Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Este ofrece una amplia introducción histórica y geográfica desde la fundación del monasterio, así como un análisis de los Reales Patronatos y la estructura de gobierno del monasterio. Una segunda parte, dedicada al Arte en el monasterio,... more
Este  ofrece una amplia introducción histórica y geográfica desde la fundación del monasterio, así como un análisis de los Reales Patronatos y la estructura de gobierno del monasterio. Una segunda parte, dedicada al Arte en el monasterio, ofrece la descripción y estudio de las fortificaciones, la iglesia abacial, los claustros y las dependencias exclaustrales, así como un estudio de las vicisitudes que ha sufrido este complejo monumental desde la Desamortización hasta la actualidad.
Estudio documental del Códice Lumen Domus Petrae, donde se registraban los documentos más importantes de la abadía cisterciense hasta el siglo XVIII, se acompaña de un preámbulo dedicado a estudiar la biblioteca del Monasterio de Piedra
Herbert González Zymla; con la colaboración de Leticia de Frutos Sastre; bajo la dirección del académico de número Alfonso E. Pérez Sánchez.
El Monasterio Cisterciense de Santa María de Piedra fue fundado en 1195 con la protección de Alfonso II de Aragón y monjes procedentes de Poblet, en un área geográfica de la actual provincia de Zaragoza es conocida como el desierto de... more
El Monasterio Cisterciense de Santa María de Piedra fue fundado en 1195
con la protección de Alfonso II de Aragón y monjes procedentes de Poblet,
en un área geográfica de la actual provincia de Zaragoza es conocida como el desierto de Aragón por su aridez y por la dificultad para fijar allí población. La abadía fue desamortizada en 1835, momento en que pasó a manos de la familia Muntadas. A lo largo de sus 640 años de historia, los monjes hicieron una rigurosa gestión del agua, sobre la cual se cimentó la estabilidad económica de la comunidad.
Se analizan en este artículo el valor espiritual que los cistercienses concedían al agua y las obras de ingeniería que construyeron a lo largo del tiempo para hacer productivo el territorio: argadiles, pesqueras, azudes, molinos, ingenios de cera, balsas, etc.; un verdadero imperio del agua que transformó el paisaje desértico en un productivo vergel.
La historiografía tradicional consagró la idea tópica que afirma que la Biblioteca del Real Monasterio Cisterciense de Santa María de Piedra, una de las más importantes de Aragón, se había perdido totalmente al ser desamortizada la abadía... more
La historiografía tradicional consagró la idea tópica que afirma que la
Biblioteca del Real Monasterio Cisterciense de Santa María de Piedra,
una de las más importantes de Aragón, se había perdido totalmente al ser
desamortizada la abadía en 1835. El presente estudio identifica algunos
de los libros que, habiendo pertenecido a la Biblioteca de Piedra, se
conservan actualmente en la Biblioteca Nacional de España, el Archivo
Histórico Nacional, el Monasterio de San Pedro de Cardeña, la Biblioteca
de la Universidad de Zaragoza y colecciones privadas. Se analizan
también los espacios del conocimiento dentro de la abadía.
La historiografía tradicional consagró la idea tópica que afirma que la Biblioteca del Real Monasterio Cisterciense de Santa María de Piedra, una de las más importantes de Aragón, se había perdido totalmente al ser desamortizada la abadía... more
La historiografía tradicional consagró la idea tópica que afirma que la Biblioteca del Real Monasterio Cisterciense de Santa María de Piedra, una de las más importantes de Aragón, se había perdido totalmente al ser desamortizada la abadía en 1835. El presente estudio identifica algunos de los libros que, habiendo pertenecido a la Biblioteca de Piedra, se conservan actualmente en la Biblioteca Nacional de España, el Archivo Histórico Nacional, el Monasterio de San Pedro de Cardeña, la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza y colecciones privadas. Se analizan también los espacios del conocimiento dentro de la abadía.
The collective imaginary of humanity has enshrined three basic ideas about Islamic civilization and its relationship with commerce: The first affirms that the positive vision of trade in the Islamic world is because the Prophet Muhammad... more
The collective imaginary of humanity has enshrined three basic ideas about Islamic civilization and its relationship with commerce: The first affirms that the positive vision of trade in the Islamic world is because the Prophet Muhammad had been a merchant. The second establishes that one of the cultural keys of Islam culture was to have appeared in a nomadic and sheepherding socio-economic context that became urban and commercial. Third, it is stated that the Muslim world was made up of a conglomeration of extraordinarily diverse and heterogeneous peoples who, by sharing the same religion and establishing stable commercial and religious caravan routes, ended up forming one of the first globalized commercial spaces in History. This article tries to analyze from the perspective of the Arts History and Material Culture the impact that trade had on Muslim artistic productions, some as unique as the souk,the bazaar, the caravanserai, the alcaicería and the alhondiga.

El imaginario colectivo de la humanidad ha consagrado tres ideas básicas sobre la civilización islámica y su relación con el comercio: La primera afirma que la visión positiva del comercio en el mundo islámico se debe a que el profeta Mahoma había sido mercader. La segunda establece que una de las claves culturales del islam fue haber surgido en un contexto socio económico nómada y pastoril, que se transformó en urbano y mercantil. En tercer lugar, se afirma que el mundo musulmán estuvo formado por un conglomerado de pueblos extraordinariamente diversos que, al compartir una misma religión y establecer rutas caravaneras comerciales y religiosas estables, acabó conformando uno de los primeros espacios comerciales globalizados de la Historia. El presente artículo tiene por objeto analizar desde la perspectiva de la Historia del Arte y la cultura material el impacto que el comercio tuvo en las producciones artísticas musulmanas, algunas tan singulares como el zoco, el bazar, el caravasar, la alcaicería y la alhóndiga.
Once reconquered the territory of Barco de Ávila by Count Fernán González towards 918, it was not be until the year 1088 that its repopulation became effective. From 1366, it became part of the dominions of the Álvarez de Toledo, promoted... more
Once reconquered the territory of Barco de Ávila by Count Fernán González towards 918, it was not be until the year 1088 that its repopulation became effective. From 1366, it became part of the dominions of the Álvarez de Toledo, promoted to Dukes of Alba in 1472. The scarce documentation makes it necessary to analyse the Lower-Middle Age artistic heritage of The Barco by consulting indirect written sources together with formal epigraphic and comparative sources, which has led to a range for the dating of such works between the 13th and 16th centuries.

