Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Romanica Cracoviensia 2023: 497–502 https://doi.org/10.4467/20843917RC.23.052.19283 www.ejournals.eu/Romanica-Cracoviensia Weronika Urbanik-Pęk  https://orcid.org/0000-0001-6453-5344 Uniwersytet Komisji Edukacji Narodowej w Krakowie weronika.urbanik-pek@up.krakow.pl SOBRE EL ACENTO DIALECTAL Y EL ACENTO EXTRANJERO EN EL LIBRO ENTONACIONES DEL ESPAÑOL. ACENTOS DIALECTALES Y ACENTOS EXTRANJEROS EDITADO POR FRANCISCO JOSÉ CANTERO SERENA Y DOLORS FONT-ROTCHÉS The dialectal accent and the foreign accent in the book Entonaciones del español. Acentos dialectales y acentos extranjeros edited by Francisco José Cantero Serena and Dolors Font-Rotchés ABSTRACT The main objective of this review is to make some critical comments on the book entitled “Entonaciones del español. Acentos dialectales y acentos extranjeros” edited by Francisco José Cantero Serena y Dolors Font-Rotchés. The book presents and describes in detail a theme that has been little studied and little treated in the bibliography dedicated to the Spanish phonetics. It is the question of the dialectal accent and the foreign accent, two aspects of the Spanish intonation less described. Furthermore, this text pretend to highlights the importance of this type of research not only to develop scientific knowledge on the subject but also, and above all, to offer concrete tools for the teaching of foreign languages. KEYWORDS: intonation, interlanguage, dialectal accent, foreign accent. Como menciona Ballesteros (2021: 26) siguiendo a Poyatos (1994), la entonación forma parte de la identidad lingüística de las personas y de los pueblos por lo que consideramos que su conocimiento es sumamente importante a la hora de aprender un idioma nuevo y profundizar en su cultura. No obstante este campo de lingüística sigue siendo muy poco tratado en la literatura del tema, por eso, es de indicar que el volumen aquí presentado desempeña dos papeles relevantes en la bibliografía sobre la entonación del español, sus variantes o interlenguas. Primero, tiene un carácter descriptivo y acerca al lector distintos perfiles melódicos del español y segundo, muestra a los didácticos una metodología 498 Weronika Urbanik-Pęk aplicable para investigar cualquier lengua o dialecto para disponer luego de herramientas concretas para practicar y mejorar la entonación de los aprendientes en una clase de lengua. El libro reseñado se titula Entonaciones del español. Acentos dialectales y acentos extranjeros y ha sido elaborado bajo la edición de Francisco José Cantero Serena y Dolors Font-Rotchés. Esta publicación, cuya extensión total es de 173 páginas, consta de ocho capítulos precedidos de una introducción elaborada por los editores del volumen. Al final se le acercan al lector los perfiles de los colaboradores del libro reseñado. La obra reúne diversas investigaciones que exploran el acento dialectal del español peninsular y el acento extranjero, dos de los aspectos menos estudiados de la entonación del español. El hecho de abordar un tema pocas veces tratado convierte este libro en una posición bibliográfica importante a la hora de buscar información sobre el perfil melódico de variedades lingüísticas concretas. El volumen arroja luz nueva a la descripción de las unidades melódicas del español del norte, del español meridional y de las interlenguas del español hablado por catalanes, brasileños, italianos, suecos y húngaros. Dado que la enseñanza de los elementos prosódicos, y en particular, de la entonación, sigue siendo relegada a un segundo plano (comparando con el tiempo dedicado en una clase de LE a mejorar y practicar otras destrezas y habilidades), es una lectura muy valiosa, no solo para un investigador o especialista en el campo de la entonación, sino para cualquier docente o profesional que se ocupe de la enseñanza de idiomas. Los editores organizan hábilmente el conocimiento del lector ofreciéndole un primer capítulo introductorio, en el que se explican los supuestos básicos de la metodología utilizada para desarrollar la investigación, cuyos resultados se presentan a lo largo