Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
UNIVERSIDAD NACION L MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS EAP ADM. DE TURISMO Integrantes: ACHULLA HUARACA REILE ALCARRAZ CARRANZA MEGAN BECERRA LIZANO SANDRA CAYRA GALLARDO CLIFFORD CISNEROS FLORES D. STEFANY CCOTO RAMOS ANGELICA QUISPE QUISPE YULISA QUISPE ZAMBRANO ROCIO SOTO BAZALAR MARICELY COLUMNAS INDICE 1. INTRODUCCIÓN: 2 2. DEFINICIÓN Y TÉRMINOS RELACIONADOS 3 3. PARTES DE LA COLUMNA 4 4. LAS COLUMNAS A TRAVES DE LOS ESTILOS ARQUITECTÓNICOS HISTÓRICOS 8 4.1. ARQUITECTURA EGIPCIA 8 4.2. ARQUITECTURA GRIEGA 11 4.3 ARQUITECTURA DE LA ANTIGUA ROMA 17 4.4. ARQUITECTURA BIZANTINA 22 4.5. ARQUITECTURA ARABIGA 27 4.6 ARQUITECTURA ROMANICA 32 4.7 ARQUITECTURA GÓTICA 36 4.8 ARQUITECTURA RENACENTISTA 37 4.9 ARQUITECTURA BARROCA 41 4.10 ARQUITECTURA NEOCLÁSICA 43 5. CONCLUSIÓN 45 6. COMENTARIOS 46 7. BIBLIOGRAFÍA 47 INTRODUCCIÓN: La arquitectura como toda disciplina creativa tiene diferentes estilos. Cada estilo es una respuesta a su antecedente pero siempre tendrá algún remanente de individualidad. Estos estilos se dan a conocer mediante los sistemas de detalles o decoraciones que existen en toda obra. Los ornamentos y decoraciones son las que hace que la obra vaya tomando forma y reciba una especie de vida propia de carácter personal irrepetible, pero el sentido estético está ahí ya que los detalles están ahí para que la obra resalte y sea agradable a algunas sensibilidades particulares. Los ornamentos son partes específicas de un lenguaje decorativo y solos no tienen ningún sentido lógico, sin embargo, si el arquitecto los usa de una forma ordenada les puede brindar una especie de ritmo convirtiéndolo así en un sistema decorativo Los estilos eran escuelas o movimientos decorativos antes de cambiar a una definición más personal e individual. Las diferentes culturas del pasado han tenidos sus propios lenguajes decorativos. Estas son una recopilación sistematizada de los diversos estilos arqueológicos a través del tiempo enfocándonos específicamente en las columnas y los principales estilos de columnas de tal manera que ha creado a uno de los movimientos mencionados luego. Aquí un breve resumen de algunos estilos. La arquitectura egipcia es fundamental porque a ella se vinculan la escultura y la pintura. Es una arquitectura horizontal, todos los edificios monumentales son construcciones adinteladas con muros y pilares, con cubiertas planas conformadas por enormes bloques de piedra apoyados en muros externos y grandes columnas poco espaciadas. A la vez estos son los que definen al arte egipcio como los muros que suelen ser ligeramente inclinado, el pilar no es el soporte más usado y las columnas que es el soporte más característico. La arquitectura griega fue la base de la arquitectura del mundo occidental durante mucho tiempo. Los griegos se enfocaron principalmente en tres tipos de columnas que conformaron sus también tres órdenes: dórico, jónico y corintio, cuyos significados van mucho más allá de la belleza y admiración desde el exterior De gran interés es el legado que ha dejado la cultura romana. La huella que ésta legó al mundo romanizado ha perdurado hasta nuestros días y se refleja en distintos ámbitos. Las técnicas, materiales, finalidades y distintas manifestaciones de la arquitectura en la antigua Roma y la columna en particular realmente nunca han pasado de moda. Se ha convenido como arquitectura románica al estilo de las artes y la arquitectura de los pueblos que acogieron con fuerza el cristianismo y surge ante la necesidad de proveer a las iglesias de mejores techos que los de madera, que sucumbían con el tiempo y a los frecuentes incendios por el uso de velas en la iluminación. El gótico ponía especial énfasis en la ligereza estructural y la iluminación de las naves del interior del edificio, y que surgió en contraposición a la masividad y la deficiente iluminación interior de las iglesias románicas. Se desarrolló fundamentalmente en la arquitectura eclesiástica: catedrales, monasterios e iglesias. DEFINICIÓN Y TÉRMINOS RELACIONADOS Intercolumnio: Se denomina intercolumnio al espacio vertical que queda entre columna iguales y muy próximas formando parte de una misma composición arquitectónica. Pilar Es un elemento soporte o sostén de un edificio, de orientación vertical o casi vertical, destinado a recibir cargas para transmitirlas a la cimentación y que, a diferencia de la columna, tiene sección poligonal. Otros elementos de soporte son muros y las columnas. Columna Es un elemento arquitectónico vertical y de forma alargada que normalmente tiene funciones estructurales, aunque también pueden erigirse con fines decorativos. De ordinario, su sección es circular, pues cuando es cuadrangular suele denominarse pilar, o pilastra si está adosada a un muro. Pedestal En arquitectura, se denomina pedestal al soporte prismático destinado a sostener otro soporte mayor, conformando la parte inferior de una columna. Generalmente, se compone de tres partes: zócalo, dado o neto y cornisa Estilo balto En arquitectura, se denomina al escalón superior (o al plano superior) sobre el que descansa el templo griego; forma parte de la crepidoma: una plataforma escalonada que eleva el edificio por encima de la cota del terreno para darle realce y mayor prestancia. Pilastra Una pilastra es un pilar o columna adosado a un muro o pared. Su función puede ser estructural, sosteniendo techo, tejado, entablamento, moldura o arquitrabe, o meramente decorativa. La pilastra (palabra derivada de pilar) suele estar compuesta de los mismos elementos constructivos que las columnas o pilares, como son basa, fuste y capitel, según los diferentes órdenes arquitectónicos. PARTES DE LA COLUMNA CAPITEL El capitel es un elemento arquitectónico que se dispone en el extremo superior de la columna, pilar o pilastra para transmitir a estas piezas estructurales verticales las cargas que recibe del entablamento horizontal o del arco que se apoya en él. Además de esta misión estructural cumple otra de índole compositiva, pues actúa como pieza de transición entre dos partes constructivas tan diferentes como aquellas entre las que se interpone. Historia Los primeros capiteles conocidos proceden de Egipto. Su aspecto es con preferencia papiriforme o lotiforme, pero también relativo a cualquier otro tema vegetal. En Persia se usaron capiteles formados por dos figuras contrapuestas que dejaban entre ellas un rebajo en el que apoyaba el arquitrabe. Pero el desarrollo y masivo empleo del capitel se debe a la arquitectura griega y romana que hicieron de él un elemento clave de sus órdenes arquitectónicos clásicos. Su diseño se corresponde con los respectivos órdenes. Así: el dórico, carente de astrágalo, sólo tiene equino y ábaco, ambos lisos y muy sencillos; el jónico se caracteriza por las volutas que configuran sus cuatro esquinas; el corintio, más esbelto que el anterior, tiene todo el tambor decorado por hojas de acanto; el toscano es similar al dórico, incluyendo un collarino; el compuesto es una combinación de jónico y corintio, adoptando las volutas de uno y las hojas de acanto del otro. La arquitectura medieval, tanto la románica y gótica, en occidente, como la bizantina e islámica, en oriente, siguió haciendo uso generalizado del capitel. El capitel bizantino toma por modelo el corintio, logrando una mayor estilización; de forma tronco piramidal invertida, en ocasiones duplica el tambor montando uno sobre otro. El capitel islámico también deriva del corintio con ligeras modificaciones. El capitel románico es muy variado en formas y temas decorativos. Además de las funciones propias de todo capitel, el románico fue asimismo un instrumento didáctico de primer orden, pues se le confió la tarea de transmitir a los fieles las enseñanzas evangélicas, las del Antiguo Testamento o las de las vidas de los santos, por medio de representaciones figurativas de escenas apropiadas, denominándose capitel historiado. Durante el periodo gótico el capitel fue perdiendo categoría, siendo sustituido por simples molduras, hasta tender a desaparecer en su última fase, a principios del siglo XV. Con el Renacimiento y el Neoclasicismo se volvió a la utilización de los capiteles clásicos según los cánones de los órdenes arquitectónicos griegos y romanos. En la época occidental posterior, la del arte ecléctico, se recuperan los modelos de capiteles medievales. Estructura Aunque hay una gran variedad de capiteles, el estereotipo estaría formado por: un astrágalo, moldura que corre alrededor del fuste de la columna en la base del capitel un tambor, que es el cuerpo propiamente dicho del capitel, con forma reducible a un tronco de cono o pirámide invertido un ábaco, tablero prismático que remata el capitel y que sostiene directamente el arranque del arco o el dintel. FUSTE El fuste es la parte de la columna que se encuentra entre el capitel y la basa. Corresponde al cuerpo principal o básico de las columnas utilizadas en muchos de los