Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Historias y Patrimonios de Anfama Una mirada desde la arqueología Equipo de Arqueología del Sur de las Cumbres Calchaquíes. Comunidad Indígena del Pueblo Diaguita de Anfama. Secretaría de Extensión Universitaria. FFyH. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 INDICE Introducción………………………………………………………… 1 Arqueología. La gente a través de los objetos……………………………. 3 El poblamiento del territorio. Los primeros habitantes…………………..... 8 Entre agricultores y recolectores. Nuevas tecnologías hace 2000 años……….. 10 Conflictos y Crisis. Hace Mil años…………………………………….. 14 La primer Conquista. El Imperio Inka……………………………..… 16 Conquista y Resistencia. La invasión española y las comunidades originarias…. 18 Sometimiento y ocultamiento. Las comunidades originarias y el Estado Republicano………………………………………………………… 25 El resurgimiento comunitario. La Comunidad Indígena del Pueblo Diaguita de Anfama………………………………………………………….….. 28 El Patrimonio material de los anfameños. Los sitios arqueológicos………… 31 El Patrimonio cultural comunitario. Tradiciones y saberes de Anfama……… 41 Bibliografía…………………………………………………………. 48 1 Introducción Resulta difícil comprender el mundo en que vivimos si no conocemos las trayectorias y experiencias de quienes vivieron antes que nosotros. Nuestros padres, abuelos y ancestros más lejanos trabajaron, lucharon y, de distintas formas, aportaron a la construcción de las condiciones en las que hoy vivimos. Esta relación entre el pasado y el presente es un aspecto que ningún pueblo debe olvidar, no solo para tener conciencia de que nuestros ancestros olvidados fueron partícipes importantes de la historia, sino para tener siempre en mente que todos somos dueños de la nuestra y que en parte lo que hagamos afectará a los que nos siguen. La arqueología y la historia se tratan un poco de eso: conocer cómo la gente vivió para entender por qué las cosas son como son. Y si pensamos en cómo son las cosas hoy para los pueblos originarios de América podemos decir, al menos, que son injustas. ¿Por qué? Porque sus tradiciones fueron olvidadas y sus lenguas prohibidas, pero sobre todo porque sus hombres y mujeres fueron diezmados y sus tierras y riquezas, saqueadas. ¿Cómo se produjo esto? ¿Cómo vivían los pueblos originarios antes de que esto ocurriera? ¿Cómo se relacionaban con la naturaleza? ¿Cuáles eran sus formas de gobierno? ¿Quiénes son los indígenas hoy? Todas estas preguntas requieren de respuestas y, lamentablemente, los sistemas de educación tradicionales no parecen tener mucho interés o posibilidades de responderlas. Tampoco la ciencia pura lo puede hacer ya que esta aparece más interesada por investigar fenómenos para la propia academia que pensar en los problemas que vive la gente, en sus orígenes y soluciones. El pensamiento social comprometido con la mirada de las comunidades indígenas puede producir conocimientos que den respuestas a estas problemáticas incorporando la rigurosidad de la ciencia y la perspectiva de las comunidades originarias que hoy pretenden retomar la historia con sus manos y mirar hacia adelante con sus propios principios y concepciones del mundo. Es por ello que creemos que el trabajo conjunto de la Comunidad Indígena del Pueblo Diaguita de Anfama y el grupo de arqueólogos e historiadores del “Equipo de Arqueología del Extremo Sur de las Cumbres Calchaquíes” (de la Universidad Nacional de Córdoba y del Centro de Estudios Históricos Carlos S.A. Segreti) puede 2 ser un aporte de crecimiento mutuo de gran relevancia. Con esta convicción, la Comunidad, a través de sus autoridades, firmó un Convenio en julio de 2014 con nuestro equipo, a fin de desarrollar investigaciones arqueológicas orientadas a conocer las ocupaciones ancestrales de los pueblos originarios de la zona, y de este modo identificar tradiciones, formas de organización y tecnologías milenarias, así como reivindicar los derechos de sus descendientes a acceder a las tierras. En este marco de trabajo fueron surgiendo intereses no planificados originalmente, como registrar prácticas tradicionales e historia oral de los comuneros, generar un plan de registro y protección de patrimonio cultural, realizar actividades de difusión en la escuela y, más recientemente, diseñar la sala de arqueología de la Sede Comunitaria, la cual se planea en conjunto con el ente Tucumán Turismo, del Gobierno de la Provincia. Todos estos objetivos, requieren de trabajos que incluyen técnicas relacionadas con la arqueología, la historia, la antropología y la sociología. Algunos de ellos tienen como consecuencia alterar sitios milenarios o relacionarse y convivir por largo tiempo con las familias de comuneros, aspectos muy sensibles para toda comunidad. Es por ello que todos los trabajos que desarrollamos se planifican y ejecutan con previo acuerdo de las autoridades de la Comunidad y respetan la Legislación Nacional y Provincial vigentes. Los miembros del equipo son: Dr. Julián Salazar, Dra. Valeria Franco Salvi, Mgtr. Jordi López Lillo, Lic. Rocío Molar, Al. Gonzalo Moyano, Al. Stefanía Chiavassa Arias, Al. Francisco Franco, Al. Juan Montegú, Al. Paula Páez y Al. Agustina Vázquez Fiorani. El escrito aquí presentado surge de la lectura de bibliografía generada por colegas arqueólogos, historiadores y antropólogos, trabajos de campo propios y entrevistas gentilmente dadas por algunos comuneros de Anfama, entre ellos Rudi Chocobar, Saturnina Balderrama, Delicia de Chocobar, Teresa Monasterio y Desiderio Masa. Estamos eternamente agradecidos con todos ellos por su hospitalidad y buena voluntad. Córdoba, Octubre de 2015. simplemente de acumular objetos. Cada investigación se inicia con la La gente a través de los objetos formulación de un problema, es decir una pregunta acerca de las ¿Qué es la Arqueología? prácticas humanas. Por ejemplo ¿Qué comían los anfameños hace La Arqueología es la ciencia social 2000 años? ¿Cuáles eran sus creencias? ¿Cómo construían sus que estudia prácticas humanas por casas? ¿Cuáles eran sus formas de medio del análisis e interpretación de los restos materiales. Esto quiere gobierno? Para responder a estas preguntas existen diversos métodos decir que quienes hacemos y distintos materiales de estudio. arqueología intentamos entender por qué la gente actúa de maneras diferentes, recuperando y estudiando las cosas que quedan de esas acciones: viviendas, ollas, esculturas, puntas de flecha, y cualquier otro tipo de material generado por un grupo humano. Arqueología Es muy común que se relacione a la arqueología con el estudio de sociedades del pasado lejano. Sin embargo, en los últimos años esta disciplina ha ampliado su interés a temas del pasado cercano y de la actualidad. Estudia desde los primeros grupos originarios que habitaron América hasta los contextos arqueológicos generados en la historia reciente, como por ejemplo los centros de detención clandestinos de la última dictadura militar. Incluso llega a estudiar el consumo de alimentos en ciudades actuales a través de la basura. La arqueología como ciencia tiene una metodología propia: no se trata Fragmento de cerámica decorada. Los arqueólogos intentamos estudiar prácticas humanas (lo que hace la gente) a través de todo tipo de materiales que esas prácticas generan (lo que deja la gente cuando hace algo): cerámica, puntas de flecha, construcciones o, simplemente, basura. ¿Qué buscamos los arqueólogos y arqueólogas? Para tener en claro la tarea de los arqueólogos, es necesario primero derrumbar los mitos sobre qué es lo que buscan. Muchas veces se piensa que estos investigadores se dedican 3 4 a la búsqueda de tesoros fabulosos, obras de arte o ciudades perdidas. Es importante tener en cuenta que recuperar objetos valiosos no es nuestra meta, sino interpretar los diferentes aspectos de la vida humana a través del estudio de los restos materiales. Cualquier tipo de resto material, sea basura, vasijas, construcciones o herramientas de piedra, puede ser útil para conocer cómo vivía la gente, qué hacía y cómo se relacionaba. Lo importante es que ese registro de las actividades humanas sea integrado en un marco de investigación profesional, manteniendo la calidad de las prácticas y cuidando el patrimonio de las comunidades originarias. planificada, determinando los lugares donde existen evidencias de prácticas humanas, recolectando datos sobre sus características naturales y registrando todo lo que encontramos en “fichas de campo”. Nuestro equipo comenzó estas tareas en Anfama en julio de 2014. Gracias a la información de muchos comuneros y nuestras técnicas, pudimos reconocer y caracterizar sitios arqueológicos en distintos lugares, como la Perillita, el Sunchal, Mortero Partido o La Larga. Estas ocupaciones tienen mucho que informar desde su superficie, sin necesidad de excavarlos, lo que nos permite conocer de manera general las “formas de vida” de poblaciones antiguas, por ejemplo, cómo eran ¿Cómo buscamos los restos que sus formas de ocupar el espacio, nos interesan? producir sus alimentos y su tecnología. Es importante comprender que no tiene ningún sentido extraer bienes arqueológicos del lugar donde se encuentran (esto sería su contexto) si no sabemos qué parte de la vida humana queremos estudiar y sobre todo si no sabemos cómo hacerlo. Si lo hiciéramos estaríamos destruyendo información que no se recupera y que es el legado de Las primeras actividades que realizamos cientos de generaciones ancestrales. en el campo son la prospección, para identificar los sitios arqueológicos, y el Una investigación arqueológica relevamiento para conocer y registrar sus incluye distintas etapas. Una de ellas características. es la prospección, en la cual caminamos los paisajes de forma 5 Una vez analizada toda la información en la superficie, se puede tomar la decisión de excavar. Esta etapa permite acceder a información más detallada, por ejemplo, la antigüedad Los trabajos de excavación son muy minuciosos y requieren exacta de las tanto de instrumentos como de conocimientos apropiados. “viviendas” a través del análisis de los carbones que quedaron en un del tiempo. Al finalizar los trabajos, fogón de la cocina, las estrategias de los arqueólogos deben volver a dejar subsistencia a través del estudio de los sitios como estaban antes de su restos de comida, la vida cotidiana, llegada. De otra manera destruiría el las creencias y así sucesivamente. Sin