Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

EL CRISTO MORADO DE LOS MIGRANTES PERUANOS

2024, EL CRISTO MORADO DE LOS MIGRANTES PERUANOS LOS MIGRANTES TRANSNACIONALES

La fe religiosa y las tradiciones culturales son aspectos fundamentales de la identidad de una persona, y trasladarlos a un nuevo entorno ayuda a mantener un sentido de conexión con sus raíces y comunidad. Estas prácticas son transmitidas de generación en generación, y los migrantes pueden querer preservarlas para que sus hijos y futuras generaciones las mantengan. La preservación de la fe religiosa y las tradiciones también puede servir como un medio para encontrar apoyo social en la comunidad de migrantes en el país de acogida. Muchas comunidades migrantes forman grupos y organizaciones que proporcionan un espacio para la práctica religiosa y la celebración de tradiciones compartidas, lo que ayuda a fortalecer los lazos comunitarios y a crear un sentido de pertenencia en el nuevo entorno. Las migrantes transnacionales a menudo llevan consigo sus tradiciones y fe religiosa al país de residencia como una forma de preservar su identidad cultural, mantener conexiones con sus raíces y encontrar apoyo social en la nueva comunidad. Emprender un viaje que trasciende las geografías físicas y se sumerge en la riqueza cultural de los migrantes peruanos. Este relato se teje con los hilos de las vivencias, las tradiciones, y las memorias que los viajeros llevan consigo, construyendo puentes entre sus raíces y los destinos que han abrazado. El Cristo Morado, símbolo venerado por la comunidad migrante peruana, se erige como testigo mudo de las historias entrelazadas de los peruanos que, lejos de su tierra natal, han encontrado en la fe y la herencia cultural un anclaje vital. La imagen, pintada con destreza y amor por Pedro Dalcon, un esclavo angoleño cuyo arte ha perdurado a través de los siglos, se convierte en un lazo tangible entre el pasado y el presente. Las leyendas y los rituales que rodean al Cristo Morado de Pachacamilla, desentrañando los vínculos que este símbolo mantiene con la identidad de los migrantes peruanos. Desde las procesiones llenas de fervor hasta las historias personales de aquellos que han contribuido a preservar esta tradición, descubriremos la esencia misma de la migración: la continuidad de la cultura en un nuevo contexto. A medida que avanzamos, nos adentraremos en el aroma y el sabor de las delicias culinarias que son parte inseparable de estas celebraciones. Los turrones que endulzan las festividades, los anticuchos que dan vida a las parrillas, la mazamorra morada que evoca la nostalgia, y los picarones que fusionan tradición y creatividad, todos forman parte de un banquete que trasciende lo gastronómico para convertirse en un símbolo de identidad. El viaje que emprendemos no solo se trata de kilómetros recorridos, sino de historias compartidas, de colores y sabores que trascienden fronteras. El espíritu resiliente de los viajeros migrantes, como parte de las comunidades migrantes transnacional mantienen vínculos fuertes con su cultura de origen, practican tradiciones, celebran festividades y participan en prácticas religiosas específicas. El "Cristo Morado" está relacionado con una tradición religiosa que los peruanos en el extranjero han llevado consigo como parte de su identidad cultural.

JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 1 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA EL CRISTO MORADO DE LOS MIGRANTES PERUANOS LOS MIGRANTES TRANSNACIONALES El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 2 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA La Diaspora \Perú Documentation Project Miami, March 2020. Update January 2024 Copyright 2021 by Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara All rights reserved. This book or parts thereof, may not be reproduced in any form without permission from the author. Published: La Diaspora Marketing – 2024 Copyright 2021 de Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara Reservados todos los derechos. Este libro o partes de este no se pueden reproducir de ninguna forma sin el permiso del autor. Publicado: La Diáspora Marketing - 2024 El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 3 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA EL CRISTO MORADO DE LOS MIGRANTES PERUANOS LOS MIGRANTES TRANSNACIONALES El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 4 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 5 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA EL CRISTO MORADO DE LOS MIGRANTES TRANSNACIONALES PERUANOS La fe religiosa y las tradiciones culturales son aspectos fundamentales de la identidad de una persona, y trasladarlos a un nuevo entorno ayuda a mantener un sentido de conexión con sus raíces y comunidad. Estas prácticas son transmitidas de generación en generación, y los migrantes pueden querer preservarlas para que sus hijos y futuras generaciones las mantengan. La preservación de la fe religiosa y las tradiciones también puede servir como un medio para encontrar apoyo social en la comunidad de migrantes en el país de acogida. Muchas comunidades migrantes forman grupos y organizaciones que proporcionan un espacio para la práctica religiosa y la celebración de tradiciones compartidas, lo que ayuda a fortalecer los lazos comunitarios y a crear un sentido de pertenencia en el nuevo