del libro. Cabe destacar la organización de los siguientes capítulos, puesto que cada uno de ellos tiene la misma estructura y orden de presentación del tema tratado, lo que hace que la publicación sea sumamente clara y comprensible. Francisco José Cantero Serena y Dolors Font-Rótches, los editores del libro, trabajan en la Universidad de Barcelona donde son líderes del Grupo de Investigación en Entonación y Habla (GREP) y codirectores de la revista científica Phonica. Las investigaciones que se reúnen en la publicación aquí presentada se han realizado según el Análisis Melódico del Habla (AMH), una metodología dedicada al estudio de la entonación propuesta por profesor Cantero en su libro Teoría y análisis de la entonación (2002) y descrita después con más detalle por Cantero y otros autores del GREP (p. ej. Cantero, Font-Rotchés 2009, 2020; Cantero, Mateo 2011). El AMH, por primera vez en los estudios dedicados a la entonación, propone afrontar el análisis de corpus de habla espontánea y estudiar la melodía de los enunciados solo en el nivel fonético, sin depender de cualquier otro nivel de análisis lingüístico. La posibilidad de utilizar el habla espontánea para estudiar la entonación es una fuente valiosa de un conocimiento confiable sobre la forma natural de hablar de un grupo particular de usuarios de una lengua, su variante o una interlengua seleccionada. Consiente crear unos corpus muy amplios y fieles a partir de conversaciones con un número ilimitado de personas. El investigador no influye de ninguna manera en la forma en la que sus informantes se expresan, no les sugiere nada; solo examina sus intervenciones libres. El hecho de focalizar el estudio exclusivamente en el nivel fonético de la lengua hace posible trabajar también con los aprendientes de una lengua a lo largo de todo su proceso de aprendizaje dado que los eventuales errores justificados por el nivel de conocimiento de la lengua no descalifican su habla en el proceso de análisis de entonación. Sobre el acento dialectal y el acento extranjero… 499 La publicación reseñada ha sido editada con un gran cuidado para la comodidad del lector. Tras una breve introducción en la que el lector se familiariza con la idea principal y el objetivo del libro, en el primer capítulo, Cantero (2021: 13–25) aclara la terminología relevante en toda la publicación. Explica que el estudio de la entonación prelingüística nos lleva a caracterizar y definir el acento dialectal o el acento extranjero de un hablante, un rasgo que lo determina y revela su identidad (Cantero, 2021: 17). Aunque el autor trata cuestiones científicas y el libro parece tener fines académicos, el lenguaje aplicado lo hace accesible a cualquier lector, incluso al no especialista. Los dos capítulos siguientes, el segundo y el tercero, están dedicados a los acentos dialectales del español peninsular: el español del norte y el español meridional. La autora del segundo capítulo, Mapi Ballesteros Panizo (2021: 25–48) ofrece al lector una caracterización de la entonación prelingüística de cinco comunidades del norte de la península: Asturias, Castilla y León, Madrid, Navarra y País Vasco. Aunque en sus trabajos anteriores ha desarrollado ya este tema dedicando sus publicaciones a cada una de las regiones, es la primera vez que intenta comparar los rasgos del perfil melódico de esta zona y subrayar sus características comunes. Su análisis empírico da una visión generalizada y amplia de la manera de hablar en dichas comunidades, permite darnos cuenta de varias regularidades que la definen pero no pasa por alto las diferencias presentes en las unidades melódicas de habla espontánea de esta parte de España. Miguel Mateo Ruiz (2021: 49–72) en el capítulo sobre los rasgos del perfil melódico del español meridional, a base de un corpus muy extenso (más de 3000 enunciados), pretende a describir la entonación de las variantes habladas en el sur del país (Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura, Murcia) y de Canarias. En los estudios anteriores, el autor había ofrecido unas primeras aproximaciones a la caracterización del acento dialectal