Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Sustentabilidad de Proyectos Productivos como recurso laboral en las comunidades Rurales. Jorge Armando Pérez Rios Universidad Anáhuac México Norte. Octubre 2015 Resumen. La investigación a desarrollar parte de la observación y la forma en la que se otorga capacitación y apoyo al desarrollo, el incremento de calidad de vida, económica y educativa a través de diversas metodologías en los Proyectos Productivos en comunidades rurales en México y en especifico en el Istmo de Tehuantepec; Se busca determinar y dar solución a la forma en la que se otorga el recurso económico para estos proyectos y la falta de continuidad fundamentada en estudios reales de mercado, que consideren características geoeconómicas, socioculturales y con desarrollo económico sostenido; Además de ello se analizara como un tema poco explorado a nivel nacional, por lo tanto se debe considerar la forma en la que se asigna e invierte el recurso económico y material con quienes se ha detectado previamente la necesidad de crear proyectos bien estructurados, como una alternativa de desarrollo. Palabras Clave. Desarrollo Social, Desarrollo Humano, Proyectos Productivos, Proyectos Agropecuarios, Sostenibilidad, Comunidades Rurales, Indígenas. Abstract. Research to develop part of the observation and the way in which training and development support is granted, the increase in quality of life, economic and education through various methodologies in productive projects in rural communities in Mexico and specifically in the Isthmus of Tehuantepec; It seeks to determine and solve the way that economic resource for these projects and the lack of continuity based on actual market research, consider geoeconomic, sociocultural and sustained economic development characteristics is given; Furthermore it is analyzed as a subject little explored nationally, so you should consider how it allocates and invests the financial and material resources with those previously identified the need for well structured projects, like a alternative development. Key Words. Social Development, Human Development, Productive Projects, Agricultural Projects, sustainability, rural, indigenous. Introducción. El presente artículo tiene como fin hablar de la generación de proyectos productivos como medio y fuente de empleo para las comunidades rurales en México (específicamente en el Istmo de Tehuantepec, Municipios de San Pedro Huamelula y Santiago Astata). México es uno de los países que se encuentra en constante transformación al igual que Argentina, estos cambios generados han sido tanto económicos, políticos y también en el ámbito social. (Pereyra, sf) Se identifica que en 1997 en las comunidades había un incremento exponencialmente de desempleo por lo tanto las personas que se encontraban en actividad laboral en alguna empresa se veían limitadas en el pago de horas extras, pagos desigualitarios, insatisfacción del tiempo de trabajo. (Pereyra, Sf) Se toma como partida que los Proyectos Productivos son sistemas con procesos cognoscitivos en los cuales se busca la resolución de un problema en especifico (Pobreza) (Guajardo, 2014) Las comunidades y/o el sector rural cuenta con poca participación en la elaboración de planes de negocio, planes de trabajo o formulación de proyectos ante el sector público o privado por lo cual Guajardo en el 2004 nos indica que anteriormente eran los funcionarios quienes formulaban dichos proyectos y se encargaban de asignar el recurso, desvinculando por completo al destinatario final. El FODEPAL tiene una hipótesis comprobada con su estudio realizado en “La participación campesina en la formulación de proyectos productivos como una alternativa de estrategia para el desarrollo rural” que indica que la formulación de Proyectos Productivos no tiene que ser una actividad exclusivamente para especialistas en el área y/o agricultores Zootecnistas ya que los campesinos cuentan con las habilidades de formular el análisis y la búsqueda de soluciones en sus proyectos