(2021). Apuntes sobre deseo antinormativo en las expresiones populares del sur de España. Revista... more (2021). Apuntes sobre deseo antinormativo en las expresiones populares del sur de España. Revista de Estudios Extremeños, vol. 77, num. 3, pp. 1453-1492 I.S.S.N.: 0210-2854
Primero, veremos un repaso de algunas de las fuentes iconográficas disponibles de primera mitad del siglo xx que ilustran la vida y las costumbres extremeñas bajo distintos fines, emergiendo rápidamente una compleja relación entre identidad nacional y cultura popular durante la dictadura nacionalcatolicista. Luego, avanzamos hacia las propuestas de actantes artístico-políticos quienes impulsaron una crítica radical hacia el fascismo y sus normas de género durante el Tardofraquismo y la Transición, dirigiendo la crítica una vez arribada la democracia hacia la normalización bajo el nuevo sistema transnacional neoliberal. Finalmente, las posibles continuidades entre prácticas carnavalescas y divergencia sexo-género ilustrada por una nueva generación de artistas extremeños, quienes empelan la performance para expresar su diferencia y visibilizar las luchas de estas minorías.
First, an overview of some of the available iconographic sources of the first half of the 20th century which illustrate daily life and customs in Extremadura for different effects, where a complex relationship between national identity and popular culture emerges during the National Catholicism Dictatorship. Then, we advance towards the proposals of actors in the arts and politics who have propelled a radical critique against Fascism and its gender norms during Late-Franquism and the Transition, directing their criticism towards normalization under the new neoliberal transitional system after democracy. Finally, the essay explores the possible continuities between carnaval practices and sexo-género divergence illustrated by a new generation of Extremeño artists, which employ performance to express their difference and make there struggles as minority groups more visible.
aliwen (2018). Gender, Politics and Manga in Current Chilean Art. Orientaliska Studier, 156, 115-... more aliwen (2018). Gender, Politics and Manga in Current Chilean Art. Orientaliska Studier, 156, 115-129. ISSN 0345-8997
aliwen (octubre 2017-enero 2018). NO-BARA for you: estudio de caso de representaciones subversivo... more aliwen (octubre 2017-enero 2018). NO-BARA for you: estudio de caso de representaciones subversivo-paternales en el manga yaoi contemporáneo. Unidad Sociológica, dossier "Subjetividades, Otredades, Relaciones Sociales y Consumos Freaks: Anime, Manga, Cómic, Video juegos y otras historias animadas y/o dibujadas de ayer y hoy", 11, 45-53.
El término «yaoi» refiere a un género del manga escrito por y para mujeres, muchas de ellas lesbianas, el cual ilustra historias de amor y sexo entre hombres. Este particular género emerge de grupos constituidos por productoras/lectoras aficionadas a comienzos de la década de los ochenta, inspiradas por la tradición del manga «para niñas» (shōjo) el cual, durante las dos décadas anteriores, había propuesto a personajes cuyas identidades cuestionaban la concepción binaria del género mantenida en Japón desde el período Meiji. Este paper es el resultado de una Auditoría Especial en la Universidad de Tokio (septiembre 2015 - marzo 2016). Se visitará la obra de una artista de manga yaoi Kumota Haruko. En la obra Wild Rose (『野ばら』) de 2010, temprana dentro de la carrera de Kumota, se inaugura una nueva tendencia en el yaoi contemporáneo hacia la temática del homoparentalismo masculino dentro de sus fantasías eróticas.
The term «yaoi» refers to a certain type of manga written by and for women, many of them lesbians, which illustrates stories of love and sex amongst men. This particular genre emerged from groups constituted by amateur female producers/readers in the beginning of the 80’s, inspired by the tradition of manga «for girls» (shōjo) which, during the previous two decades, had proposed characters whose identities questioned the binary notion of gender maintained in Japén since the Meiji Era. This paper is the result of a Special Auditorship at The University of Tokyo (September 2015 - March 2016). I will analyse the work of yaoi manga artist Kumota Haruko. In her 2010 piece Wild Rose (『野ばら』), early in Kumota’s career, a new tendency towards the theme of male homoparentalism is inaugurated in contemporary yaoi erotic fantasies.
Montgomery, V. y muñoz j., g. j. (2017). Desbunde léxico. Internacionalismos en el arte chileno p... more Montgomery, V. y muñoz j., g. j. (2017). Desbunde léxico. Internacionalismos en el arte chileno posgolpe. Arte e Investigación (N.° 13), pp. 176-192, noviembre 2017. ISSN 2469-1488 El presente texto pretende retratar la presencia de manifestaciones artísticas acaecidas durante la dictadura militar chilena en el contexto editorial extranjero. De la misma manera, se medirá la asimilación de objetos foráneos dentro de ciertas prácticas artísticas locales durante el periodo señalado poniendo énfasis en aquellas expresiones que se relacionan (de una u otra manera) con soportes editoriales. Este tipo de prácticas de arte editorial se inscriben dentro de los conceptualismos latinoamericanos, profundamente imbricados con las manifestaciones sociales y de protesta en contra de las violaciones a los Derechos Humanos perpetradas por las dictaduras militares, instaladas en la región a través de la Operación Cóndor.
The present text pursuits understanding the presence of Chilean artistic manifestations which took place during the military dictatorship in a foreign editorial context. Equally, it will measure the assimilation of foreign objects inside certain local artistic practices during the aforementioned period, emphasizing those which relate to editorial support in one way or another. These practices of editorial art adhere to Latin American conceptualisms, profoundly imbricated to social upheaval and protest against violations of Human Rights perpetrated by military dictatorships, installed in the region through Operation Condor.
aliwen (2016). Representaciones tanatopolíticas: ausencia y fracaso en la obra de A. Zegers. Punt... more aliwen (2016). Representaciones tanatopolíticas: ausencia y fracaso en la obra de A. Zegers. Punto de fuga, (17), pp. 28 - 35.
aliwen y Montgomery, Vania (2023). Glotopolíticas del descampado: revistas alternativas sobre cul... more aliwen y Montgomery, Vania (2023). Glotopolíticas del descampado: revistas alternativas sobre cultura y artes durante la dictadura militar chilena, 1978-1983. XLI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Entre imagen y texto, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. 41, pp. 289-313.