del español de Andalucía occidental o de Extremadura. Aquí, es la primera vez que expone un vasto panorama de los rasgos definitorios de las variedades del sur peninsular que, como señala, contrastan con el perfil melódico del español estándar o del español del norte. La lectura de ambos capítulos nos hace conscientes de la pluralidad de melodías que definen el habla de las comunidades investigadas. Para los profesores de ELE, sin lugar a duda, dichos capítulos constituyen una fuente importante de información sobre la entonación del español peninsular que les permite afrontar la pronunciación de sus alumnos, practicar y mejorarla. A continuación, hay tres capítulos en los que se investigan los rasgos del acento extranjero en español de los hablantes nativos del catalán, portugués e italiano. Carmen Férriz Martínez y Dolors Font-Rotchés (2021: 73–92) presentan los resultados de la entonación de enunciados declarativos y suspensos emitidos por catalanes cuya primera lengua, su lengua materna, es el catalán. Claro está que la coexistencia de catalán y castellano facilita la intercomprensión entre ambos idiomas. No obstante, según lo que explican las autoras del capítulo, un nativo de castellano sin mucho esfuerzo y problema reconoce a un catalán por sus rasgos fónicos (Férriz, Font-Rotchés 2021: 73). Es un estudio pionero de la interlengua del español hablado por catalanes. Antes había numerosos trabajos dedicados a la entonación del español o del catalán, pero no se había publicado ningún estudio sobre cómo los nativos de una de estas lenguas manejan fonéticamente la segunda. Son curiosas y sorprendentes las conclusiones de esta investigación y ciertamente amplían el conocimiento existente sobre el perfil 500 Weronika Urbanik-Pęk melódico de los hablantes nativos del catalán que se expresan en una lengua que les acompaña diariamente. Aline Fonseca de Oliveira (2021: 93–110) dedica su estudio al análisis del español hablado por brasileños y centra su interés en la entonación neutra. Parte de lo que se había publicado sobre el tema - tanto sobre la entonación de la lengua meta (el español) como de la lengua de partida (el portugués de Brasil) - intenta mostrar los rasgos entonativos de la interlengua que pueden provocar malentendidos en la comunicación entre los nativos de español y los brasileños que lo hablan. La autora subraya que a menudo los estudiantes brasileños consiguen emplear tanto el léxico como la grámatica de la lengua meta de manera aproximada al uso nativo, pero fónicamente su discurso se acerca mucho más a la melodía típica del portugués de Brasil (Fonseca de Oliveira, 2021: 93). Desarrollar investigaciones de este tipo, sobre todo en las regiones donde el español es una lengua de gran popularidad o está ganando cada vez más interés por parte de los aprendientes, es una necesidad urgente porque el objetivo esencial del aprendizaje de una LE es la adquisión de la competencia comunicativa y dentro de ella no se puede ignorar la competencia fónica. Uno de los objetos principales de llevar a cabo dichos estudios no solo es enumerar y describir las características de un perfil melódico concreto sino también permitir un planteamiento distinto y más apropiado para que el proceso de aprendizaje, en cuanto a la pronunciación, sea más eficaz. Lo menciona también la autora del siguiente capítulo, Empar Devís Herraiz (2021: 111–130), quien se acerca a la interlengua del español hablado por italianos. Su trabajo también es pionero en ese ámbito de estudio y, como subraya la autora, su fin es facilitar a los docentes la tarea de enseñar la pronunciación, en este caso en particular, a los italianos, cuyo acento extranjero suele ser muy notable y puede causar malentendidos o incluso impedir la comunicación con los nativos del español. La autora, tras hacer una presentación detallada de los rasgos de cada parte del contorno, justifica que aunque la organización entonativa del discurso en español de un hablante italiano no estorbe por completo un acto de conversación, la intención comunicativa del hablante expresada mediante los elementos suprasegmentales, en