paisaje y pondría en riesgo la embargo es una actividad extrema, integridad del resto del sitio que aún ya que desarma las relaciones entre no fue excavado. objetos que se establecieron durante siglos. Por eso debe realizarse con el Terminado el trabajo en el terreno, trasladamos algunos materiales al mayor de los cuidados y con el equipo adecuado para intervenir los laboratorio de la Universidad para realizar estudios más específicos con contextos sin afectarlos. otras herramientas como microscopio y lupa binocular. Una Los objetos son extraídos con vez en el laboratorio todos los metodologías específicas y mediante materiales, son limpiados en seco y, el uso de herramientas como en algunos casos, con agua y cucharines, pinceles, estecas y zaranda. Sin embargo no solamente analizados. Se estudian sus materias primas, sus formas, sus funciones y se recuperan objetos sino que sus decoraciones. A partir de esto también se toman muestras de suelo, las cuales pueden informarnos podemos saber de qué época eran esos materiales, de dónde venían, sobre las actividades de la gente y sobre cómo cambió el clima a través para qué se usaban o qué 6 significaban. Trabajamos también con otros científicos que nos ayudan a entender las características del suelo (geólogos/as y químicos/as), la antigüedad de los restos arqueológicos (físicos/as), las plantas que consumían y utilizaban (biólogos/as, etnobotánicos/as), y con numerosos otros especialistas que enriquecen la base de información para conocer la manera en que las poblaciones se desarrollaron en el pasado. elige proteger como testimonios del pasado y desean transmitir a las futuras generaciones. Por lo tanto es una construcción que se hace desde el presente con la intensión de preservar tanto bienes como saberes que son propiedad de todo el grupo. La necesidad de proteger los bienes que integran al Patrimonio Cultural, surge con la demanda de preservarlos de la destrucción que padecen tanto por la mano del hombre como por el paso del Cuando los estudios se concluyen, tiempo y los desastres naturales. Es los objetos deben ser devueltos a la también importante porque el comunidad que pertenezcan (en este Patrimonio Cultural forma parte de caso a la de Anfama) o pueden ser la riqueza del colectivo humano y es lo que da identidad, origen y llevados a un museo con la autorización que corresponda. Los continuidad a nuestros pueblos. equipos de arqueólogos no se apropian de ningún objeto porque Pero ¿por qué es importante su labor es investigar y no preservar el patrimonio? Por un coleccionar piezas. lado la recuperación del patrimonio cultural nos ayuda a conectarnos Patrimonio cultural ¿Por qué es con nuestro pasado en un sentido importante cuidar y estudiar los amplio, un pasado que va más allá restos materiales del pasado? de nuestros abuelos, un pasado que nos une a nuestra tierra. Por otro El patrimonio cultural está lado, nos ayuda definir nuestra identidad y qué es lo que queremos compuesto por aquellos bienes ser, es decir nos proyecta hacia el tangibles (es decir aquellos que se futuro. La posibilidad de pueden tocar, como vasijas, estructuras, iglesias, hasta paisajes) o conectarnos con nuestro pasado y nuestro futuro a la vez es lo que intangibles (aquellos que no se hace que el patrimonio sea una pieza pueden tocar pero tienen una clave en las luchas políticas y existencia importante como la música, historia oral, costumbres y culturales de los pueblos, fundamentalmente es lo que lo hace tradiciones) que una comunidad clave en la lucha de los pueblos originarios de América. Organizaciones como la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas por la Educación, la Ciencia y la Cultura) tienen propuestas para resguardar el patrimonio, así como las legislaciones nacionales y provinciales que tienen la obligación de velar por su protección, conservación y difusión. Sin embargo, solo el compromiso de las comunidades locales puede asegurar su buena conservación y aprovechamiento a través del tiempo. La arqueología como disciplina científica en la actualidad tiene como objetivo fundamental aportar al fortalecimiento y desarrollo de la identidad de las poblaciones originarias que habitaron el territorio Argentino desde tiempos muy remotos. Se busca que las técnicas y saberes que se producen en el campo científico se entremezclen con los saberes milenarios de las poblaciones indígenas dando por resultado la información y conocimiento sobre diferentes aspectos históricos que han permanecido ocultos y negados por el Estado Nacional a lo largo de siglos. Por ejemplo, la arqueología puede comprobar mediante evidencia sustancial que las poblaciones indígenas han ocupado un mismo territorio por siglos y que han sido despojados durante la conquista. Algunos miembros del “Equipo de Arqueología del Extremo Sur de las Cumbres Calchaquíes” junto al Comuneros de Anfama. Julio de 2015 7 8 sus alimentos directamente de la naturaleza. La actividad fundamental era la caza de animales, algunos grandes como Los primeros habitantes vicuñas y guanacos, y otros chicos como chinchillas y vizcachas. La otra actividad importante para la l actual territorio argentino subsistencia era la recolección. Con empezó a ocuparse hace 12 mil ella se recogían recursos vegetales años por pequeños grupos de cazadores-recolectores. Estos eran para distintos fines: frutos hierbas y familias que viajaban por diferentes raíces, que usaban como alimento, o paisajes en búsqueda de las fuentes medicinas y maderas, que usaban de subsistencia, en especial animales como leña para cocinar. para cazar, como guanacos y vicuñas. Habitaban en cuevas, aleros o campamentos al aire libre que abandonaban a medida que se movilizaban en búsqueda de nuevos espacios. EL POBLAMIENTO DEL TERRITORIO E En Anfama aún no hay evidencias arqueológicas de los primeros pobladores, pero en la cercana Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tafí) hay información sobre ellos que se puede usar para conocer cómo vivían los primeros hombres y mujeres que llegaron a la región. Puntas de proyectil utilizadas para la caza de animales salvajes, recuperadas en la Quebrada de Los Corrales (Martínez et al 2013:88) Un mecanismo importante en las relaciones de estos primeros habitantes era la reciprocidad, es decir, el acto de dar y recibir, lo cual afianzaba los lazos entre los miembros del grupo y de otras os primeros pobladores se colectividades. Entre los miembros encontraban organizados en de los grupos no había fuertes pequeños grupos de pocas personas diferencias sociales y políticas, es que formaban familias o grupos de decir, eran sociedades igualitarias. familias. Su economía era cazadora- Sin embargo, podían surgir líderes recolectora, es decir, que tomaban por poco tiempo y para L 9 La Cueva de los Corrales, en el Infiernillo muestra las evidencias arqueológicas más antiguas de toda la provincia de Tucumán. Fotografía del equipo de N. Oliszewski, tomada de La Gaceta On Line, Miércoles 8 de agosto de 2012. determinadas actividades. Hay evidencias de que estos primeros pobladores también mantuvieron relaciones con otros grupos a largas distancias, por medio de los cuales obtenían recursos especiales. necesidades. No hubo una apropiación directa de la tierra, aunque sí un uso frecuente y repetido de ciertos espacios. EJEMPLO Durante la primavera/verano bajaban a ¿Cómo era la relación de estos sectores de valle que contaban con cursos de grupos con la tierra? agua y recursos para la recolección, instalando campamentos al aire libre. Estos grupos no estaban atados a En los períodos más fríos ascendían a una porción de tierra particular. espacios montañosos con pastizales y vegas Necesitaban de diversos espacios y para cazar guanacos y vicuñas, ambientes que les otorgaban refugiándose en aleros y cuevas. variados recursos para satisfacer sus 10 Entre agricultores y recolectores muros de piedra para el almacenamiento del agua. Nuevas tecnologías hace 2000 años… ¿Qué empezó a cambiar con la agricultura? En el marco de cambios ambientales, demográficos y culturales, los grupos de cazadores recolectores comenzaron a domesticar camélidos e incorporaron vegetales domésticos, como el maíz, la papa o los porotos. Paralelamente redujeron su movilidad asentándose en lugares de maneras más permanente. Pese a esto, este proceso no se dio de la misma manera en todas las regiones. Vivienda de piedra de 2000 años. Cientos de estas viviendas cubrieron el valle de Tafí y La Ciénega. En estos lugares se consolidaron poblaciones sedentarias que construían sólidas viviendas. Estas tenían gruesos y compactos muros, de 1,60m de alto, construidos con grandes piedras combinadas con más pequeñas, todo ligado Los valles más altos y con fuerte otras con barro. Tenían techumbres potencial agrícola o pastoril, como cónicas, confeccionadas con postes Tafí, La Ciénega o Yocavil vieron el de madera, una base de ramas y afianzamiento de la agricultura de tallos finos y, como cubierta maíz, poroto, zapallo y quinoa y/o superior, barro batido. El espacio el pastoreo de llamas, que se interno de la casa estaba convirtieron en las actividades cuidadosamente organizado en principales. Con estas nuevas numerosos recintos de planta estrategias y tecnologías circular, distribuidos en torno a un rápidamente la población empezó a patio central de la misma forma, crecer. Los grupos se asentaron en con el cual los primeros se distintos territorios y empezaron a comunicaban. Solo el recinto formar poblados. A su vez central se vinculaba con el exterior, desarrollaron estructuras para por una abertura frecuentemente cultivar, como terrazas y andenes, y orientada al naciente. un sistema de riego con canales y 11 Por otra parte, en valles más bajos, sobre todo en los sectores selváticos de yunga, las poblaciones que incorporaron la agricultura, no parecen haber transformado del todo las tradiciones cazadoras recolectoras. Las evidencias muestran que la movilidad habría sido mucho más importante, sin construir viviendas tan sólidas. Sus casas se realizaban a partir de un pozo rectangular o circular sobre el que se construían edificaciones de materiales perecederos que eran abundantes en la zona selvática tucumana, como madera y follaje. En El Cadillal se registró una importante ocupación originaria donde se detectaron espacios residenciales y cementerios en los cuales se recuperaron enormes cantidades de vasijas de cerámica perfectamente decoradas con motivos humanos, animales e incluso vegetales. Esta tradición fue denominada por los arqueólogos “cultura Candelaria”. haber formado parte de sistemas más móviles. Sin embargo, estas diferencias pueden tener varias razones más: pueden relacionarse a un uso diferenciado de distintos sectores en distintos momentos del año, pueden corresponder a ocupaciones con distintas antigüedades o a distintos pueblos ocupando la misma región en los mismos momentos. Es una pregunta fascinante que requiere aún de numerosos estudios para responderla. Debido a que Anfama ocupa un sector intermedio entre estas dos áreas podemos ver ciertas tradiciones compartidas con ambas. Por un lado vemos grandes estructuras circulares de piedra que identificamos en Portezuelo o La Larga, las cuales pueden responder a ocupaciones más estables. Pero por otro vemos casas pozo como en El Sunchal, las cuales pueden Vasija de cerámica modelada, que representa una mujer cargando un cántaro. Esta bella pieza fue hallada en El Cadillal. Fotografía de E. Berberián. 