Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
TOPONIMIA DE SIGÜÉS Mikel Belasko ortega Ayuntamiento de sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS Mikel Belasko ortega Ayuntamiento de Sigüés Autor: Mikel Belasko Ortega Título: TOPONIMIA DE SIGÜÉS - Estudio lingüístico y mapa toponímico de Sigüés Edita: Labrit Multimedia Colabora: Ayuntamiento de Sigüés Inprime: Gráicas Ulzama D.L. NA 886 - 2016 ISBN: 978-84-608-7703-5 TOPONIMIA DE SIGÜÉS Este año de 2016 celebramos el milenario de Sigüés y desde el ayuntamiento no hemos querido dejar pasar la oportunidad de recordar esta efeméride con la edición de un estudio en el que se recoge una parte de ese importante legado que durante estos mil años los sigüesanos y sigüesanas han ido transmitiendo a sus descendientes de generación en generación: la toponimia. O dicho de una manera más clara: los nombres de nuestras casas, hortales, campos, montes, barrancos y ríos. Un pequeño gran tesoro que nos han dejado nuestros mayores en depósito para que nosotros hagamos lo mismo con nuestros descendientes. A lo largo de estos mil años Sigüés ha sabido superar guerras, hambrunas, pestes y crisis que han estado a punto de hacernos desaparecer como pueblo en más de una ocasión. La mayoría de aquellos hombres y mujeres no sabían ni leer ni escribir, pero no por eso dejaron de contarnos ni de transmitirnos su historia, nuestro pasado. A veces, al calor del hogar; pero también por medio de los cientos de nombres de lugar que se han venido usando en Sigüés, y que ahora hemos recogido en esta investigación. Gracias a la memoria milenaria encerrada en estos nombres sabemos que hubo un castillo y población hace más de dos mil años en Castiello, que el antiguo pueblo de Rienda estaba en el paraje de Los Villares y La Torraza; que hubo otras ermitas además de la de San Juan, y por eso llamaban a varios parajes como Santa Ana, Santa María, San Benito, San Miguel y San Lorenzo; por no hablar de la Corona de San Jaime, San Clemén o Santa Catalina en Asso. Nuestros mayores vivieron entre ciervos y lobos, como vemos en Pasociervo y Pasolobo… Mil años de memoria condensada en estos nombres de lugar que ahora ponemos ante vuestros ojos para que todos podamos recordarlos y usarlos. Sigüés, ya lo hemos dicho, entró en la historia en el año 1016 con el nombre de Sios. Mil años después, ahora como Sigüés, nuestro pueblo quiere seguir en la historia mirando al futuro y, a la vez, aianzándose en su rico pasado. Como alcalde, soy consciente de que Sigüés vive un momento crucial en su historia. No son pocos los problemas que amenazan la continuidad de nuestro municipio, entre ellos el fantasma de la despoblación, la falta de relevo generacional y el envejecimiento de nuestro pueblo. ¿A quién vamos a entregar nombres como El Espiso, San Juan, Los Sotiellos o Madala? ¿Quién recordará dentro de unos años dónde están Las Picarras, el Cerro del Ibón, La Paúl o Puyarraso? La edición de este libro y mapa, la creación de la página de Internet, salvaguardan esta parte inmaterial de nuestro patrimonio. Era una labor necesaria, y la hemos realizado. Pero, de poco servirá si nos quedamos sin sigüesanas y sigüesanos que puedan utilizarlos. Este es el arduo reto que, entre todos, tenemos que afrontar durante los próximos años. En ello estamos en este ayuntamiento. Eduardo Abadía Mainer - Alcalde de Sigüés 5 MIKEL BELASKO ORTEGA 6 TOPONIMIA DE SIGÜÉS La lengua de la toponimia En el congreso celebrado en Pamplona en 2008, As luengas d’os Pirineus: pasau y presén, organizado por la Real Academia de la Lengua Vasca, presentamos la ponencia “Toponimia de las sierras de Leire (parte de Aragón) y Orba” en la que analizamos las principales carac-terísticas de la toponimia de la comarca. En esta presentación recordaremos lo allí dicho, centrándonos únicamente en los datos referentes a Sigüés, Rienda, Miramont y Asso-Veral. La toponimia de Sigüés Las sierras de Leire y Orba son el eje de una comarca en la que han conluido varias lenguas hasta época tardía. Lumbier, extremo noroccidental de la sierra de Leire, habló euskera hasta el siglo XVIII, la misma situación que se dio en Burgui y Garde hasta el s. XX (limítrofes ambos con Salvatierra). Por otro lado, nuestra zona limita por el noreste con el valle de Ansó (Fago) donde el aragonés se ha hablado hasta nuestros días. Precisamente fue una variedad de esta lengua la que posiblemente se habló en Sigüés hasta el siglo XIX. Conviene recordar que la vertiente suroccidental de la sierra de Leire quedó prácticamente despoblada tras la construcción del embalse de Yesa y que desde hace cerca de 50 años nadie vive ya en la zona. Los últimos hablantes que han llegado a usar todavía la toponimia de Esco y Tiermas son ya de muy avanzada edad. La situación se agrava con la pérdida de la documentación histórica perteneciente a ambos municipios a raíz de su despoblamiento. En Sigüés la situación es algo mejor, pero la toponimia, se enfrenta al envejecimiento de la población, a la paulatina despoblación y a la ruptura en la transmisión de este legado del patrimonio inmaterial. A estos problemas, compartidos por la toponimia de todo Aragón, hay que sumar la construcción del recrecimiento de Yesa, que está llamado a inundar la zona con más rica toponimia del municipio El estudio de la toponimia de Sigüés pretende profundizar en el estudio de la evolución lingüística de una comarca que hoy se presenta castellanizada, aunque conserva numerosos aragonesismos de tipo léxico y fonético. De hecho, la toponimia recogida conserva un estado de lengua en el que los rasgos aragoneses son notables e incluso sistemáticos, lo que permite corroborar la adscripción aragonesa del habla original de Sigüés. La toponimia de Sigüés muestra gran parecido 7 MIKEL BELASKO ORTEGA con la de las comarcas navarras del Almiradío de Navascués y zonas aragonesas colindantes, coincidiendo todas ellas en la conservación de rasgos que llamaremos aragoneses. Panorama lingüístico de la comarca No obstante, hay varios hechos relevantes que coniere un especial interés al corpus toponímico de la comarca y singularmente al del municipio de Sigüés. Ya hemos mencionado que la antigua sierra de Oil es un punto de contacto entre los mundos vascónico y románico. El hecho de que el euskera fuese la lengua de Lumbier hasta el siglo XVIII sugeriría suponer que en el resto de la sierra fuese notable su presencia, y que, cómo en otros lugares de la vecina Navarra, se hubiese producido un retroceso paulatino del vascuence de este a oeste y de sur a norte. Sin embargo la presencia del elemento euskérico es, en principio, imperceptible en la toponimia conservada en toda la zona. Dicho de otra forma, en esta comarca la presencia del romance no solo es antiquísima, sino que seguramente surge como evolución in situ del latín hablado en una comarca donde la presencia romana fue intensa. No este es el momento para debatir sobre qué lengua fue la que se habló en la zona antes de la implantación del latín. El nombre de Sigüés pertenece a una amplia serie toponímica en la que se agrupan todos los nombres de población navarros con terminación en –otz u –oz, muchos nombres de Aquitania que portan el súijo –os, y los aragoneses suijados en –ués. La opinión más extendida identiica la distribución de estos nombres con la extención del vasco antiguo. Desde ese punto de vista nuestra comarca pertenecería de lleno a este espacio lingüístico. Pero, por otro lado, Sigüés limita con el municipio de la Canal de Berdún, nombre de neta raigambre celta como lo son probablemente otros no muy lejanos como Navardún y Gordún. Esto es, la situación lingüística del eje Leire-Orba dista mucho de mostrar un panorama simple y diáfono. Además, hemos recogido una serie de nombres, seguramente los más antiguos, cuya interpretación se nos escapa y cuyo análidis se nos hace imposible desde el romance o desde el euskera: los nombres de las dos grandes sierra Oil (Ugile en 850) y Orba, el del río Esca, cuyo nombre se extendió seguramente de sur a norte, más que de norte a sur, Oloast (nombre antiguo de Miramont) hoy conservado en el topónimo Ujás, Arrenda (Rienda), Madala, Uñana, Cotano... Además, a toponimia románica de Sigüés tiene un especial interés porque nos permite documentar un proceso de evolución lingüística que, sin solución de continuidad, comienza en el latín y concluye en el habla actual, a la que podríamos denominar como español de Aragón. Como en otras comarcas aragonesas, muy poco se sabe de este proceso de castellanización, y hasta qué punto esta fue un proceso más o menos natural, 8 TOPONIMIA DE SIGÜÉS o un cambio brusco fruto de una labor consciente ejercida desde la administración o la iglesia que habría impuesto un modelo culto castellano. Lo interesante de la toponimia de Sigüés es que podría permitirnos disponer de catas diferentes de ese proceso. Nos limitaremos a esbozar este punto que desarrollaremos en un futuro estudio. El núcleo original de Sigüés se extendía desde Esco a Miramont, de este a oeste; y desde Salvatierra al río Aragón, de norte a sur. Este ha sido un territorio poblado sin ninguna interrupción desde época romana hasta nuestras días. Por ello, dentro de él encontramos los topónimos más antiguos y un conglomerado de topónimos románicos en los que los más antiguos son nétamente aragones y los más recientes, ya son castellanos. Además de un grupo intermedio en los que se observa su castellanización tardía: plano > llano, chinebral > ginebral… Entre los siglos XVIII y XIX Sigüés se va a hacer con un territorio que quedó despoblado en la Edad Media, y que por lo tanto perdió su toponimia, salvo su topónimo mayor: Rienda. Los sigüesanos que lo colonizan lo hacen creando una toponimia que releja su lengua aragonesa en lo fonético y léxico: Las Lacunas, La Torraza, La Coronaza, Las Viñazas, La Varellaza, La Varella, El Pocé(t), Puyalocoas, Puycarnero… Miramont también quedó despoblado, pero no ha mantenido una población constante. La toponimia recogida es la ijada en un mapa hecho su propietario en 1939 y que releja una toponimia creada a lo largo del XIX y que es fundamentalmente castellana, salvo algún aragonesismo léxico como La Paúl o El Torrazo. Asso-Veral se asemeja a Sigüés, pero con la particularidad de que sus habitantes no son dueños de sus tierras, ya que estas son del marqués de Lacadena. Su toponimia es antigua y claro sabor aragonés (Puymentiras, Puymoras, Corralata, Yerbeta, La Fociella, El Chinebral, Avellanito, Coscullo, Planduqué…) aunque carece de topónimos opacos. Así pues, la toponimia estudiada nos permite asomarnos tímidamente a un pasado prelatino confuso, y sobre todo nos muestra diversas catas en la evolución del romance aragonés al español gracias a la peculiar evolución de la población del municipio: el solar tradicional de Sigüés (y Asso), la colonización de Rienda por hablantes aragoneses en el XVIII y la de Miramont en el XIX ya por hablantes de lengua española con rasgos aragoneses. 9 MIKEL BELASKO ORTEGA Características lingüísticas de la toponimia de Sigüés La toponimia nos muestra ejemplos de: Conservación de F- inicial La Facera, La Foz, La Fociella, El Fondonal, El Fornazo, Varillaforca…. Conservación de oclusivas sordas intervocálicas Las Lacunas, Corralata, Paco de Orba y de Rienda, La Queleta, quizá Yerbeta…. Conservación de la solución -ĔLLUM > -iello Los Sotiellos, Argatiellas, Ell Ciniello Sarnoso, Los Ciniellos de San Juan, La Fociella… Uso de los diminutivos -e(te) y -eta La Cruceta, La Casqueta, Yerbeta, El Pocé… Uso de suijos aumentativos -azo, -aza La Coronaza, el Fornazo, el Hortalazo, la Landaza, Las Viñazas, El Paulazo, La Varellaza, … Uso del suijo -ito < -ETUM Avellanito en Sigüés y Asso. Solución LY> ll Coscullo. Evolución J > /ĉ/ Los Chinebrales, Chubatejo… Conservación del grupo inicial PLPlana de Chubatejo, Planduqué… Conservación del género femenino aplicado a ríos La Esca, puente de la Esca. 10 TOPONIMIA DE SIGÜÉS Diferentes soluciones a partir de continuadores de la voz latina PODIUM Puyarraso, Puyatón, Puymentiras, Puymayor, Puymoros, Picarnero, Sanapoyo… Uso de genéricos geográicos característicos aragoneses Cantera, corona, espuenda, ibón, lastra, matral, paco, paúl, picarra, puntal, rambla, ripa, saso... El material recogido El material recogido es fundamentalmente oral. Cada topónimo se presenta con su forma normalizada como título, seguida, en el mejor de los casos, de una explicación lingüística, geográica e histórica del paraje. Se indica también la documentación recogida y la pronunciación registrada para cada término, especiicando la fuente. La documentación procede fundamentalmente de las siguientes fuentes: -Amillaramiento de 1950 conservado en el ayuntamiento de Sigüés. -Catastro de 1850 publicado por Sebastián Contín. -Ordinaciones de Sigüés de 1635, publicadas por Sebastián Contín. -Libro de la Baronía de Sigüés. 1732-1753. Propiedad de Sebastián Contín. -Censos electorales de 1890, 1910, 1932 y 1955. SIGÜÉS Informantes Jesús Casajús Lampérez, 1930 Antonio Casajús Gracia (Casa Sánchez), 1927 Carlos Lampérez Cemboráin (Casa Lampérez), 1936 David Robla Lampérez (Casa Lampérez), 2000 Mario Robla Lampérez (Casa Lampérez), 2004 Santiago Rodrigo Puyal (Casa Melero), 1929 María Teresa Landa Iriarte (Casa Lucas), 1931 Ascensión González Landa (Casa Higinia), 1930 11 MIKEL BELASKO ORTEGA Edurne Ibarbia Landa (Casa Lucas), 1975 Alberto Arbués Clemente (Casa Miguela), 1947 Alberto Arbués Soto (Casa Miguela), 1978 Sebastián Contín Pellicer (Casa Bernardo), 1944 12 TOPONIMIA DE SIGÜÉS 13 TOPONIMIA DE SIGÜÉS Sigüés uillam de Oloast, que es inter Sios et Asso (1016, CSJP, doc 37, apud TCVA 197). Id est in Sios (1085, DML, doc 114, apud TCVA 197). et Sivesse que fuit dada in suo babtismo (1086, CDPI, doc 2, apud TCVA 197). et don Lope de Sios (1098, DML, doc 162, apud TCVA 197). in uilla que dicitur Seios (1112, DML, doc 252, apud TCVA 197). Marcelino Cortés Valenciano ha explicado de forma excelente el origen e historia del nombre de la localidad -en resumen “Villa de una persona llamada SEIO o SEIUS”, y coincidimos con él en sus conclusiones que citamos seguidamente: “Sigués forma parte de los doscientos cuarenta topónimos analizados por G. Rohlfs en su estudio sobre los topónimos en –ués. Sobre Sigüés propuso lo siguiente: [Sigüés (…) puede relacionarse con el antropónimo Sico o Sica, atestiguados en inscripciones de Gaule y España.] Sin embargo, las formas más antiguas recogidas en la documentación (básicamente Sios, Seios) ofrecen reparos a las formas antroponímicas SICO, SICA –incluso podríamos señal SICUS- propuestas por Rohlfs. Esta propuesta implica la sonorización de la consonante oclusiva velar /k/ (> /g/), resultado que no encontramos hasta muy tarde. A nuestro juicio, la consonante <-g-> que aparece en el topónimo no es el resultado de la sonorización de la oclusiva sorda, sino un refuerzo velar cronológicamente posterior originado por la tendencia habitual a romper el hiato. Estas razones nos llevan a proponer el antropónimo SEIO, SEIUS como origen del topónimo, derivado mediante el suijo -̆OSSU, con cierre vocálico de la vocal pretónica /k/ > /i/, y la habitual diptongación en –ués. SEIŎSSU < Sios (1016), Seios (1112) > Sigüés.” Además se han propuesto otras explicaciones carentes de fundamento, aunque sí curiosas, como las recogidas en TMA, y que interpretan el nombre de la localidad como ‘molino frío’, a partir del euskera hotz ‘frío’. Sigüés 15 MIKEL BELASKO ORTEGA Abrevadero, el En referencia al lugar donde bebían las caballerías entre Venta Carrica y el río Esca. Un pequeño muro de cemento en el río recuerda su ubicación. Ahí tenían también un abejar los de Venta Carrica. El abrebadéro (2014, Grupo) Acequia, la La voz acequia es de origen árabe sâqiya, participio activo del verbo ságà ‘regar’ (DCECH). Se toma el agua en la zona de Huertela, atraviesa Sabanizo, bordea toda la Peña, y su agua sirve para regar el Hortalazo, mover el molino, y regar también las Huertas. Se limpiaba en vecinal. Limpia de la azequia y reparos del Molino; Limpia de la azequia y reparos del azud (1738, Libro de la Baronía de Sigüés). Acequia (1850, Contín). La azékia, la zékia (1991, JC) Alastuey, fuente de Toma el nombre de una casa de Sigüés. En el Arenal, tocando al río Esca. Bajo las aguas del pantano en la actualidad. La fuénte alastuéi (1991, JC) Angustines Podría guardar relación con la voz angosto ‘estrecho’. Zona de campos ubicada al sur de Madala, entre el barranco de Uñana y el Letrero de Berdún. Angustrines (1850, Contín). Angustines (1950, Amill). Angustínes (1991, JC). Aragón, río Cabe destacar que los informantes de mayor edad suelen valerse de la expresión río de Aragón, añadiendo la preposición de, cosa que nunca hacen con el río Esca. Se indica en DEMRN que el nombre del río va unido al del antiguo territorio de Aragón cuya primera ciudad fue Jaca. Los iacetani de los clásicos son los primeros aragoneses. Sin embargo, en la antigüedad no se menciona el nombre del río. Donde sí aparece con frecuencia es en la documentación árabe: Aragun en el año 1191, wadi Araun y Nahr Aragun en el año 924. Separa a Sigüés de Mianos y Artieda. Hoy, parte de su curso corre bajo las aguas del embalse. Se ha discutido abundatemente sobre su etimología, apuntando algunas teorías hacia un origen indoeuropeo y otras hacia un origen vascónico. Nieto Ballester propone la etimología *Aracone e indica que “se trata, con cierta seguridad, de un nombre 16 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS prerromano, en el cual es fácil descomponer un primer elemento ar-, muy extendido en Europa Occidental para la designación de río o ribera y cuyo sentido originario parece haber sido ‘agua corriente’. Tras recordar los hidrónimos europeos Aar (Suiza), Ahr (Alemania), Ary, Arante (Francia), insinúa una posible relación “muy verosímil” con el vasco haran ‘valle’. El aragón. Río de aragón (1991, JC) Arbizu, Barrera de Arbizu es un apellido de origen navarro bien documentado en Sigüés. En la muga de Miramont. Cerca de Sanapoyo. Ahí estaba el Ginebral de la Barrera de Arbizu. Arbizu, cabaña de (1850, Contín). La barréra Arbízu (1991, JC) Arbués Alta, Barrera de En la Sierra. Toma el nombre de Casa Arbués, de Sigüés. Barréra de arbués álta (1991, JC). Arbués Baja, Barrera de En la Sierra. Las barreras son construcciones de muro de piedra de no mucha altura y sin cubierta para encerrar el ganado. Barréra de arbués bája (1991, JC). Arenal, el Antes de su anegación por las aguas del embalse eran unas incas alargadas que tocaban todas con el río Esca. Entre las fajas y el camino había matas de encino. Comenzaba en Venta Carrica. Arenal (1850, Contín). Arenal (1950, Amill). El arenál (1991, JC) Argatiellas Llamado Gargatiellas y Argatiellas según los informantes. En la documentación consultada también alternan ambas formas de este antiguo nombre, claramente aragonés por la presencia del suijo diminutivo –iella, que proviene del latín –̆ellu. El signiicado del primer elemento es oscuro. Se podría pensar en un diminutivo de garganta, asociado al barranco, pero resultaría extraña la pérdida de -n-. También se documenta la voz aragonesa (FRH) argadera ‘cestos de mimbre de cuatro ojos para llevar carga en las caballerías’, con la que podría guardar alguna relación. Sigüés 17 MIKEL BELASKO ORTEGA Argatiellas (1850, Contín). Argatiellas, Gargatiellas, Argatillas, Gargatillas (1950, Amill). Argatiéllas (1991, JC). Gargatiéllas (1999, Emilio). Gargatiéllas (2014, Grupo). Argatiellas, barranco de Baja desde Chubatejo, en la Sierra, y desemboca en el Esca en la Ribera. Argatiellas, Cantera de En Sigüés la voz cantera tiene un signiicado geográico designando las zonas inmediatamente arriba de una espuenda, generalmente un campo. En Esco es voz genérica, muy viva, que se usa para designar elevaciones sobre el terreno. Es muy común la formación de topónimos con esta voz seguida del nombre de una casa del pueblo, propietaria de terrenos cercanos: cantera de Carrica, cantera de Masadería… También cantera de San Miguel. Kantéra de argatiéllas (1991, JC). Argatiellas, fuente de En el lecho del barranco, un poco más abajo del corral de Jordán. Fuénte de argatiéllas (1991, JC). Artigas Nuevas, las En el Soto. Según NTYC, de la voz artiga, de origen prerromano y término común a otros idiomas pirenaicos (catalán, occitano…). Según Coromines es característica del