Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Presentado por: César Augusto Sierra Varón LA CULTURA, LA EPISTEMOLOGÍA Y LA MITOLOGÍA. ASPECTOS PERTINENTES EN LATINOAMERICA Y SU IDENTIDAD “La relación entre Ciencias y Praxis descansa, al igual que la existente entre teoría e Historia, sobre una estricta diferenciación entre hechos y decisiones: la historia tiene un sentido en tan escasa medida como la la propia naturaleza y, sin embargo, mediante una decisión adecuada podemos dárselo, intentado una y otra vez, con la ayuda de técnicas sociales científicas, que éste se imponga y prevalezca en la historia.” Jürgen Habermas Para dar inicio a este corto escrito, se me hace necesario tener que mencionar que desde los estudios culturales que se vienen desarrollando para poder dar cuenta de unos procesos culturales y así mismo brindar explicaciones que ayuden a entender los fenómenos sociales que se mueven en diferentes culturas, es desde donde se puede partir para poder comprender la manera como las sociedades se vienen entendiendo y al mismo tiempo adquiriendo una identidad propia, como lo sería la identidad del sujeto Latinoamericano. Es así como las diferentes culturas han tomado diversos aspectos desde los cuales poder partir para dar explicaciones a su propio origen, a su propia identidad… Lamentablemente con el fenómeno de la Globalización, tales procesos identitarios se han venido perdiendo para llegar a fenómenos de relacionamiento social a partir de modelos – copia. Dentro de tales aspectos que dan cuenta de las formas de búsqueda de identidad de las diferentes culturas, se encuentran los mitos y es esa mitología sobre la que se pretende hacer una reflexión atando algunos conceptos que son propios a los estudios de las diferentes sociedades, tales como los estudios culturales, la Epistemología y la misma Mitología. De esta manera se menciona el hecho que dentro del siguiente ensayo se hará un interjuego de los conceptos mencionados para poder explicar la manera como el interjuego entre los mismo, puede contribuir al estudio cultural de las sociedades Latinoamericanas. A pesar del interjuego de conceptos ya mencionado, se tiene que partir por la explicación breve de lo que cada uno de estos componentes corresponde. De esta forma, se propone al lector dar inicio por el tema de la Epistemología. Se considera a continuación que la Epistemología conforma ese amplio campo de estudio llamado Ciencias Sociales, donde se interesa dar cuenta de los aspectos relacionados con el comportamiento y las diversas actividades de los seres humanos, realidades estas que son producidas y que a la vez pueden ser incluso modificadas por las mismas personas. “La Epistemología o Teoría del Conocimiento, existió muchísimo antes que la Ciencia Moderna… pero con el surgimiento de ésta última, la Epistemología llegó a interesarse más en el método de indagar científico haciendo surgir la filosofía de la Ciencia1 Para poder dar cuenta de estas realidades se generan estudios y métodos científicos que pretenden dar cuenta de todos aquellos fenómenos culturales que se mueven en las sociedades, y que de alguna manera logran brindar comprensión a lo que se entiende por cultura. Frente al tema cultural habrán muchos elementos de los cuales nos podríamos basar para dar este nivel de comprensión, sin embargo, en esta ocasión, nos centraremos más en los hechos que son propios de una cultura para lograr una concepción de identidad y que resalte los aspectos originales y característicos de culturas específicamente Latinoamericanas, tal es el caso de la Mitología que contribuye a dar cuenta de lo propio de una cultura. Es así como debe quedar claro que cualquier campo de conocimiento debe llegar a tomar elementos importantes del campo de la Epistemología lo cual será la base para generar los pilares para generar la reflexión sobre sus respectivos constructos teóricos. Es así como los diferentes teóricos epistemólogos, han tomado en consideración diversos aspectos inherentes al campo Epistemológico, los cuales contribuyen a buscar explicaciones y argumentos frente a problemas como por ejemplo (aspectos tomados de la presentación de la profesora Mastromatteo2): • • • • • Los supuestos ontológicos y gnoseológicos de las Ciencias Sociales. El objeto de estudio propio de estas ciencias. La naturaleza del conocimiento que se va a obtener por la investigación científica. La relación entre las características del objeto investigado y los valores del investigador. La función final que debe cumplir la investigación científica de acuerdo con el modelo elegido para la construcción de las ciencias sociales. Es desde estos aspectos que se pretenden ubicar las diferentes posiciones filosóficas que darían