© Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2012; 31 (1): 5-18
Caracterización de la calidad del agua de la parte alta de la microcuenca de la quebrada
La Cimarronas, El Carmen de Viboral (Antioquia), utilizando macroinvertebrados acuáticos
Characterization of the water quality of the upper watershed La Cimarronas stream,
El Carmen de Viboral (Antioquia), using aquatic macroinvertebrates
Janes García Montoya1, Juan Carlos Carmona Bedoya1, Yimmy Montoya Moreno2
Resumen
Titulo: Caracterización de la calidad del agua de la parte alta de la microcuenca de la quebrada La Cimarronas, El Carmen de Viboral (Antioquia), utilizando macroinvertebrados acuáticos.
Objetivo: Evaluar la calidad del agua en tres momentos del ciclo hidrológico en la quebrada La Cimarronas
y sus principales afluentes.
Materiales y métodos: En ocho estaciones de muestreo ubicadas entre la parte alta de la microcuenca y sus
afluentes, se estudió la fauna de macroinvertebrados acuáticos y las condiciones fisicoquímicas del agua en
tres períodos diferentes del ciclo hidrológico (2011), además de construir el mapa de calidad de agua.
Resultados: Se encontraron durante los tres períodos de muestreo, 62 familias pertenecientes a 15 órdenes
y un total de 3411 individuos. Las familias sobresalientes en su orden de abundancia fueron Glossosomatidae,
Physidae, Simuliidae y Chironomidae.
Conclusión: Algunos tramos de estas corrientes están sometidos a contaminación de origen doméstico y
agropecuario, lo cual limita sus condiciones de uso. El índice BMWP/Col evidenció que la calidad del agua es
variable, registrando un deterioro de la calidad del agua a medida que aumenta la distancia con respecto a la
parte alta de la microcuenca. La quebrada La Minita (E3) presentó calidad dudosa y de clase III, mientras que
la quebrada Los Andes (E5) y la quebrada La Madera (E8) presentaron calidad buena y de clase I, sin
embargo la parte baja de la quebrada La Madera antes de desembocar en la quebrada La Cimarronas presenta calidad muy crítica y de clase V.
Palabras clave: Calidad del agua; Mapa de calidad del agua; índice BMWP/Col;
Macroinvertebrados acuáticos.
Abstract
Title: Characterization of water quality in the upper watershed La Cimarronas stream, El Carmen de Viboral
(Antioquia), using aquatic macroinvertebrates.
Objective: Evaluate water quality at three periods of the hydrological cycle in the La Cimarronas stream and
its major tributaries.
Materials and methods: In eight sampling stations located between the top of the watershed and its tributaries
were studied aquatic macroinvertebrate fauna and physicochemical conditions of water in three different
periods of the hydrological cycle (2011) and build the water quality map.
Results: We found during the three sampling periods 62 families belonging to 15 orders and a total of 3411
individuals, families outstanding in their order of abundance were Glossosomatidae, Physidae, Simuliidae
and Chironomidae.
Conclusion: Certain sections of these streams are subject to contamination from domestic and agricultural
sectors, which limits their conditions of use. The index BMWP / Col showed that water quality is variable,
experience a deterioration of water quality with increasing distance from the top of the watershed, La Minita
stream (E3) had questionable quality and class III, while Los Andes stream (E5) and La Madera stream (E8)
had good quality and class I, but the bottom of La Madera stream before emptying La Cimarronas stream
presents very critical quality and class V.
Keywords: Water quality; Water quality map; Index BMWP/Col; Aquatic macroinvertebrates.
1
2
Estudiantes de biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. e-mail: janes_garcia@hotmail.com
juancarlosxc@hotmail.com
Grupo Geolimna, Escuela Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
e-mail: yimmymontoya3@hotmail.com
Fecha de recibido: Diciembre 21, 2011
Fecha de aprobación: Mayo 16, 2012
Ciencias biológicas y medio ambiente
5
Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2012; 31 (1): 5-18
Introducción
Los métodos biológicos para determinar la calidad del agua han sido usados desde el siglo XX.
Pese a esto, los estudios de la calidad del agua se
han dedicado exclusivamente a las variables físicas y químicas y tan solo en los últimos años
se han implementado en las investigaciones acuáticas el uso de los macroinvertebrados como
indicadores de las condiciones ambientales del
agua (Hawkes, 1979).
El trabajo con organismos permite evaluar las
características de un sistema acuático, porque se
emplean como bioindicadores, cuya presencia y
abundancia señalan algún proceso o estado del
sistema acuático (Pinilla, 1998). Algunas de las
razones por las cuales los macroinvertebrados se
utilizan para estudios limnológicos se debe a su
tamaño relativamente grande (mayor de 1 mm),
ciclos de desarrollo de fácil manejo para esta clase de estudios, diversidad alta que da cuenta de
un amplio rango de tolerancia frente a diferentes
parámetros de contaminación (Hellawell, 1986)
además, su distribución espacial, abundancia y
diversidad se encuentran estrechamente relacionadas con las variables hidrológicas, físicas y
químicas.
