en una pequeña localidad del ámbito rural se conozcan los lugares en que se ha impartido docencia a lo largo de los siglos, más allá de uno o dos inmuebles que por lo general no cuentan con un especial interés patrimonial. Frente a ello, en Piedrahíta conocemos a partir de la documentación diferentes edificaciones de interés que desde finales de la Edad Media han sido reutilizadas para albergar centros educativos. De este modo, queda constancia de tal uso para una antigua sinagoga, el caserón en que residieron en la localidad los administradores de los distintos duques de Alba e incluso el propio palacio ducal, que aún hoy acoge el Centro de Educa-ción Infantil y Primaria. Igualmente se tiene constancia de la existencia de un seminario de estudios en el arruinado convento de Santo Domingo. ABSTRACT This paper presents an investigation about the various historical buildings that have housed Piedrahíta educational communities throughout history. It
Resumen En el presente artículo se aborda, mediante fuentes documentales inéditas, el estu-dio directo de los últimos restos conservados y la bibliografía publicada, la historia y arquitectura del monasterio premonstratense de Sancti... more
Resumen En el presente artículo se aborda, mediante fuentes documentales inéditas, el estu-dio directo de los últimos restos conservados y la bibliografía publicada, la historia y arquitectura del monasterio premonstratense de Sancti Spiritus de Ávila. Hoy prácticamente desaparecido, sus últimos restos se conservan descontextualizados, insertos entre construcciones de nueva planta e incluso reaprovechados en fincas a kilómetros de su emplazamiento original. Ante tal situación, resulta de especial interés la publicación de un estudio de conjunto en que se aportan noticias sobre sus diseminados bienes e interpretan sus restos a la luz de las últimas novedades documentales. Para ello se ha realizado un recorrido a través de su historia desde el momento de su fundación en el último tercio del siglo XII hasta su desamorti-zación en el XIX, que sirve como marco a las sucesivas campañas constructivas. Abstract in this article is discussed by unpublished documentary sources, the direct study of the last remnants preserved and published literature, history and architecture of the Premonstratensian monastery of Sancti Spiritus in Avila. Today virtually disappeared, their last remains are preserved decontextualized, inserts between new constructions and even reused on farms kilometers ago from its original site. In this situation, it is of special interest the publication of a joint study that news of their goods are given and interpreted scattered his remains in the light of the latest developments documentary. For this we have made a journey through history from the time of its founding in the last third of the twelfth century until its confiscation in the nineteenth, which serves as a framework for constructive successive campaigns.
El antiguo convento de agustinas de Nuestra Señora de Gracia es uno de los edificios monumentales menos estudiados de la ciudad de Ávila, junto con el cercano de La Concepción. Desde el verano de 2017 ha perdido su uso, trasladándose la... more
El antiguo convento de agustinas de Nuestra Señora de Gracia es uno de los edificios monumentales menos estudiados de la ciudad de Ávila, junto con el cercano de La Concepción. Desde el verano de 2017 ha perdido su uso, trasladándose la comunidad que lo habitó desde el siglo XVI a Talavera de la Reina. Esta circunstancia junto a la colaboración de su actual propietario, el Instituto Secular Cruzadas de Santa María, han permitido el acceso al interior de la antigua clausura, pudiéndose estudiar algunos espacios y piezas que hasta el momento habían permanecido inéditos y a los que aquí se hace un primer acercamiento apoyado en las noticias inéditas que se han podido localizar en diferentes archivos.

Tras una primera etapa en un asentamiento precario cercano al convento de Santo Tomás, la comunidad fundada por Mencía López se trasladó a terrenos más próximos al centro de la ciudad. En concreto, a un espacio extramuros al sur de la muralla y bajo el desaparecido alcázar, caracterizado por presentar un fuerte desnivel que condicionó en gran medida la arquitectura del conjunto. Allí se fueron comprando paulatinamente casas y solares, y se cedió a las agustinas por parte del cabildo catedralicio la ermita de los santos Justo y Pastor en 1510 para su uso. En la actualidad poco se sabe de aquella ermita hoy desaparecida, si bien se han podido localizar en el patio diferentes elementos tardogóticos reaprovechados como basas, columnas y capiteles, que pudieron pertenecer ella.