12 También los espacios que no se época fue sin duda el desarrollo de controlaban de manera familiar, nuevas tecnologías. La ganadería y la como los bosques, habrían sido utilizados para la recolección o la agricultura imponían nuevas caza sin una relación de propiedad necesidades: roturar campos, sobre ella sino más bien a través del procesar granos, almacenarlos y uso comunal. El trabajo era hervirlos. También al permanecer doméstico y tanto la chacra como más tiempo en un mismo lugar la los animales eran manejados por las gente podía acumular más objetos familias. No obstante, durante (también más grandes y más períodos estivales (primaverapesados) que no era necesario verano) las personas se agrupaban trasladar de un lugar a otro. Así surgió la cerámica, el pulimento de en comunidad y trabajan en la piedra, la textilería y la metalurgia. conjunto la tierra. Así, se obtenían mejores resultados en la siembra y en la cosecha. Uno de los grandes cambios de esta Como parte de esta Procesamiento de alimentos. Molienda de granos. ¿Cómo era la relación con la tierra? El uso de la tierra fue familiar y estuvo dirigido principalmente a las actividades agrícolas y pastoriles. relación aparecieron numerosos marcadores de la propiedad de la tierra. Entre ellos se destacan los huancas (mal llamados menhires). Son esculturas de piedra talladas encontradas en proximidad a los campos de cultivo, en el patio de las viviendas y en Escultura de piedra asociación a fálica, probablemente lugares utilizada para dar ceremoniales. fertilidad a la tierra. Habrían En poder de Saturnina representado al Balderrama ancestro 13 principal de las familias, el cual mantenía mucho poder y era consultado cuando había que tomar decisiones que afectaban al grupo. En Anfama existen numerosos huancas o menhires. Algunos de ellos son de grandes dimensiones, como la famosa “Vieja” que muestra un rostro humano en la parte media del monolito, o más pequeños, como los hallados en La Perillita y El Portezuelo. Incluso algunos están en poder de los comuneros y fueron hallados en tareas de construcción de viviendas o de preparación de campos de cultivo. “Huanca” encontrado en La Perillita, en el exterior de uno de los recintos Marcelino ayuda a medir el menhir o Huanca, próximo a su casa. 14 CONFLICTOS y CRISIS Hace mil años… El proceso de expansión de la vida fortalecimiento de las comunidades con poder corporativo. De la casa al Pukara La necesidad de refugiarse obligó a que las familias se trasladaran a los Pukaras abandonando sus casas en las zonas bajas y ocupando sectores elevados naturalmente protegidos a los que se agregaban estructuras defensivas. Este giro trajo desventajas como hacinamiento, distanciamiento de los campos de cultivo y de las fuentes de agua. aldeana vivió un gran cambio a partir del año 1000 ¿Por qué? Las razones aún no se conocen con certeza aunque algunos datos revelan que una fuerte y prolongada sequía habría impedido el desarrollo de la agricultura, esto es, la fuente central de supervivencia de estos grupos. La autonomía familiar que caracterizó a estas poblaciones, probablemente no haya generado Si bien el Pukara es el tipo de fuertes vínculos de tipo comunitario asentamiento característico de este que les permitieran afrontar periodo, los mismos se han situaciones ambientales adversas. registrado en otros valles, como es el caso de La Ciudad Sagrada de En el noroeste argentino la Quilmes. En el caso de Anfama los situación era difícil ya que se asentamientos tardíos afrontaban fuertes conflictos entre predominantes corresponderían a distintos grupos étnicos. La casas pozo, es decir viviendas población había crecido demasiado, semisubterráneas. los territorios estaban ocupados y los recursos empezaban a escasear, La Tierra, Ayllus y Kurakas situación que se acentuaba por una crisis climática generalizada de Los Ayllus son organizaciones sequía. El hacinamiento y los andinas que se basan en dos conflictos aumentaban. Entre las principios: parentesco y territorio. respuestas a este problema se Todos sus miembros se vinculan destaca la generación de mejoras en por ciertos lazos de parentesco, las técnicas de cultivo, la tanto míticos como reales. especialización artesanal, la Fundamentalmente son intensificación en el intercambio y el descendientes de un ancestro 15 común. Esa ascendencia les da derechos a la posesión de tierras, las cuales son propiedad compartida por todo el ayllu. Estos tienen autoridades rotativas, llamadas kurakas, los cuales coordinan algunas actividades a la vez que tienen obligaciones. Entre ellas se encuentran responder a las bases para la toma de decisiones y financiar el culto y las celebraciones de la comunidad. Es posible que las comunidades que habitaron los valles entre el siglo X y el siglo XV d.C. se hayan organizado en una forma muy similar a los ayllus, lo que implica que el poder habría sido manejado de manera comunitaria sin señores ni jerarquías marcadas. De manera sorprendente, bajo esta forma de organización se habría logrado articular comunidades políticas muy grandes y desarrollar sistemas económicos muy complejos con agricultura intensiva y tecnologías especializadas. lugares de vivienda, otros responden a instalaciones productivas, tanto agrícolas como pastoriles y algunos a espacios de enterratorios. ¿Cuáles eran las divinidades de los antiguos anfameños? El mundo ritual y simbólico de esta época incluía a distintas divinidades asociadas con fenómenos cósmicos y climáticos. Sapos, suris, cóndores, felinos y víboras, se asociaban a distintos elementos sagrados que se consideraban entidades vivas. Todos ellos quedaron plasmados en estilos decorativos de la cerámica como el Santamariano, el cual ha aparecido en algunos sitios de Anfama. En Anfama no hemos reconocido aún numerosos asentamientos relacionados a esta época. Las Fragmento de aplicación de vasija evidencias del mismo se reducen a cerámica, representando un felino. Estilo algunos fragmentos de cerámica que Santamariano bicolor. Esta cerámica se conservan Rudi y Shosho Chocobar usó en los valles como el de Yocavil entre el los cuales aparecieron en las año 1000 y el 1600 después de Cristo. proximidades de su vivienda. Pieza en poder de Shosho Chocobar. Algunos de ellos constituyen asentamientos residenciales, es decir 16 El Tawantinsuyu y el Kollasuyu El imperio establecido por los inkas se llamó Tawantinsuyu, cuyo El Imperio Inka significado es imperio de las cuatro regiones o cuatro cuartos. El En algún momento entre los años centro del universo para los inkas 1350 y 1450 después de Cristo, el estaba en el Cusco desde donde se mundo andino comenzó a dividía el imperio. La porción que transformarse. En unas pocas se ubicaba hacia el sur era la del décadas, un grupo de “ayllus” que Kollasuyu, y había recibido el vivían en el valle de Cusco, en Perú, nombre de los poderosos reinos logró incorporar los territorios Kolla que se emplazaban en la cercanos y de allí expandió un cuenca del Titicaca. El Kollasuyu sistema imperial que integró a más incluía el extremo sur de Perú, el de 12 millones de personas, desde suroeste de Bolivia, el norte de Ecuador en el norte hasta la actual Chile y el Noroeste de Argentina. provincia de Mendoza. LA PRIMERA CONQUISTA Los Inkas integraron numerosísimas poblaciones diferenciadas por su lengua, creencias, prácticas religiosas y estructuras sociopolíticas. Sin duda, lograron hacer que las poblaciones dominadas fueran parte de un gran sistema económico, social y político, con cuyas bases o principios de organización estaban familiarizadas. Aríbalo incaico o Urpu Era un objeto de cerámica utilizado para almacenar y transportar. Se pasaba una cuerda por las asas de sus costados y por el botón o protuberancia del cuello. Se colocaba en la espalda y la cuerda era sujetada con las manos. 17 Las tierras, el trabajo y los tributos. Formar parte de un imperio implicaba, para las comunidades sometidas, una incorporación a un sistema político, cultural y, muchas veces, religioso muy amplio. Sin embargo, también implicaba la extracción de una parte de sus recursos, que eran destinados a poner en funcionamiento la maquinaria del estado, para expansión de la infraestructura imperial, vida distinguida de las elites, organizaciones represivas, redistribución, etc. de tiempo de trabajo. Cada ayllu debía aportar una cantidad determinada de días de trabajo por año, institución que se llamaba mit’a. Por otro lado también reorganizó la propiedad de la tierra, respetando cierta proporción de tierras comunitarias, pero apropiándose de una parte para el máximo gobernante o sapainka y otra paralael Sistemas de cultivo inkaicos. Mediante el trabajo de los Ayllus cortaban pendiente construyendo culto estatal. terrazas. Si bien el imperio Inka respetó muchas de las tradiciones locales y permitió a las comunidades continuar con algunas prácticas económicas tradicionales, impuso un sistema de cobro de tributos. Los mismos no se extraían en metálico (similar a lo que actualmente llamaríamos dinero) sino que se realizaban en forma ¿Los inkas se relacionaron con la gente que vivía en la zona de Anfama? Aún no hay información sobre este tema. El valle se encuentra en los sectores extremos de frontera hacia el este y quizás por ello no se observan evidencias claras de la presencia inkaica que sí se pueden ver en otros espacios, como los caminos, las tamberías y los centros administrativos. 