edificios desde la época egipcia hasta el neoclásico del siglo XIX. Su diseño puede ser desde el simplemente liso, es decir sin decorado alguno, pasando por el estriado o rayado en el sentido vertical del fuste, este estriado se llegó a hacer fino resaltándolo en lomo curvo o bien acanalado, con muescas en los extremos de cada rayadura para difuminar su forma con la del basamento o con el capitel. Los fustes llegaron a contar con decorados vegetales a su derredor, para hacerlos más vistosos. Normalmente los fustes se construían en el sentido vertical, al hacerlo los griegos llegaron a hacerlos abombados en la parte central, éntasis, con la finalidad de que la visual en perspectiva no los hiciese parecer desproporcionados, o bien son cilíndricos con mayor grosor en su parte inferior, grosor que va disminuyendo conforme crece o se alarga. También se tienen los fustes simulados adosados a las fachadas de los templos católicos, como los estípites, que tienen forma de pirámide truncada pero con el lado más angosto en la parte inferior. BASA En arquitectura clásica, la basa es la parte inferior de la columna, que tiene como fin servir de punto de apoyo al fuste, ampliando aquel, y está compuesto generalmente por molduras. Según los órdenes clásicos, la basa cambia: Orden dórico: el fuste apoya directamente sobre el estilóbato. Orden jónico: la basa consta de plinto, toro y dos escocias con sus filetes y astrágalos. Orden corintio: la basa consta de plinto, toro superior, toro inferior, una escocia, un astrágalo y dos filetes. Similar a la basa compuesta. Orden toscano: la basa consta de plinto y toro. Se distinguen además los siguientes tipos de basas: Basa ática o aticurga. La formada por dos toros en medio de los cuales hay una escocia. Basa compuesta. La formada por dos toros, un astrágalo y dos escocias. Basa con junquillos. La que tiene sus molduras esculpidas en forma de toros o cordones. Basa continuada. Perfil de moldura que forma basamento, extendiéndose por toda la longitud de un edificio y siguiendo el saliente de las columnas o pilastras que decoran su fachada. Basa de pedestal. La inferior de las tres partes que forman un pedestal y que sienta sobre el pavimento. Basa funicular. La que tiene los toros imitando cables. Basa mutilada. La que solo se perfila sobre la caras laterales de una pilastra. Basa suspendida. Denominación que se aplica a veces a las ménsulas LAS COLUMNAS A TRAVES DE LOS ESTILOS ARQUITECTÓNICOS HISTÓRICOS ARQUITECTURA EGIPCIA LA COLUMNA EGIPCIA La columna egipcia tiene una función sustentante y ornamental. Su introducción como elemento estructural en los templos supone la plasmación del recuerdo de la forma vegetal de la palmera. En un principio las columnas fueron simples haces de troncos; más tarde se sustituyeron por fustes de piedra estriados, en recuerdo de su origen vegetal. Posteriormente el fuste liso marcó ya la distancia respecto a los orígenes. Habitualmente columnas de tamaños colosales, alcanzaron la mayor riqueza y diversidad durante el Imperio Nuevo (Dinastía XVIII). Sus formas están inspiradas en la vegetación del Valle del Nilo (palmeras, papiros, lotos). La columna además de ser elemento sustentante juega un importante papel decorativo. Inspirada en la vegetación de la región, abundante utilización de las columnas con variados capiteles: Lotiforme: de fuste fasciculado, formado por cuatro o seis tallos de loto de sección semicircular. El capitel está formado por las cuatro o seis flores de los tallos. Protodórica: Es una columna de fuste acanalado, semejante a la Dórica. Hatórica: De base circular. El capitel está formado por un dado de piedra que descansa sobre la cabeza de la diosa Hator. Campaniforme o Papiriforme abierta: Se emplearon en Saqqara. Se componen de un fuste liso, normalmente decorado con inscripciones, y un capitel en forma de flor de papiro abierto.        Papiriforme cerrada: Tiene el fuste fasciculado y un capitel en forma de flor de papiro cerrada. Las monóstilas tienen el fuste liso.     Palmiforme: Fuste liso, base circular y capitel en forma de ramillete de palmas levantadas. TIPOS DE COLUMNAS Columna cilíndrica: es la más sencilla, con el fuste circular y liso y sin capitel. Columna acanalada o protodórica: fuste acanalado y sin capitel, usado en el Imperio Antiguo y en el Nuevo. Columna lotiforme: con basa, el arranque del fuste ligeramente bulboso, fuste fasticular (formado por los tallos de la flor) con fastículos semicirculares y capitel en forma de flor de loto con el capullo cerrado. Utilizado a partir del Imperio Antiguo. Columna papiriforme: prácticamente igual que la anterior y utilizada también a partir del Imperio Antiguo, cuyas únicas diferencias son que el capitel tiene forma de flor de papiro con el capullo cerrado (casi igual a la de loto) y que los fastículos tienen forma triangular, formando una arista. Columna campaniforme: igual a la anterior con la diferencia de que el capitel en vez de tener el capullo cerrado, lo tiene abierto, formando un capitel campaniforme. Columna monóstila: igual a la anterior, pero con el fuste liso. Es propia del Imperio Nuevo. Columna palmiforme: con el fuste liso y el capitel en forma de hojas de palmera abiertas muy bien dibujadas. Columna hathórica: propia del Imperio Nuevo. Tiene el fuste generalmente liso y un capitel con la efigie de la diosa Hathor. Suele aparecer en los templos dedicados a esta diosa y muchas veces está complementada con el sistro, un instrumento musical utilizado en las procesiones a esta diosa. Columna compleja o compuesta: Es propia de la Baja Época, especialmente la época Ptolomaica. Tiene el capital formado por distintas flores. A veces también se utilizan elementos arquitectónicos y cara ARQUITECTURA GRIEGA Los helenos utilizaron técnicas como la mala inclinación de las columnas ya que a lo lejos se veían torcidas, la éntasis que consistía en un ensanche central de las columnas para evitar su deforme visual, y la invención del entablamento y estereóbato ya que el arquitrabe también se vería afectado por esto. Nos damos cuenta que tenían cierta obsesión por la armonía visual. Además, así como en la escultura se toma la medida de la cabeza como módulo para la representación ideal del ser humano, el radio del fuste en su base serviría de igual manera para las columnas griegas. Para sus construcciones utilizaron primero la madera y posteriormente el aglomerado y luego el mármol y la piedra. La idea de utilizar la piedra y muchas columnas probablemente vino de los egipcios, más propiamente dicho, las semicolumnas de Saqqara. Orden dórico Partenón Origen “Doro, rey de Acaya, mando erigir en Argos un Tempo de este orden, y lo dedicó a Juno, y del nombre de este rey se llama dórico.” Descripción Es primitivo y simple. La columna de este orden no sobrepasa los 16 módulos. Tiene de 16 a 20 estrías longitudinales conocidas como aristas vivas, hechas de dos modos: con un semicírculo en las más profundas (columnas dentro de la edificación) y con un triángulo equilátero para las menos profundas (columnas ubicadas en el exterior), ya que de esta manera formar aristas vivas menos agudas y que son difícil de romperse. Carece de basa, su fuste es circular (tiene entre 8 y 13 módulos) y tiene un ensanchamiento en su centro conocida como éntasis, para corregir deformaciones ópticas, por esto su diámetro no es constante y va disminuyendo con la altura. El capitel, igual al semidiámetro inferior de la columna; consta de un collarino, de un núcleo principal en forma de plato conocido como equino y un prisma cuadrangular llamado ábaco. En el ábaco descansan las piezas horizontales del entablamento constituido por tres partes: arquitrabe, friso y cornisa.  