algunas ocasiones, podría ser interpretada inadecuadamente (Devís 2021: 128). Es una observación meritoria porque hace pensar en la manera de expresarnos y reflexionar en qué medida solo la melodía de nuestra intervención puede provocar confusiones. Los últimos dos capítulos, uno de Laura Martorell Morales (2021: 131–148) sobre el español hablado por suecos, y el otro de Kata Baditzné Pálvölgyi (2021: 149–166) sobre el español hablado por húngaros, definen los rasgos de los contornos declarativos en las interlenguas del español hablado por nativos de una lengua germánica y otra no indoeuropea. Ambas autoras habían analizado ya los contornos interrogativos y sus resultados los habían publicado en los años anteriores. En este volumen por primera vez se acercan a los enunciados declarativos. Laura Martorell Morales (2021: 131–148) define el acento extranjero en español de los suecos poniendo énfasis en la necesidad de proponer alguna oferta didáctica para facilitar la adquisición de la entonación (Martorell 2021: 132). No se puede negar esta declaración. La falta de materiales dedicados a la enseñanza de ELE respecto a las cuestiones fonéticas y, en particular, a las prosódicas, es enorme y a pesar de un desarrollo tecnológico constante, se le sigue prestando poca atención. Sobre el acento dialectal y el acento extranjero… 501 Kata Baditzné Pálvölgyi (2021: 131–148) habla de la transferencia de la melodía de la lengua materna a la lengua meta, lo que sin duda tiene lugar en el habla de cada estudiante de una lengua extranjera, sobre todo al inicio de su camino lingüístico. Justificando los resultados que obtuvo tras su análisis de la entonación del español hablado por húngaros y observando que las melodías suelen transcurrir planas, los movimientos tonales son escasos y las inflexiones finales muy poco marcadas (Baditzné 2021: 163–164), Baditzné observa que, a partir de la escasa práctica de la pronunciación en el aula (lo que constituye el factor esencial de poca sabiduría sobre cómo hablar melódicamente), existen también otros factores que pueden influir en tal realización fonémica de las frases. Algunos de estos pueden ser la inhibición de los estudiantes, la vergüenza o la inseguridad a la hora de hablar en público, incluso en un ambiente conocido, como suele ser una clase de lengua. Como subraya la autora de este último capítulo, la tarea del maestro debe consistir no solo en enseñar la entonación sino también en reducir estas inquietudes que están enraízadas en los aprendientes de una nueva lengua. Esta posición se caracteriza por una mirada amplia en el tema del acento dialectal y del acento extranjero, así como por una transparencia y consistencia interna en la selección y sistematización de contenidos. Los resultados presentados en cada capítulo están apoyados por un gran número de gráficos de las líneas melódicas de los contornos emitidos por los informantes lo que visualiza la curva melódica y facilita la comprensión del texto. Tal y como se ha mencionado al principio no se trata de un libro hermético. Los editores del libro y los autores de los capítulos siguientes intentan guiar al lector paso a paso para que la lectura sea comprensible, provechosa y para que encuentre su utilidad en el trabajo diario con o sobre el lenguaje. La publicación comentada desde luego es una importante fuente de conocimiento e inspiración tanto para consideraciones teóricas e investigaciones sobre la entonación, como para una mirada práctica al problema de la enseñanza de elementos prosódicos en el aula. Considero que es un enriquecimiento significativo de la literatura existente sobre el tema, amplía conocimientos sobre la entonación prelingüística de variedades del español o algunas interlenguas. Muestra también el uso práctico y general de la metodología aplicada en las investigaciones descritas ya que el lector se da cuenta de que, además de posibilitar el análisis de la entonación de la lengua espontánea y natural, se puede aplicar al estudio no solo de algunas lenguas o sus variedades dialectales sino también a cualquier interlengua, lo que constituye un