Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Test de Hayling infantil. Rev Fonoaudiológica 2009

FONOAUDIOLOGICA Tomo 55 Nro. 2 - 2009 ISSN-1668-9402 EVALUACIÓN DE LA INICIACIÓN Y LA SUPRESIÓN DE RESPUESTA VERBAL EN NIÑOS. Versión Infantil En Español Del Test De Hayling Romina Cartoceti*, Bárbara Sampedro**, Valeria Abusamra***, Aldo Ferreres**** Palabras claves: funciones ejecutivas – niños – iniciación –supresión – Test de Hayling Resumen: La iniciación y la inhibición verbal son habilidades cognitivas que dependen de las funciones ejecutivas. Desde un punto de vista ontogenético, las funciones ejecutivas tienen un desarrollo comparativamente más lento que otras habilidades. Es importante contar con instrumentos que faciliten la evaluación de dichos procesos. El objetivo de este trabajo es presentar la versión infantil en español del test de Hayling (1,2) y los datos normativos obtenidos a partir de una muestra de 180 participantes controles. El test de Hayling es un instrumento de evaluación que consta de dos secciones diferentes. En la primera sección, el sujeto debe completar 15 oraciones en las que falta la última palabra con un estímulo que sea consistente con el contexto sintácticosemántico (respuesta de iniciación). En la segunda, se requiere el completamiento de las oraciones con una palabra inconsistente con el contexto oracional (respuesta de supresión). Para esto, el niño deberá inhibir la respuesta adecuada para poder evocar la distante. Para obtener los datos normativos, fueron evaluados 180 niños de 9, 12 y 15 años. Todos eran hablantes nativos del español y no presentaban trastornos del desarrollo. Se observaron diferencias entre grupos en los tiempos de respuesta registrados en la condición A pero no en la B ni en la cantidad de errores. Hemos obtenido un instrumento de evaluación que nos permite evaluar las habilidades de iniciación y supresión de una respuesta verbal, implicadas en la realización de tareas cognitivas complejas. Evaluation of initiation and verbal suppression in children. Infantile version in Spanish of the Hayling Test Key words: executive functions – children – initiation– suppression – Hayling Test Abstract:Verbal initiation and inhibition are cognitive abilities that depend on the executive functions. From an ontogenetic perspective, the executive functions have a development slower than other abilities. It is important to count on instruments that facilitate the evaluation of these processes.The aim of this research is to present the normative data of Hayling Test (1, 2) for children. The Hayling Test allows to measure initiation and verbal suppression from two different sections. In the first part, the subject must complete 15 incomplete sentences consistently with the syntactic-semantic context (initiation response). On the following section, the subject is asked to complete 15 incomplete sentences but inconsistently with the sentence context (suppression response). The subject will have to inhibit the correct answer and be able to evoke another one. To get normative data we evaluated 180 9, 12 and 15 aged scholar children. All of them were Spanish native speakers and did not suffer from any development disability. Differences in time responses for the second part were observed but not differences were registered in score and times of part B.We have obtained a neuropsychological tool that allows to asses initiation and suppression abilities, essential for many complex cognitive tasks. 9 FONOAUDIOLOGICA Tomo 55 Nro. 2 - 2009 ISSN-1668-9402 INTRODUCCIÓN El test de Hayling (1) es un test diseñado para evaluar, en formato verbal, dos de los procesos que integran la función ejecutiva: la iniciación y la supresión de una respuesta verbal preponderante. Las funciones ejecutivas. La función ejecutiva se puede definir como la habilidad para organizar una secuencia de acciones en función de alcanzar un objetivo (3). Esta función, que está presente en el humano y en varias especies de mamíferos superiores, no se relaciona con la ejecución de rutinas antiguas y bien aprendidas – aunque sean rutinas extendidas – sino con el desarrollo de nuevos patrones de conducta. Específicamente en los seres humanos, la función ejecutiva permite organizar en el tiempo la conducta dirigida a metas (conducta propositiva), el lenguaje y el razonamiento. En la vida cotidiana real hay aspectos impredecibles y el individuo se enfrenta a situaciones nuevas o conflictivas en las que los esquemas de conducta previamente aprendidos no son suficientes para proporcionar una respuesta adecuada (4-6). Las funciones ejecutivas intervienen en el reconocimiento de las situaciones inusuales y en el desarrollo de nuevos patrones de respuesta, imprescindibles para la adaptación y el desempeño exitoso. Además de la conducta dirigida a metas, en los humanos hay otros dos dominios que son fuertemente dependientes del funcionamiento ejecutivo: el lenguaje (a nivel discursivo) y el razonamiento. Así, y tomadas desde una perspectiva ecológica, las funciones ejecutivas pueden definirse como procesos mentales de alto orden que permiten la resolución eficaz, aceptable y deliberada de problemas internos y externos (7). La principal función de la corteza prefrontal es la función ejecutiva y puede llevarla a cabo gracias a su profusa interconexión con el resto del córtex y las estructuras subcorticales. Entre las condiciones patológicas que afectan la corteza prefrontal se encuentran la injuria cerebral