Significado Todos los órdenes clásicos están relacionados con el cuerpo humano. Este estilo representa a los dorios y a lo masculino, encarnan al guerrero y al poder físico. La robusta columna dórica es comparada con la corporalidad de los hombres y está asociada a las divinidades masculinas. Ubicación Las columnas dóricas se utilizaron desde el siglo VII a.C. muy frecuente en el centro de la Grecia continental y en lo que actualmente es Italia, especialmente en el sur. Orden jónico Templo de Nike Origen “Jonio, caudillo de una colonia Ateniense, que se envió a la Asia, dio su nombre a la provincia que conquistó, llamándose después Jonia, mando erigir en Efeso, una de las grandes ciudades de esta provincia, tres templos de un nuevo orden, y diferente del dórico. Una estaba dedicada a Diana, otra a Apolo y el otro a Baco, este orden se llamó jónico.” Descripción Más esbeltas, relajadas y decorativas que el dórico. Las columnas jónicas tienen unos 18 módulos de altura. Tienen 24 estrías que terminan en un borde suave, separadas con calles o listelos, de esta manera no se tocan en arista viva como las columnas dóricas. Empieza de una basa conformada por una escocia y dos toros. Su fuste carece de éntasis y mide solo, 16 módulos, también disminuye de abajo hacia arriba. El capitel, dos tercios semidiámetros inferior sin contar volutas, es el más representativo de toda la columna, formado por el ya mencionado ábaco decorado con dardos y hojas, el equino decorado con las volutas que tiene una forma de espiral. Son ocasionalmente sustituidas por mujeres, llamadas cariátides. Significado Este estilo representa a los jonios y a lo femenino, encarnan al creador y al poder del arte. Esta dedicado a las divinidades femeninas. En un intento por buscar algo nuevo y teniendo los mismo principios, adecuaron este estilo a las esbeltez y delicadeza femenina, al colocar la basa de la que carecía la columna dórica, representaba el calzado de la mujer, y las volutas colgantes a cada lados los rizos de su cabello y las estrías representaban los pliegues de las estolas que solían usar. Ubicación Las columnas jónico se originaron en el siglo VI a.C. en la costa oeste de Asia Menor, se construyeron en las islas cicladas, archipiélago del Mar Egeo sureste de Grecia, y en lo que hoy es la costa occidental de Turquía. Se empleaban tanto en los interiores como los exteriores. Cariátides y Atlantes Una cariátide es la figura de una mujer vestida con una túnica que remplaza la columna. La longitud de sus cabezas equivale a la séptima parte del total de la estructura corporal El ejemplo más conocido es el pórtico de las cariátides del Erecteon en el acrópolis de Atenas de finales del siglo V a.C. sin embargo ya habían sido utilizadas en el periodo arcaico en objetos rituales como los espejos de marfil que por mango tenían el cuerpo de una mujer. La palabra cariátide proviene del griego Karyatis y hace referencia a las mujeres procedentes de Caria en Lacedonia, según Vitrubio, estas tiene el objetivo de representar el triunfo griego sobre el de Caria, quienes se habían aliado a los persas en la segunda guerra medica, dándose la victoria de los griegos, las mujeres de Caria se convirtieron en esclavas, es por ello que se les representa como soporte de la estructura. La otra versión, por Lessing, señala que tiene un significado religioso, ya que en este pueblo las mujeres rendían homenaje a Artemisa, quienes alrededor de la estatua danzaban con canastas de ofrendas sobre sus cabezas, eran llamadas canéforas. La cariátides en los templos griegos llevan sobre su cabeza un cojinete en forma de canasta, coronado por un ábaco. Al relacionarlas con la ofrenda a la diosa Artemisa, se le da un significado religioso a su construcción y uso, añadiendo que al soportar la edificación da un significado de servicio. Las cariátides del Erecteion son atribuidas al escultor Alcámenes, discípulo de Fidias. Todas miden 2.31 metros y tienen la misma estructura, con variaciones muy pequeñas. La estructura con figura masculina que funciona como columna es denominada atlante o telamón; no sostienen el peso sobre sus cabezas, sino sobre sus brazos sobre la que se apoya el arquitrabe. El nombre atlante proviene del de Atlantis, titán que, según la mitología griega, estaba condenado por Zeus a cargar la bóveda celeste para mantenerla separada de la tierra. El Erecteión fue construido con la intensión de acoger los viejos cultos que habían quedado sin santuario con la construcción del Partenón y que glorificaban la mítica fundación de la ciudad; de esta manera, el templo está dedicado a distintos dioses y héroes como Atenea, Poseidón, Erecteo y Pandrosia, hija de Cecrops a quien es consagrada la tribuna de las cariátides. La diferencia importante entre las cariátides y los atlantes es que mientras que “ellas” soportan el gran peso del templo sin señales de esfuerzo, cansancio o fuerza, os atlantes tienen el cuerpo tal como lo haría quien requiriese mucho esfuerzo para sostener una carga pesada. Orden corintio Templo de Zeus Origen “Vitrubio atribuye al escultor Calimaco, la invención del capitel Corintio y le da el origen al siguiente. Murió una doncella de Corinto, y su ama puso sobre su sepulcro un canastillo en que estaban alguno enredillos y diges que amaba la difunta, su ama tuvo el cuidado de cubrir el canastillo con un losa para preservar de la intemperie lo que había dentro. Casualmente había debajo una planta de acanto, a la primavera siguiente crecieron las hojas, lo rodearon y se fueron levantando encorvándose con cierta gracia hasta debajo de la losa que lo cubría, Calimaco vio esta disposición casual, la que le sugirió la idea de capitel Corintio y lo adornó de este modo.” Descripción Es el estilo más elegante y ornamentado La columna corintia tiene 20 módulos de alto. Similar al jónico, diferenciado por su capitel que se encuentra decorado por hojas de acanto, su friso puede estar decorado o no. Su capitel tiene forma de campana invertida o cesta y es lo que más destaca de toda la columna, presenta una doble fila de hojas de acanto, de donde surgen unos caulículos o tallitos que se enroscan en las cuatro esquinas y en los centros. Tiene de alto un diámetro y un sexto de, valga la redundancia, su diámetro inferior. Significado La columna corintia tiene una naturaleza también femenina, pero mucho más joven, ya que imita la delicadeza de una muchacha. Ubicación Las columnas corintias fueron creadas por el arquitecto Calimaco en el siclo IV a.C. surgen en la época helenística, fueron vistas en ciertas partes de Grecia cuando cayeron bajo el dominio romano, por lo que este tipo de columnas fueron utilizas más por los romanos. COMENTARIO La arquitectura griega ha sido muy importante tanto en sus tiempos, ya que de este estilo se basó la posterior arquitectura romana, con agregados y fusiones no haciendo más que embellecer cada columna, y en la actualidad ya que diversas instituciones importantes en distintos países han adoptado la construcción exterior de este estilo con una relación más ornamental que funcional, con la misma razón que los griegos lo hicieron, para la admiración desde el exterior. Podríamos decir que las leyendas sobre sus orígenes nos despiertan mucha curiosidad y más aún al saber lo que cada columna representa en su diseño, nos da una nueva perspectiva de ver este arte, es decir, vemos más allá de líneas y adornos, dejándonos un significado más certero. 4.3 ARQUITECTURA DE LA ANTIGUA ROMA LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL Sus raíces se encuentran en las culturas clásicas itálicas primitivas, el arte etrusco y el arte griego. Pueblo que tras la conquista de múltiples territorios consigue un imperio en la cuenca mediterránea. Roma llega a ser el centro del mundo. Se pueden distinguir tres periodos importantes: Monarquía (750-510 a.C.) donde hay clara influencia cultural y artística del pueblo etrusco. República (510-27 a.C.) caracterizado por el comienzo de la expansión imperialista y la influencia del arte griego. Imperio (27-476 a.C.) en el que aparecen las formas artísticas propiamente romanas. TIPOS DE COLUMNAS Crean dos órdenes nuevos: EL ORDEN TOSCANO.- Es una variante del orden dórico griego y por esta razón también se le conoce como orden dórico-romano. Las diferencias fundamentales entre los dos órdenes son: Base alargada de la columna toscana La columna dórica se apoya directamente (no tiene base) mientras que la toscana, a diferencia con esta, se apoya en una base. La base usualmente tiene un toro (anillo circular) el que a su vez descansa sobre un plinto cuadrado y a este conjunto de apoyo se le conoce como base etrusca. En ocasiones la base en su conjunto puede tener hasta 5 o más módulos de longitud y ser una combinación de diferentes cuerpos. El fuste (la parte principal vertical) de la columna toscana es normalmente liso mientras que el de la dórica es estriado. La columna toscana es más alta y mide de entre 12 a 14 módulos mientras que la dórica solo tienen entre 8 y 10 módulos. Sin embargo, la columna toscana sigue siendo aun de aspecto robusto. El friso no tiene ornamentación siendo esto una gran diferencia con la construcción griega. Podemos citar como ejemplos: el Templo de Juno Matuta, erigido en tiempo del cónsul Cornelio; el coliseo de Roma y el anfiteatro de Nimes. Columna toscana ORDEN COMPUESTO.