apoyo enorme y valioso a la didáctica de lenguas. Merece la pena recomendar este libro a especialistas en el campo de la fonética y de la entonación, así como a profesores o estudiantes interesados en aprender y enseñar la mejor manera de expresarse fonéticamente para que la melodía de los enunciados emitidos no obstaculice la conversación y provoque malentendidos o confusiones. BIBLIOGRAFÍA Baditzné Pálvölgyi Kata, 2021, Rasgos del perfil melódico del español hablado por húngaros, (en:) Entonaciones del español. Acentos dialectales y acentos extranjeros, José Cantero Serena Francisco, Dolors Font-Rotchés (eds.), Barcelona: Ediciones Octaedro, 149–166. 502 Weronika Urbanik-Pęk Ballesteros Panizo Mapi, 2021, Rasgos del perfil melódico del español del norte, (en:) Entonaciones del español. Acentos dialectales y acentos extranjeros, Francisco José Cantero Serena, Dolors Font-Rotchés (eds.), Barcelona: Ediciones Octaedro, 25–48. Cantero Serena Francisco José, 2002, Teoría y análisis de la entonación, Barcelona: Edicions Universitat Barcelona. Cantero Serena Francisco José, 2021, Entonación prelingüística y perfil melódico, (en:) Entonaciones del español. Acentos dialectales y acentos extranjeros, Francisco José Cantero Serena, Dolors Font-Rotchés (eds.), Barcelona: Ediciones Octaedro, 13–24. Cantero Serena Francisco José, Mateo Ruiz Miguel, 2011, Análisis melódico del habla: Complejidad y entonación en el discurso, Oralia, 14: 105–127. Cantero Serena Francisco José, Font-Rotchés Dolors, 2009, Protocolo para el análisis melódico del habla, Estudios de Fonética Experimental, 18: 17–32. Cantero Serena Francisco José, Font-Rotchés Dolors, 2020, Melodic Analysis of Speech (MAS). Phonetics of Intonation, (en:) Juan Abasolo, Irati De Pablo, Ariane Ensunza (eds.) Contributions on education, Universidad del País Vasco, 20–47. Devís Herraiz Empar, 2021, Rasgos del perfil melódico del español hablado por italianos, (en:) Entonaciones del español. Acentos dialectales y acentos extranjeros, Francisco José Cantero Serena, Dolors Font-Rotchés (eds.), Barcelona: Ediciones Octaedro, 111–130. Férriz Martínez Carmen, Font-Rotchés Dolors, 2021, Rasgos del perfil melódico del español hablado por catalanes, (en:) Entonaciones del español. Acentos dialectales y acentos extranjeros, Francisco José Cantero Serena, Dolors Font-Rotchés (eds.), Barcelona: Ediciones Octaedro, 73–92. Fonseca de Oliveira Aline, 2021, Rasgos del perfil melódico del español hablado por brasileños, (en:) Entonaciones del español. Acentos dialectales y acentos extranjeros, Francisco José Cantero Serena, Dolors Font-Rotchés (eds.), Barcelona: Ediciones Octaedro, 93–110. Martorell Morales Laura, 2021, Rasgos del perfil melódico del español hablado por suecos, (en:) Entonaciones del español. Acentos dialectales y acentos extranjeros, Francisco José Cantero Serena, Dolors Font-Rotchés (eds.), Barcelona: Ediciones Octaedro, 131–148. Mateo Ruiz Miguel, 2021, Rasgos del perfil melódico del español meridional, (en:) Entonaciones del español. Acentos dialectales y acentos extranjeros, Francisco José Cantero Serena, Dolors Font-Rotchés (eds.), Barcelona: Ediciones Octaedro, 49–72. Poyatos Fernando, 1994, La comunicación no verbal: Cultura, lenguaje y conversación, Madrid: Ediciones Istmo. Marino Alberto Balducci, Associate Professor of Christian Literature and Religious Artistic Heritage at the University of Stettin in Poland. After an M.A. in Italian Literature at the University of Florence, he obtained a PhD in America and taught extensively at the University of Connecticut – U.S.A. Since 1993, he has directed the private research center Carla Rossi Academy-International Institute of Italian Studies in Tuscany. He has been a visiting professor at the universities of Basel, Krakow, Delhi, Genoa, Melbourne, and at the Harvard Summer School. His latest published volumes are: Ermeneutica dantesca, Preface by Marcello Ciccuto, Monsummano Terme – Pistoia, Carla Rossi Academy Press with the patronage of the Italian Dante Society, 2018; Dante e l’eresia islamica, Florence, Edizioni dell’Assemblea with the patronage of the