I.S.B.N.: 978-607-30-7886-3
El periodo inmediatamente posterior al golpe del 11 de septiembre de 1973, son clausurados ipso f... more El periodo inmediatamente posterior al golpe del 11 de septiembre de 1973, son clausurados ipso facto todos los medios de comunicación en general y la prensa impresa en particular, con la excepción de algunos diarios y unas cuantas revistas. La reciente muerte de Agustín Edwards atestigua el deceso del empresario cuyos tres diarios ―El Mercurio, La Segunda y Las Últimas Noticias― recibieron órdenes directas de la Junta Militar para encubrir miríada de crímenes en contra de los Derechos Humanos, mientras el diario La Tercera siguió la línea editorial marcadamente antimarxista que cultivaba desde antes de la dictadura. Las revistas Ercilla y Vea fueron de las pocas cuya impresión fue permitida. No sería sino hasta 1976, con la emergencia de las revistas Agencia de Prensa de Servicios Internacionales (APSI), HOY y Solidaridad, que se trabajaría por denunciar la reclusión, violación, tortura, asesinato y desaparición sistemática de librepensadores, militantes de izquierda, minorías y opositores al régimen.
Montgomery, V. y muñoz j., g. j. (2017). Codocedo x Parada. Cuerpos cíborg en el arte chileno en ... more Montgomery, V. y muñoz j., g. j. (2017). Codocedo x Parada. Cuerpos cíborg en el arte chileno en dictadura, 1976 - 1986. En I Jornadas Internacionales «Cuerpo y violencia en la literatura y las artes visuales». Departamento de Letras y el Departamento de Artes, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
El siguiente trabajo aborda una serie de obras de los artistas conceptuales Víctor Hugo Codocedo y Hernán Parada, activos durante la dictadura chilena en un contexto de ejecución de crímenes de lesa humanidad contra el cuerpo ciudadano, que sin embargo, emerge como medio bajo el formato de acciones artísticas contraculturales de resistencia, volviendo a ocupar la vía pública, habitada e intencionada por ambos autores a través de medios artísticos artefactuales, que invocan la unión de ciudadanos a través de nuevos medios de reproductibilidad tecnológica, rearticulando al cuerpo colectivo en forma de cíborg, referido aquí como una unión de organismo biótico y abiótico, que permite líneas de fuga a la condición del oprimido, tramando nuevas corporalidades de emancipación.
Combo Breaker - Catálogo de Exhibición , Jan 8, 2018
Arte contemporáneo chileno y cultura pop japonesa: Publicación de la exposición bipersonal de los... more Arte contemporáneo chileno y cultura pop japonesa: Publicación de la exposición bipersonal de los artistas Marco Arias y Wladymir Bernechea realizada en enero del 2018 en Galería Metropolitana (Santiago de Chile) y Design Festa Gallery (Tokio, Japón). En el catálogo escriben (por orden de aparición): Marco Arias, Wladymir Bernechea, Diego Maureira, Ivan D. Marifil y Aliwen Muñoz.
Probablemente lo primero que llame la atención al lector de la presente compilación sea el título... more Probablemente lo primero que llame la atención al lector de la presente compilación sea el título que la enmarca: "Estéticas menores". Pues, en efecto, dicho título indica muy poco y, a la vez, también parece ―o desea― decir demasiado. Por ello hemos decidido iniciar estas palabras, primero, aclarando el sentido de la reunión de aquellos dos términos, esperando que tal confabulación enmarque un ánimo posible para la lectura de cada uno de los ensayos reunidos aquí. De esta manera y como si se tratase de un manifiesto, hemos de declarar que «estéticas menores» alude, bajo el marco propuesto aquí por nosotrxs, a un sinnúmero de prácticas y producciones cuya apariencia no ha conseguido ―todavía― una férrea filiación con las tradicionales categorías de la disciplina estética occidental; en otras palabras, gran parte de los tópicos y objetos comentados en este libro se encuentran ubicados oscilando entre los márgenes de lo artístico y la banalidad. O mejor dicho, muchos de los casos aquí revisados han sido marginados al ámbito de lo banal, pero recuperados como síntomas de nuestras sociedades; o bien, desarrollados al interior del campo del arte, algunos casos coquetean permanentemente con la visualidad cotidiana y masificada de los medíos de comunicación y del mercado de la imagen, dando cuenta con ello de su particular estado categorial.
Yeguada Latinoamericana de Cheril Linett. Acciones, archivo y escrituras críticas (2017-2021), 2021
(2021). matria: apuntes descoloniales sobre vírgenes, travestis y lo camp-uria. Yeguada Latinoame... more (2021). matria: apuntes descoloniales sobre vírgenes, travestis y lo camp-uria. Yeguada Latinoamericana de Cheril Linett. Acciones, archivo y escrituras críticas (2017-2021) (co-edited with Lucy Quezada), Trío Editorial, Santiago, 102-123.
ISBN 978-956-404-328-9
En el año 2008, el poeta sanbernardino Antonio Silva publicó Matria. El último de los poetas neobarrocos de abya yala, no alcanzó a editar más libros en vida antes de fallecer por complicaciones relativas al sida en el año 2012. Como pasó también con otras estrellas del underground chileno como Hija de Perra, la muerte temprana transformó a sus corpus de obra en un culto enigmático para los iniciados del trasnoche y del arte performance: tan populares como desconocidxs. Las lecturas poéticas y ditirambos performativos se acabaron, las acciones artísticas en fiestas bizarras u otros antros marginales también, las borracheras y los enamoramientos fugaces; pero quedó algo así como un mito que pulula de boca en boca, perdiendo espesor con cada fotocopia sobre fotocopia, volviéndolo a ganar con cada rayado de despecho sobre el asfalto.
aliwen. (2020). ¡Maten a todo el mundo hoy! Arte, fiesta y VIH/sida en Abya Yala. Estéticas menor... more aliwen. (2020). ¡Maten a todo el mundo hoy! Arte, fiesta y VIH/sida en Abya Yala. Estéticas menores, Santiago, Editorial del Departamento de Artes Visuales, pp. 255-295. ISBN 978-956-19-1183-3.
El desenfreno erótico de la fiesta a finales del siglo XX (que se cimentaba en la liberación del deseo propia de los regimenes farmacopornográficos y movimientos sociales de las décadas pasadas, la píldora, los beatniks, los hippies y los rockers) sufrió una arremetida con el «descubrimiento» del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en 1982 y el Virus de Inmunodeficiencia Humana al año siguiente. Sin que esto para nada implicara la clausura de las fiestas under donde las disidencias podían vivir sus identidades y su deseo con mayor apertura, lxs artistxs de estas microescenas debieron buscar maneras de incorporar el pánico (homo)sexualizado por los flujos virales internacionales y el luto por los cuerpos perdidos —debido a las enfermedades oportunistas que afectaban a las personas viviendo con el retrovirus de manera avanzada, ingresando en el estadio del síndrome— dentro de los espacios (relativamente) seguros que tenían para compartir con personas afines, dizque las fiestas: exhibiendo distintas coordenadas de precarización en la medida en que en un comienzo el VIH/sida afectó principalmente a personas en situación de calle, personas «de color» negras y morenas, homosexuales, indígenas, narcodependientes, rexs, trabajadorxs sexuales, travestis y trans*. Más que nunca, hacia finales de la década de los ochenta en Latinoamérica la fiesta sería agenciada por artistas neovanguardistas como una plataforma para realizar ciertas obras de arte de tipo interdisciplinarias que —asimilando elementos variopintos como la instalación, los nuevos medios o la performance— plantearon una crítica a las nociones hegemónicas de sexualidad, poder y del género binario, incorporando un subtexto mortuorio de conmemoración afectiva.
aliwen. 2020. #RenunciaPiñera. Arte chileno urgente durante estado de excepción. Los Futuros Imag... more aliwen. 2020. #RenunciaPiñera. Arte chileno urgente durante estado de excepción. Los Futuros Imaginados, Santiago, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, pp. 74-84. ISBN 978-956-19-1161-1.