- Este es una mezcla de los órdenes griegos jónico y corintio. Su capitel en la parte baja está compuesto por hojas de acanto y en la parte alta por volutas más recargadas de ornamento que las del orden jónico clásico. La columna es más esbelta, mide 20 módulos y es estriada. La base de la columna está muy recargada de toros, junquillos, escocias, etc. De la misma forma el cornisamento tiene una gran carga de ornamentos diversos: ovas, hojas, etc. El estilo de construcción donde se usa el orden compuesto pertenece al período de la decadencia romana donde imperan el lujo y la ostentación desmedida producto de la corrupción de la sobriedad y las formas enérgicas de las épocas brillantes de esta sociedad. Durante esta última parte, en la arquitectura romana las columnas pierden su valor como elemento de soporte para convertirse en un elemento decorativo más. De esta forma se ve a la columna compuesta empotrada en el muro en sus tres cuartas partes o hasta la mitad. Se comienzan a utilizar las pilastras que son en principio iguales que las columnas, con base y capitel, pero de sección rectangular y aparecen adosadas o empotradas en los muros con el solo propósito de servir como elemento decorativo sustituyendo a las columnas empotradas. El arco de Tito en roma se ha hecho característico del orden compuesto. Pilastras: Son las columnas que presentan una sección rectangular en vez de cilíndrica. Pueden considerarse como columnas de bajo relieve, pero que carecen de disminución en el fuste. El capitel de pilastra no tiene más que el carácter de un ornato. Las pilastras griegas difieren de las romanas, en que las primeras no están estriadas y las segundas suelen estarlo algunas veces, como las del Panteón de Agripa en Roma. Pilastras del Panteón de Agripa en Roma MATERIALES Piedra: la sillería. El ladrillo (opus lateritium). Constaba de grandes piezas rectangulares y de poco grosor. El mortero u hormigón (opus cementititum). Un material pobre y barato creado a partir de un mezcla de cantos rodados o piedras pequeñas, y arena, unidas por cal viva disuelta en agua; una vez seco, este material era prácticamente indestructible, duro como la misma piedra. Los romanos llamaban a este material OPUS CEMENTITIUM. Este material les permitió levantar construcciones colosales de gran robustez, con gruesos muros que exigían un rico revestimiento de mármol, mosaico, estuco pintado, etc. FUNCIÓN El propósito de las columnas romanas era proporcionar un elemento estructural vertical para el apoyo de las vigas o de los arcos en donde las partes superiores de las construcciones descansaban, mientras que también proporcionaban decoración. Las columnas permitieron a los antiguos romanos construir puentes, acueductos, alcantarillados, anfiteatros, arcos, palacios y el Coliseo Romano. MANIFESTACIONES Más emprendedor, más activo, más utilitarista que el pueblo griego, su arquitectura abarcará un campo bastante más amplio. ARQUITECTURA RELIGIOSA: Templos. Las antiguas columnas romanas son a menudo características de los templos, a pesar de que no suelen exhibir ningún simbolismo religioso explícito en ellas. En lugar de esto, dichas columnas sirven de soporte al templo romano o son usadas como frontera para separar estilísticamente las imágenes religiosas; por ejemplo, el Panteón de Roma, encargado por el emperador Adriano, tiene muchas columnas y pilastras separando estatuas y relieves de los dioses. Esto hace que difieran de las columnas egipcias, las cuales por lo general están vistosamente pintadas con ilustraciones de dioses y del más allá. En Roma y sus provincias, las imágenes y las esculturas religiosas se apoyan sobre las columnas, pero usualmente no aparecen representadas en las columnas mismas. ARQUITECTURA CIVIL: basílica Edificio público destinado a múltiples usos como tribunales der justicia, salas de encuentro y reunión, bolsas de comercio... en Roma fue muy importante la Basílica de Majencio. ARQUITECTURA DE DIVERSION: teatro, anfiteatro, circo, terma, foro ARQUITECTURA UTILITARIA: vías, puentes, acueductos ARQUITECTURA CONMEMORATIVA: Columnas conmemorativas o de la victoria. Levantadas del mismo modo que el arco de la victoria para conmemorar determinados acontecimientos o para ensalzar a determinados personajes, no tienen precedentes en la escultura griega. Son de grosor variable, normalmente de mármol, se levantan sobre un pedestal y, a veces, tienen una escalera de caracol en su interior, que da acceso a la escultura que suele coronar el monumento. Solían estar decoradas con relieves. Merece mención especial. ARQUITECTURA FUNEBRE: sepulcros, columbarios, mausoleos. Una columna funeraria, como la del emperador Trajano, es única. Las cenizas del fallecido emperador fueron enterradas en la tierra, y una columna funeraria fue construida encima. Tal como las columnas de victoria, la columna funeraria fue profusamente ilustrada con diversas escenas de la vida del emperador. La columna de Trajano se eleva sobre un pedestal de 18 pies (5,4 m) de alto, tiene 12 pies (3,6 m) de diámetro, y 98 pies (29,8 m) de altura. Originalmente fue adornada con una estatua del emperador (aunque posteriormente fue reemplazada por una estatua de San Pedro por el Papa Sixto V) y un friso de batalla envolvente, desde la base hasta la parte superior. ARQUITECTURA BIZANTINA Contexto Histórico La crisis general que el Imperio Romano atraviesa en el siglo III había llevado a la fragmentación del poder político y a la aceptación de algunos intrusos dentro de los “limes”. Al mismo tiempo, la distinta estructura económica de las regiones occidentales y de las orientales, hacía cada vez más visibles las diferencias entre ambas, poniendo de relieve la superioridad de Oriente. Al convertir Constantino la antigua ciudad de Bizancio en la capital del Imperio Oriental en el año 330, razón por la que toma el nombre de Constantinopla, no hace sino culminar un proceso que aseguraba la pervivencia del Imperio de Oriente a la caída del sector occidental y de su capital pagana Roma. La separación de ambas partes del Imperio se consumará a la muerte de Teodosio en el 395, quedando la parte Occidental para Honorio y la Oriental para Arcadio, naciendo así la historia del Imperio Bizantino Se divide en tres etapas: I Edad de Oro (s. IV-IX) Época Iconoclasta (s. IX-XI) II Edad de Oro (s. XI-XV) DEFINICION: La arquitectura bizantina mantuvo varios elementos de la arquitectura romana y de la paleocristiana oriental, como los materiales (ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico), arquerías de medio punto, columna clásica como soporte, etc. Pero también aportaron nuevos rasgos entre los que destaca la nueva concepción dinámica de los elementos y un novedoso sentido espacial y, sobre todo, su aportación más importante, el empleo sistemático de la cubierta abovedada, especialmente la cúpula sobre pechinas, es decir, triángulos esféricos en los ángulos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula. Estas bóvedas semiesféricas se construían mediante hiladas concéntricas de ladrillo, a modo de coronas de radio decreciente reforzadas exteriormente con mortero, y eran concebidas como una imagen simbólica del cosmos divino. Otra aportación de gran transcendencia fue la decoración de capiteles, de los que hubo varios tipos; así, el de tipo teodosiano es una herencia romana, empleado durante el siglo IV como evolución del corintio y tallado a trépano, semejando a avisperos; otra variedad fue el capitel cúbico de caras planas decorado con relieves a dos planos. En uno y otro caso era obligada la colocación sobre ellos de un cimacio o pieza troncopiramidal decorada con diversos motivos y símbolos cristianos. Características del arte bizantino Empleo de la cúpula sobre pechinas. Empleo de las Bovedas de penetración y de arista. Arcada sobre columna. Capitel de doble piso. Plano de cruz griega (ramas iguales). Aspecto exterior pesado y carente de interés. Aspecto interior muy rico y suntuoso. COLUMNAS Características Generales Son columnas decorativas. Participan al juego de luz y colores que se lleva a cabo en los edificios bizantinos. Muchas veces son de mármol de color. Dado que no sostienen dinteles, sino arcos en series, requieren de capiteles voluminosos. En estos se encuentran todo tipo de decoraciones, en particular, intrincados motivos vegetales. El ábaco también cambia, adoptando una forma trapezoidal, más conveniente en las arcadas. Tipos de capiteles Capiteles de doble piso Estas tienen fuste monolito monolítico. Rematadas  por un macizo capitel donde el acanto corintio aparece esquematizado. Forma variada: trapezoidal, cúbica y esférica con las esquinas de su base redondeadas. Sobre este capitel descansa falso capitel o cimacio. Capiteles de doble piso concebidos con el único propósito de ampliar la superficie de aguante Capitel Clásico teodosiano (Herencia Romana) Empleado durante el siglo IV como revolución del corintio tallado a trépano, semejando a avisperos. Capitel Bizantino: Deriva del capitel corintio, tiene forma tronco-conica. Formado por dos cuerpos, el inferior con decoración vegetal y que se denomina propiamente capitel y el superior o cimacio que puede ser liso o decorado con temas bíblicos Decorado con motivos vegetales planos El uso de Trepano da lugar a efectos pictóricos de claro oscuro, a veces tiene un segundo cuerpo encima llamado CIMACIO con el fin de aliviar la carga sobre el decorado capitel. Capitel de origen Romano derivado del corintio Talla muy plana, se aplica la técnica Romana del Trepano que produce efectos de claro oscuro. Motivos vegetales estilizados. CALLE ALTAMIRA Esta columna que adorna una fachada en la calle Altamira en Tampico da una idea de lo que eran las columnas salomónicas, comunes en el arte bizantino. Aquí, la columna de fuste torcido está pintada de rojo. Las originales eran de mármol rojo. Evidentemente, no tiene el capitel ni