A partir de 1531 el convento contó con el patronazgo de Pedro Dávila -Contador de Carlos V y Regidor de la ciudad-, quien sufragó una nueva iglesia para el cenobio, además de diferentes piezas como el retablo mayor, rejas o una sillería para el coro. Buena parte de estos elementos se vieron afectados por un importante incendio acaecido en noviembre de 1622, lo que motivó la sustitución o transformación de muchos de ellos. De hecho, el aspecto actual del templo es el de una iglesia barroca en que se sustituyeron las originales bóvedas pétreas de la cabecera y la armadura de la nave por bóvedas tabicadas cuyas molduras parecen situarse en el segundo tercio del siglo XVIII y que, quizá, estén relacionadas con Manuel de Larra Churriguera. Asimismo, salvo el retablo mayor, todos los demás del templo también se sustituyeron en los siglos del Barroco.

Otro tanto ocurrió con las dependencias conventuales. Se construyó al sur de la iglesia, paralelo, un magnífico edificio de celdas cuya fachada principal, orientada al sur, está construida con sillería y decorada en tres de sus ángulos con torreones circulares de raigambre militar. Al norte, en la fachada que mira al patio principal del convento, se ha podido registrar la construcción en base a un material más pobre, lo que, sumado a evidentes rozas y a un buen número de columnas diseminadas por diferentes lugares de la clausura, han permitido localizar sendas galerías de dos alturas que hacían la función de un disminuido claustro que hoy se ha perdido. Del interior de este edificio se dan a conocer las bóvedas de medio cañón que recorren dos de sus tres alturas, así como espacios importantes para la vida conventual como la sala capitular y otras.
La localidad de Piedrahíta se encuentra al oeste de la provincia de Ávila, siendo una de las villas que encabezaron el Señorío de Valdecorneja desde la Edad Media hasta su disolución. Desde el siglo XIV este Señorío perteneció a los... more
La localidad de Piedrahíta se encuentra al oeste de la provincia de Ávila, siendo una de las villas que encabezaron el Señorío de Valdecorneja desde la Edad Media hasta su disolución. Desde el siglo XIV este Señorío perteneció a los Álvarez de Toledo, una de las familias más influyentes de la historia del país -duques de Alba a partir de 1472-, lo que repercutió en la población a través de la realización de ambiciosos proyectos arquitectónicos. Del mismo modo, al menos desde el siglo XV, también se tiene constancia de continuas intervenciones en edificios de menor porte, junto a una preocupación clara por el urbanismo. En este aspecto, las competencias recaían en el concejo, si bien en los casos de obras de mayor importancia fue necesario contar con el visto bueno de los señores de Valdecorneja. Este modo de actuar se perpetuó y perfeccionó durante la Edad Moderna, algo que se ha podido constatar a través de la documentación inédita consultada.

El emplazamiento de Piedrahíta es típicamente medieval: cercano a un río y próximo a los cruces de caminos que llegan a él. Probablemente fuera esta la razón que más pesara a la hora de elegirse el asentamiento, puesto que eran frecuentes los caseríos en las cercanías de los puntos de vadeo de cursos fluviales. En este caso, la cañada que unía Soria con Plasencia y el ramal que desde esta partiría a Salamanca vendrían a estar probablemente en el origen de la población, determinando la ubicación de las puertas de la muralla y la distribución del caserío en torno a ellas.

Son muchas las intervenciones menores que se han podido conocer, entre las que cabe mencionar desde el primer tercio del siglo XV las encaminadas a adecuar la red viaria mediante el empedrado de algunas calles, al tiempo que se mejoraban calzadas extramuros o puentes. Según se ha podido constatar, en las primeras décadas del siglo XVI se continuó con medidas encaminadas a mejorar la sanidad urbana, prohibiéndose introducir suciedad en los pilones o echarla en calles o plazas. Junto a ello se produjo durante el tercer cuarto de ese siglo un auge en la renovación de casas entre los vecinos de mayor nivel económico, de lo que se han podido dar a conocer diferentes ejemplos.