traumática, los accidentes cerebro vasculares y los procesos demenciales degenerativos como la enfermedad de Alzheimer y la demencia fronto temporal. Los pacientes con lesiones circunscriptas al córtex prefrontal no suelen tener problemas para ejecutar viejas rutinas de conducta, incluso pueden ejecutar correctamente algunas rutinas complejas y extendidas siempre y cuando estuvieran bien establecidas antes de la lesión. Sin embargo, fallan cuando la tarea requiere el desarrollo de un nuevo patrón de conducta, lenguaje o razonamiento, especialmente si demanda la mediación de contingencias transtemporales. Aunque el daño prefrontal suele dejar indemnes muchas funciones cognitivas, la situación produce un impacto importante ya que el paciente pierde la capacidad para el autocuidado satisfactorio o el sostenimiento de relaciones sociales normales. Analizados en términos de componentes, los déficits más prominentes de la lesión prefrontal afectan la atención, la memoria de trabajo, la planificación y el control inhibitorio. Se ha intentado delimitar y medir separadamente la contribución de los distintos componentes de la función ejecutiva. Este objetivo es relevante para la teoría cognitiva, para la localización de componentes en el córtex prefrontal y para la clínica. Pero el cometido plantea una dificultad metodológica intrínseca que es 10 FONOAUDIOLOGICA Tomo 55 Nro. 2 - 2009 ISSN-1668-9402 la interrelación funcional de los componentes. No resulta extraño entonces que la lista de los componentes varíe ampliamente entre los autores. Drake y Torralba (8) sobre la base de las propuestas de Burgess y Shallice (1), Pennington, Bennetto, McAleer y Roberts (9) y Eslinger (10) reunieron los siguientes procesos como parte de las funciones ejecutivas: formulación del objetivo, planificación, iniciación de la respuesta, inhibición de respuestas automáticas inapropiadas, flexibilidad, automonitoreo, organización del pensamiento, capacidad de razonamiento abstracto y conceptual, control de la atención y memoria de trabajo. Sánchez-Carpintero y Narbona (11) incluyeron: planificación, programación, monitoreo, flexibilidad, capacidad de realizar los objetivos y finalizar la acción y rechazo de la interferencia. Por su parte, Sohlberg y Mateer (12), en un enfoque que tiene en cuenta las necesidades del diagnóstico y la intervención, incluyen las funciones ejecutivas en un modelo tripartito interdependiente: Según el modelo, los dominios atención, memoria y funciones ejecutivas muestran distintos grados de interacción para asegurar los procesos de: iniciación e impulso, inhibición de respuestas, sostenimiento, organización (secuenciación y temporalización), pensamiento generativo y autoconciencia o monitoreo. Una de las listas menos extensa pero no obstante más abarcativa y conceptualmente bien fundamentada es la de Fuster (3) quien incluye los siguientes componentes de la función ejecutiva: atención, memoria ejecutiva, memoria de trabajo, planificación, integración temporal, toma de decisiones, monitoreo y control inhibitorio. El control inhibitorio. El control inhibitorio es un componente fundamental en el funcionamiento ejecutivo ya que la integración de ítems separados (percepciones y/o acciones) en una secuencia temporalmente ordenada requiere eliminar la interferencia externa producida por estímulos irrelevantes y la interferencia interna debida a la activación de memorias y respuestas bien aprendidas, pero inadecuadas para la tarea en curso. El control inhibitorio interviene en diversos aspectos del procesamiento de la información entrante como la focalización, el contraste y la supresión de la interferencia; pero también en el control de variados aspectos de la organización de la respuesta tales como la selección, ordenamiento y control temporal en la ejecución de las acciones. Se reconocen tres grandes conjuntos de procesos inhibitorios: inhibición de la atención, inhibición de la selección de respuestas e inhibición de la ejecución de una respuesta. En relación con los dos últimos subprocesos Barkley (13) destaca el papel del control inhibitorio en la reducción o supresión de una respuesta preponderante (respuesta rutinaria o sobreaprendida que se activa automáticamente ante un estímulo), en el retardo de una respuesta y en la protección del período de demora para evitar la emergencia de respuestas competitivas. Cuando alguna situación patológica produce déficit del control inhibitorio se altera la capacidad de suprimir acciones o memorias rutinarias bien aprendidas pero inoportunas para la tarea planteada. La falla es sobre todo evidente en tareas cuya correcta resolución depende críticamente de la supresión; por ejemplo tareas go/no-go, test de Stroop y en la inhibición condicional diferencial del test de Hayling (3,14). 