entorno. Las migrantes transnacionales a menudo llevan consigo sus tradiciones y fe religiosa al país de residencia como una forma de preservar su identidad cultural, mantener conexiones con sus raíces y encontrar apoyo social en la nueva comunidad. Emprender un viaje que trasciende las geografías físicas y se sumerge en la riqueza cultural de los migrantes peruanos. Este relato se teje con los hilos de las vivencias, El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 6 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA las tradiciones, y las memorias que los viajeros llevan consigo, construyendo puentes entre sus raíces y los destinos que han abrazado. Peruanos en Santiago de Chile homenaje al Cristo Morado El Cristo Morado, símbolo venerado por la comunidad migrante peruana, se erige como testigo mudo de las historias entrelazadas de los peruanos que, lejos de su tierra natal, han encontrado en la fe y la herencia cultural un anclaje vital. La imagen, pintada con destreza y amor por Pedro Dalcon, un esclavo angoleño cuyo arte ha perdurado a través de los siglos, se convierte en un lazo tangible entre el pasado y el presente. Las leyendas y los rituales que rodean al Cristo Morado de Pachacamilla, desentrañando los vínculos que este símbolo mantiene con la identidad de los migrantes peruanos. Desde las procesiones llenas de fervor hasta las historias personales de aquellos que han contribuido a preservar esta tradición, descubriremos la esencia misma de la migración: la continuidad de la cultura en un nuevo contexto. El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 7 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA A medida que avanzamos, nos adentraremos en el aroma y el sabor de las delicias culinarias que son parte inseparable de estas celebraciones. Los turrones que endulzan las festividades, los anticuchos que dan vida a las parrillas, la mazamorra morada que evoca la nostalgia, y los picarones que fusionan tradición y creatividad, todos forman parte de un banquete que trasciende lo gastronómico para convertirse en un símbolo de identidad. El viaje que emprendemos no solo se trata de kilómetros recorridos, sino de historias compartidas, de colores y sabores que trascienden fronteras. El espíritu resiliente de los viajeros migrantes, como parte de las comunidades migrantes transnacional mantienen vínculos fuertes con su cultura de origen, practican tradiciones, celebran festividades y participan en prácticas religiosas específicas. El "Cristo Morado" está relacionado con una tradición religiosa que los peruanos en el extranjero han llevado consigo como parte de su identidad cultural. El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 8 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA Procesión del Señor de los Milagros en Washington D.C El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 9 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA EL CRISTO MORADO DE LOS MIGRANTES TRANSNACIONALES PERUANOS La fe religiosa, de las migrantes y migrantes transnacionales puede variar significativamente según su origen, ya que diferentes culturas y regiones del mundo tienen diversas tradiciones y prácticas religiosas. Los migrantes transnacionales pueden ser seguidores de diversas religiones, como el cristianismo, el islam, el hinduismo, el budismo, el judaísmo, el catolicismo o el cristianismo u otras creencias espirituales. Al emigrar a un nuevo país, los migrantes a menudo enfrentan desafíos relacionados con la adaptación cultural y la búsqueda de comunidades que compartan sus creencias religiosas. El apoyo al unirse a congregaciones religiosas en el país de acogida que practican su fe específica. Estas comunidades pueden ofrecer un lugar para la adoración, así como una red de apoyo social y cultural. El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 10 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA Los migrantes pueden experimentar una transformación o reinterpretación de su fe religiosa a medida que se adaptan a un nuevo entorno cultural. Además, algunos individuos pueden encontrar un espacio para la espiritualidad fuera de las instituciones religiosas tradicionales. La fe religiosa de las migrantes transnacionales es diversa y refleja la variedad de creencias en todo el mundo. Su relación con la religión puede evolucionar durante el proceso de migración, influenciada por la adaptación a nuevas culturas y la búsqueda de comunidades que compartan sus valores y prácticas espirituales. El Señor de los Milagros en New York at Radio City El Cristo morado es una manifestación popular que los inmigrantes peruanos han llevado a decenas de ciudades en el mundo, esta veneración ha pasado a ser reconocida internacionalmente y auspiciada oficialmente por diversas autoridades locales en los países que los inmigrantes de la diáspora peruana han escogido como lugar de residencia. El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 11 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA Procesión del Señor Milagros en Roma Las procesiones en el mundo Las procesiones en diversas ciudades en el mundo son parte del fenómeno de las migraciones internacionales; los migrantes peruanos y peruanas traen consigo su fe religiosa y la comparten en las ciudades donde han Atlanta, elegido su nuevo lugar de residencia: Asunción, Barcelona, Belo Horizonte, Bogotá, Bucarest, Buenos