Regional Council of Tuscany, 2018; Arte sacra e letteratura dal Rinascimento al Barocco. Brunelleschi, Lorenzo il Magnifico, Leonardo, Michelangelo, Caravaggio, Bari, Laterza, 2022. Beata Brzozowska-Zburzyńska, Associate Professor of Linguistics at the Faculty of Philology at the Maria Curie-Skłodowska University in Lublin. She received her PhD in 2004 and a post-doctoral degree (Doctor habilitatus) in 2018, both from the Maria Curie-Skłodowska University in Lublin. She works in the Department of Linguistics and Literature and heads the Area of Hispanic Studies. Her current research is focused mainly on spatial and temporal expressions in Spanish, French and Polish. She is the author of the monography: Estudio contrastivo de las expresiones temporales de base nominal en español, francés y polaco as well as other publications on Cognitive Grammar, Pragmatics and Cultural Linguistics. Renata Jakubczuk, professor at the Chair of Romance Studies at the Institute of Neophilology, Maria Curie-Skłodowska University in Lublin, author of Entre la protestation tragique et la révolte dramatique : Camus et Rostworowski [Between the tragic protest and the dramatic revolt: Camus and Rostworowski] and Téo Spychalski : Dépassement scénique du littéraire [Téo Spychalski: Transcending the literary on stage]. Her field of interest is the French-language theatre of the 20th and 21st centuries. Recently, she has been working on African dramaturgy, in particular that of the “Democratic Republic of Congo: dramaturgies of conflict (ideas and forms)”, article published in Tydskrif vir Letterkunde. Anna Ledwina, habilitated doctor in the humanities in the field of literary studies, professor at the University of Opole, head of the Department of French and Francophone Literature at the Institute of Literatures. Author of monographs Du duo vers le trio amoureux : figures beauvoiriennes de l’altérité (2019), Les Représentations de la transgression dans l’œuvre de Marguerite Duras sur l’exemple des romans « Un Barrage contre le Pacifique » , « Moderato cantabile » et « L’Amant » (2013), Sidonie-Gabrielle Colette – woman and writer ahead of her time (2006) and editor of collective books of criticism, including L’Altérité dans la littérature d’expression française et francophone (2020), La Transgression dans la littérature française et francophone (2015). Her interests focus on 20th century French literature, esp. women’s writing. Currently, her interdisciplinary research concerns such issues as otherness, shaping identity, gender cultural anthropology. Triin Lõbus, Lecturer in Spanish Language and Linguistics at the University of Tartu (Estonia). Her main research interests include tense and aspect grammar, narrative temporality and its linguistic representation, and contrastive linguistics, both from a descriptive perspective and as applied to translation. She also contributed to the volume Temas de gramática española para estudiantes universitarios (Peter Lang, 2014) on the key topics of Spanish grammar for university students of Spanish as a second language as coauthor of the chapter on verbal periphrasis. She is active as a translator of Spanish and Latin American literature into Estonian. Maria Maślanka-Soro, classical and Italian philologist, corresponding member of the Polish Academy of Arts and Sciences, member of Società Dantesca Italiana (SDI), and Academia Net. The expert database for outstanding female academics, coordinated by Swiss National Science Foundation (SNSF), working as a full professor at the Jagiellonian University in Kraków in the Institute of Romance Philology. Research interests: Dante Studies (a lot of aspects), Petrarch (Latin prose), Boccaccio (theatrical aspect of Decameron), Greek tragedy, Italian tragedy, classical tradition in Italian literature, Neo-Latin Italian literature in Poland (15th–18th centuries). Principal books: Nauka poprzez cierpienie (pathei mathos) u Ajschylosa i Sofoklesa [Learning through suffering (pathei mathos) in Aeschylus and Sophocles], Kraków 1991; Tragizm w Komedii Dantego [Tragedy in Dante’s Comedy], Kraków 2005 (2nd ed. 