el tamaño de las columnas que sostenían los arcos de las iglesias bizantinas ARQUITECTURA ARABIGA Ubicación y contexto de su desarrollo: La Península arábiga se encuentra al sudoeste de Asia con una extensión territorial de 3 millones de kilómetros cuadrados está ocupada en su mayoría por terrenos inhóspitos como extensos desiertos de clima riguroso y zonas de muy pocos recursos naturales. El descubrimiento relativamente reciente de bastos yacimientos de petróleo en la zona ha dado un vuelco decisivo a la importancia geográfica y política de los grupos humanos actuales que habitan la región. Arabia estuvo poblada al principio por tribus nómadas de feroz autonomía que se dedicaban al comercio a través de caravanas y solo en las zonas fronterizas con el Mar Rojo con mejores condiciones existían asentamientos humanos fijos. Alrededor del año 575 nace un hombre que luego transformará toda la región y llevará a los árabes a una gran conquista de territorios que dan lugar a uno de los imperios más grandes de la historia. Este hombre fue Mahoma creador de la religión musulmana o islámica. Las civilizaciones árabes desarrollaron una cultura muy rica que incluía adelantos técnicos desconocidos en Europa y que diseminaron por esas tierras en sus conquistas. El gran imperio árabe en sus tiempos de esplendor tuvo un gran florecimiento en las artes, las ciencias, la filosofía y la legislación y como conquistadores fueron más humanitarios y condescendientes que otros imperios. Mahoma fue el creador y fundador del imperio unitario musulmán, en su juventud fue pastor y luego conductor de caravanas, y según manifestó él mismo, tuvo varias apariciones divinas durante sus largas meditaciones que le impusieron la tarea de predicar una nueva religión para los árabes; una religión basada en el culto de un solo dios. Su prédica no fue fácil en un pueblo que adoraba a seres y objetos naturales numerosos y el rechazo a su doctrina le hizo sufrir persecuciones y otros muchos desasosiegos al comienzo. No obstante logró extender su religión a toda Arabia y conseguir con ello la unidad de todas las tribus que más tarde terminaron en un pueblo lanzado a las conquistas en largas guerras de expansión con mucho éxito. Los sucesores de Mahoma se llamaron Califas y durante el reinado de los cuatro primeros los árabes conquistaron a Siria, Palestina, Egipto y Persia, más tarde durante el reinado de los Omeyas, los árabes terminaron conquistando todo en norte de África hasta el Atlántico incluyendo a España y partes del imperio bizantino. El arte árabe nace en el siglo VII para expresar la nueva religiosidad musulmana destaca la arquitectura sobre las demás artes, y la mezquita y los palacios sobre las demás construcciones El pueblo árabe no solo fue un conquistador, sustituyo todo aquello que en siglo VIII dc solo era un reflejo de la cultura clásica La agricultura la industria el comercio las religiones e incluso el latín fueron sustituidos por lo que representa el islam El arte árabe concibió el arte de una forma materialista, la policromía, la fastuosidad, la combinación entre arquitectura y espacio de jardín fueron como sus antecedentes de aquel paraíso que se esperaba Su arquitectura La arquitectura árabe puede dividirse en dos tipos religiosa y civil: En la religiosa la mezquita es el monumento esencial, aunque la mezquita propiamente dicha sería un vocablo para denominar a un acapilla pues el gran edificio debe llamarse aljama En cuanto a la arquitectura civil los palacios tendrán murallas desnudas en la decoración; están inspirados en los palacios mesopotámicos Las obras arquitectónicas más significativas de los árabes fueron las mezquitas y aunque estas no aportan nada original en cuanto a formas constructivas, sí hacen un gran aporte en cuanto a la decoración que era muy rica y singular. Las mezquitas no son templos sino salas de oración constan de las siguientes partes patio de abluciones con una fuente central este patio tiene un peristillo en su alrededor para que los peregrinos puedan cobijarse. La sala de oración tiene forma rectangular y según el clima, unas están abiertas en todo un costado hacia el patio No se puede generalizar en cuanto a la planta de las mezquitas árabes pero hay elementos que se utilizan con más frecuencia. Usualmente eran de planta cuadrada con un patio central provisto de una fuente para las abluciones, un gran salón para los creyentes denominado liván y a continuación de este el oratorio o santuario llamado mirhab. Junto al mirhab se halla el púlpito o mimbar muy importante en las mezquitas árabes. Las dependencias centrales de la mezquita árabe estaban rodeadas por otras estancias llenas de columnas que soportan arcos de poca altura en relación al tamaño de la mezquita. Los techos planos soportados por las columnas consecuentemente eran de poca altura y esta última característica hace que la construcción de las primeras mezquitas en general no era muy monumental. Con el tiempo aparece en las mezquitas la cúpula, y se utiliza primordialmente la cúpula rebajada, la cúpula apuntada y la cúpula bulbiforme las que le dan a los templos árabes su aspecto peculiar. Más tarde se agregan los minaretes o alminares que son torres altas y cilíndricas desde donde el muecín o almuédano llama a los fieles a oración. Las mezquitas se construyeron en todos los territorios dominados por los árabes, en la hoy Arabia Saudí, en Siria, Persia, Egipto, Constantinopla, la India, España y otros lugares de entre las que pueden destacarse la gran Mezquita de la Meca por ser el centro del islamismo; en Egipto la Mezquita de Ibn Tulun y en la India la de Taj Mahal. Arcos En las mezquitas los muros y los arcos interiores están profusamente decorados con un entrelazado muy diverso de dibujos geométricos llamados arabescos de gran efecto ornamental. Exteriormente los muros y paredes eran bastante simples y con poca o ninguna decoración. El llamado arco de herradura, que es una de las formas arquitectónicas típicas árabes ya era conocido por los romanos y otros pueblos y los árabes lo que hicieron fue hacerlos más cerrados. El arco característico de la arquitectura árabe fue el de herradura, pero también se utilizaron arcos de los tipos peraltado, túmido, lobulado y otros arcos con formas variadas motivadas por la fantasía del diseñador. Columnas Casi nunca la columna tenía base, era cilíndrica y normalmente lisa. Sobre el capitel se colocaba una imposta más ancha que la columna con forma de pirámide truncada e invertida y sobre este, en sus partes salientes descansaban los arcos que eran el sostén de la estructura o del techo. Con frecuencia sobre la imposta nacían pilastras altas que servían de soporte a nuevos arcos más altos. Las impostas podían tener cuatro salientes en cruz y apoyados en ellos cuatro arcos que se enlazaban a su vez con otros y que podían formar una arquería muy complicada a modo de elegantes conjuntos muy típicos de la construcción árabe. Se dice que la columna, el arco y la cúpula son “la santísima trinidad” de la arquitectura islámica, ya que las tres juntas son características que le dan belleza y originalidad Las columnas a parte de dar belleza y originalidad, se utilizaban como elemento sustentante, al igual que los pilares. Un ejemplo de columna islámica lo encontramos en la mezquita de Córdoba. En ella destaca el sistema de soportes, con doble arco; el arco de la parte baja, de herradura, sobre las columnas, con capiteles de modillones de rollo, que sirven para contrarrestar los empujes. Las columnas comenzaron al principio a ser del estilo clásico bizantino, posteriormente se crearon columnas propias con la decoración del arabesco. Sus arcos serán o de medio punto o peraltados y con la influencia española se impone de la colla columna de herradura que será símbolo de su arquitectura Capiteles Los capiteles de las columnas solían tener un ábaco alto y estar abundantemente decorados, es frecuente el uso del doble capitel a fin de soportar diferentes niveles de arcos en la estructura de la edificación. No se puede detectar una identidad clara en los capiteles ya que tomaban la influencia de la arquitectura local de la zona donde se fabricaba el templo a lo largo de su carrera expansionista. Los motivos ornamentales de los capiteles tenían usualmente a los vegetales como modelo pero estilizados y ordenados geométricamente. Los motivos ornamentales utilizados por los árabes solo se limitó por la imaginación, su riqueza es enorme y variada e inagotable. Normalmente la decoración se basa en la utilización de lineas principales que van definiendo figuras geométricas variadas y repetitivas a lo largo y ancho de toda el área, las que luego se llenan en el interior con los llamados arabescos que son motivos decorativos muy complicados con fundamento en formas vegetales como las hojas de acanto, las palmetas, los helechos, la piña, la granada y otros, usados de forma estilizada que se entrecruzan y llenan toda la superficie ornamentada con un denso conjunto de formas que están ordenadas a un ritmo constante aunque a primera vista puedan parecer desordenadas. Otro elemento utilizado, y que aporta riqueza a los decorados, es el uso primero de caracteres de caligrafía cúfica y luego de caligrafía cursiva árabe, la caligrafía cúfica es la forma más primitiva de escritura árabe, y ambas escrituras se combinaban con los elementos ya descritos para conseguir magníficos resultados ornamentales. 