El estallido aún en desarrollo que comenzó en Chile durante octubre de 2019, también llamado “La Revolución de los 30 Pesos” o “La Revolución de Octubre”, es un movimiento civil espontáneo y multitudinario que se desprende de las protestas organizadas por estudiantes secundarios. La fuente del malestar de les estudiantes es la misma que la de todes les chilenes: la creciente precarización de la vida ―especialmente para la clase obrera y para el lumpenproletariado― bajo el modelo socio-económico neoliberal, donde la privatización de las necesidades básicas como la educación, la pensión, la salud y el transporte, sumada la complacencia del aparato político hacia la oligarquía empresarial, someten al pueblo chileno a condiciones cada vez más adversas. La gota que derramó el vaso fue un alza en el costo del metro de $30 pesos chilenos (CLP) a partir del 6 de octubre, escalando el pasaje regular a unos $830 CLP en horario punta; un costo insostenible para varios núcleos familiares considerando que el sueldo mínimo legal en Chile es de $301.000 CLP. Les estudiantes secundaries articularon una evasión multitudinaria del pasaje haciendo un llamado a saltar por encima de los torniquetes como horda durante ciertos horarios del día y en ciertas estaciones estratégicas, planificando aquellas jornadas de evasión a través de los chat de juegos de rol en línea y también en redes sociales.
VII Concurso de ensayos sobre Artes Visuales del Centro de Documentación de las Artes Visuales "Archivos: reconfiguraciones de una historiografía local", 2019
El siguiente texto, publicado en el VII Concurso de ensayos sobre Artes Visuales del Centro de Do... more El siguiente texto, publicado en el VII Concurso de ensayos sobre Artes Visuales del Centro de Documentación de las Artes Visuales, busca aproximarse a una cronología de la producción artística del chileno Víctor Hugo Codocedo. Caracterizado por adoptar una pluralidad de prácticas visuales a lo largo de su vida ―incluidas la acción artística, el arte postal, el grabado, la instalación, el libro de artista y el video, entre otras― el artista formó parte de la escena artística de oposición al régimen dictatorial gestada hacia la segunda mitad de la década del setenta y la primera de los años ochenta. Nacido en la capital santiaguina el año 1954, la infancia de V. H. Codocedo fue marcada por la ausencia de su figura paterna. Atisbaremos la lectura de que la problemática artística de la autoridad llevó al creador a ensayar distintas alternativas de emancipación simbólica ante la institucionalidad golpista, a través de una constante búsqueda de soportes, medios y contagios. Empleando la estrategia de la linealidad temporal, este texto se concentrará en la producción de V. H. Codocedo entre 1979 y 1988, año de su fallecimiento a la edad de 34 años. Esta estrategia escritural es adoptada debido a la relativa omisión de la obra del artista en la historiografía artística local, considerándose como insumo para futuras indagaciones.
(2021). Apuntes sobre deseo antinormativo en las expresiones populares del sur de España. Revista... more (2021). Apuntes sobre deseo antinormativo en las expresiones populares del sur de España. Revista de Estudios Extremeños, vol. 77, num. 3, pp. 1453-1492 I.S.S.N.: 0210-2854
Primero, veremos un repaso de algunas de las fuentes iconográficas disponibles de primera mitad del siglo xx que ilustran la vida y las costumbres extremeñas bajo distintos fines, emergiendo rápidamente una compleja relación entre identidad nacional y cultura popular durante la dictadura nacionalcatolicista. Luego, avanzamos hacia las propuestas de actantes artístico-políticos quienes impulsaron una crítica radical hacia el fascismo y sus normas de género durante el Tardofraquismo y la Transición, dirigiendo la crítica una vez arribada la democracia hacia la normalización bajo el nuevo sistema transnacional neoliberal. Finalmente, las posibles continuidades entre prácticas carnavalescas y divergencia sexo-género ilustrada por una nueva generación de artistas extremeños, quienes empelan la performance para expresar su diferencia y visibilizar las luchas de estas minorías.
First, an overview of some of the available iconographic sources of the first half of the 20th century which illustrate daily life and customs in Extremadura for different effects, where a complex relationship between national identity and popular culture emerges during the National Catholicism Dictatorship. Then, we advance towards the proposals of actors in the arts and politics who have propelled a radical critique against Fascism and its gender norms during Late-Franquism and the Transition, directing their criticism towards normalization under the new neoliberal transitional system after democracy. Finally, the essay explores the possible continuities between carnaval practices and sexo-género divergence illustrated by a new generation of Extremeño artists, which employ performance to express their difference and make there struggles as minority groups more visible.
aliwen (2018). Gender, Politics and Manga in Current Chilean Art. Orientaliska Studier, 156, 115-... more aliwen (2018). Gender, Politics and Manga in Current Chilean Art. Orientaliska Studier, 156, 115-129. ISSN 0345-8997
aliwen (octubre 2017-enero 2018). NO-BARA for you: estudio de caso de representaciones subversivo... more aliwen (octubre 2017-enero 2018). NO-BARA for you: estudio de caso de representaciones subversivo-paternales en el manga yaoi contemporáneo. Unidad Sociológica, dossier "Subjetividades, Otredades, Relaciones Sociales y Consumos Freaks: Anime, Manga, Cómic, Video juegos y otras historias animadas y/o dibujadas de ayer y hoy", 11, 45-53.
El término «yaoi» refiere a un género del manga escrito por y para mujeres, muchas de ellas lesbianas, el cual ilustra historias de amor y sexo entre hombres. Este particular género emerge de grupos constituidos por productoras/lectoras aficionadas a comienzos de la década de los ochenta, inspiradas por la tradición del manga «para niñas» (shōjo) el cual, durante las dos décadas anteriores, había propuesto a personajes cuyas identidades cuestionaban la concepción binaria del género mantenida en Japón desde el período Meiji. Este paper es el resultado de una Auditoría Especial en la Universidad de Tokio (septiembre 2015 - marzo 2016). Se visitará la obra de una artista de manga yaoi Kumota Haruko. En la obra Wild Rose (『野ばら』) de 2010, temprana dentro de la carrera de Kumota, se inaugura una nueva tendencia en el yaoi contemporáneo hacia la temática del homoparentalismo masculino dentro de sus fantasías eróticas.