aragonés, donde también se conoce la variante sin sonorizar artica, que hemos recogido también en Esco, pero de forma excepcional. Signiica ‘noval, roza, tierra roturada’. Es voz común en la comarca de la sierra de Leire, aplicada generalmente a campos roturados “recientemente” en las orillas del río para repartir entre todos los vecinos. Artiga Nueva (1950, Amill). Artigas Viejas, las Carlos Lampérez recuerda que toda esta zona de las artigas se la llevó el río en 1937, y hubo que proteger las artigas a base de “estacau”, con ramas y estacas, a partir de la caseta del Soto hasta el inal casi de arriba. El objetivo era sujetar al río, que se había llevado la mitad del sorteo. Aquella riada fue la mayor que ha conocido Carlos Lampérez. Artiga Vieja (1950, Amill). Las artígas biéjas (2014, Grupo) 18 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS Avellanito ‘Lugar de avellanos’. Del nombre del árbol conocido como avellano y un suijo que indicaría abundancia -ito. No obstante, procedente del latín -etum esperaríamos una solución como *Avellaneto. Existe Avellanito en Esco y Asso. Existe también Frajinito. Gorrillonito tenemos en Castillonuevo, Cercito en Ruesta, Mianos y la Canal de Berdún, Nocito… En todos ellos -ito acompaña a nombres de planta y en ningún caso parece ser el diminutivo homónimo. En Sobremonte, en cambio, nos encontramos con Fondanito, en el que el suijo se aplica a *fondana ‘manantial’.” Abellanito, avellanito (1850, Contín). Avellanito (1950, Amill). Abellaníto (1991, JC) Avellanito, barranco de Transcurre bajo el paco de Castiello recogiendo agua del Solano de Orba y se empieza a llamar Ríocampo al salir al Llano. Barránko de abellaníto (1991, JC) Avellanito, fuente de Fuente que no se seca nunca y lugar frecuente de visita. Fuénte de abellaníto (1991, JC) Balsa, la Conocida como la Balsa de Sigüés fuera de la localidad. En la Sierra. La bálsa (1991, JC). Barranco Gil El catastro señala que afrontaba con Santa María y con el camino del Espiso. Toma su nombre, seguramente, de un antiguo nombre de persona. El apellido Gil está documentado en Sigüés en el siglo XVII. Barranco Gil (1950, Amill). Barránko Jíl (1991, JC). Barrera de los Bueyes Antonio Casajús la ubica en Cotano, y precisa que la hicieron los de Casa el Herrero. Carlos Lampérez recuerda diferentes ubicaciones para la Barrera de los Bueyes. Primero en la Queleta Baja. Después estuvo en un campo del Herrero, de Cotano, hacia la Casqueta. Y más tarde en la Casqueta, donde el corral de Bernardo. Para que tuvieran sombra estos animiales respetaron los chaparros que allí había cuando se roturó el gran Sigüés 19 MIKEL BELASKO ORTEGA bosque del Chaparral. En la barrera se recogía para dormir la boyería, a partir de mayo hasta noviembre. En aquella época de mediados del siglo XX habría unas 200 o 300 vacas en el pueblo. Cubilar de los bueyes (1635, Ordinaciones). Dehesa boyal (1950, Amill). La barréra de los buéyes (1991, JC). Basurero, el Lugar donde se arrojaba la basura antes de ser recogida por la Mancomunidad. El basuréro (2014, Grupo). Berdún, camino de Denominación de un tramo del ramal norte del Camino de Santiago. También llamado camino de las Vacas y camino de Ujás. Pasa por el medio de la Sarda de Ujás y debajo de Canico. Kamíno Berdún (1991, JC) Bernardo, corral de (Casqueta) En la comarca se llama corral a una construcción de grandes dimensiones a las afueras del pueblo y aislada en el monte para encerrar el ganado. Algunos tenían una barrera de muro de piedra para que el ganado pudiera salir en las noches de verano. Eran usados únicamente por los animales y no se habitaba en ello Bernardo, corral de (Sierra) Bernardo, corral de (Ujás) Bolo, el Gran piedra en la zona de baño del Ramal, en el cauce del río Esca. Pero no ha sido esta la única zona de baño de Sigüés ya que ha habido otras badinas que han cumplido esta función: la badina de San Juan o del médico, la del puente o la badina de Cubirico, por ejemplo. En la de San Juan se bañaban juntos los de ambos sexos y solía ser el sitio preferido por las familias más acomodadas. En el muro, en cambio, solo se bañaban los hombres, sin gran necesidad de bañadores. Las mujeres tenían reservada la badina del puente, y aprovechaban para bañarse el momento de lavar la ropa. Al contrario que los hombres se bañaban vestidas, ya sea con pantalones, camisas, camisones, bombachos... También era reservada para mujeres badina de Cubirico.(Siguesaragonblogspot) El bólo (2014, Grupo). 20 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS Burro, corral de (Casqueta) Korrál de búrro (1991, JC) Burro, corral de (Espiso) Ha sido el último en hundirse en esta zona. Burro, corral de (Sierra) El catastro del siglo pasado hacía mención a un corral en Ginebrales, propiedad de Juan Burro García. Otra mención hablaba de Ginebrales en Chinebrales (1950, Amill), en el que se conservaba la forma antigua y aragonesa de este término hoy no conocido. Burro, sarda del corral de (Casqueta) Sárda del korrál de búrro (1991, JC) Burro, Solano del corral de(Sierra) Soláno del korrál de búrro (1991, JC). Cabrerío, el Lugar donde el cabrero del pueblo reunía las cabras de todas las casas para llevarlas al monte. Es la zona donde hoy se ubica el nuevo ayuntamiento. El kabrerío (1991, JC) Cachalo Antiguo paraje en la Casqueta, donde se encuentra el corral de Ortiz. Cajalo (1635, Ordinaciones). Cachalo (1850, Contín). Cachalo (1950, Amill). Kachálo (1991, JC) Cadorrabosos Sobre la Iruela. De la voz cado ‘madriguera’ y raboso ‘zorro’. Kadorrabósos (1991, JC). Kaborrabósos (2016, CL) Calera Es una denominación genérica que no designa ningún paraje concreto en Sigüés, ya que hubo varias en su término. Algo similar ocurre con las carboneras. Esta era la técnica usada para fabricar la cal en Sigüés. Se construían unos hornos en diferentes lugares y de los que todavía hay restos de algunos de ellos. El más cercano es Sigüés 21 MIKEL BELASKO ORTEGA el de Detrás del Puente, hoy cubierto de maleza. Eran similares a un pozo de agua pero cubiertos con una bóveda. En la parte baja había una abertura por donde se introducía la leña. En la parte de arriba se colocaban las rocas. Estas daban distinta clase de cal dependiendo de la procedencia de ellas: la del Espiso era más oscura y se empleaba como mortero; las piedras que se bajaban de la parte de la ermita de san Juan, con los rastrones, daban una cal muy blanca. Los hornos ardían día y noche durante dos o más días y había que tener cuidado por si explotaban ya que las rocas estaban al rojo vivo. Se solían juntar dos o más familias pues el trabajo era muy duro y costoso. En casi todas las casas había un lugar donde se guardaba la cal que luego utilizaban en el blanqueo y desinfección de las mismas. Al parecer, en el terreno comprendido entre El Espiso y el Medidor, en el paraje de la Iruela, hay dos caleras. Una está debajo de Canal de Gallego, y la otra esta cerca de la muga con Salvatierra, las dos en la parte de abajo de la pista. (Siguesaragonblogspot) Camino de las Vacas Así se conoce también al camino de Berdún. Kamíno de las bákas (1991, JC) Campo del Siete Denominación motivada por la forma del campo. Kámpo del siéte (2014, JDCH). Campo del Zapato Denominación motivada por la forma del campo. Kámpo del zapáto (2014, Grupo). Campopequeño Sobre el Solano Raso. Ya tocando con la Cingla del Águila. Donde empieza la Cingla cara al Escalar. Kampopekéño (1991, JC). Camporredondo Partido en dos por la carretera. En su extremo, ya en el río, está la Fuente de Oli. Camporredondo (1635, Ordinaciones). Camporredondo (1850, Contín). Campo Redondo (1950, Amill). Kamporredóndo (1991, JC). 22 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS Camporrobán Campo Toban (sic) (1635, Ordinaciones). Camporroban (1950, Amill). Kamporrobán (2014, JLP). Canal de Gallego Corte y hondonada en los más alto de Orba, bien visible desde el pueblo. No hemos documentado el apellido Gallego en la localidad. Se usa sin artículo, por lo que no parece probable que haga referencia a ningún natural de Galicia. Canal de Gallego (1850, Contín). Canal de Gallego (1950, Amill). Kanál de gallégo (1991, JC). Canal de Gallego, barranco de Se junta con el de Pocillones, ante el que pierde su nombre, antes de desembocar en el Esca en San Juan. Barránko de kanál de gallégo (1991, JC). Canal de Gallego, fuente de Fuénte de kanál de gallégo (1991, JC) Canal, la Obsérvese el uso del artículo femenino, en lugar del masculino, general en castellano convencional. Tramo de la Acequia, muy cerca de la carretera, en el Llano. Canal, la (1850, Contín). Llano La Canal (1950, Amill). Canal, Huerto de la (1950, Amill). La kanál (2014, JLP) Canico Pequeño cerro en el camino de Ujás o de Berdún. Canico (1950, Amill). Kaníko (1991, JC). Zérro kaníko (2016, CL). Cantalares, los Hoy denominan bolos a lo que antiguamente debieron llamar cantales. Jesús Casajús los describía como “bolos grandes como casas y serán mil”. Vierten el agua a Riocampo y Uñana. Este informante relacionaba su presencia allí con los temblores de tierra que sacudieron la zona a principios del siglo XX y cuyo episodio más dramático fue el conocido como terremoto de Martes. Sigüés 23 MIKEL BELASKO ORTEGA Cantalares (1950, Amill). Los kantaláres (1991, JC) Cantalares, los (Sierra) Arriba de la Landaza, hacia Chandre. Unos grandes bolos. Los kantaláres (1991, JC) Cantera del Medio Nombre de la cantera situada entre Puyarraso y la cantera de Argatiellas. Cantera del Medio (1950, Amill). La kantéra del médio (1991, JC) Cantera, la Zona de extracción de piedra en Cotes. Se trata de una extracción de mediados del XX, relacionada con la construcción del pantano. La kantéra (2014, Grupo). Capicornal, el En el Fornazo. El capicuerno es un tipo de arbusto. Una “leña”, es palabra de Carlos Lampérez. Probablemente una variedad de la especie Ligustrum. El Kapikornál, zíngla del kapikornál (2014, Grupo). Cargadero, el En la Sierra. Cerca de Pasociervo. Había varios cargaderos en la Sierra y Orba. Eran los lugares donde se cargaba la leña, que previamente había que “espeñar”. En el Solano del Espiso hay varios cargaderos donde “espeñaban” la leña hasta el punto más alto al que podían subir las caballerías. En concreto, hasta una senda que atravesaba toda el Solano del Espiso. El kargadéro (2014, Grupo). Carrica, Cubilar de Debajo del Cubilar de los Chotos, en el Ciniello Sarnoso. De la Canal de Gallego a la derecha. Kubilár de karríka (1991, JC) 24 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS Carrica, Hoya de En El Escalar. Algunos relacionan el nombre con un incendio en Casa Carrica y con la madera que se trajo de esta parte de la Sierra para su reconstrucción. Casilla, la En referencia a la casilla de camineros junto al puente de Artieda. La kasílla (2014, Grupo). Casilla, fuente de la Fuénte de la kasílla (1991, JC) Casqueta, La Nombre antiguo, aparentemente formado por el suijo diminutivo aragonés –eta. Amplio terreno en el que se distinguen cuatro zonas: el Chaparral, la Sarda, la Limpia y el Saso. También se llamaba la Casqueta Alta a la zona que se asoma ya al Fondonal. Casqueta, corral de la (1635, Ordinaciones). Casquetas (1850, Contín). Casquetiella (1850, Contín). Casquitiella (1950, Amill). La kaskéta (1991, JC) Castiello Voz aragonesa que signiica ‘castillo’. “Aparecían cazuelas de barro a montones. Había habitaciones y otros restos que no dejaban lugar a dudas de que fue un sitio habitado. Allí vivió gente”, asegura Carlos Lampérez. Pero nos cuenta este informante que se hizo una cantera allí para extraer piedra para construir todos los puentes del pantano de la zona de Venta Carrica y Esco, y destruyeron el yacimiento. Subiendo a Castiello estaba la fuente de Castiello, junto a un campo que está lastra. Le pusieron un cartucho en la época en la que explotaron la cantera para que manara mejor. Castiello (1850, Contín). Castiello (1950, Amill). Castillo, Peñas del (1950, Amill). Kastiéllo (1991, JC) Castiello, fuente de El agua va al barranco de Uñana. Fuénte de Castiello (1991, JC) Castiello, paco de Umbría del monte Castiello. La voz paco, es palabra románica usada en comarcas pireSigüés 25 MIKEL BELASKO ORTEGA naicas de Navarra y Aragón derivada del latín opacu(m) y que designa la cara norte de montes y barrancos. Conserva las consonantes sordas intervocálicas –p– y –k–, inequívoco rasgo aragonés. Páko de Kastiéllo (1991, JC) Castillonuevo, camino de Atravesaba la Sierra para llegar a esta localidad de Navarra. Castillonuevo, camino de (1850, Contín). Cementerio Antiguamente estuvo en la lonja de la iglesia. Cementerio, eras del (1950, Amill). Cerrados, los Al este de Madala, ya en Uñana. Cerrados (1850, Contín). Cerrados. Cerraus, Los. (1950, Amill). Los zerráos (1991, JC). Chandre Parte alta de la Sierra que se asoma ya a la Foz. Algunos se reieren a la Corona de Chandre como su parte más elevada. En Salvatierra es conocido como Chandri. Esa misma alternancia -e, -i se observa en el nombre del barranco que los de Salvatierra llaman Gavarri y en Sigüés es conocido como Gavarre. Chándre (1991, JC). Chandre, fuente de La fuente está en la misma corona. Su agua es buenísima, indica Alberto de Miguela. Fuénte Chándre (1991, JC). Chaparral, el En Sigüés se llama chaparro al roble en general, tanto al Quercus humilis como al Quercus faginea. Zona de chaparros centenarios, milenarios en palabras de Antonio Casajús, que se explotaban “esmochándolos”. “Unos chaparros gordísimos” recuerda Antonio Casajús. Aquí se encuentran los corrales de Burro, Bernardo y Osés.” En las ordinaciones de 1635, números 74 y 75 leemos cómo se protegían los robles: “74.- Ittem, ordenamos que desde la Cantera de la Viña de Martin Galeria y cantera cantera en las Viñas a la cantera de la viña de Silbestre Gil y y cantera cantera abajo a la Crucillada y de allí 26 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS abajo al cagico de los mozetes y del cagico de los mozetes al matral de Esco quedan vedados los Robles de allí abajo en pena de que si los cortaren tenga de pena por cada pie sesenta sueldos y por cada taja tenga de pena cinco sueldos aplicadera dicha pena para el Concejo y para cualquiere becino pueda acusar. 75.- Ittem, que del corral de Rutia agua vertiente asta peña Roya al Solanico queda suelto para hacer leña o picar oja”. El chaparrál (1991, JC) Chesa, corral de la (Paúl) En la Paúl. Antiguamente de Osés, nombre de la casa que hoy se conoce como Pajares. Había corrales que eran propiedad y otros comunales. En la Casqueta solo el de Ortiz y el de Sánchez eran propiedad. Korrál de la chésa (1991, JC). Chesa, corral de la (Ujás) Antiguamente de Jordán. Chesa, fuente del Corral de la En Ujás. Fuénte del korrál de la chésa (2014, Grupo). Chopar, el Voz usada en Sigüés para hacer referencia a un sitio poblado de chopos. Chupar, el (1635, Ordinaciones). Chopar (1850, Contín). El chopár (1991, JC) Chopar, Artigas del las artígas del chopár (1991, JC) Chopar, camino del Desde Venta Carrica al Chopar. Kamíno del chopár (1991, JC) Chopar, Rambla del Se usa la denominación rambla en la comarca para designar las zonas pedregosas cercanas al río y que suelen ser cubiertas por este. A partir del árabe rámla ‘arenal’. Sigüés 27 MIKEL BELASKO ORTEGA La rámbla del chopár (1991, JC) Chopar, Suertes del También Artigas del Chopar. En referencia al sorteo de tierras entre los vecinos, donde desembocaban los dos ríos. Una riada cortó la zona y formó una isla. Se las llevó el río y generó la frase: ¡Vaya suerte! Suerte la del Chopar que se la llevó el río. Suertes, las (1850, Contín). Suertes, Las (1950, Amill). Suerte Chopar (1950, Amill). Chubatejo Nombre antiguo de signiicado desconocido. En Sigüés denominan tejos a los tilos, pero este monte no es nada adecuado para este especie. Yuadero Tejo, solano de (1850, Contín). Chugatejo, Chugatejos (1950, Amill). Chubatéjo. Chiguatéjo. (1991, JC). Chubatejo, balsa de La bálsa de chubatéjo (2014, Grupo). Chubatejo, barranco de Barránko de chubatéjo (1991, JC). Chubatejo, Plana de Sobre el Solano Raso. En este topónimo se ha conservado la voz plana, que según leemos en NTYC, es una meseta: llanura extensa en la cumbre de un monte (Ribera de Navarra). En todo caso plana es un genérico típicamente navarroaragonés, con mantenimiento del grupo latino pl-, que en castellano, fuera de cultismos (plano) sufre un tratamiento diferente (ll-, llano). La plána de chubatéjo (1991, JC). Cingla de Arriba Se denomina cingla a la zona estrecha y alargada de tierra y matas entre dos peñas. zíngla de arríba (1991, JC) Cingla del Águila En la zona del Escalar. Paso del Aguila (1950, Amill). zíngla del ágila (1991, JC). 28 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS Cingla del Medio En Orba. zíngla del médio (1991, JC) Ciniello Sarnoso, el La cingla más baja y estrecha. Diminutivo de cingla. En Esco existe El Cingiello. En Sigüés se denominaba cingliello a la anciella ‘aro de madera cosido en el extremo del ataharre’. El ziniéllo sarnóso (1991, JC) Codero, el Meandro del Aragón. Parece un nombre nuevo ya que los informantes de más edad no lo conocen. El kodéro (2014, Grupo) Corachas, almendreras de Al lado de la carretera, cerca de Venta Carrica. Abandonados en la actualidad. Corachas es el nombre de una casa de Sigüés. Almendréras de koráchas (2014, grupo). Cotano A ambos lados de la carretera, con Venta Carrica en medio. Según el castastro de 1950 afrontaba al oeste y al norte con dehesa boyal. Véase la Barrera de los Bueyes. Cotano (1635, Ordinaciones). Cotano (1850, Contín). Cotano (1950, Amill). Kotáno (1991, JC) Cotano, Goteras de Era como una pequeña fuente, que manaba gota a gota. Goteras-Cotano (1950, Amill). Las gotéras de kotáno (1991, JC) Cotes Campos que se encuentran más allá de Castiello. Cotes (1850, Contín). Cotés (1950, Amill). Saleras Cotés (1950, Amill). Kótes (1991, JC) Sigüés 29 MIKEL BELASKO ORTEGA Cotes, cerro de El topónimo Cotes parece guardar con nombres en los que la raíz cot- parece tener cierto valor oronímico. En este caso, la orografía parecería apoyar esta posibilidad, al contrario de lo que ocurre en Cotano, terreno muy llano junto al río Esca. Manuel Alvar explica el topónimo Cotés del Campo de Jaca a partir del latín cote ‘codo’. Zérro de Kótes (2016, CL) Cruz, la Detrás de la pista de tenis. Hoy es un campo de casa Jordán. Nadie ha conocido la cruz en ese lugar. Cruz, la (1635, Ordinaciones). Cruz, la (1850, Contín). Cruz, La (1950, Amill). Kámpo la Kruz (1991, JC). Cuatropilones Nombre no muy antiguo, ubicado en la carretera, dirección a Venta Carrica, pero de referencia para mucha gente que marcaba en ese punto el momento para emprender el regreso al pueblo después de un pequeño paseo. Kuatropilónes (2014, Grupo). Cubilar de los Chotos Limita con Miramont, en la parte más cercana a la máxima altura de Orba. Pero el cubilar no sería lo más alto, ya que quedaría bajo la cima. Un cubilar era el lugar donde se recogía el ganado a dormir, aprovechando la coniguración del terreno: una cueva, unos setos… que facilitaban esa labor. Era más un sitio para dormir, que un sitio cerrado. Kubilár de los chótos (1991, JC) Cubirico, badina de Véase Bolo, el Cueva de Chacolí Cueva donde cabían doscientas ovejas. Tiene un yedrero. Carlos Lampérez no la conocía. Se desconoce el origen del nombre. La kuéba de chakolí (1991, JC). Cueva, barranco de la Barranco que marca la muga entre Miramont y Sigüés. 