Los métodos biológicos constituyen unos magníficos aliados para ahorrar y encauzar mejor los
recursos disponibles en la vigilancia de la contaminación y en la gestión ambiental (Alba
Tercedor, 1996). Entre las metodologías de evaluación biológica de la calidad de las aguas que
pueden ser aplicadas, están los índices BMWP/
Col (Biological Monitoring Working Party),
ASPT (Average Score per Taxon), ETP (relación
efemerópteros-tricópteros-plecópteros) e índice
de dípteros. Estas metodologías son importantes
para el desarrollo de investigaciones limnológicas, donde el estado de las fuentes hídricas
es lo esencial.
6
Las experiencias en bioindicación en Colombia
datan de la década de 1970 (Roldán, 2003), no
obstante, el florecimiento de esta línea de trabajo se ha dado en la última década (1999-2011)
con la presentación de numerosos artículos
(Zúñiga, 1985; Roldán, 1999; Zamora, 1999;
Mosquera et al. 2004; Montoya-Moreno, 2007,
2008; Arango et al. 2008; Montoya-Moreno et
al. 2010, 2011) y libros (Roldán et al. 2001;
Roldán, 2003; Álvarez, 2005).
Conocer la biodiversidad acuática, no sólo es una
tarea de línea base, sino que permite realizar evaluaciones ambientales con mejor grado de resolución, porque se pueden evaluar los efectos de
una obra sobre la estructura de la comunidad
(Montoya-Moreno et al. 2010). En este contexto
esta información es valiosa no solo por lo mencionado antes, sino también porque de su cauce
principal se capta el agua para surtir el acueducto del área urbana del municipio de El Carmen
de Viboral, que suple las necesidades hídricas
de aproximadamente 30.000 personas.
El propósito de este estudio fue evaluar la calidad del agua en tres momentos del ciclo hidrológico y además elaborar el mapa de calidad del
agua de la microcuenca de la quebrada La Cimarrona en el que se consideraron variables físicas,
químicas, biológicas y microbiológicas.
Materiales y métodos
Área de estudio. La microcuenca de la quebrada
La Cimarronas se encuentra ubicada en el municipio de El Carmen de Viboral (6°05’09'’ N,
75°20’19'’ W) oriente del departamento de
Antioquia (Figura 1), entre los 1900 y 2600 msnm
sobre la cordillera central de los Andes donde
comienza el valle de San Nicolás. La parte alta
de la microcuenca representa una de las principales fuentes de aprovisionamiento de agua para
este municipio. Su precipitación promedio anual
Ciencias biológicas y medio ambiente: Calidad del agua y macroinvertebrados. J García et al.
Figura 1. Ubicación de la zona de estudio.
oscila entre 2150 y 2235 mm y una temperatura
promedio de 17ºC (Acosta, 2005). Los principales afluentes de la parte alta de la microcuenca
son las quebradas La Minita, Los Andes y La
Madera, que se localizan en la zona de vida bhMB (Holdridge, 1967). A lo largo de la microcuenca y de sus afluentes se encuentran múltiples intervenciones antrópicas, sobre todo asociadas con el uso del suelo en el que predominan
cultivos transitorios como fríjol, maíz, arracacha,
habichuela, hortalizas y pastos con fines ganaderos (Cornare-Idea-Unal, 2006).
Muestreos. Se establecieron ocho estaciones de
muestreos ubicadas entre la parte alta de la
microcuenca y sus afluentes, que se seleccionaron con base en información levantada en campo, considerando usos del agua y del suelo, cobertura vegetal y actividades antrópicas que se
desarrollan alrededor de la microcuenca. En estas estaciones se realizaron tres muestreos en los
meses de febrero, marzo y mayo de 2011, teniendo en cuenta las temporadas seca, transición y
húmeda del ciclo hidrológico (Figura 2). In situ
se evaluaron variables físicas y químicas como
7
Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2012; 31 (1): 5-18
330
PLUVIOSIDAD mm
300
230
200
130
100
30
2010
Ag.
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
Ene
Dic.
Nov.
Oct.
Sept.
Ag.
0
2011
Tiempo (meses)
Figura 2. Registro de precipitaciones.
temperatura del agua, conductividad eléctrica,
oxígeno disuelto, saturación de oxígeno y pH.
Además se tomaron muestras de agua en botellas de vidrio de 1000 ml, que fueron transportadas hasta el laboratorio de limnología de la Uni-
versidad de Antioquia, donde se utilizaron para
la determinación de sólidos totales (ST) (Tabla
1). Las variables químicas como amonio, nitritos,
nitratos, fosfatos y dureza total se midieron en
campo por medio del método colorimétrico uti-
Tabla 1. Metodología empleada en la medición de las variables físicas,
químicas y microbiológicas.