The term «yaoi» refers to a certain type of manga written by and for women, many of them lesbians, which illustrates stories of love and sex amongst men. This particular genre emerged from groups constituted by amateur female producers/readers in the beginning of the 80’s, inspired by the tradition of manga «for girls» (shōjo) which, during the previous two decades, had proposed characters whose identities questioned the binary notion of gender maintained in Japén since the Meiji Era. This paper is the result of a Special Auditorship at The University of Tokyo (September 2015 - March 2016). I will analyse the work of yaoi manga artist Kumota Haruko. In her 2010 piece Wild Rose (『野ばら』), early in Kumota’s career, a new tendency towards the theme of male homoparentalism is inaugurated in contemporary yaoi erotic fantasies.
Montgomery, V. y muñoz j., g. j. (2017). Desbunde léxico. Internacionalismos en el arte chileno p... more Montgomery, V. y muñoz j., g. j. (2017). Desbunde léxico. Internacionalismos en el arte chileno posgolpe. Arte e Investigación (N.° 13), pp. 176-192, noviembre 2017. ISSN 2469-1488 El presente texto pretende retratar la presencia de manifestaciones artísticas acaecidas durante la dictadura militar chilena en el contexto editorial extranjero. De la misma manera, se medirá la asimilación de objetos foráneos dentro de ciertas prácticas artísticas locales durante el periodo señalado poniendo énfasis en aquellas expresiones que se relacionan (de una u otra manera) con soportes editoriales. Este tipo de prácticas de arte editorial se inscriben dentro de los conceptualismos latinoamericanos, profundamente imbricados con las manifestaciones sociales y de protesta en contra de las violaciones a los Derechos Humanos perpetradas por las dictaduras militares, instaladas en la región a través de la Operación Cóndor.
The present text pursuits understanding the presence of Chilean artistic manifestations which took place during the military dictatorship in a foreign editorial context. Equally, it will measure the assimilation of foreign objects inside certain local artistic practices during the aforementioned period, emphasizing those which relate to editorial support in one way or another. These practices of editorial art adhere to Latin American conceptualisms, profoundly imbricated to social upheaval and protest against violations of Human Rights perpetrated by military dictatorships, installed in the region through Operation Condor.
aliwen (2016). Representaciones tanatopolíticas: ausencia y fracaso en la obra de A. Zegers. Punt... more aliwen (2016). Representaciones tanatopolíticas: ausencia y fracaso en la obra de A. Zegers. Punto de fuga, (17), pp. 28 - 35.
aliwen y Montgomery, Vania (2023). Glotopolíticas del descampado: revistas alternativas sobre cul... more aliwen y Montgomery, Vania (2023). Glotopolíticas del descampado: revistas alternativas sobre cultura y artes durante la dictadura militar chilena, 1978-1983. XLI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Entre imagen y texto, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. 41, pp. 289-313.
I.S.B.N.: 978-607-30-7886-3
El periodo inmediatamente posterior al golpe del 11 de septiembre de 1973, son clausurados ipso f... more El periodo inmediatamente posterior al golpe del 11 de septiembre de 1973, son clausurados ipso facto todos los medios de comunicación en general y la prensa impresa en particular, con la excepción de algunos diarios y unas cuantas revistas. La reciente muerte de Agustín Edwards atestigua el deceso del empresario cuyos tres diarios ―El Mercurio, La Segunda y Las Últimas Noticias― recibieron órdenes directas de la Junta Militar para encubrir miríada de crímenes en contra de los Derechos Humanos, mientras el diario La Tercera siguió la línea editorial marcadamente antimarxista que cultivaba desde antes de la dictadura. Las revistas Ercilla y Vea fueron de las pocas cuya impresión fue permitida. No sería sino hasta 1976, con la emergencia de las revistas Agencia de Prensa de Servicios Internacionales (APSI), HOY y Solidaridad, que se trabajaría por denunciar la reclusión, violación, tortura, asesinato y desaparición sistemática de librepensadores, militantes de izquierda, minorías y opositores al régimen.
Montgomery, V. y muñoz j., g. j. (2017). Codocedo x Parada. Cuerpos cíborg en el arte chileno en ... more Montgomery, V. y muñoz j., g. j. (2017). Codocedo x Parada. Cuerpos cíborg en el arte chileno en dictadura, 1976 - 1986. En I Jornadas Internacionales «Cuerpo y violencia en la literatura y las artes visuales». Departamento de Letras y el Departamento de Artes, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
El siguiente trabajo aborda una serie de obras de los artistas conceptuales Víctor Hugo Codocedo y Hernán Parada, activos durante la dictadura chilena en un contexto de ejecución de crímenes de lesa humanidad contra el cuerpo ciudadano, que sin embargo, emerge como medio bajo el formato de acciones artísticas contraculturales de resistencia, volviendo a ocupar la vía pública, habitada e intencionada por ambos autores a través de medios artísticos artefactuales, que invocan la unión de ciudadanos a través de nuevos medios de reproductibilidad tecnológica, rearticulando al cuerpo colectivo en forma de cíborg, referido aquí como una unión de organismo biótico y abiótico, que permite líneas de fuga a la condición del oprimido, tramando nuevas corporalidades de emancipación.
Combo Breaker - Catálogo de Exhibición , Jan 8, 2018
Arte contemporáneo chileno y cultura pop japonesa: Publicación de la exposición bipersonal de los... more Arte contemporáneo chileno y cultura pop japonesa: Publicación de la exposición bipersonal de los artistas Marco Arias y Wladymir Bernechea realizada en enero del 2018 en Galería Metropolitana (Santiago de Chile) y Design Festa Gallery (Tokio, Japón). En el catálogo escriben (por orden de aparición): Marco Arias, Wladymir Bernechea, Diego Maureira, Ivan D. Marifil y Aliwen Muñoz.
Probablemente lo primero que llame la atención al lector de la presente compilación sea el título... more Probablemente lo primero que llame la atención al lector de la presente compilación sea el título que la enmarca: "Estéticas menores". Pues, en efecto, dicho título indica muy poco y, a la vez, también parece ―o desea― decir demasiado. Por ello hemos decidido iniciar estas palabras, primero, aclarando el sentido de la reunión de aquellos dos términos, esperando que tal confabulación enmarque un ánimo posible para la lectura de cada uno de los ensayos reunidos aquí. De esta manera y como si se tratase de un manifiesto, hemos de declarar que «estéticas menores» alude, bajo el marco propuesto aquí por nosotrxs, a un sinnúmero de prácticas y producciones cuya apariencia no ha conseguido ―todavía― una férrea filiación con las tradicionales categorías de la disciplina estética occidental; en otras palabras, gran parte de los tópicos y objetos comentados en este libro se encuentran ubicados oscilando entre los márgenes de lo artístico y la banalidad. O mejor dicho, muchos de los casos aquí revisados han sido marginados al ámbito de lo banal, pero recuperados como síntomas de nuestras sociedades; o bien, desarrollados al interior del campo del arte, algunos casos coquetean permanentemente con la visualidad cotidiana y masificada de los medíos de comunicación y del mercado de la imagen, dando cuenta con ello de su particular estado categorial.