Aires, Chicago, Cuenca, El Cairo, Estocolmo, Filadelfia, Friburgo, Génova, Ginebra, Iquique, Madrid, Milán, New Jersey, New York, Miami, París, Pennsylvania, Rennes, Rio de Janeiro, Roma, Santiago de Chile, Turín, Washington, Zúrich y diversas ciudades de Japón. Los peruanos forman cofradías y hermandades religiosas del Cristo Morado. El dinamismo de las hermandades y la devoción religiosa ha creado una tradición en los inmigrantes peruanos luciendo el tradicional hábito El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 12 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA morado o el escapulario del Cristo morado que los caracteriza en el mes de octubre de cada año. La fe cosas absolutamente disimiles El Cristo morado es una manifestación popular, un rito hispano donde las personas esperan del Cristo morado por la fe cosas absolutamente disimiles, como el saneamiento de una dolencia, conseguir un trabajo, la paz espiritual, el curar una enfermedad, la abundancia económica, y la posibilidad de atraeré al ser amado, el sueño de la pareja americana para conseguir la residencia, y así mismo unificar la familia en la travesía migratoria. La devoción religiosa esta matizada por la tradición popular de la familia, el barrio, las experiencias individuales y colectivas. Mujeres con la prenda morada en las calles de New Jersey El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 13 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA Cada inmigrante trae consigo la fe religiosa El Cristo morado y la procesión del Señor de los milagros han migrado con los peruanos como parte de la fe religiosa y popular. Este fenómeno religioso de fe popular se desarrolla con cada inmigrante que profesa la fe en las ciudades de Estados Unidos como un fenómeno transmigracional en la era de la globalización y las migraciones internacionales es un elemento integrador de fe popular religiosa y de identidad cultural. Virgen de la Alta Gracia Virgen de Zapopan Los inmigrantes traen consigo su fe religiosa Cada inmigrante trae consigo la fe religiosa y esta tiene diversas manifestaciones porque no todos los inmigrantes son religiosos o creyentes, las creencias son muy diversas que se expresan como manifestaciones populares y consigo sus santos viajeros, los peruanos El Cristo Morado, los Dominicanos la Virgen del Alta Gracia, los Mexicanos la Virgen de Zapopan, los diversos grupos migrantes traen consigo su religiosidad popular El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 14 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA que se ha construido a partir de las experiencias en sus países y que migran con ellos como parte de la identidad religiosa popular. En la literatura reciente que analiza las migraciones peruanas a Estados Unidos se señala reiteradamente la centralidad que adquieren las prácticas religiosas asociadas a la veneración del Cristo Morado en las comunidades que han logrado construir vínculos transnacionales. La centralidad de las hermandades La nueva centralidad de las hermandades del Cristo Morado se debe a que permiten construir vínculos entre diversos espacios locales y a que aportan una solución de continuidad entre los distintos niveles locales –espacio íntimo, espacio multifocal, espacio transnacional. Las referencias a las practicas se han multiplicado en los El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 15 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA estudios relativos a las migraciones internacionales y en la sociología de las religiones se sostiene con una frecuencia que los cambios religiosos en las migraciones internacionales en la era de la globalización no se puede ser comprendido sin tomar en consideración la intensificación de la movilidad de los flujos migratorios en la relación explicita migración y prácticas religiosas. La representación religiosa del Cristo Morado se engloba al conjunto de las construcciones imaginarias mediante el cual los individuos en estos grupos tratan de conferir un sentido a su experiencia cotidiana y representarse en su origen, su porvenir y son construidas y transformadas activamente por los miembros de las cofradías religiosas. La vocación al Cristo Morado y los creyentes La relevancia del Cristo Morado es la reconstrucción de identidades que tiene lugar en la celebración de la fiesta del Cristo Morado también conocida como El Señor de Los Milagros y las celebraciones a su entorno, El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 16 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA considerando que la devoción ha adquirido un lugar central debido a que permite construir una continuidad a diversas escalas local, regional y transnacional en las que transcurre la vida cotidiana de los creyentes. La creatividad de los creyentes de todas las denominaciones y en todos los contextos geográficos para reconstruir de manera pautada su propio itinerario existencial, lo que mueve a reordenar sus experiencias en un nuevo sistema de representación simbólica religiosa del Cristo morado. No se trata de una situación que la iglesia católica pueda irrogarse, es antes que nada manifestación popular, no solo institucional, es que la gente espera del Cristo Morado cosas absolutamente disimiles. Cada inmigrante interpreta y practica la religión desde sus propios universos y simbologías, desde sus propios miedos, posibilidades y realidad. La riqueza