Parámetros
Técnica analítica
Unidad
Temperatura del agua
Oxímetro WTW 320
°C
Conductividad eléctrica
Conductímetro Portátil
μS cm-1
Altura sobre el nivel del mar
Altímetro
msnm
Velocidad de la corriente
Lanzando una bola de icopor al agua y tomando el
m/s
tiempo que esta tarda en recorrer 5 metros
Caudal (flujo)
Determinar el área de la sección (m2), y se
m3/s
multiplica por la velocidad de la corriente
Sólidos totales (ST)
Gravimétrico
Sustancias flotantes
Cualitativo
Olor y color
Cualitativo
pH
Potenciómetro Portátil escala, escala 1-14
Unidades de pH
Oxígeno disuelto
Oxímetro WTW 320
mg/l
% de saturación de oxígeno
Oxímetro WTW 320
%
Coliformes fecales
Técnica de tubos múltiples
NMP
8
mg/l
Ciencias biológicas y medio ambiente: Calidad del agua y macroinvertebrados. J García et al.
lizando el kit Compact Laboratory For Water
Testing; la unidad de medida de estos nutrientes
fue mg/l. De forma cualitativa se tomaron datos
sobre olor y coloración del agua.
Para los análisis de coliformes fecales se tomaron muestras de agua en recipientes de vidrio de
250 ml previamente esterilizados, que se transportaron al laboratorio de microbiología de la
Universidad de Antioquia (EM&B-Ecología
Microbiana y Bioprospección) para su posterior
determinación.
Para la recolección de los macro-invertebrados
se utilizó red de pantalla, red triangular y recolección manual. La intensidad de muestreo fue
de 60 minutos por estación. Se realizaron batidas con las redes en todos los microhabitats identificados en el sector. La identificación de macroinvertebrados se realizó con la ayuda de las claves taxonómicas de Costa et al. (1988),
Fernández y Domínguez (2001), Gómez et al.
(2003), Klemm (2001), Machado (1989),
McCafferty (1981), Merritt y Cummins (1996),
Roldán (1988) y Wiggins (1977). Con el listado
de las familias registradas se determinó el índice
BMWP/Col para cada estación y cada fecha de
muestreo de acuerdo con Roldán (2003).
Los datos obtenidos en los tres muestreos se sometieron a un análisis exploratorio mediante el
uso de estadísticos de tendencia central (media
aritmética) y de dispersión (coeficiente de variación relativa de Pearson, C.V). La asociación
entre los macroinvertebrados acuáticos y las variables físicas, químicas y microbiológicas se
efectuó mediante un análisis de regresión lineal
múltiple. Se realizó un análisis de correspondencia canónica rectificado (DCCA) para identificar la longitud del gradiente y luego se hizo un
análisis de redundancia canónica (RDA) o un
análisis de correspondencia canónica (CCA) en
donde se integraron los géneros más importantes, las variables evaluadas y los sitios de colec-
ta, para tratar de identificar patrones de distribución de los macroinvertebrados acuáticos. Los
análisis estadísticos mencionados antes se llevaron a cabo con el paquete estadístico Statgraphics
Centurion XV y Canoco 5.0.
Resultados
La pluviosidad de la microcuenca es de tipo
bimodal, con máximos en mayo y septiembre y
un valor mínimo en enero (Figura 2). Las variables físicas, químicas y microbiológicas presentaron valores normales para aguas corrientes
(Roldán, 1992), no obstante, el caudal, la concentración de amonio y el NMP de coliformes
fueron las variables que presentaron mayor variabilidad (Tabla 2). El sistema presentó buenas
condiciones organolépticas (Tabla 3).
En las cuatro estaciones de muestreo de la
microcuenca de la quebrada La Cimarronas durante los tres períodos de muestreo, se determinaron 38 familias pertenecientes a 13 órdenes lo
que representa 73.1% de la riqueza global de familias, para un total de 1602 individuos (Tabla
4, estaciones sombreado en gris). Los grupos más
representativos fueron Diptera, Trichoptera y
Basommatophora. Siendo las familias sobresalientes en su orden de abundancia Glossosomatidae, Physidae, Simuliidae y Chironomidae
que presentan valores del 26.5%, 20.3%, 18.8%
y 17.4% respectivamente. Además, fueron las
familias presentes en la mayoría de estaciones a
lo largo de la investigación.
En las cuatro estaciones de muestreo de los
afluentes de la parte alta de la quebrada La Cimarronas se determinaron 42 familias pertenecientes a 14 órdenes lo que representa 80.8% de
la riqueza global de familias para un total de 1809
individuos (Tabla 4, estaciones sin sombreado).
Se observó la formación de tres grupos con base
en las familias de macroinvertebrados acuáticos
9
Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2012; 31 (1): 5-18
Tabla 2. Valores de las variables fisicoquímicas y microbiológica.