4.6 ARQUITECTURA ROMANICA El arte románico se desarrolla en Europa durante la baja Edad Media, siglos XI y XII, es desarrollado por arquitectos, pintores y escultores. La Arquitectura románica nace en Francia y se desarrolla principalmente en Italia, Alemania y España. Sus características son producto de la combinación de elementos constructivos de oriente próximo y occidente. Prevalecen los elementos geométricos más sencillos de cada cultura. Cubos, prismas, pirámides y cilindros son empleados para dar forma a los edificios, el resultado es de apariencia sólida y sencilla Edificaciones Religiosas del Periodo Los arquitectos del periodo desarrollaron el oficio en torno al arte religioso, es por eso que las construcciones más elaboradas del estilo románico son iglesias. Los edificios varían en su aspecto según el país y la época, sin embargo tienen en común características como: el uso de la piedra, formas geométricas básicas y la baja altura de las edificaciones. Esta última permite diferenciar claramente los edificios románicos de estilos posteriores como el gótico, que dan gran importancia a la altura de los templos. COLUMNAS Las columnas de este periodo sufren varios cambios en su estructura. Sus capiteles varían mucho ya que no existían reglas "usuales" debido principalmente a la falta de unidad y comunicación entre los arquitectos de las distintas ciudades y países que trabajaban por separado, a diferencia de como sucedió en Grecia y Roma dada su unidad como pueblo, hay que sumar a esto el deseo de renovación que se respiraba en la época. Tras el descuido del ideal de los órdenes clásicos, en el románico todas las columnas tienen basa con plinto, y el fuste, o bien se conserva liso, que es lo más frecuente, o se estría, incluso en zigzag, o se recubre de ornamentación vegetal. Como advertiremos, mientras el arquitecto griego llega a suplantar el fuste por la figura humana, el románico lo que hace es adosarla a él. El collarino, que en la columna romana se labra en la parte superior del fuste, pasa a formar parte del capitel, del que desaparece todo recuerdo de los órdenes dórico y jónico y se usa en cambio, el tipo de capitel cubierto de hojas, que deriva del corintio, aunque, salvo en algunos momentos o escuelas, el recuerdo del acanto se desvanece y el follaje es por completo distinto. Con esta forma obstinada y tortuosa que define su decoración vegetal, alarga esos tallos vegetales y los entrelaza una y otra vez hasta crear un antojadizo enrejado de formas vegetales, ya sin conexión alguna con el diáfano orden de las hojas de acanto de estilo clásico Inspirado por la antigua percepción nórdica y urgida por las erudiciones de marfiles hispano-árabes, telas y decoraciones orientales, les lleva a entrelazar con esos elementos vegetales figuras de animales, e inclusive humanas, bien reales, aunque siempre estilizadas, para acoplarse a las exigencias de la decoración, o monstruosas y fantásticas. Las figuras parecen retorcerse estirarse o abultarse de manera antojadiza se muerden o batallan entre sí y permiten ver una expectación y una tensión mística que encarna el extremo opuesto de la quietud y la claridad helénica. EL CLAUSTRO DE ELNA (Francia) Es uno de los pocos grandes claustros románicos, iniciado al final del periodo románico y continuado a lo largo del gótico, reúne bajo una única unidad arquitectónica, una cierta unidad escultórica, sin duda gracias al intento de mantener el orden románico en las galerías no elaboradas durante ese periodo. Nos referimos a la galería Norte, Este y Oeste, imitadoras de la primigenia galería sur, única elaborada durante el período románico. Construido en mármol veteado de azul procedente de Ceret, forma un cuadrilátero irregular adosado en su cara de la catedral y comunica con las salas capitulares y la capilla de San Lorenzo, actualmente museos de historia y arqueología. Capiteles 1-2 : El primer capitel que nos encontramos (el interior) aparecen esculpidas 8 figuras que representan 8 grifos que comparten cabezas dos a dos en los ángulos, mientras tocan con sus picos las puntas de sus alas. El segundo capitel (el exterior) contiene decoración vegetal. La columna del capitel número 16 se decora mediante un moldura helicoidal a lo largo de todo el fuste. En el número 17 en cambio, se representa una textura bellamente elaborada que conforma un fondo de hojas. La calidad y su estado de conservación son dignos de elogio. 4.7 ARQUITECTURA GÓTICA Columnas Los soportes o columnas del arte gótico consisten en el pilar compuesto el cual, durante el periodo de transición, es el mismo soporte románico aunque dispuesto para el enjarje de arcos cruceros. Pero en el estilo gótico perfecto se presenta cilíndrico el núcleo del pilar, rodeado de semicolumnillas (pilastras) y apoyado sobre un zócalo poligonal o sobre un basamento moldurado, a diferencia del estilo románico en que tal zócalo era uniforme y cilíndrico. Estos basamentos se hallan más divididos y moldurados conforme avanza más la época del estilo, distinguiéndose especialmente los de periodo flamígero por destacarse de ellos pequeñas basas parciales de diferentes alturas correspondiendo éstas a las columnillas que rodean el núcleo del pilar. Pero en el siglo XVI se vuelve con frecuencia al uso del zócalo primitivo prismático o cilíndrico sin divisiones. Las columnillas adosadas alrededor del núcleo se corresponden con los arcos y nervios de las bóvedas, cada una con el suyo, según el principio seguido en el estilo románico de que debe corresponder a cada pieza sostenida su propio sostén o soporte. Estas columnillas van aumentando en número a medida que progresa el estilo. Al principio, suelen ser cuatro o seis en los pilares aislados, de suerte que la sección transversal u horizontal de éstos forme en la mayoría de los casos una especie de cruz de núcleo prismático. Pero luego se van multiplicando de tal manera en las nuevas construcciones, desde mediados del siglo XIII, apenas queda visible el núcleo central (que en adelante suele ser redondo). Aparece ahora todo el soporte como un haz de cilindros, los cuales en el siglo XV se reducen a simples junquillos o baquetones por haber aumentado su número y no tener ya cabida si no es con esta forma; pues no solo se adjudica una columnilla para cada arco y nervio de la bóveda sino que hasta las molduras principales de éstos tienen su columnilla correspondiente en el soporte. Capiteles El capitel gótico va perdiendo su importancia según adelanta la época del estilo. Después del periodo de transición en el que se sigue el capitel románico se presenta como un tambor algo cónico abrazado con follaje cuyos motivos se toman de la flora del país (aunque, a veces, sobre todo durante el siglo XIV admite figurillas e historias entre el follaje siempre con más pulcritud que en el estilo románico) y se corona por un ábaco circular o poligonal de varias molduras. Posteriormente, el capitel se va haciendo más pequeño y delicado y por fin, llega hasta suprimirse cuando en el siglo XV el haz de junquillos se ramifica directamente en los nervios de la bóveda sin que medie solución de continuidad en muchos casos o se queda en forma de simple anillo. 4.8 ARQUITECTURA RENACENTISTA Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella diseñada y construida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el Gótico; busca su inspiración en una interpretación propia del Arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes. Produjo innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de producción (técnicas de construcción y materiales constructivos) como en el lenguaje arquitectónico, que se plasmaron en una adecuada y completa teorización; así también se formó una nueva actitud de los arquitectos, que pasaron del anonimato del artesano a una nueva concepción de la profesionalidad, marcando en cada obra su estilo personal: se consideraban a sí mismos, y acabaron por conseguir esa consideración social, como artistas interdisciplinares y humanistas, como correspondía a la concepción integral del humanismo renacentista. La Arquitectura del Renacimiento se caracterizó por el empleo de proporciones modulares, de cúpulas colosales, hechas de conchas con aristas, con tambores de ventanas redondas, y linternas que cubren la apertura del domo inspirado del panteón romano, reaparece el arco de medio punto, las bóvedas de canon y de aristas. Aparecen las columnas adosadas con capiteles clásicos, los fustes lisos, los pilares cuadrados decorados, los techos artesonados. En exterior, los