11 FONOAUDIOLOGICA Tomo 55 Nro. 2 - 2009 ISSN-1668-9402 Ontogenia de las funciones ejecutivas. Desde un punto de vista ontogenético, las funciones ejecutivas tienen un desarrollo comparativamente más lento que otras habilidades. Su emergencia comienza alrededor de los 12 meses de edad y se observan picos de desarrollo hacia los 4 y los 18 años, momento a partir del cual se estabilizan para decrecer posteriormente durante la vejez (7). El desarrollo de las funciones ejecutivas correlaciona en el tiempo con la maduración neurológica de la corteza prefrontal (mielinización, sinaptogénesis) y varios autores sostienen que la maduración de la corteza prefrontal dorsolateral es condición necesaria para el desarrollo de las funciones ejecutivas (14-16). Tamm, Mennon y Reiss (17) estudiaron específicamente el desarrollo de la capacidad de inhibir una respuesta utilizando una prueba go/no-go. Observaron que entre la infancia y la edad adulta los tiempos de respuesta utilizados para responder a la tarea se reducían progresivamente e interpretaron que la ejecución más rápida era el resultado del desarrollo de respuestas de inhibición más eficaces. Los cambios ontogénicos se reflejaron también en los estudios con neuroimágenes ya que la activación prefrontal observada en los sujetos más jóvenes era más difusa que la de los sujetos adultos. El Test de Hayling. Como se señaló anteriormente, el Hayling es un test diseñado para evaluar dos de los procesos que integran la función ejecutiva – iniciación y supresión – mediante una tarea de completamiento de oraciones, es decir, utilizando estímulos verbales. La prueba consiste en presentar oralmente oraciones a las que les falta la última palabra y la tarea del sujeto consiste en completarlas. El completamiento debe realizarse en dos condiciones. En la primera (condición A), el sujeto debe completar las oraciones de manera coherente, es decir, pronunciando una palabra relacionada con el contexto oracional (por ejemplo: Untó el pan con… respuestas esperadas: manteca, dulce, mermelada). Por el contrario, en la segunda condición (B) el sujeto debe completar la oración con una palabra no relacionada (por ejemplo: Untó el pan con… respuestas esperadas: martillo, ventana, etc.). En ambas condiciones el contexto sintáctico y semántico de la oración funciona como un mecanismo restrictivo de selección que activa una respuesta preponderante. Pero mientras que la primera condición sólo requiere que el sujeto sea capaz de iniciar y ejecutar dicha respuesta, la segunda, demanda al sujeto que suprima la respuesta preponderante y que en su lugar busque una que no esté relacionada con el estimulo oracional. Las respuestas pedidas en la condición A son relativamente más automáticas o rutinarias en la medida que el contexto sintáctico y semántico facilitan esas respuestas por mecanismos de restricción y asociación (semánticos y sintácticos) implícitos. Distintos estudios psicolingüísticos han demostrado que el reconocimiento de palabras en contexto es mucho más temprano que el reconocimiento de palabra aislada (18,19). Con diversas tareas de tiempos de reacción y utilizando el paradigma de gatting desarrollado en el año 1980 por Grosjean (20), encontraron 12 FONOAUDIOLOGICA Tomo 55 Nro. 2 - 2009 ISSN-1668-9402 que las palabras insertas en un contexto de emisión podían reconocerse por término medio a los 200 milisegundos aproximadamente después de su comienzo (una palabra puede tener una duración total de 400 milisegundos). La tarea de gatting permite estimar la cantidad mínima de señal que el sujeto requiere para determinar de qué palabra se trata. Por ejemplo, se presentaban palabras como fantasmas, inocente y escupir, tanto en condición de palabra aislada como insertas en una oración, como a continuación: 1) La mujer no creía en FANTASMAS 2) El imputado fue declarado INOCENTE 3) No paraba de ESCUPIR Cuando las palabras se presentaban aisladas, los sujetos necesitaban más tiempo antes de poder identificarlas correctamente. Estas mismas palabras en contexto eran reconocidas en tiempos muchos más breves. Es decir, las palabras se reconocían bastante antes de ser producidas por completo, de hecho cuando sólo estaba disponible la mitad de la señal acústico-fonética necesaria como para especificar inequívocamente de qué palabra se trata. Si la identificación es temprana y certera, esto implica que el contexto oracional operó en la construcción de hipótesis y restringió los candidatos posible a uno solo. Es precisamente esta generación de hipótesis léxicas tempranas lo que hace cognitivamente más demandante el completamiento en la condición B, porque para producir una palabra no relacionada con el contexto oracional hay que desactivar hipótesis léxicas que se han venido construyendo de manera anticipada a partir de restricciones sintácticas y asociaciones semánticas que operan automáticamente. El test de Hayling cuenta con una versión en español para adultos desarrollada por Abusamra, Miranda y Ferreres (2) con sus baremos correspondientes. En este trabajo se presenta una versión para niños, también en español. El propósito fue diseñar un instrumento que permita poner en evidencia el desarrollo infantil de las capacidades de iniciación y supresión de una respuesta verbal. El desarrollo supone factores algo distintos a los que operan en el adulto. En primer lugar, es previsible que ambos procesos (el de iniciación y supresión de respuesta) resulten influidos por el grado de desarrollo del léxico mental que está en expansión durante la infancia, especialmente durante la etapa escolar. Un léxico más amplio y mejor organizado posibilitará una recuperación más rápida y adecuada de las palabras. Esto debería, entonces, influir no sólo en la tarea de completar coherentemente las oraciones de la parte A sino además en la resolución de la parte B del test. El objetivo de este trabajo es presentar la versión infantil en español del test de Hayling (1,2) y los datos normativos obtenidos a partir de una muestra de 180 participantes controles. 