Reconquistado el territorio de El Barco de Ávila por el Conde Fernán González hacia el 918, su repoblación efectiva no se produjo hasta 1088. Desde 1366 se incorporó a los dominios de los Álvarez de Toledo, promocionados a Duques de Alba en 1472. La escasez de documentación obliga a analizar el patrimonio artístico bajomedieval de El Barco apoyando su estudio en fuentes escritas indirectas, fuentes epigráficas y comparativas formales, lo que ha hecho oscilar la datación de sus edificios y obras de arte medievales entre los siglos xiii y xvi.
Los Reinos Cristianos de la Península Ibérica durante los siglos xiv, xv y xvi jugaron, por su privilegiada situación geográfica, un papel trascendental en el proceso de transmisión, consolidación y codificación figurativa de las... more
Los Reinos Cristianos de la Península Ibérica durante los siglos xiv, xv y xvi jugaron, por su privilegiada situación geográfica, un papel trascendental en el proceso de transmisión, consolidación y codificación figurativa de las temáticas iconográficas que globalmente se analizan como imágenes de lo macabro, unas veces aportadas por las pervivencias del pensamiento y el arte de la Antigüedad Clásica, otras veces transmitidas, a través del Islam y el Judaísmo, procedentes del Extremo Oriente, con un remoto origen en la India y China budistas, en no pocas ocasiones generadas a partir de modelos figurativos
genuinamente occidentales que, intercambiados entre la Europa Atlántica y la Europa Mediterránea, se influyeron de forma recíproca. Se propone un análisis del papel que los reinos peninsulares tuvieron en la transculturalidad de lo macabro.
The reliquary-altar piece of the Monastery of Saint Mary of Piedra, whose inscription dates it to 1390, in the times of Abbot Martín Ponce Pérez, is among the foremost examples of the hybridization of Christian, Islamic and Jewish styles... more
The reliquary-altar piece of the Monastery of Saint Mary of Piedra,
whose inscription dates it to 1390, in the times of Abbot Martín Ponce
Pérez, is among the foremost examples of the hybridization of
Christian, Islamic and Jewish styles in late-medieval Spanish art. It
was built to exhibit the most valuable relics of the Cistercian
monastery, including a bleeding loaf whose transubstantiation
occurred during a Mass in 1380, and since 1851 it has been preserved
in the Royal Academy of History, Madrid. This article presents the
scientific community with the identity of the hands that created it at
the end of the fourteenth century: the first master of Piedra, the second
master of Piedra, the Jewish painters Juan and Guillén de Levi and
the carpenters.
Resumen: El territorio actual del arcedianato de Calatayud se incorporó a la corona de Aragón en tiempos de Alfonso I el Batallador en 1120 y quedó adscrito a la diócesis de Tarazona. Su repoblación con cristianos leales al rey de Aragón... more
Resumen: El territorio actual del arcedianato de Calatayud se incorporó a la corona de Aragón en tiempos de Alfonso I el Batallador en 1120 y quedó adscrito a la diócesis de Tarazona. Su repoblación con cristianos leales al rey de Aragón supuso, sin ser expulsada la población musulmana y judía, una prime-ra articulación del territorio por medio del instrumento jurídico-administrati-vo-fiscal más básico: la parroquia. A lo largo del siglo XII y durante las primeras décadas del XIII se construyeron en el arcedianato de Calatayud una serie de iglesias dentro de los parámetros estéticos del pleno y del tardío románico. En la bula dada por Lucio III de 1182 fijando los límites jurisdiccionales del arce-dianato de Calatayud se citan 60 parroquias. De muchas de ellas no tenemos restos materiales, pero de otras se han identificado estructuras arquitectónicas, relieves, fragmentos decorativos, placas de crismón, pilas de bautismo y restos arqueológicos. Al panorama descrito han de añadirse aquellos templos que, sin ser nombrados en la bula, se han identificado como románicos por medio del análisis formal de los restos materiales llegados a nuestros días. Se propone una primera síntesis analítica de las evidencias materiales y documentales de lo que se ha dado en llamar románico bilbilitano.
ALFARO PÉREZ, Francisco José y NAYA FRANCO, Carolina (Coords.)
Calatayud, 2019, Carlos Sáenz Preciado, Manuel Martín Bueno y Enrike García Francés, Centro de Estudios Bilbilitanos, Institución Fernando El Católico. Centro de Estudios Bilbilitanos Institución Fernando El Católico.
Barcelona, 2017, Comité científico organizador: Isabel Campi, Silvia Carbonell, Assumpta Dangla, Neus Ribas, Silvia Ventosa. Centre de documentació: Museo Textil Tarrasa.
Madrid, 2017, Directores: Enrique Martínez Ruíz, Jesús Cantera Montenegro y Magdalena de Pazzis Pi Corrales. Editor: Enrique Martínez Ruiz. Cátedra extraordinaria Complutense de Historia Militar. Ministerio del Ejército.
Alicante, 2017, Actas del VIII Congreso de la Asociación de Ceramología, celebrado en el Museo de Bellas Artes de Castellón del 31 de octubre al 20 de noviembre de 2003. Edición y coordinación: Josép Pérez Camps y Germán Ribes Ripollés.
Oviedo, 2017. Universidad de Oviedo y Centro UNESCO Principado de Asturias.
Calatayud, 2019, Centro de Estudios Bilbilitanos, Institución Fernando El Católico.
Calatayud, 2019, Centro de Estudios Bilbilitanos, Institución Fernando El Católico.
Calatayud, 2019 Centro de Estudios Bilbilitanos, Institución Fernando El Católico.
Santiago de Compostela, 2016. Coordinación: Rosa Margarita Cacheda Barreiro y Carla Fernández Martínez. Dirección: José Manuel García Iglesias. Editorial: Alvarellos.
Calatayud, 2016. Coordinación y edición: José Ángel Urzay Barrios. CSIC. Centro de Estudios Bilbilitanos. Institución Fernando El Católico.
Calatayud, 2016. Coordinación y edición: José Ángel Urzay Barrios. CSIC. Centro de Estudios Bilbilitanos. Institución Fernando El Católico.
Calatayud, 2016. Coordinación y edición: José Ángel Urzay Barrios. CSIC. Centro de Estudios Bilbilitanos. Institución Fernando El Católico.
Madrid, 2014. Coordinación y edición: Mercedes Aguirre Castro, Cristina Delgado Linacero y Ana González Rivas. Abada Editores.
Murcia, 2010, p. 59-60. Centro de Estudios Medievales de la Universidad de Murcia. Fundación Sefarad Beitenu.
Zaragoza, 2018, editores: Herbert González Zymla y Diego Prieto López. Monasterio de Piedra SA.