cuenta de los hechos propios de construcción de identidad de una cultura específica, en esta ocasión, tengamos en mente las culturas propias y originales Latinoamericanas (a pesar que los fenómenos mitológicos no son propios de esta cultura, ya que tenemos la mitología Griega, la mitología Celta, la mitología Oriental, entre muchas otras). Pero de esta manera se puede encontrar una vía para poder dar cuenta – mediante estudios más profundos prolongados y rigurosos, claro está - de quién es en realidad el Sujeto Latinoamericano. Entonces se puede observar la relación que se genera desde el campo Epistemológico, para cuenta de realidades culturales, tal relación está dada en las Ciencias Sociales, por el Objeto de estudio, la Historia y la misma Epistemología. Es por esta razón que desde la 1 MONROY, GERMÁN. Mitología y Metodología Científicas. En: Memorias 9ª Semana de Investigación Científica. UAM-X. 1998. México. 2 MASTROMATTEO, ESTELA. Epistemología de la Ciencias Sociales. Presentación Power Point. s.f. Mitología se encuentra un escenario propicio para para poder plasmar y poner en evidencia tales aspectos mencionados. Ya llega el momento de ubicar una aproximación a la definición de Epistemología, para lo cual nos podemos posicionar desde los que plantea Jaramillo3, citando a Tamayo, al mencionar que, en la mayoría de los textos la palabra Epistemología se encuentra relacionada como aquella ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento… Tamayo entonces cita a Aristóteles para referir que éste último “la reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas”. ¿Será que desde la Mitología se podría dar cuenta de la identidad y el origen de las características propias de las culturas Latinoamericanas… Por supuesto, pero que quede claro que es apenas un camino para ello. Rasner 4, por su parte realiza una pequeña descomposición semiótica de la palabra Epistemología con lo cual refiere que “La palabra Epistemología, significa literalmente “saber acerca del conocimiento” (episteme = conocimiento; logos = saber). La Epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de estudiar: a) que es el conocimiento, sus límites y sus posibilidades…; b) el objeto del conocimiento (qué es un objeto, que y quién lo define; c) el sujeto del conocimiento (qué conocemos y quién conoce); y d) la relación entre el conocimiento y la circunstancia vital del investigador (la historia, la cultura, el individuo y los presupuestos metafísicos).” Por esta misma línea, Cerebrio y Watslawick5, refieren que “el término Epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo”. Con estas breves aproximaciones la definición de Epistemología, se puede ir llegando a observar la manera como los estudios culturales hacen su aparición para contribuir al estudio de las diferentes perspectivas sociales frente culturas específicas como lo sería la cultura Latinoamericana. Los estudios culturales, un área temática específica ni claramente definida, ya que parten de una noción muy amplia y general de la cultura. A partir de esto, llevan a un propósito que es llegar a un análisis de las prácticas culturales y la relación con el poder, exponiendo las relaciones de poder para examinar la manera en que tales relaciones influyen y dan forma a las prácticas culturales. Así mismo, no se trata de llegar a un simple estudio de la cultura como si ésta estuviera desligada de o fuera una entidad independiente de un contexto social y político, ubicando al mismo tiempo posiciones críticas. Los estudios culturales surgen a partir de la reflexión sobre lo propio de la cultura, concepto desde el cual se habían generado importante pero debatibles estudios científicos dentro del ámbito de las Ciencias Sociales, pero es hasta el final de la Segunda Guerra Mundial donde se plantea en Europa un debate teórico sobre la manera en que la cultura de grupos específicos (en especial las clases populares), actúan como elementos de rechazo al orden imperante o de adherencia a las relaciones de poder. JARAMILLO, LUIS. “¿Qué es Epistemología?. En: Revista electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales. Cinta de Moebio. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. 2003. Santiago, Chile. Red AL y C. 4 RASNER, JORGE. ¿Qué es la Epistemología? Introducción a las problemáticas epistemológicas. Presentación Power Point. 