Asimismo, sucede con otros elementos hoy desaparecidos, cual es el caso de un humilladero emplazado junto a la puerta de la muralla denominada de El Mirón, cuya construcción tuvo lugar a finales del siglo XVI o comienzos del XVII, que se ha podido conocer gracias a la documentación. A lo largo del siglo XVIII la información es cada vez más detallada, partiendo del repartimiento de las alcabalas de los paños, vara y cuatropea correspondiente al duque de Alba en 1700, en el que se hace un listado organizado de los vecinos por lugares de residencia, y continuando por la información que ofrece el Catastro de Ensenada a mediados de la centuria.
El uso del granito ha sido una constante en la construcción monumental desde los primeros pueblos que habitaron la ciudad de Ávila. Su abundancia sobre el terreno y en las cercanías, junto a la posibilidad de extracción de material de... more
El uso del granito ha sido una constante en la construcción monumental desde los primeros pueblos que habitaron la ciudad de Ávila. Su abundancia sobre el terreno y en las cercanías, junto a la posibilidad de extracción de material de diferentes variedades -algunas de ellas ciertamente singulares- han influido de manera determinante en las técnicas constructivas, aparejos, estructuras o decoración de sus edificios más notables. En el presente texto se ofrece un estudio detallado acerca del profundo conocimiento que los más destacados arquitectos que trabajaron en la ciudad desde la Edad Media tuvieron de los diferentes tipos de granitos disponibles en el entorno, y de cómo esta circunstancia influyó de manera decisiva en el aspecto final de los edificios. Un claro ejemplo de este modo de hacer, quizá el más paradigmático, fue el uso del granito sangrante procedente de las canteras de La Colilla y del Este de la ciudad en abovedamientos y algunos muros.
Centrados en el granito proveniente de las canteras que se extienden hacia la cercana población de Cardeñosa, se revisa a través de las fuentes documentales y del estudio de visu las construcciones vinculadas a maestros medievales como Martín Ruiz de Solórzano y Juan Guas, claros exponentes de la selección de material en obras como el convento dominico de Santo Tomás, la capilla de San Antonio en el convento de San Francisco o la antigua librería catedralicia. A ellos siguieron, ya en el XVI, maestros como Vasco de la Zarza, con quien se ha relacionado la portada del palacio de Polentinos y una portada civil en Madrigal de las Altas Torres; Juan Campero, Juan Gil y los canteros trasmeranos y vizcaínos activos en la ciudad y su provincia durante el segundo tercio de la centuria, y que se cerraría con las intervenciones de Pedro de Tolosa en el palacio de Navamorcuende, Mosén Rubí -junto a Rodrigo Gil de Hontañón- o San Antonio. Durante la última década del siglo y los primeros años del posterior fue el arquitecto real Francisco de Mora quien encabezó la nómina de arquitectos con sus selecciones de granito para la capilla de San Segundo en la catedral o el convento de San José, y a la zaga le siguieron maestros locales como Francisco Martín o Cristóbal Jiménez.
En suma, un conjunto rico de edificios en cuanto plantas, alzados, proporciones, estructuras y decoración que, más allá de estilos o escuelas, estuvo caracterizado por un sabio manejo y selección de las variedades de granito como elemento vertebrador.
que dista unos 50 km. Se encuentra cercano a Cuéllar, a cuya Comunidad de Villa y Tierra pertenecía en el medievo dentro del sexmo de Navalmanzano. En el interior de su recinto urbano, en la plaza de la Iglesia se encuentra el templo... more
que dista unos 50 km. Se encuentra cercano a Cuéllar, a cuya Comunidad de Villa y Tierra pertenecía en el medievo dentro del sexmo de Navalmanzano. En el interior de su recinto urbano, en la plaza de la Iglesia se encuentra el templo parroquial de Santo Tomás Apóstol, que acoge en su interior, cercana al altar mayor una pila bautismal de traza románica. Decora su copa (109 cm de diámetro por 62 cm de alto) a base de grandes placas cuadrangulares separadas por incisiones rectas, en la parte inferior la ciñe un motivo sogueado. Al interior la ornamentan una serie de gallones rehundidos. Su esquema decorativo no es frecuente en la zona, por lo que adquiere una mayor peculiaridad.