2010); Antyczna tradycja epicka u Dantego [Ancient Epic Tradition in Dante], Kraków 2015, Polish edition of Petrarch’s Secretum meum, Kraków 2022. Author of 122 articles and book chapters. Andrzej Pawelec, Associate Professor in the Institute of English Studies, Jagiellonian University, where he teaches Philosophy, Linguistics and Translation Theory. He published two books on Cognitive Linguistics, focusing on its interdisciplinary background and applications: Znaczenie ucieleśnione: Propozycje kręgu Lakoffa (2005), Prepositional Network Models. A hermeneutical case study (2009). More recently, he has published extensively on Emily Dickinson’s poetry in translation, including an afterword to the first edition of her collected poems in the Polish translation by Janusz Solarz (2021). The current article is part of a project carried out with Magdalena Sitarz on Yitzhak Katzenelson’s Dos lid fun oysgehargetn yidishn folk [Song of the Murdered Jewish People]. Jolanta Rachwalska von Rejchwald, Romance literature researcher. She works as a professor at Maria Curie-Skłodowska University (UMCS) in Lublin (Poland). Her main research domains are body narratives, interaction between body and politics, history, memory, trace, fragmentation and l’inachevé. Author of two monographs and many articles on French literature of the 19th century. Member of the translator team of the first Polish translation of Structures anthropologiques de l’imaginair. Introduction à l’archétypologie générale de Gilbert Durand ; Member of the Scientific Council of the publishing series «La perspectiva textual» in the Éditions L’Harmattan (Paris). In 2018, she published Texte, Fragmentation, Créativite. Penser le fragment en littérature et en linguistique (vol. I et II), Peter Lang (with Anna Krzyżanowska). Weronika Urbanik-Pęk, has got a degree in Hispanic Philology from the Jagiellonian University of Kraków. She completed a postgraduate course in Teaching Polish as a Foreign Language at the Pedagogical University of Kraków. Now, she is a doctoral student in the Didactics of Sciences, Languages, Arts and Humanities program, in the line of research of Didactics of Language and Literature at the University od Barcelona. She investigates the intonation of Spanish spoken by Poles. This is also a main topic of conferences presentations she made and publications she wrote. The aim of her doctoral thesis is the intonation of the interlanguage of Spanish spoken by native Polish speakers. Currently, she works at the Pedagogical University of Kraków in the Department of Neophilology where she teaches language, linguistics and didactics to Hispanic Philology students. Anna Wolny, graduated with Master’s degree in Portuguese Studies by Jagiellonian University in 2010 and finished a post-graduation in Polish as a Foreign Language by the same university. She studied in Lisbon and Curitiba (at the Federal University of Paraná) and started working at the Jagiellonian University in 2010. In 2016, she defended her PhD thesis, Neither Polish, nor Jewish – the image of polaca in the Brazilian XXth century literature (Nem polonesa nem judia. A imagem da polaca na literatura brasileira do século XX), which was published in 2020. Her scientific interests concentrate on the study of (self)representations of minorities in literatures in Portuguese. Małgorzata Zioło, defended PhD thesis Féminité, Maternité et Androgynie dans le roman français de la seconde moitié du 19e siècle in 2010; the doctorate concerned representations of “new” femininity in French literature of the second half of the 19th century under influence of emerging feminist movements and their reference to the myth of androgyny; literary discourse was compared to the contemporary scientific, social and religious representations of femininity, sanctioned and legitimated by this official instances. The main focus of her interests is androgyny, gender studies, queer studies in French and Belgian literature od 19th, 20th and 21st centuries; author of some articles about androgyny, among others in the work of Marcel Proust, Rachilde and Villiers de l’Isle Adam.