edificios están frecuentemente coronados por una balaustrada y sobre ésta se colocan estatuas. Surgen nuevos arquitectos que cambian el aspecto urbanístico de las ciudades y se edifican palacios de tres plantas, construcciones formadas por una sucesión de salas como la mansión de los Medici, Strozzi y Gondi. Columnas En cuanto a los soportes, se utiliza la columna fundamentalmente, tanto por su función constructiva (sustentante), como decorativa, bien aislada, formando arquerías o combinada con pilares. Se emplea el repertorio de los órdenes clásicos. La columna es esencial dado que el estudio de sus proporciones es uno de los fundamentos del clasicismo, y sirve como pauta para determinar toda la proporción del edificio. Este carácter rector de la columna es el fundamento esencial de la belleza arquitectónica en la concepción renacentista. Se utilizan todos los órdenes romanos, desde el rústico al compuesto, enriquecido el corintio, que es el más utilizado. El Renacimiento hizo resurgir los estilos de las columnas de la Roma antigua. Los tres órdenes revividos fueron el corintio, el jónico y el dórico. Las columnas corintias son las más intrincadas, con hojas decorativas en la parte superior en dos filas. Las columnas jónicas son más simples, con volutas sencillas en la cabeza. El orden dórico es incluso más sencillo. Tiene una cabeza cilíndrica llamada capitel. Las columnas renacentistas a menudo soportaban arcos, también estilados de acuerdo con la arquitectura romana. Plateresco La arquitectura plateresca corresponde a la primera mitad del siglo XVI en el contexto de una arte oficial dominado por la poderosa monarquía de los Reyes Católicos, primero y de Carlos V, después. En él se combinan estructuras arquitectónicas del gótico final flamígero o isabelino con elementos decorativos venidos de Italia, que además incorpora elementos mudéjares. Las características decorativas del plateresco es la profusión de filigrana de piedra (a base de medallones en las fachadas, los frontones y enjutas, los entablamentos y basamentos, los grutescos, los festones, las columnas balaustradas, todo ello decorando las fachadas de los edificios que, sin embargo, tienen la típica estructura gótica de pilares fasciculados soportando bóvedas de crucería compleja. Estilo herreriano El estilo hereriano es consecuencia de la situación social, religiosa y política de España durante la segunda mitad del siglo XVI. Es un edificio derivado de fuentes italianas, pero de gran sobriedad y desornamentación, lo que unido a su colosal tamaño, le confiere una solemnidad aplastante. 4.9 ARQUITECTURA BARROCA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA BARROCA En la arquitectura barroca, los conceptos de volumen y simetría vigentes en el renacimiento son reemplazados por el dinamismo y la teatralidad. El producto de este nuevo modo de diseñar los espacios es una edificación de proporciones ciclópeas en la que, más que la exactitud de la geometría, prima la superposición de planos y volúmenes, un recurso tendente a lograr diferentes efectos ópticos y contrastes cromáticos y lumínicos, tanto en las fachadas como en el diseño de los interiores. Hay que añadir, además, el interés por el movimiento, el papel destacado de la decoración, etc. Las construcciones principales del Barroco serán las religiosas (templos, iglesias, etc.). También destacan los palacios y el urbanismo. COLUMNA SALOMÓNICA La columna salomónica es un elemento de la arquitectura que se popularizó en el Barroco gracias a la obra del Baldaquino de San Pedro de Bernini. Pero su origen no surge en el Barroco sino que ya se tiene conocimiento de ella desde la época romana. En España y en Hispanoamérica se generalizó su uso en la segunda mitad del siglo XVII y principios del siglo XVIII, utilizándola en escultura y arquitectura principalmente. LA COLUMNA SALOMÓNICA: GENERALIDADES La columna salomónica es un elemento sustentante que se utiliza en arquitectura y escultura. Está formada por una basa y un capitel y lo que le caracteriza es el fuste trabajado de manera helicoidal y decorado con temática vegetal. Recibe su nombre porque se tiene la creencia de que la forma de estas columnas eran las que estaban levantadas en bronce en el Templo de Jerusalén y que fueron mandadas construir por el rey Salomón. La columna salomónica se popularizó desde Italia al resto de Europa a través de la gran obra del Baldaquino de la Basílica de San Pedro (Roma), levantado por Gian Lorenzo Bernini en 1624. Gracias a esta obra, será un elemento de gran influencia que va a caracterizar el momento Barroco, en donde la majestuosidad y teatralidad de sus arquitecturas y retablos será lo más llamativo en este periodo. DESCRIPCION: Una columna salomónica comienza en una basa y termina en un capitel, como la columna clásica, pero el fuste tiene un desarrollo retorcido de forma helicoidal que da comúnmente seis vueltas y que produce un efecto de movimiento, fuerza y dramatismo. La introducción de la columna salomónica en el barroco manifiesta la condición de arte en movimiento. En muchas ocasiones se encuentra el fuste cubierto con decoración vegetal a base de hojas de parra. Los capiteles pueden ser de diversos órdenes, predominando el compuesto y el corintio. Es corriente que su uso sea más como una columna ornamental, que tectónica, por lo que es muy habitual que aparezca en retablos o adosada junto con otros adornos. 4.10 ARQUITECTURA NEOCLÁSICA CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana. Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas. Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó. Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo. Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, órdenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc. La columna como elemento base e indispensable en cualquier construcción e incluso el peristilo. Se prefiere la columna dórica con fuste acanalado. Utilizan especialmente mármol blanco para su construcción. El Neoclásico alcanza en Francia su forma más pura y se extiende por Alemania, Inglaterra, E.E.U.U. y España. COLUMNAS NEOCLÁSICAS DÓRICA Es el más sobrio en cuanto a formas y proporciones. Su decoración se caracteriza por preservar la mayor austeridad posible. Suele estar asociado a divinidades masculinas. El pedestal está formado por una grada de tres escalones, los d os inferiores se denominan estereóbatos y el superior estilóbato. No tiene basa. Tiene de 16 a 20 estrías longitudinales conocidas que son aristas vivas. Tiene un ensanchamiento en su centro, conocido como éntasis. El capitel consta de collarino de un núcleo principal en forma de plato conocido como equino y un prisma cuadrangular llamado ábaco. En el ábaco descansan las piezas horizontales del entablamento constituido por tres partes: arquitrabe, friso y cornisa. El arquitrabe dórico es como una gran viga recostada sobre las columnas, carece de decoración. En el friso sí existe decoración donde se alternan los triglifos y las metopas. La cornisa sobresale del friso y está decorado con mútulos. JÓNICO Las columnas jónicas decorativas, originalmente diseñadas por los jonios de la antigua Grecia, se consideran el tipo más femenino de pilar. Tradicionalmente, ven mucho uso de interiores o aparecen en pequeños edificios debido a su eje largo y fino y su capital decorativo. El capitel presenta dos volutas (formas espirales que se parecen a pergaminos) en cualquier lado del eje. El capitel se culmina con un ábaco. El pedestal es igual que el del dórico. La columna arranca de una basa formada por una escocia y dos toros. La columna tiene entre 20 y 24 acanaladuras verticales separadas por superficies planas; carece de éntasis. El arquitrabe se constituye con tres bandas horizontales. El friso es una viga que se encuentra decorada con relieves, mientras que la cornisa está ornamentada en su parte inferior con dentículos. CONCLUSIÓN Bueno concluyendo con el tema desarrollado, digo que la arquitectura egipcia responde siempre a un anhelo de grandeza y majestuosidad, acorde con sus concepciones religiosas. Las restantes disciplinas artísticas se hallan necesariamente sujetas a la misma finalidad. Los tres órdenes de la arquitectura griega se basan en los tres tipos de columnas que están relaciones intrínsecamente a lo divino, ya que prácticamente fueron utilizadas para la construcción de templos en honor a distintos dioses. Los griegos sentían admiración u orgullo por el cuerpo humano, tanto de varón como de mujer, pues obviando a las cariátides como a los atlantes, los tres tipos de columnas: dórica, jónica y corintia, representan respectivamente lo robusto de un hombre, la delicadeza de una mujer y la belleza de una muchacha. Uso de elementos griegos. Adaptación de los órdenes griegos usados con libertad: da lugar al orden toscano, derivado del dórico, y al compuesto, orden mixto entre jónico y corintio. Frente al carácter puramente religioso de la arquitectura griega, la romana es esencialmente civil