Iglesia de Santa María L OCALIZADO A UNOS 65 KM de la capital en dirección noroeste y cercano a Cuéllar, su término municipal limita con la provincia de Valladolid. La iglesia de Santa María se sitúa cerca del Ayuntamiento en el centro de... more
Iglesia de Santa María L OCALIZADO A UNOS 65 KM de la capital en dirección noroeste y cercano a Cuéllar, su término municipal limita con la provincia de Valladolid. La iglesia de Santa María se sitúa cerca del Ayuntamiento en el centro de la trama urbana. En su término municipal han sido exhumados los restos del despoblado de Sanchisgudo, situado en el kilómetro 19 de la carretera de Chañe a Puente Blanca en el que han aparecido restos de tumbas medievales. La pila bautismal, se sitúa en el exterior del templo, en la parte occidental del pórtico. La copa-105 cm de diámetro-se decora con gallones, algunos en disposición helicoidal, bajo teoría de arcos pinjantes de medio punto y rematada con un pequeño bocel. El tenante también ostenta decoración de arquillos, en este caso afrontados en la parte superior e inferior. La altura total del conjunto es de 92,5 cm.
El municipio de Pinarejos se encuentra al norte de Segovia, del que dista 43 km por la carretera regional CL-601. Está emplazado en plena comarca de Tierra de Pinares, como bien atestigua su topónimo. En época plenomedieval perteneció a... more
El municipio de Pinarejos se encuentra al norte de Segovia, del que dista 43 km por la carretera regional CL-601. Está emplazado en plena comarca de Tierra de Pinares, como bien atestigua su topónimo. En época plenomedieval perteneció a la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, englobado dentro del sexmo de Navalmanzano. Aparece citado por primera vez a principios del siglo XIII, en 1204, al conceder el Obispo don Gonzalo los prestamos perpetuos de vestuario a los canónigos de su obispado. En 1247 se le menciona en el documento de Gil de Torres, en el que se le asigna un pago de XXII maravedís y medio, lo que venía a corresponder a una localidad de mediano tamaño dentro del archidiaconato cuellarano.
La localidad de Navalmanzano se encuentra ubicada entre los arroyos Pozaliño y Maluca, a unos 37 km al norte de la capital, tomando la carretera regional CL-601 en dirección a Cuéllar y Valladolid. En la actualidad cuenta con unos mil... more
La localidad de Navalmanzano se encuentra ubicada entre los arroyos Pozaliño y Maluca, a unos 37 km al norte de la capital, tomando la carretera regional CL-601 en dirección a Cuéllar y Valladolid. En la actualidad cuenta con unos mil cien habitantes, dato que en poco varía de los que aportan Madoz o Hernández Useros para el siglo XIX, cuando la población contaba con unas doscientas cincuenta casas y a su escuela acudían noventa infantes. La primera referencia documental que tenemos del pueblo data de 1155, año en el que Alfonso VII dona la serna de Naval Maçanu al obispado segoviano, fecha en la que ya pertenecía a la
Iglesia de San Bartolomé S E SITÚA ESTA LOCALIDAD a unos 45 km al norte de Segovia, accediéndose a ella por la carretera CL-601 tomando después desvío al oeste a la altura de Navalmanzano. Pertenecía a la Comunidad de Villa y Tierra de... more
Iglesia de San Bartolomé S E SITÚA ESTA LOCALIDAD a unos 45 km al norte de Segovia, accediéndose a ella por la carretera CL-601 tomando después desvío al oeste a la altura de Navalmanzano. Pertenecía a la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, englobada en el sexmo de Navalmanzano. La iglesia de San Bartolomé se encuentra en el centro del caserío de Mudrián. Su fábrica barroca de mediados del siglo XVIII protege en el sotocoro, arrimada al muro del evangelio, una pila de trazas románicas tallada en caliza.
La localidad de Moraleja se encuentra situada en el norte de la provincia, a pocos kilómetros al este de Cuéllar y alguno más de 60 de la capital. En la actualidad, debido a su escasa población ha sido agregada al vecino municipio de... more
La localidad de Moraleja se encuentra situada en el norte de la provincia, a pocos kilómetros al este de Cuéllar y alguno más de 60 de la capital. En la actualidad, debido a su escasa población ha sido agregada al vecino municipio de Olombrada. Aparece citada por primera vez en 1204, con motivo de los préstamos concedidos por el obispo para vestuario de los canónigos de la diócesis. En el reparto de prestimonios de 1247 del Cardenal Gil de Torres aparece citado como Moraleia, forma antigua del actual topónimo, cuyo significado es "lugar de moros", quedando patente una vez más nuestro "mestizaje" histórico, social y cultural. Durante la edad media perteneció a la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar englobado en el sexmo de Hontalbilla. A mediados del siglo XIX contaba con unas sesenta casas, cuarenta y cuatro alumnos en su escuela y una población de 201 almas, que casi multiplicaba por cuatro la actual.
