Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia LA EeoNo MÍA DE LA pRo DueeIÓN DE LE eHE EN MÉXICO: ES TU D10 RE CAP IT ULA·TIV O BERNARDO FINCK VITE ASESOR: Dr. Rafael Trueta Santiago TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA México D.F., 2004 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. CONTENIDO TilTtJLO RESUMEN ABREVIATURAS 1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA LECHERIA EN MEXICO 1.1. Importancia de la leche 1.2. Inventarios productivos 2. CARACTERiSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN MEXICO 2.1. Sistemas de producción 2.1 .1. Sistema Especializado 2.1.1.1. Regiones del Sistema Especializado 2.1.1.2. Mercado 2.1 .1.3. Rentabilidad 2.1.1.4. Perspectivas 2.1.2. Sistema de doble propósito 2.1.2.1. Regiones del sistema de doble propósito 2.1.2.2. Mercado 2.1 .2.3. Rentabilidad 2.1.2.4. Perspectivas 2.1.3. Sistema familiar 2.1.3.1. Regiones del sistema familiar 2.1.3.2. Mercado 2.1.3.3. Rentabilidad 2.1.3.4. Perspectivas 2.1.3.5. La calidad como factor de la relación entre productores del sistema familiar y las agroindustrias · 2.2. La estacionalidad en I¡;¡ producción como influyente en el precio 2.3. Los granos en la producción nacional de leche 2.3.1. El papel del sorgo 2.4. Las agroindustrias en la actividad lechera 2.5. Consumo 2.5.1. Consumo nacional aparente 2.5.2. Leches de consumo directo 2.5.3. Consumo de derivados lácteos 3. LA INTERVENCION DE ESTADO EN EL SITEMA LECHERO MEXICANO 3.1. Apoyos gubernamentales 3.1.1. Campañas zoosanitarias 3.1.2. Resultados de los programas de gobierno 3.1.3. Normas oficiales mexicanas 3.1.4. Programa de abasto social de leche operado por Liconsa 3.1.4.1. Antecedentes 3.1.4.2. Programa de compra de leche nacional 3.1.4.3. El funcionamiento del PASL 3.1.5. Financiamiento 3.1.6. Instituciones de crédito 3.1.6. 1. BANRURAL - Financiera Rural 3.1.6.2. FONAES 3.1.6.3. FOCIR 3.1.7. Programas de crédito 3.1. 7.1. Procampo 3.1.7.2. FIRA 3.1.8. PITEX . PAGINA 4 6 7 12 12 14 14 15 15 16 16 17 18 18 19 19 20 20 21 22 21 22 22 24 25 25 26 30 30 31 31 32 32 33 34 35 35 35 36 36 37 38 38 38 39 40 40 41 41 3.1.9. GGAVATT COMERCIO EXTERIOR 4.1. La globalización 4.2. Apertura Comercial 4.3. Compromisos del Acuerdo General de Aranceles y Comercio 4.4. Acuerdos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte 4.5. Otros tratados de libre comercio 4.6. Intercambio comercial de productos lácteos 4.6.1. Importaciones 4.6.2. Importaciones de lácteos para consumo final 4.6.3. Importaciones de lácteos de consumo intermedio 4.6.4. Exportaciones de lácteos de consumo intermedio 4.6.5. Balanza comercial 5. PROBLEMATICA DE LA LECHERIA MEXICANA 5.1 . Los subsidios 6. CONCLUSIONES CONTENIDO DE LOS ANEXOS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 4. 42 44 44 45 46 47 50 50 50 51 51 51 52 53 56 58 61 75 3 RESUMEN BERNARDO FINCK VITE. La economía de la producción de leche en México: Estudio recapitulativo. (Bajo la dirección de: Rafael Trueta Santiago). El presente trabajo es una revisión actualizada de la literatura existente acerca de la economía del sector lechero mexicano. Actualmente más del 50% de la producción mundial de leche se concentra en 15 países, y México esta dentro de estos ocupando el 15° lugar. La producción de leche en México, se obtiene principalmente de tres sistemas: Lechería intensiva, que aporta el 54%; lechería familiar, con el 31 % y la lechería de doble propósito, con el 15%. Estos sistemas se diferencian por el grado de tecnificación e integración. Mientras que la intensiva mantiene rendimientos comparables con los paises mas eficientes y son fuente de insumo de las agroindustrias; la lechería familiar constituye una fuente importante de materia prima para toda la industria de lácteos pero con costos de producción elevados; y la lechería de doble propósito tiene como función zootécnica principal el producir carne y eventualmente leche dependiendo de la demanda del mercado. En nuestro país, la leche de ganado bovino ha sido considerada como un producto esencial para la alimentación humana, ya que desde 1974 forma parte de la canasta básica, lo cual justificó que desde ese año se le aplicara un precio controlado, estableciendo desde entonces una intervención gubernamental que a la larga, afectaría al crecimiento y competitividad de la lechería nacional. Incluso en 1983 se crea un programa de apoyo a la producción láctea nacional, único en su tipo ya que era especifico para un producto, aunque solo tuvo una duración de 2 años, evidenciando la falta de consistencia en el programa. En el seno del entonces GATT, hoy OMC, al firmar México en 1986 los Acuerdos de la Ronda de Uruguay, se entró a la apertura comercial y como consecuencia de lo anterior se acordó eliminar a partir de 1995 el permiso previo de importación de la leche . en polvo y establecer un arancel-cupo de 120 mil toneladas (volumen fijo durante 10 años). En 1989, el esquema de precio controlado es cambiado por un esquema de precio concertado a nivel de entidad federativa. A partir de ese año, las expectativas para el sector lechero fueron más favorables, promoviéndose programas para incrementar la producción de leche, y estableciendo nuevos mecanismos de asignación de la leche en polvo importada. A partir de ese año sólo se mantiene el esquema subsidiado de importación de leche para el programa social de LICONSA. Al inicio de 1990, se publica el "Programa Nacional de Modernización del Campo 1990-1994", el cual incluía elementos que pretendían revertir la problemática de la producción de leche en el corto plazo al estimular las explotaciones especializadas buscando alcanzar economías de escala en la producción. El 1 de enero de 1994, entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá. La inclusión del sector lechero mexicano en las negociaciones del TLCAN con Estados Unidos de América, abrió amplias expectativas de comercio para los productores industriales estadounidenses, mientras que para los mexicanos las perspectivas se veían sumamente difíciles. Respecto a Estados Unidos, desde antes de la entrada en vigor del TLCAN, ya era el principal proveedor de leche y derivados del mercado mexicano. Dentro de las negociaciones del TLCAN se consideró que, para todos los productos lácteos, el periodo de desgravación sería de 10 años, exceptuando la leche en polvo que seria de 15 años. En 1995, el Gobierno Federal anuncia el "Programa Integral para la Producción Agropecuaria y para el Desarrollo Rural", cuyo propósito era el de darle un mayor impulso al sector agropecuario, el cual es el antecedente histórico para los Programas de la Alianza para el Campo que inicia en el año 2000. En 1995, se planteó el "Programa de Fomento Lechero", el cual se sustenta en cuatro grandes acciones: La liberación del precio de la leche y los productos lácteos, para evitar distorsiones del mercado. Un procedimiento para ejercer los cupos libres de arancel OMC y TLCAN , para evitar que los subsidios a la leche en polvo en el mercado internacional depriman el precio de la leche nacional. La instrumentación de la Alianza para el Campo, para impulsar el fomento lechero, a través de la modernización de la infraestructura productiva, la repoblación del hato, el mejoramiento genético, la asistencia técnica y la salud animal. Y finalmente, el establecimiento de una Norma de Etiquetado, para que con su implantación se elimine la competencia desleal en el mercado nacional entre leche y fórmulas lácteas. En este mismo año (1995), se libera el precio al consumidor de todos los productos lácteos (yogurt, quesos, crema, etc.), exceptuando las leches pasteurizada y ultrapasteurizada en presentación de un litro. El 18 de marzo de 1996 se libera el precio de la leche 4 ultrapasteurizada y, como consecuencia, aumenta el precio de la leche pasteurizada. En diciembre de 1996 se libera el último de los precios controlados, el de la leche pasteurizada. Con esta medida (después de 24 años de haberse fijado) se puso fin a las políticas de regulación del precio de la leche por parte del Estado, y se entró de lleno a las políticas de libre mercado. El precio aumentó considerablemente, pero solo para recuperar el retraso de muchos años atrás. Los resultados del TLCAN , después de diez años (1994-2004): ha provocado que México haya pasado a ser comprador de productos agroalimentarios. A raiz de la modificación a la ley de inversiones extranjeras algunas de las empresas procesadoras han sido vendidas a compañias extranjeras que se han apropiado de marcas nacionales de derivados de leche que para su producción no utilizan leche mexicana. La apertura comercial a raíz del TLCAN y la desgravación gradual en la importación de polvos y lactosueros ha provocado la proliferación de fórmulas lácteas que, en la ausencia de normas y control , se venden como leche en el mercado nacional, lo que constituye una competencia desleal con la auténtica leche producida en el país. Los pequeños productores de leche, que por falta de rentabilidad no pudieron competir después de entrar en vigor el TLCAN, se vieron en la necesidad de abandonar la actividad y emplearse como mano de obra de otras empresas, en otros casos , se observó la emigración a las ciudades en busca de empleo y a los E.U.A. Desde que comenzó el TLCAN, México ha erogado por compra de alimentos una cifra superior a toda la deuda pública del país. Estados Unidos subsidia la leche a sus productores de un 30 a 40%, de tal manera que al exportarla a México lo puede hacer a un precio mas bajo que el costo de producción del productor mexicano, que ante esta situación se ve afectado negativamente. Lo anterior a pesar de que el precio por litro de leche al que, tanto los productores mexicanos como los de Estados Unidos venden , es similar por lo que se encuentra al nivel de competencia con Estados Unidos. La producción de leche en México ha tenido varios intentos por lograr la superación y el beneficio de los productores, sin embargo, a pesar de los intentos, poco se ha logrado. Los apoyos al campo mexicano en teoría son buenos pero insuficientes comparativamente, si se llevaran a cabo como se indican y se otorgara una mayor cantidad de fondos, los resultados serían muy buenos y se reflejaría en el crecimiento en la ganadería lechera. La Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros A.C. opina que la leche que México importa, esta subsidiaba, lo cual afecta negativamente a los productores de leche mexicano y es uno de los principales elementos a vencer por los productores nacionales, ya que las ventajas comparativas en eficiencia y costos de producción subsidiados nos ubican en una posición menos competitiva. La Asociación también menciona que el sector no se opone a la apertura comercial pero, ante el alto nivel de subsidios en el mercado mundial, pidió al gobierno no permitir la libre importación de leche a fin de impedir mayores pérdidas a los productores nacionales. Un punto de vista de los acuerdos del TLCAN, a partir de la cadena productiva nos muestra que la importación de los insumos se ve estimulada por la exención arancelaria y la fijación de periodo de protección, es el caso de la producción primaria, en donde la maquinaria e insumos para la producción forrajera, alimentos balanceados, ganado reproductor, vacas lecheras, máquinas ordeñadoras, semen y agroquímicos, quedaron liberados al ponerse en vigor el TLCAN , estos insumos no se producen en el país y apoyan fundamentalmente a la producción con ganadería especializada en sistemas intensivos. Por lo tanto la aplicación de nuevas estrategias de crecimiento en la lechería mexicana debe ser cuidadosa e íntimamente ligada a las tendencias de los países mas desarrollados en esta actividad, para asi lograr una producción mundialmente competitiva. 5 ABREVIATURAS B de M ....... ........ ... CNA. ..... .. ... ... .... . CNOG ...... ...... ... .. .. CONASUPO ..... .. . COFOCALEC .. . DOF .. ...... . ....... .. EUA .. . ............ .. . FAO ... .. .. .. ... ... .. . FIRA ... ... ... .. .. ..... FMI. .. ... .. . .. . .. ... .. GATT .. . ...... .. ... .. GGAVATT ... .... .. . INEGI ........... ... .. LDP ........ .. ..... .. . LEP .. .. .. ... ...... .. . LICONSA. .... ..... . MDP ........... ... .. .. NMF ...... ...... .. .. .. OMC .. .. ... .... .. .. .. PASL ........ . ...... . PROFECO ...... .. . SAGARPA. .... ... . SEDESOL ......... . SIAP ... ... .. . ...... .. TLCAN ....... .... .. . TM ... ... ... ... .... .... TMCA. ... .. ......... . UE .... ....... .. ... .... ASERCA .... .... .. . Banco de México Consumo Nacional Aparente Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Compañía Nacional de Subsistencias Populares Comité de Fomento a la Calidad de la Leche Diario Oficial de la Federación Estados Unidos de América Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura del B de M Fondo Monetario Internacional Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio Grupo Ganadero para la Validación y Transferencia de Tecnología Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática Leche Descremada en Polvo Leche Entera en Polvo Leche Industrializada CONASUPO Millones de pesos Nación Mas Favorecida Organización Mundial de Comercio Programa de Abasto Social de Leche Procuraduría Federal del Consumidor Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Secretaría de Desarrollo Social Sistema de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera de SAGARPA Tratado de Libre Comercio de América del Norte Tonelada Métrica Tasa Media de Crecimiento Anual Unión Europea Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria 6 Capitulo 1 Antecedentes históricos de la lechería en México CAPÍTULO 1 , ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA LECHERÍA EN MÉXICO (j) esde las poblaciones mas antiguas y muchos obtener cuero, carne y como animales de trabajo y grupos nómadas y sedentarios de base ocasionalmente se ordeñaban. El ganado especializado en leche agropastoril, se consideraba al rebaño una de llego en años subsecuentes proveniente de Andalucía, España. las principales riquezas, pues la leche de animales para la Lentamente, la producción y el consumo de leche y luego del alimentación humana se vincula directamente con los queso se fueron generalizando. Los indígenas y españoles, en su orígenes de la domesticación del ganado verdadero (Bos mayoría criadores de ganado menor, utilizaban la leche de oveja taurus, Bos indicus) probablemente ocurrida mil años para fabricar queso, que se distribuía entre los pueblos. En esa después de la domesticación de ovejas y cabras. Las época, la leche fresca de vaca la consumían principalmente las primeras evidencias concretas provienen de Turquía, 7000 mujeres y los niños, se utilizaban en la preparación de platillos y, años a.c. (Mattiello, 1998). Posiblemente, la sumisión del artesanalmente, se elaboraba requesón , mantequilla y queso, que ganado ocurrió por la propia voluntad de los animales libres desde entonces constituye un ingrediente importante en la cocina en pastoreo de permanecer cerca de asentamientos mexicana. humanos, por la existencia de reservas de sal y agua Los estancieros, posteriormente llamados hacendados, formaban disponibles de manera que los animales se familiarizaron con 'mestas' por regiones, que eran lo que podemos comparar con las el entorno (Matees, 2000). asociaciones ganaderas actuales. Para 1550 el ganado bovino Hasta ahora, la leche de bovino -como base de alimentación superaba numéricamente a todas las otras especies domésticas. humana- no ha sido reemplazada, ya que sus cualidades no En 1791 el consumo de ganado bovino fue de 16,300 toros y 450 se hallan con facilidad en otros productos. Los productos terneras (Cuadro 1). En la época de independencia, y aún en la derivados de la vaca son consumidos tanto en pequeños época de la colonia, los productos animales de consumo como la poblados como en las grandes ciudades, donde las empresas leche, eran obtenidos con métodos rudimentarios y bajo un nivel transformadoras ofrecen productos y tipos de leche cada vez de higiene prácticamente nulo. Se consumían únicamente por los mas variados a sus habitantes. de clase alta en la hacienda o ranchería de la que eran El ganado bovino llegó a México con los españoles a las procedentes, se producía en pequeña escala y, después de tierras bajas del golfo. En un inicio, su multiplicación fue muy satisfacer el autoconsumo de las unidades de producción, los lenta debido a que al principio de la conquista (1521) sólo se excedentes, que eran escasos, se vendían en los pequeños habían podido traer algunas reses del viejo continente, las pueblos aledaños. El carácter altamente perecedero del producto cuales se utilizaban para tiro en las carretas y en las labores limitaba su distribución. del campo; posteriormente, se introdujeron una gran cantidad de reses provenientes de las islas de Cuba y La Española, Cuadro 1 Estimación del consumo anual pecuario en 1791 incrementándose rápidamente el número de estos animales en la segunda década después de la conquista (SAGARPA, 2000). El ganado bovino era únicamente manejado por los conquistadores y a los indígenas se les dejaba el trabajo agrícola. Estos animales eran cruzas no especializadas y Especies Toros Terneras Carneros Cerdos Cabrffos y conejos Gallinas Pavos Cantidad 16,300 450 278,293 50,676 24,000 1,255,340 205,000 Fuente: Tomado de Pérez FH, 2002. eran criadas en producciones extensivas, se utilizaban para 7 Antecedentes históricos de la lechería en México Capítulo 1 A los hacendados les preocupaba más tener grandes importaron razas Holstein, Gruensey y Jersey. Con Plutarco Elías cantidades de ganado que la calidad de los hatos o las Calles se importó ganado Holstein y Pardo Suizo 1. técnicas de explotación. En el cuadro 2 se puede observar En 1930, la ganadería lechera ya era muy importante. En esta que el rendimiento por animal era muy bajo a pesar del gran década, el Estado toma una serie de medidas para impulsar el número de cabezas que se tenían. En el principio del crecimiento del subsector y generalizar el consumo lácteo porfirismo las haciendas se ubicaban alrededor de las legitimando la actividad. En el periodo cardenista, por ejemplo, se grandes ciudades, pero sin la maquinaria adecuada ni crearon centros de cría, se fomenta el cultivo de forrajes y se forrajes adecuados, se ocasionaba que la producción fuera importan sementales para aumentar el rendimiento de las vacas muy baja. Los productos como mantequilla y queso eran solo criollas que, en ese entonces, apenas alcanzaba ocho litros por de consumo local. En el quinquenio de 1897-1901 se vaca al día (Liconsa, 1997). produjeron 4.8 millones de litros y en el quinquenio 1903- Al mismo tiempo llega de Suiza a México la compañía Nestlé que, 1907 ascendió a 5.3 millones de litros (Pérez FH, 2002). entre 1935 y 1940, creó dos plantas de leche en Jalisco y posteriormente otras cinco en otras zonas del territorio nacional Cuadro 2 (Nestlé, 2003). Producción ganadera en 1878 Especie Bovino Caballar Asnal Caprino y ovino Porcino Miles de cabezas 827 17 246 1,033 1,013 La innovación tecnológica y la construcción de vías de Productos Cantidad Leche de vaca Leche de Cabra Lana 652,514 Lt. (2.511/dia) 33,844 Lt. 4,877,523 Kg. modificación urbana aumentaron su disponibilidad, incrementando A finales del siglo XIX se estimaba una población de más de 830 mil cabezas de ganado bovino. En 1906 se establece en México la primera factoría en la industrialización de la leche, concretamente, en la elaboración de crema y mantequilla. leche condensada y mantequilla era importante, e indicaba el aprovisionamiento interno de México. también su consumo. El marco con el que la ganadería creció a partir de este momento, incluía los subsidios, créditos accesibles y asistencia técnica. En 1947, se propagó en México la enfermedad de la fiebre aftosa, la cual se controló con el sacrificio de los animales enfermos. Posteriormente, con la vacuna obtenida por médicos veterinarios En este entonces la importación de algunos productos como deficiente de la ganadería en México en la década de los años cuarenta. La adición de los productos lácteos a la cultura alimenticia y la Fuente: Citado en Pérez FH, 2002. especializada comunicación fueron esenciales en el crecimiento y consolidación Se comenzaba a importar ganado en la zona norte del país, pero aun no era especializado para leche sino para carne. Tal vez la razón por la cual no se importaba ganado lechero de buena calidad desde Estados Unidos eran los altos costos y la falta de capital, una demanda muy baja de leche y quizá también la dificultad para la obtención de forrajes en la época de sequía (Pérez FH, 2000). En 1910, durante la revolución, el ganado fue utilizado para abasto del ejército. Se estima que en esa época el hato bovino, ovino y caprino se redujo en un 50%. Esto trajo mexicanos, fue posible detener la epizootia, cuyos últimos brotes fueron en 1954. El costo de la campaña fue de cerca de 250 millones de dólares en gastos directos, pérdida de líneas genéticas, más de un millón de cabezas sacrificadas y el tiempo requerido para la recuperación ganadera (Ramírez NR. et.al. 1995). En 1949 un grupo de ganaderos de la región de La Laguna en Coahuila organiza una producción conjunta para mejorar la calidad y cantidad de sus hatos, así como para pasteurizar y comercializar su producto, esto fue el origen de lo que posteriormente conformó el grupo LALA. En 1950, ante un grave brote de brucelosis en la Comarca Lagunera, se crea una primera planta pasteurizadora para mejorar consecuencias muy graves sobre todo por el aumento en la importación de ganado para la recuperación del hato nacional. En el régimen de Venustiano Carranza se 1 En 1924 habia en el pais un total de 1.2 millones de cabezas de ganado bovino, repartido en los estado de Jalisco con el 10.2%, Michoacán con el 8.5%, Chiapas con el 5.5% y México con el 54%. Pérez FH, 2002. 8 Antecedentes históricos de la lechería en México Capitulo 1 la calidad e higiene de la leche y en 1957 se introduce un compraba sin necesidad de recorrer grandes distancias, o bien, se equipo de homogenización (LALA, 2003). repartía de casa en casa. Esta década y la siguiente, fueron la época de estímulo a la El primer derivado lácteo que se fabrica y comercializa en escalas producción y sustitución de importaciones, donde se mayores es la mantequilla. Luego, con la invención de equipos generaliza el impulso a la producción en el país de lo que especializados como la desnatadora, inicia la producción de hasta ese momento se importaba, protegiendo de diversas caseína y leche en polvo. Después de la segunda guerra mundial, maneras la industria nacional de la competencia externa para comienza a generalizarse la fabricación de queso y productos que pudiera madurar y consolidarse como productora. 'frescos" como yogurt, crema, queso blanco y posteriormente, de Además se estimula con diversos medios fiscales a las leche descremada. industrias que sustituyen la importación con producción Con el crecimiento de las ciudades se acelera la división del nacional y se atrae la inversión extranjera. Sin embargo estas trabajo y aparecen los intermediarios debido a la cada vez más estrategias aplicadas al sector agropecuario en general, difícil posibilidad del productor de hacer llegar su leche al trajeron consigo una serie de problemas; en el campo se mercado; mas adelante surge otro actor, el industrial, que será desarrolla, por una parte, un sector privado altamente fundamental en la producción láctea. El intermediario surge tecnificado y moderno que produce para la exportación y también como resultado de la reglamentación sobre la proporciona al país divisas para la importación de bienes de obligatoriedad de la pasteurización de la leche, así como de su capital necesarios en la industria, y por otra parte, un sector distribución por parte de personal autorizado para su transporte. crecientemente abandonado y en manos ejidales o de muy Junto con este eslabón intermedio se origina una práctica que se pequeños propietarios, que genera productos básicos para el hace común, la adulteración, la que crea una gran desconfianza consumo interno. (Espinosa AE, 2003; Picard AA, 2000). hacia el productor, el intermediario y las plantas pasteurizadoras debido a la creencia de que en ellas la leche es bautizada. 2 El intermediario fomentó una gran distorsión en la cadena de comercialización del producto. Impuso sus condiciones a los productores primarios, los que no tenían ninguna otra opción para vender su producto más que a este. Actualmente, la creciente participación directa de las agroindustrias, ha hecho a un lado esta práctica, aún sin desaparecerla completamente, y estableciendo aquellas, otro tipo de condiciones que no necesariamente son en beneficio total del productor. La invención y desarrollo de los medios de conservación, También se creía que la leche pasteurizada causaba diarrea y como la pasteurización, favorecieron a la industria, ya que otros males estomacales, por lo que muchos preferían la leche posibilitó alargar la vida del producto líquido así como mejorar bronca y con ello, la relación directa con el productor. Superar la mercantilización de empresas que se especializaron en su estas ideas llevó varios años y al día de hoy los productos lácteos almacenamiento, transformación y distribución; además gozan de buena imagen de salud. generalizó Entre 1959 y 1960 los productores más grandes se organizan; se tanto su consumo como la progresiva diversificación de sus derivados. generaliza la utilización de la ordeña mecánica y los empaques El surgimiento acelerado de caminos y medios de transporte, adecuados para su venta. No obstante, gran parte se sigue permitieron instalar industrias de transformación en la produciendo y embotellando en forma tradicional. En la década de periferia de las ciudades y centros de consumo, donde se los años sesenta, se fomentan apoyos crediticios para los localizaron también los establos. Antes la distribución de la proyectos lecheros y se establecen áreas o cuencas lecheras en leche giraba en torno a los establos, donde la gente 2 El término de "bautizar" la leche, se le dio a la acción de alterar la composición natural de la leche agregando agua para aumentar el volumen de venta. 9 Antecedentes históricos de la lecheria en México Capitulo 1 Hidalgo, Puebla, Estado de México, Tlaxcala y Distrito importación de vaquillas principalmente de Estados Unidos. Este Federal; y se crean empresas procesadoras de lácteos. programa duró solamente dos años. En la década de los años setenta, el desarrollo de las En la década de los años ochenta se inventa un proceso empresas lecheras no solo abarca los productos lácteos sino denominado Ultra High Temperature (UHT), conocido en español también insumos como productoras de biológicos, empaques, como ultrapasteurización, que alarga la conservación y prolonga, productoras de alimento para ganado, etc. Se crea la cuenca hasta por tres meses, la vida de anaquel de la leche como lechera de Tizayuca con la que se elimina a las empresas producto consumible por el ser humano. lecheras de las áreas urbanas del D.F. y zona metropolitana. A partir de esta década, se nota un aumento en la participación de En 1972 se alcanza una producción total de 4.9 millones de leche importada y una desaceleración de la producción nacional litros de leche (SAGARPA, 2001). El marco de estrategias de leche. Hasta antes de la década de los noventa, la estrategia económicas nacionales que se empleaba en ese momento, de abasto del lácteo se había sustentado, en un principio, del era para intentar recuperar la industria básica con grandes subsidio al consumo, con base en el con trol de precios y de inversiones del Estado; se revitalizan los apoyos al campo e importaciones de leche en polvo, dadas las condiciones de oferta incluso se reactiva el reparto agrario, volviendo a dar atención internacional a bajos precios de este último producto. a este sector, que en los años anteriores sufrió de abandono. Posteriormente se mantuvo un control rígido de precio al público; También en la década de los años setenta, ante la esto y los altos subsidios a la exportación de países proveedores insuficiencia del abasto nacional, el gobierno crea un de leche en polvo repercuten en la inversión del sector lechero, importante aparato, Leche Industrializada CONASUPO debido a que el precio recibido por sus productos, estaba por (LICONSA) para aprovechar los excedentes internacionales debajo de los costos reales de producción, resultando en la de leche en polvo, con infraestructura para la importación, descapitalización de las explotaciones (SAGAR, 2000). Como transformación y distribución. Dentro de este aparato se crea consecuencia un programa de abasto popular a precios subsidiados. Esta importaciones. se incrementaron significativamente las política, ayudó a la desmotivación de la producción nacional y También se promueven programas para incrementar la producción produjo una alta dependencia externa, de manera que México de leche (1983-1985) y se establecen nuevos mecanismos de llegó a ser el principal importador de leche en polvo en el asignación de la leche en polvo importada, los cuales repartían el mundo (FIRA, 2001). cupo anual de importación en subastas. Solo se mantiene el La importación de leche descremada en polvo (LDP), es esquema subsidiado de importación de leche para el programa realizada por CONASUPO y durante más de treinta años social de LICONSA, siendo también esta la que controlaba dichas opera un organismo tripartito, integrado por productores, subastas. gobierno e industriales llamado "Comisión nacional para la En 1986 México se adhiere al Acuerdo General de Aranceles producción y el aprovechamiento de la leche'. Aduanero y Comercio (GA TT), hoy Organización Mundial de A partir de que la leche forma parte de la canasta básica en Comercio (OMC), entrando de lleno a la apertura comercial México, desde 1974, el Estado mexicano ejerció una política mundial en negociaciones multilaterales y que se tratarán en de control de precios de lácteos al consumidor, diferenciados capítulos posteriores. por zonas productoras y consumidoras, como medida de Al inicio de 1990, se publica el Programa Nacional de protección al consumidor. En 1983, después de una fuerte Modernización del Campo 1990-1994, en cuyas estrategias, se disminución de los inventarios provocada por la pérdida de pretendía revertir la problemática de la producción de leche en el rentabilidad que indujo esta política; se crea el programa de corto plazo, al estimular las explotaciones especializadas. "fomento a la producción de leche', único hasta entonces, En otras acciones, se atiende la seguridad de la tenencia de la dedicado a un solo producto en la historia de la política tierra al realizar modificaciones al Artículo 27 Constitucional económica mexicana, el cual ocasionó el aumento en la (1991 ,1992) y su ley Reglamentaria, que permite la venta del ejido y menciona que la tierra se puede dejar como garantía para el 10 Antecedentes históricos de la lecheria en México Capitulo 1 crédito, lo que se realizó con la pretensión de hacer más Ali anza para el Campo. Con el , se pretende un mayor impulso al eficiente al campo y fomentar la inversión ya sea nacional o sector agropecuario, el cual se sustenta en la participación y internacional. consenso con los representantes de los productores en la En 1990 y 1991 el esquema de precios controlados es estrategia de apoyos directos para incrementar la producción de cambiado por la entonces Secretaría de Comercio y Fomento carne, leche, huevo, lana y miel. En dicho año, se planteó la Industrial (SECOFI), a un esquema de 'precios concertados' necesidad de contar con un programa específico, cuya misión era a nivel de entidad federativa, por medio del cual se daban a la de incrementar la producción lechera para lograr una mayor conocer los precios vigentes al consumidor. Se dejó participación en el mercado interno. Se contemplan de este modo controlado únicamente el precio al consumidor, esto obligó al diversas estrategias para adecuar la política de precios y los productor a negociar el precio directamente con el industrial, apoyos gubernamentales a las necesidades de la actividad por lo que el aumento de precio al consumidor no lechera. La consolidación de estas estrategias en el subsector necesariamente correspondía a un aumento del precio al lechero, se plasma finalmente en el Programa de Fomento productor. La concertación de precios permitió incrementos, a Lechero, integrado con los organismos de productores e precios corrientes, en este ramo de alrededor del 50% entre industriales. (SAGARPA, 2004). enero y octubre, para ubicarse en $2. 75 el precio por litro de Figura 1 leche. Se planteó así mismo que los aumentos se realizarían regionalmente (Peralta AM. et al. En Martínez BE. et.al. 1999). Para 1991 la Compañía Nacional de Subsistencias Populares Tasa media de crecimiento anual de la producción de leche (%) 8.0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - . 7.0 6.0 K M Bャ GMャ セM QGMB M i@ 5.0 エM | M]セ Q M MN M MQ@ +-- - - - - - - -- - - - - -· (CONASUPO) era la única importadora de leche en el país y 4.0 vendía la leche por subastas abiertas. 2.0 エM| De 1993 a 1995 se presenta una desaceleración en la producción de 1.1 % influenciado por problemas económicos y climáticos del país. Mセ 1.0 O.O -1 .0 t --2.0 -+-TMCA M ャ ]M Mゥ@ • - - -- - - - - - - - - -1 +-....,...--,-..,.........,..-,..--....,-.....,.-.,....-....,...--,----! 6.3 2.5 3.4 2.8 6.8 00 01 02 03 4.9 1.7 2.0 2.2 De 1993 a 1996, años en los que se ejercía este control de precios, la TMAC en la producción nacional de leche fue de En este mismo año (1995), se libera el precio al consumidor de 2.19% (Figura 1). todos los productos lácteos (yogur!, quesos, crema, etc.), En 1994 entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de exceptuando las leches pasteurizada y ultrapasteurizada en América del Norte (TLCAN), en el que México participa junto presentación de un litro. Planteándose además que se realizarían con Canadá3 y Estados Unidos (EUA) en negociaciones aumentos a nivel regional. Durante ese mismo año, la importante bilaterales. En este Tratado, el campo mexicano queda en devaluación de la moneda nacional y la elevada tasa de inflación gran desventaja y el Sistema Lechero Mexicano (SLM) no es registrada (50%), elevó los costos de producción de leche fluida, la excepción, enfrentándose a grandes asimetrías con sus así como los de su industrialización, a un ritmo mucho mayor que competidores en este ramo. La negociación entre México y los precios de venta concertados (Peralta AM. Et al. En Martínez EUA abarca la eliminación gradual de aranceles en plazos BE. Et al, 1999). que van de acuerdo con el producto de que se trate. El 18 de marzo de 1996 se libera el precio de la leche El 31 de octubre de 1995, el Gobierno Federal y las ultrapasteurizada y, como consecuencia, aumenta el precio de la Organizaciones de Productores Agropecuarios dieron a leche pasteurizada a $3.60 por litro en los estados de conocer Producción Aguascalientes, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Agropecuaria y para el Desarrollo Rural, que dio pie a la Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, el Programa Integral para la San Luís Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas; y a $3.80 por 3 Se hace notar que Canadá no incluyó a la leche ni sus subprocuctos en los acuerdos del TLCAN en 15 años desde el inicio el Tratado con EUA. litro en los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, 11 Capitulo 1 Antecedentes históricos de la lechería en México . Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; quedando en ese mismo año, liberado en todas sus presentaciones en las zona norte 1.2 INVENTARIOS PRODUCTIVOS (Peralta AMA, 1999. Muñoz MR, 2000). En diciembre de 1996 En términos de censos de inventarios ganaderos nacionales, se se libera el último de los precios controlados, el de la leche cuenta con información de los Resultados Definitivos del VII pasteurizada. Con esta medida se puso fin a las políticas de Censo Agrícola Ganadero de los Estados Unidos Mexicanos de regulación del precio de la leche por parte del Estado, y se 1991 , del Instituto Nacional de Estadistica, Geografía e entró de lleno a las políticas de libre mercado, esto es, que Informática (INEGI}. Conviene señalar que el censo siguiente se los precios pagados por el producto los definió la interacción tenía programado realizarlo al transcurrir diez años del último, es entre comprador y vendedor, lo cual implica que los precios al decir en el año 2001 , pero hasta la fecha, el VII 1Censo Agrícola- productor están sujetos al comprador, el destino que tendrá el Ganadero de los Estados Unidos Mexicanos no se ha realizado. producto y la fase del ciclo de producción en que se realice la Con el propósito de contar con información íntercensal que incluya 1996). Como consecuencia de no sólo el hato existente en las unidades de producción y liberación, de 1997 a 2003, el promedio de la TMAC fue de traspatio, sino que además registre la movilización, introducción y compra (llEc-UNAM, 3.39%, confirmando la limitante que era esta política en el salida del ganado del país, el Centro de Estadística Agropecuaria crecimiento de la producción nacional de leche (CEA), utiliza información proveniente de las Delegaciones En la actualidad, la importancia alimenticia de la leche de estatales, quienes realizan estimaciones anuales que apoyan los vaca y sus derivados se expresa en su consumo. En 2004, el análisis de cifras estadisticas de producción. En estas TLC cumple 10 años de su entrada en vigor, al mismo tiempo estimaciones se establece la población del ganado especializado que los plazos de desgravación acordados para el sistema para la producción de carne y leche. leche, han quedado libres de aranceles a excepción de la Es importante señalar que actualmente se necesitan esfuerzos leche descremada en polvo, que quedará libre de arancel entre INEGI y la Secretaría de Agricultura , Ganadería, Desarrollo hasta 2008. También los plazos de desgravación del GATT Rural y Pesca (SAGARPA), con el fin de establecer mecanismos (hoy OMC) llegan este año a su fase final. de información oportuna de inventarios, y asi fortalecer la generación de información del hato ganadero. 1.1 IMPORTANCIA DE LA LECHE En estas estimaciones se establece la población del ganado La leche es uno de los alimentos más completos para el ser humano, dadas las características de sus nutrimentos, en donde destacan las proteínas, que contienen gran cantidad de aminoácidos esenciales. Además es un alimento que no ha sido sustituido por ningún otro. especializado para la producción de carne y leche, infiriéndose que los vientres de doble propósito se encuentran inmersos en el concepto de bovinos para carne. La sobreoferta de leche en polvo en el mercado mundial y que provocó la caída de los precios internacionales, fue combatida La definición de leche de vaca para consumo humano, según la Norma Oficial Mexicana, dice: Producto proveniente de la secreción natural de las glándulas mamarias de las vacas sanas. Se excluye el producto obtenido 15 días antes del parto y 5 días después de éste o cuando tenga calostro (Secretaría de Salud, 1994). resueltamente por parte de los países productores y exportadores mediante una política de reducción de sus hatos, aplicación de cuotas y disminución de sus inventarios, con lo que lograron que los precios aumentaran. En México no se han tomado resoluciones de ese tipo al no ser parte de los grandes productores mundiales. (Marín LP, 1999) Cuadro 3 Composición de la leche de vaca (g/1 OOml) Esto puede deberse a las exigencias de parte de los industriales Componente de adquirir únicamente leche con ciertas características de Agua Sólidos Lipidos Protelnas Lactosa Cenizas Mlnimo Máximo 84.0 10.6 2.6 2.4 2.4 0.6 89.0 17.9 8.4 6.5 6.1 0.9 sanidad y a los apoyos que algunas empresas dan al productor para que esto sea posible, han redituado en un aumento en el rendimiento de la producción. Fuente: El valor nutritivo del a leche y sus derivados: Su importancia en la dieta. CPAEL No 12 mayo-Junio de 1986. México 12 Antecedentes históricos de la lechería en México Capítulo 1 Por el contrario, el hato nacional de bovinos productores de Participación estatal en la producción nacional de leche en 2003 (%) leche ha ido en aumento (anexo 3). Algunas entidades como Zacatecas, Nayarit y Nuevo León, son de las que han Fi.erte. SIAP/SAGARPA , セ@ aumentado su inventario. CHIHUAHUA , 8. 15 Algunos estados dentro de los principales productores de COA HUILA, r 1 leche en el país como Coahuila, Chihuahua, Durango y 9 . 63 Veracruz, han reducido su inventario bovino (anexo 3). Aunque así ha sucedido en general con la mayoría de los estados. Solo seis estados producen más de la mitad del total de la 10. 1s OURANGO , セ guanjto VERACRUZ , 7. 17 ャ⦅セ m⦅ e ⦅ x M ic ⦅ P ⦅ N T ⦅ NY ⦅ U セ JALISCO, W ャ M N ⦅ セ セ@ L@ 6. 58 producción nacional (59.7%). En orden descendente son: La producción nacional de leche de bovino ha tenido un Jalisco que es el principal estado productor que participa con crecimiento anual de 3.47% en promedio en los últimos 14 años el 17.4%, Coahuila con el 10.8%, Durango con el 9.6%, (1990-2003) (Anexo 4) y aún cuando este crecimiento es bueno, el Chihuahua con el 8.1%, Veracruz con el 7.2% y Guanajuato país sigue siendo deficitario en este producto. que aporta el 6.6%. De éstos solamente Coahuila y Durango La producción nacional, ah venido en aumento desde 1994 con la han mantenido en aumento su producción año con año desde entrada en vigor del TLCAN , pareciera ser que esto ocasionó un 1996. Chihuahua, Guanajuato y Jalisco han aumentado su estímulo a los productores nacionales a tener una mejor producción excepto en 2003, y Veracruz en 1998. Los demás producción. El inventario nacional de bovinos de leche también se estados, que aportan el 40.3% de la producción nacional, ve en ascenso, esto puede significar una mejoría en la calidad tienen mayores variaciones en su producción. Guanajuato, es genética del sistema especializado y por lo tanto en mayores el estado que tuvo el mayor retroceso en su producción con rendimientos por vientre. una diferencia negativa de 14,396 miles de litros entre el año El hato bovino de leche se encuentra en claro aumento (anexo 3). 2002 y 2003, seguido de Veracruz (6,988 mil L.), Jalisco Esto refleja el porque la producción nacional sigue una tendencia (6,594 mil L.) y Chihuahua (439 mil L.) (Anexo 5). a la alza, ya que el aumento en el hato lechero es significativo en Jalisco, aun siendo el estado que proporciona la mayor los estados donde se desarrolla la producción intensiva. cantidad de leche a la producción nacional, no es el estado Cuadro 4 Producción nacional de leche 1990-2003 (miles de litros) que tiene el hato más grande en bovinos, pero agrupa la mayor parte de las producciones familiares. Y Veracruz, que es el estado con mayor población de bovinos en el país produce menos de la mitad de leche que Jalisco, esto se debe a que este último, tiene la mayor cantidad de bovinos de doble propósito (anexo 4). Año Producción 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003/p 6, 141,545 6,717,115 6,966,210 7,404,078 7,320,213 7,398,598 7,586,422 7,848,105 8,315,711 8,877,314 9,311,444 9,472,293 9,658,282 9,842,422 Crecimiento anual (%) 9.4 3.7 6.3 -1.1 1.1 2.5 3.4 6.0 6.8 4.9 1.7 2.0 1.9 /p preliminar. Fuente: SIAP/SAGARPA 13 Características de la producción de leche en México Capítulo 11 CAPÍTULO 2 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN MEXICO I n México, la producción de leche se desarrolla cabezas) con el 22; el familiar (5 a 10 cabezas) con 9.8% y el de bajo condiciones muy heterogéneas desde el doble propósito (40 a 80 cabezas de ganado) con 18%. punto de vista tecnológico, ecológico y socioeconómico, además de la variedad de condiciones climatológicas y las características regionales combinadas con la tradición y costumbres de la población . Si bien la producción de leche se desarrolla en todo del país, tan solo siete entidades federativas contribuyeron con el 64.63% de la producción nacional en 2003, que fue de 9.800 Cuadro 5 PRODUCCION DE LECHE POR ESTRATO DE TECNIFICACION (%) 1980 1990 2000 2003 Estrato Especializado 24.0 30.0 51.0 50.6 Semiespecializado 15.0 18.0 22.0 2U Familiar 21 .0 16.0 9.0 9.8 40.0 36.0 18.0 18.3 Doble セイッウゥエ@ Total 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: Coordinación General de Ganadería, SAGARPA millones de litros. Dentro de ellas destacan los estados de Jalisco, Durango, Coahuila y Chihuahua, quienes ocupan los primeros lugares de producción En conjunto, Durango y Coahuila generaron una producción Estimación de la parti cipac ión de los sistemas productivos en la producc ión nacional de leche flffllte: SIAP/ S.GARPA. :I(l4 de leche en 2003, de poco mas de 2 mil millones de litros, lo que represento el 20.39%% de la producción nacional. Entre Semi esp eci al izado , 21303 estas dos entidades se ubica la Región de la Laguna, que es \ Doble propósito, la cuenca lechera más importante del país y primer lugar en 18.30% Especializa J producción de leche. do , 50 .60 % F'amitiar , 9 .803 Considerando las cifras de 2003, a continuación se presenta la participación en la producción de las entidades federativas y de la ubicación regional de la producción. A continuación se describen las características de los distintos sistemas de producción, que para este texto se incluirá el semiespecializado en el familiar. 2.1 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN La producción de leche en nuestro país se realiza en sistemas que van desde el tecnificado hasta los de subsistencia en una misma región , distinguiéndose en forma general tres sistemas: el especializado, el familiar semiespecializado y el de doble propósito o tropical. El estrato tecnificado de este sector, constituido por grandes empresas que cuentan con hatos de más de 300 cabezas de ganado contribuye con 51 por ciento de la producción de Cuadro 6 Características básicas de los sistemas de producción Característi Especializado cas Tamaño promedio 300-400 del hato (cabezas) Días de 305 lactancia Rendimient 20-27 o lts/vaca Fuente: SAGAR, 2001 Doble Semiespecia/izado Familiar 180-200 2-10 30-40 280-305 21 0-260 120-180 18-20 6-12 3-9 セイッ ￳ウゥ エッ@ leche, en tanto que el semitecnificado (entre 100 y 200 14 Caracter ística s de la producción de leche en México Capitulo 11 2.1.1.1 Regiones del sistema especializado 2.1.1 SISTEMA ESPECIALIZADO Los sistemas intensivos producen la mitad de los 9.800 millones Los sistemas intensivos actuales, que constituyen una copia de litros anuales producidos en el país, con un inventario cercano del modelo Holstein Norteamericano, se enfocan a aumentar a 750,000 vientres. Esto significa una producción de 6, 130 litros la productividad de los recursos invertidos, utilizando insumos por vientre en el hato al año, que, si se considera que el 80% de en grandes volúmenes. Estas empresas producen con costos los vientres produjeron en el año, equivaldría a producciones de unitarios altos, por lo que requieren grandes volúmenes de más de 7,660 litros/vaca/lactancia. producción y precios altos de venta para tener utilidades. Las industrias procesadoras de leche fluida se han concentrado Emplean ganado muy productivo, principalmente de la raza alrededor de las zonas de producción intensiva, formándose Holstein y en menor grado Pardo Suizo Americano y Jersey, regiones con mayor disponibilidad de proveedores de insumos y entre otras; cuenta con tecnología altamente especializada, servicios a la lechería. bajo un manejo predominantemente estabulado, realizando Anteriormente la principal determinante de la ubicación de la prácticas y producción era la zona de consumo, pero ahora, con la mejoramiento genético. En este subsistema se requieren infraestructura de transporte más desarrollada, parece ser más forrajes se ventajosa la ubicación donde la producción sea mas competitiva, complementan con alimento concentrado, basado en granos. aún a costa de que la leche tenga que viajar grandes distancias Utilizan mucha agua, para bebida y limpieza, pero sobre todo para su procesamiento y consumo. Las tendencias observadas para el cultivo de forraje, y por la estabulación a que sugieren que en el futuro podrían adquirir más importancia los comúnmente se someten, producen una acumulación de recursos naturales, como el agua o el clima, para ubicar la de medicina abundantes preventiva, y de buena reproducción calidad, que estiércol, que luego debe ser eliminado, incurriendo en más costos (Castro et a/.,2001). Sin embargo, su dependencia de producción (FIRA, 2001). Se desarrolla fundamentalmente en el altiplano y en las zonas vulnerable a las áridas y semiáridas del norte del país, siendo los principales devaluaciones y a los cambios en los precios de importación estados productores con este sistema son Durango, Coahuila, (Del Valle y Álvarez, 1994). Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Chihuahua, México, San Las labores agrícolas relacionadas con los forrajes, así como Luís Potosí, Hidalgo, Querétaro y Baja California, en orden de la ordeña, están mecanizadas y la leche producida se destina importancia. Allí se ubican las cuencas lecheras de gran principalmente y importancia, como es el caso de la Comarca Lagunera (Coahuila y transformadoras. Utilizan mucha agua, para bebida, limpieza, Durango), Los Altos (Jalisco), Rincón de Romos (Aguascalientes), los insumos extranjeros a las lo hace empresas pasteurizadoras pero sobre todo para el cultivo de forraje, y por la Delicias y Cuauhtémoc (Chihuahua), Zumpango y Jilotepec estabulación a que comúnmente se someten producen (México), Tizayuca (Hidalgo), Colón y Villa del Marqués grandes cantidades de estiércol, que luego debe ser (Querétaro) y Mexicali (Baja California), entre otras. eliminado, incurriendo en más costos y en contaminación. Constantemente se mejoran la tecnología y tamaño de las Figura 1 Principales estados productores con sistema especializado granjas, su grado de integración y su habilidad gerencial. Este proceso también resulta en una depuración de los productores participantes, que cada vez son menos, pero más aptos para persistir en el negocio. En la actualidad el rendimiento medio anual por vaca en este sistema de producción va de 5000 a 6 500 litros. (Del Valle y Álvarez, 1994). 15 Características de la producción de leche en México Capitulo 11 Cuadro 7 Resultados de encuesta de rentabilidad FIRA de sistemas intensivos 1998-1999 Variables de tamaño e inversión Capacidad instalada (vacas) 400 Vacas en hato 252 Activo fijo por vaca de capacidad ($) 28,092 Variables productivas Leche vendida por vaca (litros) 7,078 Parición (%) 77 Tasa de desecho(%) 17 Variables económicas Ingreso por litro ($) 3.37 Costo de operación por litro($) 2.40 Costo financiero por litro ($) 0.15 Empleo contratado Uomales/vaca/año) 18.0 Empleo familiar Uorn ales/vaca/año) 1.16 Endeudamiento (pasivo/activo en %) 12 Variables de Rentabilidad Relación utilidad/costo (%) 40 Rendimiento de la inversión (%) 15 Utilidad de operación por vaca (%) 6,866 Variables Cualitativas Reciben asistencia técnica formal (%) 80 Producen todo su forraje(%) 41 Producen sus reemplazos(%) 89 Integrados en comercialización (%) 39 El grado de competencia en el mercado de leche fluida ha sido estímulo para el mejoramiento en productividad, rentabilidad y competitividad de los productores primarios. 400 312 31,785 7,254 73 19 3.37 2.05 0.17 14.0 0.59 12 64 22 9,575 La lechería intensiva está ligada a la red de valor de la leche fluida procesada, pues sólo un volumen bajo de ella se dirige a otros procesos y mercados, como el yogurt o la leche en polvo. Por otra parte, los otros sistemas de producción primaria, familiar y doble propósito, tienen más problemas para cumplir los estándares de calidad que exigen las industrias pasteurizadoras. 2.1.1.3 Rentabilidad En el cuadro 8 se presentan los datos de productividad de la lechería intensiva en México. 83 50 92 42 Cuadro 8 Productividad de lechería intensiva Fuente: Encuesta de rentabilidad de FIRA 1998-1999. Citado en FIRA, 2001 Lactancia (Litros) Parición (%) Desecho(%) Las principales regiones y su participación en la producción de tipo intensiva, son (FIRA, 2001): Laguna• 7,808 FIRA Intensivos" 7,078 77 17 32 Fuente: "Fernandez DL, 1998, citado en FIRA 2001 . ··Encuesta de Rentabilidad FIRA 1988-1999 • La Laguna, con un 25% • Los Altos, Aguascalientes y sur de Zacatecas, La lechería de Estados Unidos promedia 7,652 kg . por vaca 20% anualmente, comparable con la lechería intensiva de México. Hay • Chihuahua, 11 % un potencial para aumentar la producción por vaca, pero • Bajío Guanajuatense, 9% posiblemente sean los factores económicos los que determinen si • Otras, principalmente Jalisco fuera de los Altos de hay incentivo para hacerlo, pues el costo marginal de cada litro Puebla, el Estado de México, Hidalgo y el norte de adicional es más caro, por lo que distintas situaciones de costos y Baja California, 35% precios determinan los niveles óptimos económicos de producción. 2.1.1.2 Mercado La encuesta de rentabilidad de FIRA para el periodo 1998-1999 Las industrias procesadoras de leche fluida constituyen el incluye empresas de los estados de Aguascalientes, Hidalgo, mercado principal de los sistemas intensivos. Esto se debe a Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Puebla, Querétaro y Región de la varias razones, principalmente a que estas industrias Laguna. Los resultados principales de esta encuesta se requieren calidad de la leche a un nivel que los otros encuentran resumidos en el cuadro 7, considerando a todas las sistemas difícilmente pueden cumplir ya que la leche fluida empresas incluidas en la muestra y las que forman el 25% con procesada es el producto lácteo que tiene mejor precio y por mejor rentabilidad (relación utilidad/costo). tanto se le puede pagar mejor al abastecedor. En muchos El ingreso por litro en el total de la muestra es el mismo, y aunque casos, la cercanía a la industria y a otros servicios es el costo de operación por litro es menor en el 25% mejor, el costo determinante de la ubicación de las empresas de lechería financiero es mayor en este mismo grupo. intensiva, si bien la infraestructura de comunicación y La utilidad de operación por vaca es mas rentable para el 25% refrigeración permite también el traslado a grandes distancias mejor en un 30%, a una relación de utilidad / costo un 50% más de la leche sin procesar. elevada. 16 Caracte ríst ica s de la producción de leche en Méx ico Capitulo 11 El tamaño de hato medio (mediana), es de 252 vacas, 2.1.1 .4 Perspectivas distribuido como se observa en el cuadro 7, inversión fija El precio mundial de la leche tiende a bajar, continúa siendo promedio por vaca de $28,092 y un endeudamiento de 12%. presionado en ese sentido por las siguientes fuerzas: El aumento La capacidad instalada fue utilizada en un 63%, lo cual eleva en la producción, que ha sido mayor al aumento en consumo, la considerablemente la inversión por vaca en hato. La alta rivalidad de las industrias participantes, la apertura comercial. producción por vaca fue de 7,078 litros, la parición de 77% y Lo que podria impulsar hacia arriba el precio seria, por otra parte, 17% de tasa de desecho. El ingreso medio por litro fue de un aumento más rápido del consumo de lácteos de más alto valor, $3.37 por vaca y su costo de operación fue de $2.40, dando una defensa eficaz contra prácticas desleales de comercio, una utilidad de operación por vaca de $6,866. El costo dirigida a limitar las importaciones a las provenientes de paises financiero unitario fue de $0.15 (Castro et al., 2001 ). verdaderamente competitivos y la eliminación de subsidios, Aunque el margen de utilidad en el periodo del estudio es aumento de calidad u otros atributos, cuyo valor sea reconocido atractivo (mayor de $0.95 por litro), es el volumen de por los compradores en el precio. El aumento del consumo y el producción por vaca el que les permite sostener un ingreso valor de los productos lácteos resultarían de un aumento del poder alto la mayor parte del tiempo. El 25% de empresas más adquisitivo en el país. El costo tiene también influencias en ambos rentables de la muestra sólo se distinguieron, aparte de tener sentidos. un mayor uso de la capacidad instalada (78% vs 63%), en su En los sistemas intensivos, el principal costo de producción es la costo de operación, que por unidad fue menor en $0.35. Este alimentación, de la cual los granos forrajeros son el componente ahorro ocurrió principalmente en el costo del forraje, en mano mayor. El precio de éstos se determina en los mercados de de obra y en otros costos. La inversión fija fue mayor en un Estados Unidos, que a su vez responden al balance resultante de 13% en las empresas más rentables, difiriendo básicamente uso, producción y cambio de reservas. El precio actual de los en el valor de las construcciones y del ganado (Castro et al., granos (2003) está cerca del mínimo en muchos años y la 2001). previsión de los participantes, expresada en el precio de los Hay varios factores presentes en estos sistemas que alteran futuros, es que en los próximos años varíe lentamente hacia la la eficiencia productiva, como el estrés climático a que se alza, entre 1 y 2% anual, aunque pueden haber sucesos que somete el ganado y los agentes infecciosos. En La Laguna se alteren rápidamente los precios esperados, como desastres han encontrado varios problemas reproductivos : fertilidad (al climatológicos, cambios súbitos en los mercados internacionales, primer servicio) de 31%; 18% de abortos {de las vacas en eliminación de subsidios acordada en la reunión de la OMC en hato); una baja en la fertilidad en los meses de más calor y 2004, etc. El segundo rubro de costos más importante es el humedad, junio a septiembre. Una parición de 75% y forraje, en cuyo cultivo interviene cada vez más el costo de riego, mortandad de 10% de las becerras permite producir vaquillas dada la creciente escasez del agua en las regiones donde hay para mantener el hato con tasa de desecho de 30%, pero sin más producción. En los sistemas que emplean mano de obra oportunidad de seleccionar las vaquillas . Los niveles de familiar, la disponibilidad de ésta podría disminuir en caso de que parición que se observan en la Región de La Laguna, entre puedan obtener más ingresos en otra actividad. Las posibilidades 60 y 70% son por tanto, insuficientes desde ese punto de de reducción de costos son los aumentos en eficiencia, mayores vista. Por cada vaca en hato se utilizan 18 jornales anuales subsidios y la disminución de los costos de transacción , de mano de obra contratada, y sólo 1.2 jornales de mano de provenientes de mejoras en: tecnificación , organización, tamaño obra familiar. El 80% de las empresas contrata asistencia de las empresas Estos cambios, sin embargo, ocurren con una técnica formal, el 41 % produjo todo su forraje, el 89% rapidez menor a la que pueden tener los aumentos de costos. producen sus reemplazos y el 39% tiene integración hacia la Para simplificar los posibles resultados de combinar las variables , comercialización. (Castro et al., 2001). se resumen en cuatro escenarios posibles (Mariscal, 2003): 17 Características de la producción de leche en México Capitulo 11 1. Costo bajo y precio alto. La rentabilidad permite la como el bajo nivel de riesgo y el flujo de efectivo más conveniente. participación de empresas ineficientes y se estimula la La lechería de doble propósito en México se desarrolla producción, hasta que el precio decae, principalmente en las regiones tropicales del país utilizando razas 2. Costo alto y precio alto. Favorece a las empresas con Cebuinas y sus cruzas con Suizo, Holstein y Simmental. El menores costos, manejo de los animales se efectúa en forma extensiva. Su 3. Costo bajo y precio bajo. Estimularía la búsqueda de alimentación se basa en el pastoreo con un mínimo de mayor precio y valor agregado, suplementación alimenticia y ocasionalmente en el empleo de 4. Costo alto y precio bajo. El escenario más exigente, en el subproductos agrícolas. Cuentan con instalaciones adaptadas, que el retiro de empresas puede propiciar la concentración de empleando para su construcción material de la región . El ordeño la producción en pocas empresas o grupos (calidad, se realiza por lo general en forma manual. Las prácticas de estacionalidad, entre otras). medicina curativa y preventiva , el mejoramiento genético y el manejo de los recursos forrajeros tienen un gran margen de ser 2.1.2 SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE DOBLE mejorados en este sistema de producción. PROPÓSITO Su aportación a la producción nacional es de 1.600 millones de La superficie con clima tropical de México es cercana a los 50 litros, lo que equivale a 19.5%. La venta de leche constituye la millones de hectáreas, la cuarta parte de su territorio. De esta principal fuente de ingresos para el mantenimiento de la operación región, el 37% se dedica a la ganadería, destacando los de la explotación hasta la venta de los animales para carne, sistemas que emplean bovinos (INI FAP, 1999) y originan el aunque paulatinamente y probablemente por el aumento de 16% de la producción nacional de leche (SAGAR, 1999). precios se han ido conformando explotaciones con el carácter La ganadería bovina ha sido una form a usual de explotación comercial de producción de leche. En época de ll uvias, en la que de la productividad vegetal del trópico. Originalmente se hay mayor producción, las compañías captadoras de leche dedicó a los sistemas de producción de carne, y luego se encuentran un negocio atractivo al reducirse el precio por el introdujo la ordeña estacional de una parte de las vacas, para aumento significativo de la oferta. obtener ingresos que cubrieran los costos de operación , como el pago de mano de obra. La leche se dirigió en gran 2.1.2.1 Regiones de lechería de doble propósito medida al abastecimiento del consumo local, para queserías Aunque se ha considerado que la ganadería de doble propósito se pequeñas o como leche fresca; posteriormente se estableció desarrolla principalmente en las zonas tropicales, se puede en muchas regiones tropicales la industria procesadora con encontrar en entidades con clima árido, semiárido y templado. Los gran capital y volumen de captación . estados que cuentan con el mayor número de vientres en Hay distintos sistemas de ganadería tropical de bovinos: cría producción bajo este sistema son: Chiapas, Veracruz, Jalisco, de becerros al destete, el desarrollo y la engorda de estos Guerrero, Guanajuato, Tabasco, Zacatecas, Nayarit, San Luís hasta el sacrificio y combinaciones de ambos, habiendo Potosí y Tamaulipas . Este sistema también se puede observar en también en los sistemas de cría la opción de hacer o no hacer Sinaloa, Coahuila, Oaxaca, Campeche, Puebla, Durango, Colima, ordeño. Las empresas de mayor superficie y número de Yucatán , Hidalgo, Quintan Roo, Morelos, Nuevo León , Querétaro cabezas tienden mas a dirigirse a la cría y engorda (FIRA, y Baja California Sur. 2001). La relación entre los precios de carne y de leche a nivel de granja, influye en la decisión del productor de orientarse hacia la producción de leche, carne o al doble propósito. Para los productores con escasos recursos de capital, hay otros incentivos para adoptar los sistemas de doble propósito, 18 Capitulo 11 Caracteristicas de la producción de leche en México Figura 2 disminuido, como ha sucedido con Ultralácteos en Tabasco, que Principales estados con sistema doble propósito en 1990 captó 50 millones de litros, pero entre 1995 y 1999 \--(::_>,.. 1\ \ セ@ \ ........ _: ·\ ·, promedió poco más de 31 millones. Entre los problemas para ....._ __ _ 1 industrializar la leche del trópico está la calidad microbiológica, \ "\ '"'\ que en el caso de Nestlé ha atacado con buenos, aunque aún insuficientes resultados, al promover la instalación de tanques fríos en los ranchos (FIRA, 2001 ). 2.1.2.3 Rentabilidad De acuerdo a la encuesta de rentabilidad del periodo 1998-1999 hecha por FIRA, el sistema de lechería tropical mostró una utilidad de operación por vaca promedio de $1 ,333 teniendo un 58% de Estos sistemas son flexibles porque sus productos tienen mercados independientes y se pueden mejorar los ingresos de la empresa al favorecer temporalmente la producción de leche o carne, según oscilen sus precios, con lo cual se añade variabilidad a la producción anual de leche. sus ingresos por concepto de carne y 42% por la leche. Los datos sobresalientes de la encuesta se pueden observar en el cuadro 9. Las empresas 25% mejores fueron las mas productivas y con menores costos e inversión, aunque tuvieron menores ingresos por unidad vendida (3%). 2.1.2.2 Mercado Cuadro 9 La leche se vende, en su estado natural (leche bronca), constituyendo la principal fuente de ingresos para mantener la operación de la explotación hasta la venta de los animales para carne, aunque paulatinamente se han ido conformando explotaciones con el carácter comercial de producción de leche. Como se mencionó, la lechería surgió para abastecer el consumo local, pequeñas industrias regionales y leche bronca. Una porción menor se destinaba a las grandes procesadoras, ya que un factor que favorecía a los destinos diferentes a la leche pasteurizada, era el que no estaba sujeto a precios oficiales. Actualmente, hay otras circunstancias que pueden modificar el orden en el destino de la producción: • El control oficial de precios ya no existe. • El incremento de la infraestructura de distribución Resultados del estudio de rentabilidad de 1998 en bovinos doble :iºtsito unug4.r.i; M"iil;t.tr.11.1 M1.i-tfM Varíablés'lletamaño e inversión Superficie utilizada (ha.) 105 76 Vacas presentes 55 58 Utilización de praderas (vacas/ha.) 0.52 0.76 Activo fijo por vaca ($) 22,968 19,783 Variables productivas Carne vendida por vaca (kg.) 143 219 Leche vendida por vaca (litros) 525 589 Tasa de destete(%) 59 65 Variables económicas Ingreso por kg. de carne ($) 12.1O 11.40 Ingreso por litro de leche($) 2.43 2.36 Ingreso por vaca($) 2,750 3,149 Costo de operación por vaca($) 1,490 1,012 Costo financiero por vaca($) 471 363 Variables financieras y de rentabilidad Endeudamiento (pasivo/activo%) 11 9 Utilidad/costo total (%) 40 129 Rendimiento de la inversión (%) 6 11 Utilidad de operación por vaca($) 1,331 2,494 Los valores por vaca son el promedio de las vacas que estuvieron en el hato durante el año. Al agregar y ponderar datos, dejan de coincidir exactamente los datos con los cálculos por sus factores. Fuente: Encuesta de rentabilidad de FIRA 1998· 1999. Citado en FIRA, 2001 • y comercialización, en virtud de la cual los quesos Los sistemas de doble propósito utilizan la mano se obra y la leche locales enfrentaran mayor competencia principalmente la familiar. En el cuadro 10 se resume el uso de la con las importaciones. mano de obra en estos sistemas. Los consumidores están cambiando su percepción de la calidad de la leche bronca y los productos sin pasteurizar. La industria en gran escala no ha aumentado su nivel de captación en los trópicos e inclusive hay indicios de que ha Cuadro 10 Resultados de mano de obra de los sistemas de doble propósito por tamaño de empresa Qomales/vaca/año) Indicador 60 vacas 6 < >a 60 vacas Empleo contratado 1.04 10.20 Empleo familiar 3.45 10.40 Fuente: Encuesta de rentabilidad de FIRA 1998-1 999. Citado en FIRA, 2001 19 Características de la producción de leche en México Capitulo 11 En el caso de las de >60, la mano de obra contratada y la Para los productores con escasos recursos de capital , hay otros familiar, son casi iguales, pero las de menor escala tienen a incentivos para adoptar los sistemas de doble propósito, como un utilizar más la mano de obra familiar (75%) (FIRA, 2001). flujo de efectivo más conveniente, así como la aplicación de mejor Si se considera la utilidad sobre costos totales, los sistemas manejo de la pradera y del ganado (que no requieren la compra de doble propósito son rentables y competitivos, ya que son de insumos materiales, sino en forma mínima y altamente pocos los insumos que se utilizan. El rendimiento de los rentable) , como es el caso del Pastoreo Intensivo Tecnificado, el activos (principalmente terreno y ganado), por otra parte, es aprovechamiento del cultivo de forrajes para las épocas de bajo, pues la productividad obtenida de ambos recursos es escasez y la alimentación suplementaria aplicada en forma pobre. La razón por la que el doble propósito persiste, estratégica (Castro et al., 2001 ). De forma general, las prácticas particularmente y de medicina reproductiva y preventiva, el mejoramiento genético y disponibilidad de capital , es la flexibilidad para atender al el manejo de los recursos forrajeros tienen un gran margen de ser mercado del producto con mejor precio relativo en el mejorados en este sistema de producción (SAGAR, 1999). en empresas de menor tamaño momento y por el bajo uso de insumos comprados fuera de la empresa (Rivas, 1991). 