18 CONQUISTA Y RESISTENCIA La invasión española y las comunidades originarias El imperio inkaico se desplomó rápidamente. Después de la complicada sucesión del trono disputada entre Huascar y Atahualpa, que había debilitado mucho a la estructura política imperial, la entrada de Pizarro resultó un golpe demoledor. En un gesto terrible, el conquistador capturó a Atahualpa y, después de pedir un enorme rescate en oro y plata, lo asesinó. En 1543, Diego de Rojas y luego en 1549 Juan Núñez de Prado fueron los que llevaron las actividades de conquista en la zona. Fundaron ciudades y sometieron indígenas en nombre de las autoridades virreinales. La zona de los Valles Calchaquíes fue muy conflictiva para los primeros conquistadores. La mayoría de las ciudades que 18 La primera entrada española al Noroeste argentino vino de la mano de Diego de Almagro, aunque no se llevara a cabo ninguna conquista ya que este continuó camino a Chile. Almagro llegó hasta los Valles Calchaquíes, donde se sorprendió al encontrar una serie de pueblos “rebeldes”, como los que había encontrado en el Kollasuyu (la última parte del Imperio Inca en ser conquistada). Tortura y ejecución de Atahualpa, último SapaInka, a manos de Francisco Pizarro, retratado por Guamán Poma de Ayala fundaron fueron arrasadas por las sucesivas rebeliones indígenas por lo que los españoles establecieron una “frontera” en la zona de la llanura. Ahí se fundaron las ciudades de San Miguel de Tucumán, Santiago del Estero y Talavera del Esteco. indígenas fueron utilizados como una forma de obtener riqueza y poder. Las identidades propias que cada población tenía fueron interpretadas por los conquistadores según su propia motivación. Los intereses económicos hicieron que en muchos casos, se crearan las La conquista, cuyo eje motivador identidades étnicas de los pueblos principal era la búsqueda de riquezas sin que realmente existiesen tales diferencias. Otras veces, los y metales preciosos, tuvo españoles “juntaron” a diferentes consecuencias funestas para los etnias en un todo indiscriminado, pobladores locales. El despojo de sin reparar en las características tierras, el sojuzgamiento de las propias de cada grupo. personas, la desarticulación de antiguas instituciones, la A partir de algunos documentos persecución de creencias y las nuevas enfermedades pusieron en redactados por los invasores, riesgo severo a la posibilidad de sabemos que el área central del reproducción de las comunidades, noroeste estuvo poblada por una tanto en términos bilógicos como numerosa población que compartía sociales y culturales. Los originales una misma lengua, kaka o kakana. Se pobladores perdieron sus tierras, las trata de los diaguitas, conjunto comunidades fueron diezmadas heterogéneo de poblaciones unidas demográficamente y el proceso por este sustrato lingüístico común cultural milenario se vio truncado. al que se suma parcialmente también, un patrón cultural ¿Quiénes eran los anfameños semejante pero con particularidades entre 1550 y 1650? que marcan la diversidad intraétnica. No es fácil conocer cómo los propios pueblos originarios se pensaban a sí mismos, ya que todos los documentos de los que disponemos fueron producidos por españoles. Esto plantea un obstáculo al conocimiento histórico. Es importante tener en cuenta, que con la invasión europea, los grupos El proceso de invasión española produjo muchas transformaciones en los pueblos indígenas. Lo que hoy se conoce como Tucumán no fue un caso aislado. Si bien a veces se da más importancia a los cambios económicos que produjo la conquista, también es importante pensar cómo la llegada de los 19 20 españoles construyó una serie de representaciones sobre la identidad de los pueblos que habitaban allí. Las primeras menciones sobre los anfamas aparecen hacia 1650. Es probable que su nombre surgiera del valle que habitaban. En general, son nombrados junto a los “tafíes”, sugiriendo una estrecha vinculación entre ambos, así como con “amaichas” y “siambones”. ¿Qué es una compañía de conquista y quiénes fueron los primeros conquistadores en el NOA? La Corona española no financió ninguna de las expediciones de conquista que se realizaron en los territorios americanos, aunque sí era la que debía otorgar el permiso para que las mismas se llevaran a cabo. A causa de esto se organizaron las compañías de conquista. Una compañía de conquista era una empresa privada que financiaba las expediciones a los territorios americanos. Esta mantenía un contrato (llamado capitulación) con la Corona, por el cual se comprometía a pagar por la misión y a realizarla en el tiempo establecido reconociendo los derechos de los Reyes sobre los territorios descubiertos. La compañía estaba formada por un “capitán” y una hueste que lo acompañaba. Las compañías de conquista invertían el dinero, esperando obtener mucho más de la explotación de los territorios conquistados, lo cual hiciese rentable la empresa. ¿Qué ocurrió con las tierras y con la gente? El imperio español que se organizó a partir de 1550 tuvo como principal objetivo en Sudamérica la extracción de minerales preciosos (oro y plata) de los grandes centros de esa actividad como fue el Potosí, en el actual territorio de Bolivia. El resto de los espacios se organizaron a fin de abastecer a estas explotaciones y de asegurar su tráfico hacia la metrópoli. Es por ello que las regiones hacia el sur de este centro se pensaron como un área periférica, orientada a abastecer las necesidades de los poblados mineros, a través del llamado “Camino del Alto Perú”. El objetivo de los conquistadores en este espacio se reorientó a dominar la tierra y apropiarse del trabajo de su gente. Para ello se instituyeron dos mecanismos: la Encomienda y las Mercedes Reales. La Encomienda era una especie de encargo que hacía el Rey de Castilla a un Conquistador para que llevara a gentes locales por el camino de la Fe cristiana, lo cual era utilizado para que esas personas fueran sometidas a trabajo forzado bajo la cruel tutela del encomendero. La Merced de Tierras, en cambio, era un título de propiedad de la tierra otorgado por favores hacia la corona, predominantemente la participación en la conquista. 21 En esta zona, la primera encomienda se le otorga al capitán Juan Nuñez de Guevara en el año 1551. Él recibe a los indios tafíes, anfamas, amaichas y siambones, que eran considerados parte de una misma etnia. Posteriormente, esta encomienda va a ser dividida, pese a la pertenencia común de los pueblos indígenas y a que esto no estaba permitido, ya que se intentaba salvaguardar la organización indígena anterior. El segundo encomendero de los mismos pueblos fue el Capitán Melián de Leguisamo, casado con la Aldonza de Guevara. Él es quien unifica la encomienda y la merced de tierra. Eleva un pedido por estar “las tierras de Tafingasta vacas y despobladas”. Este argumento era utilizado por los españoles para recibir mercedes reales aunque en realidad no fuera así. Representación del Encomendero realizada por Guamán Poma de Ayala. El sistema de encomienda va a ser 22 muy complicado en los primeros tiempos de la conquista. Hasta la segunda mitad del siglo XVI, no estaba definido cómo ni cuánto debían aportar los indígenas como “tributo”. Esto producía que los encomenderos se aprovecharan de los pueblos e intentaran convertirse en señores feudales de indígenas, intentando concentrar el mayor poder posible. La Corona no veía esta situación con buenos ojos: mientras más poder tuviesen los encomenderos, menos lealtad tendrían los indígenas hacia el Rey. Cuando se logra vencer las pretensiones de los encomenderos, la Corona termina de organizar el sistema de encomiendas, estableciendo efectivamente como esta se debía de llevar a cabo. Los pueblos indígenas, pasarían a ser efectivamente vasallos del Rey español al cual le debían tributo. Las poblaciones dominadas no se mantuvieron inmóviles ante el avance europeo sobre sus tierras y costumbres. Desde el norte de México hasta la Patagonia se levantaron los pueblos ejerciendo distintas formas de resistencia al dominio español. Hubo muchas formas de contrarrestar a los invasores, algunas fueron activas y se tradujeron en levantamientos militares o religiosos; otras, podríamos caracterizarlas como pasivas y significaron por una parte la continuidad de costumbres ancestrales y el trabajo a desgano o el ocultamiento de espacios que podrían interesar a los españoles, como cerros ricos en minerales. Los Diaguitas fueron valerosos guerreros que se resistieron hasta las últimas consecuencias al dominio español La resistencia de las sociedades de estos valles al dominio español fue muy fuerte y se tradujo en una serie de enfrentamientos denominados “Guerras Calchaquíes”. Estas se iniciaron en 1560 y se extendieron hasta 1667 involucrando a la totalidad de los pobladores de los valles. Una vez que vencieron, los españoles decidieron desarraigar a todos los pueblos calchaquíes de sus tierras. En estas guerras los pueblos originarios fueron violentamente sometidos. Por ejemplo en una de las últimas fases, cerca de 1660, el cacique principal de los amaichas, Alonso Calimai, fue al valle del Siambón, para firmar la paz con los españoles. Estando en el Siambón, con los suyos, sembró esperando que llegara el gobernador del Tucumán, en ese momento Gerónimo Luis de Cabrera. Cuando este último llegó, capturó a las mujeres y niños, destruyó los sembradíos y mandó a ahorcar a Calimai. Además de los sangrientos ajusticiamientos, las familias fueron separadas y distintos grupos fueron trasladados a puntos muy lejanos del Río de La Plata. Algunos fueron relocalizados en el Pueblo de La Toma en la ciudad de Córdoba, lo que dio origen a la actual comunidad indígena que allí se organizó. Quizás el traslado más conocido por su cruento final fue el que llevó a las comunidades hasta la provincia de Buenos Aires, en la actual localidad de Quilmes. Casi todos murieron en el traslado y muchos de ellos se quitaron la vida como consecuencia de los hechos inhumanos que les tocaba afrontar diariamente. Los Jesuitas en América. Junto con la conquista territorial, comenzó la conquista ideológica, religiosa y simbólica. para que los reyes de España pudieran reclamar estas nuevas tierras como