desarrollados. (Guajardo, 2004) En el momento en que se decide llevar a cabo Proyectos Productivos se debe obtener de principio el inventario que tienen los productores y las comunidades, así como analizar el recurso con el que cuentan para trabajarlo: • Obtener el diagnostico derivando en la problemática productiva, económica y social de su comunidad. • Lograr la detección de alternativas de solución a su problemática analizada y la formulación de proyectos productivos. Fuente: Elaboración propia con ideas de (Guajardo, 2004) Es importante identificar y discernir el concepto de Proyecto productivo, ya que de entrada se entiende como un proyecto en el cual el Destinatario solamente esta en espera del recurso económico y técnico para llevarlo a cabo, sin embargo esta idea ha cambiado para el 2015, dado que no solamente se trata de la asignación de recursos sino de brindar instrumentos de capacitación, organización, gestión y concentración de apoyos y compromisos en concreto que rodeen al proyecto, para así mismo obtener un mayor impulso y desarrollo social, económico, y de calidad de vida. (Guajardo, 2004). 1.- Desarrollo y problemáticas como medio (des) Integrador: En la sociedad es necesario contar con desarrollo, este articulo tiene la finalidad de generar contenido en San Pedro Huamelula y para ello se requiere "Desarrollo Local" y la concientización de cada ciudadano en su lugar de origen, encargado de impulsar su propio desarrollo para lograr beneficios directos e indirectos. (Molina, Travieso, 2007) Se debe definir que es el Desarrollo humano y para que sirve como medio integrador, de acuerdo a la ONU en 1990, define que el Desarrollo Humano, no solo es el ingreso y el crecimiento económico de las personas, también tiene un desarrollo que incluye las capacidades humanas, tomando las necesidades y aspiraciones como prioridad, la ONU tiene como fin eliminar barreras y divisiones que diferencien a ricos y pobres. (Molina, Travieso, 2007); Así mismo la ONU en el año 2006 pública una iniciativa la cual se encarga de comunicar que se debe identificar e invertir en empresas y proyectos socialmente responsables que estén comprometidos con el desarrollo social y el desarrollo humano. (Mejía, 2013) Como parte del desarrollo humano se identifica que uno de los principales pilares de la Responsabilidad Social son los Derechos Humanos, que se encargan de brindar apoyo, y respeto a la protección de los derechos de la sociedad, asegurando que tengan oportunidades de igualdad. (Mejía, 2013) Las autoras Ruth y Rodríguez establecen 5 etapas para lograr el desarrollo endógeno en las comunidades, este modelo actualmente lo aplica CEDIC a través del modelo del Sistema Empresa Escuela (SIEE): Etapas del desarrollo endógeno local sustentable: 1. Toma de control. 2. Dotación de recursos. 3. Planificación de emprendimiento. 4. Reestructuración económica. 5. Incremento de calidad de vida. (Baños, Rodríguez, 2013) Por otra parte Fidel Castro en la clausura del V Encuentro Internacional de Economistas indica que la población en general debe tener desarrollo social/ humano y se deben eliminar los siguientes factores: Tabla 1: Factores del problema. • Pobreza. • Carencia de tierras. • Inseguridad. • Falta de escuelas, techo y condiciones higiénicas. • Desempleo. • Insalubridad. • Limitación al acceso a la información. Fuente: Elaboración propia con ideas de (Molina, Travieso, 2007) 1.2.- Problemática en las comunidades rurales para generar desarrollo: En América Latina desde hace más de 30 años ha estado presente la asignación de recursos para generación de programas productivos, sin embargo la eficiencia de esta asignación no ha llegado al objetivo principal y por lo tanto no se logra resolver la problemática de la pobreza que viven las comunidades, el desempleo y degradación ambiental, las autoras hacen una correlación tanto del sector urbano como el sector rural en el cual se repite la misma situación. (Baños, Rodríguez, 2013) Actualmente el problema al que se enfrenta México es que cuenta