Yeguada Latinoamericana de Cheril Linett. Acciones, archivo y escrituras críticas (2017-2021), 2021
(2021). matria: apuntes descoloniales sobre vírgenes, travestis y lo camp-uria. Yeguada Latinoame... more (2021). matria: apuntes descoloniales sobre vírgenes, travestis y lo camp-uria. Yeguada Latinoamericana de Cheril Linett. Acciones, archivo y escrituras críticas (2017-2021) (co-edited with Lucy Quezada), Trío Editorial, Santiago, 102-123.
ISBN 978-956-404-328-9
En el año 2008, el poeta sanbernardino Antonio Silva publicó Matria. El último de los poetas neobarrocos de abya yala, no alcanzó a editar más libros en vida antes de fallecer por complicaciones relativas al sida en el año 2012. Como pasó también con otras estrellas del underground chileno como Hija de Perra, la muerte temprana transformó a sus corpus de obra en un culto enigmático para los iniciados del trasnoche y del arte performance: tan populares como desconocidxs. Las lecturas poéticas y ditirambos performativos se acabaron, las acciones artísticas en fiestas bizarras u otros antros marginales también, las borracheras y los enamoramientos fugaces; pero quedó algo así como un mito que pulula de boca en boca, perdiendo espesor con cada fotocopia sobre fotocopia, volviéndolo a ganar con cada rayado de despecho sobre el asfalto.
aliwen. (2020). ¡Maten a todo el mundo hoy! Arte, fiesta y VIH/sida en Abya Yala. Estéticas menor... more aliwen. (2020). ¡Maten a todo el mundo hoy! Arte, fiesta y VIH/sida en Abya Yala. Estéticas menores, Santiago, Editorial del Departamento de Artes Visuales, pp. 255-295. ISBN 978-956-19-1183-3.
El desenfreno erótico de la fiesta a finales del siglo XX (que se cimentaba en la liberación del deseo propia de los regimenes farmacopornográficos y movimientos sociales de las décadas pasadas, la píldora, los beatniks, los hippies y los rockers) sufrió una arremetida con el «descubrimiento» del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en 1982 y el Virus de Inmunodeficiencia Humana al año siguiente. Sin que esto para nada implicara la clausura de las fiestas under donde las disidencias podían vivir sus identidades y su deseo con mayor apertura, lxs artistxs de estas microescenas debieron buscar maneras de incorporar el pánico (homo)sexualizado por los flujos virales internacionales y el luto por los cuerpos perdidos —debido a las enfermedades oportunistas que afectaban a las personas viviendo con el retrovirus de manera avanzada, ingresando en el estadio del síndrome— dentro de los espacios (relativamente) seguros que tenían para compartir con personas afines, dizque las fiestas: exhibiendo distintas coordenadas de precarización en la medida en que en un comienzo el VIH/sida afectó principalmente a personas en situación de calle, personas «de color» negras y morenas, homosexuales, indígenas, narcodependientes, rexs, trabajadorxs sexuales, travestis y trans*. Más que nunca, hacia finales de la década de los ochenta en Latinoamérica la fiesta sería agenciada por artistas neovanguardistas como una plataforma para realizar ciertas obras de arte de tipo interdisciplinarias que —asimilando elementos variopintos como la instalación, los nuevos medios o la performance— plantearon una crítica a las nociones hegemónicas de sexualidad, poder y del género binario, incorporando un subtexto mortuorio de conmemoración afectiva.
aliwen. 2020. #RenunciaPiñera. Arte chileno urgente durante estado de excepción. Los Futuros Imag... more aliwen. 2020. #RenunciaPiñera. Arte chileno urgente durante estado de excepción. Los Futuros Imaginados, Santiago, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, pp. 74-84. ISBN 978-956-19-1161-1.
El estallido aún en desarrollo que comenzó en Chile durante octubre de 2019, también llamado “La Revolución de los 30 Pesos” o “La Revolución de Octubre”, es un movimiento civil espontáneo y multitudinario que se desprende de las protestas organizadas por estudiantes secundarios. La fuente del malestar de les estudiantes es la misma que la de todes les chilenes: la creciente precarización de la vida ―especialmente para la clase obrera y para el lumpenproletariado― bajo el modelo socio-económico neoliberal, donde la privatización de las necesidades básicas como la educación, la pensión, la salud y el transporte, sumada la complacencia del aparato político hacia la oligarquía empresarial, someten al pueblo chileno a condiciones cada vez más adversas. La gota que derramó el vaso fue un alza en el costo del metro de $30 pesos chilenos (CLP) a partir del 6 de octubre, escalando el pasaje regular a unos $830 CLP en horario punta; un costo insostenible para varios núcleos familiares considerando que el sueldo mínimo legal en Chile es de $301.000 CLP. Les estudiantes secundaries articularon una evasión multitudinaria del pasaje haciendo un llamado a saltar por encima de los torniquetes como horda durante ciertos horarios del día y en ciertas estaciones estratégicas, planificando aquellas jornadas de evasión a través de los chat de juegos de rol en línea y también en redes sociales.
VII Concurso de ensayos sobre Artes Visuales del Centro de Documentación de las Artes Visuales "Archivos: reconfiguraciones de una historiografía local", 2019
El siguiente texto, publicado en el VII Concurso de ensayos sobre Artes Visuales del Centro de Do... more El siguiente texto, publicado en el VII Concurso de ensayos sobre Artes Visuales del Centro de Documentación de las Artes Visuales, busca aproximarse a una cronología de la producción artística del chileno Víctor Hugo Codocedo. Caracterizado por adoptar una pluralidad de prácticas visuales a lo largo de su vida ―incluidas la acción artística, el arte postal, el grabado, la instalación, el libro de artista y el video, entre otras― el artista formó parte de la escena artística de oposición al régimen dictatorial gestada hacia la segunda mitad de la década del setenta y la primera de los años ochenta. Nacido en la capital santiaguina el año 1954, la infancia de V. H. Codocedo fue marcada por la ausencia de su figura paterna. Atisbaremos la lectura de que la problemática artística de la autoridad llevó al creador a ensayar distintas alternativas de emancipación simbólica ante la institucionalidad golpista, a través de una constante búsqueda de soportes, medios y contagios. Empleando la estrategia de la linealidad temporal, este texto se concentrará en la producción de V. H. Codocedo entre 1979 y 1988, año de su fallecimiento a la edad de 34 años. Esta estrategia escritural es adoptada debido a la relativa omisión de la obra del artista en la historiografía artística local, considerándose como insumo para futuras indagaciones.