Temp
°C
Conduc
Sólidos Caudal
μS/cm
mg/l
m3/s
Amonio
Nitratos
mg/l
mg/l
Nitritos Fosfatos Dureza
mg/l
mg/l
pH
total mg/l
OD
% OD
mg/l
NMP
ufc/100 ml
E1 FEB
14,2
46,6
0,917
0
10
0
0,25
33,07
6,3
6,7
78
240
E2 FEB
14,9
45,3
0,51
0
10
0
0,25
28
6,3
6,11
78,5
2400
E3 FEB
14,5
37
0,188
0
10
0
0
11,2
6,5
6,18
78,8
240
E4 FEB
14,7
49,6
0,325
0
10
0
0,25
28
6,6
6,18
78,9
2400
E5 FEB
14,1
35
0,099
0
5
0
0,25
22,4
6,5
6,24
79,4
1100
E6 FEB
17
87
0,35
0,1
10
0
0,25
16,8
6,6
5,63
71
1100
E7 FEB
17
106
0,932
0,6
25
0
0,5
22,4
6,4
5,68
78,6
2400
E8 FEB
13,8
23
0,093
0
10
0
0
22,4
6,7
7,98
75,6
460
E1 MAR
16,5
31
66,6
0,212
0
10
0
0,25
33,7
6,8
5,82
78
93
E2 MAR
18
47,6
96
0,583
0,2
10
0
0,25
44,94
6,8
5,96
82
460
E3 MAR
20,7
35,4
84
0,341
0
10
0
0,5
22,47
6,6
5,79
78,6
460
E4 MAR
17
45,6
102,5
0,88
0,2
10
0
0,25
28,08
6,8
6,1
82,2
2400
E5 MAR
20,7
28
78,5
0,163
0,2
10
0
0,25
28,08
6,7
5,69
77
2400
E6 MAR
20,2
86
129,2
0,338
0,2
10
0
0,25
22,47
6,8
5,02
73,4
2400
E7 MAR
21,1
95
13
1,292
0,6
10
0
0,25
39,32
6,8
4,93
71,8
2400
E8 MAR
16,4
29,4
64,2
0,083
0,2
10
0
0,25
16,85
6,9
5,45
73
140
E1 ABR
16,7
29
74
0,306
0
25
0
0,25
22,47
6,4
6,4
83,9
150
E2 ABR
17
40,4
6
0,792
0,2
25
0
0,25
33,7
6,5
6,56
89
460
E3 ABR
17
32,5
98,3
0,247
0
25
0
0,25
44,94
6,6
6,5
98,7
460
E4 ABR
16,7
37,7
86
1,146
0,2
10
0
0,25
61,79
6,5
6,39
86,1
460
E5 ABR
18,1
27,6
76
0,241
0,2
10
0
0,25
67,41
6,1
6,7
89,7
460
E6 ABR
20,3
75
191
0,655
0,4
25
0
0,5
89,88
6,7
5,77
83,5
2400
E7 ABR
20,1
69,3
76
1,831
0,4
25
0
0,25
95,5
6,5
6,11
87,8
2400
E8 ABR
17
23,8
74
0,119
0,2
10
0
0,25
83,7
6,7
6,7
89,7
93
Media
17,37
48,53
82,21
0,51
0,17
13,7
0
0,261
38,54
6,6 6,082
81,1
1206
Desviac
2,275
24,32
41,88
0,449
0,18
6,83
0
0,116
23,9
0,2 0,626
6,65
1007
13,1
50,12
50,95
88,03
108
49,9
44,5
62,01
2,97 10,29
8,2
83,47
CV
encontradas en cada estación. En primer lugar
se encuentran las estaciones 6 y 7 con una similaridad aproximada de 83%. Estas estaciones son
las que presentaron mayor grado de deterioro de
calidad del agua, debido a una intervención
antrópica alta, porque a estas fuentes hídricas las
enmarca en su gran mayoría la zona urbana de
este municipio; la estructura de la comunidad
acuática en estas zonas son las más idénticas. El
segundo grupo se localizan las estaciones 1, 2, 3
y 4 con una similaridad aproximada de 58%, presentaron aguas ligeramente contaminadas, con
intervención antrópica mediana. En el tercer gru10
po se encuentran las estaciones con menor grado
de contaminación orgánica, estas son las estaciones 5 y 8 las cuales arrojaron un porcentaje
de similaridad del 50%; estas estaciones presentaron aguas muy limpias con poca intervención
antrópica, por lo cual su estructura de macroinvertebrados es similar (Figura 3).
En la Tabla 5 se presenta la clasificación de la
parte alta de la microcuenca La Cimarronas y sus
afluentes, con base en el índice BMWP/Col. A
partir de los resultados de este índice la
microcuenca de la quebrada La Cimarronas y sus
Ciencias biológicas y medio ambiente: Calidad del agua y macroinvertebrados. J García et al.
Lavadero de carros
Puente o carretera
entre las piedras
Hojas y ramas retenidas
(visual)
Presencia de espumas
domésticas
Vertido de aguas residuales
de explotaciones pecuarias
Vertido de aguas residuales
acueducto municipal
Captación de agua
Basuras en la corriente
y pastos
Escorrentías de cultivos
Olores
Estación
Tabla 3. Aspectos físicos visuales que afectan la calidad del agua.
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
Afinidad
Estación 6
Estación 7
Estación 5
Estación 8
Estación 3
Estación 1
Estación 4
Estación 2
Figura 3. Diagrama de agrupamiento de acuerdo con la composición y estructura de la comunidad de
macroinvertebrados acuáticos en las ocho estaciones de muestreo, mediante el índice de afinidad
de Bray-Curtis (1957).