con 12 millones de personas que son afectadas por la pobreza extrema, esta población no cuenta con una fuente de trabajo en sus comunidades y por lo tanto tienen que abandonarlas y migrar a las grandes urbes y/o cambiar de país. (Castro, Pedraza, 2013). Las 2 entidades con mayor pobreza en México son: Campeche el 85.50% de la población tiene algún grado de pobreza, mientras que en Oaxaca el 66.8% de pobreza extrema. (CONEVAL, 2011) Las grandes empresas prefieren no invertir en los campesinos, de acuerdo a la obra revisada “La participación campesina en la formulación de proyectos productivos como una alternativa de estrategia para el desarrollo rural.” describe que las empresas desvaloran y subestiman la forma de ser de la gente del campo por lo cual describe las siguientes características que posiblemente tiene un campesino: 1. Pasivo. 2. Apático. 3. Irresponsable. 4. Inseguro. 5. Individualista. 6. Acomplejado. De acuerdo a las características previamente mencionadas, se busca generar una imagen nueva y diferente a través de la evolución del campo y de las zonas rurales. El costo de trabajo del agricultor esta devaluado en México y no existe una ley de comercio justo que permita el pago justo y digno para estos productores, en la actualidad la mayoría de ellos venden sus productos a pie de carretera, arriesgándose a que tengan merma del mismo. (Gómez, Picazo & Reig, 2008) Se puede deducir que el campesino es un sujeto con capacidades, una persona activa, con iniciativa y con todas las habilidades y herramientas para culminar procesos competitivos. (Guajardo, Gildardo & Hernández, 2004). Constantemente la gente que radica de zonas rurales a zonas urbanas se enfrentan al abuso de poder, así como al desvió de recursos, por lo que en la mayoría de los casos se ve limitada la resolución de conflictos presentes y latentes en diversas comunidades; En los países de Latinoamérica se de la manipulación constante así como las actividades asistenciales por parte de las empresas, gobiernos e instituciones que se encargan de dar el recursos, adoptando un modelo paternalista sin buscar el impacto positivo en dichos lugares; Así mismo el proyecto que se desarrolle debe ser totalmente voluntario y de interés por la gente, ya que en México se presenta el caso de que muchas comunidades tienen proyectos impuestos por el gobierno, el fin de estos proyectos simplemente es cumplir con los programas establecidos y con el presupuesto sobrante. (Guajardo et al, 2004). 2.- Proyectos Productivos: El articulo se enfoca principalmente en proyectos productivos, los cuales no deben ser una actividad de exclusividad por los especialistas en algún tema, los campesinos pueden formular sus planes de negocio con previa capacitación, por lo cual pueden formular proyectos que den solución a la problemática que enfrentan y por ende trabajar en conjunto con los especialistas, así mismo hace referencia constantemente al desarrollo de ellos, por lo cual se toma en cuenta la definición de Truman presidente de Estados Unidos en 1949, el cual indica que "este concepto fue posicionado como un discurso que relaciona la importancia del capital, la ciencia y la tecnología con las nociones de crecimiento y progreso." (Enríquez, Kauffer, Tuñón, Soto, 2003). Aunado a lo anterior es importante definir lo que es un Proyecto Productivo y se entiende como un conjunto de tecnicismos que permiten analizar las ventajas y desventajas para asignar un monto y un recurso de acuerdo a la producción y/o servicio determinados a ejecutar. Retomando a la ONU como referencia, señala que un Proyecto es una unidad de actividad de cualquier naturaleza que requiere para su realización del uso o consumo inmediato o a corto plazo de algunos recursos escasos o al menos limitados, derivado de la definición de la ONU, se considera como un instrumento concreto que permite la medición de objetivos que indiquen el desarrollo económico y social en una región establecida. (Guajardo et al, 2004). En México se han creado cadenas productivas, sin embargo el valor que se le da a estas contribuciones no es el adecuado y no se aprovecha el trabajo de este tipo de comunidades. (Castro, Pedraza, 2013); La idea de formular estos proyectos es convertirlos en empresas comunitarias que a futuro rindan frutos y brinden oportunidad de trabajo a diversas personas de la comunidad. De acuerdo a Edilberto Niño Velásquez, existen dos tipos de empresas: 1. Legales. 