parte de su reino de ultramar, tenían que cumplir con una condición que impuso el Papa: debían encargarse de evangelizar a los naturales que allí vivían. Es así que junto con las compañías de soldados, llegaron también las distintas órdenes religiosas encargadas de establecer Iglesias y enseñar la religión europea, el Cristianismo. La orden más importante, fue la jesuita. Con su llegada se inició una nueva metodología de colonización con fines misionales: un sistema sumamente organizado, que permitió consolidar la población, activando el comercio, la producción de la tierra y la educación. Se regula el trato al indígena, se suprime el Servicio Personal, se practica el trabajo mancomunado, establecen cierto respeto por las tradiciones de los indios. Los jesuitas llegaron a Tucumán en 1613, primero se establecieron al sur de la provincia, donde construyeron su Colegio e Iglesia de Santa María Magdalena en Ibatín. La Compañía de Jesús no era una Orden mendicante (que pedía limosnas). Necesitaba autofinanciarse, producir, comercializar para poder sostener su proyecto evangelizador, para que el estado jesuítico no sólo 23 24 se conservara, sino que creciera expandiéndose y consolidándose. no podrían gobernarlos. Por eso Carlos III, Rey de España, decidió su expulsión de todo su el reino en La Orden Jesuítica en Tucumán, 1767. Los bienes correspondientes a recién se afianza a partir de obtener la orden fueron rematados en los juicios de Temporalidades, la donación del Potrero de Aconquija, realizada por Don Pedro dividiendo en muchas partes el Bazán en 1742. Este potrero natural territorio que ellos habían logrado comprendía entre otras localidades unificar, dispersando a los las de Tafí del Valle, Potrero de las habitantes de la reducción y en muchos casos acabando con Tablas, Ciénega, San Javier, Siambón, Raco y Vipos. Con estas actividades económicas que estaban desarrollándose. tierras productivas comienza un importante crecimiento de las actividades de los jesuitas en Tucumán. Desarrollaron como las principales explotaciones económicas plantaciones, cultivos, ganadería y explotación de los bosques, con cuya madera confeccionaban carretas y mobiliario, convirtiéndose ésta, - la maderera- en una de sus grandes industrias. Debido al gran poder y riquezas que estaban consiguiendo los jesuitas, surgió temor y preocupación en la realeza española, porque los veían como un posible competidor y pensaron que Escudo de la Orden de la Compañía de Jesús Vista de la instalación Jesuítica de La Banda, en el valle de Tafí 25 mundo para que los sectores SOMETIMIENTO y del periféricos, como Sudamérica, OCULTAMIENTO aportaran materias primas (como Las comunidades originarias y el harina de trigo o azúcar) que fueran la base para producir en las estado republicano industrias europeas. Como contraparte, Europa podía colocar sus productos industrializados, Los sectores dominantes de las llevando al sistema colonial a su fase superadora, el imperialismo. provincias que habían formado el Virreinato de la Plata, organizaron en 1810 gobiernos propios en Las oligarquías locales, que “representación” del Rey español dominaban las distintas regiones del que había sido depuesto por los país, aprovecharon este sistema franceses. En 1816, proclamaron la mundial para convertir su dominio Independencia en el Congreso de político en económico. Para Tucumán. Sin embargo la verdadera lograrlo, se dedicaron a la estructuración de la Argentina como producción de las materias primas Estado se dio a partir de la sanción que el mercado necesitaba. Estas de la Constitución en 1853 y la fueron principalmente las derivadas integración definitiva de Buenos del ganado ovino y vacuno: carne Aires al resto de las provincias. salada, sebo, cueros y lana. Ahora bien, para poder expandir la En este momento el capitalismo producción ganadera se necesitaban nuevas tierras productivas… ¿De industrial había triunfado en las grandes ciudades de Europa y desde dónde se obtienen estas tierras? allí se pretendía reorganizar al resto Nuestro billete de mayor denominación aún vanagloria la “Conquista del Desierto”, violenta incursión del estado sobre territorios indígenas. 26 El Estado argentino decidió tierra fueron destinadas a la industria azucarera. expandir sus fronteras para incorporar tierras, y lo hizo sobre Esta actividad, requería de mano de sobre la población y los territorios de las comunidades originarias, en la obra temporaria, principalmente para las épocas de zafra o cosecha llamada “Conquista del Desierto”. de la caña de azúcar. Como la Estas tierras, fueron quitadas a los actividad ganadera desarrollada en indígenas y vendidas a un reducido los cerros requería de poca mano de grupo de personas, principalmente obra, la población desocupada bajaba temporalmente a trabajar en funcionarios del gobierno, que las adquirieron por unos pocos pesos. los ingenios. De esta manera, De esta forma, se conformaron los familias enteras de Anfama y pueblos aledaños, se trasladaban latifundios, que eran grandes para conchabarse en la cosecha y extensiones de tierras en manos de obtener ingresos que les permitiesen una persona o familia. vivir el resto del año. Casi todos los anfameños trabajaron en la zafra. En las serranías tucumanas, las Jornadas completas, de más de 12 tierras quedaron en manos de horas de trabajo, sin maquinaria, vecinos influyentes de San Miguel marcaban la actividad de cortar y de Tucumán, que combinaron una pelar cañas, que practicaban niños, ganadería extensiva con espacios adultos y ancianos. dedicados al cultivo. Las personas que habían habitado durante siglos esas tierras, fueron despojadas de todo y debieron emigrar a la ciudad en busca de un trabajo o someterse a regímenes de explotación. En algunos casos, conservaron sus viviendas, pero pasaron a tener una relación de casi total dependencia con los nuevos dueños de los campos. De esta manera, se convirtieron en una El trabajo en la zafra era extremadamente duro y mano de obra barata y explotada. Por otro lado, en el resto de la provincia, grandes extensiones de lo realizaban familias enteras, incluyendo a los niños. Imagen tomada de http://noqueremosinun darnos.blogspot.com.ar/2012/04/azucar-y-politica-elsurgimiento-del.html ¿Cómo se justificó el despojo de las tierras de las comunidades originarias? ¿Cómo se negó nuestro pasado indígena? La contraparte ideológica que justificó este sistema de expropiación de tierras y ocultamiento de las comunidades originarias, provenía de la cultura occidental, que era vista como el grado de civilización y desarrollo que todas las sociedades deberían alcanzar. En pos de lograrlo, el estado argentino negó sus raíces indígenas y fomentó la inmigración de europeos. Asimismo, la educación pública, que pretendía construir una identidad argentina, impuso prácticas y saberes occidentales, sin idiomas ni costumbres indígenas. La diversidad cultural que definía a nuestro país fue negada e incluso perseguida. Ser indio, a partir de este momento era un estigma y por eso las comunidades se vieron obligadas a ocultarlo. 27 28 El RESURGIMIENTO Vale aclarar que la relación entre terratenientes y lugareños no fue COMUNITARIO siempre en buenos términos. Las La Comunidad Indígena del Pueblo Diaguita de Anfama prácticas represivas de los primeros sobre los segundos fueron deteriorando las relaciones entre las La Comunidad Indígena del Pueblo dos partes. Muchas veces fueron comunes los envenenamientos de Diaguita de Anfama es en parte la animales o sabotaje de la producción expresión local de un proceso de agrícola que eran la base de la lucha que se vino dando en el continente y en nuestro país en las subsistencia. También se dieron últimas tres décadas. El surgimiento cerramientos de algunos sectores por alambradas y hasta violencia de esta comunidad, entre los años física con algunos pobladores. 2007 y 2008, no fue un proceso simple y responde a múltiples causas de índole locales, regionales y Si bien los terratenientes mantenían nacionales. sus derechos e intereses sobre las tierras no poseían la titularidad de La causa local más importante fue las mismas. Tampoco gozaban de esto las diferentes familias que la explotación sufrida por las familias anfameñas bajo el dominio habitaban en el Valle de Anfama, de los terratenientes durante el siglo cosa que sí pasaba en parajes vecinos, como Mala Mala. Es decir, XX. El territorio actual de la las tierras en las que convivían Comunidad se hallaba dividido en terratenientes y campesinos no cinco estancias de familias tenían un dueño legal y por lo tanto terratenientes que imponían obligaciones a los lugareños. Una de la obligación que tenían los ellas era la prestación de trabajo en arrendatarios con los arrendadores carecía de un fundamento jurídico. las estancias, el cuidado de la hacienda del terrateniente o La causa que llamaremos de índole cualquier trabajo que mandara a hacer; otra forma era pagar con una regional tiene que ver con el surgimiento de la Comunidad fracción de los animales de la Indígena del Pueblo Diaguita del hacienda del arrendatario que pasaban a formar parte del ganado Valle de Tafí. Dicha Comunidad nació a fines de los ’90 como un del terrateniente. espacio en el que un numeroso grupo del Valle logró debatir problemas comunes que en otros espacios de política tradicional eran imposibles de resolver. Los individuos que se sumaron a este espacio, se reconocían como diaguitas o como descendientes de ellos, y encontraron en él no solo el respaldo para mejorar sus posibilidades sino también una forma de transmisión de saberes ancestrales. Asimismo, la participación de la Comunidad Indígena de Tafí en un colectivo originario mayor trajo nuevas perspectivas de lucha. Hablamos de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita (UPND), una organización que pone en diálogo a las diferentes Comunidades Diaguitas de la Provincia de Tucumán y aúna las problemáticas comunes. La estrecha relación entre los pobladores de los Valles de Tafí y Anfama, la poca distancia entre los valles y las problemáticas comunes de los mismos, llevó a que varios de los reclamos de los actuales comuneros de Anfama no solo fueran escuchados por la Comunidad Indígena de Tafí, sino que estos mismos se convirtieron en una de las Comunidades de Base de dicha Comunidad. Así, el camino a la conformación de la Comunidad Indígena de Anfama había comenzado, al integrarse a la lucha que se estaba dando en el Valle vecino. 