30 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS Cueveta, la La toponimia nos muestra que antes de la generalización del diminutivo –ico, fue –eta el que más se uso en la comarca. Hay dos cuevetas: en la Nevera y la de Orba. Debajo de esta última está la Barrera de Ortiz. Es pequeña. Habría que entrar a gatas. Cuveta (1950, Amill). La kuebéta (1991, JC). Cueveta, solano de la Debajo del Raso de Orba, dentro del Solano del Espiso. Soláno de la kuebéta (1991, JC) Despeñadero del corral de Burro Por el nombre de una casa de Sigüés. Se denominaba así a lugares con fuerte pendiente por donde se despeñaba la leña para luego recogerla. El despeñadéro del korrál de búrro (1991, JC) Despeñadero del corral de López Por el nombre de una casa de Sigüés. En San Miguel El despeñadéro del korrál de lópez (1991, JC) Encarnao, corral de (Espiso) Por el nombre de una casa de Sigüés. Korrál de enkarnáu (1991, JC) Encarnao, Fuente de En el Solano Raso o Solano de la Pául, hacia Chubatejo. Hay juncos que delatan su presencia. “Luego del Corral de López” precisa Carlos de Lampérez. Fuénte de enkarnáu (1991, JC). Eras, las Nombre genérico de la parte alta del pueblo, donde se ubicaban la mayor parte de las eras de cada casa. Eras, las (1850, Contín). Eras Altas (1950, Amill). Eras Bajas (1950, Amill). Eras (1950, Amill). Las éras (1991, JC). Sigüés 31 MIKEL BELASKO ORTEGA Ereta, la En el centro de la Nevera. Una pequeña cima en la Nevera. Carlos Lampérez recuerda haber visto trillar en esa zona, donde además había numerosos campos de cultivo. Por ejemplo, los de Casa Remondearagón tenían hasta tres hectáreas sembradas. Hoy todo es un carrascal. La eréta (1991, JC). Esca, río Los mayores de Esco aún utilizan el nombre de este río en femenino la Esca, tal y como lo hemos encontrado también en la documentación antigua de Sigüés. Su nombre antiguo en Navarra fue Ezka, variante hoy viva únicamente en nombres de la localidad roncalesa de Isaba como Ezkaiturria ‘la Fuende de Ezka’, en las proximidades de la montaña llamada Ezkaurre; y en el Puente de la Ezka, que además de conservar el topónimo antiguo guarda también el género femenino para el curso de agua. En el valle de Roncal se documenta como Ezca, rio mayor llamado (1593), Ezca,rio (1702), Ezca,rio (1849), Ezca,rio (1864), Ezca o Esca,rio (1914), Esca (Altadill).” Está era su descripción en el año 1801: “Se ha dicho, que el río Esca baña la derecha de este lugar, que está a la izquierda de aquél. Este río nace en los montes Pirineos que dividen la España de la Francia. Su principio es a poco más de media legua de la villa de Roncal, pasa por este pueblo, por el de Burgui, Salvatierra, Sigüés, y a poco más de un cuarto de legua de distancia de este lugar desagua en el de Aragón. Su curso es de norte a sud, es bastante caudaloso, y su agua muy delgada. Aragón con el cual se junta Esca, está ya unido con el Aragón Subordán cuando se veriica el desagüe de este último, esto es Esca, y todos estos ríos abundan de truchas, anguilas, barbos, chipas, madrillas, y otros pececillos comunes”. (Apuntes, 441) Esca, la (1635, Ordinaciones). Esca, el; Esca, rio (1610, Labaña). El éska (1991, JC). Escalar, el Llamado así, y la Escalera, por los ribetes que había en el camino, como retrancos. Según Carlos de Lampérez, “en el paso del Escalar no pisas tierras, es todo peña y con ribetes y escalones”. Escalera, la (1850, Contín). Escalar (1950, Amill). El eskalár (1991, JC). Escalar, barranco del Recoge agua incluso del término de Bigüézal en Navarra. Baja del Escalar y modiica su nombre según el paraje que atraviesa: del Escalar, de Argatiellas y de la Ribera. 32 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS Barránko del eskalár (1991, JC). Escalar, Cinglas del zínglas del eskalár (1991, JC). Escalar, fuente del La mejor del pueblo, según Antonio Casajús. Camino Escalera (1950, Amill). Fuénte del eskalár (1991, JC). Escalar, paso del En término de Sigüés, en el mismo barranco. Esco, camino de Nombre del camino de Santiago a partir del puente que salva el Esca. Su trazado original no ha sido respetado por la construcción de la autovía. Esco, Camino (1950, Amill). Kamino de ésko (1991, JC). Espiso, Cantera del Desde Pardinas hasta Riocampo Kantéra del espíso (1991, JC). Espiso, Solano del Desde la Canal de Gallego al Cerro del Ibón. Solano Espiso (1950, Amill). Soláno del Espíso (1991, JC). Espiso,el ‘Espesura’. Se dice que fue un bosque. Jesús Casajús recuerda tocones de roble muy grandes. No obstante, las fotos más antiguas muestran la zona ya sin ningún árbol. Sufrió una roturación posterior para cultivarlo, pero no dio buen resultado. Espiso (1850, Contín). Espiso, cruz del (1850, Contín). Espiso (1950, Amill). El espíso (1991, JC). Sigüés 33 MIKEL BELASKO ORTEGA Espuenda, la También llamada la Espuenda de la Huerta. Según NTYC: “Ezpuenda, ezponda, y su aumentativo ezpondón, recogidos todos por Iribarren, son términos muy comunes en Navarra, tanto en lengua vasca como castellana, compartidos, según Corominas, con muchos romances peninsulares y alguno continental: aragonés espuenda, cat. espòna, esponda, friul. spuinde). Su étimo es el lat. sponda ‘armazón de cama’, de donde ‘borde de la cama’, que es su signiicado en cat. y friulense. Fácilmente de aquí ‘cuesta, talud ribazo’ y similares”. Arripas, las (1635, Ordinaciones). Espuenda (1850, Contín). Campo de la Espuenda (1950, Amill). La espuénda (2014, JDCH). Farinosal, el En la Sierra. No lejos de la barrera de Osia. Las farinosas son unas plantas (Arctostaphtkis uva-ursi) que se criaban con luz, y al venir bosque, muchas han desaparecido. Las farinosas se comían. El farinosál (1991, JC) Farrero, Lastra de En la Sierra. Un corro de pinos señala hoy lo que era el campo. Se llama lastra a un faitío, a un terreno de mala calidad, generalmente sin cultivar. La lástra farréro (1991, JC). Fondonal, el En localidades aragonesas como Besians, fondón equivale a hoyo. El mantenimiento de f- inicial es un rasgo que caracteriza a las hablas navarro-aragonesas. En Sigüés se denomina el Fondonal de la Huerta, a la zona más lejana de ese término, no tanto la más baja, situada debajo de la Cantera de la Huerta. Fondonal (1850, Contín). Fondonal (1950, Amill). El fondonál (1991, JC). Fornazo, el Más arriba del medidor. Ya en Salvatierra. Es un nombre que conserva rasgos fonéticos aragoneses, como la conservaración de f- inicial y el suijo –azo, evolución del suijo latino -atiu. El fornázo (1991, JC). 34 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS Foz, la La voz de gran uso en Navarra y Aragón foz, del latín fauce, equivale a ‘hoz, garganta: estrechura de un valle profundo o la que forma un río que corre entre altos peñascos’. Es preciosa la descripción que se hace de ella en 1801: “Confronta por el norte (Sigüés) con la foz, o paso estrecho, llamado de Salvatierra, porque es camino para aquella villa, y por esta foz corre el río Esca, y pasa más allá de Sigüés (he pasado esta foz una vez y no pienso pasarla otra). Al otro lado hay otro monte de igual altura, aspereza, y fragosidad (no hay camino por aquel lado) que el del camino de Salvatierra, y este es peligrosísimo, por ser muy angosto, que por partes apenas puede pasar una caballería; el precipicio hasta el río, es altísimo, y horroroso, la montaña por la derecha es elevadísima, y con frecuencia se desprenden peñas que causan no pocas desgracias. Toda ella está vestida de árboles, bojes, matorral, etc. En la orilla del camino también lo hay, pero no tanto que pueda impedir alguna caída, al más mínimo descuido”. (Apuntes, 442) La fóz. Foz de sigués (1991, JC). Foz, paso de la En la zona de Portiellas, señalando el único acceso a la Foz por ese lugar. Páso la fóz (2005, AM) Fraga, la Se denominan con este nombre parajes costaneros, poblados de vegetación y de difícil acceso. Su origen es la voz latina homónima. Así es esta zona de la sierra de Orba, y así lo es también el Paco de Fragas, en Castillonuevo, muy cerca de la muga de Sigüés. Fraga (1850, Contín). Fraga, La (1950, Amill). Lafraga (1950, Amill). La frága. Partída de la frága (1991, JC) Fraga, barranco de la Desde el paraje de la Fraga, en la parte alta de Orba, hasta su desembocadura en el río Aragón. Barránko la frága (1991, JC) Fraga, fuente de la Fuénte de la frága (1991, JC) Fraguas, las Espacio hoy ocupado por Casa Vives, la carpintería… en donde antiguamente había tres fraguas de herreros en terrenos de lo que era el Palacio. Las fraguas (2016, SC). Sigüés 35 MIKEL BELASKO ORTEGA Fuente de Enmedio En la Foz. Dejando la Fuente de San Juan atrás, pasada la curva del Medidor. Junto al río, antes de llegar a la muga. Había una alcantarilla y de ahí bajaba un sendero hasta ella. Podría tratarse de la fuente que el catastro llama Fuente de Roncal. Roncal, fuente de (1850, Contín). Fuénte denmédio (1991, JC). Fuente de Venancio En el Losar. Donde nace el barranco de Pozalo. Tras la obra del depósito nuevo ya no mana. Fuénte de benánzio (1991, JC) Fuentelugar También llamada Fuente de Detrás del Puente. En Esco llamaban así, Fuentelugar, a una importante fuente, seguramente con el sentido de ‘fuente del pueblo’. La de Esco era una fuente de caudal importante, de la que habitualmente se abastecía el pueblo. Esta Fuentelugar de Sigüés es la que se trajo al lado del puente, junto al lavadero. Recuérdese que tanto en Esco como en Sigüés al ayuntamiento se le denominaba Casa (del) Lugar. En este paraje de Sigüés, tuvo un abejar el cura viejo, y luego Mosén Pedro. Fuénte del puénte. Fuénte de detrás del puénte. (1991, JC). La fuentelugár (2016, AC). Gila, alcantarilla de Por el nombre de la casa de Sigüés más próxima a esta alcantarilla. Alkantarílla Jíla (1991, JC). Grieta, la Encima de la Fraga. Por ahí subía un hombre de Casa Marieta llamado Sebastián. Para ello tenía que poner un “tranquizo” de cuatro metros, que entonces escaseaban porque no quedaban árboles tan altos, para poder agarrarse bien a la roca. Hortalazo, el En la orilla del río Esca, hasta el molino. Un aumentativo de la voz hortal con el suijo aragonés -azo. En Sigüés de distingue entre hortal y huerto o huerta, siendo el primero de secano, y generamente más cercano a la casa. Ortalazo, el (1635, Ordinaciones). Hortalazo (1850, Contín). Hortalazo (1950, Amill). El ortalázo (1991, JC). 36 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS Huerta, Cantera de la La Espuenda es la propia cuesta, desnivel o talud sobre las Huertas, mientras que la Cantera de la Huerta es la zona situada arriba de ella. Kantéra de la uérta (1991, JC). Espuénda de la uérta (1991, JC) Huerta, Puerta de la Cerca de la acequia y la carretera. Puerta Huerta (1850, Contín). Puerta Huerta (1950, Amill). La puérta de la uérta (1991, JC). Huertas de Enmedio Pequeña zona dentro de las Huertas, entre el Paulazo y Camporredondo. Uértas denmédio (2014, JLP). Huertas, las Zona de regadío al sur del pueblo. Hoy gran parte de sus huertas ya están abandonadas, pero tuvieron un intenso uso. La zona es generalmente conocida con su variante en plural, Las Huertas, pero en los compuestos se usa su forma en singular, que parece la forma más antigua: Cantera de la Huerta, Fondonal de la Huerta. Huerta, la (1635, Ordinaciones). Guerta, entrada de la. Guerta, camino de la (1635, Ordinaciones). Huerta (1850, Contín). Las uértas. La uérta. (1991, JC). Huertela Zona al norte del pueblo, junto al río Esca. A pesar del nombre, no se conocen ni se recuerdan huertas en esta zona. El suijo –ela reaparece en otros topónimos del municipio (Paduela, en Asso) y podría tener un valor diminutivo. Se podría comparar con el nombre de la cercana localidad de Huértalo que se ha explicado a partir del suijo románico –olus (TMA, 250). Recordemos también los topónimos Cachalo y Pozalo en Sigües, e incluso La Iruela. Huertala (1850, Contín). Huertela (1950, Amill). Uertéla (1991, JC). Ibón, el Profunda sima en la sierra de Orba. En toda la zona llaman ibón a simas en las que mana agua del fondo. En el caso de Sigüés, no parece que sea así. Es palabra prerromana Sigüés 37 MIKEL BELASKO ORTEGA extendida por todo el Pirineo, signiicando ‘lago de montaña’. Sin embargo en ciertas zonas, por ejemplo en la zona de la sierra de Leire, signiica más bien sima, caverna, sin hacer referencia a lago alguno, aunque asociado a surgencias de agua. Ibon, el (1850, Contín). El ibón (1991, JC) Ibón, cerro del Paralelo a la Fraga. Más arriba de Sanapoyo. zérro del ibón (1991, JC) Iruela, la Al oeste del Puntal Redondo. Probablemente un diminutivo de la voz era, aunque no deja de ser sorprendente la pronunciación con i- y también su frecuente aparición en otros lugares (En Navarra: Iruelas en Cáseda desde 1685, La Iruela en Fitero y Cintruénigo –en este caso documentada como La Eruela en 1655). La zona ubicada entre la Canal de Gallego y la roca que baja abajo de Cadorrabosos. Hiruela, la (1850, Contín). Yruela (1950, Amill). La iruéla (1991, JC). Iruela, barranco de la Pequeño barranco que desagua más allá del puente de San Juan. Barránko de la iruéla (1991, JC). Iruela, puntal de la La voz puntal ‘alto, altozano’ parece que es la que ha sustituido a su sinónima puyo, pueyo o poyo que ha servido para generar numerosos topónimos en Sigüés. Puntál de la iruéla. (1991, JC). zérro de la iruéla (1995, SG). Itiello Encontramos el suijo diminutivo aragonés -iello, del latín -̆ellum, pero el primer elemento no encuentra explicación. Se podría pensar en un derivado de ictum, que en castellano daría hito ’mojón’, pero en ese caso en Sigüés esperaríamos *Fitiello. Además el paraje no está en el confín del municipio. Itiello (1850, Contín). Itiello (1950, Amill). Itiéllo (1991, JC). 38 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS Jaca, carretera de Nombre popular de la N-240 en dirección este. Jaca, Cuesta de Parte en desnivel de la N-240 al atravesar la Casqueta, entre Venta Carrica y Cachalo. La kuésta jáka (2014, Grupo). Jordán o de Argatiellas, corral de (Sierra) Nombre de una casa del pueblo. Jordán, fuente de En la Sierra. Fuénte jordán (1991, JC). Juandomingo, corral de Tenía barrera. Por el nombre de una casa de Sigüés. Korrál de juandomíngo (1991, JC). Juegopelota Nombre de una peña en la sierra de Orba cuyo parecido con un frontón para jugar a pelota es innegable. Juegopelóta (1991, JC) Laín Limita con Puyarraso y el Escalar. El camino de Esco lo atraviesa. Laín fue un antiguo nombre de persona y apellido, que podría explicar el nombre de este paraje. Johan Layn era un habitante de Novés, cerca de Jaca en 1515 (DGAP, doc 138). Mucho más cerca está Ramón Barba Laín, habitante de Asso-Veral en 1890 (Censo Electoral). Lain (1850, Contín). Lain (1950, Amill). Laín (1991, JC). Laín, barranco de Denominación del barranco que nace en Laín y desagua en el Esca. Laín, fuente de Fuente Lain (1950, Amill). Sigüés 39 MIKEL BELASKO ORTEGA Fuénte laín (1991, JC) Lampérez, abejar de En la zona de cerros del camino de Berdún. Era un abejar grande, con cuatro o cinco especie de habitáculos. Aún se conservan los antiguos vasos de mimbre, y todavía lo aprovechan las abejas para criar. La palabra abejar era la utilizada en esta zona de Aragón y parte oriental de Navarra, desde la Ribera de Tudela, Olite y Aoiz (NTYC) hasta el límite con Aragón. La forma típicamente aragonesa abellar, documentada todavía en Sangüesa en el siglo XVII, se castellanizó en abejar. Abejár de lampérez (2014, Grupo). Lampérez, corral de (Casqueta) Antes de Notario. Lampérez, corral de (Ujás) Por el nombre de una casa de Sigüés. Korrál de lampérez (1991, JC). Landaza, la En desuso. Fue la zona más plana debajo del paco homónimo. Es más conocida la denominación de la Mata de Boj. En Sigüés no está en uso la voz landa. Esta palabra se utiliza tanto en la Navarra de habla vasca como en la de habla castellana. En la comarca de Tafalla y en la Ribera se utiliza para designar un terreno más bien llano, yermo e inculto aunque apto para el cultivo. Sin embargo en lugares como Leitza y Garralda se utiliza como sinónimo de vega, designando de esta manera parajes ricos y feraces. (NTYC) La Landaza de Sigüés está relacionada con la acepción documentada en el ámbito románico del centro y sur de Navarra. Landaza (1850, Contín). Landaza, La (1950, Amill). La landáza (1991, JC). Landaza, paco de la Debajo del Visero. Es todo lo que es el paco al otro lado. La zona más alta encima de Chubatejo. Páko de la landáza (1991, JC). Lavadero, el Antes del puente. Fue reconstruido hace unos pocos años. 40 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS El labadéro (1991, JC) Letrero de Berdún Zona elevada que salva el camino de Berdún antes de llegar a Madala. Nadie ha conocido el letrero, pero Antonio Casajús da por seguro que lo hubo. Letrero Berdún (1950, Amill). El letréro. El letréro berdún (1991, JC). Letrero de Esco En la parte más alta del camino antiguo que, salvando el barranco de la Paúl, conduce a Esco. Letrero de Esco (1850, Contín). Esco, Letrero de (1950, Amill). El letréro de ésko (1991, JC). Limpia, la Entre la paridera nueva de la Casqueta y la carretera. A un lado y otro de la carretera. Es zona poblada de carrasca en la actualidad. La límpia (1991, JC) Linares, los Afronta con el Paulazo y las Huertas de Enmedio, antes de Camporredondo, cerca del río. El cultivo del lino estaba generalizado ya que era imprescindible para la confección de prendas de vestir, sábanas… La documentación recoge un término denominado Lavalinos, por ser el lugar donde se remojaría el lino. Las Ordinaciones de 1635 testimonian su importancia: “69.- Ittem, ordenamos que en lo del riego de los linos hayan de yr principiando por el cabo alto de los linares donde haya linos hayan de regar cada uno después que hubiere regado el mas alto baya de suerte en suerte como ban los linares, y tambien sea lo mismo en cualquiere otro genero de ortaliza…” Linares, los (1635, Ordinaciones). Linar (1950, Amill). Luniares (sic) (1950, Amill). Linar en Hortalazo (1950, Amill). Linar en Paulazo (1950, Amill). Los lináres (1991, JC). Llano, el Nombre de los extensos campos llanos al sur del pueblo. La documentación nos muestra su forma antigua, más aragonesa, El Plano. Quedará bajo las aguas si se consuma el recrecimiento del embalse de Yesa. Sigüés 41 MIKEL BELASKO ORTEGA Plano, el (1635, Ordinaciones). Molino, llano debao el (sic) (1635, Ordinaciones). Llano, el (1850, Contín). Llano del Agua (1850, Contín). Llano (1950, Amill). El lláno (1991, JC). López, abejar de Por el nombre de una casa de Sigüés. Se trata de una colmena relativamente nueva. Abejár de lópez (2014, Grupo). López, barranco del corral de También conocido como barranco de Detrás del Puente. Se trata de un barranco sin una denominación precisa. Barránko del puénte. Barránko del korrál de lópez. (1991, JC). López, corral de (Sierra) Por el nombre de una casa de Sigüés. Losar, el Donde nace el barranco de Pozalo. Zona de terreros en la subida al Espiso por Pardinas. Eras Altas en Losar (1950, Amill). El losár (1991, JC) Losas, paso de las Entre el raso de Orba y el Cubilar de los Chotos. La tercera cima vista desde la Foz. Páso las lósas (1991, JC). Madala Zona entre Castiello y el Letrero, al norte del camino de Berdún. Madala (1850, Contín). Madala (1950, Amill). Madalas (1950, Amill). Madála (1991, JC). Malpaso En origen, un tramo del camino de Pamplona. Malpaso (1850, Contín). Malpáso (1991, JC). 42 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS Malpaso, fuente de Fuénte de malpáso (1991, JC) Marzal No sé conoce el origen de este término, que parece guardar relación con el nombre del mes de marzo. Marzal (1850, Contín). Marzál (1991, JC). Marzal, Peña Peñas entre Portiellas y el camino de la Sierra. La péña marzál. La péña de marzál (1991, JC). Masaderías, Cantera de La primera cantera nada más pasar el puente. También llamada Cantera de San Miguel. Masadería hace referencia al lugar donde se amasa el pan, de lo que deducimos que debió de ser el antiguo nombre de una casa. Fue panadería la casa que hoy se llama Errotazar, Masaderia (1950, Amill) Kantéra de Masadería (2016, CL). Mata de Boj, la “Una mata de boj que ha estado allí toda la vida”, en palabras de Jesús Casajús. “Limita ya con el barranco que baja al Escalar. A continuación, hacia abajo, está La Landaza, hasta el lugar donde está la barrera de Arbués Baja. Desde ahí baja un barranco que va hasta el puente.” La máta de bój (1991, JC). Mata de Boj, Era de la En la Sierra. Justo debajo de una barrera. Durante el siglo XIX y principios del XX se llegaron a cultivar zonas ubicadas en lo más alto de la Sierra y de Orba. Era de la máta de bój (2014, Grupo). Matral, el De la voz matral ‘azud, presa hecha con barro y hierba’. Es el beso de los dos ríos, según Sigüés 43 MIKEL BELASKO ORTEGA lo deinía Jesús Casajús. Fue zona cultivada y de chopos antes de la llegada del embalse. Matral de Esco (1635, Ordinaciones). El matrál (1991, JC) Medidor, el Nueva construcción para la medición del aforo del río Esca. El medidór (2014, Grupo). El puénte nuébo (1991, JC). Melero, corral de (Espiso) Un corral pequeño, para cabras, muy cerca del camino de Salvatierra. Melero es el nombre de una casa de Sigüés. Korrál de Meléro (1991, JC) Melero, corral de (Ribera) Antes de Sánchez, y más antiguamente de Alastuey. Mina, Barrera de En la Sierra. Por el nombre de una casa de Sigüés. La barréra de mína (1991, JC). Modrollar, el Algún informante ubica esta término en Chubatejo, sobre el Solano Raso. Pero el Modrollar es un conocido término de Esco. Lugar abundante en modrollos ‘madroños’ (Arbutus unedo). El modrollár (1991, JC). Molino El molino de Sigüés es una antigua construcción que evolucionó de molino para moler grano a molino de producción eléctrica. Durante muchos años el abastecimiento eléctrico de Sigüés dependía de este molino y de la diligencia de sus molineros. El Libro de la Baronía de Sigüés da cuenta de las limpiezas anuales de la acequia y de las reparaciones del molino entre 1730 y 1753 aproximadamente. Se pueden señalar las 100 estacas que hicieron falta para la presa o azud de la acequia en 1753. Molino, llano debao el (sic) (1635, Ordinaciones). Molino,el (1738, Libro de la Baronía de Sigüés). Molino harinero,el (1752, Libro de la Baronía de Sigüés). Molino harinero (1801, Apuntes, 441). Molino (1850, Contín). Molino, Llano del (1950, Amill). 