11
Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2012; 31 (1): 5-18
Tabla 4. Composición y estructura de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos de la parte
alta de la quebrada La Cimarronas y de sus afluentes.
Orden
Odonata
Basommatophora
Trichoptera
Familia
Calopterygidae
Aeshnidae
Libellulidae
Leptophlebiidae
Tricorythidae
Hetaerina
Coryphaeshna
Macrothemis
Dythenis
Polythore
Lymnaea
Drepanotrema
Physa
Ferrissia
Mortoniella
Protoptilia
Atopsyche
Ochrotrichia
Hydroptila
Leptonema
Phylloicus
Triplectides
Helicopsyche
Psilotreta
Simulium
Sp 1
Limnophora
Sp2
Lispe
Tipula
Molophilus
Maruina
Sp 3
Sp 4
Sp 5
Tropisternus
Berosus
Psephenops
Chlaenius
Anchytarsus
Cylloepus
Macrelmis
Oulimnius
Heterelmis
Sp6
Elmoparnus
Baetodes
Moribaetis
Dactylobaetis
Baetis
Thraulodes
Leptohyphes
Naididae
Aelosomatidae
Tubificidae
Sp 7
Aelosoma
Tubifex
Isotomidae
Isotomurus
Archistoma
Isotoma
Sp8
Entomobrya
Lepidocyrtus
Podura
Polythoridae
Lymnaeidae
Planorbidae
Physidae
Ancylidae
Glossosomatidae
Hydrobiosidae
Hydroptilidae
Diptera
Hydropsychidae
Calamoceratidae
Leptoceridae
Helicopsychidae
Odontoceridae
Simuliidae
Chironomidae
Muscidae
Tipulidae
Coleoptera
Psychodidae
Ephydridae
Culicidae
Lampyridae
Hydrophilidae
Psephenidae
Carabidae
Ptilodactylidae
Elmidae
Ephemeroptera
Género
Staphylinidae
Dryopidae
Baetidae
E1
10
1
1
1
18
188
E2
E3
1
3
E4 E5
2
2
16
1
2
6
1
42
87
110
149
E6
E7 E8
29
28
12
1
1 214
267
1
115
1
1
1
3
2
8
66
3
9
1
2
66
75
5
1
26
67
37
30
1
2
2
2
2
2
209
67
1
81
77
258
13
1
2
35
3
6
74
70
3
6
21
1
1
1
2
1
4
1
3
1
1
1
25
18
2
1
1
2
1
2
1
1
20
4
4
2
1
9
1
1
2
12
1
39
11
2
1
5
3
25
43
33
1
20
3
2
2
8
Haplotaxida
Collembola
Entomobryidae
Poduridae
12
18
5
1
7
6
2
24
7
3
1
1
1
8
4
22
42
11
2
1
1
1
Ciencias biológicas y medio ambiente: Calidad del agua y macroinvertebrados. J García et al.
Tabla 4. Composición y estructura de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos de la parte
alta de la quebrada La Cimarronas y de sus afluentes (continuación).
Orden
Lepidoptera
Familia
Cossidae
Pyralidae
Veneroida
Hemíptera
Noctuidae
Sphaeriidae
Veliidae
Gerridae
Tricladida
Amphipoda
Decapoda
Acari
Mesoveliidae
Saldidae
Sin identificar (s.i)
Hyalellidae
Pseudothelpusidae
s.i
Género
Robiniae
Prionoxytus
Sp9
Petrophila
Archanara
Sphaerium
Rhagovelia
Stridulivelia
Trepobates
Eurygerris
Limnogonus
Mesovelia
Micracanthia
Sp10
Sp 11
Sp12
Sp 13
Número de géneros
Número de familias
Número de ordenes
Número total de
individuos
E1
E2
E3
E4 E5
E6
E7 E8
2
1
2
2
2
3
8
38
4
7
106
35
7
4
2
1
1
3
8
1
2
2
7
1
5
3
1
2
35
27
13
28
26
11
16
15
8
22
18
11
21
19
10
445
235
239
519
2
8
8
5
608 418
1
2
1
9
9
5
31
26
12
403 544
Las celdas sombreadas pertenecen a la microcuenca de la quebrada La Cimarronas.
afluentes presentan una calidad biológica del
agua que va desde muy crítica (E6 y E7) hasta
calidad buena (E5 y E8), además se puede observar cambios en la calidad del agua durante
los diferentes períodos de muestreo, asimismo
las estaciones E5 y E8 mantuvieron una calidad
buena del agua durante toda la investigación.
Otras estaciones como la E2, E3 y E4 desmejoraron su calidad del agua conforme a los períodos de muestreo (Figura 4).
En la microcuenca de la quebrada La Cimarronas el índice BMWP/Col varió en promedio entre un valor de 17 que corresponde a aguas muy
contaminadas (E7) y 72 aguas ligeramente contaminadas (E1). En los afluentes de la microcuenca este índice varió entre 15 aguas muy contaminadas (E6) y 124 aguas no contaminadas
(E8). Al realizar el ACC el porcentaje de la
varianza explicada fue del 40,6%, en el primer
eje canónico se registraron la conductividad eléctrica, el caudal y los coliformes totales relacio-
nados de manera positiva y negativamente, la
concentración de oxígeno disuelto (Figura 5).