Uploads
Papers by aliwen muñoz
I.S.S.N.: 0210-2854
Primero, veremos un repaso de algunas de las fuentes iconográficas disponibles de primera mitad del siglo xx que ilustran la vida y las costumbres extremeñas bajo distintos fines, emergiendo rápidamente una compleja relación entre identidad nacional y cultura popular durante la dictadura nacionalcatolicista. Luego, avanzamos hacia las propuestas de actantes artístico-políticos quienes impulsaron una crítica radical hacia el fascismo y sus normas de género durante el Tardofraquismo y la Transición, dirigiendo la crítica una vez arribada la democracia hacia la normalización bajo el nuevo sistema transnacional neoliberal. Finalmente, las posibles continuidades entre prácticas carnavalescas y divergencia sexo-género ilustrada por una nueva generación de artistas extremeños, quienes empelan la performance para expresar su diferencia y visibilizar las luchas de estas minorías.
First, an overview of some of the available iconographic sources of the first half of the 20th century which illustrate daily life and customs in Extremadura for different effects, where a complex relationship between national identity and popular culture emerges during the National Catholicism
Dictatorship. Then, we advance towards the proposals of actors in the arts
and politics who have propelled a radical critique against Fascism and its
gender norms during Late-Franquism and the Transition, directing their
criticism towards normalization under the new neoliberal transitional system
after democracy. Finally, the essay explores the possible continuities between carnaval practices and sexo-género divergence illustrated by a new generation of Extremeño artists, which employ performance to express their difference and make there struggles as minority groups more visible.
El término «yaoi» refiere a un género del manga escrito por y para mujeres, muchas de ellas lesbianas, el cual ilustra historias de amor y sexo entre hombres. Este particular género emerge de grupos constituidos por productoras/lectoras aficionadas a comienzos de la década de los ochenta, inspiradas por la tradición del manga «para niñas» (shōjo) el cual, durante las dos décadas anteriores, había propuesto a personajes cuyas identidades cuestionaban la concepción binaria del género mantenida en Japón desde el período Meiji. Este paper es el resultado de una Auditoría Especial en la Universidad de Tokio (septiembre 2015 - marzo 2016). Se visitará la obra de una artista de manga yaoi Kumota Haruko. En la obra Wild Rose (『野ばら』) de 2010, temprana dentro de la carrera de Kumota, se inaugura una nueva tendencia en el yaoi contemporáneo hacia la temática del homoparentalismo masculino dentro de sus fantasías eróticas.
The term «yaoi» refers to a certain type of manga written by and for women, many of them lesbians, which illustrates stories of love and sex amongst men. This particular genre emerged from groups constituted by amateur female producers/readers in the beginning of the 80’s, inspired by the tradition of manga «for girls» (shōjo) which, during the previous two decades, had proposed characters whose identities questioned the binary notion of gender maintained in Japén since the Meiji Era. This paper is the result of a Special Auditorship at The University of Tokyo (September 2015 - March 2016). I will analyse the work of yaoi manga artist Kumota Haruko. In her 2010 piece Wild Rose (『野ばら』), early in Kumota’s career, a new tendency towards the theme of male homoparentalism is inaugurated in contemporary yaoi erotic fantasies.
(N.° 13), pp. 176-192, noviembre 2017. ISSN 2469-1488
El presente texto pretende retratar la presencia de manifestaciones artísticas acaecidas durante la dictadura militar chilena en el contexto editorial extranjero. De la misma manera, se medirá la asimilación de objetos foráneos dentro de ciertas prácticas artísticas locales durante el periodo señalado poniendo énfasis en aquellas expresiones que se relacionan (de una u otra manera) con soportes editoriales. Este tipo de prácticas de arte editorial se inscriben dentro de los conceptualismos latinoamericanos, profundamente imbricados con las manifestaciones sociales y de protesta en contra de las violaciones a los Derechos Humanos perpetradas por las dictaduras militares, instaladas en la región a través de la Operación Cóndor.
The present text pursuits understanding the presence of Chilean artistic manifestations which took place during the military dictatorship in a foreign editorial context. Equally, it will measure the assimilation of foreign objects inside certain local artistic practices during the aforementioned period, emphasizing those which relate to editorial support in one way or another. These practices of editorial art adhere to Latin American conceptualisms, profoundly imbricated to social upheaval and protest against violations of Human Rights perpetrated by military dictatorships, installed in the region through Operation Condor.
Conference Presentations by aliwen muñoz
I.S.B.N.: 978-607-30-7886-3
El siguiente trabajo aborda una serie de obras de los artistas conceptuales Víctor Hugo Codocedo y Hernán Parada, activos durante la dictadura chilena en un contexto de ejecución de crímenes de lesa humanidad contra el cuerpo ciudadano, que sin embargo, emerge como medio bajo el formato de acciones artísticas contraculturales de resistencia, volviendo a ocupar la vía pública, habitada e intencionada por ambos autores a través de medios artísticos artefactuales, que invocan la unión de ciudadanos a través de nuevos medios de reproductibilidad tecnológica, rearticulando al cuerpo colectivo en forma de cíborg, referido aquí como una unión de organismo biótico y abiótico, que permite líneas de fuga a la condición del oprimido, tramando nuevas corporalidades de emancipación.
Books by aliwen muñoz
En el catálogo escriben (por orden de aparición): Marco Arias, Wladymir Bernechea, Diego Maureira, Ivan D. Marifil y Aliwen Muñoz.
de los ensayos reunidos aquí. De esta manera y como si se tratase de un manifiesto, hemos de declarar que «estéticas menores» alude, bajo el marco propuesto aquí por nosotrxs, a un sinnúmero de prácticas y producciones cuya apariencia no ha conseguido ―todavía― una férrea filiación con las tradicionales categorías de la disciplina estética occidental; en otras palabras, gran parte de los tópicos y objetos comentados en este libro se encuentran ubicados oscilando entre los márgenes de lo artístico y la banalidad. O mejor dicho, muchos de los casos aquí revisados han sido marginados al ámbito de lo banal, pero recuperados como síntomas
de nuestras sociedades; o bien, desarrollados al interior del campo del arte, algunos casos coquetean permanentemente con la visualidad cotidiana y masificada de los medíos de comunicación y del mercado de la imagen, dando cuenta con ello de su particular estado categorial.