Barcelona, 2019, Coordinadoras de la edición: Isabel Campi y Silvia Ventosa. Fundación Historia del Diseño y Museo del Diseño de Barcelona.
Bolognia, 2018, Editor: Manuel Parada López de Corselas. Bononia University Press.
Zaragoza, 2018, ISBN , pp. . (editores: Francisco José Alfaro Pérez y Carolina Naya franco). Universidad de Zaragoza.
Camas, Sevilla, 2018, editores: María Nieves Martínez de Olcoz y Francisco Javier Otero García. Egregius ediciones.
México, 2017, ISBN edición digital: 978-84-9927-399-0.
Editora y coordinadora: Paula Revenga Domínguez. Ucopress editorial Universidad de Córdoba y Colegio de Michoacán.
Granada, 2018, editores: Jesús Bermúdez López, Yolanda Guasch Marí, Rafael López Guzmán, Rafael G. Peinado Santaella, Guadalupe Romera Sánchez y Carlos Vílchez Vílchez. Universidad de Granada.
Zaragoza, Coordinadora: Carmen Morte García. Universidad de Zaragoza.
Madrid, Directores: Jesús Cantera Montenegro y Magdalena de Pazzis Pi Corrales. Editor: Enrique Martínez Ruiz. Cátedra extraordinaria Complutense de Historia Militar. Ministerio del Ejército.
Granada, 2018, editores Guillermo García-Contreras Ruíz y Lauro Olmo Enciso, editorial Alhulia, Nakla, Colección de Arqueología y Patrimonio.
El ascenso político de los Álvarez de Toledo a lo largo de los siglos XV y XVI se tradujo en una escenificación del poder progresivamente más compleja. Usando las fuentes escritas, iconográficas y emblemáticas se comprueba que daban una... more
El ascenso político de los Álvarez de Toledo a lo largo de los siglos XV y XVI se tradujo en una escenificación del poder progresivamente más compleja. Usando las fuentes escritas, iconográficas y emblemáticas se comprueba que daban una importancia sobresaliente al vestir del cuerpo y la arquitectura en el contexto de un protocolo nobiliario cada vez más rico y sofisticado.

The political rise ofthe Álvarez de Toledo family, throughout the 15th and 16th centuries. translated into a staging of progressively more complex power. Using the written, iconographic and emblematic sources, ii is proveo that they gave and outstanding importance to dressing the body and the arch.itecture, in tbe context of an increasingly rich and sophisticated nobility protocol.

Burgos, 2019, editores: René J. Payo Hernanz, Elena Martín Martínez de Simón, José Matesanz del Barrio, María José Zaparaín Yáñez. Universidad de Burgos
Zaragoza, editores: Francisco José Alfaro Pérez y Carolina Naya Franco. Universidad de Zaragoza.
El objetivo principal del presente artículo es sintetizar lo que se sabe acerca del poblamiento de Carenas en la Edad Media y su relación política, histórica y económica con el Monasterio de Piedra, prestando especial atención a los... more
El objetivo principal del presente artículo es sintetizar lo que se
sabe acerca del poblamiento de Carenas en la Edad Media y su relación política,
histórica y económica con el Monasterio de Piedra, prestando especial atención
a los elementos del patrimonio artístico que, desde el punto de vista de la cultura material, pueden ser datados entre 1147 y 1530, entre los cuales, los dos más
relevantes son: las ruinas de la ermita de San Sebastián y una pequeña escultura
que representa a Santa Ana con la Virgen y el Niño, patrona del municipio,
esculpida en Malinas en el siglo XV.
El premio lácteo de San Bernardo es un episodio de la vida del Santo abad en el que se imagina que su devoción mariana fue recompensada recibiendo un chorro de leche directamente del pecho de la Virgen María. Esta leyenda se incorporó... more
El premio lácteo de San Bernardo es un episodio de la vida del
Santo abad en el que se imagina que su devoción mariana fue recompensada
recibiendo un chorro de leche directamente del pecho de la Virgen María. Esta
leyenda se incorporó de manera tardía a la hagiografía de San Bernardo, ya que
no aparece en ninguna de sus biografías antiguas. Se analizará en el presente
artículo su representación iconográfica, así como sus componentes simbólicos
y alegóricos a través de las imágenes del premio lácteo pertenecientes a obras
de arte ejecutadas para el Monasterio de Piedra entre los siglos XVI y XVIII.
Así mismo, se intentará explicar su origen en las fuentes escritas y en las artes
figurativas a través de sus posibles precedentes iconográficos.
Las primeras noticias sobre la fundación del Monasterio de Piedra se datan en 1186. En 1195 Alfonso II de Aragón donó a los monjes de Poblet el castillo y el señorío de Piedra, con la jurisdicción plena sobre el dominio, para que... more
Las primeras noticias sobre la fundación del Monasterio de Piedra se datan en 1186. En 1195 Alfonso II de Aragón donó a los monjes de Poblet el castillo y el señorío de Piedra, con la jurisdicción plena sobre el dominio,
para que fundaran allí una comunidad cisterciense a la cabeza de la cual estaba
Gaufredo de Rocaberti, su primer abad. Se analizan las ubicaciones previas al
establecimiento definitivo de los monjes en Piedra Nueva, en los lugares de
Pals, Cilleruelos y Piedra Vieja, así como el proceso constructivo del conjunto
monástico en la Edad Media, entre los siglos XIII y XV. La primitiva iglesia fue
consagrada en 1218 y reedificada en fecha posterior a 1262 de acuerdo a los
modelos que la historiografía tradicional denomina hispano-languedocianos.