social de esta tradición está en que cada cual es libre de acercarse al Cristo Morado como lo considere. Escapularios del Señor de los Milagros El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 17 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA El cristo morado y su simbología de fe El mes de octubre se convierte en un mes lleno de simbología religiosa para sus creyentes en que las calles son tomadas, la música, el humo del incienso, los vendedores ambulantes de todo tipo con dulces tradicionales como el llamado turrón y escapularios. La imagen del Cristo morado se encuentra presente en los hogares una imagen- cuadro del recuerdo a venerar o la imagen del Cristo Morado en una estampa religiosa en la cartera personal como un símbolo de protección. Las imágenes, escapularios e imágenes bendecidas permiten a los inmigrantes llevar consigo la representación de la identidad local. En las casas las imágenes religiosas y altares domésticos permiten conectar los hogares de origen y el lugar de destino. Es así como la procesión de Cristo Morado contribuye a vincular los espacios públicos. La hermandad del Señor de los Milagros de Nueva York que realizas actividades El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 18 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA sociales y culturales, retiros espirituales y campanas de caridad, la hermandad de Señor de los Milagros de Atlanta Georgia, la hermandad del Señor de los Milagros de San Diego, la hermandad del Señor de los Milagros de Long Island, la hermanad del Señor de los Milagros de Miami, la hermanad del Señor de los Milagros de Washington DC, la hermanad del Señor de los Milagros de Maryland, la hermandad del Señor de los Milagros de New Jersey y la hermandad del Señor de los Milagros de New York fundada en 1971, y que cuenta con más de 300 miembros entre cargadores y sahumaduras de New York, New Jersey y Connecticut. Los inmigrantes participan en diversos niveles como cargadores, organizadores, salmueras, y otros como creyentes y reconstruyen su identidad religiosa desde sus propios universos. El Cristo morado punto de encuentro El Cristo morado se ha convertido en un punto de encuentro con quienes comparten la misma fe, costumbres es un espacio social diásporo donde los inmigrantes incorporan y traslada las costumbres religiosas y populares, siendo muchas veces los templos religiosos espacios para recrear el recuerdo y el reencuentro lleno de rituales que alimentan la fe popular. El Santo patrón el Cristo Morado como es conocido popularmente en mes de octubre congrega y transmite la tradición. Los inmigrantes traen consigo la religiosidad popular del Cristo Morado esperando cosas absolutamente disimiles como parte de la fe popular. El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 19 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 20 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 21 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA EL CRISTO MORADO DEL BARRIO DE PACHACAMILLA La imagen del Cristo Morado en 1651 El Cristo morado también conocido como El Señor de los Milagros, Cristo de Pachacamilla, Cristo de las Maravillas, Cristo Moreno o Señor de los Temblores es una imagen de Cristo en la cruz pintada en una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de las Nazarenas en la ciudad de Lima capital del Perú. En 1651 Pedro Dalcon, un esclavo angoleño pintó sobre el muro la imagen del Señor Crucificado en el barrio de Pachacamilla. Pedro Dalcon Chega pintor de la imagen Su procesión es una tradición peruana y es considerada como la manifestación religiosa católica. La imagen del Cristo Morado fue pintada por un esclavo de casta El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 22 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA angoleña llamado Pedro Dalcón. Se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus creyentes, predominaba la gente negra. La historia comienza con la inmigración forzada de esclavos negros al Perú. La mayoría de los que habían llegado a la ciudad de Lima fueron convertidos al cristianismo y debido a que fue prohibido los ritos y cultos nativos, ellos incorporaron los ritos nativos al cristianismo. En el siglo XVII la trata de esclavos aumentó y acercaban a un tercio de la población total según la información de la época. El escritor y periodista Edgardo de Noriega, nos relata en su artículo “La Historia real del Señor de los Milagros, que “precisamente los Angolas fueron llevados a la zona de Pachacamilla en 1651 y, al estar instalados, se organizaron para construir sus cabañas o callejones divididos en habitaciones, donde rendían culto a distintas imágenes o santos. Estos actos les recordaban su libertad y cantaban siempre en su lengua nativa. Ellos también se preocupaban por los enfermos y que éstos tuvieran un entierro decente. Los Angola era el grupo más numeroso El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 23 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA entre los esclavos negros, pero no muy valorados. Constituían los más baratos porque se les consideraba pusilánimes, enfermizos y poco propensos a la religión.” “El negro llamado por unos Pedro y por otros Benito pintó bajo inspiración divina la imagen del Cristo en una pared tosca, cerca de una acequia de regadío y con acabado imperfecto. El esclavo angoleño no tuvo estudios de Pintura y ejecutó