29 En una escala mayor, pero no menos importante, es donde se establece la causa nacional. Hay que destacar que la lucha de los pueblos originarios en Argentina no es algo nuevo, más bien podemos decir que la misma cobra importancia en 1992 con el quinto centenario del inicio de la Conquista Americana. A partir de este momento se dan en el país una serie de reformas legislativas por las cuales Argentina se pliega a convenios y leyes internacionales que reconocen la preexistencia de los pueblos originarios a los Estados americanos. Uno de los cambios legislativos más grandes son las reformas constitucionales de la Nación y de la Provincia, que reconocen la preexistencia de los pueblos originarios y una serie de derechos que hacen a la reproducción cultural de los mismos. En este sentido, la creación de instituciones estatales como el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la integración de la categoría “pueblo originario” en los Censos nacionales, son formas en los que el Estado Argentino se adecuó a las leyes internacionales y nacionales. La formación de la Comunidad Indígena en Anfama se dio entonces en el marco de estas tres condiciones. Pero sobre todo se dio 30 por la acción de los propios anfameños, entre los cuales los más activos fueron Rudi, Plácido, Delicia y Pastor. Entonces, la formación de la Comunidad Indígena en Anfama tuvo varias repercusiones. Por un lado, hizo posible que se diera una lucha por la tierra contra los terratenientes, que finalizó con la actual propiedad comunitaria, y que se accediera a ciertos programas del Estado. Por otro lado significó cambios a nivel personal y familiar. La participación en las asambleas de la Comunidad lleva a un conocimiento de los derechos de cada comunero y lo pone en el centro de la toma de decisiones. Los mecanismos de participación comunitaria posibilitan proyectar sobre el manejo de los recursos y los espacios propios del territorio comunitario, y en este sentido todos los comuneros tienen el mismo peso al decidir. Bandera de la Unión Diaguita. Retoma motivos sagrados de la El Patrimonio Material de los Anfameños Los sitios arqueológicos Anfama es una localidad que fue habitada intensamente a lo largo de la historia por los pueblos originarios. Fruto de estas ocupaciones presenta numerosos sitios que nos cuentan sobre las complejas historias de sus pobladores. Casi todos esos lugares ya eran conocidos por los comuneros, por lo cual la identificación de los mismos es fruto, tanto de sus valiosos relatos e indicaciones, como de nuestras prospecciones. anteriores a la Conquista Española, 31 y habiendo encontrado numerosas estructuras que confirmaron la presencia de ocupaciones prehispánicas, decidimos iniciar las excavaciones en el lugar llamado “El Sunchal”, muy cerca de la Iglesia y de la casa de doña Teresa Monasterio y don Desiderio Masa. En este sector se puede observar un pastizal en el cual se ven algunas depresiones y muros próximos a un antiguo puesto ya abandonado y destruido, que los comuneros recuerdan haber visto activo hasta hace algunas décadas. Para que resulte más sencillo el trabajo de los arqueólogos y el estudio posterior de los sitios, a cada estructura que creemos que fue un muro, una vivienda o un recinto le El Sunchal damos un código con un número específico, así por ejemplo en El A partir de nuestra primera Sunchal están identificados los experiencia en la comunidad recintos del R01 al R03 y en La durante julio de 2014, donde Perillita tenemos los recintos del buscamos evidencias de poblaciones R20 al R28. Una vista de El Sunchal. A la derecha del antiguo puesto destruido se observan las depresiones excavadas. 32 Las depresiones y muros conforman 2 conjuntos. En uno de ellos, al que llamamos unidad U2, se identificó una roca grabada de unos 80 cm de largo la cual presenta en uno de sus extremos un grabado de 2 círculos con un punteado en la porción central de los mismos. En la superficie se observaban también algunos instrumentos de moler fijos y móviles (conanas y morteros). Decidimos entonces excavar 3 sondeos en la estructura R01. En esta última se presenta una depresión subcircular de unos 10 m de diámetro. Por fuera de la misma se encuentran ciertas alineaciones de rocas las que creemos fueron muros en el pasado, aunque en algunas partes de la depresión no tienen mucha continuidad. En las excavaciones recuperamos puntas de flecha de obsidiana, fragmentos de cerámica de diversos tamaños, y una semilla de chañar carbonizada. Los restos de carbón son por lo general muy importantes para los arqueólogos porque permiten a través del método del Carbono 14 determinar la antigüedad de los restos carbonizados. En este caso la semilla analizada fue datada en el año 300 DC aproximadamente, lo cual nos indica ocupaciones en la zona de Anfama desde hace por lo menos ¡1800 años! En El Sunchal se identificó una roca grabada con un motivo circular punteado en su interior. Posiblemente representaba a un ancestro importante para el grupo que allí vivía. El conjunto de fragmentos de cerámica hallados en las excavaciones muestra que en ese lugar muchos tipos de ollas eran usados, tanto para cocinar, como para almacenar y macerar líquidos. Destaca entre ellos un fragmento de tubo que posiblemente haya sido parte de una pipa para fumar elementos vegetales alucinógenos como el cebil, costumbre ampliamente extendida en esta región. Si bien no hallamos cerámica 33 pintada, sí hay numerosos fragmentos decorados con aplicaciones modeladas, es decir con diseños hechos en arcilla y luego pegados sobre la superficie de las vasijas. Estos representan rostros humanos y otras partes del cuerpo como manos, cejas y ojos, así como motivos geométricos, como punteados, triángulos o líneas. Estos motivos vinculan fuertemente a los artesanos que los hicieron con los pueblos que habitaban hace más de mil años zonas más bajas, como las que hoy ocupa el dique de El Cadillal. Las excavaciones en El Sunchal permitieron definir que los lugares excavados habrían sido espacios de vivienda ocupados hace 1800 años. Los materiales hallados permiten proponer que la estructura R01 de El Sunchal fue hace muchos siglos una casa, hecha mediante el cavado de un pozo y utilizando para la construcción materiales vegetales que hoy ya no se conservan por el paso del tiempo. Es interesante considerar que los habitantes de esta casa pueden no haber vivido todo el año en el mismo lugar, sino que habrían ido moviéndose durante las distintas estaciones en distintos ambientes, aprovechando distintos recursos de caza, recolección, agricultura y pastoreo. La Perillita La Perillita es un sector elevado, a unos 1850 metros sobre el nivel del mar, que combina una cumbre alargada y plana, con laderas muy empinadas. Por recomendación de los comuneros realizamos trabajos de reconocimiento (en palabras de arqueólogos una “prospección”). La cobertura vegetal bastante tupida, de árboles grandes, arbustos y hierbas, dificultaba el reconocimiento de ruinas o antiguos edificios. Sin embargo pudimos notar tres concentraciones con estructuras en la zona de cumbre. También observamos la presencia de dos “conanas” móviles en superficie. Eso nos motivó a conocer más en profundidad el sitio, desmontamos entonces un área del sector central de cumbre para dejar al descubierto un grupo de edificaciones (“unidades compuestas”) conformadas por dos recintos rectangulares (llamados R20 y R25, en el plano), y un recinto circular (R22) incluido dentro del R20. 34 ¿Cómo usaban la piedra? En arqueología los restos del uso de piedras se llaman materiales líticos. Son los restos más abundantes junto con las cerámicas debido a que las rocas perduran y se mantienen sin cambiar por mucho tiempo. Los artefactos en piedra servían para cazar animales, cortar carne, raspar cueros o maderas, perforar distintos materiales, moler frutos, entre otras funciones. Las excavaciones en El Sunchal nos permitieron recuperar un importante conjunto de materiales líticos, es decir de piedra, conformados por lo que llamamos núcleos, lascas y artefactos. Los núcleos son trozos de rocas que se golpean con otro objeto (percutor) para obtener fragmentos útiles (que llamamos lascas) para realizar algunas actividades, como cortar y raspar. Puntas de proyectil triangulares de obsidiana. Halladas en el sitio El Sunchal. Los instrumentos son los objetos especialmente diseñados para distintas tareas. En El Sunchal identificamos percutores, piedras usadas como martillo en el trabajo de talla o para golpear otros materiales, puntas de proyectil, de diferentes formas y materias primas, que se usaban como armas arrojadizas en lanzas, dardos y/o flechas. Los hallazgos realizados en los sitios de Anfama muestran que sus habitantes usaban una gran variedad de rocas como el cuarzo, la cuarcita, el basalto y la obsidiana. Algunas de estas rocas eran locales, es decir que podían ser encontradas a una distancia de hasta 40 kilómetros desde los sitios, como el cuarzo o la cuarcita roja. Otras piedras eran no locales, pues se obtenían a mayores distancias, como es el caso de la obsidiana que posiblemente se traía desde lugares tan lejanos como el Noroeste de Salta y/o Catamarca. Ubicación del sitio El Sunchal y las posibles fuentes de obsidiana en la Puna (estrellas), todas a más de 100 km de distancia. 