2.1.3 SISTEMA DE LECHERIA FAMILIAR 2.1.2.4 Perspectivas La lechería familiar esta conformada por sistemas productivos de Para la lechería tropical los precios relativos del producto, tipo campesino, dirigidos a aprovechar los recursos familiares que son la principal determinante de rentabilidad en el rurales: mano de obra, cultivos forrajeros y residuos de cosecha sistema, podrán variar, dependiendo del rumbo que tome la producidos en sus pequeñas parcelas, con poco uso de insumos demanda de leche en los trópicos. El destino del producto comprados a otros y poca inversión en mejoramiento de su que podría crecer más probablemente es la industria infraestructura. La ventaja de este sistema es su flexibilidad, pues quesera, por lo que el precio de la leche en el trópico estará depende poco de insumos externos y tiene bajos costos, lo que lo muy relacionado con la evolución de esta industria. La hace menos vulnerable a variaciones de los mercados (FIRA, perspectiva más favorable sería que se desarrollen las 2001). industrias locales integradas al mercado directamente, para lo Es importante destacar que gran parte de la producción de leche cual habría que apoyar proyectos de empresas con esas en Estados Unidos y Canadá, Europa, Australia y Nueva Zelanda características, con se presenta bajo sistemas de producción basados en el trabajo productores, mejorando la calidad y distribuyendo entre estos familiar. En México este sistema productivo contribuye con un últimos el valor adicional del producto final. De ese modo, se poco mas de la tercera parte de la producción nacional. que consideren la integración estimularía a los productores para que mantengan una La lechería familiar constituye una fuente importante de materia producción estable durante el año y en los periodos en que la prima para la industria de lácteos, especialmente la industria de carne tiene mejor precio que la leche, en una relación de derivados como el queso, yogur!, postres y la industria de la leche beneficio común del productor y el industrial, no se desaliente en polvo. Las ventajas que percibe la industria en este sistema la producción de leche. Una situación más desfavorable son el precio y la sostenibilidad del abasto. Las principales provendría de que continuaran decayendo o estancados los desventajas por su parte son la dispersión de la oferta y la calidad mercados actuales de la leche del trópico, continuara sanitaria. aumentando la competencia de productos de otras regiones En varias partes del país, la participación de la industria ha sido el y, sin una estrategia definida de competitividad, no sólo estimulante para este tipo de lechería, mediante el desarrollo de perderían oportunidades de llevar el producto al mercado sistemas de acopio y el otorgamiento de servicios, como la nacional, sino que tendrían problemas en su propio mercado asistencia técnica o la venta, en condiciones favorables, de regional (Castro et al., 2001). concentrados, medicinas, semen, maquinaria, equipo e inclusive pie de cría. 20 Características de la producción de leche en México Capitulo 11 Este sistema se basa en la explotación de ganado en condiciones favorables de liberación del precio de la leche y la condiciones de semiestabulación en unidades pequeñas y demanda de leche barata por parte de la industria. medianas, empleando mano de obra familiar en instalaciones muy cercanas a la vivienda de la familia, complementando la 2.1.3.2 Mercado producción agrícola con la actividad lechera. Las razas de Una parte de la producción de este sistema es vendida como ganado son Holstein, Pardo Suizo, Suizo Americano o cruzas leche bronca en las pequeñas poblaciones cercanas, sin embargo, en proporciones cercanas a la pureza y en general de buena más del 55% de la producción es vendida a la industria calidad. Las instalaciones son adaptadas para la producción fundamentalmente quesera (FIRA, de leche, aunque poco funcionales. La ordeña se realiza más industriales que actúan en este mercado son aquellas dedicadas comúnmente a mano que en forma mecánica y pocas principalmente a la fabricación de leche en polvo, fabricación de empresas cuentan con instalaciones para enfriamiento de yogurt, leche, aunque en los últimos años ha habido un esfuerzo por pasteurizadoras aún captan grandes volúmenes de esta leche parte de las industrias y el gobierno de algunos estados para pero con tendencia a la baja. crear centros de acopio con tanques fríos . Este sistema se benefició con las medidas gubernamentales de La reproducción es por monta natural y en menor grado por liberación del precio y la restricción a las importaciones, ya que inseminación artificial. Por lo general no se llevan registros con el crecimiento de la industria, su producción fue más productivos o reproductivos La alimentación es basada en demandada. Sin embargo, al elevarse los estándares de las pastoreo o mediante el suministro de forrajes . En algunas industrias que busca cumplir con las expectativas de calidad partes los esquilmos agrícolas constituyen la base de la internacionales y de los consumidores, la producción familiar alimentación. Cuando se proporcionan granos, por lo general enfrenta el reto de superarse si quiere mantenerse como son producidos por la propia empresa. proveedor industrial. quesos y dulces 2001 ). regionales; no Las compañías obstante, las El precio de la leche proveniente de este sistema está basado en 2.1.3.1 Regiones de lechería familiar un precio base más pequeños pagos adicionales por calidad Las regiones donde es más común este tipo de explotación sanitaria y rendimiento industrial. El precio varía durante el año ya son los estados de Jalisco (Zona de los Altos), Michoacán, que en la época de mayor producción (lluvias) los porcentajes de Chihuahua, La Comarca Lagunera (Coahuila y Durango), grasa y sólidos disminuyen, afectando el rendimiento industrial, Puebla, México, Hidalgo y en menor grado Aguascalientes, por lo que las industrias de quesos y otros derivados disminuyen Sonora, Oaxaca, Baja California, Tlaxcala, San Luís Potosí y sus volúmenes de compras, dirigiéndose la producción en algunos Zacatecas. casos a las industrias fabricantes de leche en polvo. Figura 3 Principales estados con sistema familiar A partir del año de 1996, se apreció un incremento en la participación de la lechería familiar, generado por las 21 Capitulo 11 Característ icas de la producción de leche en México 2.1.3.3 Rentabilidad autores a factores como el potencial genético del ganado, uso de Los resultados más relevantes de la encuesta de rentabilidad leche en la crianza y la alimentación del ganado en producción. de El ingreso a precio de 1998/1999 fue de $2.89 por litro, en este FIRA del periodo 1998-1999, se encuentran resumidos en el cuadro 11. Cuadro 11 Resultados de rentabilidad de sistemas familiares INDICADOR MUESTRA TOTAL MEJOR 25% Variables de tamaño e inversión 19 Capacidad instalada (vacas) 20 11 11 Vacas en hato 15,443 23,248 Activo fijo por vaca ($) Variables productivas 3,854 Leche vendida por vaca (litros) 3,488 Parición (%) 67 85 11 Tasa de desecho(%) 5 Variables económicas Ingreso por litro ($) 2. 89 3.70 Costo de operación por litro ($) 2.02 2.08 Costo financiero por litro ($) 0.23 0.21 11 Endeudamiento (pasivo/activo en %) 15 21 .5 Empleo contratado üornales/vaca/año) 11.1 Empleo familiar (jornales/vaca/año) 35.5 43.6 Variables de rentabilidad 78 Rel. Utilidad I costo (%) 43 13 23 Rendimiento de la inversión (%) 3,035 6,243 Unidad de operación por vaca(%) Variables cuantitativas Reciben asistencia técnica formal (%) 24 38 Producen todo su forraje (%) 42 50 Producen sus reemplazos (%) 85 88 Integrados a la comercialización(%) O O Fuente: Encuesta de rentabilidad de FIRA 1998-1 999. Citado en FIRA, 2001 sistema, lo que es muy similar al promedio nacional de esos años; sin embargo, es un 22% inferior al obtenido por el grupo de las empresas mejores ($3.70). Destaca también la falta absoluta de integración a la comercialización en todas las empresas encuestadas. Los indicadores expuestos muestran una buena rentabilidad del sistema en general. Esto parece confirmarse por el incremento en la participación de la producción de este sistema dentro de la producción total. La diferencia en ingreso unitario y en productividad, origina que la utilidad de operación por vaca, con un valor de $3,035 en la muestra total , sea superior en 106% en las empresas del 25% más rentable. Esta diferencia en las utilidades por vacas se traduce en una relación utilidad costo del doble, para el mejor grupo y muy cercana al doble en el rendimiento de la inversión. La inversión fija por vaca fue de $15,443 en el promedio, esto tiene que ver con el valor de los terrenos, al pie de cría, inversiones en maquinaria y equipo, necesarias para mejorar la eficiencia en campo y establo (Castro En esta encuesta, realizada en los estados de Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Puebla y Querétaro, el 69% de las empresas encuestadas tenían entre 8 y 13 vacas en el hato, con un promedio de 11 vacas . Este tamaño de hato dificulta la adopción de innovaciones tecnológicas . Dentro de la estructura de costos se observa que la alimentación representa el 69% de los costos de producción del litro de leche y dentro de éstos, los granos y concentrados son el 54%, representando el mayor gasto, es el concepto et al., 2001). Este tipo de empresas hace un alto uso de la mano de obra familiar, lo que caracteriza y da su nombre al sistema, este tipo de mano de obra no se retribuye como tal y su valor se fija a partir de las utilidades obtenidas. Aun así las empresas mejores utilizaron casi el doble de mano de obra contratada, lo cual puede influenciar en los resultados económicos de la misma. Según los indicadores de esta encuesta, el sistema muestra una buena rentabilidad . que decide si una empresa es viable en un entorno donde la industria demanda leche a precios bajos para poder competir en el mercado de derivados lácteos. Los costos de forrajes son del 15% y de mano de obra contratada es del 3%, mientras que el de costos financieros es del 10%. Su endeudamiento, la relación porcentual entre el pasivo y el activo de las empresas promedió el 15% en la muestra y 11 "lo 2.1.3.4 Perspectivas Las empresas deberán enfocar sus esfuerzos a reducir el costo de alimentación por litro, aunque sin perder su ventaja del aprovechamiento de los recursos disponibles, limitando la dependencia de insumos ajenos a la empresa (Castro et al.. 2001). en las más rentables, reflejando la poca disposición de los participantes del sistema a asumir riesgos. El costo finan ciero tuvo diferencia de 2 centavos. La diferencia del 10% en leche vendida por vaca entre la totalidad de las empresas y el 25% mejor, es atribuida por los 2.1.3.5 La calidad como factor de la relación entre productores del sistema familiar y las agroindustrias La introducción de nuevos criterios de calidad a principios de la década de los años noventa. ha provocado una reestructuración 22 Características de la producción de leche en México Capítulo 11 de las cadenas agroindustriales (CA) y la búsqueda de tanques de enfri amiento colectivo4, donde varios ganaderos llevan nuevas formas de dominación por parte de ellas, como se su colecta individual, para después venderla en sociedad. Esto aprecia en Los Altos de Jalisco, principal cuenca de lechería requiere de una estructura administrativa básica que lleve los familiar en México. Estas transformaciones han influido registros de lo aportado por cada integrante y el control de la específicamente en las estrategias de los agentes que venta y el pago. También existen los tanques de enfriamiento integran las CA, en la renovación de los acuerdos que individuales establecidos en la propia explotación del ganadero regulan sus acciones, así como en las formas de intervención aunque solo en empresas de mayor tamaño, que mejoran la de las instituciones (Cervantes EF., et al, 2001). calidad del producto al enfriarse inmediatamente de ser ordeñada Esta tendencia de reestructuración se acentuó como la leche. Otras medidas como exigir un contenido mínimo de resultado del proceso de globalización y de la abrupta grasa, ausencia de sedimentos y antibióticos, máximo de acidez y apertura comercial de 1986 con lo cual el mercado nacional ganado bajo control de tuberculosis y brucelosis, también se fue inundado con productos importados; algunos de calidad introdujeron como parámetros de calidad. superior a los productos nacionales. A partir de ello y de Para hacer valer las condiciones establecidas, los precios suelen reclamos por parte de los agentes de las CA, las instancias incluir primas a la calidad y sanciones. oficiales se vieron obligadas a definir criterios y normas de Ya que el Estado, que debería ser el regulador natural, no actúa calidad para la leche y sus subproductos para así garantizar como tal ni hace valer las reglas que él mismo emite, la única un mercado de productos con características comparables a protección que tienen los productores ante estas medidas las internacionales. Al establecidas unilateralmente por la parte dominante, es decir las mismo tiempo las empresas multinacionales pretenden la internación al país de las agroindustrias, son las organizaciones ganaderas. Pero normas internacionales. desafortunadamente la falta de unión y respeto por los que Así, la calidad comienza a formar parte del valor del producto, deberían ser los intereses comunes entre los integrantes de estas influyendo en el precio de éste y en las relaciones del organizaciones han restado poder y efectividad a sus decisiones agroindustrial con el productor, ya que las características de (Cervantes EF, et al, 2001). calidad de la leche son muy variadas y necesitan ser Para conocer la calidad de la leche destinada al proceso industrial redefinidas constantemente. se utilizan principalmente dos técnicas, el tiempo de reductasa y la Debido a que dentro del proceso que lleva el producto crioscopia. durante toda su existencia, hay una interconexión de las Estas medidas han obligado al productor a cambiar sus hábitos en partes que integran las CA, este debe ser vigilado en todas el manejo de la leche; los estímulos son independientes del precio sus fases y por lo tanto mantener desde un principio los base, mientras que por el contrario los castigos no solo afectan a criterios establecidos por todos los agentes. Por lo tanto, la la baja del precio sino que pueden llegar hasta el rechazo del calidad del alimento suministrado a la vaca y el acceso a la producto por uno o varios días o incluso hasta la suspensión total. ordeña mecánica y al tanque enfriador en la unidad de La aplicación de las pruebas se lleva a cabo en los laboratorios de producción, son condiciones para que el ganadero pueda las propias agroindustrias, lo que ha provocado sospechas sobre alcanzar cierto nivel de calidad y lo pueda transferir a las la objetividad de las medidas, sobre todo porque han sido más agroindustrias sin restricciones. frecuentes las sanciones en la época de excedentes de materia La leche producida y que no se enfría, como ocurría con prima. frecuencia antes de la década de los años noventa, aumenta Aún así los productores, ante el temor de quedarse fuera del sensiblemente su índole perecedera, dado que la carga mercado y de perder a su único comprador, han tenido que bacteriana se reproduce exponencialmente cuando la leche aceptar estas medidas, ya que no tienen la capacidad de no se conserva a 4ºC o menos. Una de las medidas 4 introducidas en las producciones familiares fueron los Como ejemplo, en Los Altos de Jalisco, empresas procesadoras de la región con el apcyo estatal y federal, impulsaron el establecimiento de tanques colectivos e individuales de enfriamiento en las propias comunidades de los productores (Programa de Tanques Rancheros) a principios de la década de los años noventa. 23 Características de la producción de leche en México Capitulo 11 Producción mensual de leche (miles de litros) 1,000,000 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 900,000 -·1- - - - - - - - - - 800,000 Q M] ⦅L ⦅N NZ セ AZN⦅ M MLN 700,000 -t--· - - · - - -- - - - : - - :==--4"''--:.........GM 600.000 Mセ ᄋセ ] LN←AセウZ@ M セ M] セ セM] ______⦅Z ォZセ]⦅﾿@ M] ]Z LNᄀ]M LN M] M セ Q@ M セ i@ 500,000 M ャ M セ] MKTセ ]M M M 400,000 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ____. Ene -+-1993 - 2003 ......... Promedio 93-03 1 1 Feb Mzo Abr Myo Jun 499,342 545,164 587,323 641 ,557 481 ,094 492,700 752,669 746,395 765,861 760,898 807,390 843,278 618,024 620,593 635,647 635,418 668,405 706,319 1 Jul ' Ago 715,072 1 856,01 3 1 ' Sept 780,4 16 1 896,954 928,909 ' 919,438 1 764,81 2 827,076 831 ,730 Oct 1 Nov Die 673,846 1 610,051 521 ,500 841 ,158 798,391 781 ,081 776,875 707,056 665,629 1 destinarla al autoconsumo o de transformarla en derivados, Los volúmenes de leche recibidos por las agroindustrias a lo largo pero sobre todo por la dependencia que se tiene de su venta del año se rebasan en la época de excedentes, por lo tanto para el ingreso diario. rechazan más producto o lo pagan a un precio muy bajo. Esto causa que los ganaderos se vean obligados a tener mayor control en los aspectos reproductivos y de alimentación de su ganado, lo 2.2 LA ESTACIONALIDAD EN LA PRODUCCIÓN COMO cual en ocasiones implica un mayor gasto, por ejemplo dando INFLUYENTE EN EL PRECIO menor cantidad de concentrado o disminuyendo sus pariciones en La curva de producción de leche, generalmente, y México no la época de lluvias; dando forraje de mucho mejor calidad y mayor es la excepción , es marcadamente estacional y contrasta concentrado en invierno para mantener o aumentar su producción fuertemente con la curva de la demanda por parte de la e incluso cargando a las vacas cuando ni su ritmo hormonal ni su agroindustria, especialmente la dedicada a la pasteurización, condición corporal son los óptimos, en un afán de controlar la lo cual tiende a ser muy estable a lo largo del año, como se leche disponible (Cervantes EF. el al, 2001 ). observa en la figura 7. Principalmente el sistema de Esto no necesariamente coincide con la política de autosuficiencia explotación de lechería familiar es el más influenciado por la que ha venido promoviendo el Estado en vista del déficit histórico estacionalidad ya que basa la alimentación del ganado en el que sufre el país y del bajo consumo per cápita que prevalece. pastoreo o forrajes de corte en la época de lluvias y con Por otra parte, la época de sequías es de escasez y por lo tanto esquilmos agrícolas en el verano, por lo tanto la producción de mejores precios, por lo que el ganadero puede venderla a otro está fuertemente influenciada por el régimen de lluvias. Lo mercado que pagan mejor que la industria. mismo sucede con el sistema de doble propósito, puesto que Para evitar esta situación, muchas empresas condicionan los un gran número de productores cuentan con áreas para volúmenes de leche que reciben en verano a lo entregado en pastoreo en época de lluvias, la producción se eleva en esos invierno. meses. Esto ocasiona excedentes de leche fluida en la época de mayor producción (julio, agosto, septiembre y octubre) que también son los meses de mayor precipitación pluvial y por lo tanto de mayor disponibilidad de forraje. Como los excedentes de la leche son difíciles de acomodar comerci almente de inmediato, las agroindustrias tienden a aprovechar la situación y la dificultad de los ganaderos de encontrar otro canal comercial y disminuyen el precio al productor. 24 Características de la producción de leche en México Capitulo ti 2.3 LOS GRANOS EN LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE La producción de sorgo constituye un insumo fundamental para la LECHE industria de alimentos balanceados por lo que un objetivo El sector de bovinos de leche es el segundo consumidor de importante en el sector agropecuario ha sido, a través del tiempo, granos forrajeros, después de los porcinos. (SAGARPA 2003) mantener una oferta adecuada para la industria demandante. No obstante la producción nacional ha sido insuficiente, haciéndose Figura 8 Demanda ganadera de granos forrajeros necesario recurrir a las importaciones, las cuales se han ido incrementando, para cubrir la demanda nacional. México se sitúa como el quinto productor mundial de este grano 18 16 aportando el 8% de las cosechas mundiales y al mísmo tiempo se 14 encuentra como tercer país consumidor, absorbiendo el 14% de la ..=. . : 12 l..l=- - rta - ---f-m--i-ID X Q M QMュゥ demanda mundial. セ @ Estados Unidos es el principal exportador de sorgo a nivel 6· 4 mundial, concentra el 79% de estos movimientos. México es el 2 o o "'"' N "'"' ,. "' "' ,,, "'"' ."' "' ' O Porcinos • Bovinos leche • Avescarne • Aveshuevo o o o N a principal importador de este grano, adquiere el 50% de las N o o N Bovinoscarn importaciones mundiales con un promedio de 3.6 millones de toneladas promedio anuales (USDA, 2002). Respecto a la política de precios del sorgo, al igual que de los Al ocupar el 60% de los costos de producción, el alimento se demás granos básicos, en los últimos cinco años se ha seguido convierte en el insumo más importante, el cual debe de ser una política gradual de liberación, abandonándose los esquemas manejado a su mínimo costo pero con la máxima calidad para de fijación de precios de garantía a partir de 1989 pasando por los obtener el mayor rendimiento. Esto es posible en el sistema precios de concertación y sustituyéndolos hasta el año de 2001 intensivo, pero en el familiar (en que una parte del alimento por precios de indiferencia. En el caso del sorgo es preciso tomar es obtenido de sus propias cosechas), el resto es comprado en cuenta a Estados Unidos, principal productor y consumidor a en los mercados locales con pocos proveedores, por lo tanto nivel mundial, ya que su mercado de grandes volúmenes tienen que obtener el alimento al precio que es ofrecido el cosechados y exportados, es uno de los más importantes en la cual no siempre es a el mas accesible. determinación de precios. 2.3.1 El papel del sorgo La importancia de la producción de sorgo en el país dentro del grupo de cultivos básicos radica principalmente en que se utiliza únicamente para alimentación animal como materia prima para la industria de alimentos balanceados para aves, porcinos, bovinos entre otros, que a su vez son importantes fuentes de alimento para consumo humano. Actualmente este grano se cultiva en casi todas las entidades del país, pero destacan dos zonas productoras importantes: el estado de Tamaulipas (en los distritos de Bajo Rió Bravo y Río San Juan) como primer productor nacional seguido por la zona del Bajío. Ocupa el segundo lugar después del maíz, en cuanto a la producción obtenida de los diez principales granos básicos y oleaginosas. A partir de 1991 , se estableció un arancel estacional de 15 por ciento y se aplica a las importaciones de sorgo en grano que se internan al país entre mediados de mayo y mediados de diciembre. A partir del TLCAN, en 1994 este arancel fue elíminado para EUA y Canadá, pero se siguen aplicando a otros países que proveen del grano a México bajo el esquema de Nación Más Favorecida (NMF) establecido en la Ronda de Uruguay. En el marco del TLCAN, la liberalización de todos los productos de la cadena de producción de leche, tiene un calendario de reducción de aranceles a de 15 años (anexo 12). Esta disposición incluye entre otras a la cadena agroalimentaria granos para forraje - ganadería - carne o leche. En 2002 las importaciones representaron el 55% de la demanda nacional del grano. Para 2003 se estimó un crecimiento del 11 .5% a las importaciones realizadas el año anterior (5,267.7 miles de toneladas). 25 Características de la producción de leche en México Capitulo 11 Evolución del precio al contado de Maíz y Sorgo 210.00 セM Las tres líneas de producción: leche pasteurizada, leches Mセ@ industrializadas y derivados lácteos, se diferencian por: 150.00 1 -- - - - -A -- - - ! - La forma en que se abastecen de materia prima 170.00 1---- - - - -11'<'1- - - 1!'íl.OO 1- - - - - -h'-l·I- - - - - - - - - - - - -1 - 1:n.oo セ@ セ@ - El origen del capital 110.00 90.00 WP QM セッlM - Las características tecnológicas - El nivel de concentración y M セ@ セ@ セ@ セ@ セ@ セ@ セ@ セ@ セ@ セ@ セ@ セ@ セ@ セ@ セ@ セ@ MGBjNセn@ セ@ M セ@ セ@ M] セ@ セ@ セ@ セ@ セ@ セ@ セ@ セ@ @セ セ@ セ@ セ@ セ@ M 9 9 セ@ セ@ セ@ セ@ セ@ セ@ セ@ セ@ セ@ セ@ - Comportamiento en el mercado de productos finales. セ@ En términos generales, se han logrado avances tecnológicos en la •¡De enero de 1993 a octlbre de 1995 cifras estimadas con base a las variaciones de los precios reportaOOs por el NASS. Fueflte: lllCA, 2003 conservación de los alimentos, lo cual es muy importante por su alta perecibilidad. Ello ha generado nuevos procesos En la gráfica anterior puede observarse la enorme volatilidad (ultrapasteurización) y productos (leche evaporada, condensada, de los precios. La cotización máxima alcanzada por el maíz en polvo, acidificada; yogures; leche con bajo contenido de amarillo en el período 1993-2003 fue de 190 dólares por grasas). tonelada en el primer semestre de 1996, y la cotización industrializada de quesos, crema y mantequilla; se han logrado, mínima se situó por debajo de 70 dólares por tonelada en asimismo, avances en la industria de empaques, en los sistemas julio de 2000. Los precios de sorgo están íntimamente de refrigeración y de conservación de alimentos, y en los sistemas relacionados con el de maíz amarillo por la sustitución de comercialización y acopio. Las empresas transnacionales existente entre ambos para uso forrajero. También podemos tienen acceso a las innovaciones que se generan en su casa observar que el precio desde 2002 ha sido relativamente matriz (Del Valle et al., 1996). Asimismo, se ha desarrollado la producción estable. Las grandes compañías mexicanas gozan de una buena posición en el mercado y muchas han suscrito alianzas estratégicas con 2.4 LAS AGROINDUSTRIAS EN LA ACTIVIDAD LECHERA empresas extranjeras para obtener innovaciones tecnológicas, de En los últimos años, como consecuencia del proceso de productos y de procesos. La tecnología convencional está globalización, las industrializadoras de leche han desarrollado disponible en el mercado, generalmente incorporada a la nuevas estrategias que les permiten participar en los maquinaria. Puede obtenerse información de las patentes, aunque mercados en mejores condiciones de competitividad, para se mantiene el secreto industrial de las transnacionales. ello requieren que los productores que los abastecen En las pequeñas y medianas empresas los conocimientos se proporcionen una materia prima con mayor valor agregado: adquieren fundamentalmente por autoaprendizaje. Por lo común leche frías y mantengan un suministro continuo. no se recurre a fuentes como patentes o normas técnicas, sino Un factor importante en la venta de lácteos es la participación sólo a libros o manuales y eso sólo en algunos casos . Por su de los supermercados para su distribución en los centros parte, los grupos ganaderos no han tenido interés en estimular la urbanos. Se estima que en México el 60% de los alimentos innovación endógena o siquiera la adaptación de acuerdo con los se adquiere a través de los supermercados. recursos del país. Al parecer ello no obedece a la falta de condiciones para incorporar tecnología, pues los productores más capitalizados tienen acceso a los conocimientos provenientes de otros países y reciben asesoría de las proveedoras de insumos 5 El concepto de leche fri a implica, un mayor valor agregado, que tiene que ver con el grado de temperatura al que se conserva la leche (3 o 4º C). No es por si sólo equivalente a mejor calidad. La calidad significa cubrir requisitos higiénicos y biológicos, en contenido de grasa y normas sanitarias mínimas, así como en contenido de gérmenes, nivel de acidez y tiempo de reductasa. Esto con el fin de que los ganaderos, mediante la aplicación de pruebas mínimas, satisfaga los requisitos tecnológicos de las empresas transformadoras en México. (Del Valle et al., 1996). 26 Características de la producción de leche en México Capitulo 11 Las transnacionales están ampliando sus inversiones en muchos Figura 10 países lecheros. Nestlé, Kraft (Philip Morris). Danone, New Zealand Dairy Board y Parmalat tienen importantes participaciones en el mercado nacional de lácteos. Cada empresa tiene una o varias marcas. Algunas, al adquirir nuevas compañías, unifican el nombre y los venden como el mismo producto aún siendo en diferentes países. Otras conservan los nombres originales de los diferentes productos para mantener el reconocimiento de los consumidores hacia sus productos (cuadro 12). Cuadro 12 EMPRESAS Y MARCAS LIDERES EN MÉXICO autoservicios hacia la distribución y colocación de productos, EMPRESA Grupo LALA Grupo Alpura Nestlé ha obligado a las empresas a la integración vertical hacia el Grupo Zaragoza El fuerte poder de negociación que han tomado los mercado consumidor, es decir, se han enfocado en ellas mismas vender sus productos directamente con el comprador. La integración es una parte de esta estrategia que busca generar un mayor margen en las ganancias; abatiendo los costos de los procesos operativos y Lecheria Guadalajara Grupo Chilchota Danone Sigma Alimentos. Lacteos Grupo San Marcos Parmalat Evamex (Latinlac) Grupo Prolesa apropiándose de los valores agregados. El control de los gastos no sólo se aplica en los sistemas de producción -con menores consumos de agua, energía eléctrica -, sino también en la distribución (Rico TG, 1997). En México el rubro que tiene mayor consumo aún sigue siendo la leche fluida en sus diferentes presentaciones, pero New Zealand Milk P. Axa alimentos Industria Cor Grupo Chen Kraft Foods (Philip Morris) Liconsa MARCAS Lala Alpura 2000, LacDel, Yofrut Nido Chambaurcy, Carnation, La lechera, Svelty Lucerna, Óptima, Yaqui, Gota Blanca, La Pureza Sello Rojo, Al Dia Chilchota, Queen Danone, DanFrut, Danonino, Dany Yoplait, Chalet, La Villita San Marcos, Dulac Parmalat Boreal, Nutrileche, Mileche, Baden, Los Volcanes Chipilo, Bonafina, Darel, El Sauz, Holstein, Iberia Nochebuena Caperucita, Creso Lyncott Chen, Camelia, Norteño, Nor-Mex, Colonos Philadelphia, Cheez Whiz Liconsa, Pr09rama de Abasto Social Fuente: FIRA, Boletin Informativo Tendencias y Oportunidades red leche en México, 2001 poco a poco van posicionándose en el mercado los productos Al día de hoy los consumidores están cada vez más interesados con otro tipo de valor agregado. en la calidad y los beneficios nutricionales de los alimentos que La concentración de las industrias de alimentos es muy consume. El sector de lácteos tiene una posición privilegiada en marcada en todos los países. En México, Lala, la empresa este aspecto. La leche y sus productos gozan de una imagen más grande propiedad de ganaderos, procesa casi el 13% de positiva, tanto en términos de calidad como en términos de la producción nacional de leche fresca y participa con el 26% nutrición. La mantequilla o grasa de leche, está siendo visto del mercado de leche fluida envasada (FIRA, 2001 ). Casi tres nuevamente como alimento sano "natural' . Adicionalmente, los de cada 10 vasos de leche que se toman en el país, son productos lácteos se están empleando como vehículo para incluir producidos por Lala. Este liderazgo (que ubica a la firma al sustancias nutritivas (leche con vitaminas, yogurt con fruta, etc.). tope del "ranking' mexicano, seguida por Alpura con sólo la Incluso los helados a base de leche han aumentado en mitad de su participación de mercado) se potenció cuando el preferencia en el mercado. grupo de Torreón adquirió los activos de Latin Lac. Ahora la La gran variedad de formas en que la leche y sus productos son compañía lagunera suma a su capacidad productiva 114 de presentados es parte de la nueva tendencia de la industria láctea. vaso de leche para generar cinco millones de litros de líquido Leches light, enriquecidas, saborizadas, al día (Anderson CB, 2003). deslactosadas, condensadas, evaporadas, deshidratadas, abarcan cada 27 Características de la producción de leche en México Capitu lo 11 segmento de la población consumidora. Los demás productos El proceso de reestructuración productiva ha sido similar en las como Yogurt, postres y quesos, también se venden en diferentes regiones donde las agroindustrias tienen influencia, en variadas presentaciones (anexo 9). el sentido de la aplicación de ciertas medidas, en especial la Los hábitos de consumo actuales influyen en el mercado de organización de los productores en torno a tanques enfriadores de productos lácteos. La tendencia actual de comer fuera de leche lo cual supone un nuevo eslabón de integración vertical de casa y el gasto que esto implica es un reto para la industria éstos hacia la agroindustria de lácteos. Esto ha significado para ya que esos productos necesitan refrigeración. En el mercado los productores nuevas obligaciones. Es decir, la agroindustria, ya se pueden encontrar productos en presentaciones imprime una dinámica a la producción primaria, por las exigencias pequeñas (leches saborizadas, yogures), como botana (tal es en cuanto a competitividad y calidad, y reorganiza su sistema de el caso del queso) y bebidas deportivas (muchas de las abasto de materia prima. Es decir, 'de ahora en adelante los cuales están basadas en proteína de leche). La comida productores son los responsables del acopio y del enfriamiento de rápida es otro ejemplo donde se emplean lácteos. Por la leche lo cual significa que hubo una transferencia de costos y ejemplo, McDonald· s utiliza 1kg de queso por cada 4kg de de riesgos por parte de la agroindustria hacia los productores carne en la elaboración de sus hamburguesas. Si tomamos primarios'. Así, aunque los productores obtengan mejores precios en cuenta los miles de sus restaurantes distribuidos en por su leche, muchos argumentan que los gastos que realizan en muchos países, podemos percibir el gran volumen de queso estas nuevas tareas son superiores al ingreso obtenido por consumido. Igual sucede con las compañías de Pizza y su entregar leche con mayor valor agregado. Quizá en muchos casos consumo de queso mozarella y otros. esto sea cierto, pero también es muy cierto que las empresas se Este hecho, representa una oportunidad para empresas han dejado de interesar en la leche caliente por lo que quedan mexicanas, de convertirse en proveedores de queso de los muy pocas opciones de comercialización fuera de esta nueva establecimientos de comida rápida en el país. Las diferentes organización. regiones productoras de queso como Ciudad Cuauhtémoc en Sin embargo, este proceso presenta nuevas condiciones que nos Chihuahua, Lagos de Moreno en Jalisco, el Bajío en el centro permiten imaginar un escenario favorable para los productores del país y otras, serían las principales beneficiadas. Aún así siempre y cuando se den ciertas condiciones tales como: 1) la algunas de las empresas transnacionales de lácteos consolidación de las sociedades mercantiles, organizaciones base mantienen contratos de exclusividad con las empresas de de los productores, en organizaciones estrictamente económicas y comida rápida, acaparando las ventas. 