13 FONOAUDIOLOGICA Tomo 55 Nro. 2 - 2009 ISSN-1668-9402 Material y Método Participantes: Fueron evaluados 180 alumnos de escuelas públicas y privadas de Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Todos los participantes eran hablantes nativos del español. No se incluyeron alumnos repetidores ni con trastornos del desarrollo, antecedentes de enfermedades neurológicas o psiquiátricas. La muestra se dividió en tres grupos de escolaridad: 4 años de escolaridad y 9 años de edad (equivalente a 4º grado del nivel de educación primaria de la enseñanza en Capital Federal y Gran Buenos Aires), 7 años de escolaridad y 12 de edad (equivalente a 7º grado de educación primaria en Capital Federal y 1º año de educación secundaria básica en el Gran Buenos Aires) y 10 años de escolaridad y 15 de edad (equivalente a 3º año de educación secundaria en Capital Federal y 1º año de educación Polimodal en el Gran Buenos Aires). Fueron evaluados 60 participantes por cada grupo de escolaridad. En el grupo de 4 años de escolaridad se evaluaron 32 participantes de sexo femenino y 28 de sexo masculino. En los grupos de 7 y 10 años de escolaridad, 31 fueron de sexo femenino y 29 de sexo masculino Tabla I. Distribución de participantes por grado/edad y sexo 4º grado (9 años edad) 7° grado / 1º ESB (12 años edad) 3º año / 1º polim (15 años edad) Total Femenino 32 31 31 94 Masculino 28 29 29 86 Total 60 60 60 180 Materiales: Sobre la base de la adaptación al español (2) del Test de Hayling de Burgess & Shallice (1), se realizó una versión infantil, que permitiera evaluar los procesos de inhibición en el desarrollo. En el Anexo 1 se incluye el test completo con las consignas para su administración. La prueba consiste en la presentación de treinta oraciones a las que les falta la última palabra, distribuidas en dos partes compuestas por quince oraciones cada una. En la primera parte del test (Parte A Completamiento coherente), los sujetos deben reponer en el menor tiempo posible una palabra que complete la oración de manera coherente. Por ejemplo, ante oraciones como “Apenas comenzó el incendio llamaron a los…” y “El ladrón resultó herido y fue llevado al…” se considerarían como respuestas correctas la producción de las palabras “bomberos” y “hospital” respectivamente. En la segunda parte (Parte B Completamiento no coherente) se les pide a los participantes que en el menor tiempo posible produzcan una palabra que no tenga ninguna relación con el contexto oracional precedente. Ejemplos de este tipo de completamiento son: “Cuando llegó la hora de la torta, Matías sopló las…LAPICERAS, OLAS, etc.” o “Como estaba muy nervioso no pudo dormir en toda la… COMPUTADORA, LUPA, etc.”. En esta última 14 FONOAUDIOLOGICA Tomo 55 Nro. 2 - 2009 ISSN-1668-9402 condición los sujetos deben inhibir una respuesta fuertemente activada (e.g., VELITAS y NOCHE respectivamente) y generar verbalmente una opción semánticamente distante. Al igual que en la versión en español para adultos – y a diferencia de lo que ocurre en el test original que acepta sustantivos adjetivos, verbos y verboides como elementos de completamiento de las oraciones incompletas – todos los estímulos de la versión infantil requieren exclusivamente la reposición de sustantivos. Prueba piloto: Para seleccionar los estímulos y equilibrar ambas partes del test, se llevó a cabo una prueba piloto. Se suministró una primera versión extendida del test, que incluía cuarenta estímulos, a un grupo de 20 sujetos controles de entre 9 y 15 años de edad. Para cada estímulo se registró el tiempo de respuesta (TRs); el número de palabras diferentes producidas por los sujetos de la muestra y la cantidad de errores cometidos. A continuación, tomando en cuenta los tiempos de reacción y las respuestas emitidas por los controles, se eliminaron los estímulos que plantearon dificultades en relación con la estructura sintáctica de las oraciones o la adecuación de su contenido a los conocimientos de mundo que podría tener la población a ser evaluada. Esto permitió elegir las 30 oraciones que se incluyeron en la versión definitiva. Finalmente, y para que la dificultad de los estímulos no difiriera entre las condiciones A y B, se distribuyeron 15 estímulos para cada condición cuidando que la media y desvío estándar de los tiempos de respuesta y del número de palabras posibles estuvieran equiparados entre las dos condiciones. Procedimiento: Los participantes fueron evaluados en sus respectivas escuelas entre los meses de marzo y abril de 2008. La administración de la prueba se realizó de manera individual, en una sola sesión de entre quince y veinte minutos y en un ambiente apartado y silencioso. A cada participante se le explicó que se le iban a leer una serie de oraciones en las que, en todos los casos, faltaba la última palabra y que al finalizar la lectura de la oración se les pediría que repusieran la palabra faltante en el menor tiempo posible. Se les solicitó, además, que una vez iniciada la prueba no consultaran al evaluador acerca de la adecuación de sus respuestas y que intentaran evitar las repeticiones de palabras. En la parte A, se indicó a los participantes que deberían producir una palabra que a su criterio completara la oración de manera adecuada. Se resaltó que deberían reponer sólo una palabra y en el menor tiempo posible. Se utilizaron ejercicios de prueba para verificar que la consigna hubiera sido bien comprendida. En la parte B, se les solicitó que completaran la oración con una sola palabra, pero que, a diferencia de la condición anterior, no tuviera relación con el contenido de la oración. Es decir, se solicitó la reposición de una palabra que