la obra por su propia fe. Pasaron 15 años y un vecino de la Parroquia de San Sebastián, Antonio León, encontró la imagen abandonada y comenzó a venerarla. Según los relatos de la época, León fue el primero que se preocupó por arreglar la ermita, sin imaginar que a partir de entonces crecería el culto y la devoción al sagrado Cristo.” (2014 De Noriega) El bautismo una practica El bautismo fue una práctica impuesta por la inquisición de Lima para los esclavos africanos, acusados de tener una religiosidad "defectuosa”, muchos fueron forzados y otros siguieron la costumbre de sus amos y de la época para evitar castigos y otras prohibiciones que fueron impuestas por la inquisición de Lima, muchos se El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 24 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA organizaron en cofradías religiosas bajo la advocación de un santo, de la Virgen o la Santa Cruz. Todas las castas confraternizaban entre ellas y celebraban sus festividades con ruidosos jolgorios que eran formas de expresión de la cultura ancestral nativa de los países que fueron arrancados, la inquisición acusa que estas manifestaciones culturales y el culto religioso que no tenían nada de recogimiento, porque eran una mezcla de religiosidad cristiana con ritos y cultos de los esclavos negros de sus pueblos nativos. El Barrio Pachacamilla. En el siglo XVII, unos inmigrantes negros de la casta de los Angola constituyeron una cofradía en el barrio de Pachacamilla, llamado así, porque allí habitaron unos indígenas de la zona prehispánica del dios Pachacamac. Este barrio de la Ciudad de los Reyes, donde actualmente se yergue el Monasterio de las Nazarenas, llamada casa del Señor de los Milagros, fue llamado también de la Santa Cruz, pues allí por 1624 se pintó una Cruz, como símbolo de protección. El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 25 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA El esclavo angoleño y la devoción limeña En 1651 un esclavo angoleño pintó sobre el muro del lugar, la imagen del Señor Crucificado para orar, presidir las reuniones de la cofradía y presentarle ofrendas. Así de simple y con gran sencillez, nace la imagen de mayor devoción limeña y símbolo del Perú. El muro en que se pintó estaba en el terreno de Hernán González y servía de medianera con la casa huerta de Don Diego Tebes Montalvo. A inicios del año 1670, el lugar quedó abandonado y Antonio de León, vecino del barrio, decidieron tributarle culto, poniendo por techo una pobre enramada y por altar una mesa de adobes. Los relatos urbanos populares dicen que premió este gesto sanándole de una cruel enfermedad. A este primer devoto muchos le hicieron compañía en su devoción al Crucificado o Cristo El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 26 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA Morado; y viendo que el Señor les favorecía con visibles favores, establecieron cada viernes por la noche: romerías con música y cajón. El culto de un sencillo galpón ganó importancia y relieve gracias a la devoción de los vecinos de aquellos barrios de Lima. El símbolo – imagen de la fe de los peruanos y peruanas se convirtió en la proyección, recepción de deseos y necesidades. El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 27 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA LA HISTORIA DEL TURRÓN PERUANO DE DOÑA PEPA El origen de este tradicional postre se remonta a la época virreinal, con la historia de Doña Josefa Marmanillo. Esta mujer, quien vivía en el Valle de Cañete. El Turrón de Doña Pepa, precede, más de trescientos años, las expresiones gastronómicas de la muy devota “Procesión del Señor de Los Milagros”. El turrón de Doña Pepa es un tradicional dulce limeño que se acostumbra a preparar con ocasión a la procesión del Señor de Los Milagros, como una de las demostraciones de religiosidad más grande del Perú. En el Perú existen más 400 postres peruanos y entre ellos destaca el Turrón peruano de Dona Pepa, y está muy arraigado a las tradiciones y costumbres de la gastronomía peruana. Las recetas que se remontan a El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 28 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA siglos atrás y que se han transmitido por generaciones hasta convertirse en símbolos de la identidad nacional. Uno de ellos es el turrón de Doña Pepa, considerado patrimonio cultural de la gastronomía peruana considerado patrimonio culinario del Perú. La génesis del turrón tiene orígenes árabes, y sus dulces de miel con almendra que se adaptaron a lo largo de los siglos, y los orígenes del turrón llegaron al Perú con la cocina española. En el Perú se creó el turrón peruano con una variedad de ingredientes nativos originarios del Perú, tomando una característica única que la diferencia de otros tipos de turrones. El origen de Turrón peruano se remonta a la época del Virreinato, con la historia de Doña Josefa Marmanillo, conocida como dona Pepa. Esta mujer, quien vivía en el Valle de Cañete era una mujer afroperuana., que trabajo como esclava que padeció de una enfermedad que con el tiempo paralizó sus brazos. Esta dolencia le permitió ser liberada del yugo esclavista de la época, por ser considerada improductiva, y fue arroja a su propio destino. Josefa, quien vivió en el Valle de Cañete. Ante su condición de una mujer incapacitada por su dolencia, decidió