44 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS Molino, Regadío (1950, Amill). Molino, el Zona contigua al ediicio. El molíno (1991, JC). Molino, camino del Camino que conduce al molino desde el pueblo. Molino, camino del (1950, Amill). Molino, Cantera del Kantéra del molíno (1991, JC) Moncín, Cinglas de zínglas de monzín (1991, JC). Moncín, Foz de Margen derecha de la foz. Nombre de aspecto antiguo, seguramente un diminutivo de la voz monte y el suijo –in. La fóz de Monzín (1991, JC). Muga, cerro de la Elevación en el límite con Miramont. En NTYC se indica que muga designa ‘límite, frontera, mojón’. Es un vasquismo general en toda Navarra y extendido fuera de ella en amplias zonas romances con diversas variantes: muga, buega, buga, huega, güega. Corominas (DCECH s.v. Buega) lo hace derivar de una base prerromana. Muro, el En el Ramal, construido a principios del siglo XX para evitar que el río se viniese, tal y como amenazaba, hacia la Peña y pudiera llevarse todas las huertas del Hortalazo. Hoy es zona de baño y ocio en verano. El múro (1991, JC) Muro, badina de Véase Bolo, el Napal, Valellones de De la voz valellón ‘vaguada’. Napal es el nombre de una casa de Sigüés.Entre los barrancos Sigüés 45 MIKEL BELASKO ORTEGA de la Cueva y de Uñana. Prácticamente desaparecidos tras la construcción de la autovía. Los balellónes de Napál (1991, JC) Nevera Se conserva una gran hondonada, empedrada, de la que Alberto de Miguela recuerda su uso para leña, pero no como nevera. Una nevera es, en general, una cavidad artiicial, a veces una construcción rústica, generalmente situada en el monte, donde se almacenaba la nieve en el invierno, tapándola con hojarasca u otro material para defenderla del sol y hacerla durar a in de disponer de nieve durante los meses calurosos. (NTYC) Nevera, la (1850, Contín). Nevera (1950, Amill). Nevera, la La plana de arriba, prolongación de la sierra de Orba hacia la Foz. Mugante con Salvatierra. En la zona había muchas pilas, piedras con oquedades que se utilizaban para guardar agua. La nebéra (1991, JC) Nogueras, las Noguera es la denominación aragonesa, viva en Sigüés, para denominar al nogal. Recuerdan cuatro grandes nogales, “disformes”, donde se cobijaba el ganado que bajaba del Puerto. Nogueras, las (1850, Contín). Las nogéras (1991, JC). Notario, corral de (Espiso) El antiguo hospital de Santa Ana ha sido conocido durante muchos años como Casa Notario. Cuando los de la Venta compraron esta casa, empezó a denominarse como Casa la Venta, y los corrales de Notario como corrales de la Venta. Korrál de notário (1991, JC) Notario, corral de (Sierra) Notario, era de Una de las eras más conocidas. Al salir del pueblo hacia Salvatierra, junto a la carretera. La éra notário (1991, JC). 46 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS Oil, Sierra de Oil es el nombre histórico de la sierra que hoy se conoce de forma general como Sierra de Leire en Navarra, y La Sierra en Sigüés. Ya en el 850 aparece este nombre, montem que dicitur Ugile, en la documentación de Leire, relacionado con la fundación del monasterio de la Fonfría en Salvatierra. Labaña, en el año de 1610, se reirió a ella como sierra de Oyl, y en los materiales de 1801 que preparó Mateo Suman para la confección del Diccionario Geográico del Reino de Aragón, también se usa esta denominación. Tanto al describir Salvatierra: “Las sierras, y muy altos montes, que rodean los inferiores inmediatos a la villa, son: por norte, la sierra de Bardipeña. Por el occidente, el monte Belbún (por medio de ambos pasa el río Esca). Sigue dicho monte por abajo, y tuerce oblicuamente hacia el occidente, abre desde aquí, dejando otro monte llamado de Santa Cruz algo más bajo, hasta la sierra de Oil que está entre el sur, y el occidente; y dando paso al río Esca por la foz llamada de Sigüés, empieza el monte Orba...” (Apuntes, 403), como al describir Sigüés: “Está situado en un llano a la izquierda del río Esca, que corre por el poniente del lugar; por el oriente, a media legua de distancia está el monte Orba; entre norte, y occidente, el monte Luil, a otra media legua de distancia, y al sud, al otro lado del río Aragón, a distancia de una legua está la pardina de Rienda”. (Apuntes, 442). En Tiermas, en cambio, la denominación era Mortaña: “Confronta por el norte con la montaña de Mortaña, y mediante ella con los valles de Roncal y Salazar de los cuales dista seis leguas” (Apuntes, 522) y “Hay otros montes además del Mortaña, y en ellos pinos, tejos, hayas, robles, tilos, avellanos, bojes, artos, zarzas, alguna carrasca, y gabardas. Hay abundantes hierbas para pasto, y medicinales. Se hallan lobos, zorros, gatos monteses, algún jabalí, liebres, conejos, palomas silvestres, codornices, perdices, tordos y otras aves de caza”. (Apuntes, 523). No obstante, en la actualidad en Esco, Sigüés y en el resto de las localidades ubicadas tanto en su ladera norte como sur, se la ha conocido genéricamente como La Sierra. De forma general, en cambio, el nombre oicializado es el de Sierra de Leire que se ha relacionado con un nombre de persona latino legionarius ‘legionario’. En el valle de Salazar denominaban en vascuence Lexuri a Leire. Veamos a continuación la abundancia de variantes del nombre Leire en época medieval: Lairensis, Leger, Legere, Legior, Legor, Legore, Legurensis, Leier, Leior, Leiore, Leiori, Leioris, Leiro, Leiuri, Leyere,Leyor, Leyore, Liger (SS. IX-XII, NEN); Leger, Legiorensis, Leguri, Leior, Leire, Leyro, Sanctus Saluator de (1087-1137, NEN). Lumbier,sierra de (1846, Madoz). Lumbier y la Trinidad,sierra de (Altadill).” Ugile, usque ad montem que dicitur (850, DML doc 2). Oyl, sierra de (1610, Labaña). Sierra, la (1738, Libro de la Baronía de Sigüés). Oil, sierra de (1801, Apuntes). Luil, monte de (1801, Apuntes 442). Sierra, la (1850, Contín). Sierra, La (1950, Amill). La siérra (1991, JC). Sigüés 47 MIKEL BELASKO ORTEGA Oli, fuente de En la orilla del Esca, dentro del río. En Camporredondo. El origen del nombre es un apellido en uso en Sigüés a inales del XIX y principios del XX. Por ejemplo, Carlos Abadía Oli, habitante de Sigüés en 1890 (Censo Electoral). La fuente dóli (2016, CL). Orba, Sierra de Antiquísimo nombre de la sierra situada al este del río Esca y documentado ya en el año 850. Sobre su nombre se ha discutido con profundidad ya que reaparece en la Navarra que fue vascófona (Orbara, Orbaiz, Orbaizeta, Valdorba…) y es también nombre, por ejemplo, de una importante montaña de Córcega. La descripción de esta sierra en 1801 es aterradora (véase también en Asso-Veral): Así se veía desde Salvatierra: “Enfrente de la villa, a la parte del mediodía, está el monte famoso, y muy alto llamado Orba que confronta con los términos de los lugares de Sigüés, y de Aso; su subida comienza a un tiro de fusil, de esta villa, y se eleva en proporción hasta una legua. Desde su metad, hasta la cumbre, es muy áspero, y fragoso, y por partes hay horribles despeñaderos. Se dilata desde el sur hasta el oriente, como legua y media; hasta la caída para el lugar de Aso. Antes de llegar a lo alto se ven muchos trozos de paredes, y peñascos, que se dilatan por el monte, y puestos artiicialmente. Hay muchas concavidades, por las cuales, introducidas algunas personas han retrocedido por hallar impedido el paso, a cierta distancia. Algunas creen ser estas obras romanas, otros del tiempo de los árabes, para guarida, y defensa de los cristianos, en caso que los moros los persiguiesen en estas tierras. En este monte se han hallado algunas monedas de Cesaraugusto, que se conservan. El nombre de Orba, es antiquísimo. Se halla en escrituras muy antiguas con esa denominación especialmente en la donación de D. Sancho el Mayor año 1025 Deinde a Cotella, et perrexit usque ad summum de Orba. Quizá Cotella sería lugar situado en el monte, y en este caso, las ruinas que hoy se ven serían suyas. (Apuntes, 410) Somorba, usque a (850, DML). Orba, sierra de (1610, Labaña). Siérra de órba. Órba. (1991, JC) Orba, Cinglas de Nombre genérico para las cinglas conocidas como el Ciniello Sarnoso, Cingla del Medio y Cingla de Arriba. Orba, Foz de Nombre de la margen izquierda de la Foz, enfrentada a la Foz de Moncín. Foz de órba (1991, JC). 48 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS Orba, raso de “La segunda cima vista desda la Foz” nos informaba Jesús Casajús. Recuerda Carlos Lampérez que aquí había unas “goteras” que se cuidaban para poder beber agua, y se ponían como “canalicas” y se protegían con ramas. Hacia Salvatierra. Ráso de órba (1991, JC). Orba, solano de En los últimos cincuenta años se ha repoblado naturalmente de carrasca. Ortiz, Barrera de Donde la Nevera y la Foz. En el Puntal Redondo. Por el nombre de una casa de Sigüés. La barréra de ortíz (1991, JC). Ortiz, corral de (Casqueta) Era propiedad de la casa. Ortiz, Horno de Un horno de cal. Entre el Puntal de la Iruela y el Puntal Redondo. Órno de ortíz (1995, SG). Órno de ortíz (1991, JC). Osia, Barrera de Por el nombre de una casa de Sigüés. En la Sierra. Más arriba de la de Arbués y del cubilar de Pas, cerca de la Tierra Roya y de la muga con Castillo Nuevo. Antonio Casajús la ubica en Chandre. Barréra de ósia (1991, JC). Osia, corral de (Casqueta) Junto a este corral se conservó el último gran chaparro de la Casqueta. Recientemente derribado para extraer grava para el nuevo embalse. Arriba del de Lampérez. Pachán, fuente de la Carrasca de Por el nombre de una casa de Sigüés. La fuénte la karrásca de pachán (2014, Grupo). Palomera, la Antonio Casajús nos cuenta que ahí esperaban a las palomas. “Ya no pasan”, pero re- Sigüés 49 MIKEL BELASKO ORTEGA cuerda Antonio Casajús que bajaban por medio de la Foz, y cuando ya se ensanchaba esta, en el puente de san Juan tiraban los bandos por los solanos, unas hacia Miramón y otras más hacia Esco. “Eran tantos que nublaban el sol”. Palomera Alta, la Pertenece ya a Salvatierra. Palomera Baja, la La zona de la curva pasado el mirador. Según Carlos de Lampérez, la mejor zona de caza de paloma ha sido el Paco de Rienda, a los dos lados del Portillo, aunque los mejores sitios pertenecen a Pintano, porque la muga es el agua vertiente. La paloméra bája (1991, JC). Pamplona, camino de Iba paralelo a la carretera, hasta Malpaso. Pardinas Zona de corrales al norte del pueblo. Pardinas (del latín parietina), en Aragón designa lugares con ediicaciones o restos de ellas. También en Castillonuevo, Esco, Mendigorría y Navascués.En 1850 que afrotaba al oeste con el camino de Salvatierra. Pardinas (1850, Contín). Pardinas (1950, Amill). Pardínas (1991, JC). Pas, Cubilar de Cerca de Pasociervo. Por el nombre de una casa de Sigüés. Kubilár de pás (1991, JC). Pas, paso del Cubilar de Páso del kubilár de pás (1991, JC). Paso de la Sabina Por la presencia de una sabina (Juniperus sabina), a la que se le había atado una soga que facilitaba el paso. Pasociervo Paso en la Peña de Marzal. Abundaban a principios del XIX, y vuelven a ser vistos a principios del XXI. En 1801, la situación era muy diferente en el monte de Sigüés: 50 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS “Está el lugar situado en medio de los montes especiicados en el núm. 5 antecedente, y en ellos hay abundancia de robles, carrascas, pinos, hayas, tejos, endrinos, sabinas, madroños, bojes. Hay muchas hierbas medicinales, cuya nomenclatura (aunque no es la tercera parte de las que se hallan) se remitió con la descripción de Salvatierra. No faltan excelentes pastos para ganado, aunque por ser el territorio por oriente, norte, y algo del occidente muy montuoso, no puede haber mucho. Se abrigan en ellos, lobos, jabalíes, zorros, sarrios que es la capra Rupicapra de Lineo. Ciervos, algunos osos, y linces. Hay abundante caza de liebres, conejos, perdices, palomas silvestres, y tordas, grajas y cuervos”. (Apuntes, 443) Paso del ciervo (1850, Contín). Cueva Paso Ciervo (1950, Amill). Paso Ciervo (1950, Amill). Pasoziérbo (1991, JC). Pasociervo, solano de Soláno pasoziérbo (1991, JC) Pasolobo Sobre la Hoya de Puyatón. Entre el Raso de Orba y Paso las Losas. Paso entre rocas. Parece que los últimos lobos de Sigüés fueron abatidos muy al principio del siglo XX. Carlos Lampérez oyó de sus padres historias de lobos en Sigüés. En uno de ellas le contaron que, a principios del XX, bajaba un pastor al corral de Encarnao en el Espiso cuando se sintió amenazado por los lobos. Normalmente estaban bien preparados y contaban todos los pastores con mastines y con teas encendidas en el corral, ya que el fuego asusta al lobo. Pero había tormenta y se apagaron las teas, y por alguna razón, faltaban los mastines. El pastor de Encarnao, inalmente, alcanzó sano y salvo el pueblo. El inal de los lobos en Sigüés fue el veneno y en este punto coinciden tanto Jesús Casajús como Carlos Lampérez. Pasolóbo (1991, JC). Pasorrabosero De la voz raboso ‘zorro’. En la Casqueta, para pasar a la carretera, a la zona de Malpaso. Pasorraboséro (2014, Grupo). Pasotera, la Donde termina el barranco de Riocampo, al otro lado. Ahí había siempre un paso de herradura. Esto es, una zona apta para vadear el río, origen del nombre de lugar. Pasotera (1950, Amill). Pasoteras (1950, Amill). Pasotuera (1950, Amill). El kámpo la pasotéra (1991, JC) Sigüés 51 MIKEL BELASKO ORTEGA Pastora, corral de la Por el nombre de una casa de Sigüés. Korrál de la pastóra (1991, JC) Paúl, la Paúl es un antiguo genérico romance, hoy en desuso, que signiica ‘marisma, pantano, humedal’. Procede del latín paludem ‘pantano’. “Era manantial. Se criaban juncos”. Paul, la (1850, Contín). Paul, La (1950, Amill). La paúl (1991, JC). Paúl, barranco de la Recoge el agua de toda esta zona húmeda y desemboca en el Esca. Paulazo, el Interesante nombre, ya que se trata de, teóricamente, un aumentativo de paúl, pero en este caso la voz es de género masculino y es una paúl mucho más reducida en extensión que la de la Sierra. Paulazo (1850, Contín). Paulazo (1950, Amill). El paulázo (2014, JLP). Peña de Melero Bolo de piedra, redondo, de 200 toneladas. Ubicado entre Cotes y Canico. Entre este cerro y el corral de Soro. La péña meléro. La péña de meléro (1991, JC). Peña, la Cortado sobre el río Esca sobre el que se levanta el casco urbano de Sigüés. Era cañada. En general, los caminos reales eran cañadas. La era de notario a la Peña, pero el Verchel no. El Camino de Berdún, por los pisos al puente. Peña, la (1850, Contín). Peña, La (1950, Amill). La Péña (1991, JC) Peña, cueva de la Hay una cueva, o dos, una de las cuales llevaría hasta debajo del altar de la iglesia. Son numerosos los relatos que cuentan historias sobre esta cueva. Por otro lado, era uno de los lugares tradicionales, junto al barranco de Pozalo, para evacuar las aguas mayores de la población. 52 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS Peñarroya La parte más baja de la Casqueta, más allá del Saso, sobre el río Aragón. Nombre aragonés que equivaldría a ‘Peñarroja’ con evolución rubea(m) > roya. Peña roya (1635, Ordinaciones). Peñarroya (1850, Contín). Peña Roya (1950, Amill). Peñarroya (1950, Amill). Peñarróya (1991, JC) Petrosa, la ‘Lugar abundante en piedras’. Se observa un interesante rasgo de fonética aragonesa ya que se conserva sin sonorizar la -tr- original del latín petra(m). En 1950 se especiica que afronta con al este con Camino Asso-Veral. En este término, cerca del camino de Berdún, se encontró una moneda romana de época altoimperial, en concreto un sestercio de Adriano bastante deteriorado. El hallazgo confirmaría la importancia de este vial desde época romana, con continuidad en el Camino de Santiago. Los arqueólogos han denominado El Llano I a este yacimiento. Petrosa, la (1850, Contín). Llano Petrosa (1950, Amill). Petrosa (1950, Amill). La petrósa (1991, JC). Picarras, las Se denomina picarra a una zona de peña, de pendiente pronunciada. También conocidas como las Picarras del Corral de Burro. Las pikárras. Pikárra del korrál de búrro (1991, JC). Pila, la La zona se llamaba El Recuenco, según nos cuentan Santiago de Melero, Carlos Lampérez y Antonio Casajús. Muy cerca de la Piedra de las Tres Mugas. Cuando los barrancos se secan, la Pila guardaba agua. Había muchas pilas de estas en el monte para poder beber agua. José María Iribarren recoge pila con el valor de ‘abrevadero’ en Gallipienzo en su Vocabulario Navaro. La píla (1991, JC). Pocillones, alcantarilla de Pequeño puentecillo que permite a la carretera salvar el barranco de Pocillones. Alkantárilla de fozillónes (1991, JC). Sigüés 53 MIKEL BELASKO ORTEGA Pocillones, barranco de Se hacían pozos dentro del barranco, razón que explicaría su nombre. Predomina la pronunciación con p-, sobre la f- en la actualidad. Aguas arriba del barranco hay una zona estrecha entre peñas, a modo de foz, que podría haber generado el diminutivo Focillones. Focillones (1850, Contín). Focillones (1950, Amill). Barránko fozillónes (1991, JC). Fozillónes (1991, JC). Pozillónes (2014, Grupo). Portiellas Antiguo nombre que conserva el suijo diminutivo aragonés -iella. También interesante el género femenino de este nombre, frente al masculino y más moderno del Portillo en Rienda. Limita con la Peña de Portiellas y la Foz de Moncín. A la hondonada se le llama también Hoya de Portiellas. Portiellas (1950, Amill). Portiéllas (1991, JC). Óya de portiéllas (2016, CL). Portiellas, Peña de Peñas entre la Foz y las Peñas de Marzal. Péña de portiéllas (1991, JC). Potalo, Cueva de Le cayó un rayo a un hombre de Casa Potalo de Salvatierra. Su cadáver fue encontrado en aquella cueva. Pozalo En principio, nombre del barranco. Quizá un diminutivo de pozo. Véase lo dicho en Huertela. Puzalo (1850, Contín). Puzalo (1950, Amill). Puzalo, era (1950, Amill). Pozálo (1991, JC). Pozalo, barranco de Viene de de Pardinas y baja por la alcantarilla de Gila. Barránko pozálo (1991, JC). Puente de Artieda De construcción relativamente reciente. Cuando el río bajaba crecido y no se podía vadear había que cruzar por Tiermas o Berdún para ir a la zona de Artieda. Antonio Casajús habla de un puente viejo entre Miramont y Mianos, del que quedan las columnas y que 54 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS está bien documentado. Cree que antiguamente Miramont pertenecía a Mianos, hecho que también lo sugiere la documentación antigua. Es en esta zona del vado de Mianos es donde se ahogaron unos maquis y que fueron encontrados con una enorme cantidad de dinero. Sus cuerpos, según dicen, están enterrados en la misma puerta del cementerio. Puente, el El puente de Sigüés muestra un aspecto muy poco acorde con su importancia e historia. Tras caer derribado por alguna importante riada se recuerda que durante bastante tiempo se tuvo que componer a base de maderos. Al parecer se fueron al monte de Tiermas, en donde aún no se crían robles excepcionales, para proveerse de la madera necesaria para reparar y dar uso al puente. En 1801 todavía no se había reconstruido del todo, veinticinco años después de la gran riada de san Bartolomé: “Sobre el Esca, tiene Sigüés un puente, a su salida, en el camino que va a Escó, Tiermas, etc. fue de piedra; las avenidas lo destruyeron; han quedado los cimientos, y brazos que sostenían los arcos, y son de piedra; lo demás con la cubierta del puente es de madera”. (Apuntes, 441). En 1937 el puente seguía siendo de madera, no sabemos si 150 años después de aquella no se había arreglado o si alguna riada se lo había vuelto a llevar. El caso es que aquel año una impresionante riada se llevó dos arcadas del puente, la más cercana al pueblo y la más cercana al camino de Esco. Hasta despés de la Guerra no se pudo echar cemento y arreglar el puente. Puente, el (1850, Contín). Puente (1950, Amill). El puénte (1991, JC). Puente, badina del Véase Bolo, el Puente, Detrás del También conocidos como los Campos del Puente. Zona de campos al otro lado del puente. En este paraje se han encontrado restos arqueológicos, sillares y algún muro que podría reutilizar material romano, que apuntan a un yacimiento eneolítico-calcolítico hasta la época del Alto Imperio. El yacimiento ha recibido el incorrecto nombre de La Chopera. Detrás del puénte. Kámpos del puénte (1991, JC). Puente, barranco de Detrás del No tiene un nombre especíicamente deinido. Barránko del puénte. Barránko del korrál de lópez. (1991, JC). Puertablanca Entre Ríocampo y el Fondonal. Ahora, justo debajo de la autovía. Sigüés 55 MIKEL BELASKO ORTEGA Puerta Blanca (1850, Contín). Puerta Blanca (1950, Amill). Kámpos de puérta blánka (1991, JC) Puntal de los Buitres Pequeña elevación al otro lado del barranco de Avellanito. Puntál de los buitres (1991, JC) Puntal Redondo, el Entre los barrancos de Canal de Gallego y Focillones. Debajo del Cerro de Puyatón. El puntál redóndo (1991, JC). Puyarraso Se trata de una elevación en la misma muga de Esco. Puyo es forma apocopada de pueyo, que es lo que esperaríamos en una zona aragonesa como Sigüés. Sin embargo existen también la variante poyo en el topónimo Sanapoyo sin diptongar, algo sorprendente en esta comarca. Según Juan A. Frago García (AFA, XXX-XXXI) procede del latín podium ‘plataforma constituida por un muro grueso alrededor del aniteatro, repisa’, como su correlato etimológico (pero no semántico) castellano poyo ‘asiento, banco’. El sentido de ‘pequeña eminencia de terreno’, que aparece ya en Paladio, agrónomo del siglo V, se ha mantenido en buena parte de la Romania (desde Italia hasta el dominio aragonés). Según el mismo autor la palabra está en regresión desde hace varios siglos aún dentro de este dominio, y solo pervive como apelativo (‘otero’), en el campo de Jaca.” (NTYC) Tras la aparición de sillares en la zona, informes arqueológicos ubican en su cima una posible villa habitada entre los siglos II a. d.C. y V d.C. El yacimiento se conoce con el erróneo nombre de Coscojar. Puyarraso (1850, Contín). Puyarraso (1950, Amill). Puyarráso (1991, JC). Puyatón, Hoya de Probablemente compuesto de la voz puyo, pueyo, como en la anterior, o sobre un derivado de ella. Por lo que respecta al genérico hoya ‘vaguada’, en topónimos antiguos de la misma sierra de Leire, en Yesa y Castillonuevo, aún se conserva la variante foya. Concavidad grande en el terreno. Procede del latín foveam, con resultado palatal del grupo -by-, como es característico del romance navarroaragonés. Se encuentra entre la Nevera y el Solano del Espiso. Una hoya cubierta de espesa vegetación. Puyaton (1850, Contín). Puyatón (1950, Amill). 