Respecto al segundo eje canónico, la concentración de nitrógeno amoniacal y la conductividad
afectaron de manera positiva y de forma negativa la concentración de nitratos y los sólidos totales.
De acuerdo con el índice ASPT, la estación E8
tiene aguas clase II, aceptable (ligeramente contaminadas), las estaciones E1, E2, E3, E4 y E5
tienen agua clase III, dudosa (aguas moderadamente contaminadas), la estación E7 tiene aguas
clase IV, crítica (aguas muy contaminadas) y la
estación E6 tiene aguas clase V, muy crítica
(aguas fuertemente contaminadas). Estos valores de clase de aguas para cada estación no son
congruentes con los obtenidos con el BMWP/
Col ya que este último arroja valores con mejor
calidad del agua; se podría especular que el índice ASPT es más sensible a la intervención
antrópica para la parte alta de esta microcuenca.
13
Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2012; 31 (1): 5-18
Tabla 5. Valores del índice BMWP/Col para cada estación durante los tres muestreos.
Muestreo 1
Estación
Muestreo 2
Muestreo 3
BMWP/Col Calidad Clase Color BMWP/Col Calidad Clase Color BMWP/Col Calidad Clase Color
E1
83
Aceptable
I
56
Dudosa
III
77
Aceptable
E2
E3
62
42
Aceptable I
Dudosa
III
28
44
Critica
Dudosa
IV
III
35
34
Critica
Critica
IV
IV
E4
E5
66
131
II
I
51
111
Dudosa
Buena
III
I
33
101
Critica
Buena
IV
I
E6
E7
15
23
Muy critica V
Critica
IV
30
20
Critica
Critica
IV
IV
1
9
Muy critica
Muy critica
V
V
E8
126
123
Buena
I
123
Aceptable
Buena
Buena
I
Buena
I
I
Las estaciones sombreadas de gris corresponden a la quebrada La Cimarronas.
Tabla 6. Índices ASPT, ETP e índice de dípteros
para las ocho estaciones de muestreo.
Estación
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
14
ASPT
Índice ETP
Feb.
6.3
0.3
Mar.
5.0
0.4
May.
6.4
0.5
Feb.
5.1
0.1
Mar.
4.6
0.7
May.
5.0
0.5
Feb.
5.2
0.4
Mar.
4.9
0.5
May.
3.8
0.5
Feb.
5.5
0.2
Mar.
5.1
0.4
May.
4.7
0.5
Feb.
6.5
0.7
Mar.
6.9
0.7
May.
6.3
0.6
Feb.
3.0
0.0
Mar.
4.2
2
May.
1.0
0.0
Feb.
3.8
0.1
Mar.
4.0
0.0
May.
2.3
0.0
Feb.
7.0
0.4
Mar.
7.2
0.5
May.
7.2
0.3
Es de resaltar que estos dos índices están estrechamente relacionados, sin embargo, en esta investigación, los valores de calidad del agua arrojados por los dos índices son diferentes como se
citó antes (Tabla 6).
El índice de Diptera, cuyos mayores valores indican contaminación del agua por materia orgánica, mostró un patrón de incremento hacia las
partes bajas de la microcuenca, en concordancia
el mayor NMP de coliformes fecales. Coincidiendo con lo anterior, el índice ETP mostró sus valores más bajos en las estaciones que tienen más
influencia de aguas residuales por estar en la parte
baja de la microcuenca.
Discusión
Según el Decreto 1594 de 1989, Capítulo IV, las
estaciones E6 y E7 tienen restricciones para ser
usadas como aguas para potabilizar, aún con tratamiento convencional; también presentan restricciones para recreación de contacto primario
y secundario, riego de frutas que se consuman
sin quitar las cascara y de hortalizas de tallo corto, debido a la carga alta de coliformes fecales.
Se encontró una fauna de macroinvertebrados
muy rica, debido a la buena calidad de las aguas
Ciencias biológicas y medio ambiente: Calidad del agua y macroinvertebrados. J García et al.
Estaciones de muestreo
1. Bocatoma Quebrada La Cimarronas.
2. Quebrada La Cimarronas antes de verter a la
Quebrada La Minita.
3. Quebrada La Minita.
4. Quebrada La Cimarronas después de verter a la
Quebrada La Minita.
5. Quebrada Los Andes.
6. Parte baja de la Quebrada La Madera, zona urbana.
7. Quebrada La Cimarronas zona urbana.
8. Bocatoma Quebrada La Madera.
Figura 4. Mapa de calidad del agua durante los
tres muestreos.
de algunas estaciones y a la amplia oferta de
biotopos que ofrece esta microcuenca, lo que
permite desarrollar a las asociaciones de macroinvertebrados en la parte alta de este ecosistema,
porque la calidad del agua, la disponibilidad de
alimento y las características del sustrato, son los
principales factores que gobiernan la abundancia y distribución de macroinvertebrados acuáticos (Merritt y Cummins, 1996). Algunos géneros del orden Trichoptera fueron los dominantes
a lo largo de la investigación porque es uno de
los órdenes más diversificado en las aguas dulces (Fernández y Domínguez, 2001).