35 En La Perillita identificamos distintas construcciones entre las que destacan una estructura rectangular asociada a otra circular. Posiblemente formaban una antigua vivienda. Sombreadas aparecen las áreas excavadas. Decidimos entonces realizar una excavación total de uno de los recintos pequeños (recinto R22) y un sondeo de 2m por 2m en el sector central del recinto R20. En el recinto R22 encontramos fragmentos de cerámica roja, y rocas talladas (“lascas”) especiales para tareas de corte, raspado, y agujerado, como cuarcita roja, calcedonia y obsidiana. Mientras que en la parte central del recinto R20 hicimos un sondeo de 2m por 2m Vista aérea del recinto R20 antes de ser encontrándose tiestos de cerámica excavado. ordinaria, algunos de ellos de gran tamaño, lascas de cuarcita roja, Unos metros más hacia el Este, en obsidiana y algún tipo de material el muro del R27 detectamos una orgánico (hueso y/o madera) roca de 74 cm de alto y 55 cm de quemado. ancho. En una de sus caras presentaba un rostro humano 36 grabado, constituido por ojos, boca y la demarcación de la cara mediante un círculo. Esa roca nos recuerda a algunos de los motivos de los “menhires huancas” de Tafí, e incluso a las máscaras de piedra del primer milenio de la Era. “Huanca”, mal llamado menhir por los investigadores, era para los pueblos originarios de Anfama, un ancestro hecho piedra. Era un ser que cuidaba las viviendas y aseguraba fertilidad a la tierra. vida religiosa y de creencias, como el “huanca de la Perillita”. Las Pavitas En un sector relativamente bajo, próximo al río Anfama, se encuentra el sitio llamado las Pavitas, el cual se conforma como una planicie cubierta por pastizales y limitada por laderas muy cubiertas de vegetación y las barrancas del río Anfama. En la porción superior de la planicie, identificamos, entre la cobertura vegetal, una concentración de construcciones y depresiones que estaban en mal estado de conservación cubiertas por gruesas capas de sedimento. El sector fue desmalezado y, después del relevamiento de las estructuras, se realizaron dos sondeos en la depresión mayor, aparentemente de forma circular. Uno de los sondeos fue planteado en el sector central de la misma. En él pudimos constatar una Todo esto nos hace pensar que la depositación de capas de sedimentos con materiales culturales Perillita fue un lugar en donde vivían los antiguos anfameños hace especialmente cerámica roja sin decoraciones, superpuestas con varios siglos atrás, y que las estratos sin materiales, posiblemente estructuras que vemos hoy fueron sus antiguas casas. Hemos registrado formados por inundaciones del lugar. Esto lleva a pensar que el sus instrumentos para procesar lugar era habitado solo en algunos alimentos, como sus conanas, e instrumentos para cocinar, ollas de momentos, quizás en las estaciones cerámica, así como evidencias de su secas, siendo abandonado en los momentos más lluviosos. Huanca de La Perillita. Presenta un rostro humano, motivo similar al que se ha hallado en máscaras de los pueblos agroalfareros tempranos del Noroeste Argentino. 37 El sondeo restante permitió reconocer un importante muro doble de piedras que conformaba la estructura y que segurmanete dio forma a la vivienda. El Portezuelo y Mortero Partido En sectores mucho más altos de Anfama, alcanzando los 2400 metros sobre el nivel del mar se encuentra el Portezuelo y muy próximo, Mortero Partido. El mismo nombre indica la existencia en la superficie de este lugar de importantes evidencias arqueológicas. La localidad resulta muy interesante, ya que a lo largo de unos 500m de filo de cumbre del cerro presenta una serie de unidades arquitectónicas en buen estado de conservación con numerosas evidencias en superficie. Vista de una de los antiguas estructuras de vivienda de Mortero Partido. De Fondo el cerro Cabra Horco. Por ejemplo en la Unidad U3, logramos identificar 6 piedras de moler fragmentadas. En la unidad U2 identificamos una roca grabada con una serie de huequitos circulares, al igual que en la unidad U4. Sin embargo, el hallazgo más importante es el de una roca alargada, tallada y pulida depositada sobre el muro principal de la unidad U5, la cual representa un camélido (que puede ser una llama o un guanaco). Escultura en bulto que representa a una llama o un guanaco. Una verdadera obra de arte que informa sobre la importancia de estos animales para los pueblos andinos. 38 ¿Por qué eran importantes los camélidos? Los camélidos americanos comprenden 4 especies animales, los más grandes, la llama y el guanaco y, los más pequeños, la alpaca y la vicuña. Actualmente en la provincia de Tucumán se pueden encontrar guanacos, que son cazados como complemento para la dieta: se consume su carne, y su piel y cueros son utilizados para la confección de distintas artesanías, como aparejos para las monturas del caballo. Detalle de la escultura que permite ver orejas hocico y boca del camélido representado En épocas prehispánicas, en tiempo en que los grupos cazadores-recolectores habitaron estas tierras (hace aproximadamente 10.000 años) los guanacos eran parte fundamental de la dieta. Todo indica que la protección y el cuidado que se dio a estos animales silvestres fue lo que originó que el guanaco, con el paso del tiempo, diera origen a la especie doméstica, la llama. El pastoreo hoy evidenciado en los corrales, grandes recintos circulares que se ven en la superficie en las porciones más altas de los cordones montañosos, se desarrolló como un complemento para las actividades agrícolas, aun cuando continuaron con la caza y la recolección. El desarrollo de esta actividad les permitió disponer de carne de forma continua. Pero también posibilitó el desarrollo de otras actividades. Al disponer de una cantidad constante de animales domésticos pudieron desarrollar la textilería. Con agujas y torteros confeccionaban tejidos de distintos tamaños, formas y colores que ellos mismos teñían. Importante también fue el desarrollo del caravaneo con llamas. Estos animales eran su medio de movilidad, lo que posibilitó el intercambio de productos y el contacto con aldeas distantes. Estas razones hicieron que se establecieran complejas relaciones con los camélidos, tanto llamas como guanacos de manera que fueran venerados o incluso fueran sacrificados en ocasiones especiales, por ejemplo para iniciar la etapa de siembra de los campos. Esto explica que uno de los wankas hallados en Mortero Partido haya sido tallado y pulido para representar a este animal tan sagrado e importante para los pueblos andinos. 39 identificar allí una antigua cocina y conocer aspectos importantes sobre la vida cotidiana de sus habitantes. La Larga En un sector de filo de cumbre se encuentra el sitio llamado La Larga. Unidades De manera similar arquitectónicas a Mortero Partido, Registradas en una serie de Mortero Partido construcciones se disponen separadas por cierta distancia entre sí, entre 100 m y 300 m. Estas En este sector realizamos tareas de construcciones se agrupan en relevamiento y mapeo que nos unidades las cuales se conforman a permitieron detectar 32 estructuras partir de la asociación de varios agrupadas en 7 unidades. Todas recintos o habitaciones pequeñas a ellas fueron mapeadas para poder un espacio central más grande. Los conservar esa información así como muros de estas estructuras registrar los materiales en superficie. muestran cierta solidez incluyendo En la unidad U2, la excavación de en algunos casos rocas muy grandes un pequeño sondeo en un recinto especialmente elegidas para elevar circular nos permitió identificar las paredes. En superficie puede materiales vegetales quemados (que verse gran cantidad de instrumentos en un futuro pueden ser fechados), de moler (conanas especialmente) cerámica de diferentes funciones y fracturados, los cuales fueron conjuntos líticos de cierta recolectados y dispuestos en un solo importancia entre los cuales lugar recientemente, tal como lo destacaban dos puntas de flecha de comentara don Plácido Chocobar. obsidiana. Posiblemente estudios más detallados nos permitan 40 sido muy importantes. Los recursos sondeos de 1m por 1m en los cuales que proveía el ambiente de piedemonte de Cumbres detectamos un conjunto cerámico Calchaquíes y Yunga habrían sido de cierta importancia, aunque sumamente importantes. Esto ninguno de los fragmentos también lleva a pensar que el modo presentaba decoraciones. En el de vida de la gente no conjunto lítico también necesariamente fue sedentario. recuperamos materiales locales, como la cuarcita roja y el cuarzo, y Quizás los antiguos anfameños habitaban distintos lugares a lo largo no locales, como la obsidiana. El del año, acomodando su conocimiento de esta interesante ocupación aún requiere de estudios asentamiento a los recursos disponibles, las inundaciones, la falta mucho más profundos. de agua, etc. En este sitio realizamos dos Algunas conclusiones preliminares sobre los asentamientos originarios de Anfama Los estudios iniciales que También podemos saber que los mismos manejaban complejas tecnologías como la cerámica y la producción de instrumentos líticos, utilizando materias primas que procedían de lugares muy lejanos. Este mismo aspecto nos permite pensar que las poblaciones de Anfama estaban fuertemente vinculadas con el resto de los grupos que habitaban en Noroeste Argentino, tal como ocurría cuando los españoles irrumpieron en estas tierras. realizamos en Anfama nos permiten arribar a distintas conclusiones. Por un lado sabemos que hace más de 1800 años, los pueblos originarios ya habitaban esta zona y que habían construido algunas estructuras como la que investigamos en El Sunchal. También podemos suponer que esta ocupación se mantuvo de manera continua desde esa época, hasta la llegada de los españoles más de mil Por esto último es necesario tener en cuenta que las ocupaciones años después. originarias de Anfama forman parte de una historia mayor la cual fue Un aspecto interesante que nos protagonizada por todos los pueblos indican los restos encontrados es andinos que habitaron el Noroeste que su economía se basaba en la Argentino desde hace más de 10.000 agricultura, pero que la caza y la años. recolección también deben haber 41 EL PATRIMONIO CULTURAL COMUNITARIO Tradiciones y saberes de Anfama Como sostenemos al inicio de este escrito, el patrimonio no está formado solamente por las ruinas antiguas o los objetos valiosos de los sitios arqueológicos, sino que también se constituye de las tradiciones y los saberes que maneja el pueblo en la actualidad y que proceden de su historia. Es así que los anfameños mantienen una gran cantidad de prácticas tradicionales y reproducen fabulosas historias de generación en generación. Aquí solo relatamos algunos de ellas que hemos podido registrar y que, entre muchas otras, son dignas de analizar, rememorar, reproducir y conservar. Actividades agrícolas y ganaderas: la producción del alimento de cada día. En la actualidad, algunas familias anfameñas continúan produciendo su propio alimento, tanto mediante la siembra y la cosecha, como a través del cuidado de animales. El principal cultivo de esta zona es el maíz. Las fértiles tierras de Anfama, y algunos espacios relativamente planos, hacen posible sembrar este cereal sin necesidad de construir estructuras que retengan el suelo. Maizales sembrados próximos a la casa de Lilia y a la de Pastor Chocobar. Mayo de 2014. 