2. Alégales. En México existen las empresas alégales, dado que la ley mexicana poner obstáculos para la constitución de estas empresas campesinas. En la mayoría de los casos cuando se asigna recursos para desarrollar proyectos en el tercer sector es lleva a cabo través de convocatorias, estos recursos se asignan posteriormente a la evaluación de los proyectos presentados. En San Pedro Huamelula, Fundación Obras Educativas, Fundación Gigante y CEDIC asignan recursos para desarrollar proyectos productivos, esto a través del desarrollo de planes de negocios, presentación y modificación de ellos en jornadas productivas. (Suárez, Baquero, 2010) Previo a presentar la metodología a utilizar en este tema, el plan de negocios es fundamental en la aplicación, administración y desarrollo de estos proyectos, por lo cual los autores Guajardo y Hernández proponen la siguiente estructura de plan de negocios. Se propone la siguiente estructura para generar un buen plan de negocios: 1. Introducción, objetivos y metas. 2. Localización y tamaño. 3. Tecnología del proyecto. 4. Estudio de mercado. 5. Insumos requeridos. 6. Presupuesto de ingresos, costos y gastos. 7. Inversión. 8. Organización y gestión. 9. Evaluación y seguimiento. 10. Conclusiones. (Guajardo et al, 2004) 3.- Diagnostico y Metodología para generar Proyectos Productivos. Al momento de llevar a cabo un proyecto productivo es necesario dar acompañamiento a los destinatarios con el fin de brindar apoyo de técnicos agropecuarios, promotores y brindar una propuesta que conlleve una metodología para generar un diagnostico de la problemática, plantear una alternativa y por ultimo dar una solución para poder implementar el proyecto a desarrollar. (Guajardo et al, 2004) 3.1.- Diagnostico de la problemática: Un buen diagnostico puede dar como resultado la realidad que viven las comunidades rurales, a través de la interacción de sus habitantes, además de ello se destinan unidades de producción por proyecto para mejorar el aprovechamiento de estos recursos, el diagnóstico se vuelve un instrumento básico para generar el análisis completo de la situación a solucionar, con esta herramienta se puede obtener las necesidades y los potenciales que tiene la comunidad. (Guajardo et al, 2004) 3.2.- Metodología para ejecutar Proyectos Productivos. Con la metodología se implementa un sistema y un proceso que da solución a uno o varios problemas y proporcionando instrumentos, participación y compromiso de los campesinos La metodología a implementar para administrar estos Productivos se deben tomar en cuanta los siguientes 4 ejes de trabajos para asegurar el impacto positivo. Tabla 2: Ejes de Trabajo • Ecosistema. • Sistema de producción. • Relaciones Sociales. • Contexto Institucional. Fuente: Elaboración propia con ideas de (Guajardo et al, 2004) Una vez identificados los 4 ejes en los que se va a trabajar se debe definir un plan de negocios por parte de los destinatarios y el plan se define como una presentación del proyecto y por lo tanto debe contar con un diseño que tenga las necesidades que las personas necesitan. La metodología y la forma de trabajo es la siguiente: 1. Participan durante un periodo en Jornadas de capacitación y promoción humana. 