56 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS Puyatón, pasada de Muy conocida antes. Entre el barranco que baja del Espiso y el Puntal Redondo. Queleta Baja, la Se denomina así a la cancilla, a una valla hecho con palos. “Cancilla: puerta o vallado rústico, hecho con palos o troncos para cerrar prados o heredades. (Roncal, Navascués, Barásoain). En Aézkoa la llaman guereta. En Odieta, branga.” (VN) En el Soto, al inal de la Casqueta. En la Queleta Baja hubo una barrera para bueyes. La keléta (1991, JC) Queleta Baja, fuente de la Visible cuando bajo el pantano, al inal del Soto. Tenía buen manantial que no secaba nunca. Fuénte de la keléta bája (1991, JC) Ramal, chopera del Oicialmente se denominó con este poco agraciado y poco sigüesano nombre al lugar más conocido del pueblo y uno de los más entreñables, llamado a desaparecer bajo las aguas del embalse recrecido. La chopéra (2014, Grupo). Ramal, el Hoy convertida en parque. El nombre hace referencia, sin duda, a su abundante vegetación original. Hasta hace no demasiado tiempo, hasta su conversión en parque, era zona cubierta por boj. El ramál (1991, JC). Rambla, la Se usa esta denominación para las zonas pedregosas cercanas al río y que suelen ser cubiertas por este. A partir del árabe rámla ‘arenal’. Remóndearagón, corral de (Casqueta) Nombre de una casa de Sigüés, también conocida como Ramón de Aragón. Estaba pegado a otro corral de Carrica. Revuelta, la Pronunciada curva en la carretera, debajo de Pardinas. Sigüés 57 MIKEL BELASKO ORTEGA La rebuélta (1991, JC). Ribera, barranco de la Denominación del barranco del Escalar al atravesar este término. Ribera, fuente de la Fuénte de la ribéra (1991, JC) Ribera, la La documentación recoge una forma Ripera, que si no fuera un lapsus, que es lo más probable, nos estaría mostrando la forma antigua de este nombre. En Sigüés se conoce la voz ripa. En la orilla del río Esca, hasta Itiello y el Letrero. Ribera, la (1635, Ordinaciones). Rivera (1850, Contín). Ribera, la (1845, Madoz). Ripera (sic) (1950, Amill).Cantera Ribera (1950, Amill). La ribéra (1991, JC). Ribera, pasada de la Cerca del paso provisional para las obras. Pasáda de la ribéra (2014, Grupo). Ricardo, alcantarilla de Puentecillo que salva el Barranco Gil, conocido como San Benito a partir de ese punto, y lugar de reunión de muchos vecinos, sobre todo en verano. Alkantarílla de rikárdo (1991, JC). Rincón, Campo del Un campo de casa Ortiz partido en dos por la carretera. Un poco antes del campo de los Vergares. Kámpo del rinkón (1991, JC) Riocampo, barranco de También se llaman los campos cercanos al barranco. Rio Campo (1850, Contín). Rio Campo (1950, Amill). Sabanizo Nombre de origen desconocido. Zona bajo la Peña y a continuación del Ramal, más 58 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS allá del Muro. Sabanizo (1850, Contín). Sabanizo (1950, Amill). Sabanízo (1991, JC). Saballas Existe una localidad aragonesa denominada Sabayés, documentada desde 1093, que podría estar relacionada con el nombre de este término (TMA, 395), aunque la pronunciación palatal de Sigüés apunta a un origen diferente. La aparición de un muro de acumulación de piedras en unos campos que tocan con el barranco y la carretera ha hecho que los arqueólogos piensen en un posible yacimiento de época indeterminada entre el Alto y Bajo Imperio. Los arqueólogos denominan incorrectamente el yacimiento como Venta Garrica. Savallas (1850, Contín). Saballas (1950, Amill). Sabállas (1991, JC) Saballas, barranco de El barranco baja de Castiello hasta el río Aragón. Barránko de sabállas (1991, JC) Salada, fuente de la Hay dos fuentes en el lugar. Se solía acudir, como a otras fuentes, a merendar. La fuénte la saláda (1991, JC). Salada, La En la desembocadura del barranco de Riocampo en el Esca. Fuente Salada (1850, Contín). Fuensalada (1950, Amill). La saláda (1991, JC). Saleras, las Había unas piedras saleras en la misma muga de Esco. Saleras (1850, Contín). Saleras (1950, Amill). Las saléras (1991, JC) Saleras, las (2) Entre la Casqueta y Venta Carrica. Había piedras donde ponían la sal a las ovejas. Sigüés 59 MIKEL BELASKO ORTEGA Las saléras (2016, AC, CL) Salvatierra, camino viejo de Arreglado hace cerca de diez años como PR, pero sin mantenimiento alguno. La construcción de la carretera actual hizo caer en desuso este antiguo camino que atraviesa la foz por su margen izquierda. Véase su descripición en el topónimo Foz, la. Salvatierra, camino de (1850, Contín). Salzar, el ‘Bosque de sauces o de salces’. Zona junto al río. Salzar (1850, Contín). Salzar, Huerta del (1950, Amill). El salzár (1991, JC). San Benito No se conoce hoy ermita alguna de esta advocación. Da nombre también a una calle. No obstante, Sebastián Contin precisa que estaba en el hortal de Jordán, ahora de Osia. En él había un hermoso pozo de mampostería, sacado a la luz por José de Osia San Benito (1801, Apuntes). San Benito (1850, Contín). San Benito (1950, Amill). San Beníto (1991, JC). San Benito, acequia de A partir de la alcantarilla de Ricardo. La documentación lo denomina también barranco de la Cruz. Barranco Lacruz (1950, Amill). Azékia san beníto (1991, JC). San Benito, Hortales de La zona ocupada actualmente por los pisos. En el catastro también se conocía a esta zona como El Hospital, en referencia al Hospital de Santa Ana, hoy Casa Notario o Casa la Venta. Ortáles de san beníto (1991, JC). San Juan En la cueva debajo de la ermita dice Antonio Casajús que ha oído que vivió gente. San Juan (1850, Contín). San Juan (1950, Amill). 60 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS San Juán (1991, JC). San Juan, badina de Véase Bolo, el San Juan, barranco de También conocido como barranco de la Sierra. Barránko de la siérra. Barránko de san juán (1991, JC). San Juan, Ciniellos de Cinglas sobre la sobre la fuente de San Juan y que se extienden hasta la zona del Medidor. Ziniéllos de san juán (2016, CL). San Juan, ermita de Construida en el lugar en el que hoy se conoce tras la gran riada de inales del siglo XVIII. En 1801 había tres ermitas: “Hay tres ermitas. La 1ª de San Juan Bautista, situada a un cuarto de legua de distancia a la derecha del río Esca que baña sus paredes. La 2ª de Sta. Ana en este mismo lado, y cerca de la antecedente, pero situada sobre una pequeña colina. La 3ª de San Benito a la salida del lugar hacia poniente. Nada se sabe con certeza de su origen. No hay ermitaños. El lugar tiene el patronato”. (Apuntes, 443). San Juan Bautista, ermita de (1845, Madoz). Ermíta de san juán (1991, JC). San Juan, ermita vieja de Destruida por la conocida riada de san Bartolomé, el 25 de agosto de 1787. Aún quedan paredes, y unas pequeñas ventanas en él. Probablemente la construcción de la carretera afectó a su extensión, que cabría suponer mayor de lo que se ve hoy en día. En 1801 aún se sitúa junto al río “situada a un cuarto de legua de distancia a la derecha del río Esca que baña sus paredes” (Apuntes, 443). San Juan, fuente de Hoy, la fuente más conocida y apreciada. Junto a la carretera de Roncal, antes de entrar en la Foz. Fuénte de san juán (1991, JC). San Juan, puente de El puente obedece a la construcción de la carretera a inales del siglo XIX por lo que el acceso a la ermita vieja de San Juan no sería sencillo. (1991, JC). Sigüés 61 MIKEL BELASKO ORTEGA San Lorenzo Bajo las aguas del pantano. Era un trozo del Soto. Estaba ocupado por artigas y suertes. En Artieda sí se documenta una ermita dedicada a esta advocación. San Lorenzo (1950, Amill). Artiga en san lorenzo, afronta rambla San Lorenzo, Artiga (1950, Amill). San lorénzo (1991, JC) San Miguel No se ha conocido ermita en el lugar. San Miguel (1850, Contín). San Miguel (1950, Amill). San Migél (1991, JC). San Miguel, Cantera de También conocida como Cantera de Masadería. San Miguel, Cantera de (1950, Amill). Kantéra de san migél (1991, JC). Sanapoyo Compuesto por la voz poyo ‘elevación del terreno’ y un primer elemento no identiicado. La forma documentada en 1850 nos muestra la variante que esperaríamos encontrar en Sigüés. Sanapueyo (1850, Contín). Sanapoyo (1950, Amill). Sanapóyo (1991, JC) Sánchez, corral de (Casqueta) Por el nombre de una casa de Sigüés. Sánchez, corral de (Sierra) Sánchez, corral de (Zaricampo) Sánchez, era de Conocida era por ser habitual lugar de juego para los niños. La éra sánchez (1991, JC). 62 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS Sánchez, sarda del corral de (Casqueta) Cerca de la cantera de la Huerta. La sárda del korrál de sánchez (1991, JC) Santa Ana Entre el barranco de San Juan y el de Detrás del Puente. Santa Ana (1850, Contín). Santa Ana (1950, Amill). Santa ána (1991, JC). Santa Ana, Cantera de Kantéra de santa ána (1991, JC). Santa Ana, ermita de Documentada y citada en el diccionario de Madoz y en los Apuntes para el Diccionario Histórico del Reino de Aragón. Hoy quedan unas ruinas encima del corral de Burro, que Carlos Lampérez ha conocido como un abejar de la Venta, de Contín. Estos abejares antiguos tenían hasta cuatro o cinco habitaciones. Tampoco cabe descartar que el abejar aprovechara los restos de la ermita. Según Carlos Lampérez el abejar ocupa una “miaja” de ribazo en pendiente.” Las ruinas en cuestión responden a una construcción de un tamaño considerable de 12 metros x 11 metros, con una división interna en dos habitáculos, y adosado al muro sur, otros dos habitáculos de 4 x 2 metros. Santa Ana, ermita de (1801, Apuntes 443). Santa Ana, ermita de (1845, Madoz). Santa Ana, pinar de Pinar plantado después de la construcción del pantano para sujetar las tierras evitando su erosión. Pinár de santa ána (1991, JC). Santa María No se ha conocido ermita en esta zona. En 1950 se especiica que afrontaba al sur con el cementerio. Santa Maria (1850, Contín). Santa Maria (1950, Amill). era en Santa Maria Santa Maria (1950, Amill). Santamaría (1991, JC). Sigüés 63 MIKEL BELASKO ORTEGA Santa María, Hortal de Donde la era de Fructuoso y el barranco de Gil, desde el chalé nuevo. Ortál de santamaría (1991, JC). Sarda, la Se suele denominar sarda a lugares cubiertos de monte bajo. Según recoge J.M.Iribarren, sarda es monte bajo poblado de matorral que puede ser de tomillo, de romero... (NTYC). En Sigüés se conocen la Sarda de la Casqueta y la de Ujás. Además de otra en Asso en la zona de la Fociella. Sarda (1950, Amill). La sárda (1991, JC) Saso, el “Allí no se criaban árboles. La parte más abajo de la Casqueta”. Así la describe Carlos Lampérez. Es palabra de difícil etimología y signiicados varios. En general se puede decir que un saso es un terreno pedregoso, pobre y de escasa productividad. Es muy frecuente también en la parte central y sur de Navarra. El sáso (1991, JC) Sierra, la Véase Oil, Sierra de Sierra, barranco de la También llamado Barranco de San Juan. Sale a Huertela Barránko de la siérra. Barránko de san juán (1991, JC). Sierra, camino de laDesde el puente a Castillonuevo. Kamíno de la siérra (1991, JC). Solano Raso, el Debajo de la Plana de Chubatejo y encima de Argatiellas. Carlos Lampérez preiere la denominación Solano de la Paúl. Antonio Casajús tampoco le conoce. Solanarraso (1950, Amill). El soláno ráso (1991, JC). 64 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS Soro, corral de (Ujás) Soro es el nombre de una casa de Sigüés. Antes de López . Soro, Hoya de Encima del Solano Raso. Donde Santa Ana, precisa Carlos Lampérez. La óya de sóro (1991, JC). Sotiellos, los En la orilla del rio Esca. Conserva el suijo diminutivo aragonés -iello. Sotiellos (1850, Contín). Sotiellos (1950, Amill). Los sotiéllos (1991, JC). Soto, el Antes del sembrado de espárragos, estaba dividido en numerosas artigas que fueron sorteadas entre todos los vecinos del pueblo: las Artigas Nuevas y las Artigas Viejas. Denominan así, soto, genéricamente en la comarca a los terrenos cercanos a los dos grandes ríos, Esca (Los Sotiellos) y Aragón, independientemente de que se trate de terreno arbolado o no. Según NTYC: “Soto es un término polisémico, cuyo signiicad no siempre está claro. En la Ribera tudelana reciben este nombre las parcelas o campos de cultivo enclavados en lo que en tiempos fue soto propiamente tal, es decir, paraje situado a la orilla del río y cubierto de árboles o maleza. El DRAE recoge la acepción de arboleda o terreno poblado de arbustos, sin relación con corrientes de agua, como no la tiene tampoco su étimo latino (saltus ‘arboleda, pastizal entre arboleda’). En bastantes pueblos de la Navarra media ha venido a signiicar ‘yerbín comunal’ según nos lo deinió nuestro informante de Muniáin (Guesálaz), es decir, llaman sotos a los pastos, generalmente con algo de arbolado, donde los duleros llevaban a pastar al ganado mayor concejil (no al lanar). También en Rocaforte soto vale por terreno húmedo, independientemente de la existencia o no de arbolado”. Soto, el (1635, Ordinaciones). Sotto, artiga del (1635, Ordinaciones). Soto (1950, Amill). norte dehesa boyal. El sóto (1991, JC) Soto, camino del Continuación del camino de las Viñas, a partir de la carretera. Kamíno del sóto (1991, JC) Sigüés 65 MIKEL BELASKO ORTEGA Soto, Cantera del Kantéra del sóto (1991, JC) Soto, caseta del Construcción reciente. La kaséta del sóto (2014, Grupo). Soto, Espuenda del Desde más abajo de Cachalo hasta la Casqueta Espuénda el sóto. Kantéra del sóto. (1991, JC) Soto, Fuente del Más o menos en la mitad del Soto. Fuénte del sóto (2014, grupo) Soto, Rambla del Artiga Soto Casquetas (1950, Amill). Soto, rincón del Por el Soto pasaba la línea eléctrica de Iberduero, de Artieda hacia Sigüés. Los dos guardas que se ocupaban de la línea tenían en el río Aragón un cable para poder cruzarlo con comodidad. Uno tiraba de él, andando para Berdún y el otro para Sangüesa. Para cruzar el río tenían una sirga y se metían en una casetica y cruzaban así el río, ya que no había puente entonces. La línea estuvo ahí cortada porque estaba el frente de la guerra cerca. Soto, Rincon del (1950, Amill). Rinkón del sóto (1991, JC) Tejería, fuente de la (Ujás) Fuénte de la tejería (1991, JC) Tejería, la (Soto) Antonio Casajús recuerda cómo se hacían tejas en ese lugar. Venían unos tejeros de fuera. Era más modera que la de Ujás. Llano, tejería del (1850, Contín). Artiga Tejería (1950, Amill). Suerte Tejeria (1950, Amill). Tejería (1950, Amill). La tejería (2014, Grupo) 66 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS Tejería, la (Ujás) Antonio Casajús no olvida cómo le toco ir a esta tejería con caballerías a cargar tejas. La tejería (1991, JC) Tierra Roya, la Por el color de la tierra de esta parte de la Sierra, cerca de Chandre. Ya cayendo hacia Castillonuevo, haciendo ladera, según Carlos Lampérez. Tierra-Roya (1950, Amill). La tiérra róya (2014, Grupo). Tosca, puente de la Puente que permite a la N-240 cruzar el río Esca y acceder a venta Carrica, y a Sigüés. En Esco se le conoce como Puente de la Esca. Tosca es piedra caliza esponjosa y de poco peso que ha empleado en nuestra zona y en los valles navarros cercanos para construir paredes, y de manera especial para cubrir los huecos del entramado de maderas. Puénte la tóska (1991, JC) Tres Mugas, Piedra de las Límite entre Salvatierra, Castillonuevo y Sigüés. Piédra de las tres múgas (1991, JC). Turraldesa, la Hasta hace poco se veían las cepas de la antigua viña. Turraldesa, viña (1850, Contín). Viña Turraldesa (1950, Amill). Biñaturraldésa. La turraldésa. (1991, JC). Turraldésa (2005, AM). Ujás Gran término que se extiende más allá del Letrero de Berdún, hasta la muga con Miramont. Antiguamente Oloast fue el nombre de Miramont, y Ujás debe de ser su continuador actual. Véase Miramont. Ujas (1635, Ordinaciones). Ujas (1950, Amill). Ujás (1991, JC) Ujás, camino de Nombre aplicado al camino de Berdún al transcurrir por este término Sigüés 67 MIKEL BELASKO ORTEGA Kamíno de ujás (1991, JC) Ujás, Sarda de Entre los barrancos de la Cueva y de la Fraga. Entre Zaricampo y Canico. La sárda. La sárda ujás (1991, JC) Uñana Nombre de aspecto antiguo y signiicado desconocido. Se conigura en torno al barranco, por lo que lo más probable es que la etimología del término guarde relación con esta realizad geográica. Uñana (1850, Contín). Uñana (1950, Amill). Uñána (1991, JC) Uñana, barranco de Barránko de uñána (1991, JC) Uñana, fuente de Fuénte de uñána (2014, Grupo). Venta Carrica Carrica es también la denominación de una casa de Sigüés. El apellido, de origen roncalés, está ya presente en el pueblo en el siglo XVIII. Bentakarríka (1991, JC) Notario, corral de la (Casqueta) También conocido como corral de la Venta. Venta, abejar de la En Santa Ana. Véase Santa Ana, ermita de Verchel, el Forma aragonesa para ‘vergel’, sin velarizar el antiguo sonido palatal. Se repite en otras localidades como en Los Pintanos. Verchel (1850, Contín). El berchél (1991, JC) 68 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS Vergares, los Por el nombre de planta verga, verguizo, verguera…. Zona entre los barrancos de Uñana y de la Fraga, junto a la carretera de Jaca. Es la zona actual de la rotonda de Artieda. Vergares (1850, Contín). Vergares (1950, Amill). Los bergáres. Kámpo de los bergáres (1991, JC) Viñas, las Aún se cultivan viñas en esta zona, las últimas que han quedado en el pueblo, y con las que aún elaboran vino en varias casas como las de Miguela, Calistro o Palacio. El cultivo de la viña en Sigüés está ya documentado en el año 1052: “unam vineam que est in uilla que dicitur Seios” (DML, 252). Las bíñas (1991, JC) Viñas, camino