2) una revalorización del papel del Estado dentro de esta Sin embargo, estos procesos no modifican la esencia de una reestructuración. de las características principales del sistema lácteo nacional, Retomando los dos puntos anteriores podríamos asegurar que los su diversidad productiva. Se observa ese fenómeno a partir requerimientos de la reestructuración productiva han contribuido de agrupar las formas de producción en dos grandes enormemente para que se hayan formado este tipo de sectores, de acuerdo a la relación que se establece entre la organizaciones; los productores han entrado a un proceso de producción primaria y la industrial. Por un lado, se encuentran aprendizaje que les permite realizar una actividad colectiva; es los grandes productores que a través de cooperativas y decir existe actualmente un nuevo actor social, las sociedades de asociaciones de productores están ligados directamente al productores, y sólo en este momento de transición de un sistema sector industrial; y por otro, los pequeños y medianos a otro, tendrá la oportunidad de definir su lugar e importancia en el productores que operan con base en explotaciones de nuevo orden. Esto no significa que se descarte la posibilidad de pastoreo familiar y del denominado doble propósito para varios escenarios desfavorables e incluso catastróficos, pero el ganado no especializado en leche; que se integran a la hecho de que en un futuro se de uno u otro, dependerá en buena industria mediante nuevas estrategias, respondiendo a medida de la capacidad que tengan los mismos productores junto nuevas exigencias de calidad . con una política del Estado de mayor apoyo a la producción, para aprovechar la oportunidad que genera la organización. Si se deja 28 Caracteristica s de la producción de leche en México Capitulo 11 pasar esta oportunidad, cada día será más difícil construir un modernización de sus unidades de producción, y puedan adoptar escenario optimista con opciones reales de un mejoramiento así estrictos controles de calidad (Mariscal, 2003). de las condiciones de los productores. En las industrias que dependen de proveedores externos, se está Se ve a las organizaciones como una alternativa de observando un cambio en la estrategia de acopio de leche. De la desarrollo siempre y cuando estén contempladas dentro de instalación una estrategia nacional o regional y que se consoliden como capacidades de más de 22,000 litros se está cambiando a la organ izaciones económicas y que operen como tales operación individual de pequeños tanques de 500, 1000 y 2,200 obteniendo los beneficios que ellas mismas proponen; como litros. Esto con el objetivo de aumentar la calidad bacteriológica de insumos más baratos, mayor poder de negociación, la leche y llevar un control más estricto de sus proveedores, diversificación de actividades, mejores precios para sus aunque también esto eleva los costos de enfriamiento. En casos productos, etcétera. intermedios están aquellas industrias que además de tener Se dice que la intervención de éstas es de carácter oportuno proveedores externos, se asocian con ganaderos lecheros para pues la agroindustria, que siempre ha tenido un control sobre procesar conjuntamente la leche producida en sus ranchos. La el proceso, ha participado en esta organización ya que así calidad de la leche toma cada vez más relevancia en la conviene actualmente a sus intereses, pero su estrategia a competitividad de las empresas de lácteos en el nuevo entorno de grandes tanques fríos comunitarios con largo plazo es individualizar las organizaciones, es decir que (Castro et al., 2001 ). cada productor tenga su propio tanque y le entregue La unión de empresas y la absorción de empresas muy pequeñas directamente la leche. Esto dentro de la lógica del interés por las grandes y la incursión de nuevas áreas de mercado, han individual que no permite aprovechar la fuerza obtenida por sido las estrategias más fuertes para subsistir en el mercado y las sociedades y por el trabajo colectivo (Del Valle RMC. et poder competir de una manera más eficiente ante las exigencias al. 2001). de calidad del producto. Actualmente la competencia por colocar los productos lácteos A continuación se mencionan las estrategias de subsistencia en el en el mercado implica una situación de incremento en la mercado por las empresas en México (Castro et al., 2001). calidad de los mismos, ya que la exigencia del mercado, En el sector de productos lácteos se están llevando a cabo refiriéndose al tipo de consumidores es más estricta. alianzas Cervantes et al., 2001 , menciona que para conseguirlo las concentración cada vez más acentuada. Una forma de crecimiento empresas agroalimentarias promueven, en la producción y concentración ha sido mediante la compra de marcas regionales primaria y en las primeras fases de la transformación establecidas. Este proceso ha implicado que empresas de industrial, la introducción y adecuación de innovaciones mediana escala, sobre todo las que se dedican a la pasteurización tecnológicas vinculadas al concepto de calidad en procesos y como giro principal, se vean absorbidas por empresas más productos, tales como la salud, el ahorro de tiempo, la forma grandes. de presentación, la duración del producto, las características Otra forma de subsistencia lo constituye la integración de varias organolépticas, la frescura y las características del producto empresas en un sólo grupo. Tal es el ejemplo de la unión de natural. Esto ha dado como resultado incrementos en Prolesa, Leche del Bajío y el Sauz en el reciente grupo corporativo productividad, reducción de costos (aumento de rentabilidad) Unifoods. Grupo de empresas que operan marcas de productos y mejoras considerables en calidad . lácteos importantes como Chipilo, Bonafina, El Sauz, Darel, En el caso de las grandes empresas tipo cooperativa, su Holstein e Iberia (Mariscal, 2003). entre empresas, y se está presentando una integración a la actividad primaria casi es completa. Más del La estrategia de las grandes empresas tipo cooperativa ha sido 90% de la leche que procesan proviene de sus socios y la diferente. Su crecimiento se ha basado en la incursión de nuevas tendencia es disminuir la dependencia de proveedores áreas de mercado mediante la penetración de sus mismas externos . Realizan esfuerzos por mantener un precio marcas. Caso de Lala y Alpura. comparativamente elevado de la leche para propiciar la 29 Características de la producción de leche en México Capitu lo 11 Dentro de cada segmento existen tendencias hacia una En México se tiene un consumo directo de leche en polvo que diversificación creciente de sus productos. Además cada uno representa el 36% del consumo nacional aparente (Del Valle y de estos segmentos cuenta con una serie de características Álvarez, 1994). específicas que le permiten competir de una manera diferente De 1990 a 1993 el consumo nacional aparente promedio de leche en el mercado. a nivel nacional fue de 36.85 kg. Castro et al. (2001) mencionan que en el caso de las grandes empresas pasteurizadoras se identifica principalmente una El consumo de leche líquida en México, manifestado en consumo diversificación 'horizontal' en torno a productos desligados de per cápita, durante el periodo que comprende de 1990 a 1993, la producción de leche, tratando de aprovechar la capacidad antes de la entrada en vigor del TLCAN, de 36.85 kg. en de pasteurización y envasado instalada, a la vez que promedio, pero a lo largo del periodo mostró una baja donde de optimizan sus mismos canales de distribución. De esta forma gradual bajó cada año, aunque fue pequeño el cambio de manera, la industria pasteurizadora está produciendo agua menos de 1% cada año del periodo mencionado, considerando la purificada, gelatinas, jugos y bebidas no lácteas (naranjadas), Tasa Media Anual de Crecimiento, ésta fue de -0.64% (Mariscal, en envases tipo tetra brik. Por otro lado se detecta lo que se 2003). ha denominado como 'diversificación vertical', en el sentido de que se elaboran productos conexos a los lecheros; entre En el cuadro 13 se desglosa el Consumo Nacional Aparente éstos se contabiliza, por un lado, a los productos destinados (CNA) correspondiente al año 2003. a consumidores de bajo poder adquisitivo, como leches reconstituidas, diversas fórmulas lácteas y quesos fabricados Cuadro 13 con materias primas más baratas y por otro lado, a productos Consumo Nacional Aparente de leche (2003) más elaborados y con mayor valor agregado como quesos, yogures, leche de sabor y postres lácteos, orientados a consumidores de medianos a altos ingresos. Estas inclinaciones muestran una segmentación de la industria y del consumo mexicano, en relación directa con el alto grado de polarización socioeconómica que muestra la población. Concepto Miles de litros Producción Importaciones 9,882,422 1,545,048 Leche fluida Leche en polvo Leche evaporada Leche condensada 57,499 1,441,408 3,018 43, 123 Exportaciones 28,447 Leche fluida Leche en polvo Leche evaporada Leche condensada 39 26,155 102 2, 150 Consumo Nacional Aparente• 2.5 CONSUMO El 85% de la leche pasteurizada que se produce en el país es consumida en el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey. El 40% de la población no consume leche y 15% la ingiere 11,359,022 Población (miles de habitantes) 101,487 CNA por habitante (Lis.laño) 111 .9 CNA por habitante (Lts./día) 0.307 Producción Nacional/CNA 86.65% 13.60% lmportaciones/CNA lmport. Leche en polvo/CNA 12.69% Importaciones/Producción nal. 15.70% Imp. Leche en polvo/Prod. Nal. 14.64% • No incluye los derivados de leche ni las preparaciones a base de leche. Fuente: SIAP/SAGARPA, 2004 rara vez (Álvarez MA, 2003). Las importaciones siguen representando un volumen importante 2.5.1 Consumo Nacional Aparente De 1990 a 1991 el consumo nacional aparente de leche a nivel nacional mostró una baja del 23%, posteriormente de 1991 a 1993 el Consumo Nacional Aparente se vio incrementado Considerando la Tasa Media de Crecimiento dentro del consumo nacional, y se sigue manteniendo a la LDP como el mayor producto en este rubro. Las exportaciones siguen manteniendo un volumen mínimo. El CNA por habitante diario (307ml.), está por debajo del recomendado por la FAO de 500 mililitros. Anual de 1990 a 1993 de 0.38%. 30 Características de la producción de leche en México Capitulo 11 Figura 11 DESTINO DE LA LECHE EN MÉXICO (2003) Mercado informal Producción Nacional 87.5% {"""' { 23% litros Industria 0 6B lill!l Industria 39% 'm'°""''"{"'·º" { 13.5% } 32% litros Liconsa 61% スセE@ } 11% 2.5.3 Consumo de Derivados lácteos 2.5.2 Leches de consumo directo El segmento de derivados lácteos, que incluye quesos, yogur!, La leche pasteurizada y ultrapasteurizada representa el 50% cremas, helados y mantequilla, fue de 3,734 millones de litros en del mercado. En esta rama la leche ultrapasteurizada 2001. El mercado de quesos es el de mayor tamaño, se estima representa el segmento de mercado de mayor potencial, por que en 2001 fue de alrededor 270 mil toneladas, de las cuales el gran dinamismo que ha registrado su consumo en los alrededor del 70% se producen (o importan) y se comercializan últimos años (superior al 10% anual). Este mayor consumo se por el sector formal. Los quesos frescos tienen la mayor debe a que los cambios en las necesidades y hábitos de participación en el mercado total de estos productos con el 34% consumo de la población requieren un producto listo para del consumo 6 (llCA, 2003). beber, que cubra mayor tiempo de recompra, con una vida útil mayor y que se conserve mas tiempo sin refrigeración. . . . . . _______-.-----i=:¡güra 1 Consumo de quesos en México La leche destinada a sectores de bajos ingresos, a través de los programas de abasto social, representa el 11 % del consumo de leche. El amplio segmento de la población de bajos ingresos y los esfuerzos del gobierno federal por abatir la pobreza, hace prever que los subsidios al sector social se mantendrán en los próximos años. Los segmentos que menor potencial tienen de acuerdo con las tendencias del mercado son las leches en polvo, condensadas y evaporadas, debido a que son mercados con altas barreras a la entrada y a que el crecimiento de la leches ultrapasteurizada y fórmulas lácteas las han desplazado paulatinamente (llCA, 2003). 6 Los quesos frescos tienen un buen posicionamiento en los gustos y preferencias del consumidor en México. En otros paises el consumo de quesos corresponde a productos maduros o semimaduros. Los mercados latinos en EE.UU. representan un atractivo nicho de mercado para los quesos frescos . 31 Capítulo 111 La intervención del Estado en el sistema lechero mexicano CAPÍTULO 3 LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL SISTEMA LECHERO MEXICANO forman parte de la creado para el apoyo a la producción específica de un solo estrategia global de crecimiento y desarrollo de producto básico; fue un instrumento de política económica inscrito un país. En este capítulo se analizan los en el capítulo siete del Programa Nacional de Alimentación, el instrumentos que utiliza actualmente el Estado mexicano en Plan Nacional de Desarrollo y en el Sistema Nacional de el sector lechero. Planeación. Este programa pretendía contribuir a proteger el La respuesta del sector agropecuario a las políticas públicas, consumo básico de la población y el poder adquisitivo del salario. L as políticas públicas varía de acuerdo con sus características específicas (límites Además era un mecanismo estructurado que incluía estímulos de la frontera agrícola, características físicas de la tierra, fiscales, apoyos financieros, garantías de abastecimiento de clima, cuestiones demográficas y de capital humano, materias primas y acceso a divisas de tipo de cambio controlado, estructura de propiedad de la tierra, desarrollo de los premiaba la productividad y abarcaba las fases de producción mercados nacionales e internacionales, entre otros). Por ello, primaria y pasteurización, todo esto con el propósito de reactivar dada la complejidad de interrelación de los factores antes la producción lechera del país. mencionados, es difícil atribuir a uno solo el rumbo que hoy Es resumen, el programa estaba diseñado para proteger el poder ha tomado el sector agropecuario mexicano, en este caso adquisitivo del consumo popular y al mismo tiempo garantizar la específico, el subsector lechero (Puyana, 2004). rentabilidad adecuada a productores y pasteurizadores. Está claramente demostrado que la intervención el Estado es El programa no operó durante 1983 ya que las reglas de un factor esencial para el desarrollo de cualquier sistema operación eran muy complicadas. El 20 de enero de 1984, casi un ligado al sector agropecuario. El discurso fundamentalista del año después, se publicó la simplificación de las reglas y se neoliberalismo plantea la disminución de la participación del incluyeron algunas modificaciones, poniendo aun más en duda el Estado, o al menos una pérdida de importancia del mismo. buen funcionamiento que pudiera tener al programa. Sin embargo la realidad nos muestra totalmente lo contrario; Las modificaciones eran criticables, ya que con el cambio de los Estados de los países desarrollados, lejos de retirarse, se criterio de fijación de precios, donde ya no se obligaba a que el fortalecen día con día, son ellos los países más precio de la leche representara un porcentaje cada vez menor del proteccionistas y los que cuentan con Estados más salario mínimo y con lo cual se obtenían precios más altos, siguió intervencionistas, es decir, las políticas nacionales son persistiendo la situación de baja rentabilidad, puesto que crecerían decisivas para el desarrollo económico (Del Valle RMC . Et al., más rápido los costos de producción de lo que pudieran aumentar 2001). los salarios y por ende los precios de la leche, ya que estaban amarrados al salario mínimo. No obstante de que el programa tendría una duración de 1983 a 3.1 APOYOS GUBERNARMENTALES 1988, para 1985 a solo un año de comenzar a funcionar, aunque El 5 de abril de 1983 se publicó en el Diario Oficial de la nunca en su totalidad ya que hubo algunos proyectos que no se Federación el Programa Específico de Producción, Abasto y implementaron, fue desechado. Control de Leche de Vaca, un mecanismo diseñado por el En 1995, se planteó el Programa de Fomento Lechero, el cual se Gobierno Federal para tratar integralmente los problemas de sustenta en cuatro grandes acciones: La liberación del precio de la la producción lechera del país y único instrumento alguna vez leche y los productos lácteos, para evitar distorsiones del 32 La intervención del Estado en el sistema lechero mexicano Capitulo 111 mercado. Un procedimiento para ejercer los cupos libres de - Programa Ganado Mejor. Su propósito es incrementar la arancel OMC y TLCAN, para evitar que los subsidios a la producción por unidad animal, mediante la distribución de vientres leche en polvo en el mercado internacional depriman el precio y sementales de buena calidad genética e impulsar la de la leche nacional. La instrumentación de la Alianza para el inseminación artificial y transferencia de embriones. Campo, para impulsar el fomento lechero, a través de la - Programa Mejoramiento Genético. El objetivo es fomentar la modernización de la infraestructura productiva, la repoblación repoblación del hato ganadero y propiciar el incremento y del hato, el mejoramiento genético, la asistencia técnica y la mejoramiento de los inventarios ganaderos, al introducir animales salud animal. El establecimiento de una Norma de y semen de buena calidad genética. Se incluyen en este rubro Etiquetado, para que con su implementación se elimine la apoyos para la compra de termos criogénicos. competencia desleal en el mercado nacional entre leche y - Programa de Desarrollo de Proyectos Agropecuarios fórmulas lácteas. Integrales. Su propósito es apoyar y fomentar programas de Los acuerdos de la Alianza para el Campo se basan en la desarrollo regional que impulsen la formación de cuencas de consecución de recursos y esfuerzos para un fin común, en producción para la aplicación de tecnologia, a través de donde los apoyos derivan de las aportaciones del Gobierno Promotores Federal, el Gobierno Estatal y los productores. Bajo este preferentemente a Despachos Técnicos Agropecuarios. esquema, el gobierno canaliza recursos económicos al - Sanidad Animal. El objetivo es prevenir la entrada de productor hasta un 50% del monto de la inversión para enfermedades y plagas al territorio nacional, controlar y erradicar modernizar o las existentes y lograr el reconocimiento de la condición sanitaria incrementar los recursos forrajeros y los inventarios, recibir por las autoridades de otros países. Intensificar las campañas asistencia técnica e incrementar el estatus sanitario del hato sanitarias que permitan incrementar la producción de la nacional. Con este tipo de aportación tripartita, se promueven ganadería, mejorar la salud pública y facilitar la comercialización los apoyos directos al productor. de ganado bovino, así como de sus productos y subproductos. la infraestructura productiva, mejorar de Desarrollo Agropecuario, integrados Para el caso especifico de la leche, los apoyos se canalizan mediante los siguientes programas: - Programa Lechero. El objetivo de este programa es 3.1.1 CAMPAÑAS ZOOSANITARIAS incrementar la producción de leche por unidad productiva, a Las campañas zoosanitarias operan a nivel estatal, a través de través de la modernización tecnológica de las explotaciones Organismos Auxiliares de Salud Animal constituidos en cada lecheras. Los apoyos se destinan a la adquisición de entidad federativa, y son supervisadas y normadas a nivel central. materiales de construcción y equipo especializado; así como Existe un Dispositivo Nacional de Emergencia en Salud Animal para la construcción y rehabilitación de la infraestructura (DINESA). En relación al ganado bovino productor de leche, las básica y los centros de acopio. principales campañas existentes son las de Tuberculosis y - Programa de Establecimiento de Praderas. Su objetivo es Brucelosis. incrementar la disponibilidad de forraje, permitiendo un buen Mediante la Campaña de Brucelosis se da prioridad a la comportamiento productivo y reproductivo del ganado. Los caracterización de la prevalencia de la enfermedad mediante apoyos se canalizan para la adquisición de semilla e pruebas de diagnóstico, la constatación y certificación de hatos implementos y libres y negativos a la enfermedad y la vigilancia en zonas rehabilitación de praderas y agostaderos, equipo para la lecheras. Esta enfermedad provoca grandes pérdidas económicas cosecha de forrajes; para la adquisición e instalación de por abortos, disminución del potencial genético y productivo. materiales para cercos, equipos de bombeo, pozos y líneas Además de ser una de las zoonosis7 más importantes en el país, de conducción de agua, abrevaderos y bebederos y corrales ya que su impacto se estima en 5,500 casos nuevos anualmente necesarios para el establecimiento de manejo. 7 Aquellas enfermedades que se transmiten de los animales vertebrados al hombre y viceversa. 33 La intervención del Estado en el sistema lechero mexicano Capitulo 111 (SAGARPA, 2003), por lo que en 2003 se volvió a introducir Recuperación de Tierras de Pastoreo (RTP), y sólo el 5% en el la vacuna RB51 a zonas de alto riesgo e infectadas. El estado desarrollo de capacidades de los beneficiarios a través del de Sonora es la única entidad reconocida en fase de Programa Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales erradicación, en tanto que el resto del país se mantiene en (DPAI). De los beneficiarios 2002, el 65% correspondió a fase de control. productores de bajos ingresos en transición (PBIT) y 34% al resto En lo relativo a Tuberculosis, la campaña tiene como objeto de productores de Desarrollo Rural. El presupuesto total anual desarrollar, organizar y normar acciones de vigilancia, operado (Incluye el presupuesto federal, estatal y de los prevención, control y erradicación de la tuberculosis bovina, productores) por FG en el periodo 1996-2002 se incrementó en ya que es una enfermedad zoonótica, causante de grandes términos reales de 2002 a una tasa promedio de 6%, en tanto que pérdidas económicas a la producción nacional. Además pone las aportaciones fiscales crecieron al 4%. De 2001 a 2002, el en riesgo la comercialización de bovinos especializados en presupuesto federal aumentó 31 %, mientras que el estatal se producción de carne hacia los Estados Unidos de América. mantuvo prácticamente constante. Respecto a la participación Actualmente, se encuentran en fase de erradicación los relativa de FG en el presupuesto total de APC, ésta ha ido estados de Chihuahua, Sonora y Tamaulipas, mientras que el disminuyendo de 22% en 1996 a 16% en 2002 (Mariscal AV, resto del país se mantiene en fase de control. 2003). El subsidio promedio otorgado por productor en el periodo Conviene señalar que, por su importancia esta campaña es a fue de $8,667 y de $12,165 en 2002. El cumplimiento de las metas la que se destinan mayores recursos dentro de los en 2002 fue de 96%, mientras que la del número de beneficiarios Programas de Alianza para el Campo. fue de 80%. Los programas con mayor cumplimiento de metas En la actualidad se destinan únicamente 0.03% de PIB fueron MGE y DPAI. Los indicadores de resultados e impactos agropecuario a campañas de sanidad animal en nuestro país. provienen de información de encuestas aplicadas a 5,997 Esta cantidad es mínima comparando a otros países como beneficiarios 2002 y 2000 de 29 estados de la República que Nueva Zelanda, que destina el 3.1 % de su PIB agropecuario declararon haber recibido el apoyo; sin embargo, en 2002 poco a este mismo rubro, reflejándose que en el año 2003 no se más del 50% de las inversiones se concentró en nueve entidades. reporto brote alguno de ninguna enfermedad en su territorio Los productores beneficiados --clasificados de acuerdo con la (Trueta R, 2004). tipología definida para la evaluación (En esta tipología se definieron cinco tipos de productores caracterizados por su nivel de capitalización, la cual es mayor a medida que transitan del tipo 3.1.2 RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE 1 al V) fueron: 41% del tipo 111, seguidos muy de cerca por los del GOBIERNO tipo IV (36%); el 8% correspondió a beneficiarios tipo V y 15% a Dentro de los resultados de la evaluación nacional del grupo productores tipos 1 y 11. Esto indica que los programas se de programas de Fomento Ganadero (FG) de la Alianza para orientaron principalmente a productores de mediano nivel que el Campo (APC) 2002, se tiene siete programas, seis tienen potencial de desarrollo, aunque se incluyeron fracciones federalizados y uno de ejecución nacional. En el año 2002 importantes de productores pequeños que no cuentan con las destacó la puesta en marcha del Programa de Apoyo a mínimas condiciones productivas (16%) y productores con mayor Productores de Leche de Bajos Ingresos (PAPLBI). Estos grado relativo de capitalización (8%), los que en conjunto captaron programas estuvieron orientados principalmente a fortalecer el 28% del presupuesto estatal y más del 40% del federal ejercido el proceso productivo y, en menor medida, a consolidar los por FG. Dentro de la población beneficiada, los productores más procesos de acopio y transformación , desarrollo de capitalizados fueron apoyados por los programas Lechero (LECH) capacidades y fomento a la organización, pues de 1996 a y Fomento Avícola y Porcícola (FAP) y los menos capitalizados 2002 del presupuesto total invertido por FG, 70% se ejerció por RTP. Algunas cifras referidas a impacto son: el apoyo en programas que inciden en la expansión horizontal de la permanece para el 94% de los beneficiarios de 2002, de los producción como son Mejoramiento Genético (MGE) y cuales el 96% lo tiene funcionando a una capacidad promedio del 34 La intervención del Estado en el sistema lechero mexicano Capitulo 111 84%, misma que se incrementa en beneficiarios 2000 (87%), (37 millones de habitantes en los años 80) y neutralizar el agio y debido a la maduración alcanzada por las inversiones. Por las excesivas desviaciones del mercado alimentario. tipo de productor, los del tipo registran valores de Conasupo creció al ritmo de las necesidades del país y del permanencia y de aprovechamiento más bajos y los del tipo V equilibrio social. Su operación se dividió en cuatro filiales: Diconsa los valores más altos (Mariscal AV, 2003). (Distribuidora Conasupo SA), que llegó a tener una red estratégica 1 de 263 almacenes y 18 mil centros de venta para todo el país (14 mil 500 en el medio rural y 3 mil 500 en zonas urbanas); Miconsa 3.1.3 NORMAS OFICIALES MEXICANAS (Maíz En materia de reglamentación se han desarrollado normas en productoras de materia prima o tortillas; Industrias Conasupo SA, cuanto a denominación, clasificación, condiciones de con 188 plantas procesadoras de alimentos y Liconsa (Leche tratamiento térmico y condiciones sanitarias para la Industrializada Conasupo SA), con nueve plantas y una amplia red producción de leche, las cuales se enlistan a continuación: de distribución (Márquez, 1997). - Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios Liconsa comenzó a operar en Tlalnepantla en 1954, con la que (D.O.F. 9 de agosto de 1999) después se convirtió en la planta de Liconsa que produce el mayor - Leche.- Denominación, Especificaciones Comerciales y volumen del lácteo de todas sus unidades industriales; esta planta Métodos de Prueba. NMX-F-026- 1997-SCFI que inicialmente tenia una capacidad para rehidratar 30 mil litros - Leche Fluida Sometida a Tratamiento Térmico y Leche diarios de leche, a la fecha tiene una capacidad para rehidratar un Deshidratada. NOM-144-SSA 1 (proyecto consensado por los millón 230 mil litros de leche al dia. participantes en la elaboración de la norma) Por disposición del Gobierno Federal, en 1961 se constituyó la , Leche Pasteurizada de Vaca. Disposiciones y Industrializado Compañia Conasupo Rehidratadora de SA), Leche con cinco Conasupo, plantas S.A. Especificaciones Sanitarias. NOM-091-SSA 1-1994 Posteriormente, en 1972 se modificó su razón social para quedar - Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con Modificaciones en como Leche Industrializada Conasupo, S.A. de C.V. A partir de su Composición. NOM-086-SSA 1-1994 1994, con su resectorización en la Secretaría de Desarrollo Social - Especificaciones Generales de Etiquetado para Alimentos y cambió su denominación a Liconsa, S.A. de C.V. (Liconsa, 2003) Bebidas no Alcohólicas Preenvasados. NOM- 051-SCFl-1994 Actualmente Liconsa cuenta con 1Oplantas industriales: tres en el - Ley general de salud estado de México (Tlalnepantla, Tláhuac y Valle de Toluca) y otras siete en igual número de entidades federativas: Querétaro, Jalisco, Oaxaca, Veracruz, Tlaxcala, Michoacán y Colima. En ellas 3.1.4 PROGRAMA DE ABASTO SOCIAL DE LECHE se procesan cerca de mil millones de litros anuales de leche. La (PASL) OPERADO POR LICONSA insuficiente producción de leche en el país, obliga a Liconsa a acudir al mercado internacional para adquirir este vital producto; la 3.1.4.1 Antecedentes importación se realiza principalmente de Canadá, Estados Unidos, Toda la reforma y la modernización del campo en el México Polonia, Reino Unido y Nueva Zelanda. posrevolucionario se basó en cuatro pilares: el reparto Toda esta gigantesca estructura Consaupo que, con todas sus agrario, el extensionismo (asistencia técnica), el crédito y la fallas, jugaba un papel crucial en el equilibrio social, la comercialización de los productos básicos. De este último alimentación popular y la distribución del ingreso, construida a lo elemento, la Compañía Nacional de Subsistencias Populares largo de décadas, fue desmantelada y vendida casi en su totalidad (CONASUPO). fue el instrumento más desarrollado y permitió entre 1990 y 1993 por el gobierno Salinista en mil 360 millones de durante varias décadas (desde 1961) los siguientes objetivos: pesos, nada en comparación con su valor real, social y estratégico garantizar el mercado y un precio de garantía a los (Márquez, 1997). productores del campo, garantizar el abasto de alimentos En 1999 el resto de la empresa pasó a formar parte de la SAGAR, básicos a precios bajos a cerca de la mitad de la población donde se le desincorporaron las Bodegas Rurales de Conasupo, 35 Capitulo 111 La intervención del Estado en el sistema lechero mexicano las cuales fueron transferidas a los productores, mientras que Tlaxcala, para la producción de alrededor de 500 mil litros de Distribuidora e Impulsora Comercial (Diconsa), Leche leche mensuales (Liconsa, 2003) Industrializada (Liconsa) y el Fideicomiso Liquidador del Subsidio a la Tortilla (Fidelist) pasaron a la Secretaría de 3.1.4.3 El funcionamiento del PASL Desarrollo Social (SEDESOL). En 2002 distribuyó 506.4 La constante disminución en el precio de la leche en polvo entre millones de litros de leche (Sosa et. al. 2003). enero y mayo así como la estabilidad en éste junto con las ventajas del precio predominantemente a la baja en el mercado 3.1.4.2 Programa de Compra de Leche Nacional. internacional han representado factores favorables para que el En el año 2002 la institución inició un programa de compra de programa se haya mantenido autofinanciable, ya que se leche nacional en apoyo a la comercialización del lácteo aprovechan los subsidios a la producción de leche de otros producido por ganaderos del país; este programa pretende países. Dado el déficit de producción de leche en México, una sustituir paulatinamente la importación de leche en polvo y reducción en el nivel de importaciones de Liconsa significaría brindar certidumbre a los productores nacionales para la aumentar las importaciones del sector privado, provocando por colocación de su lácteo en la época del año en que se ende una transferencia directa de recursos del sector público al generan sector privado, que redundaría en un aumento de los costos y en excedentes, así como para influir en el establecimiento de un precio de referencia. En ese año se una reducción de la capacidad del programa para otorgar cumplió con la meta de adquirir 100 millones de litros de beneficios a las familias en pobreza extrema. leche producida en 12 estados del país. El proceso de industrialización de Liconsa es de 506.4 millones de El 4 de septiembre de 2003, se firmó un Convenio de litros de leche (2003), de los cuales el 78.2% es leche fluida y Colaboración para la Adquisición de Excedentes de Leche a 21 .8% leche en polvo. Importó 104.4 millones de kg . de leche a un Pequeños Productores en las cuencas de Cuauhtémoc y precio promedio de $14.56 y 2.6 millones de kg. de leche Delicias Chihuahua, con el que Liconsa adquiriría 30 millones adquiridos en el mercado nacional a un precio promedio de $25.22 de litros del lácteo, beneficiará a 2 mil 800 productores, (Soto RJM . et al, 2003). sustituyendo la importación de leche y favoreciendo a los En la evaluación realizada por Soto R. y colaboradores respecto al ganaderos nacionales. Además , este convenio forma parte de PASL de 2002, obtuvieron que la rentabilidad y buen desempeño los suscritos con productores de lácteos y los gobiernos de financiero del programa tiene su origen en el hecho de que, a Jalisco, Colima, Michoacán y Aguascalientes, en el marco del pesar de manejar precios inferiores a los promedio en el mercado, Programa de Compra de Leche Nacional para adquirir ese éstos son equilibrados con respecto a los costos. El análisis del año 180 millones de litros de leche. Costo Mensual Equivalente por litro distribuido, arrojó valores Para 2003 se programó la compra de leche fresca hasta por promedio para los programas de leche consolidados (PASL, un total de 180 millones de litros, de los que se rebasó la Comercial y Maquila) de $2.43 en 2002, y de únicamente $2.23 expectativa inicial, ya que al mes de diciembre se compraron para el PASL total. Al mantenerse por debajo del precio de venta 182.2 millones de litros, en apoyo a 8,650 ganaderos permiten que el Programa sea autofinanciable. lecheros de 15 entidades del país. Estos resultados arrojan que: al realizarse la transferencia en Para 2004 se tiene programada la compra de 200 millones de especie y con un producto de alto contenido nutricional, se genera litros de leche. un impacto positivo en dos dimensiones, una en términos de En el interés de apoyar la comercialización de leche de ingreso y otra en términos de insumos para el desarrollo de pequeñas organizaciones ganaderas, Liconsa ha establecido capacidades físicas e intelectuales (Soto RJM. et al, 2003). convenios de maquila de pasteurización, homogeneización y En cuanto al aprovechamiento de la capacidad instalada, al envasado de leche fresca, con asociaciones de ganaderos de considerar sólo la producción de leche Liconsa en polvo y fluida los estados de Colima, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y para el PASL, el estudio antes mencionado señala que el promedio general de las plantas fue de 53.48% para el año de 36 La intervención del Estado en el sistema lechero mexicano Capitulo 111 2001 y 55.01% para el segundo semestre de 2002. Al proporción importante del ahorro se dedica a consumir considerar suplementos más leche. En el caso de las familias rurales que también la producción de alimenticios y la maquila de leche, las cifras aumentan a cumplen con el puntaje no existe transferencia alguna 70.95% y 70.19% para los períodos respectivos, lo cual llama ya que ellas aprovechando el beneficio del programa la atención sobre la importancia que tienen las actividades gastan más en leche que las familias rurales no complementarias en la producción de leche Liconsa para la beneficiarias. eficiencia global de la paraestatal, y de las considerables • El principal impacto nutricional del Programa de Abasto áreas de oportunidad que aún subsisten para optimizar el uso Social de Leche de Liconsa, se puede atribuir a la de la capacidad instalada. posibilidad que brinda a las familias beneficiarias de El estudio de Soto RJ.M . y colaboradores, también señala adquirir y consumir cantidades mayores de leche que que aunque al día de hoy solo se atiende al 50% de los las familias no beneficiarias. posibles beneficiarios, las familias beneficiarias del programa • La severidad de la pobreza disminuye consumen más leche en promedio que las no beneficiarias significativamente gracias al programa. Con base en la del mismo estrato y condición social, tanto en el área urbana línea de pobreza alimentaria de Sedesol, se infiere que como en la rural. También concluyen que las familias si el programa no existiera la brecha de la pobreza beneficiarias, aunque consumen más leche, destinan menos alimentaria a nivel nacional se incrementaría en un recursos a la compra de ésta que las familias no Liconsa, 20.5%. Ésta es una variación muy significativa tanto en el área urbana como en la rural tratándose de la intervención de un sólo programa, y Este estudio arroja resultados muy similares a los resultados especialmente de uno que no requiere de recursos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares fiscales . (ENIGH) del año 2000. De acuerdo con la información de la ENIGH 2000, las familias Liconsa gastaban en leche $32.04 En conclusión, el programa de abasto social de leche operado por semanalmente no Liconsa, ha contribuido de diversas formas en benéficio de la beneficiarias gastaban $38.96 lo que representa un gasto sociedad de bajos ingresos y resalta la importancia que tiene en anual respectivamente de $1 ,666.08 y $2,025.92, es decir nuestro país como apoyo del estado (tal vez el mas eficiente) en una diferencia de $359.84 (21%). el impulso al consumo de leche y el crecimiento de mercado de El mismo estudio arroja otros resultados en cuanto al este producto, lo cual es una justificación para los perjuicios que el beneficio social que este aporta: precio subsidiado transmite al mercado. • en mientras que las El ingreso real de las familias beneficiarias se incrementó • promedio, de manera muy importante y significativa, tanto en la zona urbana como en la 3.1 .5 FINANCIAMIENTO rural. el estudio general Para los productores agropecuarios, uno de los mayores considerando los datos arrojados por la encuesta, problemas es el financiamiento, por encima de los costos reales y las familias beneficiarias en pobreza extrema en nominales del capital; es decir, las tasas de interés y la De acuerdo con zonas urbanas consumieron en promedio 8.1O disponibilidad del crédito, los costos más importantes son los de litros a la semana de leche Liconsa ó 421.2 lts. al transacción (disponibilidad de sucursales bancarias, tiempos año, pagando por ella un precio de $3.50, en lugar invertido por productor para realizar los trámites , identificación, del precio ponderado de mercado de $7.20. conservación y disposición de garantías, entre otras), los cuales Sólo una pequeña parte del subsidio implícito en el han persistido a lo largo del tiempo (Puyana A, 2004). menor precio de la leche Liconsa, puede ser Estos costos son mayores para las actividades rurales que para considerado como una transferencia de ingreso a las urbanas por el riesgo, distancias y tipo de garantías. las familias urbanas beneficiarias, ya que una 37 La intervención del Estado en el sistema lechero mexicano Capitulo 111 El crédito otorgado por la banca comercial al sector vez, con la creación de la Financiera Rural como organismo agropecuario muestra una tendencia decreciente desde público descentralizado. El Decreto por el cual se expidió la Ley 1997-1998, que puede ser explicado por el alto riesgo que Orgánica de la Financiera Rural , que abroga la Ley Orgánica del presentan las operaciones crediticias en el medio rural, el alto Sistema BANRURAL; publicado el 26 de Diciembre de 2002 en el costo de transacción que implican las transacciones Diario Oficial de la Federación, decretó la disolución y ordenó la financieras en este medio y el poco desarrollo de liquidación de las trece Sociedades Nacionales de Crédito que instrumentos de coberturas de riesgo (Puyana A, 2004). integran el Sistema BANRURAL. Por tal motivo, a partir del 1o. de julio de 2003, el Sistema BANRURAL se encuentra en proceso de Crédito bancario al sector agropecuario, forestal y pesquero como proporción del total del crédito bancario(%) liquidación, por lo que se dejaron de prestar servicios bancarios y de financiamiento al sector rural. Únicamente se cuenta con el servicio de administración de fideicomisos, los cuales están en 6.0 4 5 · 4.1 4.1 3 .8 5.0 proceso de sustitución de administración y/o terminación del 2 .8 2 .8 4.0 encargo fiduciario y de recuperación de cartera. 