Se analizan también los sistemas de fortificación, la torre puerta, las dependecias claustrales construidas a lo largo de los siglos XIII y XIV (sala capitular,
cillería, cocina, refectorio…), las dependencias extraclaustrales (portería, molino y ermitas) y las obras que se hicieron en el siglo XV para adaptar el cenobio a los nuevos usos (sobreclaustro, abovedamientos del dormitorio común y
refectorio). En 1390, siendo abad Martín Ponce Pérez, los monjes de Piedra
mandaron hacer un altar relicario para guardar y exhibir en él la Santa Duda de
Cimballa junto a otras reliquias que tenían. Desde el punto de vista artístico, su
armadura de madera es de tradición mudéjar y las pinturas góticas, en las que se
detectan cuatro manos diferentes, deben estudiarse en relación con la pintura
del trecento catalán e italiano y del estilo internacional. Una parte del conjunto
debe atribuirse a los pintores judíos o judeo conversos Samuel y Guillén de
Leví. La suntuosidad de la decoración de la iglesia de Piedra en el siglo XV
rompe con el tópico de la severidad y la desornamentación de los cistercienses

And 7 more

Written sources on Thanatos in Classical Antiquity go beyond the vision that Hesiod, Homer, and the tragic poets embodied in their writings. This article analyzes the literary testimonies that are known about the shrines where Thanatos... more
Written sources on Thanatos in Classical Antiquity go beyond the vision that Hesiod, Homer, and the tragic poets embodied in their writings. This article analyzes the literary testimonies that are known about the shrines where Thanatos was worshiped (the necromancer oracle of the Arqueronte river and Gadeira), the prayers that were dedicated to Thanatos (the Orphic hymn) and the few cult images that are known (the Thanatos from the Museum of Athens, the Vatican Museum and the San Ildefonso Group from the Prado Museum). Latin written sources are also analyzed (Seneca, Virgilio, Lucano…) and the problem of assimilating a feminine noun, Mors, with a masculine divinity. If in Greek iconography the most consecrated image of Thanatos shows him transferring Sarpedon’s corpse with his brother, in Roman iconography the prototypical image is the Eros-Thanatos, linked to the torch by extinguishing his flame as an attribute. This article delves into some specific aspects of the macabre mentality of the Greco-Latin elites, who faced death with a heroic and deeply aristocratic spirit, quite different from the point of view supported by the Hedonists, who regarded death as the only levelling entity in society.

Las fuentes escritas sobre Thánatos en la Antigüedad Clásica van más allá de la visión que Hesíodo, Homero y los poetas trágicos materializaron en sus escritos. El presente artículo analiza los testimonios literarios que se conocen acerca de los santuarios donde se daba culto a Thánatos (el oráculo necromante del río Arqueronte y Gadira), las oraciones que a él se dedicaban (el himno Órfico) y las escasas imágenes de culto que de él se conocen (el Thánatos del Museo de Atenas, el del Museo Vaticano y el Grupo de San Ildefonso del Museo del Prado). Se analizan también las fuentes escritas latinas (Séneca, Virgilio, Lucano…) y el problema que supone la asimilación de un sustantivo de género femenino, Mors, con una divinidad de género masculino. Si en la iconografía griega la imagen más consagrada de Thánatos le muestra trasladando el cadáver de Sarpedón junto a su hermano, en la iconografía romana la imagen prototípica es el Eros-Thánatos, vinculado a la antorcha extinguiendo su llama como atributo. El presente artículo profundiza en algunos aspectos concretos de la mentalidad macabra de las élites grecolatinas, que percibían la muerte con un sentido heroico y profundamente aristocrático, bien distinto del punto de vista defendido por los hedonistas, que percibían la muerte como única entidad igualadora de la sociedad.
Within the collective imagination of the ancient world, Thanatos was the God of Death, son of Nix, the Night, and Erebus, the Darkness of Hades. The identification of the main literary and iconographic sources bequeathed by the Classical... more
Within the collective imagination of the ancient world, Thanatos was the God of Death, son of Nix, the Night, and Erebus, the Darkness of Hades. The identification of the main literary and iconographic sources bequeathed by the Classical World about Thanatos allows both the establishment of essential figurative types and, together with them, the deciphering of some of the keys related to the conception of life and death that both the Greeks and the Romans had. Together with his brother, Hypnos, The Sleep, Thanatos was responsible for the preliminary stage to the journey of the deceased to the afterlife. Both of them moved the defunct, in body and soul, from his death-place to where the funeral rites were going to be celebrated. There the body would be consumed by the fire and the soul would commence its journey to The Hades, first driven by Hermes and then by Charon. Most of the iconographic examples of God Thanatos that have been identified correspond to Greek, Etruscan and Neoclassical art. Obviously, for the most part, they are works related to funerary environments. Literary sources and the iconography of Thanatos are analyzed in relation to his divine genealogy, as described by Hesiod in the Theogony; the myth of the transfer of Sarpedon´s corpse from the place where he died to the place where he was honored, as it appears in Himer´s Iliad; and the treatment of Thanatos in the tragic poets.

En el imaginario colectivo del mundo antiguo Thanatos fue el dios Muerte, hijo de Nix, la Noche, y de Erebo, las Tinieblas del Hades. La identificación de las principales fuentes literarias e iconográficas que nos ha legado el mundo clásico sobre Thanatos, permite establecer los tipos figurativos esenciales y descifrar con ellos algunas claves relativas a la concepción que sobre la vida y la muerte tenían griegos y romanos. Junto a su hermano, Hypnos, el Sueño, Thanatos era el responsable del paso preliminar en el viaje del difunto al más allá. Juntos trasladaban al finado, en cuerpo y espíritu, desde el lugar de su muerte al lugar donde se le iban de hacer las honras fúnebres, momento en que el cuerpo era consumido por el fuego y el alma iniciaba el viaje al Hades, conducida primero por Hermes y luego por Caronte. La mayor parte de los ejemplos iconográficos que se tienen identificados del dios Thanatos corresponden al arte griego, etrusco, romano y neoclásico. Como es lógico, en su mayoría son obras relacionadas con contextos funerarios. Se analizan las fuentes literarias y la iconografía de Thanatos en relación a su genealogía divina, tal y como la describe Hesíodo en la Teogonía; el mito del traslado del cadáver de Sarpedón desde el lugar donde murió hasta el sitio donde le hicieron las honras fúnebres, tal y como aparece en la Ilíada de Homero; y el tratamiento de Thanatos en los poetas trágicos.
The Monastery of Santa María de Piedra was founded in 1195. Like most of the male Cistercian abbeys of the Crown of Aragon, it lost almost all of its artistic heritage in the 19th century. Although the information currently available is... more
The Monastery of Santa María de Piedra was founded in 1195. Like most of the male Cistercian abbeys of the Crown of Aragon, it lost almost all of its artistic heritage in the 19th century. Although the information currently available is incomplete, there is enough to affirm that it had two choirs, one of monks and the other of converted brothers, both with wooden stalls. Regarding organology, in the reliquary altar piece where the Holy Doubt of Cimballa was venerated, painted in 1390, eight musician angels are represented, whose instruments allow an idea of the enrichment of the liturgy that was interpreted in Piedra. In 1496 it is recorded that Pascual de Mallén built a large organ. Of the musical repertoire, we only know the prose of a Hosanna, thanks to the epigraph that appears in the nimbus of one of the musical angels, the information collected in the Consueta of the 15th century, a manuscript preserved in the National Library, and an Antiphonary used in November, composed by Fernando Liñán in 1597, which is kept in the Monastery of San Pedro de Cardeña. The study of the choir and the musical liturgy of the Piedra Monastery between the 12th and 16th centuries is proposed.

