Siguiendo el índice del libro del profesor Silva Sánchez, El riesgo permitido en Derecho penal ec... more Siguiendo el índice del libro del profesor Silva Sánchez, El riesgo permitido en Derecho penal económico, y al hilo de la respuesta a su postura y argumentos, se debaten en el presente artículo cuestiones como la naturaleza, fundamento y ubicación sistemática del riesgo permitido, su relación con la adecuación social, su determinación y la relevancia que en esta tarea ocupan la regulación extrapenal y la lex artis, y su relación con la concreción de la conducta imprudente y con la imputación del resultado. Lo anterior, además, nos llevará al cuestionamiento de las diferentes construcciones dogmáticas del delito, partiendo de la relación entre el tipo (en sus aspectos objetivos y subjetivos), la norma de determinación y la función de la categoría de la tipicidad.
Spanish criminal and penitentiary legislation and practice relating to the crime of terrorism hav... more Spanish criminal and penitentiary legislation and practice relating to the crime of terrorism have undergone a further notable expansion with the emergence of jihadist terrorism. This article demonstrates how legislation and practice in this area are characterised by an expansion of punitive measures motivated by an obsession with ideology, an excessive concern for radicalisation in prison, the abuse of criminal or administrative deportation, and the existence of a special regime, designed for nationalist terrorism, which often makes no sense in its application to jihadist terrorism.
La evolución de la definición y la aplicación del delito de genocidio: La Contribución Iberoamericana y el Legado del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, 2019, ISBN 978-84-1336-540-4, págs. 453-496, 2019
Siguiendo el índice del libro del profesor Silva Sánchez, El riesgo permitido en Derecho penal ec... more Siguiendo el índice del libro del profesor Silva Sánchez, El riesgo permitido en Derecho penal económico, y al hilo de la respuesta a su postura y argumentos, se debaten en el presente artículo cuestiones como la naturaleza, fundamento y ubicación sistemática del riesgo permitido, su relación con la adecuación social, su determinación y la relevancia que en esta tarea ocupan la regulación extrapenal y la lex artis, y su relación con la concreción de la conducta imprudente y con la imputación del resultado. Lo anterior, además, nos llevará al cuestionamiento de las diferentes construcciones dogmáticas del delito, partiendo de la relación entre el tipo (en sus aspectos objetivos y subjetivos), la norma de determinación y la función de la categoría de la tipicidad.
Spanish criminal and penitentiary legislation and practice relating to the crime of terrorism hav... more Spanish criminal and penitentiary legislation and practice relating to the crime of terrorism have undergone a further notable expansion with the emergence of jihadist terrorism. This article demonstrates how legislation and practice in this area are characterised by an expansion of punitive measures motivated by an obsession with ideology, an excessive concern for radicalisation in prison, the abuse of criminal or administrative deportation, and the existence of a special regime, designed for nationalist terrorism, which often makes no sense in its application to jihadist terrorism.
La evolución de la definición y la aplicación del delito de genocidio: La Contribución Iberoamericana y el Legado del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, 2019, ISBN 978-84-1336-540-4, págs. 453-496, 2019
Personas condenadas a prisión permanente revisable en España: Cuestiones penales y penitenciarias , 2024
Desde que se aprobó la incorporación a nuestro ordenamiento de la pena de prisión permanente revi... more Desde que se aprobó la incorporación a nuestro ordenamiento de la pena de prisión permanente revisable (PPR), tan denostada por la doctrina , se han producido más de una treintena de condenas a esta pena . El Tribunal Supremo ha tenido ocasión de manifestarse respecto de la PPR en más de 25 casos, en la resolución de los recursos de casación. Observamos, en primer lugar, que en la mayoría de los supuestos el Tribunal Supremo confirma la condena, solo en tres sentencias casa, total o parcialmente, la resolución anterior, y en un único caso lo hace para eliminar la pena de PPR. Aunque, como veremos a continuación, el argumento más interesante y repetido en los recursos versa sobre la infracción del ne bis in idem, el TS no ha perdido la ocasión de criticar tanto la pena en sí como la selección de supuestos elegida por el legislador para su imposición. Por ello el presente estudio se centrará en ambos aspectos: las críticas generales que pueden extraerse de esta jurisprudencia a la PPR y los supuestos en los que se ha alegado una infracción del principio de ne bis in indem, pues obligan al Alto Tribunal a justificar cuál es la diferencia de injusto o de culpabilidad que contienen las agravantes elegidas para la imposición de esta pena, y marcan, por tanto, su interpretación.