acudir a la procesión del Señor de los Milagros, para implorar al Cristo Morado por su sanación. Grande era su fe y devoción que, cuentan los relatos urbanos, el milagro le fue concedido. El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 29 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA Josefa conocida como Dona Pepa, en agradecimiento al Señor de Pachacamilla, ella regresó al año siguiente y le ofreció el popular turrón durante la fiesta del Señor de Pachacamilla. Dona Josefa conocida como dona Pepa repetía esta costumbre todos los años, de preparar el turrón para la fiesta y procesión, hasta que el postre cautivó a los devotos. de la procesión del Señor de los Milagros, para implorar al Cristo Morado por su sanación. El Turrón está hermanado con la festividad del Señor de los Milagros, este colorido dulce es uno de los favoritos por todos los peruanos. Su dulce combinación de sabores que seducen al paladar. El clásico turrón, en el mes de octubre que adquiere mayor protagonismo entrelazado a la tradicional procesión del Señor de los Milagros que se celebra en el mes de octubre. El mes de Octubre es conocido como el mes morado, por la ¨Procesión del Señor de los Milagros¨, el color morado es característico de esa fecha de fiesta religiosa, los fieles, El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 30 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA los adornos de las calles se pintan de morado, y además se come los ricos turrones, como también los picarones, anticuchos, mazamorra, etc. Las sahumaduras Las coloridas mixtureras llevando sobre sus cabezas grandes azafates de flores y primorosas frutas de mazapán, membrillos acaramelados y pastillas de canela y azúcar, más allá estaban las sahumaduras, con sus ostentosos pebeteros de plata labrada, eran lindas negritas, muy jóvenes, peinadas con diminutas trenzas, representando a sus “amitas”, que competían al presentar los exóticos inciensos que inundaban el lugar de un misterioso aroma de plegaria. Muy cerca de las andas del “Cristo Moreno” un grupo de señoras que formaban el coro, cantaban un sentido himno: “Señor de los Milagros, a ti venimos en procesión, tus fieles devotos, a implorar tu bendición,” El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 31 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA mientras que una gran banda de músicos uniformados las acompañaba. Los veleros Los veleros eran protagonistas de esta fiesta, ellos que ofrecían a viva voz unos pequeños candiles, primorosamente adornados, el Señor tenía que estar bien iluminado. A su costado, los faroleros portaban luminarias para asegurase que en las cercanías del anda brillara siempre la luz de la fe. Los penitentes Ocupaban un sitio especial los penitentes, que se imponían discretamente la tarea de pedir limosna en plena procesión para mantener el culto. El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 32 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA Las vivanderas Las vivanderas, hacían un recorrido durante la procesión y en las calles aledañas ofrecían con alegres gritos, olluquito, cau-cau, causa, escabeche, cebiche, choclos, butifarras, anticuchos, choncholíes, picarones con miel, mazamorra morada, emoliente. Relatos de antaño Los relatos callejeros cuentan que Josefa, absorta, deslumbrada, se vio envuelta en ese torbellino de sensaciones, aromas y sabores y una explosión de fe en su interior le indicó claramente como tenía que agradecer al Señor. Quién, sino ella, sabía hacer el más delicioso de todos los turrones, el más criollo de todos los dulces, sin lugar a duda era el suyo, era su turrón. En la próxima salida del Señor, Josefa ya estaba apostada en una esquina con una tabla especialmente acondicionada y a su paso alzó el turrón con sus dos manos y se lo ofreció al Señor, con fe, con amor, con agradecimiento, multicolor, suave, criollo. Cuando regresó a Cañete, Josefa contaba que el Cristo había vuelto la cabeza y con una gran sonrisa le había agradecido y bendecido el presente. Josefa se propuso viajar de Lima a Pachacamilla, todos los años a ofrecer su dulce en la Fiesta del Señor de los Milagros, luego fue su hija y la hija de ésta y así sucesivamente, hasta nuestros días, en que el Turrón de Doña Pepa, preside, desde hace trescientos años, las expresiones gastronómicas de la muy devota “Procesión del Señor de Los Milagros. El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 33 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA Aprendiendo de la receta La escritora Yeinnys Ocando nos relata la preparación del tradicional turrón de Dona Pena, también conocido como turrón del Señor de los Milagros. “Para preparar este clásico turrón en casa debes añadir en una sartén una cucharada de semillas de ajonjolí, dos cucharadas de anís y tostar a fuego lento hasta aromatizar. Luego, en un plato hondo, agrega 4 tazas de harina preparada, previamente cernida. Realiza un hoyo al centro de la harina e incluye en él 5 yemas de huevo, 400 gramos de mantequilla con sal, 3 cucharadas de azúcar y el anís con el ajonjolí tostado. La receta: • Mezcla y amasa todos los ingredientes hasta conseguir una textura suave y homogénea. Forma palitos de 20 centímetros en una superficie embadurnada con harina y colócalas después sobre papel manteca. Ingresa esta preparación al horno, a 180 °C durante 20 minutos, y luego déjala enfriar. • Para elaborar