El Monasterio de Santa María de Piedra fue fundado en 1195. Como la mayoría de las abadías cistercienses masculinas de la Corona de Aragón, perdió casi todo su patrimonio artístico en el s. XIX. Aunque la información actualmente disponible es incompleta, se tienen datos suficientes como para afirmar que tuvo dos coros, uno de monjes y otro de hermanos legos conversos, ambos con sillería de madera. Respecto a la organología, en el altar relicario donde se veneraba la Santa Duda de Cimballa, pintado en 1390, están representados ocho ángeles músicos cuyos instrumentos permiten hacerse una idea del enriquecimiento de la liturgia que se interpretaba en Piedra. En 1496 consta que Pascual de Mallén construyó un órgano de grandes dimensiones. Del repertorio musical sólo conocemos la prosa de un Hosanna gracias al epígrafe que figura en el nimbo de uno de los ángeles músicos, los datos recogidos en la Consueta del s. XV de la Biblioteca Nacional, y un antifonario usado en noviembre, compuesto por Fernando Liñán en 1597, que se conserva en el Monasterio de San Pedro de Cardeña. Se propone el estudio del coro y la liturgia musical del Monasterio de Piedra entre los s. XII y XVI.
The hagiography and iconography of Saint Paterno of Bílbilis, as well as that of so many other saints of the Catholic Church, move between the dark borders of historical reality and literary invention. The Catholic Church states that... more
The hagiography and iconography of Saint Paterno of Bílbilis, as well as that of so many other saints of the Catholic Church, move between the dark borders of historical reality and literary invention. The Catholic Church states that Saint Paterno of Bílbilis preached in the year 138 and achieved the conversion to Christianism of the inhabitants of the Roman city of Bílbilis. The scholars of the 16th and 17th centuries invented a hagiography for Saint Paterno which responds to the necessity of building a solid legal argument in order to claim the promotion
of the Collegiate Church of Santa María de Calatayud (Saint Mary of Calatayud) to Episcopal seat. When Alfonso I (Alphonse I) conquered Calatayud in 1120, he did not establish any diocesan seat in Calatayud. Pope Lucius III, by means of a papal bull dated in 1182, defined the territorial limits of the Archdeaconship of Calatayud, making it dependent upon the Diocese of Tarazona. Since the times of Pedro IV (Peter IV) and at specific moments during the reigns of Felipe II, Felipe III and Felipe IV (Philippe II, III and IV), both the inhabitants and the religious authorities of Calatayud intended to segregate the territory of the archdeaconship to convert it into a diocese. Together with social, economic and pastoral reasons, one of the most powerful and supportive arguments employed in the claim was that the evangelisation of Calatayud in the 2nd century had been prior to that of Tarazona, accomplished by Saint Prudencio (Saint Prudence) in the 6th century. At the same
time as these legal arguments were being elaborated, a hagiography about Saint Paterno was becoming developed and its iconography was started to be promoted. However, the failure of the episcopal aspirations of Calatayud resulted in an only local and limited development of the iconography of Saint Paterno.

La hagiografía e iconografía de San Paterno de Bílbilis, como la de tantos otros santos de la Iglesia Católica, se mueve entre los oscuros límites de la realidad histórica y la invención literaria. La Iglesia Católica afirma que San Paterno de Bílbilis predicó en el año 138 y logró la conversión al cristianismo de los habitantes de la ciudad romana de Bilbilis. Los intelectuales de los siglos XVI y XVII inventaron una hagiografía para San Paterno que obedece a la necesidad de construir un argumento jurídico sólido a la hora de reclamar para la Colegiata de Santa María de Calatayud su elevación a sede episcopal. Cuando Alfonso I conquistó Calatayud en 1120 no estableció allí ninguna sede diocesana. El Papa Lucio III, a través de una bula datada en 1182, definió los límites territoriales del arcedianato de Calatayud, haciéndolo depender jurídicamente de la diócesis de Tarazona. Desde tiempos de Pedro IV y en momentos concretos de los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV, los habitantes y las autoridades religiosas de Calatayud intentaron segregar el territorio del arcedianato y convertirlo en diócesis. Junto a razones sociales, económicas y de orden pastoral, uno de los argumentos justificativos más potentes que usaron en la reclamación fue que la evangelización de Calatayud en el siglo II había sido anterior a la de Tarazona, hecha por San Prudencio en el siglo VI. En paralelo a la construcción de estos argumentos jurídicos, se fue inventando una hagiografía para San Paterno y se empezó a promocionar su iconografía, pero el fracaso de las aspiraciones episcopales de Calatayud condujo a un desarrollo solamente local y limitado de la imagen de San Paterno.
Traditional historiography has built a topic by which it is stated that the Cistercian abbeys built along the 12th and 13th centuries were unornamented buildings. Such statement has been based upon Saint Bernard’s epistolary texts, some... more
Traditional historiography has built a topic by which it is stated that the Cistercian abbeys built along the 12th and 13th centuries were unornamented buildings. Such statement has been based upon Saint Bernard’s epistolary texts, some rules derived from the General Chapter and a somewhat biased reading of the formal evidences of the Cistercian abbeys preserved until present day. In fact, the epistolary texts did not have a legal character, since they only established moral patterns which may or may not be implemented. It is proposed a study of the way in which those topics were built in order to minimise its validity around the concept of luxury and unornamentation.

La historiografía tradicional ha construido un tópico en virtud del cual se afirma que las abadías cistercienses construidas a lo largo de los siglos XII y XIII eran edificios desornamentados. Para hacerlo, se tomaron como fundamento los textos epistolares de San Bernardo, algunas normas emanadas del Capítulo General Cisterciense y una lectura un tanto sesgada de determinadas evidencias formales conservadas en las abadías bernardas que habían sobrevivido al paso del tiempo. En realidad, los textos epistolares no tenían un carácter jurídico, de modo que sólo marcaban pautas morales que podían o no cumplirse. Se propone un estudio del modo en que fueron
construidos estos tópicos para relativizar su vigencia en torno a los conceptos de lujo, aniconismo y desornamentación.
Los reinos hispánicos durante los siglos XIV, XV y XVI jugaron, por su privilegiada situación geográfica, un papel trascendental en el proceso de transmisión, consolidación y codificación figurativa de las temáticas iconográficas que... more
Los reinos hispánicos durante los siglos XIV, XV y XVI jugaron, por su privilegiada situación geográfica, un papel trascendental en el proceso de transmisión, consolidación y codificación figurativa de las temáticas iconográficas que globalmente se analizan como imágenes de lo macabro, unas veces aportadas por las pervivencias del pensamiento y el arte de la Antigüedad Clásica, otras veces transmitidas, a través del Islam y el Judaísmo, procedentes del Extremo Oriente, con un remoto origen en la India y China budistas, en no pocas ocasiones generadas a partir de modelos figurativos genuinamente occidentales que, intercambiados entre la Europa Atlántica y la Europa Mediterránea, se influyeron de forma recíproca. En este artículo se propone un análisis del papel que los reinos peninsulares tuvieron en la transculturalidad de lo macabro.