ISBN 978-956-404-328-9
En el año 2008, el poeta sanbernardino Antonio Silva publicó Matria. El último de los poetas neobarrocos de abya yala, no alcanzó a editar más libros en vida antes de fallecer por complicaciones relativas al sida en el año 2012. Como pasó también con otras estrellas del underground chileno como Hija de Perra, la muerte temprana transformó a sus corpus de obra en un culto enigmático para los iniciados del trasnoche y del arte performance: tan populares como desconocidxs. Las lecturas poéticas y ditirambos performativos se acabaron, las acciones artísticas en fiestas bizarras u otros antros marginales también, las borracheras y los enamoramientos fugaces; pero quedó algo así como un mito que pulula de boca en boca, perdiendo espesor con cada fotocopia sobre fotocopia, volviéndolo a ganar con cada rayado de despecho sobre el asfalto.
El desenfreno erótico de la fiesta a finales del siglo XX (que se cimentaba en la liberación del deseo propia de los regimenes farmacopornográficos y movimientos sociales de las décadas pasadas, la píldora, los beatniks, los hippies y los rockers) sufrió una arremetida con el «descubrimiento» del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en 1982 y el Virus de Inmunodeficiencia Humana al año siguiente. Sin que esto para nada implicara la clausura de las fiestas under donde las disidencias podían vivir sus identidades y su deseo con mayor apertura, lxs artistxs de estas microescenas debieron buscar maneras de incorporar el pánico (homo)sexualizado por los flujos virales internacionales y el luto por los cuerpos perdidos —debido a las enfermedades oportunistas que afectaban a las personas viviendo con el retrovirus de manera avanzada, ingresando en el estadio del síndrome— dentro de los espacios (relativamente) seguros que tenían para compartir con personas afines, dizque las fiestas: exhibiendo distintas coordenadas de precarización en la medida en que en un comienzo el VIH/sida afectó principalmente a personas en situación de calle, personas «de color» negras y morenas, homosexuales, indígenas, narcodependientes, rexs, trabajadorxs sexuales, travestis y trans*. Más que nunca, hacia finales de la década de los ochenta en Latinoamérica la fiesta sería agenciada por artistas neovanguardistas como una plataforma para realizar ciertas obras de arte de tipo interdisciplinarias que —asimilando elementos variopintos como la instalación, los nuevos medios o la performance— plantearon una crítica a las nociones hegemónicas de sexualidad, poder y del género binario, incorporando un subtexto mortuorio de conmemoración afectiva.
El estallido aún en desarrollo que comenzó en Chile durante octubre de 2019, también llamado “La Revolución de los 30 Pesos” o “La Revolución de Octubre”, es un movimiento civil espontáneo y multitudinario que se desprende de las protestas organizadas por estudiantes secundarios. La fuente del malestar de les estudiantes es la misma que la de todes les chilenes: la creciente precarización de la vida ―especialmente para la clase obrera y para el lumpenproletariado― bajo el modelo socio-económico neoliberal, donde la privatización de las necesidades básicas como la educación, la pensión, la salud y el transporte, sumada la complacencia del aparato político hacia la oligarquía empresarial, someten al pueblo chileno a condiciones cada vez más adversas. La gota que derramó el vaso fue un alza en el costo del metro de $30 pesos chilenos (CLP) a partir del 6 de octubre, escalando el pasaje regular a unos $830 CLP en horario punta; un costo insostenible para varios núcleos familiares considerando que el sueldo mínimo legal en Chile es de $301.000 CLP. Les estudiantes secundaries articularon una evasión multitudinaria del pasaje haciendo un llamado a saltar por encima de los torniquetes como horda durante ciertos horarios del día y en ciertas estaciones estratégicas, planificando aquellas jornadas de evasión a través de los chat de juegos de rol en línea y también en redes sociales.
I.S.S.N.: 0210-2854
Primero, veremos un repaso de algunas de las fuentes iconográficas disponibles de primera mitad del siglo xx que ilustran la vida y las costumbres extremeñas bajo distintos fines, emergiendo rápidamente una compleja relación entre identidad nacional y cultura popular durante la dictadura nacionalcatolicista. Luego, avanzamos hacia las propuestas de actantes artístico-políticos quienes impulsaron una crítica radical hacia el fascismo y sus normas de género durante el Tardofraquismo y la Transición, dirigiendo la crítica una vez arribada la democracia hacia la normalización bajo el nuevo sistema transnacional neoliberal. Finalmente, las posibles continuidades entre prácticas carnavalescas y divergencia sexo-género ilustrada por una nueva generación de artistas extremeños, quienes empelan la performance para expresar su diferencia y visibilizar las luchas de estas minorías.
First, an overview of some of the available iconographic sources of the first half of the 20th century which illustrate daily life and customs in Extremadura for different effects, where a complex relationship between national identity and popular culture emerges during the National Catholicism
Dictatorship. Then, we advance towards the proposals of actors in the arts
and politics who have propelled a radical critique against Fascism and its
gender norms during Late-Franquism and the Transition, directing their
criticism towards normalization under the new neoliberal transitional system
after democracy. Finally, the essay explores the possible continuities between carnaval practices and sexo-género divergence illustrated by a new generation of Extremeño artists, which employ performance to express their difference and make there struggles as minority groups more visible.
El término «yaoi» refiere a un género del manga escrito por y para mujeres, muchas de ellas lesbianas, el cual ilustra historias de amor y sexo entre hombres. Este particular género emerge de grupos constituidos por productoras/lectoras aficionadas a comienzos de la década de los ochenta, inspiradas por la tradición del manga «para niñas» (shōjo) el cual, durante las dos décadas anteriores, había propuesto a personajes cuyas identidades cuestionaban la concepción binaria del género mantenida en Japón desde el período Meiji. Este paper es el resultado de una Auditoría Especial en la Universidad de Tokio (septiembre 2015 - marzo 2016). Se visitará la obra de una artista de manga yaoi Kumota Haruko. En la obra Wild Rose (『野ばら』) de 2010, temprana dentro de la carrera de Kumota, se inaugura una nueva tendencia en el yaoi contemporáneo hacia la temática del homoparentalismo masculino dentro de sus fantasías eróticas.
The term «yaoi» refers to a certain type of manga written by and for women, many of them lesbians, which illustrates stories of love and sex amongst men. This particular genre emerged from groups constituted by amateur female producers/readers in the beginning of the 80’s, inspired by the tradition of manga «for girls» (shōjo) which, during the previous two decades, had proposed characters whose identities questioned the binary notion of gender maintained in Japén since the Meiji Era. This paper is the result of a Special Auditorship at The University of Tokyo (September 2015 - March 2016). I will analyse the work of yaoi manga artist Kumota Haruko. In her 2010 piece Wild Rose (『野ばら』), early in Kumota’s career, a new tendency towards the theme of male homoparentalism is inaugurated in contemporary yaoi erotic fantasies.