2009. Página web: www.epistemealsur.blogspot.com 5 JARAMILLO. Op.cit 3 Vale la pena aclarar que la Mitología no se puede equiparar a los estudios culturales, como lo plantea la perspectiva de la Escuela de Birminnghan o la Escuela de Frankfurt, sino que se llega a una relación teórica y cuasi metodológica para poder dar cuenta de realidades sociales al interior de algunas culturas específicas, como por ejemplo la construcción de una identidad propia. Esta es la razón por la cual se equiparan los Estudios culturales con la Epistemología y con la Mitología, ya que son escenarios de interpretación de fenómenos sociales en los que se pueden generar cuestiones como por ejemplo ¿de qué manera las identidades culturales, a partir de sus propios mitos y leyendas, afectan las relaciones que mantienen las personas con la cultura? En lo concerniente al particular que convoca este escrito, se propone una reflexión sobra la manera como el estudio de los Mitos en Latinoamérica, pueden lograr ubicar aspectos que conllevan a la consolidación de una identidad propia. Llevando más a fondo este análisis, surge la pregunta por la manera como interactuarían los Estudios culturales con este cometido específico, ¿será que los Estudios culturales tendrían una actuación al interior del tema de la Mitología, o solamente se podría hacer uso de tales estudios pero de una manera Tangencial? La cuestión en particular tendría dos opciones gráficas como se proponen a continuación. Gráfica A. Estudios culturales al interior de la Mitología. Mitología Estudios Culturales EPISTEMOLOGÍA En este aspecto podríamos estar advirtiendo el hecho de que desde los estudios culturales, atravesados por la Epistemología, contribuyen de manera directa y fuertemente con la explicación de los fenómenos sociales que conllevan al reconocimiento de una identidad propia del sujeto Latinoamericano, en el cual, desde postulados críticos, se pueden llevar a cabo estudios en los cuales se encuentren raíces sobre el origen propio del Sujeto Latinoamericano, y quizás entender desde otro punto de vista, el desprendimiento por esa identidad, por un fenómeno de desidentidad Latinoamericana, atravesada por la Globalización. Gráfica B. Estudios culturales como explicación tangencial a la Mitología. EPISTEMOLOGÍA Mitología Estudios Culturales En este otro escenario hipotético, los Estudios culturales atravesados por los pilares Epistemológicos, inciden de manera aproximada para lograr estudios científicos y sociales sobre una cultura a partir de la Mitología, buscando explicaciones sobre la manera como la Mitología contribuye al entendimiento profundo por la identidad propia del Sujeto Latinoamericano. Los estudios culturales serían utilizados como un instrumento de investigación científica o como una herramienta auxiliar para dar cuenta a múltiples cuestionamientos sociales y culturales a partir de la Mitología propia Latinoamericana. Es así como no se pretende dar por sentado la manera como la Epistemología y los estudios culturales actuarán frente al estudio de la Mitología como respuesta a fenómenos sociales como la identidad o desidentidad Latinoamericana, sino que por el contrario, conlleva a la respectiva reflexión sobre el método y los instrumentos de investigación científica social sobre las raíces de nuestra cultura. Lo que se pretende en este corto escrito es generar inquietudes que inviten a nuevos campos de investigación, más no llevar a generar respuestas únicas, que no generan ningún análisis crítico sobre nuestras realidades sociales y culturales. Lamento no haber escrito lo siguiente desde un comienzo, pero no se había logrado encontrar un lugar preciso para mencionarlo, me estoy refiriendo al hecho de que los estudios Culturales han tenido un gran expansionismo, tanto a nivel espacial como a nivel temático, por ello la tendencia investigativa de los mismo, ha llevado a que se integren nuevos objetos de estudio, tales como la etnicidad, el género, los comportamientos sexuales, las generaciones, entre otros; pero además se encuentra que los estudios culturales han formado una sensibilidad creciente sobre una gran diversidad de rasgos sociales de las personas que ha llevado a plantearse importantes cuestionamientos sobre aspectos como las Identidades y las subjetividades6. Es por esta razón que se menciona en este aspecto en este punto en particular, ya que se refuerza la invitación a proponer estudios científicos profundos sobre la manera como la Mitología en América Latina logra establecer puntos fuertes de contacto frente a la construcción de la Identidad del Sujeto Latinoamericano, saliéndose de un Canon cultural y social permeado por la Globalización. De esta forma, el propósito es dar a observar la manera como la tendencia argumentativa de los estudios culturales, relacionados con la Epistemología y la Mitología, puede llevar al entendimiento y explicación de la consolidación – o extinción podrían decir algunos – de la identidad propia del Sujeto Latinoamericano. Desde esta perspectiva, se considera importante el hecho de llevar a cabo un buen proceso de investigación