Alberto Alonso Rimo
Licenciado en Derecho por la Universitat de València (UV) y premio extraordinario de licenciatura (1993), doctor en Derecho por la misma Universidad y premio extraordinario de doctorado (2000), ha ejercido la docencia y la investigación desde 1993 en la UV, desde 2002 hasta la fecha como profesor titular de Universidad del Departamento de Derecho penal y asimismo como investigador en el Instituto Universitario de investigación en Criminología y Ciencias penales de la UV.
Su actividad investigadora, reconocida con la concesión hasta la fecha de 3 sexenios de investigación por la CNEAI, se ha desarrollado en el marco de numerosos proyectos de investigación competitivos, algunos de ellos de carácter internacional (en colaboración con el Max-Planck-Institut für ausländisches und internationales Strafrecht y el Ministerio de Justicia alemán, o con la Universidad de Atenas en el marco de un proyecto de la Unión Europea). Desde 2017 a 2020 fue investigador principal de un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades sobre “Justicia penal preventiva y tutela del orden público” (DER2016-77947-R) en el que intervinieron 25 investigadores de diversas universidades nacionales y extranjeras (http://www.uv.es/instituto-criminologia-ciencias-penales/es/investigacion/projectes-investigacio/vigentes-1285968353051/ProjecteInves.html?id=1286000492470). Desde 2015 dirige un grupo de investigación de la UV sobre Derecho penal de la peligrosidad (GIUV2015-261).Otras de sus líneas de investigación son: expansión de la punición de la preparación delictiva como manifestación de la revitalización del Derecho penal de autor, delitos de terrorismo y derechos fundamentales, criminalización de la protesta social, limitación temporal de las medidas de seguridad, delitos contra la seguridad vial, el papel de la víctima en el sistema de justicia penal.
Los resultados de su investigación han sido difundidos a través de seminarios y ponencias en diversas universidades y centros de investigación nacionales e internacionales y se han plasmado en numerosas publicaciones en revistas especializadas, españolas y extranjeras, y en libros de editoriales de reconocido prestigio en el ámbito jurídico.
Ha realizado estancias de investigación, predoctorales y postdoctorales, en Harvard University, Albert-Ludwigs-Universität, Università di Modena, Max-Planck-Institut f. Strafrecht, Columbia University, New York University, Oxford University.
Imparte docencia en grado y postgrado de Derecho penal I (Parte General) y Derecho penal II (Parte Especial) y en distintos másteres de universidades diversas, y ha enseñado también Victimología, Derecho penitenciario, Política Criminal y Derecho penal y Constitución. Ha sido profesor de Derecho penal en el IVASP (Instituto Valenciano de Seguridad Pública) y Profesor-tutor de Derecho penal de la UNED (Universidad Nacional de Educación a distancia), Centro de Alzira-Valencia “Francisco Tomás y Valiente”. Director de diversos cursos de postgrado de la UV y de varias tesis doctorales, ha participado en numerosos proyectos de innovación educativa, en uno de ellos como director.
Durante los cursos judiciales 2004-2005 y 2005-2006 ejerció como Magistrado suplente de la Audiencia Provincial de Valencia.
Address: Facultad de Derecho (Departamento de Derecho Penal), Av. Tarongers s/n; 46022, Valencia (España)
Su actividad investigadora, reconocida con la concesión hasta la fecha de 3 sexenios de investigación por la CNEAI, se ha desarrollado en el marco de numerosos proyectos de investigación competitivos, algunos de ellos de carácter internacional (en colaboración con el Max-Planck-Institut für ausländisches und internationales Strafrecht y el Ministerio de Justicia alemán, o con la Universidad de Atenas en el marco de un proyecto de la Unión Europea). Desde 2017 a 2020 fue investigador principal de un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades sobre “Justicia penal preventiva y tutela del orden público” (DER2016-77947-R) en el que intervinieron 25 investigadores de diversas universidades nacionales y extranjeras (http://www.uv.es/instituto-criminologia-ciencias-penales/es/investigacion/projectes-investigacio/vigentes-1285968353051/ProjecteInves.html?id=1286000492470). Desde 2015 dirige un grupo de investigación de la UV sobre Derecho penal de la peligrosidad (GIUV2015-261).Otras de sus líneas de investigación son: expansión de la punición de la preparación delictiva como manifestación de la revitalización del Derecho penal de autor, delitos de terrorismo y derechos fundamentales, criminalización de la protesta social, limitación temporal de las medidas de seguridad, delitos contra la seguridad vial, el papel de la víctima en el sistema de justicia penal.
Los resultados de su investigación han sido difundidos a través de seminarios y ponencias en diversas universidades y centros de investigación nacionales e internacionales y se han plasmado en numerosas publicaciones en revistas especializadas, españolas y extranjeras, y en libros de editoriales de reconocido prestigio en el ámbito jurídico.
Ha realizado estancias de investigación, predoctorales y postdoctorales, en Harvard University, Albert-Ludwigs-Universität, Università di Modena, Max-Planck-Institut f. Strafrecht, Columbia University, New York University, Oxford University.
Imparte docencia en grado y postgrado de Derecho penal I (Parte General) y Derecho penal II (Parte Especial) y en distintos másteres de universidades diversas, y ha enseñado también Victimología, Derecho penitenciario, Política Criminal y Derecho penal y Constitución. Ha sido profesor de Derecho penal en el IVASP (Instituto Valenciano de Seguridad Pública) y Profesor-tutor de Derecho penal de la UNED (Universidad Nacional de Educación a distancia), Centro de Alzira-Valencia “Francisco Tomás y Valiente”. Director de diversos cursos de postgrado de la UV y de varias tesis doctorales, ha participado en numerosos proyectos de innovación educativa, en uno de ellos como director.