2. Exponen su plan de negocios y se inicia con los proyectos viables 3. Se establece un Convenio de participación, se define un programa y el presupuesto de inversión 4. -Se precisan riesgos y forma de abordarlos (Mendoza, Aguirre 2013) Parte de la metodología a llevar a cabo es generar grupos de trabajo, como ya se explico, participan durante un periodo en jornada de capacitación y promoción humana con el fin de obtener la definición de metas y criterios para medir los resultados; (Angarica, Ortiz, 2013) El Modelo de desarrollo humano del SIEE, busca la promoción e incorporación del conocimiento, así como institucionalizar el sistema y el método del desarrollo de los proyectos sociales. (Suárez, Baquero, 2010) El implementar sistemas de monitoreo ayuda a constituir y establecer observación, y a la mejora de los proyectos a corto, mediano y largo plazo. (Angarica, Ortiz, 2013) 4.- Evaluación y medición de impacto. Para generar un método de evaluación se deben en listar las prácticas agrícolas y los insumos que se utilizaron en las jornadas y durante la ejecución del proyecto, obteniendo el resultado de los indicadores previamente establecidos. (Mendoza, Aguirre 2013) Tabla 3: Criterios para calificar los indicadores de sustentabilidad: Rendimiento: Viabilidad de la propuesta tecnológica para las condiciones locales. Genotipo: Promueve la utilización de variedades. Superficie deforestada: Se busca incentivar el uso racional de los recursos. Productos cosechados/ año: Número de productos que se esperan cosechar por hectárea. Insumos Orgánicos: Se busca incentivar el uso de estrategias de manejo integrado del cultivo. Fuente: Elaboración propia con ideas de (Mendoza, Aguirre, 2013) Por otra parte los autores Molina y Travieso proponen 5 etapas que se encargan de medir con exactitud el desarrollo de los proyectos, desde la implementación hasta la culminación de ellos. Etapas de la medición: 1. Información de la medición. 2. Revisión de la información. 3. Observación. 4. Análisis de datos. 5. Informe de resultados. (Molina, Travieso, 2007) 5.- Proyectos Productivos en México y otros países. En México se están realizando distintas dinámicas socioeconómicas rurales con el fin de gestar recursos naturales a través de empresas comunitarias que dan oportunidades laborales. (Baños, Rodríguez, 2013) Existe un programa federal llamado Zonas Rurales Marginadas (ZORUMA) que se encarga de mejorar la calidad y el nivel de vida de las familias campesinas en el Estado de Chiapas, buscando desarrollar proyectos productivos para que los indígenas puedan desarrollar sus actividades agropecuarias, uno de sus objetivos principales es integrar a las indígenas al mundo laboral, integrar sus actividades productivas con sus recursos y su trabajo. Lo que ZORUMA busca es "asegurar a la mujer su acceso a los recursos y su integración al conjunto de las actividades productivas." (Enríquez, Kauffer, Tuñón, Soto, 2003) La metodología que utiliza ZORUMA con los proyectos de mujeres indígenas es brindar capacitación y enseñanza sobre el manejo del cultivo, así mismo es necesario que se genere un espacio correcto para que cada proyecto que se desarrolle, reduciendo los riesgo posibles. (Enríquez, et al, 2003). Por otra parte la finalidad de llevar a cabo estos proyectos es generar empleos, actualmente en San Pedro el Alto en México el 85% de los empleos de la comunidad son desarrollados por proyectos productivos. A continuación se describirá la distribución de los 237 empleos que hay en la comunidad: • Agropecuarios - 198. • Embotelladora de agua - 16. • Farmacia – 2 • Tienda comunal - 1. • Internet comunitario - 1. • Papelería - 1. (Baños, Rodríguez, 2013) Así mismo en Colombia, las Colciencias de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) invirtió el 33.2% de su presupuesto anual en proyectos Agropecuarios, lo cual demuestra que los proyectos agrarios son vitales para aumentar la calidad de vida y la económica en las comunidades rurales, por lo tanto apoya en el fomento de la tecnología y la innovación en los proyecto y busca desarrollar estrategias que apoyen a la política publica de los proyectos productivos. (Suárez, Baquero, 2010) 8.