la miel, agrega en una olla dos membrillos cortados en cuartos, la mitad de una cáscara de piña, dos manzanas en cuartos, una cáscara de plátano, dos rajas de canela, cuatro unidades de clavo de olor y cúbrelos por completo con agua. Cocínalos a fuego medio hasta que las frutas se deshagan. Luego, con ayuda de un cernidor, cuela el líquido y resérvalo. • Posteriormente, coloca una bola de chancaca en otra olla, añade dos tazas de azúcar rubia y cubre esta El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 34 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA combinación con el doble de agua. Agrega dos unidades de hojas de higo y cocina a fuego medio bajo hasta que se forme una miel. Agrega la reducción de frutas de la olla anterior y continúa mezclando hasta obtener una textura de miel. • Acto seguido, coloca juntos los palitos bien fríos sobre papel manteca, uno al lado del otro, cubriendo los posibles orificios que se puedan formar. Cúbrelos con la miel y monta sobre ellos otra capa transversal. Completa en total tres capas de palitos cubiertas con miel. Decóralas con grajeas de colores en la superficie y corta con cuidado los bordes. Finalmente, disfruta de este delicioso manjar.” (Ocando) Tal era su devoción de Josefa conocida en el barrio como Dona Pepa que, el milagro le fue concedido. En agradecimiento al Señor de Pachacamilla, ella regresó al año siguiente y le ofreció su popular turrón. Esta costumbre se repetía todos los años, hasta que el postre cautivó no solo a Cristo, sino a todos sus devotos. Hasta hoy, los limeños, grandes y chicos, buscan probar con desesperación un bocado del delicioso turrón de Doña Pepa, como si la gran Josefa todavía siguiera viva. El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 35 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA LA HISTORIA DE LA MAZAMORRA MORADA La mazamorra morada es un postre tradicional peruano que tiene profundas raíces en la historia de la culinaria peruana. Su origen se remonta a la época preincaica, donde ya se consumían maíz morado, uno de los ingredientes clave de este delicioso postre. Durante el Imperio Inca, el maíz morado era cultivado y apreciado por sus propiedades medicinales, así como por su sabor distintivo. Los incas lo utilizaban para hacer chicha morada, una bebida fermentada que tenía un papel ceremonial y ritual en la cultura incaica. Con la llegada de los españoles a América en el siglo XVI, se produjo un intercambio culinario que influyó en la gastronomía peruana. Los españoles introdujeron nuevos ingredientes y técnicas de cocina, y se fusionaron con los ingredientes autóctonos, como el maíz morado. El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 36 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA La mazamorra morada se popularizó durante la colonia y, con el tiempo, se convirtió en un postre típico en las celebraciones peruanas, especialmente en festividades religiosas y eventos familiares. Su preparación básica implica cocinar maíz morado con agua, azúcar, canela y cáscara de piña. Se agrega harina de maíz morado para espesar la mezcla y lograr la consistencia deseada. En la actualidad, la mazamorra morada es un postre emblemático de la gastronomía peruana y se disfruta en todo el país. Se sirve comúnmente con arroz con leche, otra delicia tradicional, y se complementa con rodajas de camote o trozos de frutas como piña, manzana o durazno. Este postre no solo es sabroso, sino que también refleja la rica historia cultural y gastronómica de Perú, fusionando las tradiciones indígenas con las influencias europeas para crear un platillo único y delicioso. El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 37 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA LA HISTORIA DEL ANTICUCHO PERUANO La palabra "anticucho" tiene su origen en el quechua, la lengua indígena de los incas, y se cree que proviene de "anti" que significa "corte" y "uchu" que significa "ají" o "ají molido". Esta denominación hace referencia a la sazón que lleva la carne al ser marinada en una mezcla de especias y ají. En sus inicios, el anticucho se preparaba principalmente con carne de llama o alpaca, pero con el tiempo, la carne de res se convirtió en el ingrediente más comúnmente utilizado. La receta básica consiste en cortar la carne en trozos pequeños, marinarla con una mezcla de ají panca, El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 38 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA ajos, comino, vinagre y otras especias, y luego ensartarla en brochetas para asarla a la parrilla. El anticucho se popularizó en las calles de Lima y otras ciudades peruanas como una comida callejera, y con el tiempo se convirtió en un plato típico en ferias y festivales. Su sabor único y su historia cultural le han valido el reconocimiento y la apreciación tanto a nivel nacional como internacional. Hoy en día, el anticucho es una parte integral de la gastronomía peruana y se disfruta tanto en puestos callejeros como en restaurantes de alta cocina, destacando su importancia en la diversidad y riqueza culinaria de Perú. El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 39 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA LA HISTORIA DE LOS PICARONES PERUANOS Los picarones son un postre tradicional peruano con una historia que se remonta a la época colonial. Este dulce tiene influencias indígenas y