científica frente a este hecho particular de la Identidad Latinoamericana, a partir del estudio profundo de la Mitología, sus Mitos y los elementos que componen este punto de vista cultural. Por ello, apoyo lo que sostiene Henrik Von Wright7, al referirse a la investigación científica en donde se presentan dos elementos de suma importancia, por un lado estaríamos frente al escrutinio y descubrimiento de hechos, mientras que por otro lado estaríamos frente a la construcción de hipótesis y teorías. Son estos dos aspectos los que deben ser considerados y tomados en cuenta a la hora de realizar estudios profundos que contribuyan a la explicación y reflexión de las características culturales y sociales que se empiezan a mover en la sociedad Latinoamericana a partir de su Mitos, vistos como creencias sobre el origen de las respectivas culturas, logrando una base para la consolidación de la propia Identidad. Sin embargo, para emprender este viaje por las exploraciones sociales a nivel científico, es necesario tener en cuenta el hecho de que se pretenden generar gran número de posibles explicaciones e interpretaciones, pero es mi deseo en este momento, hacer un llamado a la neutralidad valorativa – aunque difícil para algunos, e imposible para otros -, para no caer en presuntas suposiciones o meras especulaciones. Es de esta manera como podremos generar explicaciones culturales capaces de dar cuenta de verdaderos problemas o preguntas sociales que brinden la oportunidad de generar postulados teóricos que trasciendan. Pero, como lo refiere Habermas, “solo son científicamente admisibles aquellas teorías cuyos supuestos básicos estén libres de toda precomprensión histórica que sólo pudiera aclararse en términos hermenéuticos…”8. Ya para finalizar, aunque no se realizará un análisis exhaustivo de lo correspondiente a la Mitología en general, es necesario considerar lo correspondiente a algunas características 6 URTEAGA, EGUSKI. Historia reciente de los Estudios Culturales. En: Revista Historia Contemporánea. 36 (p.219 – 259). 2010. Universidad del País Vasco 7 HENRIK VON WRIGHT, GEORG. “Dos Tradiciones”, en: Explicación y Comprensión. Madrid, Alianza Editorial. Texto citado por Valderrama, M., en Documento referencia para Asignatura de Epistemología de las Ciencias Sociales, del Doctorado en Cultura y Educación en América Latina. Santiago de Chile. 1988 8 HABERMAS, JÜRGEN. “El Dualismo de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias del Espíritu”, en: La Lógica de las Ciencias Sociales. Madrid, Editorial Tecnos. Texto citado por Valderrama, M., (s.f.) en Documento referencia para Asignatura de Epistemología de las Ciencias Sociales, del Doctorado en Cultura y Educación en América Latina. 1988. Santiago de Chile. propias de la Mitología, para dejar por sentada la reflexión frente a la construcción de la Identidad del Sujeto Latinoamericano, a partir de sus Mitos y referentes simbólicos que pueden dar cuenta del Origen de sus características culturales. Independiente del Mito del cual se haciendo un análisis, lo importante es llegar a reconocer qué tan real o ficticio se tornan los mismos, frente a una Identidad propia de alguna cultura específica, qué tanta importancia adquieren los Mitos frente al sustento y argumento de las características originales y propias de una sociedad real. Para comprensión y seguimiento puntual por el cual se desea llevar al lector de este escrito, por Mito se debe entender que es “el intento de describir, con un lenguaje simbólico, una realidad histórica en la que se establece un encuentro entre el mundo visible y el mundo invisible o trascendente… El Mito no es un simple texto escrito, ni simple letra muerta, tiene profundas implicaciones sociales, éticas, económicas, científicas y espirituales”9. Siguiendo esta descripción de lo que sería el Mito, se puede llegar a comprender la manera cómo éstos mismos actúan de una forma bastante fuerte y cobran aún más fuerza en la medida en que las culturas logran dar sentido a su Identidad a partir de un discurso real – ficticio – simbólico en la medida en que este Lenguaje queda apropiado para todos los miembros – de una forma directa o indirecta – de una cultura determinada. El Sujeto Latinoamericano empieza a construir su propia Identidad, a partir de un discurso estructurado, capaz de llevarlo a confirmar un relato estructurante, que sea capaz de trascender y así mismo, lo podrá acompañar por muchos años más. El discurso y el relato que se empieza a gestar desde la Mitología y sus respectivos Mitos Latinoamericanos, llegarán a brindar una perspectiva ficticia que tiñe los aspectos cuasi reales de conformación de Identidad de una cultura determinada, es así como De Giorgi10, lo llama “buena