completara la oración de manera inconsistente con el contexto sintáctico semántico. Una vez más se utilizaron ejercicios de práctica para corroborar la comprensión de la consigna. En los casos en que el participante respondía con una palabra semánticamente cercana a la palabra que completaba la oración de manera coherente, se le recordaba la consigna. Si no era capaz de encontrarla, el examinador proponía una respuesta que cumpliera con los requisitos de la consigna de manera exacta. En los casos en que, durante el transcurso de la prueba, el participante continuaba completando las oraciones con palabras relacionadas, se suspendía la toma y se le repetía la consigna. A algunos participantes debió 15 FONOAUDIOLOGICA Tomo 55 Nro. 2 - 2009 ISSN-1668-9402 repetírseles la consigna en reiteradas oportunidades; en algunos casos, incluso, debió ser repetida sistemáticamente después de cada oración. Las oraciones fueron presentadas a un ritmo coloquial normal y los tiempos de latencia de respuesta fueron medidos en milisegundos con un cronómetro manual, considerando desde el momento en que el evaluador terminaba de presentar el estímulo hasta que el participante comenzaba con su respuesta. Si un participante no producía una respuesta durante 60 segundos, el ensayo se daba por terminado y se pasaba al estímulo siguiente. En ambas partes del test, se registraron las latencias de respuesta de cada oración. Posteriormente, se promediaron los tiempos implicados en el completamiento lógico de las quince oraciones de la parte A y, por otro lado, los tiempos implicados en el completamiento no lógico de las quince oraciones de la parte B. Solo en la parte B, se clasificaron las respuestas, y se les asignó un puntaje según el grado de cumplimiento con la consigna emitida. Los criterios de clasificación de las respuestas contemplan la propuesta de la versión en español (2), que considera criterios de la versión original (1) y otros específicos adecuados a las particularidades morfosintácticas del español. Se mantuvieron las categorías mixtas propuestas en la versión de adultos en español que resultan de la combinación de categorías básicas y sirven para una estimación más clara de las estrategias utilizadas por los sujetos para producir una palabra no relacionada. Tal como lo proponen Burgess & Shallice (1), la asignación de puntaje pena la proximidad semántica de la respuesta con la oración que debe ser completada. De este modo, a mayor proximidad semántica de la palabra propuesta por el participante, mayor puntaje, por lo que se considera que un puntaje más alto en la parte B reflejaría un peor rendimiento en la tarea de inhibir la respuesta verbal dominante. La asignación del puntaje se distribuye de la siguiente manera: si la respuesta completa plausiblemente la oración se le otorgan 3 puntos; si la respuesta está conectada o relacionada de alguna manera con la oración, pero no la completa de manera directa, se le otorga 1 punto; si la respuesta no tiene ninguna relación semántica con la oración, se la considera como una realización exitosa de la tarea de completamiento anormal y se le otorga el puntaje óptimo (0 puntos); si no se emite respuesta, se le otorgan 2 puntos. En la Tabla II se detallan los criterios utilizados en la clasificación de las respuestas y los respectivos puntajes y en el Anexo 2 se incluyen ejemplos de clasificación de las respuestas y asignación del puntaje. 16 FONOAUDIOLOGICA Tomo 55 Nro. 2 - 2009 ISSN-1668-9402 Tabla II. Criterios para clasificar y puntuar las respuestas en la Parte B Tipo de respuesta CR Criterio Palabra que completa Coherente la oración. de manera Categorías Puntaje CR 3 Mixtas CR/PX O Omisión, sin respuesta para el ítem dentro de los 60 segundos. O 2 AR Palabra de significado Opuesto a la palabra que completa de manera coherente la oración. RO 1 RO/NRM RO/PX Palabra Relacionada semánticamente con el Sujeto oracional o el Verbo. RSV 1 RSV/NRM RSV/REP Palabra Relacionada semánticamente con la palabra que completa de manera Coherente la oración. RC 1 RC/PX RC/REP RC/NRM Palabra Relacionada a la oración de manera lúdica o metafórica. RF 1 RF/PX Palabra No Relacionada semánticamente con la oración pero que corresponde a un objeto Presente en el contexto y visible para el sujeto. NR-PX 0 Palabra No Relacionada semánticamente con la oración pero que es una Repetición de una respuesta o estímulos previos. NR-REP 0 NRREP/PX Palabra No Relacionada semánticamente con la oración y No Relacionada Morfológicamente (no respeta la concordancia morfológica). NR-NRM 0 NRNRM/PX NRNRM/REP Palabra No Relacionada (es la respuesta correcta de acuerdo con los requerimientos de la tarea: no está relacionada semánticamente, no es repetición ni refiere a un objeto presente en el contexto). NR 0 NR CR: palabra Completamente Relacionada; O: Omisión de respuesta; AR: palabra con Alguna Relación; NR: palabra No Relacionada; -PX: presente en el contexto; REP: repetición; -NRM: palabra No Relacionada Morfológicamente con la oración estímulo. 17 FONOAUDIOLOGICA Tomo 55 Nro. 2 - 2009 ISSN-1668-9402 RESULTADOS A partir de las latencias de respuesta registradas y de la clasificación de las respuestas se calcularon para cada grupo de edad tres medidas específicas: 1) La media de los tiempos de respuesta para la Parte A (condición de completamiento coherente). 2) La media de los tiempos de respuesta para la Parte B (condición de completamiento con una palabra no relacionada). 