3.0 · Este organismo tiene diversas formas de operar como son: 2.0 · •Crédito La Financiera propone una opción de acceso al crédito a la población del medio rural que realiza actividades productivas, con ¡Fuent e; Presidencia de la Repúbltca . Tercer mi orme de gobier no . 2003 especial énfasis en el segmento de productores de ingresos medios y bajos. Asimismo, se tiene el fin de desarrollar 3.1.6 INSTITUCIONES DE CREDITO Intermediarios Financieros Rurales para lograr mayor efectividad y 3.1.6.1 BANRURAL- Financiera Rural control en la dispersión del crédito regionalizado, abatiendo costos Históricamente el Estado ha creado diversas instituciones de de operación y ofreciendo Programas y Productos de Crédito otorgamiento de crédito, para el desarrollo del campo. diseñados en base a las necesidades que surjan en el mercado En 1926 se creó el Banco Nacional de Crédito Agrícola, SA, objetivo, entre los que se encuentran: cuya misión consistía en canalizar el crédito en forma Productos de crédito como son: exclusiva a sociedades cooperativas agrícolas y no a ./ Habilitación o Avío productores individuales. ./ Refaccionario En 1935 fue creado el Banco Nacional de Crédito Ejidal, SA, ./ Simple como ./ Prendario una entidad que debía otorgar crédito fundamentalmente a través de Sociedades Locales de La actividad ganadera es una de las que menos recursos ha Crédito Ejidal por encima del ejidatario en lo individual. recibido en el país, principalmente de BANRURAL, institución que, En 1960, se instauró un sistema de Bancos Agrarios además tuvo una contracción drástica, ya que pasó de acreditar Regionales y en 1965 fue creado el Banco Nacional 7.5 millones de Ha. en 1989 a alrededor de 1.5 millones de Ha. en Agropecuario, SA de CV, como institución de segundo piso los últimos años, es decir una reducción del 80%. Del exiguo para coordinar a los regionales . volumen de crédito canalizado, el banco apoyó con 47.5% a la En 1975, mediante la fusión de los Bancos Agrícola, Ejidal y actividad agrícola, con 23% a la agroindustria y con 9.2% a la Agropecuario se consolidó el Sistema Banrural. pecuaria (Trueta, 2004) Sin embargo, debido principalmente a los altos costos operativos de dichas instituciones bancarias y a la naturaleza 3.1.6.2 Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de misma del sector rural , ha sido necesario adecuar y reformar Solidaridad (FONAES) las del El FONAES, es un órgano desconcentrado de la Secretaría de financiamiento crediticio del campo a través de crédito. Esta Economía, creado por el Gobierno Federal, mediante decreto instituciones públicas orientadas al apoyo 38 La intervención del Estado en el sistema lechero mexicano Capítulo 111 presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el fomentar la inversión productiva para incrementar la producción y 4 de diciembre de 1991 , cuyo propósito es apoyar los la competitividad del sector rural mexicano, b) apoyar los esfuerzos organizados de productores indígenas, campesinos programas de las dependencias y entidades de la Administración y grupos populares-urbanos, para impulsar proyectos Pública Federal vinculadas con el sector rural, así como las producutivos y empresas sociales que generen empleos e inversiones de instituciones de banca múltiple y grupos ingresos para la población, lo cual permite mejorar sus empresariales privados y sociales para el desarrollo de proyectos condiciones de vida y propicia el arraigo en sus comunidades agroindustriales en México, c) incrementar los flujos de recursos de origen. Su objetivo general es impulsar el trabajo financieros nacionales e internacionales al sector rural y respaldar productivo y empresarial de la población rural, campesina, con apoyo financiero y asistencia técnica el desarrollo de la cultura indígenas y grupos de áreas urbanas del sector social empresarial en el sector rural mexicano; d) promover la inversión mediante los apoyos que se otorgan. Sus objetivos privada orientándola hacia zonas y proyectos del sector rural específicos son promover y fomentar la formación de capital determinados por el Plan Nacional de Desarrollo y los programas productivo a través de proyectos viables y sustentables y el sectoriales correspondientes; e) impulsar la creación y el facultamiento empresarial. Su población objetivo es la desarrollo de agroasociaciones y fortalecer la cultura empresarial población rural, campesinos e indígenas y grupos de áreas en el sector rural ; urbanas del Sector Social, que a través de un proyecto para la promoción y participación financiera de intermediarios que productivo, demuestren su capacidad organizativa, productiva hagan viables los proyectos y; g) integrar, sistematizar y difundir y empresarial; y que tengan escasez de recursos para un portafolio de oportunidades de inversión en el sector rural implementar sus proyectos. mexicano. Dentro de las principales ramas apoyadas se encuentra la Ofrecer servicios integrales de inversión es el modelo, es la Bovina (Toros, bueyes, vacas, toretes, vaquillas y becerros), estrategia de FOCIR para lograr la capitalización y competitividad y las principales ramas apoyadas en el ramo lechero son: de sus socios en el sector agroindustrial ndiseñar y difundir mecanismos y esquemas Abasto y distribución de insumos para el ganado en época • seca, adquisición de alimento, adquisición de becerros, Tecnológicos adquisición de equipo de transporte, adquisición de En estrecha relación con la apertura de mercados, participan con medicamentos, vacunas, la asistencia técnica que requieren los proyectos aceptados, adquisición de vacas para cría, adquisición de vaquillas, tomando como norma los más altos estándares internacionales adquisición de vientres y sementales, construcción de cercos, requeridos e integrando dichos estándares al proceso de construcción de corrales para ganado de leche en traspatio, capitalización y crecimiento como parte de la cultura empresarial elaboración de proyectos, establecimiento de granos y al interior de las empresas. forrajes, explotación de ganado bovino lechero Holstein, Apertura de mercados manejo de ganado bovino lechero mediante sistema Promueven las condiciones idóneas para que puedan ser semiestabulado, producción de leche de vaca en módulos aprovechados por el sector agroindustrial mexicano para los flujos familiares y reactivación de planta envasadora de quesos. de mercancías y dinero, las regulaciones fronterizas y aduanales, La inversión total del 1º de abril al 30 de junio de 2004 fueron la logística de embarque y transporte, etcétera. $ 228.3 millones de pesos. Gobernancia corporativa productos nutricionales y Servicios de FOCIR Entendido como una serie de mecanismos cuyo objetivo final será 3.1.6.3 Fondo de Capítalización e Inversión del Sector buscar el mayor beneficio posible con el menor riesgo aceptable Rural (FOCIR) como un asesor económico permanente y multifuncional dentro de Constituido en 1994 por mandato de Nacional Financiera la empresa. S.N.C. (Nafinsa) como un Fideicomiso Público del Gobierno Financieros Federal, FOCIR fue creado con la finalidad de: a) efectuar y • Inversiones de primer piso cuasicapital 39 La intervención del Estado en el sistema lechero mexicano Capitulo 111 Este es un instrumento financiero que se otorga a personas • Inversiones de primer piso deuda subordinada físicas y/o morales para suscribir, exhibir y pagar acciones en La Deuda Subordinada o financiamiento mezanine está dirigido a empresas vinculadas al sector rural que pretendan nuevas empresas que pretendan llevar a cabo nuevas inversiones, inversiones, tecnificación , ampliación o diversificaciones. Es tecnificación, ampliación o diversificaciones. Es un crédito simple un crédito simple que se otorga para que las personas físicas que se otorga a personas morales, para que inviertan en un plan y/o morales, directa o indirectamente dedicadas a actividades de inversión preestablecido. Es una alternativa de financiamiento productivas, aporten capital en empresas rurales nuevas o ya en el mediano y largo plazos. Este financiamiento apoya a las existentes y a los grupos de productores para que participen empresas para que realicen nuevas inversiones, modernicen, en empresas abastecedoras en insumos o servicios con el fin tecnifiquen o amplíen sus agronegocios. de reducir costos de producción, procesamiento o bien para que se beneficien al realizar compras en conjunto. 3.1.7 PROGRAMAS DE CRÉDITO Este tipo de crédito considera dos tipos de beneficiarios: Beneficiario inicial (Acreditado). Persona física o moral con 3.1.7.1 PROCAMPO quien se contrata el crédito y es responsable de pago del Programa Procampo tradicional capital e intereses, y que invierte estos fondos en el capital de El objeto de este programa es otorgar recursos a los productores la empresa receptora del financiamiento. agrícolas del país, con la finalidad de compensar los subsidios que Beneficiario final (Empresa receptora). Empresa rural que otorgan emite las acciones o certificados de participación social (CPS) agricultores. y que, sin ser la acreditada, es la que capta e invierte los De acuerdo a las reglas de operación del PROCAMPO, el recursos en un proyecto de inversión autorizado por el productor puede ceder su cuota a la Financiera como cesionario, FOCIR. mediante un contrato de cesión de derechos emitido por ASERCA, El financiamiento se destinará a actividades productivas del a fin de recibir de forma anticipada los recursos a valor presente sector rural y que preferentemente vinculen a agentes de la que le corresponden ó como garantía complementaria al sociedad rural , especialmente a ejidatarios y pequeños financiamiento. propietarios, con inversionistas nacionales y extranjeros a fin Los clientes elegibles dentro de este programa son productores, de promover asociaciones productivas y comerciales. personas físicas o morales, con predios registrados y vigentes con Inversiones de primer piso deuda convertible derechos a los beneficios del Programa y que garanticen el pago • nuestros principales socios El instrumento Deuda Convertible a capital es una operación del Procampo. de crédito a un Programa Procampo Capital ización plazo determinado. Este tipo de comerciales a sus financiamiento se otorga a personas morales directa o Este programa hace posible el acceso de los productores del indirectamente dedicadas a actividades productivas en el campo mexicano al financiamiento, a través de créditos Sector Rural. refaccionarios otorgados por la Financiera a un proyecto La Deuda Convertible permite financiar de manera temporal o económico determinado, al entregar como garantía los apoyos del puente a la empresa para la realización del programa de PROCAMPO de los próximos cinco años. inversión previsto por la empresa, esto mientras se superan También tiene como objetivo posibilitar a los beneficiarios el factores externos a la empresa que alteren los tiempos acceso anticipado a los recursos previstos en los años restantes definidos para la realización de diferentes actividades de vigencia de PROCAMPO, para capitalizar las unidades de productivas. producción, Conceptualmente una obligación convertible es generalmente modernización; establecer condiciones para la disponibilidad y desarrollar sus proyectos y acciones de un título, bono, obligación o pagaré que puede canjearse por acceso a recursos crediticios. Podrán beneficiarse todos los acciones representativas del capital social de una empresa productores inscritos en el padrón del PROCAMPO que cumplan dentro de un periodo determinado. con las reglas de operación 40 Capitulo 111 La intervención del Estado en el sistema lechero mexicano Programa de Crédito Masivo En poblaciones con menos de 50,000 habitantes se puede A través de este programa el cliente tiene acceso a líneas de financiar cualquier actividad económica lícita, dentro del Programa crédito que le permitirán solucionar de manera más ágil y de Financiamiento Rural. eficiente sus necesidades específicas de financiamiento por Del total de crédito que fue otorgado en 2002 a la ganadería medio de: ($8.902 MDP), el 20% fue otorgado a la porcinocultura, el 10% a • Fideicomisos la avicultura, el 2% a otros y el 62% fue para los bovinos. De este De inversión, de administración y de garantía. último, el 54.6% se dirigió al ganado lechero, 39.6% al ganado productor de carne y el 5.8% al de doble propósito; destaca un •Avalúas Inmobiliario, de maquinaria y equipo y agropecuario incremento real del 62.3% en los apoyos a la actividad lechera con respecto al año anterior. Los principales conceptos financiados fueron la adquisición de 73,081 vientres y 276,739 novillos de engorda (FIRA, 2002). 3.1.7.2 FIDEICOMISOS INSTITUTITOS EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA (FIRA) EN EL BANCO DE MÉXICO Este apoyo financiero es mediante líneas de crédito a la Banca de segundo piso, a efecto de que, a su vez ésta 3.1.8 PROGRAMA DE IMPORTACIÓN TEMPORAL PARA conceda financiamiento a las empresas que participan en las PRODUCIR ARTÍCULOS DE EXPORTACIÓN (PITEX) redes productivas de los sectores rural y pesquero, para la Este programa establece mecanismos que apoyan a las empresas realización de proyectos viables . que realizan exportaciones. Se operó por primera vez en 1990 y 1. Tipos de crédito y plazo se reafirmó y amplió en 1995. Es coordinado por la Secretaría de Habilitación o avío: Este tipo de crédito, va destinado a las Economía. Mediante este instrumento se permite a los empresas para que puedan atender sus necesidades de productores de mercancías destinadas a la exportación, importar capital de trabajo en el corto plazo, sin exceder de 2 años. temporalmente diversos bienes para ser utilizados en la Existen varias formas en que este apoyo se puede otorgar elaboración de productos de exportación, sin cubrir el pago de los que son: crédito revolvente o multiciclos, crédito en cuenta impuestos de importación, del impuesto al valor agregado, y de las corriente y capital de trabajo permanente. cuotas compensatorias en su caso. Los compromisos que se Refaccionario: Este tipo de crédito se otorga para efectuar adquieren consisten en cumplir requisitos mínimos de exportación inversiones con recuperación a mediano y largo plazo (de 3 (Secretaría de Economía, 2004): hasta 15 años). En proyectos forestales o de lenta a) 10% de las ventas totales o anuales o US $500 mil maduración el plazo puede extenderse hasta 20 años. Incluye anuales en caso de solicitar importaciones temporales reestructuración de pasivos por inversiones realizadas en los de materia primas, envases y empaques, combustible sectores rural y pesquero. y refacciones Prendario: Se otorga para la comercialización de insumos o b) 30% de las ventas totales anuales en caso de solicitar productos, a plazo máximo de 6 meses. importaciones temporales de los bienes incluidos en las 2. Actividades financiadas categorías maquinaria y equipo. Producción primaria: Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Cabe destacar que con este programa es posible bajar costos, Pesca para mercado nacional o de exportación. principalmente por la labor de maquila que se realiza en las Agroindustrial: Procesamiento y transformación de productos plantas mexicanas con la mano de obra competitiva de México. de la actividad primaria. Entre algunas empresas que utilizan el PITEX esta Nestlé de Comercio y servicios: Apoyo a empresas dedicadas a la México, Kraft Foods de México y Sigma Alimentos subdivisión prestación o venta de servicios, maquinaria, equipo e insumos de entidades ligadas a los sectores rural y pesquero. 41 La intervención del Estado en el sistema lechero mexicano Capítulo 111 Lácteos 8 . En una investigación realizada por Del valle y estados de la República, donde se han obtenido resultados Hernández en el año 2000 los industriales consideran que el satisfactorios en cuanto a transferencia y adopción de tecnología PITEX estimula la transformación, la adición de valor (González O. 2002). agregado a una mercancía y su reexportación; manifiestan El modelo GGAVATT, es un mecanismo de validación y que el incremento en la producción será para Centroamérica transferencia de tecnología, donde intervienen grupos ganaderos y América del Sur. En ese entonces no se manifestaba en organizados, con fines de producción similares, en torno a un producción de lácteos pero pensaban hacerlo próximamente. módulo de validación, en donde se valida y transfiere la tecnología Los autores antes mencionados, concluyen que con la generada por los centros de investigación hacia los productores reforma (Yánez MA, 2000). institucional, particularmente los PITEX, se • GGAVA TT continuarán estimulando formas de producción en las que se Un está constituido por tres componentes aproveche la mayor ventaja competitiva de México: el empleo fundamentales: de mano de obra barata y capacitada. Con ello, se tenderá a a) Componente ganadero: Formado por productores, es .el favorecer una producción con carácter de maquila que componente más importante. La responsabilidad que adquieren es debilitará aún más la cadena agroindustrial de lácteos en de realizar oportunamente las prácticas tecnológicas obligatorias México (Hernández E, et al, 2000). propuestas por la institución supervisora. b) El componente técnico: Representado por el asesor técnico, quien debe ser un profesional con formación pecuaria, empleado 3.1.9 GRUPOS GANADEROS DE VALIDACION Y por instituciones oficiales, empresas privadas o en el ejercicio libre TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA (GGAVATI) de su profesión, cuya responsabilidad será inducir y auxiliar a los La ganadería se ve frenada por práctica de manejo productores para el uso y aplicación correcta de las tecnologías equivocados que han sido heredados de generación en recomendadas, dirigir las reuniones, acopio y análisis de la generación con productividades muy bajas. Esta baja información, detectar problemática, estar en contacto con el eficiencia nos lleva a reflexionar sobre las necesidades de INIFAP y recibir capacitación constante. ofrecer alternativas viables para aumentar la productividad c) El componente institucional: Cualquier institución ligada al (Peña. 1986). subsector pecuario puede participar en el esquema GGAVATT. La A fines de la década de los 80's el Instituto de Nacional de institución interesada coordina y supervisa los objetivos del grupo Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la capacitación del asesor. La institución de investigación valida adaptó metodologías de otros países a las condiciones del la tecnología generada en campos experimentales y se estado de Veracruz que denominó Grupo Ganadero de retroalimentará con la problemática detectada por el asesor, con el Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVA TT), como fin de generar nuevas tecnologías que den solución a la una estrategia para transferir los resultados generados a problemática detectada. través de la investigación pecuaria, y con ello incrementar la El paso fundamental para la transferencia de tecnología debe ser producción y rentabilidad de las explotaciones ganaderas del el análisis de su viabilidad económica en las condiciones de país. A partir de 1990 la metodología GGA VA TT se empezó a mercado presentes y futuras antes de establecerla o adoptarla. utilizar en forma extensiva en la zona ganadera del estado de Igualmente se deben llevar a cabo análisis periódicos para Veracruz y posteriormente se extendió a la mayoría de los determinar el comportamiento financiero de las empresas, teniendo en cuenta las diferentes alternativas de producción. Esto 8 Nestlé exporta leches condensada, evaporada y en polvo hacia Estados Unidos, el Caribe y Centro América, asi como fórmulas infantiles. Esta empresa cuenta con una planta en Chiapas, dedicada exclusivamente a la producción de leche NIDO en polvo para exportación; Kraft, después de 1995, ha estado en reconversión de su planta productiva para aprovechar los tratados establecidos. Sigma alimentos Lácteos tiene en otros paises una fuerte demanda de sus yogures y quesos mercado que piensa que en México aun no esta totalmente cubierto. permite la adecuada toma de decisiones tanto para corregir problemas como para aprovechar las oportunidades de mejorar las utilidades y la rentabilidad. Lamentablemente el uso y la aplicación de los análisis económicos en la toma de decisiones son extremadamente raros en los sistemas de producción 42 Capitulo 111 La intervención del Estado en el sistema lechero mexicano agropecuaria del país. Con esto, se vuelve muy improbable que una empresa pueda tomar una decisión adecuada, incrementándose el riesgo en épocas de crisis económica (Ochoa R. el al. 1997) en las que los márgenes se reducen . 43 Comercio exterior Capitulo IV CAPÍTULO 4 COMERCIO EXTERIOR casi veinte años de iniciada la apertura comercial y Jl a diez años de entrada en vigencia del TLCAN , Este proceso presenta tres ventajas que menciona el FMI: • México es una de las economías de tamaño intermedio más abiertas, es el país con mayor número de división internacional del trabajo • tratados de libre comercio en el mundo, a la fecha son 13, que involucran a 33 países en tres continentes, con un Eleva el nivel de vida promedio ya que incrementa la Consumidores con mayor acceso a productos extranjeros • Precios inferiores de las mercancías mercado potencial de 860 millones de personas. (Secretaría El proceso de globalización ha tenido diversos efectos en los de Economía, 2004) paises del mundo, esto debido a la estandarización de los productos y al control de calidad más riguroso que se exige 4.1 LA GLOBALIZACIÓN (Rodríguez, 1999). Globalización, es un término utilizado frecuentemente en la En el sector agropecuario mexicano, la globalización significó un actualidad y que es interpretado de diferentes formas según estímulo al comercio exterior, incremento en las importaciones de el enfoque que le den los autores. alimentos, la eliminación de subsidios a la producción para forzar Para el Fondo Monetario Internacional (FMI) (1997), la a la competitividad, recorte de los presupuestos de los programas globalización de la economía, se define como la creciente de desarrollo y modificación en las políticas internas de control de dependencia económica mutua entre los países del mundo, calidad (García et. al, 1999).0tros de los cambios que se asociada por el creciente volumen de transacciones presentaron fueron las modificaciones al Artículo 27 Constitucional fronterizas de bienes y servicios, así como la de flujos que permite la venta del ejido y mencionan que la tierra se puede internacionales de capitales y por la aceleración de la difusión dejar como garantía para el crédito, lo que se realizó para de la tecnología en más lugares del mundo. eficientar al campo y para fomentar la inversión ya sea nacional o Para Chauvet y González (2001 ), la globalización se define internacional (Encinas et al, 1995). como la internacionalización del capital , transnacionalización Del Valle (2001) y colaboradores mencionan que la globalización de la economía y división internacional del trabajo, dando así de productos agropecuarios se ha dado en México a través de las la integración de la economía. empresas transnacionales, las cuales han incidido en los sistemas La globalización está dada por cuatro elementos (Del Valle productivos del país ya que establecen normas de calidad y RMC, 2000): formas de comercialización internacionales. • • La existencia de una producción basada en la En el contexto de la globalización, la rentabilidad de las empresas descentralización de la producción y control. depende de los incrementos de producción y productividad y éstos El a su vez de los insumos tecnológicos, cuya mayor parte en el caso desarrollo de una profunda revolución tecnológica. de México, proviene de Estados Unidos y Canadá. Asimismo, y • Los mercados globales. según a la región del país se ha centrado la atención en la calidad • La composición hegemónica en escala mundial, de la materia prima, en este caso leche, que dependerá de que conduce a un mundo tripolar, en el que tres insumos y tecnologías importadas, de una racionalidad en el países se disputan el control regional : Estados manejo genético y alimenticio del ganado y de las relaciones entre Unidos de América (EUA), Alemania y Japón . las empresas recolectoras de leche y los productores basadas en Cada uno encabezando a un bloque, siendo EUA estímulos determinados por el volumen y las características de la quien asume el control hegemónico del mundo. leche (Martínez BE el. al 2002). 44 Capitulo IV Comercio exterior productores canadienses recibieron un subsidio del 79% y los 4.2 APERTURA COMERCIAL productores de la UE un subsidio del 69%, estos apoyos crean Durante la década de los años setenta y principios de los ventajas comparativas falsas, lo que permite que estos países años ochenta, México mantuvo políticas proteccionistas en tengan mayor oportunidad de exportar sus productos a precios los sectores productivos del país. En 1986 se rompe con el bajos (Larrea, 1998) esquema proteccionista con el ingreso de México al Acuerdo Estados Unidos ocupa el primer lugar en producción mundial de General de Comercio y Aranceles (GATT), hoy Organización leche, este produce el 16.3% del volumen mundial en 2003, el Mundial de Comercio (OMC), la cual estipula la eliminación segundo lugar lo ocupó la India con 7.6% del volumen mundial y el de barreras comerciales ya sean arancelarias o no tercer lugar Alemania con el 5.8%. (Cuadro 14, Figura 14, Anexo arancelarias y permisos de importación por los países socios. 1) Figura 14 (Pérez, 1996). Producción mundial de leche , principales paises productores(%) Cuadro 14 Producción Mundial de leche País Producción 2003 TM' Alemania Argentina Australia Brasil Canadá China Estados Unidos Francia India Italia Japón México Nueva Zelanda Paises Bajos Polonia Reino Unido Rusia Ucrania Total Otros Total mundial 28,012,000 7,700,000 10,642,000 23,315,000 7,880,000 13,333,250 78,155,000 24,800,000 36,500,000 11 ,000,000 8,360,000 9,871,440 14,200,000 10,842,000 11 ,845,000 15,054,000 32,800,000 13,600,000 357,909,690.00 122,525,594.70 480,435,284.70 Participación Nue1.0 Zelanda; (%) 3,0 5.8 1.6 2.2 4.9 1.6 2.8 16.3 5.2 7.6 2.3 1.7 2.1 3.0 2.3 2.5 3.1 6.8 2.8 74.5 25.5 100 •Toneladas Métricas Fuente: Elaboración propia con datos de FAOSTAT, 2004 Rusia; 6,8 Alemania; 5.8 Brasil; 4,9 1 Francia; 5,2_) Estados Unidos ; 16,3 Además de los volúmenes producidos, otro elemento de referencia en el comercio de productos lácteos es el precio internacional que presenta la Leche Descremada en Polvo (LDP) y leche entera en polvo, ya que se consideran a ambas, debido a que son los principales insumos para la industrialización de leche y son los principales productos lácteos que importa México (anexo 15). En el mundo, se ha presentado la apertura comercial del En la figura 15 se presentan los precios internacionales de la LDP, sector lechero, los países exportadores son la Unión Europea de 1990 a 2003 donde se puede observar que el precio a variado (UE), Nueva Zelanda, Australia, EUA y Canadá, los cuales mucho alcanzando su máximo en 1996 con un valor de $2,411 .53 realizan sus exportaciones principalmente a China, Malasia, dólares por tonelada en promedio (FAO, 2004). Corea del Sur, Japón, Taiwán , Filipinas, Tailandia, Indonesia, Figura 15. Precio internacional de leche México y Argelia (FIRA 2001 , García et. al. 1999, Acerca descremada en polvo (Dólares/TM) F uente : FAO , 2004 2000). Cabe mencionar que algunos países exportadores reciben una gran cantidad de subsidios a la producción y a la exportación como es el caso de EUA y la UE, mientras que los países de Oceanía no cuentan con subsidios por parte del estado. (Rodríguez 1999, García, 1996). Los subsidios que reciben los productores lecheros de EUA fueron aproximadamente del 62% del valor de bien final, los - + - Preciosinternac ionales ---.-- PreciosUSA 45 Capítulo IV Comercio exterior Las variaciones en el precio de la LDP, han afectado el monto La CONASUPO favoreció el cumplimiento del programa de abasto de las importaciones de este producto. Esta variación en el social de leche, por lo que México se convirtió en un país precio se debe a la cantidad de producto en el mercado rehidratador, la política gubernamental subsidió al producto lácteo mundial y a la demanda por parte de los países importadores. para obtener un precio estable y accesible para la población con García et al, (1999) menciona que el incremento en el precio menos recursos (Larroa 1998). de la LDP se debe principalmente a una disminución en la producción mundial de este producto. En el caso de México, los precios internacionales afectan las importaciones ya que 4.3 COMPROMISOS DEL ACUERDO GENERAL DE desde 1995 con la devaluación del peso se incrementó el ARANCELES Y COMERCIO valor de los productos y se observó una disminución de las importaciones (Muñoz et al, 1997). En México la apertura comercial ha tenido sus ventajas y desventajas. Las ventajas fueron: compra de insumos baratos, obtención de animales de buena calidad genética, compra de alimentos, semen, embriones, vacunas, OMC medicamentos, equipos y maquinarias, especializadas en la producción de leche, los cuales han favorecido la producción Entre los países firmantes del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) 9, se encuentra México. En este (Larroa 1998). Las desventajas de la apertura comercial fueron: la importación desmedida de productos lácteos así como de insumos para la elaboración de leche reconstituida y de acuerdo se incluyó el sector agrícola y pecuario. Particularmente en el caso de la leche de bovino, en estos acuerdos, los países se comprometieron a: 1) reducir el apoyo interno a la industria de productos lácteos. Los productos que mas se importaron lácteos en aproximadamente el 20% respecto de los niveles de fueron : lactobacilos, grasa butírica, caseína, suero, leche 1986-1988 en el caso de países industrializados; 2) Convertir descremada, y entera en polvo, yogures, quesos, helados y todas las cuotas y las licencias de importación en aranceles y postres (García, 1996; Larroa, 1998). Estas importaciones reducir estos al menos 15% tomando como base los niveles de benefician a los consumidores ya que disminuye el precio de los bienes pero afectan a los productores de leche y productos lácteos por la disminución del precio por el Antes de la apertura comercial en el sector lechero, la Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), fue la que controló las importaciones de productos lácteos y solo distribuyo leche a través del programa de abasto social Leche Industrializada CONASUPO (LICONSA). La paraestatal posteriormente comenzó a vender LDP a empresas comercializadoras de productos lácteos, rehidratadoras o productoras de leche reconstituida ya que la industria argumentó escasez de leche para los procesos industriales, lo cual afectó a los productores ya que la LDP que se importa cuenta con subsidios de los países de origen, ocasionando un precio 'dumping' de la leche en el mercado local (Larrea, 1998). cada mercado por producto basado en los niveles de consumo de 1986-1990, así como incrementar las importaciones en 5% mínimo para el incremento de la oferta. Compañía 1986-1988: 3) mantener las importaciones en al ·menos 3% en año 2000. Debido a las reducciones presupuestarias en la década de los años noventa, el primer inciso no tuvo ningún efecto en los países de América del norte; sin 9 Desde 1948 hasta 1994, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) estableció las reglas aplicables a una gran parte del comercio mundial, y en este espacio de tiempo hube periodos en los que se registraron algunas de las tasas más altas de crecimiento del comercio internacional. A pesar de su apariencia de solidez, el GATT fu e durante esos 47 años un acuerdo y una organización de carácter provisional. En los primeros años, las rondas de negociaciones comerciales del GATT se concentraron en continuar el proceso de reducción de los aranceles. Después, la Ronda Kennedy dio lugar, a mediados del decenio de 1960, a un Acuerdo Antidumping del GA TT y una sección sobre el desarrollo. La Ronda de Tokio, celebrada en el decenio de 1970, fue el primer intento importante de abcrdar los obstáculos al comercio no consistentes en aranceles y de mejorar el sistema. La Rond a Uruguay, que fue la octava y se celebró entre 1986 y 1994 Duró siete años y medio, casi el doble del plazo previsto. Hacia el final participaban en ella 123 paises. Abarcó la casi totalidad del comercio (incluyendo por primera vez el sector agropecuario) , fue la última y la de mayor envergadura. Dio lugar a la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 1995 y a un nuevo conjunto de acuerdos. 