El presente artículo es una propuesta de análisis integral de las relaciones de los procesos fundacionales, cumplimiento e incumplimiento de las normas artísticas y capacidad de protección y mecenazgo de las élites eclesiales y civiles,... more
El presente artículo es una propuesta de análisis integral de las relaciones de los procesos fundacionales, cumplimiento e incumplimiento de las normas artísticas y capacidad de protección y mecenazgo de las élites eclesiales y civiles, en relación con el estudio de los espacios litúrgicos del monasterio de Piedra (Aragón), entre 1186 y 1530.
Este artículo presenta los resultados del proyecto de investigación que se ha desarrollado entre los años 2015 y 2016 en el Museo de Calatayud, relativo a los niveles de ocupación humana que hubo en Bilbilis y en Huérmedadurante la Edad... more
Este artículo presenta los resultados del proyecto de investigación que se ha desarrollado entre los años 2015 y 2016 en el Museo de Calatayud, relativo a los niveles de ocupación humana que hubo en Bilbilis y en Huérmedadurante la  Edad Media (siglos V-XV), centrándolo en el estudio de las evidencias que aporta la arqueología y el análisis de la cultura material, combinado con la identificación de los testimonios escritos y documentales de ambos lugares en relación con Calatayud. El resultado es un diagrama general que recoge datos sobre: la mansio tardo-antigua del siglo IV-V, el eremitorio rupestre del siglo VI, la arquitectura militar ocupada entre los siglos IX y XIV (Castillejo de la Peña Mora, atalayas de Bámbola y Peña Mora, torre de Anchís), el poblado del siglo XII con su Iglesia, dedicada a Santa Bárbara, y la necrópolis, y el sistema urbano del pueblo de Huérmeda, cuya Iglesia, dedicada a San Gil, es un ejemplo interesante de arquitectura mudéjar del siglo XV.
Estudio de un “San Andrés” inédito conservado en una colección privada. Tiene el interés de representar el mismo modelo que el profeta Ezequiel de José de Ribera de la Cartuja de San Martino, en Nápoles, utilizado también en diversos... more
Estudio de un “San Andrés” inédito conservado en una colección privada. Tiene el interés de representar el mismo modelo que el profeta Ezequiel de José de Ribera de la Cartuja de San Martino, en Nápoles, utilizado también en diversos lienzos, antes atribuidos al Maestro del Anuncio a los Pastores, que actualmente se tiende a identificar con Juan Dò, discípulo y colaborador de José de Ribera. En consecuencia, este lienzo documenta la estrecha colaboración entre ambos pintores, uno y otro, nacidos en la población valenciana de Játiva y pertenecientes a la escuela napolitana del siglo XVII.
Resumen El estudio del fondo bibliográfico de manuscritos que hubo en la biblioteca del Monasterio de Piedra es un asunto complejo. Tradicionalmente se ha afirmado que todo se perdió en la desamortización, pero esta afirmación es un... more
Resumen El estudio del fondo bibliográfico de manuscritos que hubo en la biblioteca del Monasterio de Piedra es un asunto complejo. Tradicionalmente se ha afirmado que todo se perdió en la desamortización, pero esta afirmación es un tópico. Sería más exacto afirmar que hoy están en paradero desconocido o no es posible su identificación, reconociendo que una buena parte del fondo se perdió irremediablemente. El presente artículo ha permitido identificar, en el arco cronológico que va de 1195 a 1531, con seguridad total, nueve libros, de los cuales, ocho eran manuscritos y uno era impreso. Pese a que es un espectro de información limitado, se abre con él un nuevo campo de análisis y se pone en conocimiento de la comunidad científica la existencia de un centro productor y consumidor de libros durante la Baja Edad Media.
Síntesis del tema: San Bernardo de Claraval, Bernardus Claravallensis, es un santo de origen francés perteneciente a la orden de Císter, cuya festividad se celebraba, en los calendarios anteriores al concilio Vaticano II, todos los 20 de... more
Síntesis del tema: San Bernardo de Claraval, Bernardus Claravallensis, es un santo de origen francés perteneciente a la orden de Císter, cuya festividad se celebraba, en los calendarios anteriores al concilio Vaticano II, todos los 20 de Junio y desde 1972, se festeja cada 20 de Agosto. Es considerado el patrón protector de la orden, que a partir del siglo XVI toma el nombre de monjes Bernardos, ya que a él se debe la plenitud espiritual y normativa cisterciense y el impulso definitivo para su expansión por Francia y por el resto de Europa. Conocido también como el Doctor Mellifluo por su capacidad como orador, poeta y teólogo, San Bernardo fue, en el ámbito religioso, una de las personalidades más destacadas de su época; tanto es así, que, formando pareja con San Benito de Nursia, son considerados los Padres del monacato occidental. El hecho de que San Bernardo fuera un monje y abad cisterciense, no circunscribe de forma exclusiva su devoción a los monasterios y granjas cistercienses, sino que también podemos encontrarla vinculada a otras órdenes, como a los Templarios 2 , a quienes redactó la regla que les regía, a los cartujos, por su buena relación con San Bruno y, en el caso concreto de la Península Ibérica, a la orden militar de los caballeros de Montesa 3. Así mismo, su rigor en la defensa de los dogmas de Fe y, particularmente del Dogma de la Santísima Trinidad, así como sus escritos sobre la Virgen María, garantizaron la presencia de su iconografía en toda clase de iglesias, parroquias, ermitas...
Las cuatro rejas monumentales de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Barco de Ávila son un buen ejemplo de las rejas tabique del periodo de transición al Renacimiento (1490-1535) que participan de las formas y... more
Las cuatro rejas monumentales de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Barco de Ávila son un buen ejemplo de las rejas tabique del periodo de transición al Renacimiento (1490-1535) que participan de las formas y tipologías de la rejería arquitectónica de la Baja Edad Media, integrando un repertorio ornamental de sensibilidad plateresca. Las tres rejas de la cabecera fueron forjadas en tiempos del II Duque de Alba, Fadrique Álvarez de Toledo Enríquez, y sirven de soporte a una serie de ornatos, particularmente ricos los de la crestería, con los emblemas heráldicos de la familia, una Santa Faz y la Anunciación. La reja de la capilla del inquisidor Hernán García del Barco, forjada entre 1506 y 1517, parece ser la más antigua de las cuatro y haber proporcionado el modelo a las demás. La reja de la capilla del Evangelio está firmada como obra del maestro Florencio de Ávila y la de la capilla de la epístola lo está por Juan de Osorno. Las restantes deben estudiarse en la doble órbita de lo toledano, con Juan Francés, y de la obra de Fray Francisco de Salamanca.