- Taller de Artesanía de coco Playa Grande. En el Istmo de Tehuantepec se esta trabajando un proyecto productivo que utiliza 100% recursos naturales, este proyecto es de Artesanía (Madera) de coco, el taller se encuentra ubicado en la zona costera en la comunidad de Playa Grande, son 9 artesanos que trabajan 15 modelos de artesanía diferente. Para no acabar con el recurso natural que en este caso es la tala de arboles y el coco se debe otorgar consultoría del manejo del coco para aprovechar al máximo la materia prima de en la fabricación de la artesanía. (CEPAL, 1996) La artesanía de coco es un proyecto productivo con un costo de inversión con un aproximado de $100,000 pesos y ha logrado aumentar la calidad de vida en sus colaboradores, además de ello se puede observar el incremento de la económica y el cambio de mentalidad al administrarse, sin embargo el daño a la naturaleza es grande por lo que se consulto a la Universidad la Gran Colombia y su propuesta del método que ejemplifica el costo oportunidad al utilizar y cuidad el recurso natural por lo que: Tabla 4: Costo para reponer el recurso natural. 1. Costo de Alternativo Ecológico: Se recomienda cambiar el territorio así como la protección y la creación de una zona en especifico que se encargue se la reserva y preservar el coco. 2. Método de costo daño evitado: Valorar el costo económico actual del daño social o ambiental, se debe valuar y atribuir al daño estimado por la disposición del recurso para así pagar y evitar el daño. 3. Costo reposición: Se debe considerar el gasto para restaurar y devolver el ecosistema a su estado original caudado por la extracción del material. 4. Método costo de prevención defensivo: Estimar la inversión necesaria para mantener los beneficios ambientales, buscando reducir el daños generado. 5. Método costo de conservación y gestión sustentable: Engloba el costo total por el valor económico de dicho recurso utilizado. Fuente: Elaboración propia con ideas de (Azuaje, Cruz & Sánchez, 2013) Por otra parte, se indica que se debe considerar en los costos de operación el costo y gasto para el mantenimiento de las áreas, generando un área de protección natural, así como medir el impacto con el número de especies que se conservan alrededor a partir de implementar dicha practica, por lo tanto se debe concientizar e invertir en cursos y capacitación de educación ambiental. 7.- Resultados de una buena gestión de proyectos productivos. El resultado esperado en los proyectos agropecuarios debe ser positivo ante una buena gestión de trabajo, uno de los resultado es generar un bien social y medioambiental en los cuales tienen derivan sustentabilidad en las comunidades rurales: Tabla 5: Resultados Sociales y Medioambientales: Sociales: Contribución a la viabilidad de áreas rurales desfavorecidas. Protección de valores culturales del medio rural. Protección frente a la despoblación de áreas rurales. Medioambientales: Protección de valores paisajísticos. Protección de la biodiversidad. Protección del suelo y control de la erosión. Fuente: Elaboración propia con ideas de (Gómez et al, 2008) Entre los resultados esperados posteriores a la gestión de los PP se obtiene: • Incremento de calidad de vida de la comunidad. • Regulación de intercambios económicos entre la comunidad y los miembros donantes. • Se busca elevar la calidad de vida del campesino y la comunidad. • Generar ayuda mutua y acción colectiva con el fin de aprender unos y otros. (Baños, Rodríguez, 2013) Como se ha repetido contantemente, con los resultados finales a 2 o 4 años de desarrollo de los Proyectos Productivos se busca impactar con aspectos Innovadores que contribuyan al cambio local, tales cambios son: • Ser un eje que genere cambios y sinergias para contribuir al cambio, desarrollo e impulso de otras comunidades que quieran aplicar el desarrollo y que se encuentren en condiciones bajas en lo social, ambiental e industrial. • Generar centros de capacitación en donde las personas interesadas en generar un proyecto productivo pueda orientarte y ser formado en el ámbito técnico/empresarial. • Vincularse con otras comunidades que se encuentren activamente con esta empresa/escuela para transmitir el conocimiento, logros y capacitación con el fin de desarrollar sus mercados y