Durante los cursos judiciales 2004-2005 y 2005-2006 ejerció como Magistrado suplente de la Audiencia Provincial de Valencia.
Address: Facultad de Derecho (Departamento de Derecho Penal), Av. Tarongers s/n; 46022, Valencia (España)
less
Related Authors
Ulises Guevara
Universidad Autonoma de Santo Domingo UASD
Fuentes Osorio Juan Luis
Universidad de Jaén
InterestsView All (9)
Uploads
Papers by Alberto Alonso Rimo
ABSTRACT: This study analyses, on the basis of the European normative framework, the legitimacy of the current prohibition of criminal mediation in Spanish law in relation to offences of gender-based violence and offences against sexual freedom. Departing from the model of restorative justice derived from the Recommendations of the Committee of Ministers of the Council of Europe CM/Rec(2018)8 and CM/Rec(2023)2, arguments are brought to the controversial debate on this measure aimed at reinforcing the thesis in favour of its repeal. It is shown that, from the perspective
of an open and flexible (modern) concept of restorative justice, in line with the most relevant international and European standards on the subject, the reasons put forward in support of this prohibition lose meaning.
ABSTRACT: This study analyses, on the basis of the European normative framework, the legitimacy of the current prohibition of criminal mediation in Spanish law in relation to offences of gender-based violence and offences against sexual freedom. Departing from the model of restorative justice derived from the Recommendations of the Committee of Ministers of the Council of Europe CM/Rec(2018)8 and CM/Rec(2023)2, arguments are brought to the controversial debate on this measure aimed at reinforcing the thesis in favour of its repeal. It is shown that, from the perspective
of an open and flexible (modern) concept of restorative justice, in line with the most relevant international and European standards on the subject, the reasons put forward in support of this prohibition lose meaning.
La obra combina las perspectivas de análisis teórica y práctica, con un enfoque multidisciplinar. Se abordan cuestiones de tipo criminológico, sociológico, constitucional, penal, procesal y penitenciario, y se exponen los puntos de vista doctrinales, pero también de los distintos operadores jurídicos y sociales. A tal fin se ha contado con los informes de destacados profesionales penitenciarios y del ámbito judicial, profesores de universidad e investigadores, todos ellos conocedores en profundidad de las especialidades del fenómeno yihadista.
En la primera parte se realiza un estudio de algunos de los principales rasgos que caracterizan la aludida deriva preventiva del sistema punitivo, teniendo en cuenta la perspectiva de los ordenamientos español, británico, alemán e italiano. Los riesgos de la hipertrofia de la dogmática penal (VIVES ANTÓN), el fenómeno de difusión de la responsabilidad penal (ASHWORTH) y de la llamada criminalización en el estado previo (GRECO, GARGANI), o el concepto de justicia preventiva (ZEDNER) son algunas de las relevantes cuestiones, de alcance general, que se examinan a esos efectos. A continuación, y tras una aproximación histórica (VILLAMARÍN) y desde el derecho actual (ORTS) al resbaladizo concepto de orden público, se estudian diversos aspectos de la legislación española vigente vinculados a la tutela del orden público y la seguridad ciudadana que, por unas u otras razones, han adquirido especial trascendencia en los últimos tiempos y que sirven de significativos indicadores de la referida tendencia, tanto en el ámbito penal (segunda parte) como en el del Derecho administrativo sancionador (tercera parte): la nueva configuración de los delitos de desórdenes públicos tras la importante reforma llevada a cabo por la LO 1/2015 (JUANATEY, GILI), los delitos de rebelión y sedición en el contexto del proceso catalán (COLOMER, SANDOVAL), la polémica Ley de seguridad ciudadana de 2015 (PORTILLA), las ordenanzas de convivencia (ALARCÓN), la regulación relativa al ejercicio de la prostitución en el espacio público (MAQUEDA) o al uso de drones por razones de seguridad ciudadana (LUCAS TOBAJAS). Por último, y aunque es posible decir que se trata de una inquietud que sobrevuela todo la obra, en su cuarta parte se presta especial atención al plano de los derechos fundamentales y a la incidencia que en éstos pueden tener las denominadas políticas punitivas del orden público. Desde este prisma, se revisa el ámbito de ejercicio legítimo del derecho de reunión y manifestación a la luz de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (LÓPEZ GUERRA) y asimismo de los tribunales españoles –partiendo aquí del controvertido caso Aturem el Parlament- (TOMÁS-VALIENTE), se denuncia la corriente legislativa sobrecriminalizadora de los delitos de expresión (CORRECHER) y la aplicación de la dúctil/ doctrina del discurso del odio en referencia a agentes institucionales (ANDEREZ), y se analiza el concepto y fundamento de la desobediencia civil (DE LUCAS).
Con todo ello se pretende contribuir, desde la crítica razonada, con criterios interpretativos de lege lata y propuestas de lege ferenda, a una restricción del alcance ilegítimamente preventivo de la potestad punitiva estatal –en especial en lo relativo a las infracciones contra el orden público- y a la concreción de los límites que deben regir a esos efectos.
Creemos que las aportaciones individuales de cada autor y el conjunto de todas ellas contribuyen a aumentar, en los campos del Derecho penal y de la Criminología, nuestros conocimientos sobre realidades que inquietan mucho a nuestra sociedad, a la vez que apuntan fórmulas y criterios para abordarlas de forma más inteligente y más eficaz, con respeto siempre a los principios básicos de un Estado de Derecho, que nuestra Constitución proclama.