3) Un puntaje para la Parte B obtenido a partir de clasificar las respuestas según los criterios que figuran en la Tabla 1. Para analizar las diferencias entre las latencias de la parte A y B se utilizó una prueba T para muestras relacionadas. Para analizar la influencia del sexo sobre el rendimiento se utilizó una prueba T para muestras no relacionadas. Para analizar los efectos de la variable independiente edad sobre las latencias en las condiciones A y B y sobre el score se aplicó un ANOVA de una vía. Finalmente para obtener los datos normativos se calcularon los estadísticos descriptivos para cada grupo en las tres medidas (latencias de las partes A y B y score en la parte B). Latencia de la respuesta según la condición de completamiento: Como se esperaba, los sujetos tardaron menos tiempo en completar la oración con una palabra que fuera coherente (condición A) que para completarla con una palabra no relacionada (condición B). Considerando toda la muestra, la media de la latencia para la parte A fue de 1402 milisegundos con un DS de 1146,24 milisegundos y para la parte B fue de 3242 con un DS de 2561,33 milisegundos. Esta diferencia es estadísticamente significativa (Prueba T para muestras relacionadas t= -16,42; gl= 179; p <0,001). Influencia del grado/edad y el sexo: Los tiempos de respuesta fueron más prolongados para el grupo de menor edad (9 años, 4º grado), en ambas condiciones (Tabla III) pero la diferencia sólo fue significativa para la Parte A y un contraste Posthoc (Tukey B) reveló que este efecto es significativo sólo en el grupo de los niños de 9 años a un nivel de p < 0.001. La variable sexo no influyó sobre ninguna de las medidas (Tabla IV). 18 FONOAUDIOLOGICA Tomo 55 Nro. 2 - 2009 ISSN-1668-9402 Tabla III. Baremos de las latencias en las condiciones A y B, y el score según edad. Parte A 4° Grado 9 años de edad (N=60) 7° grado / 1º ESB 12 años de edad (N=60) 3º año / 1º polimodal 15 años de edad (N = 60) Parte B Score Media 1928,61 DS 1411,03 Media DS 3770,52 2368,95 Media 0,64 DS 0,46 Media 1257,82 DS 1040,19 Media DS 2963,38 2627,84 Media 0,63 DS 0,45 Media 1022,32 DS 680,70 Media DS 2992,50 2638,15 Media 0,59 DS 0,39 Tabla IV. Latencias en las condiciones A y B, y score según el sexo. Parte A Parte B Score Mujeres (N = )94 Media 1524,11 DS 1222,91 Media DS 3555,63 2771,32 Media 0,59 DS 0,41 Hombres (N = 86) Media 1270,46 DS 1047,83 Media DS 2899,48 2277,05 Media 0,45 DS 0,41 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Se ha desarrollado una versión infantil del Test de Hayling que permite medir dos componentes de las funciones ejecutivas, las capacidades para iniciar y suprimir una respuesta verbal. En el diseño de la prueba se controló que los estímulos resultaran adecuados para la lengua y las edades de los niños a quienes está destinado. Algunas de las características de la estructura y el desarrollo de la misma – restricciones de la palabra que completa cada oración, clasificación de errores, sistema de puntuación para el score – fueron tomadas y son coherentes con los de la versión en español para adultos (2). Una información útil para el uso clínico del instrumento es que la tarea pudo ser completada sin dificultades por todos los participantes controles en tiempos que oscilaron entre los 5 y 10 minutos. Los baremos obtenidos a partir de la muestra de 180 participantes resultan potencialmente útiles para el uso clínico una vez que se realicen los estudios de validez con poblaciones clínicas. En cuanto a los resultados, el hallazgo de una latencia menor en la parte A resulta coherente con la hipótesis de una mayor demanda de recursos cognitivos para la supresión de la respuesta en la parte B y está en consonancia con los hallazgos en adultos. 19 FONOAUDIOLOGICA Tomo 55 Nro. 2 - 2009 ISSN-1668-9402 La ausencia de efecto del sexo sobre el rendimiento era esperada. Pero la presencia del efecto de la variable edad/grado sobre la parte A y la ausencia del mismo sobre la parte B merecen una consideración aparte. La reducción de las latencias para los alumnos de mayor edad/grado puede ser explicada en términos del tamaño y funcionalidad del léxico mental. Aunque un niño de nueve años ya cuenta con un léxico importante, esto no invalida el hecho de que siga en desarrollo. Si se considera que un niño de 3 años puede manejar un léxico de 3000 entradas (aproximadamente 1000 entradas para la producción y 3000 para la comprensión) y que un adulto llega a almacenar hasta 60.000 palabras, esto implica que a la edad de los sujetos de nuestra investigación el léxico mental se encuentra aún en expansión. De esta manera, es razonable que los tiempos implicados en la tarea de completamiento coherente sean más prolongados en los niños de 9 años que en los más grandes cuyos mejores recursos léxicos les permiten resolver más eficientemente la tarea. Donde no se observa una franca progresión en relación con los años de edad/escolaridad es en las latencias de la parte B y en el score. Este resultado sorprende porque en el estudio de una muestra de adultos (2) se encontró un fuerte efecto de escolaridad sobre las latencias de las partes A y B. Sin embargo, hay que considerar que en el mencionado estudio en adultos la diferencia fue encontrada entre un grupo de 10 o menos años de escolaridad y uno de 11 o más. Es posible entonces que el rango de edades del presente estudio en niños no sea suficientemente amplio para detectar una progresión de las habilidades de inhibición. También es posible hipotetizar que así como el léxico se