El ascenso político de la familia Álvarez de Toledo, Duques de Alba desde 1472, transformó la villa de Alba de Tormes en capital de una serie de estados señoriales. Como consecuencia de ello, su castillo, hasta entonces un simple... more
El ascenso político de la familia Álvarez de Toledo, Duques de Alba desde 1472, transformó la villa de Alba de Tormes en capital de una serie de estados señoriales. Como consecuencia de ello, su castillo, hasta entonces un simple emplazamiento militar geoestratégico, se convirtió, sin perder sus funciones militares, en un palacio residencial, adaptado a los nuevos usos protocolarios y cortesanos de finales de la Baja Edad Media. El presente trabajo aborda el análisis de las fases constructivas del edificio durante el siglo XV, es decir, en el tiempo en que Alba de Tormes estuvo gobernada por el obispo Gutierre Álvarez de Toledo (1376-1446); Fernán Álvarez de Toledo, I Conde de Alba (h. 1398-1464); García Álvarez de Toledo, I Duque de Alba (?-1488) y Fadrique Álvarez de Toledo, II Duque de Alba (1458-1531).
Calatayud debe buena parte de su fortuna histórica, económica y artística a su posición estratégica, en el centro de la depresión formada por los ríos Jalón y Henares. El Jalón, afluente del Ebro, conforma un corredor natural que conduce... more
Calatayud debe buena parte de su fortuna histórica, económica y artística a su posición estratégica, en el centro de la depresión formada por los ríos Jalón y Henares. El Jalón, afluente del Ebro, conforma un corredor natural que conduce directamente a Zaragoza y al Mediterráneo. El Henares, afluente del Tajo, forma un segundo co-rredor natural unido al anterior a través de varios cañones naturales, que conecta la depresión del Ebro con la Meseta Central a través de Medinaceli y Guadalajara. El Jiloca, uno de los afluentes del Jalón, forma un tercer valle fluvial que, en su cabe-cera, se conecta con el Turia y permite llegar hasta Valencia. Por último, bordeando las estribaciones del Moncayo, se llega, siguiendo el valle del Isuela y el Queiles a Tarazona, Tudela y las cadenas montañosas cantábrica y pirenaica. Calatayud es, por tanto, una posición geográfica en la que confluyen cuatro caminos naturales que unen el Mediterráneo con la Meseta y el Norte. La fundación de Augusta Bilbilis, a finales del siglo I a.C., heredera de una ciudad celtibérica preexistente, cuyas rui-nas se encuentran en Huérmeda, demuestra que Roma fue consciente de que para controlar la Celtiberia era necesario hacerlo desde este punto geoestratégico 1. Por otro lado, fundar Bilbilis, constituía un mensaje claro de permanencia y control del territorio a las poblaciones autóctonas. En lo geofísico, Calatayud se encuentra en el centro de una hoya ovalada de 100 km de longitud y 20 de anchura máxima, rodeada por las sierras de Ateca, Vicor y la Virgen, compuestas todas ellas por materiales geológicos sedimentarios del terciario (margas grises, yesos y sales solubles) responsables de la formación de barrancos muy erosionados, con paredes verticales de más de 40 m de altura, que, al degradarse, forman cárcavas y páramos pelados de apariencia desértica. La ve-getación y la tierra fértil se concentran en el centro de la hoya, en el entorno de los cursos de agua, que vistos desde posiciones dominantes resultan ser verdaderos oasis de verdor rodeados de páramos desérticos. Este paisaje debió ser muy valorado por los musulmanes cuando en el 714 tomaron Zaragoza. La historiografía tradicio-nal acepta que Calatayud fue una de las fundaciones musulmanas más tempranas 1 M. MARTÍN BUENO (coord.), Cuaderno de campo.
El encuentro de los tres vivos y los tres muertos muestra un encuentro casual en el que tres hombres sanos, gozosos de la vida y despreocupados, en edad adulta, de elevada condición social (normalmente tres reyes o un sacerdote, un noble... more
El encuentro de los tres vivos y los tres muertos muestra un encuentro casual en el que tres hombres sanos, gozosos de la vida y despreocupados, en edad adulta, de elevada condición social (normalmente tres reyes o un sacerdote, un noble y un burgués) que, aparentemente, no conocen el dolor, van de cacería y al torcer una curva del camino o al llegar a un cruce de caminos marcado por una cruz de término, se encuentran de súbito con tres muertos cuyos cadáveres están podridos y comidos por los gusanos. En algunas versiones los muertos recobran momentáneamente la palabra para advertir a los vivos éramos lo que sois, lo que somos seréis, mientras que en otras los muertos permanecen inertes dentro de sus ataúdes y es un ermitaño el que advierte a los vivos de la caducidad de los bienes terrenos. Los vivos, impresionados por la visión, cambian de actitud existencial y, desde ese momento, cuidan de sus almas, temerosos de la cercanía de la muerte. El tema procede de la literatura sapiencial budista, donde el príncipe Sidartha Gautama tuvo cuatro encuentros, uno de ellos
con un muerto, antes de convertirse en Buda. Debió pasar a la literatura Persa y Abbasí a través de las rutas de comercio y llegó a occidente muy transformado, con los protagonistas triplicados para ganar intensidad dramática.
.