producciones. (Castro, Pedraza, 2013) Conclusiones. Son diferentes las conclusiones a las que se llega con esta investigación: Una de las principales es que México es un país en el que las empresas tienen prejuicios hacia la gente del campo, tratando de disminuir y desvalorizar su trabajo, así mismo se puede encontrar que existe el abuso de poder en diversas instancias que se encargan de invertir en ellos y al final del proceso hacen un pago por menor del precio justo. Es de vital importancia implementar una metodología de desarrollo y trabajo para las comunidades, en las cuales se les de acompañamiento humano, técnico y educativo, es importante incrementar la educación y/o formación a través de la administración de proyectos productivos ya que el Estado de Oaxaca cuenta con un rezago educativo del 27% a nivel nacional, de acuerdo al Coneval en el 2014.. El Instituto de Estudios de Bachillerato en Oaxaca (IEBO) es fundamental en estos programas ya que los jóvenes de las comunidades tienen la oportunidad de estudiar por las mañanas; de 101 jóvenes que estudian en el IEBO 14 de ellos han colaborado en alguna actividad agropecuaria, otros de ellos se hospedan en albergues cercanos, tal es el caso del albergue de San Eugenio de Mazenod ubicado en San Pedro Huamelula, Tehuantepec, mientras que sus Padres se encuentran laborando para una mejor calidad vida tanto económica como educativa. Esta investigación pretender generar contenido en los municipios de San Pedro Huamelula y Santiago Astata, municipios que actualmente cuentan con 18 proyectos productivos en operación por lo cual se analizo uno de los más importante que es el Taller de artesanía de coco en Playa Grande, se concluye la importancia de dar cuidado y mantenimiento a las zonas forestales, en las cuales se debe implementar una estrategia de cuidado y mantenimiento de la palma. Los proyectos productivos en general otorgan excelente recurso económico para quienes los operan, sin embargo se deben cuidar ciertas características que los hacen sustentables, socialmente, económicamente pero sobre todo ambientalmente. Referencias. 1. Angarica, L., Ortiz, R., Misteli, M., & Guevara, F. (2013). Aplicación de un enfoque participativo para la definición y evaluación de metas en un proyecto innovativo agropecuario local. Cultivos Tropicales, 33-40. 2. Azuaje, B., Cruz, Á. & Sánchez, L. (2013). Determinación de métodos de valoración ambiental: Caso Palma de cera del Municipio de Salento, Quindío. Revista De La Facultad De Ciencias Económicas Administrativas Y Contables. 3. Gómez, J., Picazo, A. & Reig, E. (2008), Agricultura, desarrollo rural y sostenibilidad medioambiental. CIRIEC - España. 4. Guajardo, L., Espinosa, G. & Hernández, O. (2004), La participación campesina en la formulación de Proyectos Productivos como una alternativa de estrategia para el desarrollo rural. FODEPAL. 5. Kú, V., Pool, L., Mendoza, J., & Aguirre, E. (2013). Propuesta metodológica para evaluar proyectos productivos con criterios locales de sustentabilidad en Calakmul, México. Avances En Investigacion Agropecuaria, 9-34. 6. Mejía, M., Newman, B.. (2013). Responsabilidad Social Total. México: Tezontle. 7. Molin, J., Travieso, F. (2007). Propuesta metodológica para medir el impacto de los Proyectos de Colaboración en el Desarrollo Local. Economía Y Desarrollo, 135-151. 8. Monzón, M., Michel, E., Tuñón, E., & Soto, L. (2003). Proyectos Productivos para Mujeres: Discurso y Experiencias. Convergencia: Revista De Ciencias Sociales, 111-142. 9. Rosas, M., & Lara, R. (2013). Desarrollo endógeno local sustentable y propiedad común: San Pedro El Alto, México. Cuadernos De Desarrollo Rural, 10(71), 59-80. 10. Sánchez, F. C., & Rendón, O. P. (2013). El Cluster forestal como estrategia de innovaciñon para una empresa comunitaria exitosa. Global Conference On Business & Finance Proceedings, 1359-1367. 11. Suárez, E., & Baquero, M. (2013). Análisis de los proyectos del sector agropecuario financiados por Colciencias durante el año 2010. Revista MVZ Córdoba, 3569 - 3576