46 Capítulo IV Comercio exterior embargo, la tarificación y los mínimos de acceso a las A partir del 1º de enero de 1994 México se suma a los acuerdos importaciones, esto es, los incisos 2 y 3, si fueron llevados a de libre comercio que ya tenían firmados Estados Unidos de cabo y están vigentes (Hernández et al, 2000). América (EUA) y Canadá, formando el Tratado de Libre Comercio Dentro de los acuerdos en el GA TT, que hoy se engloban en de América del Norte (TLCAN), Los dos últimos países son países los de la Organización Mundial de Comercio (OMC), México exportadores y pioneros en innovación tecnológica, con altos acordó eliminar a partir del primero de enero de 1995 el índices de competitividad internacional. En el caso de Canadá la permiso previo de importación de la leche en polvo y lechería establecer un arancel-cupo de 120 mil toneladas (volumen fijo importantes.12 durante 1Oaños) (anexo 11 ). En este volumen se incluyeron La inclusión del sector lechero mexicano en las negociaciones del con 0% de arancel las 40,000 toneladas negociadas en el TLCAN con Estados Unidos de América, abrió amplias TLCAN con Estados Unidos 10 y 80 mil toneladas del resto del mundo bajo el esquema de Nación Más Favorecida (NMF) 11. es una de sus actividades económicas más expectativas de comercio para los productores industriales estadounidenses, mientras que para los mexicanos las A las importaciones que rebasen este último se aplicaría un perspectivas se veían sumamente difíciles. arancel del 128% a partir de 1996, este arancel se fijaría en Para los productos lácteos, el Tratado es sólo bilateral entre 125.1%. México y Estados Unidos ya que Canadá, desde su convenio con El acuerdo establecía para los países distintos a Estados EUA, mantuvo una estrategia de exclusión. Por una parte, no Unidos, incrementar los aranceles de menos de 20% a 50%; entró en estas negociaciones con los productos lácteos {leche en a partir de este nivel e iniciando en 1995, los aranceles se polvo o en pastilla, grasa butírica, suero y lactosuero, caseína, debían reducir a 37.5% a lo largo de 10 años, lo que resultó leche evaporada, leche condensada, leche fluida envasada, yogur, en un aumento efectivo en los aranceles aplicables a mantequilla, queso fresco, requesón, quesos maduros y quesos mercancías provenientes de esos países y a la vez el rallados) a fin de proteger la actividad lechera en su país respecto establecimiento de una cuota mínima (Anexo 3). de la superioridad competitiva de Estados Unidos. Y por otra, mantiene con México amplias relaciones en este sector, especialmente en lo que se refiere a insumos para la producción 4.4 ACUERDOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE primaria e industrial. AMÉRICA DEL NORTE México se sitúa como un destacado importador mundial de productos lácteos y de insumos para el desarrollo de la actividad lechera, y como usuario de las tecnologías fijadas a partir del modelo de Estados Unidos y Canadá (Del Valle, 1995). La importación de leche en polvo ocupa el 2.7% del 100% del valor de las importaciones agroalimentarias de México con EUA y Canadá, solo por debajo de la soya, trigo, algodón y sorgo (SAGARPA, 2003) En términos comerciales, se considera que México es una 10 La asignación de cantidades a Estados Unidos y Canadá se hace de acuerdo a los términos y condiciones de TLCAN . 11 La condición de Nación Más Favorecida (NMF), en la OMC, significa realmente no discriminación, es decir, tratar prácticamente a todos de igual manera. Cada miembro trata a todos los demás miembros como interlocutores comerciales "más favorecidos". Si un pais aumenta los beneficios que concede a uno de sus interlocutores comerciales, tiene que dar ese mismo "mejor" trato a todos los demás miembros de la OMC, de modo que todos sigan siendo los "más favorecidos". El principio NMF garantiza que cada pais trate de igual forma a los otros más de 140 Miembros. En general, el trato NMF significa que cada vez que un pais reduce un obstáculo al comercio o abre un mercado, tiene que hacer lo mismo para los mismos productos o servicios de todos sus interlocutores comerciales, sean ricos o pobres, débiles o fuertes . (http://www.gatt.org.com) economía que tiene amplios márgenes de 'complementariedad' con la de Estados Unidos en tanto que no producen lo mismo y en lo que se coincide se presentan grados de competitividad favorables a este último país. De ahí que el punto que fue de mayor interés tanto para los negociadores de Estados Unidos 12 La leche es considerada en Estados Unidos y Canadá como un producto estratégico, en México es un producto básico y como tal, es de gran importancia. 47 Comercio exterior Capitulo IV como para los de México, es el que se refiere a la liberación México ha aumentado la importación de diferentes insumos comercial, porque las grandes empresas, las transnacionales, básicos, profundizando una relación de dependencia como por orientan su inversión hacia las zonas en donde los costos son ejemplo en semen de toros lecheros, proveniente en su mayoría más bajos y desde donde puedan exportar. de Estados Unidos y Canadá. Lo delicado de esta situación es Las actividades lecheras de la región tienen características que dicho producto importado registra calidades inferiores a las de muy heterogéneas, por lo cual la región tiene como rasgo otros países (Sosa, 1995). característico la asociación de una potencia lechera con un Los principales granos forrajeros, sorgo y soya, también quedaron país altamente deficitario en ese rubro. La diferenciación que liberados (anexo 12), lo cual favorece a la producción de se expresa en niveles de productividad, de organización y alimentos para ganado lechero, realizada en gran parte por los políticas de fomento, entre otros aspectos, tiende a propios acentuarse por el divergente nivel de integración e Igualmente se protegió la producción de los alimentos para incorporación de tecnología, lo que ha conducido a ganado, al fijar aranceles entre 10 y 15% ad valorem 13, para las intensificar relaciones de tipo comercial de productos como pastas oleaginosas, preparados concentrados, harina y 'pellets' leche en polvo, pero también de equipo e insumos (semen, de alfalfa, en un periodo de 10 años. Con ello se favoreció somatotropina, lactobacilos, empaques, equipos de ordeña, nuevamente a la ganadería lechera intensiva. ganaderos de leche altamente industrializados. de pasteurización, de enfriamiento, etc.). En esta integración dependencia en un desigual, México producto básico aumenta su y vulnera la competitividad de una actividad clave para el desarrollo rural y agroindustrial. Estados Unidos, en el área de leche y lácteos, se encuentra como lider del modelo tecnológico Holstein, pero es además uno de los primeros países abastecedores para México de leche en polvo, lácteos y de insumos. La negociación entre México y Estados Unidos abarca la eliminación de todos los aranceles en plazos según el producto de que se trate (Anexo 12). Además, se establecieron reglas de origen para que la elaboración sea con insumos de la región, por lo que las materias primas y su procesamiento no deberán provenir de terceros países. Un punto de vista de los acuerdos a partir de la cadena productiva nos muestra que la importación de los insumos se ve estimulada por la exención arancelaria y la fijación de periodo de protección, es el caso de la producción primaria, en donde la maquinaria e insumos para la producción forrajera, alimentos balanceados, ganado reproductor, vacas lecheras, máquinas ordeñadoras, semen y agroquímicos, quedaron liberados al ponerse en vigor el TLCAN, estos insumos no se fundamentalmente producen a la en el producción especializada en sistemas intensivos. país y apoyan con ganadería Aún así, la cadena productiva se ve afectada por el lado de la liberación de los granos forrajeros, en tanto que los productores nacionales no han podido competir con los productos importados. En los fertilizantes más utilizados en la producción de forrajes la liberación se acordó hasta después de cinco años. Al respecto, es interesante destacar que esto se debe a que apenas dos años antes de la vigencia del Tratado se había dado la privatización de la industria de fertilizantes y el gobierno mexicano tuvo mucho cuidado en que esta actividad quedara protegida cuando menos en ese corto tiempo. La agroindustria se ve estimulada al liberar la maquinaria e insumos para la industria lechera, como maquinaria y aparatos para la industria y tanques térmicos para el transporte de la leche y otros usos. Algunos insumos ya se encontraban liberados, es el l 3 Locución latina que tiene como significado ·Según el valor'; dicese de los derechos arancelarios basados en el valor de objetos o productos importados (Diccionario Larousse, 2000). 48 Comercio exterior Capítulo IV caso de la grasa butírica. El suero, el lactosuero y la caseína de 40%, quedando libres de todo arancel desde el inicio del año quedan liberados desde la aplicación de los acuerdos del 2004. Tratado. Por su parte, Estados Unidos elimina las restricciones que existen Especial tratamiento recibió la Leche en Polvo Descremada en su mercado para los productos lácteos que se originen en (LPD), por su carácter de principal producto de importación México en un plazo de diez años. En particular se obtuvieron en el rubro de alimentos y por constituir el insumo principal en 'cuotas la producción de leche reconstituida para la población pobre, mantequillas y otros productos procesados. Es decir, que en el que como ya se dijo, constituye uno de los principales volumen de cuotas, en lugar de que a cada producto se le asigne programas de apoyo a la alimentación del gobierno una cuota individual, ésta se puede cubrir con varios productos. La mexicano. cuota agregada para los quesos es de 5,550 toneladas, Entre Estados Unidos y México se fijó una cuota de 40,000 abarcando todos los quesos en que México es competitivo (SARH, Toneladas Métricas (TM) al año de leche en polvo, dentro de 1992; INEGl-SARH, 1993; Odermatt y Muñoz, 1995, y FIRA, la cual las importaciones mexicanas no tienen ningún arancel, 1996). y la cuota crecerá a un 3% por año. Para los volúmenes En el anexo 1O podemos observar que el arancel aplicado a la excedentes se aplica un arancel compensatorio equivalente a leche en polvo en el último año de la liberación, es mayor que el agregadas' para los productos lácteos, quesos, 139% ad valorem con el que se pretende equilibrar la aplicado a EUA en el mismo año a diez años de la liberalización distorsión de los precios internacionales (Anexo 10). del TLCAN del mismo producto. Además de contar con una cuota La negociación para LPD fue la siguiente: exenta de arancel (CEA) de 40 mil TM a incrementarse 3% por a) 1,160 dólares por tonelada métrica. año hasta el 2008 (para el año 2004 esta cuota es de 53,756.7 b} El periodo total de desgravación será de 15 años, el TM), EUA mantiene la ventaja de tener una arancel mas bajo para arancel se desgravará 24% en seis años a partir de 1994 y excedentes que los demás países integrantes de la OMC. Por lo 76% durante los siguientes nueve años. que los industriales mexicanos compraran este producto al mejor c) La cuota de salvaguarda podrá tener un crecimiento de 3% postor, que entre otros sería EUA. anual. En este caso la elevada tarifa arancelaria y el periodo Para quesos frescos la situación es semejante en cuanto a la de desgravación de 15 años únicamente son aplicables a las ventaja de EUA, que para 2004 este producto queda libre de leches en polvo o en pastilla, diferenciadas sólo por el arancel dentro del TLCAN, mientras que los integrantes de la contenido de grasa. OMC mantienen un arancel de 125.1"lo para excedentes después Este esquema de protección de la LPD, es bastante relativo. de la CEA de 9385 TM (anexo 12). En primer lugar porque el producto es el de mayor importación (en 1992 representó 52% del valor de las importaciones mexicanas de leche y sus derivados, aunque en los últimos años ha bajado, aún sigue siendo de importancia) y, en segundo lugar, está sujeto a fuertes intervenciones por parte de los países productores, que se expresan en las variaciones en los precios, lo cual puede modificar los términos en que se realice la importación. En lo que se refiere a los productos clasificados en los rubros de leche fluida envasada, yogur!, mantequilla, queso fresco, incluido lactosuero y requesón y quesos maduros rallados, tienen un plazo de desgravación de 1O años con aranceles entre el 10% y 20%, exceptuando el queso fresco con arancel 49 Capitulo IV Comercio exterior ueHョᅪᅮャセ セoォmヲャ\@ (M 'Ociac.ióll Europea f.x;1o1t«t. Ff11¡.'!w¡r,&,, tMQセ@ lfti;ltilh., Jtni$. !rlw!dt#., 4.5 OTROS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO id AEt.C Z@ QBセLNaゥャAi@ fBZイNM[ LイN rイNAoャjョOV[ᄀ Gr•.:•tdt<, HijoャNエtゥ・セ@ d-OLJP<6-Comwcfo): /W;IJ/6f1B. ll!lafKJ.!a L セZ[イNL@ ャセ BMゥキヲIア@ y S1-1w '- México ha firmado tratados de libre comercio con varios países, y varios de estos tratados siguen como base el TLCAN. Estos son algunos de ellos: -· 111 TNc B&<'vc.w»r yG-.;&.!f.."'41<' Cuadro 15 Tratados de libre comercio vi entes de México Tratado Publicación D.O.F. Entrada en vigor Estados Unidos 20 de diciembre de 1993 l Canadá 1 de enero de 1994 Países ij;, TLCAN G3: c・セ@ ケvゥャmGNZ セ@ TLC-GJ Colombia y Venezuela 9 de enero de 1995 1 de enero de 1995 TLC México· Costa Rica Costa Rica 1Ode enero de 1995 1 de enero de 1995 TLC México· Bolivia Bolivia 11 de enero de 1995 1 de enero de 1995 TLC México· Nicaragua Nicaragua 1 de julio de 1998 1 de julio de 1998 TLC México· Chile Chile 28 de julio de 1999 1 de agosto de 1999 los registrados en los últimos 20 años y con un crecimiento anual 26 de junio de 2000 1 de julio de 2000 promedio del 3.3% en los últimos diez años. Pero la producción 28 de junio de 2000 1 de julio de 2000 continua siendo insuficiente para satisfacer la demanda nacional, 14 de marzo de 2001 15 de marzo de 2001 con El Salvador y Guatemala y 1 de junio de 2001 con Honduras. TLCUEM TLC México· Israel TLC México· TN Unión eオイッセ。@ Israel El Salvador, Guatemala y Honduras El esfuerzo productivo de México es notable en tanto que desde Islandia, TLC México • Noruega, AELC Liechtenstein y 29 de junio de 2001 Suiza 1 de julio de 2001 TLC México· Uruguay 15 de julio de 2004 Uruguay 14 de julio de 2004 4.6 INTERCAMBIO COMERCIAL DE PRODUCTOS LÁCTEOS 1993 se han llegado a obtener niveles de producción superiores a por esa razón, las importaciones de leche en polvo se han mantenido. Los grandes volúmenes de importaciones significan en ese periodo una parte importante de la oferta nacional, fluctuando entre 23 y 46% del consumo nacional aparente, las más altas proporciones en las dos últimas décadas (Del Valle, 1998). En el Fuente: Secretaria de economia, 2004 En el Tratado de Libre comercio firmado entre México y Costa Rica (1995), los productos lácteos y la leche se excluyeron de la negociación, con excepción de un arancel-cuota agregado de 1O millones de litros, para la leche fluida y bebidas con contenido de leche; esta cuota se incrementó a partir del año 2000 en 1 millón anuales hasta llegar a 15 millones de litros al año 2004 y está condicionada a que la leche tenga presentación para venta individual, empacada en envases herméticos de larga duración. En el Tratado de Libre Comercio firmado entre México y Nicaragua (1998), la leche fluida se negoció con una año 2003 representaron el 13.5% del Consumo Nacional Aparente (CNA) (SAGARPA, 2004). Sólo las importaciones mexicanas de leche en polvo, en términos de su participación en el mercado internacional, sitúan al país como uno de los principales importadores mundiales. México adquiere el 33% de la leche en polvo que se comercializa en el mundo (FIRA, 2001). El grupo de productos de exportación no es de gran importancia a nivel mundial. Dado el universo de fracciones arancelarias existentes dentro de las leches, se consideró pertinente asociarlas por grupo de productos. Por los volúmenes importados, la leche en polvo (entera y descremada) es la más importante del grupo de productos (llCA, 2002). desgravación a 1Oaños partiendo de la tasa base de NMF de los acuerdos del GA TT vigente durante la negociación. Para la leche en polvo se negoció una desgravación a 15 años con un arancel-cuota de 5,000 toneladas sin incrementos. 4.6.1 Importaciones Dentro de los paises importadores hay tres tipos: Importadores de productos lácteos de alto valor agregado (Estados Unidos de América y Japón). Importadores de bajo valor agregado (México, Argelia, Filipinas, Malasia, Tailandia, China y Brasil), e 50 Comercio exterior Capitulo IV importadores de insumos lácteos que se usan para fabricar otros productos de mayor valor agregado (Alemania y Holanda, países pertenecientes a la Unión Europea). Los países importadores de productos lácteos en equivalentes leche que acumulan alrededor del 50% de las importaciones mundiales son La Unión Europea, México, Rusia, Estados Unidos de América, Brasil, Argelia, Japón, China, Filipinas, y Malasia) (Castro et al., 2001). En los últimos años la producción nacional de leche ha cubierto aproximadamente el 87.5% de las necesidades de consumo nacional, por lo que ha sido necesario complementar con importaciones, principalmente de leche en polvo, para satisfacer las necesidades crecientes del mercado interno. En 2003 se importaron alrededor de 577 millones de toneladas de productos lácteos y materias primas lácteas. El 77% correspondió a materias primas lácteas (incluyendo leche en polvo) y el 23% a productos lácteos de consumo final. Este volumen se incrementó en 2.0% promedio anual respecto a 2003. 2003 Consumo final'/ 83,520 Part. % 17.7 TMCA Part. %2003 . 1993 Part. Volumen 1,115 1.3 20,093 15.4 33.5 39,138 46.9 13,496 10.3 -10.1 811 1.0 1,836 1.4 8.5 % % Quesos•/ 29,506 35.3 77,626 59.4 10.2 Helados5/ 12,949 15.5 17,732 13.6 3.2 Consumo final 83,250 100.0 130,783 100.0 4.6 Notas: 1/ Evaporada 040291 y 040299: 21yogur, 0403: mantequilla, 3/ 040500 y 040510: 4/ quesos, 0406: 5/ helados, 21050001 . Fuente: SAGARPA con datos de la Secretaria de Economía 4.6.3 Importaciones de lácteos de consumo intermedio En 2003 las importaciones de productos lácteos de consumo intermedio fueron de 446,311 toneladas, 14.9% más que en 1993. En 2003 la leche en polvo representó el 38.4% de las importaciones de consumo intermedio. De 1993 a 2003, los productos que tuvieron mayor incremento fueron : preparaciones importaciones de leche en polvo disminuyeron 3% en promedio Toneladas 1993 Evaporada y condensada'/ Yogur y leche fermentada2/ Mantequilla y pastas para untar3/ 2003 Volumen lactosueros, 9.6%. Durante el periodo de referencia las Cuadro 16 Volumen 1993 Descripción lácteas, 44.4%; otras leches concentradas, 32.4%; y sueros y IMPORTACIONES DE PRODUCTOS LACTEOS 1993 Y 2003 Descripción Cuadro 17 IMPORTACIONES DE LACTEOS DE CONSUMO FINAL 1993 Y 2003 (Toneladas) Volumen 130,783 anual, esta disminución fue más que compensada con el aumento TMCA Part. % 22.7 2003/1993 (%) en preparaciones lácteas y grasa butírica. 4.6 Consumo 446,311 77.3 1.4 82.3 388,575 intennedio'/ 2.0 577,094 100.0 472,095 100.0 Total Notas: 1/ incluye leche evaporada y condensada, yogur, mantequilla, quesos y helados. 21 Incluye: leche y crema, leche en polvo, otras concentradas, lactosueros, grasa butírica, preparaciones lácteas, caseínas y lactoalbúminas. Fuente: SAGARPA con datos de la Secretaria de Economía Cuadro 18 IMPORTACIONES DE LACTEOS DE CONSUMO INTERMEDIO 1993 Y 2003 (Toneladas) 1993 2003 TMCA Descripción Part. Part. %2003 Volumen Volumen • 1993 % % 80,705 20.8 77,777 Leche y crema'/ 17.4 -0.4 En polvo'/ 232,738 59.9 171 ,196 38.4 -3.0 Otras concentradas3/ 113 o.o 1,867 0.4 32.4 Lactosuero'/ 21,105 5.4 52,609 11.8 9.6 Grasa butirica5/ 39,647 10.2 48,410 10.8 2.0 4.6.2 Importaciones de lácteos para consumo final En 2003 las importaciones de lácteos para consumo final fueron de 130,783 toneladas, que representó un incremento de 4.6% en promedio anual respecto a 1993. En 1993, los quesos representaban el 35.3% del volumen total, yogur y Preparaciones 1,942 76,568 0.5 17.2 44.4 Lácteas•/ Caseínas y 12,324 17,883 4.0 3.8 3.2 lactoalbúminas7/ Consumo intermedio 388,575 100.0 446,311 100.0 1.4 Notas: 1/leche, 0401: 21 en polvo, 04021001 , 04021099 y 04022101 : 3/ otras, 040291 y 040299; 4/ lactosuero, 0404; 5/ grasa 040590; 6/ preparaciones 19019003, 19019004 y 19019005; y 71caseínas, 3501 y 3502. Fuente: SAGARPA con datos de la Secretaria de Economía demás leches fermentadas el 31.8% y los helados el 15.5% . Los quesos mostraron un elevado dinamismo, 10.2%. El elevado crecimiento de las condensada y evaporada importaciones de leche se debe básicamente a operaciones de comercio intra-firma por parte de la empresa 4.6.4 Exportaciones de lácteos de consumo intermedio La industria láctea no tiene una cultura de exportación desarrollada. Recientemente, algunas empresas grandes han empezado a exportar sus productos aprovechando las líder mundial en la producción de estos productos. 51 Capitulo IV Comercio exterior oportunidades que brindan acuerdos comerciales negociados de exportaciones a lo largo de este periodo, aunque cabe señalar con diversos países de Centroamérica y el Caribe y los que presentó un decremento de 7% en el año de 1991 a 1992. Estados Unidos. Entre 1993 y 2003, las exportaciones de productos lácteos registraron un incremento anual promedio de 23.2%. Los productos de mayor relevancia son: leche en 4.6.5 Balanza Comercial Cuadro 20 BALANZA COMERCIAL 2003 Balanza comercial Miles de dls. De leches -308260 De derivados lácteos -464473 polvo, leche evaporada y condensada y helados. Fuente: SIAP/SAGARPA, 2004 Cuadro 19 EXPORTACIONES DE LACTEOS1993 Y 2003 Toneladas 1993 Descripción leche y crema 1/ En polvo2/ Otras concentradas'/ Evaporada y condensada'/ Yogur y fermentada5/ lactosuero6/ Pastas lácteas7/ Quesos•/ Preparaciones lácteas'/ Helados'°/ Caseinas y lactoalbúminas 11 / Total Volumen Part. 'lo TMCA 2003 Volumen %2003 • 1993 'lo 0.2 -5.6 35.9 n.d. -22.7 0.2 Part. 30 64 702 18.2 11,123 53 2,251 58.4 8,576 27.6 14.3 721 934 426 996 2.3 3.0 1.4 3.2 69.3 37.9 114 o 4 37 o 14 o.o 0.1 1.0 O.O 0.4 n.d. 52.8 50 1.3 258 0.8 17.7 592 15.4 7,018 22.6 28.1 88 2.3 852 2.7 25.5 3 853 100.0 31,020 100.0 23.2 11 leche, 0401; 21 en polvo, 04021001 , 04021099 y 04022101 ; 31 otras, 040291 y 040299; 41 Evaporada 040291 y 040299; 5/ yogur, 0403; 61 lactosuero, 0404; 71 mantequilla, 040500 y 04051 0; 8/ quesos. 0406; 9/ preparaciones 19019003, 19019004 y 19019005; 10/ helados, 21 050001 ; y 11/ caseinas, 3501y 3502 Fuente: SAGARPA con datos de la Secretaria de Economía. Las exportaciones de leche y sus derivados, realizadas de 1992 a 1993 (Cuadro 19), antes de la entrada del TLCAN , presentaron un pequeño incremento a nivel mundial, siendo de 1.2%, el cual es un crecimiento positivo, a pesar de que dos de los países que participan con la mayor cantidad de exportación, bajaron las mismas de 1992 a 1993. Los cuatro principales exportadores de lácteos antes de la entrada del TLCAN , son la Unión Europea, Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos de América, su participación a nivel mundial de 1992 a 1993 basado en el promedio es de 41.8%, 18.3%, 8.5% y 8.0%, respectivamente. En orden de exportación los países que siguen son Polonia, Canadá, Uruguay y Argentina (Cuadro 19). La Unión Europea, Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos de América, participaron con el 77% de exportaciones a nivel mundial de 1992 a 1993. La exportación de queso expresado en miles de toneladas métricas en el periodo de 1990 a 1993, antes de la entrada del TLCAN , muestra una tasa media de crecimiento anual de 3.2%, con lo que se ve reflejado un aumento en la cantidad 52 Capitulo V Problemática de la lechería mexicana CAPÍTULO 5 PROBLEMÁTICA DE LA LECHERÍA MEXICANA L a ganadería productora de leche en México se La rentabilidad y las utilidades, son los indicadores que definen en encuentra en una etapa decisiva. Se han las empresas la productividad, competitividad y eficiencia de una conjugado en el mercado diversos factores de actividad económica y ninguna de ellas intentará nunca producir desaliento a la producción y la competencia distorsionada por por ellas mismas aquello que le cueste más barato comprarlo. los mecanismos de fijación de precios en el mercado tanto México es un gran importador de lácteos, ello influye nacional como en el internacional. El productor primario ha favorablemente en los países que abastecen a nuestro país, pero mostrado un comportamiento de adaptabilidad al entorno al mismo tiempo y ante inequidades en el comercio, disminuye los difícilmente superado por otros sectores, sin embargo su niveles de rentabilidad de los productores nacionales. Esta baja desenvolvimiento y expectativas en el corto plazo, parecen rentabilidad se debe a varios factores, estos son (Marín, 1999): a) conducirlo por caminos inciertos hacia la globalización dentro Tierra disponible para pastoreo cultivo; México tiene en este factor de un mercado internacional de la leche alterado por las ventaja frente a la Unión Europea, lo cual no explica la alta diferentes políticas de precios y subsidios empleados por competitividad de los países con mayor capacidad exportadora, parte los países exportadores (Marín LP. 1999). donde también influyen los otros dos factores; b) el capital y c) los La realidad es la siguiente: en el año 2002, el presupuesto recursos humanos. En esos aspectos México tiene abundantes total del gobierno de los Estados Unidos para el sector recursos humanos para trabajo en este sector, 17.9% de la agropecuario ascendió a 118 mil millones de dólares contra población económicamente activa en 2002 se dedicaba a sólo tres mil 500 que destinó el gobierno de nuestro país (el actividades agropecuarias. En términos de capital , el inventario 2.7%). Aproximadamente, 34 veces más, cuando la bovino nacional (incluyendo carne) se encuentra entre los diez agricultura mexicana es sólo seis veces más pequeña que la primeros del mundo con 30.8 millones de cabezas, por arriba de norteamericana. Nueva Zelanda, Australia y Canadá. Por lo tanto la falta de capital Entre las debilidades para esta actividad se tiene que los y trabajo tampoco son la causa de la baja rentabilidad. Otro factor ganaderos lecheros no están integrados verticalmente en su importante en cuanto a productividad es la tecnología, y aunque producción, hacia la industrialización y comercialización de su México esta debajo de los rendimientos por vientre en el mundo, producto. No hay control en las importaciones de leche y también hay empresas en el país con altos estándares de derivados. Hay un fuerte incumplimiento a los acuerdos productividad. comerciales . La pobre comercialización de la leche de los A los factores anteriores hay que añadir un cuarto elemento que grupos de ganaderos. Las adulteraciones de leche y sus es el constituido por los cocientes entre los precios de los insumos derivados. Incongruencia de la Ley de Comercio Exterior en utilizados en la producción y el precio de la leche. Estos los tiempos establecidos a las demandas sobre prácticas estuvieron hasta 1996 en manos del estado. Por lo tanto, la baja desleales de comercio y o ..dumping'", pues éstos son competitividad de México encuentra su explicación en la demasiado largos y la actividad lechera es sumamente intervención del gobierno. dinámica. La falta de vigilancia en puertos y fronteras para Lo anterior se manifiesta porque al formar parte de la canasta verificar el contenido real de los productos lácteos de básica, desde 1974, el Estado mexicano ejerció una política de importación. 53 Problemática de la lechería mexicana Capitulo V control de precios de lácteos al consumidor 14 , diferenciados En esa misma década, se promueven programas para incentivar por regiones productoras y consumidoras. La importancia de la producción de leche y se establecen nuevos esquemas de la leche no solo es de aspecto nutricional sino que es un bien asignación de la leche en polvo importada. Solo se mantiene el salario que el aumentar su costo se reduce su consumo, pero subsidio de importación de leche para el programa social de si el costo disminuye, gran parte del salario de las familias es LICONSA. destinado a la obtención de este producto. En 1994 entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de América El control de precios afectó de diferentes formas: del Norte (TLCAN), en el que México participa junto con Canadá15 a) b) Incentivando a los ganaderos a vender su y Estados Unidos en negociaciones bilaterales. En este Tratado, producción de leche sin pasteurizar ya que el el campo mexicano queda en grave desventaja y el sistema precio controlado era para leche pasteurizada; lechero mexicano no es la excepción, enfrentándose a fuertes Los pasteurizadores, que veían mermada su asimetrías con sus competidores en este ramo. rentabilidad, limitan los volúmenes de producción y En 1995, la entonces SECOFI , libera el precio al consumidor de canalizan su producción a derivados lácteos libres todos los lácteos, exceptuando la leche pasteurizada y de control de precios como Yogur, crema, leche ultrapasteurizada en presentación de un litro. Planteó así mismo saborizada y mantequilla, e incluyeron nuevos que los aumentos se realizarían regionalmente. Durante ese productos su mismo año, los costos de producción de leche fluida, así como los infraestructura como jugos, agua pasteurizada y de su industrialización, crecieron a un ritmo mayor que a los bebidas de sabores. precios de venta concertados. que podían procesar con Así, los directamente afectados fueron los productores Figura 16 primarios, ya que no recibían un mayor pago por su producto Precio med io al productor ($/litro) pero los industriales si vendían productos libres de impuestos. A partir de 1989 se deja como única referencia un control '•11 1 dtl99l 3.5 NセL@ 3 セ@ ./ 2.5 rígido de precio al consumidor. En 1990 y 1991 el esquema de precios controlados es cambiado por la entonces SECOFI, 2 a un esquema de "precios concertados' a nivel de entidad 1 federativa, por medio de la cual se daban a conocer los 0.5 precios vigentes al consumidor. Se dejó controlado o únicamente el precio al consumidor, esto obligó al productor a 1 / 15 セ@ ᄀMセ@ /¡ : セ :: Q@ : セ@ セ@ / 11::1 セ@ : g :: Fuo nle El •borK1Ól>"'O"'Hond•to1oe$1AC0ff/ SAGARP.&. . 2004 negociar el precio directamente con el industrial, por lo que el El 18 de marzo de 1996 se libera el precio de la leche aumento de precio al consumidor no necesariamente ultrapasteurizada y, como consecuencia, aumenta el precio de la correspondía a un aumento del precio al productor. leche pasteurizada a $3.60 por litro en los estados de Con la adhesión de México al Acuerdo General sobre Aguascalientes, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en Jalisco, México, Michoacán, More/os, Nayarit, Puebla, Querétaro, ingles) en 1986, se inició la modificación de aranceles y la San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas; y a $3.80 por disminución de barreras a la importación de productos litro en los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, lácteos. Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; quedando en ese mismo año, liberado en todas sus presentaciones en las zona norte. En 14 Hacia finales de los años cuarenta la base para el desarrollo y la expansión mundial de las actividades económicas se basó en la industrialización . Como forma de promover la industrialización del país la política económica se adecuó al modelo de sustitución de importaciones que implicaba la protección del mercado interno. Para México, este modelo representó un desempeño macroeconómico notable y dio lugar a una transformación de gran magnitud. (Chauvet M, 1999) diciembre de 1996 se libera el último de los precios controlados, el de la leche pasteurizada. Con esta medida se puso fin a las 15 Se recuerda que Canadá no incluyo a la leche ni a los productos lácteos en los acuerdos del TLCAN en 15 años. 54 Problemática de la lechería mexicana Capitulo V Figura 18 políticas de regulación del precio de la leche por parte del Estado, y se entró de lleno a las políticas de libre mercado, Elasticidad precio de la oferta esto es, que los precios pagados por el producto los definió la producción de leche / precio interacción entre comprador y vendedor, lo cual implica que los precios al productor varían ampliamente dependiendo del comprador, el destino que tendrá el producto y la fase del ciclo de producción en que se realice la compra (Peralta AMA, 1999. Muñoz MR, 2000). Figura 17 Volumen nacional de producción de leche (millones de litros) Fuente : An exo 7 Como referencia, en 1978 un salario minimo diario alcanzaba para comprar 18 litros de leche, en 1994 se compraban 8, y hoy sólo se pueden adquirir poco más de 6, aunque este indicador a perdido la representatividad del costo de la mano de obra que tuvo en el pasado y actualmente la mayoria del empleo pagado se hace a dos salarios mínimos al día. fuente [hbor...: 10n prcp11cond11ciOeSIACON/SAC .... llPA . 