de las Conocido camino, hoy asfaltado, que sale del pueblo, desde Casa Ricardo, hacia la zona de las Viñas, hasta la carretera de Jaca. Viñas, camino de las (1850, Contín). Viñas, Camino (1950, Amill). Kamíno de las bíñas (1991, JC) Visero, el Zona de peñas en lo más alto de la Sierra sobre Chubatejo. Yedrero, cueva del En la Sierra, más arriba de la Cingla del Águila. El nombre lo recibe por la abundancia de yedras. Kuéba del yedréro (2014, Grupo). Zaricampo El primer elemento del topónimo es oscuro. A partir del puente de Artieda. Pegando a la carretera. Encima de Zaricampo está la Sarda. En Zaricampo, cerca de la Casilla, se encontró una punta de lecha lítica romboidal con retoque plano bifacial cubriente, por lo que en la zona podría haber un yacimiento de cronología no determinada, ya que no se han hallado más restos. Los arqueólogos denominan el yacimiento como La Fraga. Zaricampo (1635, Ordinaciones). Zaricampo (1850, Contín). Zaricampo (1950, Amill). Zarikámpo (1991, JC). Sigüés 69 MIKEL BELASKO ORTEGA Zaricampo, barranco de Barranquizo entre el puente de Artieda y la muga de Miramont. Zaricampo, cantera de 70 Sigüés TOPONIMIA DE SIGÜÉS Casas de Sigüés E l caserío se estructura tradicionalmente en dos barrios, Barrio Bajo y Barrio Alto. En el centro, la Plaza, junto a la iglesia. El pueblo estuvo amurallado y se conservan fotos de tramos de la muralla y varios portales. Hoy no queda nada, salvo el Portal de la Iglesia. En la segunda mitad del siglo XX se construyeron pisos al sur del pueblo, y chalés en su parte este, además de uno junto a la iglesia. Por exigencia legal existen calles desde el siglo XIX pero todavía aún es preciso conocer el nombre de la casa para orientarse por la localidad. Las personas siguen siendo más conocidas por el nombre de su casa que por su apellido. Abadía, casa También Casa el Cura. Inscripción en piedra con la fecha de 1730. Kasaabadía (1991, JC). Kasa el kúra (1991, JC). Alastuey, casa Apellido conocido en Sigüés. Kasaalastuéi (1991, JC). Andrés, chalé de Antonino, casa Kasaantoníno (1991, JC). Antonio de Ricardo, casa de Aragón, casa Nombre antiguo de casa. Kasaaragón (1991, JC). Arbués, casa Apellido muy frecuente en Sigüés. Kasaarbués (1991, JC). Asún de la Chesa, casa de También conocida como Casa Marina y Casa el Sordico. Antes formaba una sola casa con Casa Aragón. También fue llamada Casa Hospicio, por Auspicio Sanz, de Vidangoz, Sigüés - Casas 71 MIKEL BELASKO ORTEGA padre de Marina. Fue escuela cuando vivió en ella una maestra hace unos cien años. Baltasara, casa la Kása la baltasára (1991, JC). Beortegui, casa Apellido del que fue secretario a comienzos del siglo XX. Kasabeortégi (1991, JC). Bernardo, casa Su nombre se menciona en una copla de Tío Royo: Entre Sagasta Bernardo El Artillero Jordán, Culimpompis y Cadejo Tienen revuelto el lugar. Sagasta era Pascual Jiménez, bisabuelo de los Contín Pellicer actuales, al que llamaban Sagasta de Bernardo. El origen del apodo proviene del nombre de uno de los principales políticos liberales de España de inales del XIX: Práxedes Mateo Sagasta, presidente del Consejo de Ministros de España en diversos periodos. Kasabernárdo (1991, JC). Borrás, casa Apellido conocido en la localidad Kasaborrás (1991, JC). Boticario, casa Parte de casa Jordán. Luce el escudo de los Jordán. Véase Casa Jordán. Kasabotikário (1991, JC). Burro, casa (antigua) Kasabúrro biéja (2016, TL). Burro, casa Se construyó hace poco más de 100 años sobre un granero del Barón. El apellido proviene de Embún. Kasabúrro (1991, JC). 72 Sigüés - Casas TOPONIMIA DE SIGÜÉS Cabo, casa el Su primer propietario era cabo de camineros. Kása el kábo (1991, JC). Cabrero, casa el También Casa Julieta y Casa Juliana. Julieta era la madre de Juliana, mujer del Cabrero Kása el kabréro (1991, JC). Cachirulo, el Antiguo corral habilitado como sociedad gastronómica por Constancio Arbués. Calistro, casa Del nombre de persona Calixto. Kasakalístro (1991, JC). Camorra, casa De la voz camorra ‘riña’. Kasakamórra (1991, JC). Cañas, casa Kasakáñas (1991, JC). Carbón, casa También conocida como Casa Gatorroyo Kasakarbón (1991, JC). Higinia, casa (antigua) Kasaijínia, kasainjínia (2016, Ascensión). Higinia, casa A la entrada del pueblo, junto a la carretera.. La segunda casa a la derecha. Kasaijínia, kasainjínia (2016, Ascensión). Carrero, casa Antes Casa del Americano. Apellido. Sigüés 73 MIKEL BELASKO ORTEGA Kasakarréro (1991, JC). Carrica, casa Nombre que remonta al siglo XVIII. Del apellido roncalés Carrica. Kasakarríka (1991, JC). Casa Lugar Denominación tradicional del ayuntamiento. Hoy oficina de turismo y museo de la almadía. Kasalugár (1991, JC). Chalé de los franceses Chesa, casa la Kása la chésa (1991, JC). Churrasco, casa (antigua) Entre Casa Marcelina y Casa Napal Kasachurrásko biéja (2016, TL). Churrasco, casa Kasachurrásko (1991, JC). Consultorio, el En los pisos del ayuntamiento. Corachas, casa Nombre de casa también en Esco. Kasakoráchas (1991, JC). Cotacho, casa Frente a Casa Marieta. Antes se llamaba Casa Tía Victoria. Cotacho o Constancio, así como Francisco, el pastor de Burro, eran hermanastros deSantos de Camorra, que era de apellido Mainer. También llamada Casa de la Casildesa. Mujer presente en un jota del Tío Royo que criticaba a cuatro mujeres: “qué cuatro pugas pa un peine / pero no pa mi cabeza”. 74 Sigüés - Casas TOPONIMIA DE SIGÜÉS Cubero, casa Nombre de oicio Kasakubéro (1991, JC). Cubirico, casa Seguramente derivada de la anterior. Kasakubiríko (1991, JC). Encarnao, casa Kasaenkarnaú (1991, JC). Errotazar, casa Antes Panadería. Una panadería de documenta en 1752: arrendamiento del horno de cozer pan (1752, Libro de la Baronía de Sigüés). Kasaerrotazár (1991, JC). Escuela, la Antes conocida como el Horno. La eskuéla (2016). Farrero, casa Nombre de casa repetido en otras localidades aragonesas. Farrero es voz aragonesa, ‘herrero’. Kásafarréro (1991, JC). Fraguas, las Espacio ocupado hoy por la báscula, carpintería y Casa Vives. En ellas hizo Jerito de Onila, herrero, el besugo que sirve de veleta en la iglesia. Estaban las antiguas fraguas de Burro y de Onila (en la que estuvo muchos años de herrero Garzarón). García, casa Denominación antigua de la casa. Inscripción en piedra con la fecha de 1776. Kasagarzía (1991, JC). Gila, casa Recientemente derruida Sigüés - Casas 75 MIKEL BELASKO ORTEGA Kasajíla (1991, JC). Goyo, chalé de Herrero, casa el Antiguamente, Casa Nicolasa. Se derribó y se construyó una nueva casa propiedad de los de Antonino. Kása el erréro (1991, JC). Jaleo, casa Por una expresión que siempre repetía un antiguo propietario de la casa. Kasajaléo (1991, JC). Jordán, casa Denominación antigua. Antigua casa con un gran escudo de piedra, de los Jordán, aunque éste está ahora en lo que se llama Casa Boticario. Esta era toda ella de Lacadena de Berdun, parientes del marqués, que vendió un trozo a los antepasados de los Ara y a los de Boticario el otro. Kasajordán (1991, JC). Juandomingo, casa Kasajuandomíngo (1991, JC). Juanillo, casa También Casa Estefanía. Kasajuaníllo (1991, JC). Julia Jaleo, casa de Casa que hubo en frente de Casa Pancho. Lacuesta, casa Kasalakuésta (1991, JC). Lampérez, casa El nombre de la casa parece ser antiguo, pero coincide con el de los propietarios de la casa. 76 Sigüés - Casas TOPONIMIA DE SIGÜÉS Kasalampérez (1991, JC). Landa, casa Apellido conocido en Sigüés Kasalánda (1991, JC). Leandro, casa Nombre antiguo. Kasaleándro (1991, JC). López, casa Nombre antiguo. Kasalópez (1991, JC). Lorenzo Pachán, casa Kasalorenzopachán (1991, JC). Lucas, casa Nombre antiguo. Kasalúkas (1991, JC). Manolo, chalé de Marcelina, casa Kasamarzelína (1991, JC). Marieta, casa Kasamariéta (1991, JC). Médico, casa del En los pisos del ayuntamiento. Melero , casa (antigua) Entre Casa Soro y Casa Lacuesta. Kasameléro biéja (2016, TL). Sigüés - Casas 77 MIKEL BELASKO ORTEGA Melero, casa El apellido Melero está documentada en la localidad en 1890: Juan Esteban Arbizu Melero, agricultor. Kasameléro (1991, JC). Miguela, casa Antes Casa Tío Royo. Y también Casa Viturina. Kasamigéla (1991, JC). Mina, casa Kasamína (1991, JC). Mosenrafael, casa Estaba en lo que hoy es la nave de Lampérez, frente a Casa Juandomingo. Kasa de mosenrafaél (1991, JC). Napal, casa Kasanapál (1991, JC). Notario, casa Hoy Casa la Venta. Antiguo Hospital de Santa Ana. Kasanotário (1991, JC). Kása la bénta (1991, JC). Onila, casa (plaza) Kasaoníla (1991, JC). Onila, casa (junto a Casa Napal y Casa Solana) Kasaoníla (1991, JC). Ortiz, casa Apellido conocido en la localidad. Kasaortíz (1991, JC). Osia, casa Kasaósia (1991, JC). 78 Sigüés - Casas TOPONIMIA DE SIGÜÉS Pachán, casa Kasapachán (1991, JC). Pajares, casa Antes Casa Osés. Es conocida la copla del Tío Royo dedicada al Tuerto de Oses, Pascual Burro, que era amigo de Julián Gayarre. De hecho, en casa de Osés tenían una foto dedicada de Gayarre. El Tuerto de Osés quizó ridiculizar a Tío Royo delante de todo el pueblo, y conocedor de que no sabía leer, le dio un papel en la plaza, después de misa, y le dijo “Lee esto”. Tío Royo salió triunfante del comprometido lance leyendo con seguridad lo siguiente: Ay, qué gran alegría para el pueblo de Sigüés si le sacan el otro ojo al señor Tuerto de Osés. Pajáres (1991, JC). Palacio, casa Hoy una sola casa, que luce el escudo de los Pomar, último vestigio del extenso palacio o castillo de Sigües. Kasapalázio (1991, JC). Pancho, casa Una parte de esta casa era conocida como Casa Tía Leoncia. Kasapáncho (1991, JC). Pas, casa Kasapás (1991, JC). Pascualín, casa También Casa Lupercio o Casa Basilio. La madre de Pascualín era Cecilia, por lo que él era Pascualín de Cecilia. Kasapaskualín (1991, JC). Pastora, casa la Kása la pastóra (1991, JC). Sigüés - Casas 79 MIKEL BELASKO ORTEGA Peco, casa En origen estaba junto a Casa Bernardo. Tras incendiarse esta, se renovó y aumentó con Casa Peco. Los de Bernardo dieron a cambio un corral suyo en el Cabrerío a los de Peco, donde hicieron la casa que hoy lleva ese nombre. Kasapéko (1991, JC). Pedro, chalé de También conocido como chalé de Múgica. Perrenchín, casa Kasaperrenchín (1991, JC). Perucho, casa Kasaperúcho (1991, JC). Pocho, casa Pequeña casa entre Casa Ortiz y Casa Carrica. Se accedía por unas escaleras a una reducida primera planta compuesta por una cocina y una habitación. Desaparecida al ampliar Casa Ortiz. Pichón, casa Hoy corral junta a Casa Miguela. Kasapichón (1991, JC). Poncho, casa el Kása el póncho (1991, JC). Kása del póncho (1991, JC). Ponz, casa Apellido presente en la localidad. Kasapónz (1991, JC). Queso, casa Kasakéso (1991, JC). 80 Sigüés - Casas TOPONIMIA DE SIGÜÉS Rafael de Ricardo, casa de Contruida sobre las antiguas Casa Nieves y Casa Mónica. Ramón de Aragón, casa véase Remóndearagón Regalao, casa Kasarregaláu (1991, JC). Remóndearagón, casa No está claro el origen del nombre. Por un lado, seguramente guarda relación con Casa Aragón, y lo más probable es que Remón fuese el nombre original. Hoy apenas se usa el nombre Remón en nuestra sociedad, al contrario que Ramón, por lo que quizá el nombre antiguo ha ido evolucionando hacia Ramón de Aragón, forma que sus propietarios han elegido para rotular la casa. Kasarremondearagón (1991, JC). Kasarramondearagón. Ricardo, casa (antigua) Cerca de Casa Juandomingo. Kasarrikárdo biéja (2016, TL). Ricardo, casa Da nombre a la alcantarilla próxima sobre el barranco de Gil o de San Benito Kasarrikárdo (1991, JC). Rufa, casa de la Casa la Rufa estuvo entre las casas de Ponz y Cubirico. Sánchez, casa Nombre antiguo. Inscripción en piedra con la fecha de 1716. Kása Sánchez (1991, JC). Sastre, casa el No existe ya. Junto a Casa Yubero. Kasa el sástre (2016, TL). Sigüés - Casas 81 MIKEL BELASKO ORTEGA Sastrico, casa Kasasastríko (1991, JC). Secretario, casa del En los pisos del ayuntamiento. Sol, casa el Kása el sól, kasa del sól (1991, JC). Solana, casa Inscripción en piedra con fecha de 1669. La más antigua de la localidad. Kasasolána (1991, JC). Soro, casa Kasasóro (1991, JC). Tamborina, casa Entre Casa Soro y Casa Tomasa. Kasatamborína (1991, JC). Tejedor, casa Nombre de oicio. Kasatejédor (1991, JC). Tomasa, casa Kasatomása (1991, JC). Vicente Cubero, casa de También conocida como Casa Maximina (de Cubero). Más abajo de Casa Melero. Kasa de bizénte kubéro (2016, TL). Vitorián, casa Kasabitorián (1991, JC). Vives, casa Kasabíbes (1991, JC). 82 Sigüés - Casas TOPONIMIA DE SIGÜÉS Yubero, casa También Casa de Fernando Ara y Casa de Eladia.. Kasayubéro (1991, JC). Sigüés - Casas 83 TOPONIMIA DE SIGÜÉS Rienda Arrienda, dompno Santio Garssianes de (1048, DML 44) Pardina de la Rienda (1600). Rienda fue el nombre de una localidad cuyo nombre original fue Renda o Arrenda, con posterior diptongación de -ĕ- tónica. Este hecho diiculta su relación con vasco harri ‘peña, piedra’. Hoy en día Rienda es propiedad del municipio, pero no lo ha sido hasta fecha reciente. El año 1600 Sigüés pleiteaba con el Monasterio de la Santa Cruz de la Serós (Jaca) por el cobro de un treudo sobre la pardina de Rienda, cuyo señor directo era entonces el dicho Monasterio. En 1801 esta pardina, o coto, era propiedad de las monjas Benitas de Jaca, y ya en 1845 Pascual Madoz informa de que Rienda perteneció a las citadas monjas pero que en aquel momento lo poseía Sigüés a censo perpetuo. Rienda se describe de la siguiente manera en 1801: “ ARRENDA. Entre Ruesta, y Sigués se halla la pardina de Rienda, que antiguamente se llamó Arrenda, y Arrienda, y era aún pueblo en 1219, pero parece que a ines del mismo siglo XIII estaba despoblado, y por lo menos en el siglo XV”. (Apuntes, 76 ). También que: “En la pardina de Rienda que es de las monjas Benitas de Jaca, y los vecinos de este pueblo la poseen por un tanto; hay ruinas, y vestigios del lugar, que lo era antes, llamado Rienda.” (Apuntes, 444). Más adelante se precisa que: “Es pardina, o coto de las monjas Benitas de Jaca, está en este obispado y en el partido de Cinco Villas, y Valdonsella. Dichas monjas tienen el dominio directo, pero los vecinos de Sigüés, el usufructo, por feudo que pagan”. Está situada a la orilla izquierda del río Aragón, entre Artieda, y Ruesta. Confronta por oriente con término de Artieda; a poniente con el de Ruesta; al sur con monte de Pintano. Al norte con el río Aragón. Dista de Artieda media hora, de Sigüés una, cruzando el río. De Ruesta media. De Pintano una, de Sos 4, de Jaca 9, y de Zaragoza 19. Por el norte es llana, y montuosa por la parte del sur. Está vestida de robles, carrascas, enebros, sabinas, tejos, bojes, gabarderas, espinablos, aliagas etc. Lobos, corzos, zorros, algún gato montés y jabalíes de paso. Conejos, liebres, perdices, becadas, ruiseñores y demás aves comunes y de rapiña. Varias hierbas medicinales como la escorzonera, espliego, pico, la hepática y otras usuales. Las hay de pasto, para invierno, y número de 400 cabezas de todo ganado. Sus tierras labradas producen de todo grano 400 cahíces. Es decir de trigo, y cebada. Hay fuentes de agua muy saludable. Rienda 85 MIKEL BELASKO ORTEGA Las monjas nombran alcalde. No hay casa. En esta pardina se ven los vestigios del antiguo lugar de Rienda, que antes llamaban Arrienda, y con este nombre la cita la escritura del voto a San Indalecio, de 1187” (Apuntes, 128). Alastuey, Era de Alastuey es el nombre de una casa de Sigüés. En una zona alta del Paco de Rienda, iel relejo del intensivo uso del suelo en el municipio durante al segunda mitad del XIX y primera mitad del XX. Pasaba por el medio el camino de Pintano. Sobre un cerro, en la parte de arriba del camino. Al oeste del Puntal de Navarra. la éra alastuéi (1991, JC) Artieda, fuente de Bajo un roble. En el barranco de la Muga de Artieda se conserva un roble de tamaño excepcional que lamentablemente se encuentra a una altura insuiciente para escapar al recrecimiento del embalse de Yesa. Fuénte de artiéda (1991, JC) Artieda, Muga de Se usa en toda la zona la palabra muga, como en euskera, para designar los lugares donde termina el término municipal. : ‘Límite, frontera, mojón’. Es un vasquismo general en toda Navarra y extendido fuera de ella en amplias zonas romances con diversas variantes: muga, buega, buga, huega, güega. Corominas (DCECH s.v. Buega) lo hace derivar de una base prerromana. (NTYC) Artieda, Muga (1850, Contín). La múga de artiéda (1991, JC) Muga, barranco de la Es el barranco que marca el límite con Artieda. Barránko de la múga. Barránko de la múga de artiéda (1991, JC) Burro, caseta de Ubicada en una zona de terreros en la Torraza. Se conservan sus ruinas. Carrica, Cantera de Por el nombre de la casa homónima de Sigüés. Al este de Picarnero. 86 Rienda TOPONIMIA DE SIGÜÉS Carrica, Hoya de Debajo del Portillo, y encima de las Lacunas, más arriba de Picarnero. La óya karríka (1991, JC). Coronaza, la Aparecen frecuentemente en el romance navarro-aragonés los suijos -aza, -azo y -az, procedente del lat. -aceu, especialmente en toponimia. (NTYC) En muchas localidades se denomina corona a una elevación del terreno. En Sigüés se ha conservado en la toponimia de Rienda y de Asso. Juan Frago García lo deriva del latín corona a través de una metaforización oronímica: ‘cima de una colina o de otra altura aislada’ (DRAE). El empleo de este término es muy extenso e intenso en la toponimia de Navarra y Aragón. Corona, junto a pueyo, eran los apelativos más utilizados para denominar elevaciones del terreno. En concreto, las coronas, en nuestra comarca de Leire, suelen ser elevaciones a modo de mesetas, con una zona llana en su zona alta. Coronaza, la (1850, Contín). Coronaza (1950, Amill). La koronáza (1991, JC). Coronaza, Cantera de Kantéra la koronáza (1991, JC). Fangas, las En el soto de Rienda. Al fondo estaba la Rambla. Las fángas (1991, JC). Fangas, acequia de las Se formaba con el agua del barranco de las Viñazas. Azékia de las fángas (1991, JC). Fangas, Terreros de las Zona de margas al sur de la carretera. Frajinosa, la ‘Lugar abundante en fresnos’. Había muchos frajinos, denominación del fresno en Sigüés. Pero los había por otras partidas también. Frajino es voz típicamente aragonesa procedente del latín FRAXINUM. No obstante, su pronunciación con -j- velar es muestra de la castellanización del habla de Sigüés. La frajinósa (1991, JC). Rienda 87 MIKEL BELASKO ORTEGA Fraginosa, la (1850, Contín). Fraginosa (1950, Amill). Fraginosa o Fragines (1950, Amill). Frajinosa, barranco de la Se junta con el barranco de las Viñanzas. Barránko de la frajinósa (1991, JC). Frajinosa, fuente de la Fuente que mana todavía. Fuénte de la frajinósa (1991, JC). García, corral de En la Torraza. Carlos Lampérez y Manuel de García hallaron muy cerca de él una tumba. Manuel, de gran humor, al ver la cuidada y trabajada losa, con un agujero circular, exclamó: “¿Eso para qué es? ¿Para respirar? Y al ver los huesos y su tamaño: “¡No era poco largo el moro! ¡Cuidau que respirará aún!” Carlos de Lampérez recuerda cómo encontraron los huesos, perfectamente formados. Cuando volvieron a los días, se habían llevado la tumba. Hoy la nueva carretera atraviesa el lugar del yacimiento. Jaleo, Lastra de Jaleo es el nombre de una casa de Sigüés. En la muga de Artieda, bastante arriba en el Paco. Era alargada y ahora está con pinos silvestres. La lástra de jaléo. El kámpo de jaléo (1991, JC). Jaleo, fuente de En la zona de arriba de Picarnero. En un allagar. Fuentejaléo (2016, CL). Lacunas, las Lacuna es voz aragonesa con el signiicado de laguna, terreno encharcado. Conserva la -k- sin sonorizar en -s-, característica de las hablas altoaragonesas. Es el monte de la muga de Ruesta. Entre este paraje y la Varellaza se extienden el Paco de Rienda. Lacunas (1850, Contín). Lacunas, Las (1950, Amill). Las lakúnas (1991, JC). Lacunas, fuente de las Fuénte de las lakúnas (1991, JC). 