españolas, lo que lo convierte en un ejemplo de la fusión cultural en la gastronomía peruana. Durante la colonia, los españoles introdujeron la calabaza y la batata, mientras que los indígenas ya cultivaban la calabaza y utilizaban la miel de chancaca (jarabe de azúcar moreno). Estos ingredientes se fusionaron para dar origen a los picarones, que son una especie de rosquillas o buñuelos. La preparación de los picarones implica mezclar puré de calabaza y batata con harina, anís y levadura. La masa se deja fermentar para que adquiera esponjosidad. Luego, se El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 40 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA forman pequeños aros de masa que se fríen en aceite caliente. Finalmente, se sirven bañados en miel de chancaca, que se elabora con panela o azúcar moreno, agua, cáscara de naranja y clavo de olor. Esta mezcla da un sabor dulce y distintivo a los picarones. Los picarones son una delicia que se disfruta especialmente durante festividades y celebraciones en todo el Perú. Son populares en ferias y puestos callejeros, donde se preparan y sirven al momento, conservando así su autenticidad y frescura. Este postre se ha mantenido a lo largo de los años como una muestra de la riqueza de la gastronomía peruana, destacando la creatividad y la habilidad de fusionar ingredientes de diversas culturas para crear platillos únicos y deliciosos. El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 41 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 42 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 43 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA REFERENCIAS 1. Odgers Ortiz Olga. Construcción del espacio y religión en la experiencia de la movilidad. Los Santos Patronos como vínculos espaciales en la migración México/Estados Unidos. Migraciones internacionales versión impresa ISSN 1665-8906Migr. Inter v.4 n.3 México ene./jun. 2008. 2. Hervieu–Léger, Danièle, La religión pour mémoire, París, CERF, 1993., "Por una sociología de las nuevas formas de religiosidad: algunas cuestiones teóricas previas", en Gilberto Giménez (coord.), Identidades religiosas y sociales en México, México, IFAL/IIS– UNAM, 1996, pp. 23–46. 3. Durand y Massey Sobre los retablos y exvotos que dan fe de la devoción de los migrantes a santos y vírgenes protectores, 1995. 4. Vásquez de Novoa, Pedro: Compendio Histórico de la Prodigiosa Imagen del Santo Cristo de los Milagros, Manuscrito de fecha 19 de junio de 1766. Imprenta de Don José María Concha, 1866. 5. Colmenares Fernández de Córdova, Felipe: El Día Deseado, Imprenta de la Calle San Jacinto, Lima 1771. 6. Vargas Ruben.: Historia del Santo Cristo de los Milagros, Imprenta Sanmartí, 3ra.Edición Lima 1966. 7. Banchero Raul.: Lima y el Mural de Pachacamilla, Editorial Jurídica: Lima, 1972. 8. Banchero Raul.: La Verdadera Historia del Señor de los Milagros, Inti-Sol Editores, Lima, 1976. 9. Banchero Castellano, Raúl: Historia del Mural de Pachacamilla, Consejo Directivo del Monasterio de las Nazarenas Carmelitas Descalzas, Lima, 1995. 10. Bowser, Frederick: El esclavo africano en el Perú Colonial, México, 1977. El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 44 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA 11. Vargas Ugarte Rubén: Historia del Santo Cristo de los Milagros, 4ta.Edición, Lima 1984. 12. De la Cruz, Anthony: Cofradías Negras en el Perú Colonial, Tesis de Bachiller en Historia, PUCP.LIma,1984 13. Rostworowski, María: Pachacamac y el Señor de los Milagros, IEP, 1992. 14. Klaiber, Jeffrey: El Señor de los Milagros: devoción y liberación, Centro de Estudios y Publicaciones-CEP Editores, Lima, 1998. 15. Busto, José Antonio: "Breve historia del negro del Perú”, Congreso de la República, 2001. 16. Pini, Francisco. Compilador: El Rostro de un-Pueblo, Estudios sobre el Señor de los Milagros, Fondo Editorial Universidad Católica Sedes Sapientae, Lima,2005 Referencias - Olga Odgers Ortiz. Construcción del espacio y religión en la experiencia de la movilidad. Los Santos Patronos como vínculos espaciales en la migración México/Estados Unidos. Migraciones internacionalesversión impresa ISSN 1665-8906Migr. Inter v.4 n.3 México ene./jun. 2008. - Hervieu–Léger, Danièle, La religion pour mémoire, París, CERF, 1993., "Por una sociología de las nuevas formas de religiosidad: algunas cuestiones teóricas previas", en Gilberto Giménez (coord.), Identidades religiosas y sociales en México, México, IFAL/IIS–UNAM, 1996, pp. 23–46. - Durand y Massey Sobre los retablos y exvotos que dan fe de la devoción de los migrantes a santos y vírgenes protectores, 1995. Referencias. • Mori Moreno, Ana Lucia. Historia y origen del turrón peruano de “Doña Pepa” El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 45 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA • • • • • https://emarket.pe/blog/la-historia-del-turron-de-dona-pepa Turrones Rey. Historia del Turrón http://turron.rey-alimentacion.com/turrones/historia-delturron/ Ocando, Yeinnys. Turrón de Dona Pepa: Una esclava, un milagro y una tradición. Octubre 2022. https://perurec.pe/especiales/cultura/turron-de-dona-pepa-unaesclava-un-milagro-y-unatradicion/.wikipedia.org/wiki/Turr%C3%B3n. Fotos Andina pe. Diario el Correo. El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 46 JORGE YESHAYAHU GONZALES-LARA El cristo morado de las migrantes transnacionales peruanos | 47