2004 De 1981 a 1989 la producción de leche registró una contracción Como consecuencia de la liberación, para el consumidor los de casi 19.0%, al caer de 6,856 a 5,577 miles de millones de litros, precios se han incrementado en más del 100% desde 1996 a respectivamente. La reducción de la producción se debió 2003, y para el precio pagado al productor solo se incrementó principalmente a la rigida política de control de precios y a la falta en un 34% en el mismo periodo (anexo.14). de una política de apoyos a la actividad lechera y el aumento En la figura 18 se pude observar la elasticidad precio de la significativo de las importaciones. oferta de la leche (anexo 7). Sobresale que solo en tres De 1990 a 2003 se observa una recuperación de la producción al periodos (92-93, 98-99 y 00-01) el aumento de la oferta de registrar un incremento de 60.3%, alcanzando un volumen de 9.8 leche fluida fue mayor al aumento del precio de la leche ya millones de litros en ese último año. que el resultado del cálculo de elasticidad es mayor a 1, en Comparando los plazos de desgravación de los productos lácteos los demás periodos siempre fue mayor el crecimiento del en el GA TT, el TLCAN y la liberalización de precios en nuestro precio (el resultado fue menor a 1), reflejando claramente que país, podemos observar que hay un desfase. El inicio de un aumento en el precio no se refleja en la misma proporción liberación de precios en 1995 y la liberación total en 1997, vienen en el aumento en la producción. en el momento en que el acuerdo del TLCAN lleva un año y tres años respectivamente y 11 años del GA TT, ya que cuando estos acuerdo fueron firmados los precios controlados eran aplicados y se iban desgravando los productos con Estados Unidos y también con otros paises por el acuerdo del GA TT que inició en 1995. A partir del año de la liberación aumentan los precios rápidamente para compensar el atraso de muchos años atrás (anexo 13), no así la producción nacional que, aunque registra un crecimiento del 3.3% anual desde la entrada en vigor del TLCAN , aún no satisface 55 Problemática de la lechería mexicana Capitulo V en su totalidad el consumo nacional, donde las importaciones asignación de los recursos en los mercados y los ajustes de oferta aún representan el 13.5%, ubicando a México como el primer y demanda. Esto ha permitido sostener industrias que, en importador mundial de LDP (17.2% de la oferta mundial) y ausencia de estos apoyos, no podrían ofrecer sus excedentes en como el segundo importador mundial de LEP (6.2% de la exportaciones. oferta mundial). Actualmente existen metodologías de equivalencia para medir la intervención gubernamental en las industrias en lo particular, para con ello evaluar la deficiencia de la intervención en la 5.1 LOS SUBSIDIOS competitividad. La metodología utilizada por la OCDE consiste en Los subsidios y otras medidas de soporte a la actividad cálculos que refleja el monto de los subsidios que otorga cada lechera se desempeñan como programas de protección y país a sus diferentes productos agropecuarios. Este indicador fue juegan un papel muy importante en la determinación de los utilizado en las negociaciones agrícolas de la Ronda de Uruguay, precios y el comercio de la leche y los productos lácteos. para calcular los subsidios y llegar a un acuerdo en su Tanto en Europa como en EUA se han establecido principios disminución. El Equivalente de Subsidio al Productor (ESP), mide legales y argumentos para la intervención sobre la base de la el valor monetario de las transferencias directas e indirectas inhabilidad del mercado para manejar eficientemente los realizadas a los productores agropecuarios, y para su cálculo la precios de la leche debido a (Marín, 1999): OCDE incluye los siguientes elementos: • El carácter perecedero del producto primario, con un alto Todas las medidas que afecten los precios de productores y potencial para transmitir enfermedades que requiere, por tanto, de una rápida movilización, refrigeración y tratamiento térmico. • La baja de elasticidad de la demanda ante cambios en los precios. • La difícil movilidad y los altos costos de transporte por su alto contenido en agua. consumidores (precio soporte de mercado) Todas las transferencias monetarias directas a productores. Todas aquellas medidas que reduzcan los costos de producción. Aquellas medidas que disminuyan los costos de manera indirecta. Otros apoyos indirectos. El ESP se expresa de cuatro maneras: a) como el valor total de las transferencias; b) en porcentaje, que es el resultado del valor • Que la producción depende de ciclos biológicos continuos total de las transferencias con respecto del valor total de la y crea, entre otros efectos, la necesidad de contar con producción, en precios domésticos; c) en unidades totales, que trabajadores especializados cada día para diferentes representan el valor total de las transferencias por tonelada y, d) tareas. en coeficiente nominal de transferencia. A continuación se • Las importantes brechas temporales en la producción desde la gestación de la vaca hasta que se produce el primer litro de leche (9 meses). • La baja rentabilidad, alto riesgo y dispersión de la mayoría de los productores lecheros. Con estos elementos, el precio de mercado se constituye como el regulador principal de las actividades entre la producción primaria, el procesamiento y la comercialización , y es por eso que los principales países productores y exportadores intervienen gubernamentalmente en el control de esa variable. La intervención gubernamental se refleja en los precios y la calidad, distorsionando los mecanismos naturales de presenta el ESP para países seleccionados de acuerdo al cálculo de la OCDE. El ESP promedio en el periodo del TLCAN para leche en México es de 34%, es decir, que este porcentaje del ingreso del productor viene de transferencias ya sea de consumidores o de contribuyentes. Para EUA el ESP de leche es de 48% y para Canadá, con la cual aun no tenemos intercambio de productos lácteos, es del 53% . Esto es que, mientras nuestros socios comerciales mantienen una gran cantidad de programas de apoyo hacia la cadena agroalimentaria, México los reduce, creando una competencia desigual, que, sin estrategias sólidas y bien documentadas no podrá aumentar el crecimiento y competitividad del Sistema Lechero Mexicano. 56 Problem ática de la leche ria mexicana Capitulo V Como se ve en el anexo 17, existe una fuerte presencia de intervención gubernamental con los países con los que México tiene un tratado de libre comercio, mientras México presenta niveles de expectativas negativas a futuro que evidencian la inestabilidad presente en el sector lácteo u las crisis periódicas que se han ido sucediendo. Este comportamiento tan inconstante y volátil de la intervención gubernamental, al no tener un esquema bien definido de su papel dentro del sector lácteo, ah generado una mala competitividad de la industria láctea nacional y permitido, al mismo tiempo, la apertura comercial y la introducción de esquemas distorsionados de precios por los subsidios contenidos. Esta inconsistencia también se refleja sobre los consumidores y pagadores de impuestos, en los que repercuten los cambios que aplican las agroindustrias a los costos de sus productos, mismos que paga el consumidor. 57 Conclusiones Capitulo VI CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES asta ahora, la leche de bovino -como base La producción de sorgo constituye un insumo fundamental para la de alimentación humana- no ha sido industria de alimentos balanceados por lo que un objetivo reemplazada, ya que sus cualidades no se importante en el sector agropecuario ha sido, a través del tiempo, hallan con facilidad en otros productos. Hasta antes de la mantener una oferta adecuada para la industria demandante. No década de los noventa, la estrategia de abasto del lácteo se obstante la producción nacional ha sido insuficiente, haciéndose había sustentado, en un principio, del subsidio al consumo, necesario recurrir a las importaciones, las cuales se han ido con base en el control de precios y de importaciones de leche incrementando, para cubrir la demanda nacional. En 2002 las en polvo, dadas las condiciones de oferta intern acional a importaciones representaron el 55% de la demanda nacional del bajos precios de este último producto. Posteriormente se grano. Para 2003 se estimó un crecimiento del 11 .5% a las mantuvo un control rígido de precio al público; esto y los altos importaciones realizadas el año anterior (5,267.7 miles de subsidios a la exportación de países proveedores de leche en toneladas) . polvo repercuten en la inversión del sector lechero Coincidiendo con varios autores consultados, se llega a una incrementaron significativamente las importaciones. conclusión importante: los productores no van a poder crear sus J{ La producción de leche se desarrolla bajo condiciones muy escenarios solos. Necesitarán de un Estado fuerte pero sobre todo heterogéneas desde el punto de vista tecnológico, ecológico comprometido y compenetrado con los problemas de los y socioeconómico, además de la variedad de condiciones productores. No es posible asignar mal los recursos. Las climatológicas y las características regionales combinadas organizaciones de productores representan un gran potencial de con la tradición y costumbres de la población. Si bien la desarrollo regional y el Estado debe encargarse de proporcionar producción de leche se desarrolla en todo del país, tan solo los incentivos y de generar y aplicar correctamente las políticas siete entidades federativas contribuyeron con el 64.63% de la que permitan que las sociedades se consoliden. producción nacional en 2003, que fue de 9.8 millones de litros Desde la apertura comercial (periodo neoliberal) se ha tenido uno Jalisco, aun siendo el estado que proporciona la mayor de los mas bajos PIB por habitante en mucho tiempo (0.48%) cantidad de leche a la producción nacional, no es el estado (Anexo 16), al igual que durante el tiempo del TLCAN (1.4%). que tiene el hato más grande en bovinos, pero agrupa la Reflejando que tal vez que las políticas aplicadas no son las más mayor parte de las producciones familiares . adecuadas para el país. Al día de hoy los consumidores están cada vez más En nuestro país, cuando la producción se sitúa por encima de las interesados en la calidad y los beneficios nutricionales de los necesidades del mercado los precios caen y no existe ningún alimentos que consume. El sector de lácteos tiene una mecanismo de comercialización que de soporte al precio o posición privilegiada en este aspecto, la calidad comienza a programa en la compra de los excedentes de leche para formar parte del valor del producto, influyendo en el precio de garantizar su venta. En cambio, nuestro principal socio comercial , este y en las relaciones del agroindustrial con el productor, ya Estados Unidos, mantiene en su ley agrícola, renovada en 2002 y que las características de calidad de la leche son muy con una adición de 5 mmd, programas que apoyan la producción variadas y necesitan ser redefinidas constantemente. Los específica de productos como la leche. Estos apoyos garantizan la productores, han tenido que aceptar estas medidas, ya que estabilidad de los precios, mejoras de expectativas de ingresos no tienen la capacidad de destinarla al autoconsumo o de para los pequeños productores mediante contratos por pérdida de transformarla en derivados, pero sobre todo por la ingresos así como beneficios para productores de mayor escala dependencia que se tiene de su venta para el ingreso diario. 58 Conclusiones Capítulo VI de producción mediante apoyos en la compra de granos La apertura comercial, deja a México a expensas de su socio principalmente. comercial más grande, que es Estados Unidos. Esta dependencia De 1993 a 2001 , los precios promedio de nuestras se caracteriza, fundamentalmente, por la asimetría existente entre exportaciones agroalimentarias han disminuido 15.7%, los sistemas lecheros de ambos países. Sin embargo, dentro de la mientras que los precios de las importaciones se han industria lechera, el aprovechamiento de esta integración incrementado en 2.1%; este comportamiento de los precios comercial debiera dar buenos frutos que ayudarían a una implícitos del comercio exterior significa que desde el integración completa de la cadena de leche en México. principio del Tratado de Libre Comercio para América del Impulsando con inversiones a los productores primarios y Norte el sector agropecuario del país no ha generado los modernizando las tecnologías aplicadas. También aprovechar los beneficios que todos esperábamos por la disminución de las cambios y nuevas políticas económicas implantadas por el barreras comerciales . gobierno, sin dejar a un lado los subsidios para el consumo de En su ley agrícola del año 2002, nuestro mayor socio leche de las familias de bajos ingresos. comercial, no tuvo gran cambio en el sector de productos Los resultados del TLCAN, después de diez años (1994-2004): lácteos con respecto a su antecesora de 1996 al incorporar pasamos de vendedores a compradores de productos sólo pequeñas modificaciones. Por lo anterior, los efectos de agroalimentarios. A raíz de la modificación a la ley de inversiones la nueva Ley agrícola 2002 en los precios y en la producción extranjeras algunas de las empresas procesadoras han sido son mínimos respecto a las proyecciones realizadas con base vendidas a compañías extranjeras que se han apropiado de en las condiciones que prevalecian anteriormente. De marcas nacionales de derivados de leche que para su producción acuerdo con un estudio realizado por FAPRI, los precios que no utilizan leche mexicana. La apertura comercial a raíz del recibirá el productor estadounidense durante el periodo 2002- TLCAN y la desgravación gradual en la importación de polvos y 2011 serán solamente 1.3% inferiores respecto al pronóstico lactosueros ha provocado la proliferación de fórmulas lácteas que realizado con los supuestos de la ley agrícola 1996. Aunque se venden como leche en el mercado nacional, lo que constituye podemos destacar que si hubo un aumento en los subsidios a una competencia desleal con la leche auténtica producida en el partir de la entrada en vigor de esa ley, lo cual nos ubica en país. una posición de mayor desigualdad (llCA, 2003). Los pequeños productores de leche, que no pudieron competir, De 1987 a 1996, años de control de precios, el promedio de después de entrar en vigor el TLCAN, por falta de rentabilidad, se la TMCA en la producción nacional de leche fue de 1.33%, el vieron en la necesidad de abandonar la actividad, y emplearse promedio del precio al productor de leche de 1990 a 1996 fue como mano de obra de otras empresas, en otros casos, se de 1.06 con poca variación . Como consecuencia del aumento observó la emigración a las ciudades en busca de empleo. de los precios, la producción nacional también crece, de 1997 Desde que comenzó el TLCAN , México ha erogado por compra de a 2003, después de la liberación, el promedio de la TMCA fue alimentos 78 mil millones de dólares, cifra superior a toda la deuda de 3.39% (2.4 veces más). Para 2002, los precios crecen 2.9 pública del país. Estados Unidos subsidia la leche a sus veces respecto al promedio antes mencionado, compensando productores de un 30 a 40%, de tal manera que al exportarla a el atraso en su crecimiento y confirmando la limitante que era México lo hace a un precio mas bajo que el costo de producción esta política en el crecimiento de la producción. Resulta del productor mexicano, que ante esta situación se ve afectado interesante que, a partir del año 2000, el crecimiento de los negativamente. Aunque el precio por litro de leche al que, tanto los precios se estabiliza, aunque la producción sigue productores mexicanos como los de Estados Unidos, venden es aumentando. similar, por lo que se encuentra al nivel de competencia con Las políticas de estado influyen grandemente en el desarrollo Estados Unidos. El problema es cuando en Estados Unidos se del sector lechero, y su aplicación de ahora en adelante proporciona a sus productores los subsidios ya mencionados y después de comprobar los efectos que tuvieron, se deben México no lo hace. manejar con sumo cuidado. 59 Capitulo VI Conclusiones En 2002, el 78% de la exportación de petróleo se destinó a importación de alimentos, en 2003 65% . Durante las últimas décadas México ha sufrido un creciente déficit de leche porque la producción ha crecido a un ritmo menor que la población. Aunado a esto las políticas económicas y productivas adoptadas por el gobierno mexicano no ha resultado favorables al desarrollo lechero del país. La lechería es una de las actividades agropecuarias que debe cambiar y lo está haciendo, esto lo saben los productores, las industrias y todos los relacionados con este sector. Para este cambio, es necesario emplear nuevas estrategias con una base sólida y bien documentada para así mejorar su economía y conseguir mayores expectativas de rendimiento, con productos de buena calidad y bajo costo, para así lograr aumentar el crecimiento y competitividad del Sistema Lechero Mexicano. 60 ANEXOS CONTENIDO DE LOS ANEXOS 1. Producción de leche entera fresca en países seleccionados 2. Tasa media de crecimiento anual de producción de leche en países seleccionados 3. Inventario de bovinos de leche por entidad federativa. 4. Volumen anual de producción de leche de ganado bovino por entidad federativa 5. Participación por entidad federativa en la producción nacional de leche 6. Variación porcentual anual de producción de leche por entidad federativa 7. Elasticidad precio de la oferta de leche fluida nacional 8. Valor de la producción nacional de leche de bovino 9. Cadena agroindustrial de leche de bovino 1O. Esquema de desgravación de leche en polvo dentro del TLCAN 11. Tabla de desgravación de productos lácteos diferentes a EUA 12. Plazos de desgravación dentro del TLCAN, de productos utilizados en el sistema lechero y productos lácteos. 13. Precio promedio rural de leche pagado al productor 14. Variación porcentual anual del precio de leche pagado al productor 15. Precio internacional de leche descremada en polvo 16. Tasa media de crecimiento anual PIB por habitante 17. Equivalente de subsidios al productor 61 ANEXO 1 Producción de leche entera fresca en países seleccionados(toneladas métricas) País 1993 1994 1995 1996 28 .606 .844 28 .778.862 1997 Alemania 28 .098 .320 Argentina 7.220 .093 8.018.087 8.770.717 9.139.815 9.371 .790 Australia 7.554.000 8.327.000 8.460.000 8 .986.000 9.316.000 16.074 .200 16.272.800 16.985 .100 19.089.400 19.244.656 7.500.000 7.750.000 7.920 .000 7.890.000 8.100.000 Brasil Canadá China 27 .866.180 28 .701 .906 1998 1999 2000 2001 28 .191 .000 2002 28 .012 .000 2003 28 .012.000 Promedio TMAC(%) 0,01 28 .334.212 28 .331 .216 9.841.926 10.649.200 10.121 .330 9.865.640 8.200.000 7.700.000 1,47 9.732.000 10.494 .000 11 .183.000 10.872.000 11 .620.000 10.642 .000 3,30 19.273.424 19.661 .220 20 .379.988 21 .145.800 22 .635 .000 23 .315.000 3,38 8.200.000 8.164.000 8.090 .000 8.106.000 7.964 .000 7.880.000 0,30 9,14 28 .378.000 5.264 .996 5.577.944 6.082.213 6 .610 .366 6.341 .684 6 .959 .614 7.514.194 8.632 .299 10.601 .220 13.356.054 13.333.250 Estados Unidos 68 .327.000 69 .673 .000 70.439.000 69 .855.000 70.801 .000 71.414.000 73.804.000 76.023 .000 74 .980.000 77.247 .504 78.155 .000 1,23 Francia 25 .324.160 25 .322.350 25.438.000 25 .108.800 24 .916.700 24.834 .000 24 .892.000 24 .998 .600 24.903.250 25.197.330 24 .800.000 -0 ,33 India 25 .351 .000 26 .122.000 26 .071 .000 27.254.000 29.576.352 31 .600 .000 32.800.000 34.000.000 34.400.000 35.300.000 36.500.000 3,80 Italia 10.652.900 10.673 .800 11 .258 .500 11.575.100 11 .752.300 11 .832.700 11 .895.300 12.309.400 11 .275.100 11 .335.000 11 .000 .000 0,15 8.385.300 8.360.000 -0 ,22 Japón 8.625 .700 8.389.000 8.382.000 8.657.000 8.645 .455 8.572.421 8.459.694 8.497 .000 8.301.000 México 7.633 .604 7.547.137 7.627 .950 7.821 .600 8.091.400 8.315.711 8.877.314 9.311 .444 9.472.290 9.658 .280 9.871 .440 2,96 Nueva Zelanda 9.003 .000 9.812.000 9.285.000 10.010 .000 11 .058 .000 11 .380.000 10.881.408 12.235 .392 13.161 .724 14.078.500 14.200 .000 5,46 Paises Bajos 10.952.650 10.872.660 11 .293.929 11.012.592 10.922 .310 10.995.000 11 .174.000 11 .155.000 11 .291 .000 10.842.000 10.842.000 -0,80 Polonia 12.639.430 12.222 .310 11 .642.395 11 .695 .786 12.123.333 12.595.860 12.284 .365 11 .889.300 11 .884.000 11 .872.700 11 .845.000 -0,91 Reino Unido Rusia 14.828.900 1 Ucrania 18.199.008 ---- 14.990.700 14.844 .300 14.808.300 14.841 .000 14.632 .000 15.014 .000 14.488 .000 14.709.000 14.899.000 15.054 .000 0,18 41 .951 .000 39.098.000 35.521.800 33.834.848 32.954 .634 32.000 .592 32.000 .000 32.600.000 33.100.000 32.800.000 -2,63 17.935.000 17.060 .300 15.592.200 13.539 .600 13.531 .700 13.140.000 12.436.000 13.169.200 14.142.400 13.600.000 -2,81 Fuente: elaboración propia con datos de FAO-STAT, 2004 1 No Oisponible 62 ANEXO 2 Tasa media de crecimiento anual de producción de leche en países seleccionados (%) País Alemania Argentina Australia Brasil Canadá China Estados Unidos Francia India Italia Japón México Nueva Zelanda Países Bajos Polonia Reino Unido Rusia Ucrania 1993 1994 1995 1996 1997 1998 0,4 6,3 0,0 -1,2 -1,7 -0,3 -0, 1 -1,6 4,4 -2,2 0,6 6,3 11 ,8 -8,0 -3,9 0,4 0,0 -4,0 -0,8 11, 1 10,2 1,2 3,3 5,9 2,0 0,0 3,0 0,2 -2,7 -1 ,1 9,0 -0,7 -3,3 1,1 100 -1,5 2,7 9,4 1,6 4,4 2,2 9,0 1,1 0,5 -0,2 5,5 -0, 1 1,1 -5,4 3,9 -4,7 -1,0 -6,8 -4,9 0,6 4,2 6,2 12,4 -0,4 8,7 -0,8 -1,3 4,5 2,8 3,3 2,5 7,8 -2,5 0,5 -0,2 -9, 1 -8,6 -0,3 2,5 3,7 0,8 2,7 -4, 1 1,4 -0;8 8,5 1,5 -0, 1 3,4 10,5 -0,8 3,7 0,2 -4,7 -13,2 -1,1 5,0 4,5 0,1 1,2 9,7 0,9 -0,3 6,8 0,7 -0,8 2,8 2,9 0,7 3,9 -1,4 -2,6 -0, 1 -0,2 8,2 7,8 2,0 -0,4 8,0 3,3 0,2 3,8 0,5 -1,3 6,8 -4,4 1,6 -2,5 2,6 -2,9 -2,9 2000 2001 2002 2003 0,0 -5,0 6,6 3,7 -0,9 14,9 3,0 0,4 3,7 3,5 0,4 4,9 12,4 -0,2 -3,2 -3,5 0,0 -5,4 -0,5 -2,5 -2,8 3,8 0,2 22,8 -1,4 -0,4 1,2 -8,4 -2,3 1,7 7,6 1,2 0,0 1,5 1,9 5,9 -0,6 -1 6,9 6,9 7,0 -1,8 26,0 3,0 1,2 2,6 0,5 1,0 2,0 7,0 -4,0 -0, 1 1,3 1,5 7,4 0,0 -6, 1 -8,4 3,0 -1,1 -0,2 1,2 -1,6 3,4 -3,0 -0,3 2,2 0,9 0,0 -0,2 1,0 -0,9 -3,8 TMCA promedio' 0,01 1,47 3,30 3,38 0,30 9,14 1,23 -0,33 3,80 0,15 -0,22 2,96 5,46 -0,80 -0,91 0,18 -2,63 -2,81 Fuente: elaboración propia con datos de la FAO , 2004 63 ANEXO 3 INVENTARIO DE BOVINOS DE LECHE POR ENTIDAD FEDERATIVA (CABEZAS) Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sin aloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL 1993 58,900 38,714 2,824 821 27,429 135,978 166,510 23,816 1,365 159,625 131 ,750 12,850 164,784 96,834 55,586 272 1,314 7,991 4,237 16,777 174,363 26,895 1,587 55,158 13,021 11 ,000 1,203 63,429 3,466 159,000 25 15,028 1,632,552 1994 58,300 34,397 2,910 6,850 27,429 120,426 166,111 23,971 1,335 159,911 128, 143 12,594 165,494 98,571 56,592 639 1,173 9,119 4,141 14,374 176,107 26,066 1,702 55,521 13,086 11 ,000 1,309 60,904 4,995 160,000 62 15,144 1,618,376 1995 58,950 34,708 3,701 8,106 29,410 118,743 198,467 24,120 1,904 182,354 126,750 13,019 167,455 98,255 58,172 794 784 8,557 4,504 14,811 177,868 25,460 1,633 55,289 14,438 10,700 14,409 50,618 3,876 159,000 64 15,789 1,682,708 1996 66,023 35,635 3,919 8,482 31 ,200 123,857 185,735 24,270 1,827 207,497 133,131 13,588 164,000 99,930 60,997 954 717 8,902 3,607 15,120 179,647 25,926 1,724 58,813 15,138 12,225 13,450 50,543 4,580 125,589 62 16,468 1,693,556 1997 66,480 38,286 4,364 8,609 31,800 139,477 183,810 16,252 16,220 217,996 133,867 13,821 163,006 110,346 63,563 30,250 756 8,554 4,080 16,857 176,676 28,803 2,218 52,815 14,392 12,658 14,959 3,485 3,929 103,401 20,305 18,533 1,720,568 1998 73,000 41,880 3,477 7,401 32,670 150,792 201 ,055 15,890 16,135 227,292 139,222 34,383 167,763 127,555 63,918 31,430 480 9,649 4,505 17,018 181,093 29,049 1,478 41 ,258 14,810 11 ,315 14,517 3,644 8,350 103,918 20,854 17,787 1,813,588 1999 73,000 47,880 3,428 7,692 29,180 143,506 200,991 15,911 20,180 217,585 142, 146 48,149 169,631 165,892 86,430 32,270 540 13,648 4,716 17,690 183,176 32,164 1,565 36,188 15,100 11,315 14,467 4,234 8,517 107,642 21,405 17,520 1,893,758 2000 73,000 50,239 6,916 7,692 32,152 205,317 214,130 23,634 20,180 232,023 148,599 45,229 177,143 182,325 73,522 35,105 540 13,648 23,246 19,315 185,259 38,477 1,565 36,359 15,710 12,500 14,467 1,487 14,093 58,194 21,405 91,046 2,074,517 2001 70,898 58,004 11,670 4,547 32,231 207,369 245,787 16,013 15,200 233,480 153,057 23,864 179,832 216,628 71,864 49,060 522 16,118 23,000 15,566 188,431 57,120 1,353 16,857 14,746 14,582 15,043 980 8,013 60,074 22,204 96,017 2,140,130 Se inclu yen los bovinos doble propósito . Fuente : Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesqu era (S IA P), SAG A RP A, 2003 64 ANEXO 4 OLUMEN ANUAL DE PRODUCCION DE LECHE POR ENTIDAD FEDERATIV 1980 - 2003 (miles de litros) Entidad Federativa 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Aguascalientes 127,705 130,110 156,802 151 ,832 156,419 160,759 205 ,659 188,726 150,013 152,104 183,106 205 ,636 217 ,599 256 ,603 273,608 290 ,055 348,303 348,013 389,940 394,410 390,527 415 ,977 415 ,057 394,987 Baja California 122,958 132,420 136,225 124,961 128,752 133,946 206 ,094 230 ,500 205 ,641 183,749 171 ,817 176,070 172,525 151 ,596 160,542 163,690 176,591 185,061 211 ,723 230,510 241 ,076 223 ,061 194,138 200,861 Baja California Sur 11,591 12,147 13,328 11 ,915 12,292 13,039 9,827 21 ,820 13,586 14 ,293 14 ,970 16,412 18,793 19,884 20 ,334 24 ,205 23,981 25,509 27 ,725 32,163 33,388 34,520 36,551 39,651 Campeche 38,660 40 ,958 42 ,561 42 ,238 42 ,684 43 ,574 20,338 21 ,263 19,827 16,255 15,500 17,218 11 ,112 12,541 16,654 17,851 18,449 18,730 18,567 19,977 18,846 22 ,968 23,450 25 ,330 Chiapas 300,674 315,607 317,508 319 ,514 331 ,072 34 3,899 200,480 232,828 172,738 187,664 200 ,469 204 ,320 217 ,380 222 ,244 175,380 202,500 193 ,834 192,046 280 ,496 294 ,833 306,843 273,919 282 ,633 320,919 Chihuahua 381 ,783 379 ,3 14 378,403 368 ,694 379,476 388,939 415,183 359,233 340 ,271 340,271 467 ,431 545,982 510,370 601 ,520 544 ,723 479,490 559 ,942 630 ,103 698 ,320 704 ,385 735 ,251 772 ,361 802 ,394 801 ,955 Coahuila 418 ,730 405 ,762 400 ,629 380,825 383,784 497 ,379 292 ,856 314,068 295 ,406 294 ,456 325,724 392,896 407 , 153 575,722 616 ,388 635 ,364 662 ,510 723 ,711 790,130 853,826 863 ,752 951 ,567 959 ,914 1,058 ,713 40 ,332 42 ,7 81 36,858 37,130 37 ,151 39,020 38,052 36,773 34,500 38,679 38,730 33,000 34,596 35,910 35,934 36,742 36,968 36,701 38,321 37, 175 36,109 38,219 39,201 37,847 Distrito Federal 164,607 149,981 132,864 131 ,700 129,280 131 ,449 80 ,618 42 ,070 47 ,999 30,190 26,593 21 ,700 16,337 13,922 14,846 13,730 11,958 11 ,352 17,283 22,898 19,110 15,500 19,599 16,176 Durango 352,801 349,129 353,189 333,620 334 ,393 345 ,184 314,509 378,296 370,036 317,103 343,947 347,112 376,140 491 ,111 545 ,016 579 ,913 715,536 743,440 818.776 826,922 901 ,137 914 ,502 914 ,553 947 ,934 Guanajuato 402 ,764 417, 584 429 ,308 417 ,395 424 ,639 433 ,534 434 ,930 452 ,315 429,400 416.780 499 ,390 526,383 543 ,630 560 ,000 569,340 566,150 574,230 586,475 605 ,364 619 ,814 629.292 644 ,319 661 ,861 647,465 90,050 96 ,196 92 ,154 92 ,115 92 ,161 96 ,379 51 ,664 54,044 69,749 35 ,351 55 ,810 66 ,386 59 ,555 61 ,432 54,343 61,133 58 ,773 58 ,714 69 ,472 69 ,633 80 ,980 71 ,376 71 ,261 77 ,707 167 ,031 168.702 169,318 169.585 173,061 177,519 184,840 199,790 257,576 263 ,306 273 ,229 278 ,495 313,732 345,392 347 ,567 323,430 331 ,792 335,273 345,998 362,217 376,837 400 ,253 419 ,996 415 ,024 1,712 ,562 Colima Guerrero Hidalgo Jalisco 953 ,276 970 ,214 983 ,527 967 ,680 969 ,706 988 ,348 1,016 ,000 1,021 ,628 956 ,984 1,046 ,143 1,120,400 1,183,659 1,220,779 1,251 ,324 1,257 ,392 1,169,586 1,211 ,028 1,231 ,283 1,253,730 1,563,606 1,678 , 175 1,691 ,143 1,719,155 México 638 ,981 663 ,642 679,824 666 ,920 668 ,606 687 ,872 588 ,658 448 ,308 365,638 353,372 304,519 410 ,016 409,250 409,878 403 ,229 408 ,365 412,480 416 ,608 427 ,085 432,115 468 ,953 480,204 484 ,161 486,967 Michoacán 326,969 338 ,933 314,609 312,462 312,864 320,146 203 ,078 214 ,024 440 ,265 193,708 236,618 234 ,428 259,737 264 ,230 268 ,088 266,520 267 ,559 279,543 283,995 293,923 293,928 302,569 297 ,038 311,917 More los 25 ,635 24 ,874 25,326 24 ,742 25,416 29 ,780 51 ,496 53 ,612 54 ,679 45,319 17,751 19,701 19,105 19,013 19,145 17,999 11 ,612 12,866 12,899 14 ,190 15,852 17,754 17 ,120 17.500 Nayarit 75 ,027 76 ,477 79,705 78 ,371 78,841 81 ,327 16,540 21 ,800 35,789 39,31 4 43,265 53 ,718 54 ,957 57 ,275 58 ,065 51 ,671 54 ,963 51 ,067 43 ,145 58 ,682 85 ,882 68,503 67 ,207 64,290 52 ,925 51 ,791 54 ,926 53 ,030 54 ,611 56.743 22 ,046 23 ,605 30,052 37,650 31 ,845 25,731 25 ,000 28 ,277 28,020 30,877 27 ,417 31 ,766 38,361 37,559 37,072 37,162 41 ,905 40 ,254 Oaxaca 129,428 132,902 130,560 128,975 131 ,681 136,321 121 ,123 136,919 125,500 70 ,440 91 ,600 121,443 144,178 134,393 127,219 130,002 130,212 132,254 133,765 136,709 140,821 142,286 143,439 144,787 Puebla 266 ,523 274 ,587 279 ,633 27 1,189 278,950 288 ,345 253 ,838 237 ,336 271 ,083 208 ,264 260 ,400 262,046 266 ,470 274 ,551 240,299 291 ,674 299 ,824 283 ,292 308,139 347,171 354,869 358,842 362,933 363,296 Que reta ro 213 ,357 214 ,626 224 ,891 205 ,978 210,056 217 ,724 136,763 125,099 126,040 114,537 127,750 149,650 152,910 157,534 159,684 155,090 141 ,025 158,853 171 ,778 185,270 186,683 198,979 219 ,637 215 ,823 2 ,984 3,724 3,728 3,685 3,735 4,210 4,000 5,015 6 ,568 1,767 1,771 2,479 2,740 2,695 3,203 2 ,708 2,940 3,567 3,965 4 ,476 1,949 5,062 3,888 4,974 111 ,973 115,998 118,523 116,414 120,121 124,239 189,742 213 ,268 199 ,220 243 ,118 247 ,593 263 ,501 278,705 277 ,258 278 ,646 285,048 256 ,106 264 ,229 230 ,714 206,248 180,604 142,316 141 ,697 142,848 Nuevo León Quintana Roo San Luis Potosi Si na loa 96 ,235 100,395 102,897 102,296 105,960 110,191 195,001 208 ,914 138,133 106,064 112,303 166,439 181 ,345 115,230 54 ,300 57 .068 57 ,208 55 ,091 82.700 83,435 95 ,684 84 ,828 88 ,701 81 ,054 Sonora 136,630 140,149 143,208 141 ,750 147,372 153,094 103,810 95 ,030 100,455 75 ,109 80 ,075 81 ,208 92 ,272 83 ,564 77 ,155 98 ,795 92 ,857 87.751 102,101 99 ,500 108,100 118,355 135,753 148,106 Tabasco 168,469 177 ,151 142 ,531 139,145 142 ,216 152 ,941 89 ,201 89 ,810 86 ,828 86 ,135 89,495 90,279 87 ,320 84 ,540 90,114 87 ,954 83 ,730 85 ,800 83 ,978 83 ,475 85 ,754 89 ,311 88 ,610 96 ,041 Tamaulipas 122, 533 123,242 129,424 128,924 132,532 136,675 150,762 26 ,824 60,923 23 ,961 22 ,752 31,275 23 ,832 23 ,090 24 ,953 30,160 26 ,172 23 ,895 22 ,791 20,747 25 ,172 22 ,089 23 ,559 27 ,887 Tlaxcala 107,794 108,834 113,962 112,452 113,702 11 5, 938 77 ,038 81 ,560 85,250 52 ,064 77, 144 67 ,064 75 ,390 81 ,109 104,326 78 ,865 100,645 89 ,988 91 ,174 95,500 107,716 114,981 142 ,239 150,906 Veracruz 531 ,361 533 ,571 570 ,137 566,238 571 ,414 592 ,695 545 ,230 485,303 428,838 465 ,735 549 ,468 597,219 644 ,160 665,290 624,752 699 ,216 551,519 596 ,024 566,187 600,316 654 ,832 671 ,350 698 ,733 705,721 34,115 32,811 30,221 29 ,775 30,163 32,256 12,000 16,040 34,802 9 ,447 8 ,237 9,800 12,857 17,535 18,104 15,337 15,903 13,752 12,505 12,561 12,938 9,654 12,372 9,253 127,643 131 ,803 136,829 136,852 137, 269 139,490 142,030 165,159 205 ,382 114,961 101 ,843 113,849 116,281 109,415 108,844 127,390 130,155 135,348 134,584 133,068 143,312 138,363 129,525 133,665 6,741,544 6,856,415 6,923,608 6,768,402 6,860,379 7,172,955 6,373,406 6,200,980 6,159,171 5,577,309 6,141,545 6,717,115 6,966,210 7,404,078 7,320,213 7,398,598 7,586,422 7,848,105 8,315 ,711 8,877,314 9,311 ,444 9,472,293 9,658,282 9,842,422 Yucatan Zacatecas Total Fuente : Servicio de Información y Estadística Agroatimentaria y Pesquera (S IAP), SAGARPA , 2003 65 ANEXO 5 PARTICIPACION POR ENTIDAD FEDERATIVA EN LA PRODUCCION NACIONAL DE LE セM 1980 - 2003 (%) Entidad Federativa 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 AGUASCALIENTES 1.89 1.9 2.26 2.24 2 .28 2.24 3.23 3.04 2.44 2.73 2.98 3.06 3.12 3.47 3.74 3.92 4 .59 4 .43 4 .69 4.44 4 .19 4 .39 4 .3 2003 4.01 BAJA CALIFORNIA 1.82 1.93 1.97 1.85 1.88 1.87 3.23 3.72 3 .34 3.29 2.8 2.62 2.48 2.05 2.19 2.21 2 .33 2.36 2.55 2.6 2.59 2 .35 2.01 2.04 BAJA CALIFORNIA SUR 0 .17 0.18 0.19 0.18 0 .18 0.18 0.15 0 .35 0 .22 0.26 0.24 0.24 0.27 0.27 0.28 0.33 0 .32 0.33 0.33 0.36 0 .36 0 .36 0.38 0.40 CAMPECHE 0 .57 0.6 0.61 0.62 0 .62 0.61 0.32 0.34 0 .32 0 .29 0.25 0.26 0.16 0.17 0.23 0.24 0 .24 0.24 0.22 0.23 0 .2 0 .24 0.24 0.26 CHIAPAS 4.46 4.6 4.59 4.72 4 .83 4 .79 3.15 3.75 2.8 3.36 3.26 3.04 3.12 3 2.4 2 .74 2.56 2.45 3.37 3.32 3.3 2.89 2 .93 3.26 CHIHUAHUA 5.66 5.53 5.47 5.45 5 .53 5.42 6.51 5.79 5.52 6 .1 7.61 8.13 7.33 8 .12 7.44 6.48 7 .38 8.03 8.4 7.93 7.9 8.15 8.31 8. 15 COAHUILA 6 .21 5.92 5.79 5.63 5.59 6.93 4.59 5.06 4.8 5.28 5.3 5.85 5.84 7.78 8.42 8.59 8 .73 9.22 9.5 9.62 9.28 10 .1 9.94 10.76 COLIMA 0 .6 0 .62 0.53 0.55 0.54 0.54 0.6 0.59 0 .56 0.69 0.63 0.49 0.5 0.49 0.49 0.5 0.49 0.47 0.46 0.42 0.39 0.4 0.41 0 .38 DISTRITO FEDERAL 2.44 2.19 1.92 1.95 1.88 1.83 1. 26 0 .68 0 .78 0.54 0.43 0.32 0.23 0 .19 0.2 0 .19 0.16 0.14 0.2 1 0.26 0 .21 0 .16 0 .2 0.16 DURANGO 5.23 5.09 5.1 4.93 4.87 4 .81 4. 93 6 .1 6 .01 5.69 5.6 5.17 5.4 6 .63 7.45 7.84 9 .43 9.47 9.85 9.32 9.68 9.65 9.47 9.63 GUANAJUATO 5.97 6.09 6.2 6.17 6 .19 6 .04 6.82 7.29 6 .97 7.47 8.13 7.87 7. 8 7.56 7.78 7.65 7. 57 7.47 7 .28 6.98 6 .76 6 .8 6 .85 6 .58 GUERRERO 1.34 1.4 1.33 1.36 1.34 1.34 0.8 1 0.87 1.13 0.63 0.91 0.99 0.85 0.83 0.74 0.83 0 .77 0.75 0 .84 0 .78 0.87 0 .75 0.74 0 .79 HIDALGO 2.48 2.46 2.45 2 .51 2 .52 2.47 2.9 3.22 4 .18 4.72 4.45 4.15 4.5 4.66 4 .75 4.37 4.37 4.27 4.16 4.08 4 .05 4 .23 4.35 4.22 JALISCO 14.1 14 .2 14.2 14 .3 14.1 13.8 15.9 16.5 15.5 18.8 18.2 17.6 17.5 16.9 17.2 15.8 16 15.7 15.1 17.6 18 17.9 17.8 17.40 MEXICO 9.48 9.68 9.82 9.85 9.75 9.59 9.24 7.23 5.94 6.34 4.96 6.1 5.87 5.54 5.51 5.52 5.44 5.31 5.14 4.87 5.04 5.07 5.01 4.95 MICHOACAN 4 .85 4.94 4.54 4.62 4 .56 4.46 3.19 3.45 7.15 3.47 3.85 3.49 3.73 3 .57 3.66 3.6 3.53 3.56 3.42 3.31 3.16 3.19 308 3.17 MORELOS 0 .38 0.36 0.37 0 .37 0.37 0.42 0.81 0.86 0 .89 0.8 1 0.29 0.29 0.27 0 .26 0.26 0.24 0 .15 0 .16 0.16 0.16 0.17 0.19 0.18 0.18 NAYARIT 1.11 1.12 1.15 1.16 1.15 1.13 0.26 0.35 0.58 0.7 0.7 0.8 0 .79 0 .77 0.79 0.7 0 .72 0 .65 0.52 0.66 0.92 0.72 0.7 0.65 0.41 NUEVO LEON 0.79 0.76 0.79 0.78 0 .8 0 .79 0.35 0.38 0.49 0.68 0.52 0.38 0.36 0 .38 0.38 0.42 0 .36 0.4 0.46 0.42 0.4 0.39 0.43 OAXACA 1.92 1.94 1.89 1.91 1.92 1.9 1.9 2.21 2.04 1.26 1.49 1.81 2 .07 1.82 1.74 1.76 1.72 1.69 1.61 1.54 1.51 1.5 1.49 1.47 PUEBLA 3.95 4 4.04 4.01 4 .07 4 .02 3.98 3.83 4.4 3.73 4.24 3.9 3.83 3.71 3.28 3.94 3.95 3.6 1 3.71 3.91 3.8 1 3.79 3.76 3.69 QUERETARO 3.16 3. 13 3.25 3.04 3.06 3.04 2.15 2.02 2 .05 2.05 2.08 2.23 2.2 2.13 2 .18 2.1 1.86 2 .02 2.07 2.09 2 2.1 2.27 2.19 QUINTANA ROO 0.04 0.05 0.05 0 .05 0 .05 0.06 0.06 0.08 0 .11 0 .03 0.03 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0 .04 0 .05 0.05 0.05 0.02 0.05 0 .04 0.05 SAN LUIS POTOSI 1.66 1.69 1.71 1.72 1.75 1.73 2.98 3.44 3.23 4 .36 4.03 3.92 4 3.74 3.81 3.85 3 .38 3.37 2.77 2.32 1.94 1.5 1.47 1.45 SINALOA 1.43 1.46 1.49 1.51 1.54 1.54 3.06 3.37 2.24 1.9 1.83 2.48 2 .6 1.56 0.74 0.77 0 .75 0 .7 0.99 0.94 1.03 0 .9 0.92 0.82 SONORA 2.03 2.04 2.07 2.09 2 .15 2 .13 1.63 1.53 1.63 1.35 1.3 1.21 1.32 1.13 1.05 1.34 1.22 1.12 1.23 1.12 1.16 1.25 1.41 1.50 TABASCO 2 .5 2.58 2.06 2.06 2 .07 2 .13 1.4 1.45 1.41 1.54 1.46 1.34 1.25 1.14 1.23 1.19 1.1 1.09 1.01 0.94 0.92 0.94 0.92 0.98 TAMAULIPAS 1.82 1.8 1.87 1.9 1.93 1.91 2.37 0.43 0.99 0.43 0 .37 0.47 0 .34 0.31 0.34 0.4 1 0 .34 0.3 0.27 0.23 0.27 0 .23 0.24 0.28 TLAXCALA 1.6 1.59 1.65 1.66 1.66 1.62 1.21 1.32 1.38 0.93 1.26 1 1 08 1.1 1.43 1.07 1.33 1.15 1.1 1 08 1.16 1.21 1.47 1.53 VERACRUZ 7.88 778 8.23 8.37 8.33 8.26 8.55 7.83 6 .96 8.35 8.95 8.89 9.25 8.99 8.53 9.45 7.27 7.59 6 .81 6 .76 7.03 7.09 7.23 7.17 YUCA TAN 0 .51 0.48 0.44 0.44 0.44 0 .45 0.19 0.26 0.57 0.17 0.13 0.15 0.18 0.24 0.25 0.21 0 .2 1 0.18 0 .15 0 .14 0.14 0 .1 0.13 0 .09 ZACATECA$ 1.89 1.92 1.98 202 2 1.94 2.23 2.66 3.33 2.06 1.66 1.69 1.67 1.48 1.49 1.72 1.72 1. 