(N.° 13), pp. 176-192, noviembre 2017. ISSN 2469-1488
El presente texto pretende retratar la presencia de manifestaciones artísticas acaecidas durante la dictadura militar chilena en el contexto editorial extranjero. De la misma manera, se medirá la asimilación de objetos foráneos dentro de ciertas prácticas artísticas locales durante el periodo señalado poniendo énfasis en aquellas expresiones que se relacionan (de una u otra manera) con soportes editoriales. Este tipo de prácticas de arte editorial se inscriben dentro de los conceptualismos latinoamericanos, profundamente imbricados con las manifestaciones sociales y de protesta en contra de las violaciones a los Derechos Humanos perpetradas por las dictaduras militares, instaladas en la región a través de la Operación Cóndor.
The present text pursuits understanding the presence of Chilean artistic manifestations which took place during the military dictatorship in a foreign editorial context. Equally, it will measure the assimilation of foreign objects inside certain local artistic practices during the aforementioned period, emphasizing those which relate to editorial support in one way or another. These practices of editorial art adhere to Latin American conceptualisms, profoundly imbricated to social upheaval and protest against violations of Human Rights perpetrated by military dictatorships, installed in the region through Operation Condor.
I.S.B.N.: 978-607-30-7886-3
El siguiente trabajo aborda una serie de obras de los artistas conceptuales Víctor Hugo Codocedo y Hernán Parada, activos durante la dictadura chilena en un contexto de ejecución de crímenes de lesa humanidad contra el cuerpo ciudadano, que sin embargo, emerge como medio bajo el formato de acciones artísticas contraculturales de resistencia, volviendo a ocupar la vía pública, habitada e intencionada por ambos autores a través de medios artísticos artefactuales, que invocan la unión de ciudadanos a través de nuevos medios de reproductibilidad tecnológica, rearticulando al cuerpo colectivo en forma de cíborg, referido aquí como una unión de organismo biótico y abiótico, que permite líneas de fuga a la condición del oprimido, tramando nuevas corporalidades de emancipación.
En el catálogo escriben (por orden de aparición): Marco Arias, Wladymir Bernechea, Diego Maureira, Ivan D. Marifil y Aliwen Muñoz.
de los ensayos reunidos aquí. De esta manera y como si se tratase de un manifiesto, hemos de declarar que «estéticas menores» alude, bajo el marco propuesto aquí por nosotrxs, a un sinnúmero de prácticas y producciones cuya apariencia no ha conseguido ―todavía― una férrea filiación con las tradicionales categorías de la disciplina estética occidental; en otras palabras, gran parte de los tópicos y objetos comentados en este libro se encuentran ubicados oscilando entre los márgenes de lo artístico y la banalidad. O mejor dicho, muchos de los casos aquí revisados han sido marginados al ámbito de lo banal, pero recuperados como síntomas
de nuestras sociedades; o bien, desarrollados al interior del campo del arte, algunos casos coquetean permanentemente con la visualidad cotidiana y masificada de los medíos de comunicación y del mercado de la imagen, dando cuenta con ello de su particular estado categorial.
ISBN 978-956-404-328-9
En el año 2008, el poeta sanbernardino Antonio Silva publicó Matria. El último de los poetas neobarrocos de abya yala, no alcanzó a editar más libros en vida antes de fallecer por complicaciones relativas al sida en el año 2012. Como pasó también con otras estrellas del underground chileno como Hija de Perra, la muerte temprana transformó a sus corpus de obra en un culto enigmático para los iniciados del trasnoche y del arte performance: tan populares como desconocidxs. Las lecturas poéticas y ditirambos performativos se acabaron, las acciones artísticas en fiestas bizarras u otros antros marginales también, las borracheras y los enamoramientos fugaces; pero quedó algo así como un mito que pulula de boca en boca, perdiendo espesor con cada fotocopia sobre fotocopia, volviéndolo a ganar con cada rayado de despecho sobre el asfalto.
El desenfreno erótico de la fiesta a finales del siglo XX (que se cimentaba en la liberación del deseo propia de los regimenes farmacopornográficos y movimientos sociales de las décadas pasadas, la píldora, los beatniks, los hippies y los rockers) sufrió una arremetida con el «descubrimiento» del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en 1982 y el Virus de Inmunodeficiencia Humana al año siguiente. Sin que esto para nada implicara la clausura de las fiestas under donde las disidencias podían vivir sus identidades y su deseo con mayor apertura, lxs artistxs de estas microescenas debieron buscar maneras de incorporar el pánico (homo)sexualizado por los flujos virales internacionales y el luto por los cuerpos perdidos —debido a las enfermedades oportunistas que afectaban a las personas viviendo con el retrovirus de manera avanzada, ingresando en el estadio del síndrome— dentro de los espacios (relativamente) seguros que tenían para compartir con personas afines, dizque las fiestas: exhibiendo distintas coordenadas de precarización en la medida en que en un comienzo el VIH/sida afectó principalmente a personas en situación de calle, personas «de color» negras y morenas, homosexuales, indígenas, narcodependientes, rexs, trabajadorxs sexuales, travestis y trans*. Más que nunca, hacia finales de la década de los ochenta en Latinoamérica la fiesta sería agenciada por artistas neovanguardistas como una plataforma para realizar ciertas obras de arte de tipo interdisciplinarias que —asimilando elementos variopintos como la instalación, los nuevos medios o la performance— plantearon una crítica a las nociones hegemónicas de sexualidad, poder y del género binario, incorporando un subtexto mortuorio de conmemoración afectiva.
El estallido aún en desarrollo que comenzó en Chile durante octubre de 2019, también llamado “La Revolución de los 30 Pesos” o “La Revolución de Octubre”, es un movimiento civil espontáneo y multitudinario que se desprende de las protestas organizadas por estudiantes secundarios. La fuente del malestar de les estudiantes es la misma que la de todes les chilenes: la creciente precarización de la vida ―especialmente para la clase obrera y para el lumpenproletariado― bajo el modelo socio-económico neoliberal, donde la privatización de las necesidades básicas como la educación, la pensión, la salud y el transporte, sumada la complacencia del aparato político hacia la oligarquía empresarial, someten al pueblo chileno a condiciones cada vez más adversas. La gota que derramó el vaso fue un alza en el costo del metro de $30 pesos chilenos (CLP) a partir del 6 de octubre, escalando el pasaje regular a unos $830 CLP en horario punta; un costo insostenible para varios núcleos familiares considerando que el sueldo mínimo legal en Chile es de $301.000 CLP. Les estudiantes secundaries articularon una evasión multitudinaria del pasaje haciendo un llamado a saltar por encima de los torniquetes como horda durante ciertos horarios del día y en ciertas estaciones estratégicas, planificando aquellas jornadas de evasión a través de los chat de juegos de rol en línea y también en redes sociales.