15
Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2012; 31 (1): 5-18
Figura 5. Organización de los muestreos, las variables ambientales y los grupos de
macroinvertebrados acuáticos predominantes.
Las figuras representan las estaciones de muestreo: E1
E2
El ACC permitió identificar que a nivel de género se pudo resaltar un grupo de organismos
indicadores de contaminación, tales como Physa
sp, Lymnaea sp, Ferrissia sp. Dactylobaetis se
ubica muy cerca de la concentración de nitratos,
la cual es una relación que debería estudiarse a
fondo, con el fin de ratificarla o no, porque en
general se ha asumido que los efemerópteros son
organismos de aguas limpias. La gran mayoría
de los géneros de macroinvertebrados se agruparon en torno a las estaciones de muestreo y la
concentración de oxígeno disuelto. Otra relación
para estudiar se presenta con el género
Ochrotrichia, porque se relacionó con la concentración de fosfatos, lo cual contradice la tendencia a considerarlo como bioindicador de aguas
limpias.
16
E3
E4
E5
E6
E7
E8
Entre las causas que generan baja diversidad en
las estaciones E6 y E7 se encontró la contaminación en estas zonas y los tipos de sustratos, porque estos son principalmente arenosos de aluvión y arcilla característicos de las partes bajas
de las quebradas; estos tipos de sustratos son muy
pobres en fauna béntica, porque son un medio
muy inestable para su establecimiento (Roldán,
1992).
El valor promedio del índice BMWP/Col para
toda la microcuenca fue de 45, que de acuerdo
con los criterios determinados en Roldán (2003)
indica condiciones de aguas moderadamente contaminadas, lo que evidencia un aumento en la
presión sobre las aguas, porque en el estudio de
Acosta (2005) el valor promedio para las aguas
Ciencias biológicas y medio ambiente: Calidad del agua y macroinvertebrados. J García et al.
de la microcuenca La Cimarronas fue de 216
aguas muy limpias. Con respecto a algunos
afluentes como La Madera también se evidencia
una disminución considerable en el índice
BMWP/Col, ya que para este estudio se obtuvo
un valor de 124 mientras que en Acosta (2005)
fue de 205 presentado una reducción en el índice, mas no en la calidad del agua debido a que en
ambos estudios la calidad de esta fue buena dando cuenta de aguas no contaminadas; lo mismo
ocurrió en la quebrada Los Andes donde la calidad del agua no varió al ser comparado con los
estudios realizados por Acosta (2005) y MontoyaMoreno (2008), debido a que en todos estos estudios presentaron aguas no contaminadas.
Se observa una tendencia del deterioro de la calidad del agua de la microcuenca y de sus afluentes, que es evidente al revisar estudios anteriores
en estas mismas microcuencas, como los de
Acosta (2005) y Montoya-Moreno (2008).
En general, las fuentes de agua que son empleadas para abastecer el acueducto de la zona urbana del municipio de El Carmen de Viboral tienen buena calidad biológica y fisicoquímica,
aunque en los últimos años ha desmejorado, por
lo que urge adelantar acciones para el mejoramiento de las condiciones del agua.
Literatura citada
Acosta A. 2005. Evaluación de la calidad del agua de las
microcuencas El Cerro, La Madera y La Chapa, en
el municipio del Carmen de Viboral, departamento
de Antioquia, utilizando macroinvertebrados
acuáticos como indicadores biológicos. Tesis de
pregrado, Programa de Ingeniera Ambiental,
Universidad Católica de Oriente, Medellín. p. 71.
Alba-Tercedor J. 1996. Macroinver-tebrados acuáticos y
calidad de las aguas de los ríos. IV Simposio de
Agua de Andalucía Almería [internet], 2: 203-213.
Fecha de acceso 2011 enero 10. Disponible en: http:/
/www.famu.org/mayfly/pubs/pub_a/pubalbaj
1996p203.pdf
Álvarez LF. 2005. Metodología para la utilización de los
macroinvertebrados acuáticos como indicadores de
la calidad del agua. Instituto Alexander von
Humboldt. 138 pp. Fecha de acceso 2012 noviembre
12. Disponible en: www.humboldt.org.co/download/
andes/IAVH-00624.pdf
Arango MC, Álvarez LF, Arango GA, Torres OE,
Monsalve A. 2008. Calidad del agua de las quebradas
La Cristalina y La Risaralda, San Luis, Antioquia.
Rev EIA. 9: 121-41.
Cornare-Idea-UN. 2006. Plan de ordenación y manejo
de la cuenca La Cimarronas, municipio de El
Carmen de Viboral. Medellín: Corporación
Autónoma Regional de las Cuencas de los ríos Negro
y Nare (Cornare), Instituto de Estudios Ambientales
(Idea-UN), Universidad Nacional de Colombia sede
Medellín. p. 197.