88 Rienda TOPONIMIA DE SIGÜÉS Lampérez, corral de En Picarnero. Al campo contiguo se le llama Campo del Corral. Ya no existe. Leandro, corral de En los Villares. Leandro, perera de Hermoso ejemplar de peral que en 2015 sufrió el desgajamiento de una gran rama. Peréra de Leándro (2014, Grupo). Matamujeres, fuente de Caracterizada por su agua fría y ubicada en el barranco del Pocé. No hemos encontrado una explicación satisfactoria para este nombre. Matamujeres (1950, Amill). La fuénte matamujéres . Fuénte de matamujéres (1991, JC). Notario, corral de También conocido como corral de la Venta. Pachán, Barrera de En el centro del paco de Rienda. Sobre un cerro (el cerro de la barrera de Pachán), en la parte de arriba del camino. Tenían un pozo, a donde llegaba el agua que desviaban desde el camino hasta el pozo. Hay unas chaparros tremendos según Antonio Casajús. La barréra de Pachán (1991, JC). Perrenchín, fuente de No localizada. Los de Casa Perrenchín tenían un campo en Puyalocos. Picarnero Seguramente un compuesto de puy ‘elevación del terreno’ y carnero. Puicarnero (1950, Amill). Picarnero, Puycarnero (1950, Amill). Pikarnéro (1991, JC). Pintano, camino de Antiguo camino que conducía a Los Pintanos Rienda 89 MIKEL BELASKO ORTEGA Kamíno de pintáno (1991, JC). Pocé, el Campos cercanos al barranco y fuente homónima. Pocé (1850, Contín). Pocé (1950, Amill). El pozé (1991, JC). Pocé, barranco del A partir de una forma original Pocete, con pérdida de -e, típica del aragonés, y posterior pérdida de -t. Es el mismo caso que mocé < mocete. El suijo -ittu (-ete, -eta) es el más representativo para la idea de disminución en el romance navarro-aragonés: La Cruceta, Las Arquetas, Culebretes... Los suijos -ete, -eta, -et, son característicos de las hablas circumpirenaicas. (NTYC) Tiene dos aluentes pequeños que vienen de la Valellaza, uno, y del Puntal de Navarra, otro. Barránko del pozé (1991, JC). Pocé, fuente del En el barranco del Pocé. La más fría de Rienda. La fuéntel pozé (1991, JC). Pontarrón, el Puentecito’. Según Frago Gracia deriva de puente (< lat. PONTEM) por doble suijación, de un morferma con matiz despectivo procedente del prerromano -ARRU y de -on (< lat. -ONEM) de sentido diminutivo. Iribarren lo describe como un aumentativo despectivo de puente, poco notable y muy mal parado, hecho sin esmero. Lo recoge en la Ribera y en la zona de Aoiz. (NTYC) Pontarron (1850, Contín). Pontarron, Puntarron (1950, Amill). El pontarrón (1991, JC). Pontarrón, barranco del A pesar del nombre, no se recuerda puente alguno en esta zona. Pontarrón, fuente del Fuénte del pontarrón (1991, JC). Puntal de Navarra Montículo en la muga con Artieda. El puntal propiamente dicho estaría en Artieda. La 90 Rienda TOPONIMIA DE SIGÜÉS piedra de la muga estaba sobre el montículo. El nombre es llamativo porque no se ve la relación directa de este alto con el nombre del vecino reino. Puyalocos Otro compuesto de puya- ‘eleveción del terreno’. El segundo elemento es difícil de explicar. Debajo de las Viñazas. Muga con Ruesta. Puyalocos (1850, Contín). Puyalaco (sic) (1950, Amill). Puyalókos. Partída de puyalókos (1991, JC). Puyalóko (2014, Grupo). Puyalocos, Cantera de Es un montículo. Kantéra de puyalókos (1991, JC). Puyalocos, fuente de Casi donde las incas, antes de llegar al Soto de Rienda. Fuénte de puyalókos (1991, JC). Rambla, la En el soto de Rienda. Cubierta enteramente de chopos hasta su corte a matarrasa en 2015 para la construcción del recrecimiento de Yesa. La rámbla (1991, JC). Rienda Nombre de un antiguo despoblado que pasó a ser propiedad de Sigüés en época relativamente tardía. En 1801 era propiedad de las monjas benitas de Jaca, si bien los campos estaban arrendados a labradores de Sigüés. Riénda (1991, JC). Rienda, paco de El monte donde más leña crecía de la provincia de Zaragoza, según Antonio Casajús. Abundantes robles y tejos (tilos) esmochados. A estos últimos a coger tila venían los gitanos en junio. Los robles se esmochaban con astral hacia febrero. Luego ya se empezó a marcar lotes para derribarlos desde el pie. Paco (1850, Contín). Rienda, Paco (1950, Amill). Páko de riénda (1991, JC). Rienda 91 MIKEL BELASKO ORTEGA Rienda, portillo de Lugar por donde el camino de Pintano dejaba atrás el Paco de Rienda y se introducía en Pintano. Portíllo de riénda (1991, JC). Rienda, soto de Antigua zona de campos y huertas en la orilla del río Aragón. Desaparecieron con el agua del pantano. Sin embargo, al ser la cola del embalse, se generó un frondoso bosque de chopos y sauces recientemente talado. Soto (1850, Contín). Soto Rienda (1950, Amill). Sóto de riénda (1991, JC) Solana, Cantera de Hacia Ruesta. “Llamamos cantera a lo que en otros sitios llaman páramos” nos indica un informante al explicarnos este nombre. Seguramente próxima al corral de Solana. Corral de Solana (1950, Amill). Kantéra de solána (1991, JC). Solana, corral de Eran dos corrales en uno. El de Solana y el Juandomingo. Ambos nombres son denominaciones de sendas casas de Sigüés. Torraza, la El topónimo Torraza (NTYC), más que indicar despoblados, señala antiguos lugares defensivos, no muy grandes, como ocurre en otros pueblos vecinos. Entre el corral de García y la caseta de Burro. Las sepulturas aparecían debajo del corral de García. Se dice que vivían unas monjas. Los arqueólogos, sin embargo, han estudiado la zona más cercana a la Caseta de Burro, donde han encontrado restos de de cerámica que se interpretan como de época romana sin precisar. Mientras tanto, el posible yacimiento junto al corral de García ha sido totalmente modiicado con la construcción de la nueva carretera de Sos. Los arqueólogos han denominado erróneamente al yacimiento como Coronaza II. Torraza (1850, Contín). Torraza (1950, Amill). Torraza, fuente de la En el barranco del Pocé. 92 Rienda TOPONIMIA DE SIGÜÉS Torraza, barranco la (1950, Amill). Fuénte de la torrázabúrro. Fuénte de la torráza (1991, JC). Varella, la También las Varellas. Cabría pensar en un diminutivo de val ‘valle’, ‘barranco’ que aunque no igura en la toponimia de Sigüés, Rienda y Miramont sí lo hace en la de Asso-Veral, donde es muy abundante, como en Salvatierra de Esca. En Rienda, tanto la Varella como la Varellaza son dos vaguadas por lo que parece clara su vinculación con la voz reseñada. En Sigüés y Esco, por otro lado, llaman varilla a la quijada, mientras que en Gistáin es bariella. En Ejea llaman barilla a la planta conocida generalmente como sisallo. Barellas (1950, Amill). Varella (1950, Amill).Varellas (1950, Amill). Varellaza, la Aumentativo de Varella, quizá por ser una depresión más grande que la denominada la Varella. La hoya entre los cerros de la Barrera de Pachán y la Era de Alastuey. Vanellaza (sic) (1850, Contín). La balelláza(1991, JC). La barelláza (2016, CL). Villares, los Zona de campos que se extienden hasta el corral de Leandro. Villares (1850, Contín). Villares (1950, Amill). Los billáres (1991, JC). Villares, cantera de los Aquí se observan abundantes pedregales, restos de la antigua población de Rienda. Tanto en esta cantera como en la de la Torraza, por lo tanto, hubo poblaciones antiguas. Carlos Lampérez se reiere a este mogote como “tozal”. Los restos de sillares, bases de muros y muros caídos no dejan lugar a dudas sobre la existencia de un yacimiento. Los arqueólogos lo datan por un lado como de época romana, siglos II a. d.C. y V d.C.; y como de época medieval por otro, siglos VI al XV d.C. Este debió de ser, pues, la ubicación del primitivo pueblo de Rienda. No obstante los arqueólogos denominan al yacimiento como Coronaza I nombre de una elevación que nada tiene que ver con esta zona. Kantéra de los billáres (1991, JC). Rienda 93 MIKEL BELASKO ORTEGA Viñazas, las Zona de campos en la muga de Ruesta. Noy ho hay viñas, pero el topónimo nos informa de su existencia. Desconocemos la diferencia que se establecía entre las voces viña y viñaza. Viñazas (1850, Contín). Viñazas (1950, Amill). Las biñázas (1991, JC). Viñazas, barranco de las Forma la acequia de las Fangas. Se hizo como con otros barrancos de manera que se pudieran regar las nuevas piezas. Marca, más o menos, la muga con Ruesta. Nace en las Lacunas y se junta con el de la Frajinosa. Barránko de las biñázas (1991, JC). Viñazas, fuente de las Cuenta Antonio Casajús que cuando se ensucian los barrancos del lado de Pintano, se ensuciaba también esta fuente. Se recuerda una anécdota en la que uno de Casa Jaleo y otro de Primicia fueron a merendar a esta fuente. Dejaron a enfriar una botella en el pequeño pozo que se forma, y luego no estaba. Discutieron sobre si la fuente se la había tragado por alguna cueva. Dos chaparros o robles de gran tamaño hacen de este lugar un sitio encantador. Fuénte de las biñázas (1991, JC). Zoca, la Tocón de un viejo árbol donde Santiago de Melero se sentaba en días de caza. 94 Rienda TOPONIMIA DE SIGÜÉS Rienda 95 TOPONIMIA DE SIGÜÉS MIRAMONT Miramont, cum ominibus et feminis (970-994 CSJP, doc 29; apud TCVA 165). Miramont, Mianos; damus uillas nostras que dicuntur (970-994 CSJP, doc 29; apud TCVA 165). uillam de Oloast, que es inter Sios et Asso (1016, CSJP, doc 37, apud TCVA 91). Ologasti, Sancti Martini de (1085, DML doc 114). Marcelino Cortés lo explica dentro de la serie de topónimos compuestos por mira- y un nombre transparente, en este caso monte. Sin embargo, no comparte la explicación más extendida para este tipo de nombres, a partir de un derivado del verbo mirar. Esto es, ‘lugar desde donde se mira el monte’ o ‘lugar desde el que se divisa, atalaya’. Preiere Cortés interpretarlo como ‘en dirección al monte, cara al monte, frente al monte’. En todo caso no debe olvidarse que el nombre Miramont vine a sustituir al primitivo nombre de Oloast, que hoy creemos que pervive en la denominación Ujás, nombre con el que en Sigüés se conoce a un amplio territorio que limita con el término de Miramont. Lugar, por otro lado, donde se produjo la batalla entre los ejércitos cordobeses y pirenaicos, en el año 924, y donde los roncales alcanzaron una especial relevancia. Esto es, el nombre creemos que no respondería a una creación popular, sino a una denominación cultista, medieval, y que en ningún caso puede remitirse, en el caso que nos ocupa al menos, a una raíz preindoeuropea *mir ‘cabeza’. Informantes José Daniel Ansó Giménez (Casa la Chesa), 1967 Severiano Ansó Landa (Casa Gila), 1924 Miramont En 1801 se describía de la siguiente manera: “Miramón o Miramont. Coto o pardina propia de la dignidad abacial del monasterio de San Juan de la Peña; es del partido de Cinco Villas, arciprestazgo de Valdonsella, obispado de Jaca. Al oriente confronta con términos del lugar de Aso. Al poniente con términos de Sigüés, al sur con río Aragón, al norte con monte Orba de la villa de Salvatierra. Es montuosa por la parte del norte. Sus árboles son carrascas, robles, enebros, gabarderas, bojes, grilloneras, espinablos, cardoneras, aliagas, etc. Se hallan aquí gran parte de las hierbas medicinales de que se dio noticia en las descripciones de Salvatierra, Sigüés y Lorbés. Mucha y buena hierba de pasto para 2000 cabezas de todo ganado en el otoño e invierno. Las tierras labradas producen anualmente por quinquenio en trigo y cebada poco más de 400 cahíces. Hay muchos y saludables arroyos que corren de norte a sur, y Miramont 97 MIKEL BELASKO ORTEGA desaguan en el río Aragón. Dista esta pardina del lugar de Aso media hora, otra media de Sigüés; de Salvatierra dos leguas, de Sos 5, de Jaca 8, de Zaragoza 22 poco más. Hay muchos corrales para ganado, varias canteras de cal, jabalíes, lobos, corzos, zorros, algún ciervo, conejos, liebres, esquiroles, perdices, aves de rapiña, y comunes. El abad de San Juan, nombra alcalde. A mitad de la pardina se ven las ruinas del antiguo pueblo Miramont del cual habla en 1187 la escritura del voto a San Indalecio. En el antiguo documento que he citado varias veces, y vi en San Juan (Briz pág. 312) se dice que el rey D. Sancho año 883 dio al monasterio dicho el lugar de Miramont: damus villas nostras, quæ dicuntur de Miramont, etc. [f. 50v] Quizá su parroquial se titularía de San Sebastián. La iglesia de San Sebastián del lugar de Miramonte, dice Briz Martínez, pág. 257, está despoblado. Goza el abad sus diezmos y términos a título de una buena pardina: añade; y se advierte que ahora lo cultivan lugares del de Pamplona, lo cual convenía entonces a esta pardina por estar en la Valdonsella, adjudicada en el concilio de Jaca a la diócesis de Huesca, después a Pamplona,y ahora a Jaca. D. Pedro I en privilegio dado en el lugar de Santa Eulalia era 1134 había dado al monasterio de San Juan el lugar de Miramont, con otros, y con todas sus jurisdicciones, diezmos, primicias, etc. de que se iniere la antigüedad, y que por los años de 1619, en que Briz acabó su obra estaba destruido. Yo creo que mucho antes porque ni este, ni los otros arruinados, hallo en el repartimiento de sisas del reino de 1489. (Apuntes, 123) OLOAST. Confronta con Salvatierra, con Sigüés, Aso, y el río Aragón la pardina de Miramón, pueblo antiguo llamado Oloast, y Oloaste, y Olast, y después Miramón.Este último nombre se le daba ya en el año de 1096. Existía aún a ines del siglo XII, pero no en el año 1488. (Apuntes, 78).” Miramón (1995, SG). Artieda, paso de Recuerdan que por él bajaban con caballerías leña para hacer carbón. Recibe el nombre por verse enfrente la localidad de Artieda. Pasoartiéda (1995, SG). Pásos de artiéda (2005, AM) Asso, barranco de la muga de Asso, barranco de la muga de (1939, mapa). Asso, camino de Es parte del denominado Ramal Norte del Camino de Santiago. Miramont a Asso Veral, camino de (1939, mapa). Asso, muga de La múga de áso (2014, JDCH). 98 Miramont TOPONIMIA DE SIGÜÉS Campo de Enmedio En la zona de las Tempranas, próximo a la muga de Sigüés. Campo de Enmedio (1939, mapa). Carboneras, las Zona contigua al río Aragón, desde el barranco de las Colladas hasta la Muga de Sigüés. En todo el municipio eran frecuentes lo lugares donde se hacían carboneras. Las karbonéras. Karbonéras. (1995, SG). Cardosa, la Cardosa, campo de la (1939, mapa). Carrasca, la Se trata del único árbol oicialmente singular del término municipal de Sigüés. Pertenece a la la especie Quercus ilex ballota. Desgraciadamente la carrasca de Miramont, a pesar de tener la consideración de singular, no goza de una especial atención y en los últimos años ha sufrido importantes daños como el desgaje de una gran rama que la ha dejado muy dañada. Sus medidas son notables. Es de reseñar que se trata de una carrasca de doble tronco, esto es, que en realidad podríamos estar hablando de dos carrascas en lugar de una sola. Perímetro de la base 5,50 m Perímetro a la altura del pecho 3m (de una de sus dos troncos) Cruzada 21,5 m. (dirección Norte-Sur) Cruzada 19,5 m. (dirección E-W) Altura 11 m. Carrasca, campo de la (1939, mapa). La karráska (1995, SG). Cerro del Poste En la pista que va de las Tempranas hacia Sigüés, por la presencia de un poste de luz. Zérro del póste (2014, Grupo). Colladas, las Lugar estratégico que comunica Sigüés con Miramont transitando por la zona de la sierra de Orba. El topónimo se repite entre Esco y Tiermas. Las kolládas (1995, SG). Miramont 99 MIKEL BELASKO ORTEGA Colladas, barranco de las Barránko de las kolládas (1995, SG). Da nombre a un viaducto sobre la autovía. Colladas, cerro de las Zérro de las kolládas (1995, SG). Colladas, corral de las Corral, y barrera, de considerables dimensiones al oeste del camino que sube de las Tempranas a la sierra de Orba. Corral Bajo, campo del Corral Bajo, campo del (1939, mapa). Corral, campo del Kámpo del korrál (1995, SG). Cueva, barranco de la Este barranco marca la muga entre los términos de Sigüés y Miramont. Barránko de la kuéba (1995, SG). Depósito, campo del El depósito almacenaba agua para el lavadero. Depósito de agua, donde está el (1939, mapa). Kámpo del depósito (1995, SG). Escuarteado, el Pardo Asso recogió la voz escuarte: “1: oferta, proposición. 2: en los tratos “echar un escuarte” es promediar la diferencia entre la oferta y la demanda u ofrecer un poco más.” Escuarteao, campo del (1939, mapa). El eskuarteáo (1995, SG). Fraga, la La mitad del término pertenece a Sigüés, y la otra mitad a Miramont. La frága (1995, SG). Gallinas, las 100 Miramont TOPONIMIA DE SIGÜÉS Gallinas, campo de las (1939, mapa). Guarda, el Guarda, campo del (1939, mapa). Guarda, fuente del Fuénte del Guárda (1995, SG). Guarda, huerto del En él se encuentra la fuente de las Tempranas. Uérto del guárda (1995, SG). Huerto, el Un poco más arriba de la casa de las Tempranas. El uérto (2014, JDCH). Mianos, paso de Junto al río. En referencia al vado. En 1801, en referencia a Mianos se dice que “Hay un molino harinero, y se conoce que antiguamente hubo un puente para pasar a la pardina de Miramón. Está derruido. (Apuntes, 352).” Páso de Miános (1995, SG). Miramont, carretera de Miramont, carretera a (1939, mapa). Miramont, chaparral de Nombre del robledal al norte de Miramont. Chaparrál de Miramón (1995, SG). Miramont, huerta de Miramont, huerta de (1939, mapa). Moro, cueva del Amplia oquedad en la sierra de Orba, donde se han llegado a cobijar hasta 400 ovejas. Se va estrechando y su exploración espeleológica es posible con la equipación adecuada. No se han recogido leyendas relacionadas, si bien, se relaciona con la presencia de Miramont 101 MIKEL BELASKO ORTEGA moros en ella y en Asso, donde la llaman Cueva de la Mora señalan que se decía que ahí vivía una mora. “Esto estuvo con moros” indican. También Antonio Casajús sostiene que aquí vivieron los moros. Se acuerda de un hombre de Casa Landa, que bajó de Santa Cruz de la Serós a casa de la Venta de Sigüés a vivir, y vivió de pequeño en Santa Cruz. Era tío del boxeador. Su madrastra le decía que fuese a las vacas, al monte, y le advertía de que allí había unos mocetes negros, moros, y que jugara con ellos. “Y él los vio, y jugo con ellos” airma Antonio Casajús. Le decían en casa que no tuviera miedo, porque no le iban a hacer nada. Vivían en las cuevas que abundan en Santa Cruz y él recuerda que se ponía contento al jugar con ellos. Por otro lado, en los días de mal tiempo en invierno, se dice que “las cabras huelen la nieve y días antes ya se cobijan en la Cueva del Moro”. Según Carlos Lampérez la cueva es muy grande: “Nadie sabe dónde acaba. El abuelo de la Chesa entró con uno de Casa Gila con dos sogas de los machos de 30-40 metros, pero se les acabó la soga y se acojonaron.” Kuéba del móro (1995, SG). Kuéba de la móra (Asso-Veral). Moro, fuente del En la sierra de Orba. Poco antes de llegar a la muga de Asso-Veral. Fuénte del móro (1995, SG). Muga, cerro de la Zérro de la múga (1995, SG). Muga, Corona de la Koróna de la múga (2015, JDCH). Orba, solano de Soláno de órba (1995, SG). Paridera baja Paridera (1939, mapa). Pasadas, las Se denomina pasada a los lugares por los que se efectúa un paso. Pasadas, campo de las (1939, mapa). Pasadas, barranco de las Pasadas, barranco de las (1939, mapa). 102 Miramont TOPONIMIA DE SIGÜÉS Paso de la Sabina En la muga de Miramont, en lo alto de la sierra de Orba, pero en término de Sigüés. Debajo del Cubilar de los Chotos, aproximadamente, y a continuación de Juegopelota. Páso de la sabína (1995, SG). Páso de la sabína de ujás (2014, Grupo). Paúl, la Paúl es un antiguo genérico romance, hoy en desuso, que signiica ‘marisma, pantano, humedal’. Procede del latín paludem ‘pantano’. Paúl, campo de la (1939, mapa). La paúl (1995, SG). Petrichán Probablemente toma su nombre del nombre de persona. Existe el apellido Petrizán. Petri equivale a Pedro. En Asso se ha conocido el apellido Petriz. Petrichán, campo de (1939, mapa). Petrichán (1995, SG). Petrichán, huerto de Petrichán, huerto de (1939, mapa). Piojo, el Piojo, campo del (1939, mapa). Pozo, el Pozo, campo del (1939, mapa). Kámpo del pózo (1995, SG). Puntal Redondo, el Según nuestro informante, se trata de un lugar pintoresco, con matas de encina de su parte alta. Pertenece al Torrazo, y en él se aprecia el inconfundible contorno de un antiguo castillo o castro. El puntál redóndo (1995, SG). Saleras, las Se trata de un lugar despejado, con abundancia de piedras. Miramont 103 MIKEL BELASKO ORTEGA Las saléras (1995, SG). Santa Catalina Junto a la casa de Miramont se encuentra una ermita dedicada a Santa Catalina. Santa Catalina, campo de (1939, mapa). Santa Catalina, cerro de 604 metros de altitud. En este cerro pudo estar ubicado el primitivo núcleo habitado de Miramont, denominado originalmente Oloast. Zérro de sánta katalína (1995, SG). Sigüés, camino de Es parte del denominado Ramal Norte del Camino de Santiago. Miramont a Sigüés por las Tempranas, camino de (1939, mapa). Sigüés, muga de Sigüés, campo de la muga de (1939, mapa). Sillero, el En la muga de Asso. En esta localidad se repite este término, y aunque están relativamente cerca hay varios topónimos que se interponen entre ellos. Sillero, campo del (1939, mapa). El silléro (1995, SG). Soto, el También conocido como el Soto Bajo. Soto, campo del (1939, mapa). Soto Alto, el Cerca de la muga de Asso y ubicado, por lo tanto, a mayor altura que el Soto Bajo. Soto Alto, campo del (1939, mapa). Sotoálto (1995, SG). Soto Bajo, el Hacia la muga de Sigüés. 