La ejecución de penas por delitos de terrorismo, 2022
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema... more No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (art. 270 y siguientes del Código Penal). Diríjase a Cedro (Centro Español de Derechos Reprográfi cos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con Cedro a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 917021970/932720407. Proyecto de I+d+i "LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS POR DELITOS DE TERRORISMO" (RTI2018-095375-B-100), Financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Este libro ha sido sometido a evaluación por parte de nuestro Consejo Editorial Para mayor información, véase www.dykinson.com/quienes_somos
Prevención de la radicalización violenta en prisión, Dykinson, 2021, 2021
La presente obra, fruto de la colaboración entre Instituciones Penitenciarias y dos proyectos de ... more La presente obra, fruto de la colaboración entre Instituciones Penitenciarias y dos proyectos de I+D+i subvencionados por el Ministerio de Ciencia e Innovación (RTI2018-095375-B-100 y DER2016-y77947-R, AEI/FEDER, UE), tiene como principales objetivos mejorar el conocimiento y la sensibilización sobre los retos que plantean las nuevas formas de terrorismo que amenazan nuestro país, dar a conocer las estrategias de prevención y tratamiento existentes y explorar nuevas vías de actuación orientadas a la prevención de este fenómeno, analizando, al mismo tiempo, sus numerosas implicaciones jurídicas. La obra combina las perspectivas de análisis teórica y práctica, con un enfoque multidisciplinar. Se abordan cuestiones de tipo criminológico, sociológico, constitucional, penal, procesal y penitenciario, y se exponen los puntos de vista doctrinales, pero también de los distintos operadores jurídicos y sociales. A tal fin se ha contado con los informes de destacados profesionales penitenciarios y del ámbito judicial, profesores de universidad e investigadores, todos ellos conocedores en profundidad de las especialidades del fenómeno yihadista.
This handbook covers all forms of cybercrime on the Spanish Criminal Code and related criminologi... more This handbook covers all forms of cybercrime on the Spanish Criminal Code and related criminological theories along with two chapters devoted to computer technology security
El Derecho penal internacional es una rama novedosa y especialmente interesante del Derecho. En p... more El Derecho penal internacional es una rama novedosa y especialmente interesante del Derecho. En primer lugar, porque se ocupa de crímenes atroces que afectan a la comunidad internacional en su conjunto y no pueden dejar indiferentes. En segundo lugar, aunque comparta su objeto y finalidad con otras áreas, como el Derecho internacional de los derechos humanos y el Derecho internacional humanitario (pues todas ellas pretenden proteger los derechos humanos más fundamentales ante su posible vulneración), su gran novedad consiste en exigir en la esfera internacional la responsabilidad penal de los individuos. El encuentro que así se genera entre Derecho penal y Derecho internacional plantea una serie de retos importantes y en cierta manera obliga a revisar los institutos, conceptos y principios propios de cada una de estas disciplinas, llegando a crear un ámbito nuevo y en buena medida independiente, cuya construcción es todavía in fieri.
Por esta razón, el Derecho penal internacional es una materia de estudio e investigación especialmente atractiva, que suscita cada vez más el interés de académicos y prácticos, de penalistas e internacionalistas, convirtiéndose en una verdadera rama de especialización.
Este libro pretende ofrecer un texto de lectura fácil, con una explicación comprensiva y actualizada, para todo el que busque una aproximación a esta rama del Derecho, bien en el marco de sus estudios universitarios de grado o posgrado, bien como especialización en su ámbito profesional.
Este libro es el fruto de la investigación realizada en el marco del Proyecto de I+D+i “La influe... more Este libro es el fruto de la investigación realizada en el marco del Proyecto de I+D+i “La influencia de las víctimas en el tratamiento jurídico de la violencia colectiva” (ref. DER2013-43760-R), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Este proyecto pretendía dar respuesta a los múltiples dilemas jurídicos, políticos y sociales que plantea el surgimiento, principalmente por vía jurisprudencial y a nivel internacional, en los últimos veinte años, de un cuerpo de derechos de las víctimas de graves violaciones de derechos humanos y el establecimiento paralelo de obligaciones del Estado, que incluyen la adopción de determinadas políticas públicas. La idea central que ha presidido el enfoque de la investigación desde su planteamiento es la de que todos los mecanismos jurídicos elegidos para abordar los fenómenos de violencia colectiva deben ser sometidos a un triple análisis científico en los ámbitos psicológico, sociológico y jurídico, para comprobar que producen en la víctima concreta el efecto reparador que se les atribuye, y no, en cambio, efectos distintos o incluso contrarios; que promueven en el cuerpo social al que van dirigidos los efectos de reconciliación, reconstrucción del tejido social y superación del pasado conflictivo; y que contribuyen a la construcción de un Estado democrático basado en el respeto de los derechos humanos. Todo sistema de justicia de transición debería ser pensado como el resultado de una ponderación entre los múltiples intereses individuales y colectivos en juego, y no deben perderse de vista las consecuencias que un determinado mecanismo tendrá para el ordenamiento jurídico en su conjunto y para el modelo de Estado.