ficción”, y es esta “buena ficción” la que debe ser entendida como la capacidad de confirmar un relato estructurante… una capacidad de reinyectar sentido y hacerlo de un modo… “eficaz”. Observamos entonces, como los Mitos, son los responsables que otorgar características muy propias a las diferentes culturas, tanto así que por ejemplo, diferentes culturas, puede llegar a tener su propio sistema médico, simplemente a partir de los Mitos y creencias propias de su Región y de su sociedad (tradiciones culturales). Estos aspectos quedan permeados por la Epistemología e investigados desde los Estudios Culturales, que llevarán en últimas a dar cuenta de aspectos sociales relativos a una perspectiva crítica de la Sociedad. Los Mitos pueden contribuir a crear características culturales muy propias diferenciando rasgos entre culturas, tales características pueden ser las manifestaciones artísticas, los sistemas médicos, las costumbres, los ritos sociales y creencias religiosas propias, las cuales lleva a que permita hacer visible las particularidades de una cultura11 A partir de la mitología, se podrían responder una buena cantidad de cuestionamientos frente a temas culturales en especial a la hora de buscar la comprensión de una identidad 9 RUÍZ, FRANCISCO. Algunas reflexiones Psicoanalíticas en relación con el Mito del Mohán. En: Revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. Vol. 32 No. 1. 2007. Bogotá – Colombia. 10 DE GIORGI, ÁLVARO. Transformaciones de la Mitología Nacional del fin de Siglo. Una Lectura “Artigas y su Hijo El Caciquillo” de C. Maggi. 1995. 11 RUÍZ, FRANCISCO. Algunas reflexiones Psicoanalíticas en relación con el Mito del Mohán. En: Revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálsis. Vol. 32 No. 1. 2007. Bogotá – Colombia. profundamente Latinoamericana. Es la Mitología el escenario donde confluirán hechos ficticios, fantaseados, con hechos reales y cotidianos de nuestras culturas Latinoamericanas, siendo estos aspectos las herramientas o insumos importantes para dar inicio a una serie de estudios sobre las culturas (o estudios culturales, si se prefiere llamar). De eta manera, enfocado en los aspectos reales del Mito - que son los que generan más una consecuencia cultural que una causa -, el mito no podría ser considerado como una explicación destinada a satisfacer algún tipo de investigación científica, lo que el Mito vendría siendo es “un relato que hace revivir una realidad original y que responde a una necesidad religiosa, a aspiraciones morales, a coacciones e imperativos de orden social, e incluso a exigencias prácticas”12; aspectos éstos muy propios de los cuestionamientos de los estudios culturales y sus respectivas metodologías, junto con la Gran Avenida que los atraviesa, como lo es la Epistemología, para dar cuenta de los aspectos Sociales y culturales que promueven movimientos en las culturas, a partir de los relatos Mitológicos. Bibliografía: De Giorgi, Álvaro. Transformaciones de la Mitología Nacional del fin de Siglo. Una Lectura “Artigas y su Hijo El Caciquillo” de C. Maggi. 1995. Habermas, Jürgen. “El Dualismo de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias del Espíritu”, en: La Lógica de las Ciencias Sociales. Madrid, Editorial Tecnos. Texto citado por Valderrama, M., (s.f.) en Documento referencia para Asignatura de Epistemología de las Ciencias Sociales, del Doctorado en Cultura y Educación en América Latina. 1988. Santiago de Chile. Henrik Von Wright, Georg. “Dos Tradiciones”, en: Explicación y Comprensión. Madrid, Alianza Editorial. Texto citado por Valderrama, M., en Documento referencia para Asignatura de Epistemología de las Ciencias Sociales, del Doctorado en Cultura y Educación en América Latina. 1988. Santiago de Chile. Jaramillo, Luis “¿Qué es Epistemología?. En: Revista electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales. Cinta de Moebio. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. 2003. Santiago, Chile. Red AL y C. Mastromatteo, Estela. (s.f.). Epistemología de la Ciencias Sociales. Presentación Power Point. Monroy, Germán. Mitología y Metodología Científicas. En: Memorias 9ª Semana de Investigación Científica. UAM-X. 1998. México. 12 RUÍZ. Op.cit Rasner, Jorge. ¿Qué es la Epistemología? Introducción a las problemáticas epistemológicas. Actualizado en 2009. Presentación Power Point. Disponible en: www.epistemealsur.blogspot.com Ruíz, Francisco. Algunas reflexiones Psicoanalíticas en relación con el Mito del Mohán. En: Revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. Vol. 32 No. 1. 2007. Bogotá – Colombia. Urteaga, Eguski. Historia reciente de los Estudios Culturales. En: Revista Historia Contemporánea. 36 (p.219 – 259). Universidad del País Vasco. 2010.