y militar; se interesan sobre todo por el sentido funcional (se trata de construir edificios útiles) y son más ingenieros que artistas creativos. Los nuevos materiales de construcción utilizados hicieron posible, por su solidez y facilidad de obtención, las enormes construcciones romanas. Esos materiales fueron: la piedra, el hormigón y el ladrillo. Concluyendo, la arquitectura románica, no se sirve de los elementos constructivos ni decorativos de los monumentos romanos, la idea de la proporción clásica se desvanece por completo hecho notable en la columna cuyo fuste deja de ser troncocónico y se hace cilíndrico. Consecuencia inmediata de multiplicar los nervios secundarios de la bóveda de crucería es la transformación del pilar, que, en el fondo, se limita a continuar el proceso iniciado en el pilar románico. Si en un principio las columnas adosadas conservan toda su personalidad y su sección semicircular, a medida que avanza el tiempo, al multiplicarse para recibir los nervios de las bóvedas, se van haciendo más finas y transformando su sección circular en apuntada. Convertida así la columna en simple baquetón. Como es natural, la pérdida de personalidad de las columnas adosadas y el convertirse en delgados baquetones, lleva consigo la desaparición del capitel individual y su fusión en una estrecha faja, que es ya el capitel corrido del pilar. En las bazas no se llega a esta fusión, pero, en cambio, se labran alternativamente a diversa altura. El Renacimiento hizo resurgir los estilos de las columnas de la Roma antigua. Los tres órdenes revividos fueron el corintio, el jónico y el dórico. COMENTARIOS En la arquitectura egipcia, resalta como soportes las columnas por su variedad de capiteles, que hacen recordar al origen vegetal, son muy decorativos y dan a la construcción una visión más bonita y un valor agregado especial. La arquitectura griega ha sido muy importante tanto en sus tiempos, ya que de este estilo se basó la posterior arquitectura romana, con agregados y fusiones no haciendo más que embellecer cada columna, y en la actualidad ya que diversas instituciones importantes en distintos países han adoptado la construcción exterior de este estilo con una relación más ornamental que funcional, con la misma razón que los griegos lo hicieron, para la admiración desde el exterior. Podríamos decir que las leyendas sobre sus orígenes nos despiertan mucha curiosidad y más aún al saber lo que cada columna representa en su diseño, nos da una nueva perspectiva de ver este arte, es decir, vemos más allá de líneas y adornos, dejándonos un significado más certero. El aporte del arte romano es un tema controversial. Algunos opinan que el arte romano no es más que una imitación del griego, sin embargo, las grandes diferencias (técnicas, materiales y de finalidad) entre las columnas griegas y las romanas, están fuera de toda duda y se puede afirmar que las aportaciones de la civilización romana y su originalidad son innegables. El arte romano está condicionado también por una estructura sociopolítica y económica concreta (un Imperio que abarcaba todas las tierras conocidas hasta entonces) y cuyas necesidades debía satisfacer. Esto explica el gran desarrollo que tuvieron las obras: obras de ingeniería (acueductos, calzadas, puentes), lugares de diversión (teatros, anfiteatros, circos, termas,) edificios religiosos (templos) y monumentos conmemorativos (columnas conmemorativas). Las columnas románicas no se van a seguir los órdenes clásicos, serán de fuste liso y basa. Los capiteles van a estar muy ornamentados. Las columnas sufren cambios con el avance del tiempo y aparición de nuevos estilos dentro de la arquitectura gótica adaptándose a los cambios que se dan en sus elementos principales como la bóveda de crucería, las columnas que rodean el núcleo central del pilar aumentaron en número, pero disminuyeron en grosor, convirtiéndose en finas columnillas circulares llamadas baquetones, de ahí el nombre de pilar baquetonado con que se conoce el soporte característico del arte gótico. El Renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en Italia y pues no es de extrañar que sea en Italia donde se produce tal proceso pues el impresionante legado de roma estuvo presente incluso en plena época medieval y el mundo italiano nunca se llegó a desapegar del todo, como demuestra su arte románico peculiar. BIBLIOGRAFÍA Egipcia: http://www.arteespana.com/arquitecturaegipcia.htm http://es.slideshare.net/chupete911/arquitectura-egipcia2?qid=d0abe3be-dca4-47f3-9346-8e3f8d59a804&v=default&b=&from_search=1 http://es.slideshare.net/ElenaLB/arquitectura-egipcia-9463017?related=3 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ceautrera/01egiptoarquitectura.pdf Libros: EL ARTE DEL ANTIGUO EGIPTO – K. MICHALOWSKI ARTE Y ARQUITECTURA DEL ANTIGUO EGIPTO - WILLIAM STEVENSON SMITH Griega: Características de los órdenes griegos (Dórico, Jónico y Corintio). La guía. [Web en línea] <http://arte.laguia2000.com/arquitectura/grecia/caracteristicas-de-los-ordenes> ¿Cuáles son los tres tipos de columnas? eHow en español. [Web en línea] <http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-tres-tipos-columnas-lista_317112/> Arquitectura griega. Slideshare. [Web en línea] <http://es.slideshare.net/gvhumanidades/arquitectura-griega-1136874> Introducción a la historia Grecia – Columnas. Slideshare. [Web en línea] <http://es.slideshare.net/maximum.the.quack/intro-al-a-historia-grecia-2columnas> Columnas griegas. Web Cultura. [Web en línea] <http://www.webcultura.net/u-columnas-griegas.html> Las cariátides del Erecteion, el cuerpo humano como soporte en la arquitectura clásica. Beatriz Quintero. [PDF en línea] <http://arttis.files.wordpress.com/2010/05/las-cariatides-del-erecteion.pdf> Libros REGLAS DE LOS CINCO ORDENES DE LA ARQUITECTURA DE VIGNOLA – Vignola, Fausto Martinez de la Torre, Jose Asensio, Pierre Claude Delagardette, Manuel Gonzalez. Antigua Roma: Arquitectura romana. [Web en línea] <http://desarrollodelarte.blogspot.com/2010/07/arquitectura-romana.html> [Fecha de consulta: 11/10/14] Características de la arquitectura romana. [Web en línea] <http://bauhaus-and-me.blogspot.com/2008/10/arquitectura-romana.html> [Fecha de consulta: 11/10/14] Tipos de columnas romanas. [Web en línea] <http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080018666/1080018666_05.pdf> [Fecha de consulta: 12/10/14] Simbolismo de las columnas romanas. [Web en línea] <http://www.ehowenespanol.com/simbolismo-columnas-romanas-sobre_321452/> [Fecha de consulta: 12/10/14] Libros: José Ramón Paniagua. Vocabulario básico de arquitectura. Ed. Cátedra; Cuadernos de Arte. Madrid 1978. Rafael Marín Sánchez. La construcción griega y romana. Ed. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia 2000. Auguste Choisy. El arte de construir en Roma. Ed. Reverte, 1999. Bizantina http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_bizantina. [Web en línea] http://www.arqhys.com/contenidos/bizantina-caracteristicas.html. [Web en línea] https://es.scribd.com/doc/7340391/ARQUITECTURA-BIZANTINA. [Web en línea] http://www.arteguias.com/bizantino.htm. [Web en línea] Románica: http://www.romanicocatalan.com/02e-Francia/Rossello/Elna/Elna.htm http://www.arquivoltas.com/presentacion/Presentacion22.htm LIBROS: Historia mundial del arte. Escrito por John Fleming, Hugh Honour ( páginas 197-220) El arte romanico en la ciudad de Soriam Escrito por Vv.aa Gótica: Libros ARQUITECTURA GÓTICA  Autor: Pul Frankl- Madrid, 2002. ARTE GOTICO , autor: Jesus Manzaneque Casero web http://iesjorgejuan.es/sites/default/files/apuntes/sociales/historiadelarte2/tema8artegotico/artegotico.pdf http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/severoochoa/es/departamentos/historia/material_julia/Arquitectura_escultura_pintura_gotica.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_g%C3%B3tica Renacentista Arquitectura Renacentista http://www.tam.itesm.mx/art/renac/erenac23.htm El arte del Renacimiento http://www.arteguias.com/arquitecturarenacimiento.htm Historia del arte La arquitectura del renacimiento: características generales http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2007/02/la-arquitectura-del-renacimiento.html ¿Qué elementos fueron revividos por la arquitectura del Renacimiento? Janice Uwujaren http://www.ehowenespanol.com/elementos-revividos-arquitectura-del-renacimiento- info_206391/ Arte Renacentista Arquitectura Renacientista http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/diapositivas_pdf/HA08T01_Powerpoint.pdf Autor: Jesús Manzaneque Casero Barroca y Neoclásico http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/barroco/arquitectura_barroca1.htm http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//3750/3772/html/22_caractersticas_generales_de_la_arquitectura_barroca.html http://bloghistoriadelarte.com/2013/08/17/la-columna-salomonica-en-el-arte-the-salomonic-column-in-art/ http://luz-historia-arte.blogspot.com/2014/04/arte-neoclasico.html COLUMNAS COLUMNAS 43