Lovingos se encuentra a pocos kilómetros al este de Cuéllar, municipio al que ha sido agregado; entre Fuentes y Dehesa de Cuéllar. Para algunos, su nombre parece tener origen romano de laub + ingus, "lugar frondoso". Sin embargo, más bien... more
Lovingos se encuentra a pocos kilómetros al este de Cuéllar, municipio al que ha sido agregado; entre Fuentes y Dehesa de Cuéllar. Para algunos, su nombre parece tener origen romano de laub + ingus, "lugar frondoso". Sin embargo, más bien parece proceder de época medieval y que hace referencia al nombre de su repoblador Lope Iñigos. Se le cita por primera vez el 21 de mayo de 1095 en el documento por el que el conde Pedro Ansúrez cede una serie de territorios a la iglesia de Santa María la Mayor de Valladolid. Más adelante, se le identifica como San Esteban en los documentos fiscales de 1247 tomando por topónimo la advocación de su iglesia parroquial. Ya en la última década del siglo XVI se le cita como Lobinigos. A mediados del siglo XIX contaba con sesenta casas diseminadas por seis calles y una plaza. Entre sus edificios principales estaban el Ayuntamiento, que también hacía funciones de cárcel y la escuela.
Hontalbilla aparece citado por primera vez en la documentación el 23 de marzo de 1184 con motivo de su venta por parte de Gutiérre Pérez Reinoso, junto con Perosillo, Olombrada y Adrados, al concejo de Cuéllar por 2000 áureos. Por aquel... more
Hontalbilla aparece citado por primera vez en la documentación el 23 de marzo de 1184 con motivo de su venta por parte de Gutiérre Pérez Reinoso, junto con Perosillo, Olombrada y Adrados, al concejo de Cuéllar por 2000 áureos. Por aquel entonces, su topónimo era el de Fontalvella-fuente blanca-que irá evolucionando hasta desembocar en el actual. En el reparto de 1247 se la menciona como Fuent Alviella del Pinar, agregada en el archidiaconato cuellarano, debiendo pagar más de veintitrés maravedís, siendo sólo superada por Traspinedo con veintiocho e igualado por Las Vilorias. Durante la Edad Media encabezó el sexmo de su nombre en la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar. Hacia 1889 contaba con 800 vecinos.
estilo barroco, que acoge en un cuarto a sus pies una pila bautismal de traza románica. Se trata de una pieza semioval (111 cm de diámetro por 75 de alto total) decorada con gallones bajo arcos de medio punto cuyas columnillas reposan en... more
estilo barroco, que acoge en un cuarto a sus pies una pila bautismal de traza románica. Se trata de una pieza semioval (111 cm de diámetro por 75 de alto total) decorada con gallones bajo arcos de medio punto cuyas columnillas reposan en la base de la copa. No es un modelo extraño en la comarca, comparte esquema decorativo con la de Fresneda de Cuéllar. Su estado de conservación no es el deseable, habiendo sido reparada con cemento.
Situado en el noroeste de la provincia, cercano a Cuéllar, a cuyo Ayuntamiento se encuentra agregado en la actualidad. Se accede a él desde allí, tomando la carretera de Peñafiel, para a unos 2 km desviarse a la derecha en dirección a... more
Situado en el noroeste de la provincia, cercano a Cuéllar, a cuyo Ayuntamiento se encuentra agregado en la actualidad. Se accede a él desde allí, tomando la carretera de Peñafiel, para a unos 2 km desviarse a la derecha en dirección a Fuentidueña. Antiguamente era conocido sencillamente como "Las Fuentes" haciendo mención a la existencia de buenos manantiales en su término. El apellido "de Cuéllar" lo recibe en relación con su pertenencia a esa Comunidad de Villa y Tierra dentro del sexmo de Hontalbilla. Es uno de esos núcleos en los que los vecinos llevan largos años resistiéndose a su desaparición. Exterior del ábside y de la torre

And 55 more