Costa C, Vanin SA, Casari-Chen SA. 1988. Larvas de
Coleoptera do Brasil. Museu de Zoología,
Universidade de São Paulo, Brasil.
Fernández HR, Domínguez E. (eds.). 2001. Guía para la
determinación de los artrópodos bentónicos
sudamericanos. Tucumán: Ed. Universitaria de
Tucumán.
Gómez MI, Álvarez LF, Roldán G, Velásquez DP, Peláez
E. 2003. Determinación de los valores de bioindicación de los moluscos de agua dulce y
taxonomía de la familia Hydrobiidae (Gastropoda:
Rissoidea) en Colombia. Medellín: Universidad
Católica de Oriente.
Hawkes HA. 1979. Invertebrates as indicators of river
quality. En: James, A. Biological indicators of water
quality. New York: Ediciones John Wiley & Sons.
p. 1-45.
Hellawell J. 1986. Biological indicators of freshwater
pollution and environmental management. London,
New York: Ed. Elsevier Applied Science. p. 546.
Holdridge L. 1978. Ecología basada en las zonas de vida.
San José: Instituto Interamericano de Ciencias
Agrícolas.
Klemm DJ. 2001. Identification guide to the Freshwater
Leeches (Annelida: Hirudinea) of Florida and other
Southern States. EPA. Fecha de consulta, junio de
2002. http://www.inhs.uiuc.edu/~mjwetzel/
AOGSMNP.litcit.html
Machado T. 1989. Distribución ecológica e identificación
de los coleópteros acuáticos en diferentes pisos
latitudinales del departamento de Antioquia.
Medellín: Universidad de Antioquia.
Mc Cafferty WP. 1981. Aquatic entomology. Boston:
Science Books International.
Merritt RW, Cummins KW. 1996. An introduction to the
aquatic insects of North America. 3rd ed. Iowa:
Kendall/Hunt Publishing Company.
Montoya-Moreno Y. 2007. Evaluación de la biodiversidad
17
Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2012; 31 (1): 5-18
de insectos acuáticos y de calidad fisicoquímica y
biológica del Río Negro (Antioquia-Colombia). Rev
Universidad Católica de Oriente. 23: 70-87.
Montoya Y, Acosta Y, García A, Zuluaga E. 2008.
Caracterización del recurso hídrico del Río Negro
en Antioquia. Informe técnico. Medellín: Universidad Católica de Oriente. p.126.
Montoya-Moreno Y. 2008. Caracterización de la
biodiversidad acuática y de la calidad de las aguas
de la quebrada Los Andes, El Carmen de Viboral,
Antioquia. Revista Institucional Universidad
Tecnológica del Chocó: Investigación,
Biodiversidad y Desarrollo. 27 (1): 85-91.
Montoya-Moreno Y, Aguirre N, Caicedo O, Palacio J.
2010. Dinámica multianual de los macroinvertebrados acuáticos bentónicos en la Quebrada Vegas
de la Clara. Revista Institucional Universidad
Tecnológica del Chocó: Investigación,
Biodiversidad y Desarrollo. 29 (2): 201-210.
Montoya-Moreno Y, Acosta GY, Zuluaga E, García A.
2011. Evolución de la calidad del agua en el río negro
y sus principales tributarios empleando como
indicadores los índices ICA, el BMWP/COL y el
ASPT. Caldasia. 33 (1): 97-114.
Mosquera Z, Rivas C, Asprilla S. 2004. Calidad ecológica
de las aguas de la parte media del río Cabí (QuibdóChocó) utilizando los macroinvertebrados como
indicadores. VI Seminario Colombiano de Limnología. 81 pp.
Pinilla G. 1998. Indicadores biológicos en ecosistemas
acuáticos continentales de Colombia. Bogotá:
18
Centro de Investigaciones Científicas, Fundación
Universitaria Jorge Tadeo Lozano. p. 67.
Roldán G. 1988. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del departamento de Antioquia.
Bogotá, Medellín: Fondo FEN-Colombia, Colciencias, Universidad de Antioquia.
Roldán G. 1992. Fundamentos de limnología neotropical.
Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Roldán G. 1999. Los macroinvertebrados y su valor como
indicadores de la calidad del agua. Rev Acad
Colomb Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 23
(88): 375-87.
Roldán G, Posada J, Gutiérrez JC. 2001. Estudio limnológico de los recursos hídricos del parque de Piedras
Blancas. Revista Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales. Colección Jaime
Álvarez Lleras N° 9. p. 1-137.
Roldán G. 2003. Bioindicación de la calidad del agua en
Colombia. Uso del método BMWP/Col. Medellín:
Editorial Universidad de Antioquia.
Wiggins GB. 1977. Larvae of the North American
Caddisfly Genera (Trichoptera). Toronto: University
of Toronto.
Zamora GH. 1999. Adaptación del índice BMWP para la
evaluación biológica de la calidad de las aguas
epicontinentales en Colombia. Rev Unicauca. 4 (1):
47-60.
Zuñiga MC. 1985. Estudio de la ecología del río Cali con
énfasis en su fauna bentónica como indicador
biológico de calidad. Ainsa. 8 (1): 63-85.