Resumen Los Comentarios al Código Penal, completamente adaptados a la reforma introducida por la ... more Resumen Los Comentarios al Código Penal, completamente adaptados a la reforma introducida por la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, constituyen un enorme esfuerzo con el fin de convertirse en una obra de referencia. En ellos el lector interesado podrá ...
Profesora titular de Derecho penal. UNED (Madrid) I. Introducción. Planteamiento del problema y o... more Profesora titular de Derecho penal. UNED (Madrid) I. Introducción. Planteamiento del problema y objetivo de la investigación. II. Desvalor del resultado, injusto y fines de la pena. III. Lo injusto rebasa el ámbito de lo prohibido. IV. Conclusiones I. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.
Uploads
Papers by Alicia Gil Gil
Aunque, como veremos a continuación, el argumento más interesante y repetido en los recursos versa sobre la infracción del ne bis in idem, el TS no ha perdido la ocasión de criticar tanto la pena en sí como la selección de supuestos elegida por el legislador para su imposición. Por ello el presente estudio se centrará en ambos aspectos: las críticas generales que pueden extraerse de esta jurisprudencia a la PPR y los supuestos en los que se ha alegado una infracción del principio de ne bis in indem, pues obligan al Alto Tribunal a justificar cuál es la diferencia de injusto o de culpabilidad que contienen las agravantes elegidas para la imposición de esta pena, y marcan, por tanto, su interpretación.
La obra combina las perspectivas de análisis teórica y práctica, con un enfoque multidisciplinar. Se abordan cuestiones de tipo criminológico, sociológico, constitucional, penal, procesal y penitenciario, y se exponen los puntos de vista doctrinales, pero también de los distintos operadores jurídicos y sociales. A tal fin se ha contado con los informes de destacados profesionales penitenciarios y del ámbito judicial, profesores de universidad e investigadores, todos ellos conocedores en profundidad de las especialidades del fenómeno yihadista.
Por esta razón, el Derecho penal internacional es una materia de estudio e investigación especialmente atractiva, que suscita cada vez más el interés de académicos y prácticos, de penalistas e internacionalistas, convirtiéndose en una verdadera rama de especialización.
Este libro pretende ofrecer un texto de lectura fácil, con una explicación comprensiva y actualizada, para todo el que busque una aproximación a esta rama del Derecho, bien en el marco de sus estudios universitarios de grado o posgrado, bien como especialización en su ámbito profesional.
Este proyecto pretendía dar respuesta a los múltiples dilemas jurídicos, políticos y sociales que plantea el surgimiento, principalmente por vía jurisprudencial y a nivel internacional, en los últimos veinte años, de un cuerpo de derechos de las víctimas de graves violaciones de derechos humanos y el establecimiento paralelo de obligaciones del Estado, que incluyen la adopción de determinadas políticas públicas. La idea central que ha presidido el enfoque de la investigación desde su planteamiento es la de que todos los mecanismos jurídicos elegidos para abordar los fenómenos de violencia colectiva deben ser sometidos a un triple análisis científico en los ámbitos psicológico, sociológico y jurídico, para comprobar que producen en la víctima concreta el efecto reparador que se les atribuye, y no, en cambio, efectos distintos o incluso contrarios; que promueven en el cuerpo social al que van dirigidos los efectos de reconciliación, reconstrucción del tejido social y superación del pasado conflictivo; y que contribuyen a la construcción de un Estado democrático basado en el respeto de los derechos humanos. Todo sistema de justicia de transición debería ser pensado como el resultado de una ponderación entre los múltiples intereses individuales y colectivos en juego, y no deben perderse de vista las consecuencias que un determinado mecanismo tendrá para el ordenamiento jurídico en su conjunto y para el modelo de Estado.