Universidad Complutense de Madrid
El Real Monasterio Cisterciense de Santa María de Piedra fue fundado en 1195. Tiene importantes restos medievales algunos de los cuales deben ser estudiados dentro de la arquitectura militar. Combinando el uso de documentos y restos... more
El Real Monasterio Cisterciense de Santa María de Piedra fue fundado en 1195. Tiene importantes restos medievales algunos de los cuales deben ser estudiados dentro de la arquitectura militar. Combinando el uso de documentos y restos materiales podemos reconocer cuatro fases constructivas. La primera es el castillo Malavella, anterior a la fundación de la abadía, obra interesante de la arquitectura militar de mediados del siglo XII, que el rey Alfonso II donó a los monjes que lo usaran como punto de partida a la hora de construir la abadía. Del castillo Malavella quedan evidencias de haber tenido una torre puerta, apenas reconocible, a la altura del mandatum y restos con abovedamientos de cañón en la cillería y el pasadizo de conversos. La segunda fase es contemporánea de la fundación de la abadía y debe datarse en el primer tercio del siglo XIII. A esta segunda fase debe corresponder el trazado del recinto amurallado externo y la monumental torre puerta. La muralla y las torres mantienen un uso plenamente militar y estratégico. La tercera fase corresponde a inicios del siglo XV y es la adaptación de la torre puerta a diversos usos litúrgicos al serle añadido un balcón manifestatorio para exhibir el Sacro Dubio de Cimballa, la más importante reliquia que tuvo el monasterio en la Edad Media. La cuarta fase es la consolidación y reconstrucción de la cerca murada en el primer tercio del siglo XVII, época en que fueron sustituidos los pendones de tela con los emblemas por escudos labrados en piedra, asumiendo, una serie de valores políticos y simbólicos nuevos. Palabras clave: Castillo Malavella, Monasterio de Piedra, picota, torre puerta, muralla, balcón manifestatorio, pasillo de conversos, escudos de Piedra.
El Real Monasterio cisterciense de Santa María de Piedra fue fundado en 1195 con monjes procedentes de Poblet presididos por el abad Gaufredo de Rocaberti. Desde fecha muy temprana, alrededor del monasterio, se construyeron una serie de... more
El Real Monasterio cisterciense de Santa María de Piedra fue fundado en 1195 con monjes procedentes de Poblet presididos por el abad Gaufredo de Rocaberti. Desde fecha muy temprana, alrededor del monasterio, se construyeron una serie de granjas y explotaciones agropecuarias, entre ellas Zaragocilla, en las que trabajaban los hermanos legos conversos. Las tierras de Zaragocilla fueron donadas al Mo-nasterio de Piedra el 23 de noviembre de 1220 por Pedro Muñoz. Zaragocilla se cultivaba con viñedos y la actividad se orientó a la producción de caldos. Los monjes intentaron repoblar el lugar en 1262, pero se tuvieron que conformar con construir una granja de la que actualmente quedan importantes restos arquitectónicos del siglo XIII, como son varias naves de arcos diafragma, una alberca y conducciones de agua. Consta que hubo una capilla dedicada a San Miguel. Palabras clave: Monasterio cisterciense de Santa María de Piedra; granja; explotación agraria cister-ciense; hermanos legos conversos; Zaragocilla; capilla de San Miguel.
Las pruebas documentales aquí aportadas y el estudio de las formas artísticas, demuestran que el reta-blo mayor de Santa Isabel de los Reyes es una de las obras más sobresalientes de la escultura toledana del siglo XVI. Encargado antes de... more
Las pruebas documentales aquí aportadas y el estudio de las formas artísticas, demuestran que el reta-blo mayor de Santa Isabel de los Reyes es una de las obras más sobresalientes de la escultura toledana del siglo XVI. Encargado antes de 1570, estaba concluido, como señala el epígrafe que preside el propio reta-blo, en el año 1572, siendo abadesa María de Guzmán. Ha permanecido como anónimo hasta la localización de dos órdenes de pago que lo documentan como obra del arquitecto y escultor Juan Bautista Monegro, del entallador Andrés Sánchez y de los pintores-doradores Juan Sánchez Dávila y Pedro de Cisneros el Mozo a cuyos respectivos catálogos debe incorporarse como obra destacada, especialmente en lo tocante al estudio de Juan Bautista Monegro, que fue el de mayor trascendencia de los cuatro. Desde el punto de vista formal y estilístico, sus relieves y esculturas se pueden relacionar con lo mejor del clasicismo de los Leoni.
308 (Diciembre 2006), pp. 52-63. ISSN: 0212-0062. MC Ediciones.
El grupo escultórico que representa la muerte de Laocoonte y sus hijos, sobra-damente conocido por todos aquellos que se dedican a la historia del arte griego, fue descubierto el 14 de Enero de 1506 en las ruinas de las edificaciones del... more
El grupo escultórico que representa la muerte de Laocoonte y sus hijos, sobra-damente conocido por todos aquellos que se dedican a la historia del arte griego, fue descubierto el 14 de Enero de 1506 en las ruinas de las edificaciones del Mons Oppius (Monte del Opio) en Roma, un apéndice de la colina del Esquilino 1. Mide el Laocoonte 2,42 m. de altura máxima 2 y se exhibe en un lugar preemi-nente de los Museos Vaticanos (fot. 1), junto a cientos de obras maestras del arte de la estatuaria que fueron coleccionadas por los Sumos Pontífices desde el siglo XV en adelante. Su hallazgo fue fortuito, pues consta que lo sacó a la luz un labrador, llamado Félix Fredis 3 , mientras cavaba unos viñedos que estaban cercanos a las Siete Salas, razón que ha llevado a numerosos estudiosos a creerlo encontrado en el interior de tales dependencias, cosa que ha de ser tenida por errónea ya que, documentalmen-te, lo único que se puede afirmar es que fue exhumado, como se ha dicho, en un viñedo mientras el labrador trabajaba, lo que parece indicar su exhumación. Algu-nos autores señalan que el descubrimiento se hizo en una finca cercana a Santa María la Mayor, mientras que otros muchos hablan de las Siete Salas 4 , sin que los documentos del Archivo Vaticano acaben de aclarar a ciencia cierta el emplaza-miento exacto del hallazgo. Rápidamente, el Papa Julio II 5 (1443-1513) adquirió el mármol y concedió al campesino una pensión vitalicia, a favor de él y de sus hijos y descendientes, dis-trayendo las cantidades asignadas al labrador de las rentas que tenía la iglesia de San Juan de Letran, "introitus et portionem gabellae Portae S. Iohannis Late-ranensis". León X devolvió estos beneficios a la iglesia a cambio de conceder a Gerión

And 21 more

El objetivo principal del presente artículo es sintetizar lo que se sabe acerca del poblamiento de Carenas en la Edad Media y su relación política, histórica y económica con el Monasterio de Piedra, prestando especial atención a los... more
El objetivo principal del presente artículo es sintetizar lo que se sabe acerca del poblamiento de Carenas en la Edad Media y su relación política, histórica y económica con el Monasterio de Piedra, prestando especial atención a los elementos del patrimonio artístico que, desde el punto de vista de la cultura material, pueden ser datados entre 1147 y 1530, entre los cuales, los dos más relevantes son: las ruinas de la ermita de San Sebastián y una pequeña escultura que representa a Santa Ana con la Virgen y el Niño, patrona del municipio, esculpida en Malinas en el siglo XV.