42 A principios de Octubre, comienzan las actividades de limpieza de los campos de cultivo, amontonando y quemando el rastrojo. Posteriormente la tierra es arada con la ayuda de bueyes de tiro. Ya en noviembre, se siembran las semillas para que reciban las abundantes lluvias del verano, y finalmente en mayo se cosechan, cuando los choclos ya están secos. Don Desiderio arando con bueyes. Octubre de 2014. Julia nos muestra la pirgua donde sus abuelos almacenan el maíz. En algunos casos, este cereal es almacenado en pirguas o graneros, y durante el año se lo va utilizando tanto para consumo humano (se hace harina o se lo muele para 43 mazamorra, guisos, locros y locrillos) como para los animales. En muchas casas hay también pequeñas huertas con verduras como acelga, arvejas, zanahorias, cayotes, cebollines y perejil que acompañan la comida de todos los días. algunos casos se utiliza la fibra obtenida en la esquila de ovejas. Una vez extraída la lana, se lava, se le quitan los abrojos y se tiñe, tanto con productos industriales (anilinas) como naturales (cáscara de nogal, hollín). Luego, se la hila mediante el uso de huso y torteros y se la teje en telar. Los resultados de este trabajo son abrigadas frazadas, cobertores y paños. Una pieza muy especial son los peleros para ensillar caballos, que combinan colores, tramas y texturas, y que rememoran una práctica milenaria que se transmite de generación en generación. El maíz ya seco puede ser almacenado todo el año o incluso más tiempo. Además, casi todos los hogares cuentan con gallinas, ovejas, cabras y vacas, que son utilizados para el consumo de carne, leche y huevos. Cada vez que se carnea un animal, es una costumbre compartir la carne con los vecinos amigos. Artesanía textil y en cuero Otra actividad cotidiana que realizan las mujeres anfameñas, e incluso los hombres, es la fabricación de elaborados tejidos artesanales. La mayoría de las veces, las lanas e hilos son comprados en Tucumán, pero en Moliendo maíz en mortero de piedra. Patio de la casa de Pastor Chocobar. 44 Si los textiles son confeccionados Lana hilada por Teresa Monasterio. Se puede observar el huso y el tortero. Asimismo, hay quienes se dedican al bordado. Al calor del fuego, con un trabajo laborioso y minucioso, la aguja y los hilos de colores van formando diminutas flores que invaden alforjas, almohadones y camperas. Cada una de estas piezas es única e irrepetible, llevando a través de los lugares y caminos, la huella personal de quien la bordó. Colorida Alforja bordada por Lidia de Aguilera. preferentemente por las mujeres, muchos hombres son hábiles trabajadores del cuero. Lazos, cinchas, cabezales, perfectamente confeccionados son utilizados para ensillar. El trabajo se realiza pacientemente en las galerías de las viviendas, como la de Pastor o de la familia Aguilera donde las tiras de cuero cuelgan de cada viga, iluminado por la luz natural. Los viajeros de Anfama Gran parte de estas artesanías están destinadas a un aspecto central para la vida de los anfameños: los caballos. Estos animales, junto a las mulas, son muy importantes ya que habilitan una práctica tradicional que remonta sus orígenes a tiempos de la colonia y prehispánicos: el intercambio de bienes. 45 La distancia que separa a Anfama del resto de los centros poblados de la provincia de Tucumán y la inexistencia de caminos seguros que atraviesen la yunga (la selva), hacen necesaria la existencia de viajeros que comuniquen a las poblaciones y trasladen diversos tipos de bienes a través de los zigzagueantes senderos sobre el río Grande, las frías praderas de La Ciénega o las empinadas laderas, repechos y quebradas hasta llegar a distintos lugares, como Tafí, El Simbón o El Nogalito. En estas travesías los vaqueanos se enfrentan a dificultades inesperadas generadas por lluvias copiosas, densas neblinas o garrotillos. Plácido Chocobar acomodando la carga antes de emprender su viaje desde el Río Grande hasta Anfama Los bienes transportados son diversos. El maíz o la papa cosechados en Anfama se llevan para su venta o intercambio al bajo tucumano. En el retorno, las mulas vuelven cargadas con frutas, verduras, mercadería diversa o incluso garrafas de gas. Los objetos y la gente Un aspecto interesante a rescatar es el conocimiento que tienen los comuneros de Anfama sobre distintos tipos de sitios y objetos arqueológicos que allí se encuentran. Cada uno de ellos nos ha relatado que conocen lugares donde se encuentran vestigios de los habitantes originarios del valle o incluso mantienen en su poder cerámicas, hachas y piedras talladas. Ellas no son objetos aislados, sino que están profundamente vinculados a las historias de cómo ellas llegaron a su poder, cuáles fueron las fuerzas que las acercaron a sus manos y cuáles fueron las consecuencias. 46 Festejando en comunidad Anfama, sus habitantes y sobre Hacha y azada en poder de Rudi Chocbar, halladas en las inmediaciones de su vivienda. Es interesante escuchar el relato de Rudi Chocobar, sobre cómo un ancestro antiguo puso en sus manos un hacha perfectamente tallada y pulida cuando intentaba ahuyentar un toro muy cerca de su casa; o cómo la familia de René encontró un entierro humano dentro de su cerco. Esos objetos y esas historias también son parte del patrimonio. Es por ello que se debe hacer el mayor esfuerzo para conservarlas dentro de la comunidad. Las mismas no se pueden vender ni regalar, son patrimonio inalienable de los anfameños. todo su comunidad se refuerza en distintos tipos de celebraciones. Algunas de ellas implican aspectos religiosos, como la procesión de Nuestra Señora del Valle que se realiza cada octubre. Parte desde El Siambón hacia la iglesia de Anfama para luego partir rumbo a Tafí del Valle. Allí la comunidad recibe a los peregrinos, ofreciéndoles bebida y comida caliente y compartiendo las historias del camino y las plegarias. El trabajo compartido que se requiere para este evento es bastante importante y allí distintas familias aportan corderos, zapallos o su propio esfuerzo para hacer pan, cocinar o decorar la iglesia o la virgen. Rocas perforadas halladas por la familia de Saturnina Balderrama y actualmente en su poder. 47 Zamba Daniel Chocobar Por el cerro voy cantando esta zamba tucumana porque me siento contento cuando se enamora mi alma. Cuando me voy por Anfama, la Ciénega y San José con mi guitarra templada vengo a cantarte otra vez. Cuando pase por La Junta, Mala-Mala y El Alisal seré libre como el viento en aquel bello lugar! Sin embargo, las celebraciones también pueden exceder aspectos religiosos. Cumpleaños, casamientos o celebraciones comunitarias son abastecidas con asado de cordero y acompañados de las melodías de los músicos locales. Cada una de estas reuniones está marcada por las relaciones de reciprocidad que son fundamentales para la reproducción de la amistad y la vecindad en esta comunidad pequeña y dispersa en los faldeos orientales de las Cumbres Calchaquíes. Qué lindo es poder cantarte debajo de las estrellas! Un sendero de esperanza por donde dejo mis huellas. Adiós pueblito serrano! Con mi mano te diré. Perfumadito de azares algún día volveré! Cuando pase por La Junta, Mala-Mala y El Alisal seré libre como el viento en aquel bello lugar! Procesión de la Virgen de Nuestra Señora del Valle arribando a la Iglesia de Anfama 48 BIBLIOGRAFIA UTILIZADA Arenas, Patricia. 2001, De campeseino a Indio. Comunidades indígenas en la “Puerta de los Valles”. Tafí del Valle, Tucumán, Argentina. Babot, M. Pilar y Salomón Hocsman. 2007, La tenencia de la Tierra en el valle de Tafí y aledaños (Pcia. de Tucumán, Argentina) entre 1774 y mediados-fines del siglo XIX. en En Paisajes y procesos sociales en Tafí del Valle, Editado por Patricia Arenas, Barbara Manasse, and Estela Noli, pp. 215–248. ISES CONICET, Tucumán. Berberián, Eduardo E, y Axel E Nielsen. 1988, Sistemas de asentamiento prehispánicos en la etapa formativa del Valle de Tafi. En Sistremas de asentamiento prehispánicos en el Valle de Tafí, editado por E. E. Berberián, pp. 21–51. Comechingonia, Córdoba. Gómez Cardozo, C., M. Chocobar, and C. Piñero. 2007, El montículo de Casas Viejas: un espacio sagrado. En Paisajes y procesos sociales en Tafí del Valle, editado por Patricia Arenas, Barbara Manasse, and Estela Noli, pp. 111–134. ISES CONICET, Tucumán. Manasse, Bárbara. 2002, Una Historia Alternativa sobre el Pasado Prehispánico del Valle de Tafí. In Congreso Regional de ciencia y tecnología, pp. 1–14. Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca. Martínez, Jorge G., Eduardo P. Mauri, Cecilia Mercuri, Mario a. Caria, and Nurit Oliszewski. 2013, Mid-Holocene human occupations in Tucumán (northwest Argentina). Quaternary International 307: 86–95. Oliszewski, Nurit. 2011, Ocupaciones prehispánicas en la quebrada de Los Corrales, El Infiernillo, Tucumán (ca. 2500-600 AP). Comechingonia. Revista de Arqueología 14: 155–172. Oliszewski, Nurit, Jorge Martínez, y Mario Caria. 2008, Ocupaciones prehispánicas de altura: el caso de Cueva de los Corrales 1 (El Infiernillo, Tafí del Valle, Tucumán). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 33: 209–221. Patané Aráoz, Claudio J. 2010, El Pukará de las Lomas Verdes (Tafí del Valle, Tucumán). Medio siglo después. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropologia y Pensamiento Latinoamericano 22: 165–178. Quiroga, A. 1899, Las ruinas de Anfama. El pueblo prehistórico de la Ciénega. Boletín del Instituto Geográfico Argentino. Vol. XX: 95-125. González, Alberto Rex, and Víctor Núñez Regueiro. 1960, Prelimanary Report on Archaeological Research in tafí del Valle, NW Argentina. In Akten del 34 amerikanisten Kongress, pp. 18–25. Wien. Rodríguez, Lorena B, y Ana M. Lorandi. 2005, Apropiaciones y usos del pasado. Historia y patrimonio en el valle Calchaquí Lorena. Apropiaciones y usos del pasado. Historia y pa 34(3): 431–442. Lorandi, Ana M. 1992, El mestizaje interétnico en el noroeste argentino. SENRI Ethnological Studies 33: 133–166. Tarragó, M. (Comp.) 2000, Los pueblos originarios y la conquista. Nueva Historia Argentina, Tomo I. Sudamericana, Buenos Aires. ______ 1980, La frontera oriental del Tawantinsuyu: el Umasuyu y el Tucuman. Una hipótesis de trabajo. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIV(1): 147–164. Todorov, T. 2009, La conquista de América y el problema del otro. Siglo XXI, Buenos Aires.