enriquece, la facilitación sintáctico semántica que provee el contexto oracional varía con la experiencia lingüística y podría reforzarse a medida que avanza la edad/escolaridad. Esto plantea la necesidad de distinguir entre el efecto del desarrollo léxico que tiende a mejorar la eficiencia en ambas partes, el desarrollo de las restricciones sintáctico semánticas que tienden a mejorar la eficiencia en la parte A y a reducirla en la parte B y el propio desarrollo de la capacidad de supresión de la respuesta que mejora el rendimiento en la parte B. Finalmente, los datos normativos obtenidos ofrecen la oportunidad de comparar el rendimiento en el Test de Hayling de un niño que concurre a consulta con los datos de rendimiento de una muestra de niños hispanohablantes control y estimar, a partir de dichos datos, si sus habilidades de iniciación y supresión de una respuesta verbal se encuentran dentro del rango promedio. RECONOCIMIENTO Este trabajo ha contado con la financiación del Subsido UBACyT P008: “Tipificación de las Alteraciones de la Comunicación Verbal en Pacientes con Lesiones del Hemisferio Derecho”. 20 FONOAUDIOLOGICA Tomo 55 Nro. 2 - 2009 ISSN-1668-9402 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Burgess, P.W., Shallice, T. The Hayling and Brixton Tests. Thurston, Suffolk: Thames Valley Test Company; 1997 2. Abusamra, V.; Miranda, M.A., Ferreres, A. Evaluación de la iniciación e inhibición verbal en español. Adaptación y normas del Test de Hayling. Revista Argentina de Neuropsicología 2007; 9: 19-32 3. Fuster, J. The prefrontal cortex. Ámsterdam: Academic Press and Elsevier; 2008 4. Norman, D.A., Shallice, T. Attention to action: willed and automatic behaviour. In: Davidson, R.J., Schwartz, G.E., Shapiro, D., editors. Consciusness and Self Regulation. Advances in Research and Theory. New York: Plenum Press. 1986: pp-1.18 5. Godefroy, O. Frontal Syndrome and disorders of executive function. Journal of Neurology 2003; 250 (1): 1-6 6. Belleville S., Rouleau N. Van der Linden, M. Use of Hayling task to measure inhibition of prepotent responses in normal aging and Alzheimer’s disease. Brain and Cognition 2006; 62: 113119 7. Papazian, O., Alfonso, I., Luzondo, R.J. Trastornos de las funciones ejecutivas.Revista de Neurología 2006; 42 (3): S45-S50 8. Drake, M., Torralba T. Evaluación de las funciones ejecutivas. En Burin, D., Drake, M.; P. Harris, P. (compiladoras). Evaluación Neuropsicológica en Adultos. Buenos Aires: Paidós; 2008 9. Pennington, Benneto, McAleer, Roberts. Executive Functions and Working Memory. In Lyon, G.R., Krasnegor, R.A. Attention, Memory and Executive Functions. Baltimore: Paul H. Brookes. 1996: pp.-327-348 10. Eslinger, P.J. Distinctive forms of partial retrograde amnesia after asymmetric temporal lobe lesions: possible rol of the occipito-temporal gyri in memory. Cereb cortex 1996, May-June; 6 (3): 530-9 11. Sánchez-Carpintero, R., Narbona, J. Revisión conceptual del sistema ejecutivo y su estudio en el niño con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista de Neurología 2001; 33 (1): S47-S53 12. Sohlberg, M., Mateer, C. Cognitive Rehabilitation. An Integrative Neuropsychological Approach. New York: Guilford Press; 2001 13. Barkley R. Behavioral Inhibition, Sustain Attention, and Executive Functions: Constructing an Unifying Theory of ADHD. Psychological Bulletin 1997, 121: 65-94 14. Burgess, P.W.; Shallice, T. Response, suppression, initiation and strategy use following frontal lobe lesions. Neuropsichologia 1996; 34: 263-273 15. Shallice, T. From Neuropsychology to mental structures. Cambridge: Cambridge University Press; 1988 16. Nathaniel-James, D.A., Fletcher, P., Frith, C.D. The functional anatomy of verbal initiation and suppression using the Hayling Test. Neuropsicología 1997; 35 (4) 559-566 17. Tamm, L., Mennon, V., Reiss, A. Maturation of brain function associated with response inhibition. Journal of American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 2002; 41:10 12311237 18. Marslen-Wilson, W., & Tyler, L.K. The temporal structure of spoken language understanding. Cognition (1980); 88: 1-71 19. Marslen-Wilson, W.D., Levy, E., Tyler, L.K. Producing interpretable discourse: The establishment and maintenance of reference. In .Jarvella, R.J., W.Klein, W. Editors. Speech, Place, & Action. London: Wiley, 1982 20. Grosjean, F. Comparative studies of temporal variables in spoken and sign languages: A short review. In Dechert, H., Raupach, M. Editors. Temporal Variables in Speech. Studies in Honour of Frieda Goldman-Eisler. The Hague: Mounton, 1980 Romina Cartoceti * Lic. en Letras. Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Becaria CONICET. Hospital Interzonal de Agudos Eva Perón 21 FONOAUDIOLOGICA Tomo 55 Nro. 2 - 2009 ISSN-1668-9402 Bárbara Sampedro ** Lic. en Letras. Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Hospital Interzonal de Agudos Eva Perón Valeria Abusamra*** Lic. en Letras. Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Becaria UBA. Hospital Interzonal de Agudos Eva Perón. Aldo Ferreres**** Médico Neurólogo. Facultad de Psicología. Hospital Interzonal de agudos Eva Perón Anexo 1 Versión infantil del Test de Hayling Esta prueba permite medir la capacidad de los sujetos de inhibir una respuesta habitual. Consta de dos partes (A y B) cada una de las cuales contiene 15 oraciones en las que falta la última palabra. En la primera parte, el niño debe completar las oraciones de manera lógica; en la segunda, debe inhibir esta tendencia a completarlas de manera lógica y proponer una palabra que no tenga ninguna relación con el resto de la oración. Parte A: iniciación Se dan las siguientes instrucciones: “Yo te voy a decir una serie de oraciones en las que falta siempre la última palabra. Te voy a pedir que me escuches atentamente y cuando yo termine de leerte cada oración, vas a tener que decir la palabra que creés que la completa mejor. Solo podés decir una palabra y es importante que lo hagas en el menor tiempo posible. Las oraciones no son difíciles y en general es sencillo encontrar la palabra que falta. De todas maneras, vamos a practicar con algunos ejemplos” Se leerán las dos oraciones de ejemplo para que los sujetos practiquen. Una vez completados los ejemplos, se propondrá lo siguiente: “Las oraciones van a ser similares a las de los ejemplos. Es importante la velocidad con que respondas. Entonces, cuando escuches cada oración, tu tarea será decir la palabra adecuada de la manera más rápida posible pero recién cuando yo termine de leer”. Si el sujeto no logra cumplir con la tarea, pueden proveerse explicaciones suplementarias. Se leerán las oraciones a un ritmo de lectura normal. La duración del tiempo de respuesta, medida por el examinador, comienza una vez que la última palabra de la oración es leída y se termina en el momento en el que el sujeto comienza a emitir su respuesta. Parte B: supresión de la respuesta habitual La parte B se efectúa inmediatamente después de la parte A. Antes de comenzar, se dan las siguientes instrucciones: 22 FONOAUDIOLOGICA Tomo 55 Nro. 2 - 2009 ISSN-1668-9402 “Esta tarea es algo diferente a la primera. Te voy a leer oraciones en las que, igual a lo que ocurría antes, falta la última palabra. Pero en este caso, vas a tener que decir una palabra que no tenga nada que ver con el contenido de la oración. No es fácil al principio. Vamos a empezar con algunos ejemplos”. Se leerán las dos oraciones de ejemplo para que los sujetos practiquen. Si el sujeto responde con una palabra cercana desde el punto de vista semántico, se le pedirá que intente producir otra un poco más lejana. Si no es capaz de encontrar una, el examinador puede sugerir una que no tenga ninguna relación con los ejemplos. Se puede repetir la consigna de la tarea tantas veces como sea necesario. En la práctica, con algunos niños puede ser necesario repetir redundantemente la consigna después de cada oración. Si el sujeto no puede producir una respuesta antes de los 60 segundos, el ensayo se da por terminado y se pasa al estímulo siguiente. Parte A: Completamiento coherente Ejemplos: a) El actor comenzará a filmar un nuevo programa de… b) En el desayuno, me gusta tomar café con… 1) A Laura le gusta lavarse la cara con agua y… 2) No es fácil leer al mismo tiempo dos… 3) El capitán dio órdenes precisas a sus… 4) Julián se tomó una aspirina porque le dolía mucho la… 5) Los hinchas fueron a la cancha para alentar a su… 6) En otoño, las veredas se llenan de… 7) Apenas comenzó el incendio, llamaron a los… 8) La maestra copió la tarea en el… 9) Sólo diez alumnos aprobaron la… 10) El ladrón resultó herido y fue llevado al… 11) En Brasil se organiza el carnaval más grande del… 12) Los chicos están leyendo un nuevo… 13) Caminaron hasta la parada del… 14) Los elefantes agarran los alimentos con su… 15) Decidieron salir a cenar a un nuevo… Parte B: Completamiento no coherente Ejemplos: a) María saludó a su tía con un… b) En primavera, todos los jardines se llenan de… 1) Para pagar, el cliente sacó dinero de su… 2) Me levanté temprano y sin hacer ruido fui a la cocina a preparar… 3) Cuando llegó la hora de la torta, Matías sopló las… 4) Mi hermana estuvo dos horas hablando por… 5) Los gatos persiguen a los… 6) Antes de irse a dormir, la mujer apaga todas las… 7) Hubo veinte heridos en un choque de… 8) Cerramos las ventanas porque hacía mucho… 9) El cantante comenzó una gira por todo el… 23 FONOAUDIOLOGICA Tomo 55 Nro. 2 - 2009 ISSN-1668-9402 10) Le preguntaron la hora y entonces miró el… 11) A causa de la fuerte lluvia se produjeron muchas… 12) La modelo lució una minifalda y un par de… 13) Como estaba muy nervioso, no pudo dormir en toda la… 14) Para estar bien informado, todas las mañana leo el… 15) El policía apuntó al sospechoso con su… Anexo 2 Ejemplos de clasificación de las respuestas y asignación de puntaje. Ejemplos Categoría Puntaje El cantante comenzó una gira por todo el… PAÍS Cerramos las ventanas porque hacía mucho… FRÍO CR 3 Como estaba muy nervioso no pudo dormir en toda la…TARDE A causa de las fuertes lluvias se produjeron muchas… SEQUÍAS RO 1 El policía apuntó al sospechoso con su… DEDO Le preguntaron la hora y entonces miró el… CUADRO RSV 1 Mi hermana estuvo dos horas hablando por… FAX Para pagar, el cliente sacó dinero de su… CARTUCHERA RC 1 El cantante comenzó una gira por todo el… UNIVERSO A causa de las fuertes lluvias se produjeron muchas… LÁGRIMAS RF 1 NR-PX 0 Para estar bien informado, todas las mañanas leo el… MAPA Me levanté temprano y sin hacer ruido fui a la cocina a preparar… ANTEOJOS Cuando llegó la hora de la torta, Matías sopló las… TORTUGAS (la respuesta de una oración previa fue TORTUGAS). Para pagar, el cliente sacó dinero de su… CABEZA (la respuesta de una oración de la parte A era CABEZA). Los gatos persiguen a los… PLANTA Antes de irse a dormir, la mujer apaga todas las… CAÑOS Hubo veinte heridos en un choque de… FLORES La modelo lució una minifalda y un par de… CORTINAS NR-REP NR-NRM NR 0 0 0 24