72 1.62 1.5 1.54 1.46 1.34 1.36 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Fuente: Servicio de Información y Estadistica Agroalimentaría y Pesquera Hs i apセs g ar paLRPS@ 66 ANEXO 6 VARIACION PORCENTUAL ANUAL DE LA PRODUCCION DE LECHE POR ENTIDAD FEDERATIVA 1980 - 2003 19811980 19821981 19831982 19841983 19851984 19861985 19871986 19881987 19891988 19901989 19911990 19921991 19931992 19941993 19951994 19961995 19971996 19981997 19991998 20001999 20012000 AGUASCALIENTES 1.88 20.S1 -3 .17 3.02 2.77 27 .93 -8.23 -20 .51 1.39 20.38 12.3 S.82 17.92 6.63 6 .01 20 .08 -0.08 12.05 1.15 -0.98 6.S2 -0.22 BAJA CALIFORNIA 7.7 2.87 -8.27 3.03 4 .03 S3 .86 11 .84 -10 .78 -10.6S -6.49 2.48 -2.01 -12 .13 S.9 1.96 7.88 4.8 14.41 8.87 4 .58 -7 .47 -12.97 BAJA CALIFORNIA SUR 4.8 9.72 -10.6 3.16 6.08 -24 .63 122.04 -37.74 S.2 4.74 9.63 14.S1 S.81 2.26 19.04 -0.93 6.37 8.69 16.01 3.81 3.39 S.88 CAMPECHE S.94 3.91 -0 .76 1.06 2.09 -S3.33 4.SS -6.7S -18.02 -4 .64 11 .08 -3S.46 12.86 32.8 7.19 3.3S 1.S2 -0.87 7.S9 -S .66 21.87 2.1 CHIAPAS 4.97 0.6 0.63 3.62 3.87 -41 .7 16.1 4 -2S .81 8.64 6.82 1.92 6.39 2.24 -21 .09 1S.46 -4 .28 -0.92 46 .06 S.11 4.07 -10.73 3.18 CHIHUAHUA -0.6S -0 .24 -2 .S7 2.92 2.49 6.7S -13 .48 -S.28 37.37 16.8 -6 .S2 17.86 -9.44 -11 .98 16.78 12.S3 10.83 0.87 4.38 s.os 3.89 -3.1 -1.27 -4.94 0.78 29.6 -41 .12 7.24 -S .94 -0.32 10.62 20 .62 3.63 41 .4 7.06 3.08 4.27 9.24 9.18 8.06 1.16 10.17 0.88 Entidad Federativa COAHUILA 20022001 COLIMA 6.07 - 13.84 0.74 0.06 S.03 -2.48 -3.36 -6 .18 12.11 0.13 -14.79 4.84 3.8 0.07 2.2S 0.62 -0.72 4.41 -2.99 -2.87 S.84 2.S7 DISTRITO FEDERAL -8.89 -11 .41 -0.88 -1.84 1.68 -38.67 -47.82 14.09 -37 .1 - 11 .91 -18 .4 -24 .7 1 -1 4.78 6.64 -7 .S2 -12.91 -S.07 S2.2S 32.49 -16 .S4 -18 .89 26.4S 20 .28 -2.18 -14 .3 8.47 0.92 8.36 30.S7 10.98 6 .4 23 .39 3.9 10.13 0.99 8.97 1.48 0.01 -S .07 -2 .94 19.82 S.81 2.89 3.01 1.67 -O.S6 1.43 2.13 3.22 2.39 1.S3 2.39 2.72 4 .61 29.06 -49.32 S7 .87 18.9S -10 .29 3.1S -11.S4 12.49 -3 .86 -0.1 18.32 0.23 16.3 -11.86 -0.16 4.93 DURANGO - 1.04 1.16 -S .S4 0.23 3.23 -8.89 GUANAJUATO 3.68 2.81 -2 .77 1.74 2.09 0.32 GUERRERO 6.83 -4 .2 -0 .04 O.OS 4.S8 -46.39 HIDALGO 0.37 0.16 2.0S 2.S8 4.12 8.09 28.92 2.22 3.77 1.93 12.6S 10.09 0.63 -6 .94 2.S9 1.0S 3.2 4.69 4 .04 6.21 JALISCO 1.78 1.37 -1 .61 0.21 1.92 2.8 O.SS -6.33 9.32 7.1 S.6S 3.14 2.S 0.48 -6 .98 3.S4 1.67 1.82 24 .72 7.33 0.77 1.66 MEXICO 3.86 2.44 -1.9 0.2S 2.88 -14 .42 -23 .84 -18 .44 -3.3S -13 .82 34.64 -0 .19 0 .15 -1 .62 1.27 1.01 2.S1 1.18 8.S3 2.4 0.82 MICHOACAN 3.66 -7.18 -0.68 0.13 2.33 -36.S7 S.39 10S.71 -56 22 .1S -0.93 10.8 1.73 1.46 -O.S8 0.39 4.48 1.S9 3.S 2.94 -1 .83 MOR EL OS -2. 97 1.82 -2 .31 2.72 17.17 72 .92 4.11 1.99 -17 .12 -60.83 10.99 -3 .03 -0.48 0.69 -S .99 -35 .49 10.8 0.26 10.01 11 .7 1 12 -3 .S7 NAYARIT 1.93 4 .22 -1.67 0.6 3.1S -79 .66 31 .8 64 .17 9.8S 10.0S 24 .16 2.31 4 .22 1.38 -11.01 6.37 -7 .09 -1S .S1 36.01 46 .3S -20 .24 -1.89 NUEVO LEON -2 .14 6.0S -3. 45 2.98 3.9 -61.1S 7.07 27 .31 2S .28 -1S.42 -19.2 -2 .84 13.11 -0.91 10.2 -11 .21 1S.86 20.76 -2.09 -1.3 0.24 12.76 0.81 OAXACA 2.68 -1 .76 -1 .21 2.1 3.S2 -11.1S 13.04 -8.34 -43.87 30.04 32.S8 18.72 -6 .79 -S.34 2.19 0.16 1.S7 1.14 2.2 3.01 1.04 PUEBLA 3.03 1.84 -3 .02 2.86 3.37 -11.97 -6.S 14 .22 -23.17 2S .03 0.63 1.69 3.03 -12 .48 21 .38 2.79 -S.S1 8.77 12.67 2.22 1.12 1.14 QUERETARO O.S9 4.78 -8.41 1.98 3.6S -37.19 -8 .S3 0.7S -9.13 11 .S4 17.14 2.18 3.02 1.36 -2 .88 -9 .07 12.64 8.14 7.8S 0.76 6 .S9 10.38 QUINTANA ROO 24 .8 0.11 -1 .1S 1.36 12.72 -4 .99 2S .38 30.97 -73 .1 0.23 39.98 10.S3 -1.64 18.8S -1 5 .45 8.S7 21.33 11.16 12.89 -56.46 1S9.72 -23.19 SAN LUIS POTOSI 3.S9 2.18 -1 .78 3.18 3.43 S2 .72 12.4 -6 .S9 22.03 1.84 6.43 S.77 -O.S2 O.S 2.3 -10.1S 3.17 -12.68 -10 .6 -12.43 -21.2 -0.43 SI NA LOA 4.32 2.49 -O.S8 3.S8 3.99 76 .97 7.13 -33.88 -23.22 S.88 48.21 8.96 -36 .46 -S2.88 S.1 0.2S -3.7 S0.12 0.89 14.68 -11 .3S 4.S7 SONORA 2.S8 2.18 -1.02 3.97 3.88 -32.19 -8.46 S.71 -2S.23 6 .61 1.41 13.62 -9 .44 -7.67 28.0S -6 .01 -s.s 16.3S -2.SS 8.64 9.49 14.7 TABASCO S.1S -19.S4 -2.38 2.21 7.S4 -41 .68 0.68 -3.32 -0.8 3.9 0.88 -3.28 -3.18 6.S9 -2 .4 -4.8 2.47 -2.12 -0.6 2.73 4.1S -0.78 TAMAULIPAS O.S8 S.02 -0.39 2.8 3.13 10.31 -82 .21 127.12 -60.67 -S.OS 37.46 -23.8 -3 .11 8.07 20.87 -13.22 -8 .7 -4.62 -8 .97 21.33 -12.2S 6.6S TLAXCALA 0.96 4.71 -1.33 1.11 1.97 -33.SS S.87 4.S2 -38 .93 48.17 -13 .07 12.42 7.S9 28 .62 -24.39 27 .84 -10.77 1.32 4.74 12.79 6.74 23.71 9.08 VERACRUZ 0.42 6 .8S -0.68 0.91 3.72 -8.01 -10 .99 -11 .63 8.6 17.98 8.69 7.86 3.28 -6.09 11 .92 -21.12 8.07 -S .01 6.03 YUCA TAN -3.82 -7 .89 -1 .48 1.3 6.94 -62 .8 33.67 116.97 -72 .86 -12.81 18.98 31.19 36.38 3.24 -1S.28 3.69 -13.S3 -9.07 0.4S ZACATECAS 3.26 3.81 0.02 0.3 1.62 1.82 16.28 24 .3S -44 .03 -11 .41 11 .79 2.14 -S.9 -O.S2 17.04 2.17 3.99 -0 .56 -1 .13 1.7 0.98 -2.24 1.36 4.56 -11.1S -2 .71 -0.67 -9 .4S 10.12 9.37 3.71 6.29 -1.13 1.07 2.S4 3.4S S.96 6.7S TOTAL 2.S2 4.08 -2S.38 28.1S 7.7 -3.4S -6 .39 4.89 1.73 1.96 Fuente: Servicio de Información y Estadistica Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) , SAGARPA ,2003 67 ANEX07 l:::lllJ•"-....... 1. Año Precio ($/litro) Cantidad (litros leche año) •1••• ャyQZNセイ@ LiP ·••1:::1:::1:-.11f• !iX LiX/X1 114,871 0.017039 E=(LiX/X1} (LiP/P1) LiP/P1 1980 0.008 6,741,544 1981 0.011 6,856,415 1982 0.015 6,923,608 0.004 67,193 0.0098 0.3636364 0.03 1983 0.028 6,768,402 0.013 -155 ,206 -0 .022417 0.8666667 -0 .03 1984 0.055 6,860,379 0.027 91,977 0.013589 0.9642857 0.01 1985 0.089 7,172,955 0.034 312,576 0.045562 0.6181818 0.07 1986 0.151 6,373,406 0.062 -799 ,549 -0.111467 0.6966292 -0 .16 1987 0.317 6,200,980 0.166 -172,426 -0 .027054 1.0993377 -0 .02 1988 0.569 6, 159, 171 0.252 -41,809 -0 .006742 0.7949527 -0.01 1989 0.946 5,577,309 0.377 -581,862 -0 .094471 0.6625659 -0.14 1990 1.121 6,141 ,545 0.175 564,236 0.101166 0.1849894 0.55 1991 1.093 6,717,115 -0 .028 575,570 0.093717 -0.0249777 -3 .75 1992 0.988 6,966,210 -0.105 249,095 0.037084 -0 .0960659 -0.39 1993 1.040 7,404,078 0.052 437,868 0.062856 0.0526316 1.19 0.003 0.375 0.05 1994 1.080 7,320,213 0.040 -83 ,865 -0.011327 0.0384615 -0 .29 1995 1.470 7,398,598 0.390 78,385 0.010708 0.3611111 0.03 1996 2.340 7,586,422 0.870 187,824 0.025386 0.5918367 0.04 0.1111111 0.31 0.60 1997 2.600 7,848, 105 0.260 261 ,683 0.034494 1998 2.860 8,315,711 0.260 467,606 0.059582 0.1 1999 2.970 8,877,314 0.110 561,603 0.067535 0.0384615 1.76 2000 3.190 9,311 ,444 0.220 434,130 0.048903 0.0740741 0.66 2001 3.200 9,472,293 0.010 160,849 0.017274 0.0031348 5.51 2002 3.150 9,658,282 -0 .050 185,989 0.019635 -0.015625 -1.26 Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP/SAGARPA 68 ANEXO 8 •••• ::'... ャN[ュセMLQ@ Entidad Federativa 1985 1986 eQセ@ 1987 1988 .. 1989 '"' 1:1:::.11::::1 1992 1995 1996 1997 1998 1999 2001 2000 2002 1981 1982 1983 1984 1993 1994 Aguascalientes 1,047 .18 1,366.16 2 ,584 .10 3 ,669.78 7,135.84 14,790 29 ,204 62,468 79,507 143,890 .38 193,909.25 212 ,833 .26 214 ,987 .81 243 ,769 266 ,712 443,352 714,021 757,334 964 ,870 1,149,397 1,147,254 1,202 ,000 1,207 ,931 1990 1991 :t•l'''"''•••1•J 1j• :L..... 11::::1 ¡ : : , , j : : S - " i • i . - 1980 Baja California 1,063.59 1,430.14 1,787 .27 2,767 .89 7,315.69 11 ,787 29,059 76,296 112,280 180,625.27 199,994.99 184,873 .50 180,288 .63 152,734 180,911 275,592 437,946 627 ,213 719 ,571 803,921 928 ,014 846 ,304 740 ,090 Baja California Sur 102.93 143.82 189.92 304.79 824 .67 1,160 1,395 7,048 7,744 13,721 .28 17,455 .02 17,839.84 19,582 .31 23 ,018 22,368 38,517 47 ,962 57 ,772 89,317 110,109 137,543 175,586 139,391 Campeche 345.23 459 .96 652.46 1,223 .64 2.793 .67 3,704 3,132 6,868 11 ,559 16,092 .45 17,127.50 17,390.18 10,445 .28 11 ,545 17,014 29,097 30,441 51 ,719 51 ,529 61 ,105 68,762 90 ,275 86 ,334 Chiapas 2 ,700 .05 3 ,408 .56 4,734.04 8,521 .44 19,390.89 27 ,856 29 ,47 1 77 ,299 104,334 177,905.47 213 ,900.42 238 ,032.80 204 ,337.20 257 , 159 190,735 263,249 331 ,456 466,346 698 ,188 805 ,311 907 ,096 731 ,076 737 ,856 Chihuahua 3 ,103.90 3 ,982.80 5,327.91 10,758 .49 19,873.16 34,616 68 ,505 118,906 207,225 333,465.58 511 ,836.95 577 ,648.96 530,784 .80 577,408 544 ,723 567,153 1,226 ,273 1,487 ,102 1,798 ,453 1,993,418 2 ,264 ,010 2 ,377 ,902 2 ,572 ,113 Coahui1a 3 ,358.22 4 ,447.15 5 ,408.49 10,080.44 24 ,945.96 44 ,764 42 ,757 104,585 179,607 258,237 .91 340 ,707 .30 421 ,970.30 424 ,253 .43 534 ,113 673 ,142 1,000, 120 1,172,643 1,549,570 2 ,019 .254 2,588,251 2 ,645 ,252 2.919,881 3 ,142,949 139,535 322.66 524 .07 600 .79 1,095 .34 2 ,191 .91 3,512 5,708 11 ,583 20,183 38,176.17 42 ,603 36,003 35,737.67 36,747 35,934 55,561 92 ,420 114 ,430 123,039 119,604 133,008 203 ,337 Distrito Federal 1,381.05 1,633 .29 1,727 .23 3,358.35 7 ,325.01 12,225 12,738 13,715 29,807 30,008 .86 29,465.04 24,130.40 15,389.45 13,832 14,846 25,067 28,101 27,104 50,447 69 ,172 77 ,594 70 .290 69,727 Ourango 2,914.14 3,728 .70 5,870 8,967.71 16,408.67 29,686 44 ,346 125,973 195,009 314,249.07 366 ,303.56 402 ,649 .92 393,066.30 540,217 599,518 913 ,959 1,867,549 2 ,096 ,775 2,315,229 2 ,416 ,447 2,778 ,591 3 ,854 ,479 3,428 ,520 Guanajuato 3,346.97 4,434.74 5,581 11 ,319.75 19,618 .32 37,284 65,674 147,002 238,317 414 ,696.10 595,772 .27 536 ,837.13 529 ,495.62 534 ,076 616,958 703,189 1,458 ,544 1,554,026 1,777 ,694 1,803,223 1,846,873 1,735,707 1,821,874 808 .65 1,154.35 1,689 .18 2 ,739.50 5,234 .75 9,156 7,905 16,375 43 ,244 33,972.31 65,018.65 71 ,829 .65 56,577.25 62 ,604 61,796 78,873 141 ,643 154,749 205,297 216,236 326,527 332.125 313,685 1,389.70 1,854.04 2 ,878 .41 5,199.48 8,886.68 15,267 28,465 57,739 159,697 230,919 .36 324 ,596.05 281 ,279.95 325 ,340.08 345,392 353,432 442,719 706,717 770,147 991,203 1,255 ,846 1,061,182 1,255,232 1,359,110 Jalisco 7,664 .34 10,526 .82 14,959 .45 25,062.91 50,560 .47 94 ,881 148,336 341,224 499,546 1,006 ,389.57 1,285,098 .80 1,281 ,902.70 1, 180,493 .29 1,425,352 1,451 ,391 1,740,802 3,330 ,327 3,442,457 4,101 ,943 4,381,276 5,121 ,362 5,036,576 5,068,723 México 5 ,463.29 7,266 .88 11 ,121 .92 19,794.19 37,441 .94 65,348 97,717 128,216 193,788 351 ,605 .14 364 ,204 .72 457,987 .87 397,791 409,517 425, 140 696,354 952,829 1,078,639 1,180,981 1,287, 156 1,704 ,733 1,563,088 1,526 ,509 Michoacán 2,615 .75 4,355.29 5,924 .09 8 ,977.03 17,801.96 29 ,453 30,665 61 ,211 265,040 176,661.70 284 ,178.22 263 ,731 .50 252 ,724 .10 274 ,009 278 ,166 453,752 767 ,894 828,056 892 ,344 944,863 983 ,236 949 ,414 932 ,907 Morelos 21 1.75 323.11 503.23 775 .66 1,582 .65 2,710 8 ,291 16,405 32,753 43,415.60 19,739.11 21 ,631 .70 18,092.44 19,011 19,143 29 ,626 27 ,985 38,628 39,497 44 ,116 65,994 83,784 79,051 Nayarit 675.24 983 .49 1,563 .81 2 ,384.05 5,568 .54 7,319 2 ,580 6 ,409 19,934 38,763.60 49 .149.04 62 ,688.91 56,770.58 62,731 56 ,500 73 ,376 114 ,323 152,492 145,765 203 ,870 346,790 296,720 267,514 Colima Guerrero Hidalgo 428.69 617 .35 913 .97 1,487.49 3,258 .09 4 ,993 3,483 7,152 17,160 36,520.50 33,564 .63 27 ,892.40 26 ,100 29 ,701 26 ,877 44 ,235 54 ,834 70 ,537 106,539 106,717 107,138 130,368 127,379 Oaxaca 1,078 .14 1,71 4.44 2,560.28 3 ,564.87 7 ,005.43 12,54 2 19,985 42,856 70,657 63,959.52 107,172 139,902.34 139,131.77 142,679 143,116 166,140 290 ,373 370,717 419 ,241 446 ,622 616,743 662 .928 627 ,113 Puebla 2 ,145.51 2 ,883.16 4,846.04 7,807.53 16,823.48 24 ,798 36,553 73,099 163,192 187,021 .07 263 ,785.20 283 ,271.73 255,278 .26 274 ,551 227 ,422 480,869 626 ,632 708 ,233 786 .390 1.019 ,614 1,194 ,996 1,024 .623 1,113,683 Queréta ro 1,762.33 2 ,562.63 3 ,254 .17 5,897 .15 10,582.62 20 .248 20 ,104 38,906 68,818 110,986 .35 134 ,265 .25 167,009 .40 149,698 .89 158,974 175,655 191,302 328,588 416 ,275 488 .993 545 .226 613 ,965 692 ,210 796 ,515 26 .74 48 .34 68 .71 118.55 245 .69 379 600 1,464 3,691 1,759.93 2 ,125.20 2,806 .23 2.712 .60 2,695 3,203 4 ,166 5 ,498 9 ,805 10,936 12.565 5 ,726 16.961 13 ,217 968 .57 1,380.38 1,611 .91 3.096 .61 6 ,366.41 10,188 30,928 66 ,753 112,559 228 ,044 .68 274 ,828 .23 272 ,196 .53 270 ,622 .56 292 ,350 290,385 514,427 522 ,456 733 ,646 735 ,066 670 ,555 642 , 142 420,663 440 ,034 Sinaloa 848 .79 1,300.12 1,749 .25 2 ,854 .06 7,089 .19 9,146 28 ,665 68,733 83,985 94,609 .09 114,324.45 187 ,243 .88 188,236 .11 119,111 54,300 86,038 139,01 5 161 ,885 244,234 252,642 272 .260 260 ,190 286,080 Sonora 1,125.83 1,457 .55 1,997 .75 4 ,110.75 8,781 .90 13,472 14,533 31 ,360 54 ,145 66 ,621 .68 82 ,317.10 94 ,850.94 90 ,518 .83 87,002 88,586 146,154 202,428 223,045 294,462 337,305 391,656 439 ,297 504 ,945 Tabasco 1,389.87 1,948 .66 2 ,284 .77 3,873.80 8 ,214 .40 12,541 12,667 29 ,009 47 ,061 76 ,229 .48 95 ,133.19 104 ,904 .20 82 ,517 .40 98 ,060 82,904 81,798 145,690 179,038 248 .142 269 ,446 294 ,469 320 ,110 260,822 Tamaulipas 1,079.52 1,480 .14 2 ,267 .51 3 ,890.93 7,950.60 12,301 23 ,670 8,852 32,716 21 ,085.68 26 ,301 .31 35,309.48 22 ,449.74 25 ,025 28 ,045 54 ,064 66 ,477 80 ,012 77 ,759 70 ,411 99 ,338 95 ,247 99,142 932.42 1,175.41 1,580.65 2,766.32 6 ,100.11 9 ,971 11,710 24 ,386 52 ,258 46 ,493 .15 89 ,332.75 78 ,062.50 74 ,862.27 86 ,754 110,838 101 ,233 207,741 212 ,904 264 ,268 293 ,551 418 ,716 379,797 425 ,065 4 ,548 .45 6 , 109.39 7,981 .92 15,899.96 28,159.28 50 ,379 80 ,694 141 ,223 253,872 430,804 .88 613 ,206.29 698 ,149.01 605,510.40 721 ,244 713 ,497 943,7 16 1,356,737 1,554 ,027 1,488 ,869 1,657 ,886 1,916 ,581 1,624,900 1,631 ,135 306.01 401 .94 547 .61 910.22 1,993.77 2 ,806 1,824 4 ,700 21 ,856 8,984 .10 8 ,335.84 10,290 12,124.15 16,572 18,986 24 ,455 45,005 47 ,695 43 ,486 44 ,216 52 ,311 42 ,96 1 45 ,613 1,044 .12 1,436 .65 2 ,189.26 3 ,695 7,6 18.43 12,554 21 ,020 47 ,896 123,024 100,820.80 118,545.25 127 ,624 .73 115,350.75 123,869 108,844 225 ,641 313,674 350,161 <23 ,7<9 424 ,475 555 ,289 521,706 413,542 56,199.60 76,539 .50 106,957.11 186,973.65 375,090.15 641 ,836 962,3 84 1,965,711 3,504,568 5,276,736.74 6,884,296 .60 7,340,774.92 6,881,270.97 7,701 ,821 7,881 ,087 10,894,596 17,754,222 20,372,539 23,796,755 26,404,552 29,725 ,151 30,355,737 30,418,103 Nue vo león Quintana Roo San Luis Potosi Tlaxcala Vera cruz Yucatán Zacatecas Total Fuente : ServiciO d-iTrlformaCIOn y Estadistica Agroa limentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA ,2003 69 ANEX09 CADENA AGROINDUSTRIAL DE LECHE DE BOVINO (Miles de pesos a pesos constantes de 1993) • • 11,540,113 12,140,291 Var. 5.2% Destino: Derivados Lácteos Artesanales y Cons. Directo 42.3% 2002 4,881,468 2003 5, 135,343 Producción de Leche Fresca 4,692,900 4,939,587 2,800,006 3,081 ,905 • • 16,579, 728 17,648,392 Var. 6.4% 709,986 8.25,925 4,459 ,714 4,750,382 Derivados Lácteos Desti no Industrial 57.7% 2002 2003 6,658,645 7,004,948 Valor de la Producción Primaria y Secundaria • • 466,726 432,583 385,231 411 ,717 276,212 329,258 28, 119,841 29,788,683 Var. 5.9% 128,047 144,269 1,534,310 1,452,082 1,097,776 1,229,857 28,821 50,827 Nota: Los datos de 2003 son estimaciones. Se deflactó tomando como base el Índice Nacional de precios al Productor de leche, diciembre 2003, se realizó el cambio de base a 1993=100. Fuente: INEGI , encuesta industrial mensual, varios años y SIAP (SIACON), 2003) 70 ANEXO 10 Año Tasa base 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 ESQUEMA DE DESGRAVACION DE LECHE EN POLVO Dólares por tonelada %Arancel Ad-Valorem métrica 139.0% 1,160.0 133.4% 1,113.6 127.8% 1,067.2 122.3% 1,020.8 116.7% 974.4 111.2% 928.0 105.6% 881 .6 93.9% 783.6 82.1% 685.7 70.4% 587.7 58.7% 489.8 46.9% 391 .8 35.2% 293.9 23.5% 195.9 11 .8% 98.0 0.0% O.O Cupo mínimo libre de arancel (ton.) 40,000.0 41,200.0 42,436.0 43,709.1 45,020.4 46,371.0 47,762.1 49,195.0 50,670.8 52,190.9 53,756.7 55,369.4 57,030.4 58,741 .3 Fuente: SAGAR /CEA 1999, Citado en Mariscal, 2003. ANEXO 11 TABLA DE DESGRAVACIÓN PARA PAISES IMPORTADORES DE LÁCTEOS DIFERENTES A ESTADOS UNIDOS Productos Leche Crema Leche en polvo, grasa menor a 3% Pre-GATT Licencia de Arancel(%) importación 10121 No 10 No Si o o Leche en polvo, cirasa mayor a 3% Leche evaporada Leche condensada Yoaurt Otros productos fermentados 151 Sueros (71 Mantequilla Aceite de mantequilla Queso freso o procesado 20 20 20 20 20 20 Si Si Si No No No No No No Queso rayado o en polvo Queso madurado 1s1 Lactosa Helados Caseinatos 20 20 10 20 15 No No No No No 10 10 Tarifa inicial 1995 50% 50% 139%0 $1,160131 50% 50% 87% o $200151 50% 50% 50% 50% 20% 139%0 $1 ,160131 50% 50% 50% 50% 50% Post-GATT Fase final periodo 2004 37.5% 37.5% 125%0$1,044 CEA 111 80,000141 37.5% 45% 78.3% o $180 37.5% 37.5% 37.5% 37.5% 37.5% 125.1% o $1,044 9,385 37.5% 45% 45% 45% 37.5% (1) Cuota exenta de arancel. (2) Antes de 1004 ninguna tanfa fue aplicada a 1mportac1ones de leche fluida en la frontera. (3) La tanta 1n1c1al es 139%, pero no menos de $1 .160 por TM; la tarifa final es 125.1%, pero no menos de $1.044 por TM. (4) Además para USA la cuota exenta de arancel bajo el TLCAN de 40,000 TM se incrementa 3% por año hasta el año 2004. (5) La cuota inicial fija es de 87%, pero no menos de $200 por TM: la cuota final es 78.3%, pero no menos de $180 por TM. (6) Incluye suero de manteca, crema seca acida, o suero de manteca, y crema acida con un contenido de grasa de de más del 45%. (7) Incluye suero fluido y seco, proteina de suero de leche concentrada y otros artículos de leche y crema. (8) incluye la mayoria de quesos fuertes y semi-fuertes. Fuente: Nicholson, Ch., A, Novakovic and J.E. Pratt, 'Trade Liberalization and Mexico's Dairy Sector: A spati¡j economic analysis. Presentada a Food policy. Octubre, 1996, p 26. En, Hernández Le, Del valle RM. 2000. 71 ANEXO 12 _ _ _,,,......lセM@ l!!!I Fracc1on ª'º''v"''ª' 'ª Maouinaria e insumos para la producción forraiera Tractores Arados Remolques Semillas • Cosechadoras • Fertilizantes* • Aoroquímicos Ganado e insumos para la producción • Ganado • Semen Maquinaria e insumos para la producción de alimentos • Maquinaria • Preparados concentrados • Pastas oleaqinosas • Harina y pellets de alfalfa • Granos a) del 16 de diciembre al 15 de mayo b) del 16 de mavo al 15 de diciembre • Forraies Maquinaria e insumos para la ordeña • Máquinas para ordeña Maquinaria e insumos para la industria lechera • Tanques térmicos para transporte de leche • Maquinaria y aparatos para la industria lechera • Leche en polvo o en pastilla • Grasa butirica • Suero y lactosuero • Caseína • Leche evaporada • Leche condensada Productos terminados para el consumo • Leche fluida v envasada • Yoourt • Mantequilla • Queso fresco, incluido lactosuero v requesón • Quesos maduros, rallados • • • • セゥ ャュ ZN Z Q@ ...NQセLイ@ Tasa base 15 10 20 Cateooría de desoravación EE.UU. Canadá 10 10 10-15 A A A D A B A A A D A B A Exento Exento D D D D 15 10 15 15 A A c c c c c c D A A c c 15 A A 20 10 A A A Exento Exento 15 10 ** Exento A *** D 10 10 20 15 c c c c 10 20 20 40 20 c c c c c A D + + + + + + + + + + + Este coniunto de productos quedaron fuera del TLCAN ente Mex1co y Ganada A: Desgravación inmediata. Productos que quedan libres de arancel a partir de ta entrada en vigor del TLCAN. B: Desgravación en cinco etapas anuales iguales, a partir del 1' de enero de 1994 de manera que et producto quede libre de arancel a partir del 1' de enero de 1998 C: Desgravación de 10 etapas anuales iguales, comenzando et 1' de enero de 1994 de tal manera que ta fracción del producto en cuestión quede libre de arancel a partir del 1' de enero de 2003 D: Estos productos ya se encontraban libres de arancel cuando se llevo a acabo ta negociación del TLCAN. Para tos productos originarios de esta situación se consolida a partir de ta entrada en vigor et TLCAN . Incluye sulfato de amono, superfosfatos y fosfato diamonico; el resto de los abonos y fertilizantes quedaron con una base entre 1O y 15% con una categoria de desgravación A. Se aplicará ta mayor de tas tasas siguientes: 139% ad valorem o 1,160 dólares de E.U.A. por tonelada métrica a desgravarse en 15 años. Se aceptará una cantidad de 40 mil toneladas de arancel y en cantidades superiores a esa se aplicará un arancel sobre ta tasa base de 139% a eliminarse en un periodo de 15 años. Fuente: Elaborado con datos de SECOFI, 1993. 72 TÍTULOS DE ANEXOS, PÁGINA 73 ANEXO 13.- Precio medio rural al productor por litro de leche (precios constantes de 1993). ANEXO 14.- Variación porcentual anual del precio de la leche pagada al productor. ANEXO 15.- Precios internacionales de LDP (dlsfTM). ANEXO 16.- Tasa media de crecimiento anual PIB por habitante. ANEXO 14 ANEXO 13 ANEX015 Año $/litro 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 0.008 0.011 0.015 0.028 0.055 0.089 0.151 0.317 0.569 0.946 1.121 1.093 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 0.988 1.04 1.08 1.47 2.34 2.6 2.86 2.97 3.19 3.2 3.15 1981%1980 1982%1981 1983%1982 1984%1983 1985%1984 1986%1985 1987%1986 1988%1987 1989%1988 1990%1989 1991%1990 1992%1991 1993%1992 37.5 36.36 86.67 96.43 61.82 69.66 109.93 79.5 66.26 18.5 -2.5 -9.61 5.26 1994%1993 1995%1994 1996%1995 1997%1996 1998%1997 1999%1998 2000%1999 2001%2000 2002%2001 Promedio Fuente: SIACON/SAGARPA, 2003 3.85 1 1 36.11 59.18 11 .11 10 3.85 7.41 0.31 -1 .56 35.73 AÑO E.U.A. Mercado* Precios Internacionales (NZ) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2200 2077 2344 2464 2400 2355 2554 2320 2249 2204 2215 2195 2015 1854 2243 1936 2027 2059 1811 2103 2413 2129 1938 1836 1805 2137 1813 1699 Fuente: USDA-ERS, 2004, Dairy World Markets and Trade ANEXO 16 PERIODO ECONÓMICO TMCA(o/o) Cardenismo 1934 - 1940 Primario exportador 1940 -1954 Sustitución de importaciones 1954 - finales de los sesentas 2.53 2.90 3.41 1970 -1976 Exportación petrolera 1976 - 1982 2.25 3.81 0.48 1.74 Neoliberal 1982 - 2000 TLCAN 1994 - 2000 Fuente: Citado en Arroyo PA, 2001 Fuente: SIACON/SAGARPA, 2003 73 ANEXO 17 EQUIVALENTE DE SUBSIDIOS AL PRODUCTOR Fuente de los 4 cuadros: llCA, 2003 EQUIVALENTE DEL SUBSIDIO AL PRODUCTOR. PAÍSES SELECCIONADOS Año México 1986-88 1991-93 1995 1996 1997 1998 1999 2000 200 1 2002 pi 10% 34% 0% 8% 16% 17% 15% 24% 21% 22% EE.UU. 26% 19% 13% 15% 14% 23% 25% 22% 23% 18% U.E. 46% 47% 49% 43% 38% 45% 43% 34% 34% 36% Fuente: OCDE. pi Preliminar EQUIVALENTE DEL SUBSIDIO AL PRODUCTOR POR PRODUCTO EN EE.UU. Producto Trigo Maíz Sorgo Arroz Oleaginosas Azúcar Leche Bovino Carne Bovino Carne Porcino Pollo Huevo 86·88 91 ·93 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002PI 50% 38% 41% 52% 8% 59% 60% 6% 4% 12% 9% 42% 19% 29% 44% 7% 53% 52% 5% 4% 3% 10% 18% 9% 11 % 31% 8% 44% 38% 5% 5% 5% 14% 25% 14% 23% 11% 6% 48% 46% 4% 5% 3% 6% 25% 14% 23% 10% 4% 44% 45% 3% 3% 3% 3% 38% 28% 40% 15% 15% 56% 61% 3% 5% 4% 4% 49% 33% 41% 36% 23% 79% 56% 4% 4% 4% 3% 48% 34% 45% 45% 28% 53% 44% 4% 4% 4% 4% 42% 26% 39% 53% 26% 58% 53% 5% 4% 5% 4% 30% 17% 30% 52% 13% 55% 46% 5% 5% 5% 5% Fuente: OCDE " Preliminar EQUIVALENTE DEL SUBSIDIO AL PRODUCTOR POR PRODUCTO EN MÉXICO Producto Trigo Maíz Sorgo Arroz Oleaginosas Azúcar Leche Bovino Carne Bovino Carne Porcino Pollo Huevo 86·88 91·93 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002PI -2% 37% 28% -31% 13% 17% 37% -35% -16% 20% 3% 31% 51% 32% 15% 23% 54% 54% 22% 34% 41% 7% 24% 24% 16% 13% 13% -16% 3% -34% 14% -1% 3% -1% -1% 11% 16% 12% 23% 26% 0% 25% 17% 4% 15% 30% 21% 3% 13% 34% 35% 13% 19% 24% 2% 30% 31% 23% 6% 26% 39% 43% 10% 25% 22% 0% 37% 39% 33% 25% 48% 57% 43% 9% 15% 17% -2% 31% 42% 37% 29% 38% 54% 41% 10% 5% 29% -1% 28% 37% 32% 35% 52% 47% 43% 4% 8% 18% 2% 34% 31% 31% 32% 30% 56% 45% 6% 2% Fuente: OCDE Pi Preliminar EQUIVALENTE DEL SUBSIDIO AL PRODUCTOR POR PRODUCTO EN LA UNIÓN EUROPEA Producto Trigo Maíz Sorgo Arroz Oleaginosas Azúcar Leche Bovino Carne Bovino Carne Porcino Pollo Huevo PI Preliminar n.d. No 86 -88 91 · 93 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002PI 54% 51% 60% 57% 70% 53% 58% 48% 13% 23% 12% 56% 54% 63% 49% 69% 52% 57% 54% 12% 22% 6% 44% 45% 60% 51% 54% 48% 60% 61% 11% 33% 7% 28% 24% 42% 34% 41% 53% 57% 64% 10% 32% 10% 44% 35% 56% 20% 49% 44% 48% 56% 10% 20% 1% -15% -35% 15% n.d. -1 1% 44% 53% -8% 32% 36% 58% 15% -1 5% 11% n.d. -4% 56% 52% -3% 28% 36% 62% 46% 41% 50% 17% 39% 50% 42% 66% 25% 37% 4% 46% 37% 51% 40% 34% 44% 41% 73% 20% 35% 2% 46% 28% 52% 37% 31% 49% 48% 79% 26% 38% 6% disponible Fuente: OCDE 74 REFERENCIAS BIBUOGRAFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Aguilar VA, González A y Rodríguez BJ.: Diagnóstico 10. Castro, LCJ ., G. Sánchez RL. !ruegas E. y Sauceda LG .. situacional estratégico en empresas de la comarca Tendencias y oportunidades de desarrollo de la red lagunera en el norte - centro de México. Revista leche en México. FIRA Boletín Informativo Vol. 133 Mexicana de Agronegocios, julio - diciembre, año VI , (177), Banco de México. 2001 . 11. Cervantes EF, Álvarez MA. Tipología de ganaderos en Vol . 11. pp. 495-507. 2002. 2. 3. 4. Alcazas E, Alcazas G. : TLCAN, sector agropecuario función de niveles de rentabilidad: el caso de Ja lechería mexicano y comercio desleal. Comercio Exterior, 51 (6) familiar de Jos altos de Jalisco. Técnica Pecuaria México 506-513. 2002. 2000; 38(3)189-202. Álvarez, M. A. El sistema lechero en México: Situación y 12. Cervantes EF, Santoyo CH, Álvarez MA. Gestión de Ja perspectivas. Acontecer Bovino, feb-mar. Ed. Acribia. calidad y desarrollo desigual en la cadena de lácteos en Zaragoza, España. 1999 /os altos de Jalisco. Problemas del Desarrollo, octubre- Anderson B. Buena leche. EXPANSION, Ed. 864, diciembre 200132(127)163-187. llEc-UNAM. 13. Cervantes F, Santoyo H, Álvarez A. Lechería familiar: 30/abr/2003. 5. Arriaga JC, Espinosa OA, Rojo GH, Sánchez VE y factores de éxito para el negocio. Ed. Plaza y Valdez, Winggins S.: La lechería en pequeña escala: una opción México DF, 2001 . de desarrollo rural para el altiplano mexicano, el caso 14. Chauvet M y González R. : Globalización y estrategias del valle de To/uca. En Garcia, LA; Del Valle, MC y de grupos empresariales agroalimentarios en México. Álvarez, A. (coord.).Los Sistemas Nacionales Lecheros Comercio exterior, 51 (12) 1079-1088. 2001. de México, 6. Estados Unidos y Canadá y sus interrelaciones. UAM-X y llEc-UNAM, México, 1997. de Ja producción. En: Martínez E, Álvarez García A. Las Arriaga JC, Espinosa OA, Rojo GH, Valdez MJ, Sánchez importaciones Mexicanas de leche descremada en polvo VE, y Winggins S.: Aspectos socio económicos de la en el contexto mundial y regional. UAM-X y USDEC, producción campesina de leche en el valle de Toluca.: l. México, 1996. Evaluación económica inicial. Agrociencia 33 (4) 483- 7. escala en el valle de To/uca: un análisis de ingresos. Arroyo PA. Resultados del Tratado de Libre Comercio Estudio de caso en Loma del Salitre y Tenango de de América del Norte en México: Lecciones para la Arista. Tesis de Doctorado. Colegio de Postgraduados. negociación del Acuerdo de Libre Comercio de las 9. 16. Del Moral BLE. La producción de leche en pequeña 491 . 1999. Américas. Red mexicana de acción frente al libre 8. 15. Chauvet M. La política lechera en México y /os desafíos 2003. 17. Del Valle RMC , Aguilar CC, Hernández TA. Efectos comercio. 1 ed. México, 2001 . económico-sociales de la política neo/ibera/ en el Martín del CA, Calderón TR. Reestructuración de los sistema lácteo mexicano. La reestructuración productiva subsidios a productos básicos y modernización de la en dos microregiones. DGAPA-UNAM, México, 2001 CONASUPO. En, Bazdresch C, Bucay N, Loaeza S, 18. Del valle RMC , Álvarez A, García A. : El sistema de leche Lusting N (cord). México auge, crisis y ajuste, octava y lácteos en México: viabilidad y perspectivas de parte. Ed. Fondo de cultura económica. México 1993. desarrollo. Comercio exterior, 46 (8) 652-656. 1998. Castro LCJ. Perspectivas de la red leche de bovino en 19. Del valle RMC.: La innovación tecnológica en el sistema México. FIRA, Subdirección de análisis de cadenas lácteo mexicano y su entorno mundial. Colección Jesús productivas y servicios técnicos especializados. México, Silva Herzog. Ed. Miguel Ángel Porrúa, llEc-UNAM , 2003. México, 2000. 75 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 20. Espinosa AE. La economía de Jos sistemas campesinos de producción de leche ante la apretura comercial del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el caso de Ja zona noroeste del Estado de México. Tesis 21. FIRA. Informe de actividades 2002. Consulta en Internet disponible en: http://www.fira.gob.mx México, Boletín informativo, , 2001 . El sector alimentario mexicano. Edición electrónica en GD, 2003. de la ganadería lechera en Ja Región Lagunera. 7ª ed. 34. Larroa R. El dilema de los productores de leche frente al TLC. Acta sociológica, pp.253-275. 1998. 23. García A, Álvarez A, Martínez E, del Valle MC. La sistema 32. INEGI. Torreón , Coahuila. México. 2000. 22. FIRA. Oportunidades de desarrollo de Ja red leche en del 03/economía.html 33. LALA. Grupo Industrial. El impacto social y económico de Maestría, FMVZ-UNAM, México, 2003. globalización http://www.iiec. unam.mx/Boletín_electrón ico/1996/v2- alimentario y el 35. Liconsa. Consulta en Internet con cifras al 29 de febrero de 2004. Disponibles en: http://www.liconsa.gob.mx comportamiento del mercado mundial y regional de 36. Liconsa. Historia del abasto social de leche en México, productos lácteos. En: Martínez E, Álvarez MA, García Leche industrializada Conasupo, Liconsa, México, pp. L, del Valle, MC. (Coord.). Dinámica del sector lechero 111 . 1997. mexicano en el marco regional y global. 1ª ed. Plaza y Valdez. México, 1999. 37. Márquez AD. Conasupo bomba de tiempo. Periódico La jornada, martes 13 de mayo de 1997. 24. Gonzáles, E.: Políticas de generación, adaptación y 38. Marín LP. Las políticas de precios y subsidios en la transferencia de tecnología lechera en México. En actividad lechera. En, Martínez BE, et al. En: Martínez Martínez, E; Álvarez, A.; García, L.A. y Del Valle M.C. BE, Álvarez (Corrds): Dinámica del sistema lechero mexicano en el Coordinadores. Dinámica del sistema lechero mexicano marco regional y global. Plaza y Valdez, llS-UNAM, en el marco regional y global. 1ª ed. México; Plaza y UAM-X e llEc-UNAM. México 1999. Valdez, 1999. pp. 247-269. 25. González OT., Peña VN ., Espinosa GA. GGAVATT de lechería familiar La labor. CIRCENTRO. Campo Experimental Bajío. Publicación Especial No. 1, INIFAP, 2002. 26. Granados MA, García HL, Del Valle MC. 39. Mariscal AV, Estrella OH, Ruiz FA, Sagarnaga VM , Salas GJM, González AM. La cadena productiva de bovinos lecheros y el TLCAN. 2003. 40. Martínez BE, Salas OE (Coord.). Globalización e O. Hacia la autosuficiencia lechera. Expansión. Ed. 708, 29/Ene/1997 27. Granados O. Problemas en la Industria Lechera, Expansión. Ed. 686. 13/Mar/1996. 28. Grupo LALA. Consulta en Internet disponible en: http://www.lala.com.mx 29. Hernández L.E ., Del Valle R.M . La industria láctea de México en el contexto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. 1ª ed. Serie Red-lnt. BID-INTAL, Argentina, 2000. 30. llCA. Ley de seguridad agropecuaria e inversión rural 2002 de EE.UU. y sus implicaciones en México y en los mercados agropecuarios internacionales. 2003. 31. llEc-UNAM . Momento Económico, boletín electrónico. Marzo 1996, Vol. 2, ejemplar 3. Disponible en: URL: integración regional en la producción y desarrollo tecnológico de Ja lechería mexicana. Ed. Miguel Ángel Porrúa. 1ª ed. llS- UNAM. México, 2002. 41. Martínez BE, Salas OH, Suárez PS. La globalización del sistema lechero en Ja laguna: Estructura productiva desarrollo tecnológico y actores sociales. Ed. Miguel Ángel Porrúa. 1ª ed. llS - DGAPA - UNAM. México, 2003. 42. Mateos-Nevado AB. Domesticación de animales y plantas. Ibérica 1ª ed., España, 2000. 43. Mattiello, S. El Proceso De Domesticación. Milan, Obiettivi & Documenti Veterinari, Nº 7/8, 1998. 44. Montaño BE. Análisis regional de Ja producción lechera en el estado de Aguascalientes {Tesis de Maestría). Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2001. 76 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 45. Muñoz MR, Cervantes EF, García MG. El tratado de 55. Rodríguez G. Las particularidades de la globalización de libre comercio de América del norte y lácteos. 1ª ed. la leche, una propuesta de análisis. En: Martínez E, México. CIESTAAM, 2000. Álvarez MA, García L, del Valle, MC. (Coord.). Dinámica 46. Nestlé México. Consulta en Internet, disponible en: del sector lechero mexicano en el marco regional y global. 1ª ed. Plaza y Valdez. México, 1999. http://www.nestle.com.mx 47. Ochoa RF, Outlaw JL. Una herramienta para la 56. SAGAR/ASERCA: Panorama mundial de la leche. evaluación financiera de empresas agropecuarias: e Claridades agropecuarias, No??, 36p. México, 2000. FL/PSIM. En, García HA, Del valle MC, Álvarez MA. Los 57. SAGARPA. Situación actual y perspectivas de la sistemas nacionales lecheros de México, Estados producción de leche de ganado bovino en México, 1990- Unidos y Canadá y sus interrelaciones. 1ª ed. UAM, 2000. Dirección General de Ganadería, 2001 . 58. SAGARPA. Situación actual y perspectivas de la llEc-UNAM. México, 1997. 48. Odermatt P, Santiago J.: Ventajas comparativas en la producción de leche en México. Comercio exterior, 47(12)945-961 . 1997. producción de sorgo en México, 1992-2004. Septiembre, 2003. 59. Secretaria de salud. NORMA Oficial Mexicana NOM- 49. Peralta AMA, Lastra MI. Programa de producción de 091-SSA 1-1994, Bienes y servicios. Leche pasteurizada leche y de sustitución de las importaciones. En: de vaca. Disposiciones y especificaciones sanitarias. Martínez BE, Álvarez MA, García HL, Del Valle MC. 60. SIAP/SAGARPA. Análisis comparativo de indicadores Coord. Dinámica del sistema lechero mexicano en el del sector agroalimentario de México y otros países. marco regional y global. 1ª ed. México; Plaza y Valdez, 2003. Disponible en http://www.sagarpa.gob.mx 61. SIAP/SAGARPA. Boletín mensual de leche. Diciembre 1999: 223-236. 50. Pérez Frías Humberto. La leche, breve reseña histórica 2003 y marzo 2004. desde la conquista hasta la década de los 70 's. 62. Sosa, C. Situación actual y perspectivas del desarrollo Publicación electrónica mensual de información de tecnológico en la producción de leche especializada en orientación y apoyo. Año1 , No1, 2 y 3. BFMVZ-UNAM. México, en comparación con las de Estados Unidos y abril 2002. Canadá: el mejoramiento genético del ganado. 51. Presidencia de le República. Anexo, Tercer Informe de Universidad Autónoma de Querétaro. En García LA; Del Gobierno, México 2003. Con datos del INEGI, 2002. Valle MC y Álvarez A. (Coord.).Los Sistemas Nacionales 52. Puyana A, Romero J. Evaluación integral de los Lecheros de México, Estados Unidos y Canadá y sus impactos e instrumentación del capitulo agropecuario interrelaciones. UAM-X y llEc-UNAM, México. 8 p. 1997 del TLCAN. Memorias del Coloquio Internacional 63. Soto RJM, Aragón MER, Medina GA, Brown RA, ' Impacto del TLCAN en México a los 10 años" (Mónica Cervantes AGJ , Fuentes CHJ, Schockaert 1, Zambrano Gambrill, Coord.). CISAN - llEc - Facultad de economía OA. Evaluación de Resultados del Programa de Abasto - UNAM. Ciudad Universitaria, México D.F. 29-30 de Social de Leche, enero-diciembre de 2002, a cargo de junio de 2004. Liconsa, S.A. de C. V. Resumen Ejecutivo al Reporte 53. Ramírez NR, Berruecos VJM. La educación de la Final de Resultados de la Evaluación Enero a Diciembre medicina veterinaria y zootecnia en México. Panorama. de 2002. Centro de Estudios Estratégicos, ITESM, Coordinación nacional para la planeación de la Campus Ciudad de México. México D.F. Disponible en educación superior, 1995. http://www.liconsa.gob.mx. 2003. 54. Rivas RL. Importancia y perspectivas de los sistemas de 64. Thilmany DO, Barre! CB.: El comercio de /os productos doble propósito en América latina Tropical. Memorias del lácteos en el TLCAN, el papel de las barreras seminario regulatorias. En: García, L.A.; Del Valle, M.C. y Álvarez, internacional sobre lechería tropical. Villahermosa, Tabasco. Vol. 2. FIRA, México 1991. A. (coord.). Los Sistemas Nacionales Lecheros de 77 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS México, Estados Unidos y Canadá y sus interrelaciones. UAM-X y llEc-UNAM, México. 1997. 65. Trueta R. Análisis de la situación de la ganadería bovina 66. UAM-Xochimilco. Entrevista al Dr. Adolfo Alvarez Macias. Boletín electrónico. 2003, disponible en: http://www.comunicacionuniversitaria.uam.mx productora de carne y leche en México en el periodo 67. Yánez MA. Establecimiento, operación, seguimiento y 1990-2001. Memorias del XXVII Congreso nacional de evaluación de un grupo GGA VA TT en la costa de Buiatria. Morelia Michoacán, México. 12-14 de agosto Jalisco. INIFAP, 2002. de 2004. 78