104 Miramont TOPONIMIA DE SIGÜÉS El sóto bájo (1995, SG). Soto, carretera del Soto, carretera al (1939, mapa). Tejería, la Tejería, la (1939, mapa). Tejería, huerto de la Tejería, huerto de la (1939, mapa). Tempranas, las Antigua casa habitada. Dada su importancia, antiguamente el término de Miramont se dividía en dos grandes zonas: las Tempranas y Miramont. Tempranas, campo de las (1939, mapa). Las tempránas (1995, SG). (1995, SG). Tempranas, barranco de las Tempranas, barranco de las (1939, mapa). Tempranas, carretera de las Tempranas, carretera particular a las (1939, mapa). Tempranas, chaparral de las Zona cubierta de robledal, ahora roturado. Aquí se encuentra una fosa común catalogada con arreglo a la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés. El Gobierno de Aragón ha elaborado el Mapa de Fosas Comunes de Aragón en el que se lee lo siguiente: “La fosa de Asso-Veral se encuentra enclavada, hablando con propiedad, no muy lejos de la antigua inca de campo de Miramont en una antigua carbonera. La fosa común próxima a Asso-Veral contiene los restos de cinco personas, que podrían ser nueve según algunos testimonios orales. Se sabe con exactitud que en ese lugar se encuentran enterrados cinco vecinos de Asso-Veral que fueron asesinados el 11 de agosto de 1936. Eusebio Giménez Gracia, juez municipal de Sigüés, fue ejecutado junto con ellos pero sus familiares obtuvieron permiso para recuperar su cuerpo y lo trasladaron al cementerio de esa localidad. Según algunos testimonios orales, en esa misma fosa podrían encontrarse los restos de cuatro hombres procedentes del pueblo navarro de Liédena cuya identidad exacta desconocemos. Los vecinos de Asso-Veral consultados -entre los que se cuentan familiares directos de los cinco asesinados de ese pueblo- desconocen Miramont 105 MIKEL BELASKO ORTEGA tal extremo, lo cual resta verosimilitud a tales informaciones. En la actualidad las obras de la autovía Jaca-Pamplona están modiicando el terreno y el emplazamiento de la fosa ha sido someramente señalizado con varios montones de piedras”. Las víctimas que constan haber sido enterradas allí son: Clemente Campo Alastruey, Julián Jordán García, Bernardo Laclaustra Casto, José Pérez Larraz y Miguel Sánchez Arrúe. Chaparrál de las tempránas (1995, SG). Tempranas, fuente de las Fuénte de las tempránas (1995, SG). Tempranas, huerto de las Tempranas, huerto de las (1939, mapa). Tempranas, soto de las Tempranas, soto de las (1939, mapa). Torrazo, el El nombre da cuenta de un posible emplazamiento defensivo, muy probablemente ubicado en la cima del Puntal Redondo. Torrazo, campo del (1939, mapa). Torrazo, huerto del Torrazo, huerto del (1939, mapa). Ujás, paso de la sabina de Vado, el Lugar por el que transitaba el camino viejo de Mianos. El bádo (1995, SG). El bádo de Miános (1995, SG). Viña, la No se conservan viñas en la actualidad. Diversos hallazgos arqueológicos en el lugar han hecho pensar en un posible yacimiento lítico de supericie Eneolítico-calcolítico. El lugar está inmediatamente debajo del cerro de Santa Catalina, posible ubicación original de la localidad de Olast. Los arqueólogos llaman al yacimiento Anuviellas, nombre completamente ajeno al lugar. Viña, campo de la. Viña, encima campo de la. Viña, debajo campo de la. (1939, mapa). 106 Miramont TOPONIMIA DE SIGÜÉS Las bíñas (1995, SG). Zapián Recordado con dudas por el informante. Zapián (2014, JDCH). Miramont 107 TOPONIMIA DE SIGÜÉS Asso-Veral En opinión de Marcelino Cortés Valenciano el origen del nombre de la localidad está en el antiguo nombre de persona AXIUS, bien documentado como nomen y cognomen. También se documentan otros antropónimos similares como ASSIUS, ASIUS y ASIO. Así pues, como en el caso de Sigüés, señala Cortés, el nombre de Asso remontaría al de una antigua hacienda o villa cuyo propietario acabó dando nombre a la futura localidad. Veral, su segundo componente, indica el mismo autor, se añadió oicialmente en 1857 para distinguirlo de topónimos homónimos como Aso de Sobremonte. Curiosamente el río Veral apenas toca el término de Asso. Asso, señor Sanxo Enneconis de (912, CSJP, doc 35, apud TCVA 91) uillam de Oloast, que es inter Sios et Asso (1016, CSJP, doc 37, apud TCVA 91). Asso, señor Scemeno Scemenones de (1095, DML, doc 147, apud TCVA 91) Dono namque in uilla que dicitur Asso, que est ub inibus de Aragone (1121, DML, doc 147, apud TCVA 91) Informantes de Asso Veral Manuel Sánchez Beltrán (Casa Joaquiñón), 1919 Ignacio Sánchez Pérez, (Casa Joaquiñón), 1954 Domingo Legazpe Alastuey, (Casa Zapatero), Abejar, el Ya derruido. En este campo han aparecido enterramientos. Losas de tumbas, que a diferencia de las tumbas de pequeño tamaño aparecidas en Santa Catalina, albergaban cuerpos de adultos. El abejár (2016, SI). Kámpo de la abéjera (1992, MSB) Anaengracia Los de Salvatierra lo llaman Monte de Asso. En general la zona de Anaengracia y San Clemén la llevan labradores de Salvatierra y los campos suelen llevar sus apellidos o nombres de casas: Campos de Aspíroz, campos de Barbero… Anaengrázia (1992, MSB) Anaengracia, corrales de Anaengracia es la denominación de una casa de Salvatierra. Korrál de anaengrázia (1992, MSB) Asso 109 MIKEL BELASKO ORTEGA Artal, el Por la presencia de artos en la zona. Es el nombre de la planta llamada arto, que en Asso designa a la especie Crataegus monogyna, aunque Javier Irigaray Imaz la identiica en zonas de Navarra con el espino negro (Prunus spinosa), conocida en otros lugares como arañón o pacharán. Se usa en Olite, Salvatierra de Esca…” Hubo fuente del Artal, que la rompió la autovía. Artal (1950, Amill). El artál (1992, MSB) Artal, camino del Kamíno del artál (1992, MSB) Asso, Pasos de Zona de pasos que utilizan los cazadores entre la muga de Miramont y el Valellón de Caparros. Hoy los tienen numerados. Los principales son tres, cuyos nombres de este a oeste son: el Paso Ancho, el Paso Rabosero y el Paso Estrecho Pásos de Áso (2016, IS) Avellanito ‘Lugar abundante en avellanos’. En el Paco de Orba. Véase lo dicho en Sigüés. Abellaníto (1992, MSB) Avellanito, val de En Asso es abundante el uso de la voz genérica val ‘valle’, mientras que no consta su uso en toponimia ni en Sigüés, ni en Rienda, ni en Miramot. Llaman así a unas vales o valellones que suben de Valdevedado hacia la Sierra. Baldeabellaníto (2016, SI) Balsa, la De los Turrullones hacia Asso. Se trata de una balsa que aún se conserva en buen estado en el Paco de Orba. La balsa sigue teniendo agua, aunque ya no se limpia tanto como antes. Una cruz recuerda el fallecimiento de un cazador en el paraje. La bálsa. La bálsa de Órba (1992, MSB) Baño, cerro del Así se describían los baños en el años 1801: “A un cuarto de legua de distancia hacia el 110 Asso TOPONIMIA DE SIGÜÉS mediodía al pie de una pequeña colina, llamada monte de San Jaime, sale a manera de surtidor desde una peña en bastante cantidad una fuente termal cuya agua se recoge en una balsa, que rodeada de piedras, y tapada con céspedes sirve para bañarse. «Esta agua produce maravillosos efectos, todo género de dolores en sujetos débiles; o que pendan de causas debilitativas, estupores, y otros afectos de debilidad, se curan con el uso del barro aplicado exteriormente; y del agua, ya tomada interiormente, ya bañándose; pudiera remitir un gran volumen de hechos ciertos cuyos sujetos existen, y no dudaré en asegurar, que según mi concepto, es preferible al baño de Tiermas en muchos casos. Carece de la menor comodidad, y no obstante concurren muchos a buscar su remedio, los más sin consejo de facultativos, y apenas hay quien no salga remediado. La llaman, Lasalada». Así se explica el doctor o médico titular de la villa de Salvatierra D. Pascual Mora, sujeto muy instruido, en la carta que me escribió con fecha en aquella villa de 27 de julio de presente año 1800. Es copia a la letra”. (Apuntes, 200). En Sigüés aún se recuerda su uso medicinal. Al parecer, una hermana de Tío Jerónimo de Onila, el padre de Jerónimo que hoy vive, fue alcanzada por un rayo. Aquel hombre iba con asiduidad por barro al baño para curarla de los efectos de la descarga. Traía siempre dos pozales de barro y se lo aplicaban en un balcón de su casa. En Casa Jaleo cogían también barro para todo el año. Zérro del báño (1992, MSB). Los báños (1992, MSB) Baño, paco del Tras la obra de la autovía el valor del agua ha quedado, seguramente, dañada. Han echado el agua que se recoge en la zona al lugar de la fuente. Esto es, han dado salida al agua del entorno al emplazamiento de la fuente medicinal. Sin embargo, un grupo de vecinos ha abierto un nuevo acceso a la fuente y aseguran que su agua mantiene intactos sus propiedades medicinales, resultando singularmente eicaz contra el reúma. Páko del báño (1992, MSB). Barrera, la En la actualidad señalada por un corro de robles. Las barreras suelen ser construcciones de muro de piedra de no mucha altura y sin cubierta para encerrar el ganado. La barréra, la barrera de lajín (2016, IS). Borao, El Elborao (1950, Amill). El boráo (2016, IS) Asso 111 MIKEL BELASKO ORTEGA Cabañera, cerro de la Cabañera es voz aragonesa, sinónimo de cañada. Por aquí subían y bajaban las cabañeras del valle de Roncal. Entraban desde Salvatierra por Anaengracia y luego pasaban por Coscullo, la Fociella, Aso zérro de la kabañéra (2016, SI) Cabañizo Se trata de un derivado en –izo de la voz cabaña. Este suijo suele tener un valor diminutivo o adjetival que aquí no podemos precisar. Kabañízo (1992, MSB) Cabañizo, corral de Korrál de kabañízo (2016, SI) Campicos, los Uso del diminutivo –ico, hoy el más usado en todo en la comarca en lugar de otros cuyo uso más abundante y antiguo muestra la topinimia: -iello, -eta… Los kampícos (1992, MSB) Caparros, Valellón de Muy probablemente por la presencia de caparras o garrapatas en esta zona. No conocen ninguna planta que tenga un nombre parecido. Hoya debajo de la Cruceta. Balellón de kapárros (1992, MSB) Carbonera, la Nombre sobre todo usado por los cazadores. Cerca de la zona de la muga de Salvatierra y Puymoros. Casilla, la Nombre de una pequeña construcción destinada a los camineros. Generalmente había una cada ocho kilómetros. Las siguientes estaban junto al puente de Artieda y en Esco. Casilla (1950, Amill). La kasílla (1992, MSB) Chinebral, el La voz general en la zona para designar al enebro es ginebro, pero este topónimo conser- 112 Asso TOPONIMIA DE SIGÜÉS va la forma antigua, con evolución del latín J > /ĉ/ (JĬNĬPĔRUM), también documentada en la toponimia histórica de Sigüés. El enebro que predomina en la zona es de la especie Juniperus oxycedrus, refugiándose el Juniperus communis en lugares más húmedos y umbríos. El chinebrál (2016, SI) Chopo, barranco del Nombre del barranco más próximo al casco urbano. No se recuerda chopo signiicativo alguno que justiicase su nombre. Aguas arriba está el Cerro del Chopo, lugar donde se originaría el nombre. Barránko del chópo (1992, MSB) Chopo, cerro del zérro del chópo (2016, SI) Collada de Baltasar Baltasar es el nombre de una casa de Asso-Veral. En el paco de Orba entre la Fociella y Coscullo. La kolláda de baltásar (1992, MSB) Collada, la La collada de Baltasar. Es llamativo el uso en la misma localidad de las voces collada y collado, alternando el género. La kolláda (1992, MSB) Collado, el Llaman así al paso entre los barrancos del Chopo y el Sacal. El Collado es, por lo tanto, un paso especialmente estratégico y cercano al pueblo de lo que cabría deducir su mayor antigüedad. No obstante, en la comarca, la voz collada se utiliza para lugares de paso de cierta relevancia como La Collada entre Esco y Tiermas, y Las Colladas entre Miramont y Sigüés. Collado, el Campos contiguos al Collado. El kolládo (1992, MSB) Asso 113 MIKEL BELASKO ORTEGA Collado, camino del Sale directamente del pueblo en dirección este. Es parte del Ramal Norte del Camino de Santiago. El kamíno kolládo (1992, MSB) Corral de Frauca Por el apellido de su propietario. En la parte trasera del Palacio. Tiene su era adjunta. Korrál de fráuka. Éra de fráuka (2016, IS). Corralata Este nombre parece un derivado de la voz corral por medio de un suijo –ATA de valor locativo. Es llamativa la conservación de la oclusiva sorda, lo que nos informaría de la antigüedad de la denominación. Compárese con La Collada, también en Asso, donde el mismo suijo muestra la sonorización. Es una zona de monte, sin construcciones, en la parte de arriba de Yerbeta. Korraláta (1992, MSB) Corralata, balsa de Balsa antigua, a diferencia de la nueva balsa de Sillero. Bálsa de korraláta (2016, IS). Coscullo Coscullo es una forma aragonesa sinónimo de la voz castellana ‘coscojo’. Curiosamente en Salvatierra y Lorbés se ha recogido la palabra coscullar con la acepción de ‘bosque de encinas’. La vegetación de la zona muestra además de coscoja, otras especies como encinas, robles… Coscullo (1950, Amill). Koskúllo (1992, MSB). Koskúllo, kuskúllo, kuskúllu (2016, SI) Coscullo, corral de Coscullo, mosquera de Debajo de los corrales. Donde se juntan los dos pequeños barrancos. Una mosquera es un arbolado donde sestea el ganado en tiempo de mucho calor. Según Juan Frago García (AFA, XXVIII) es un término de gran arraigo en el dominio navarroaragonés, con documentación de 1244 en el onomástico morisco Amet Mosquero. El étimo latino es muscaria, derivado de musca, ‘mosca’ (NTYC). En Asso tiene el mismo valor ya que 114 Asso TOPONIMIA DE SIGÜÉS suele ser un lugar arbolado donde se refugia el ganado del calor. Moskéra de koskúllo (1992, MSB) Coscullo, pacos de Zona umbría sobre la zona de Coscullo. Pákos de koskúllo (1992, MSB) Costera, la Costera es voz genérica de amplio uso en Aragón, para designar un paraje en cuesta. La kostéra (1992, MSB) Cruceta, la No se recuerda ninguna cruz en el término. El topónimo presenta el uso del suijo diminutivo aragonés –eta. La kruzéta (2016, SI) Cruceta, cingla de la zíngla de la kruzéta (1992, MSB) Cruceta, cubilar de la Antes de los Turrullones. Un cubilar era el lugar donde se recogía el ganado a dormir, aprovechando la coniguración del terreno: una cueva, unos setos… que facilitaban esa labor. Era más un sitio para dormir, que un sitio cerrado. Kubilár de la kruzéta (1992, MSB) Cuevacalera Domingo Legazpe la llama Cuevacalera y recuerda que su padre trabaja haciendo caleras en aquella zona. Es una cueva que se ve perfectamente desde el pueblo. Podía servir de refugio al ganado. Hay murciélagos en ella. Kuebakaréra (2016, SI). Kuebakaléra (2016, DL). Cueva de las Calavericas 600 metros más allá de Cuevacalera. Más pequeña.Se encontró una calavera en ella que fue enterrada. Kueba de las kalaberíkas (2016, DL). Asso 115 MIKEL BELASKO ORTEGA Despeñadero, el Zona desde donde se despeñaba la leña para luego cargarla y transportarla al pueblo. El despeñadéro. Despeñadéro de los madéros (2016, DL). Eras, las Eras Bajas (1950, Amill). Kámpo las éras (2016, SI) Eras Altas, las Zona de eras y corrales en la parte alta del pueblo. Kámpo las éras (2016, SI) Eras Bajas, las Zona de eras y corrales en la parte baja del pueblo. Eras Bajas (1950, Amill). Kámpo las éras (2016, SI) Facera, la En la muga con Villarreal. Un facero o facería, es una comunidad de pastos entre varios pueblos limítrofes, o entre varios pueblos en general (VN). La academia la incluye como provincialismo navarro en el sentido de “terrenos de pastos comunales que hay en los linderos de dos o más pueblos”. (NTYC) En Asso no se recuerda ningún uso parecido. La fazéra (1992, MSB) Fociella, la ‘La garganta pequeña’. Nombre que conserva la f- inicial del latín FAUCE, característica del aragonés, además del suijo diminutivo -iella también aragonés. Se denomina así al paso en sí, a la foz, y al campo grande de detrás con corral. La foziélla. Kámpo de la foziélla (1992, MSB) Fociella, camino de la Kamíno de la foziélla (1992, MSB) Fociella, cerro de la Elevación entre la Fociella propiamente dicha y el casco urbano de Asso, en la Sarda. 116 Asso TOPONIMIA DE SIGÜÉS Fociella, Ibones de la Zonas de manantiales que surgen después de las lluvias. En Asso se llama ibón a esta clase de surgenciasde agua, no a lagos o balsas. Ibónes de la foziélla (2016, MSI) Fuente, la Hace referencia a una fuente diferente a la del Baño. Se le denomina así, pero realmente se trata de un pozo al que tenían acceso todos los habitantes de Asso. Kámpos de la fuénte (2016, SI) Fuente, cerro de la zérro de la fuénte (2016, SI) Fuentepalomas No se recuerda que hubiese ninguna palomera, ni nada especial que justiicase el nombre. Fuentepalómas (2016, SI) Fuentevacas Denominación de una serie de campos. Existe la fuente y una balsa contigua. Fuen de Vacas (1950, Amill). Fuendeeras o Vacas (1950, Amill). Fuentebákas (2016, SI) Hayas, Valellón de las En este caso no se ha conservado la f- en el nombre del árbol. En la parte alta de este valellón es donde más abundan las hayas en el Paco de Orba. Antes de Puymoros. En el año de 1801 el monte de Orba era renombrado por su fauna y vegetación. Véase Orba, paco de. Balellón de las áyas (1992, MSB) Hordiales, los En Coscullo. Ha sido general en toda la zona la denominación de hordio para la cebada, mientras que se llamaba cebada a la avena. La producción de hordio era considerable en Asso en 1801: “Sus cosechas se reducen a: trigo 600 cargas. Ordio 50 cahíces. Cebada 80 cahíces. Judías 10 cahíces. Lino: 16 arrobas, cáñamo 4 arrobas; frutas y hortalizas las mismas, que en Salvatierra, Sigüés y otros pueblos cercanos”. (Apuntes, 200). Los ordiáles (2016, SI) Asso 117 MIKEL BELASKO ORTEGA Huertas, las Se extendía desde el Soto a Ibondo. Hubo una casilla, que ya no está, a la que se le denominaba genéricamente “la casa de después de las Huertas”. Era de Casa Escuer. El agua se tomaba de un matral que se hacía en Ibondo y que había reparar todos los años. Soto Huerta (1950, Amill). Las uértas (1992, MSB; 2016, IS) Huertos, los Zona cercana al pueblo. Se tomaba el agua del barranco del Chopo haciendo para ello un matral. Kámpo los uértos (2016, SI) Ibondo Debajo de la Venta del Veral, terrenos contiguos al río Aragón. No se asocia con ningún ibón. Ybondo (1950, Amill). Ibóndo. El sóto ibóndo (1992, MSB; 2016, IS) Ibondo, matral de Lugar de donde se tomaba el agua para regar Las Huertas.. Laclaustra, panteón de Nombre de una antigua casa de Asso. Panteón de lakláustra (2016, SI) Lagín Los cazadores lo llaman la Zorrera. Se conocen las plantas llamadas langinas o livianas, pero no se relacionan con este término. “Lajín (1992, MSB; 2016, IS)” Lagín, corral de Desaparecido a consecuencia de la construcción de la autovía. Justo en el lugar donde está ahora el “santo” del Camino de Santiago. Korrál de lajín (2016, IS) 118 Asso TOPONIMIA DE SIGÜÉS Lagín Alto Parte alta del término. Lajín álto (2016, SI) Lajín Bajo Parte baja del término. Lajín bájo (2016, SI) Lorbés, pasada de Paso en el camino que lleva al pueblo de Lorbés. Pasáda de lorbés (1992, MSB) Matarrosa Llamativo nombre que carece de explicación. Matarrósa (2016, SI) Melonar, el En Asso llaman melones a los tejones. Melonar (1950, Amill). El melonár (2016, SI) Miramont, camino de Parte del ramal norte del Camino de Santiago. Kamíno de miramón (1992, MSB) Modrollar, el Zona cubierta por modrollos, nombre que se da al madroño (Arbutus unedo). El modrollár (2016, SI) Montealto Denominación de toda la zona de monte al norte del pueblo (Navas, Coscullo, San Clemén…), distinta al Paco de Orba. Coincide seguramente en extensión con lo arrendado por el señor de Asso al pueblo de Villarreal en el año 1497: “Pedro de Luna scudero Senyor del lugar de Asso renda e vende a los jurados, concello e universidat del lugar de Villarreal e singulares personas Asso 119 MIKEL BELASKO ORTEGA de aquel las yerbas del mont suyo del dito lugar de Asso enta la part alta (…) rendado por tiempo et a tiempo de quatro anyos que empezaron a correr el dia e iesta de Santa Cruz del mes de mayo…” (1497, DGAP nº117). Monteálto (1992, MSB) Montealto, camino de Desde el pueblo, a Coscullo y San Clemén. Va por el barranco del Chopo a las Navas, por Salvatierra. Kamíno de monteálto (1992, MSB) Muga, barranco de la En referencia a la muga de Miramont. Barránko de la múga (1992, MSB) Muga, Corona de la En la muga de Miramont. En muchas localidades se denomina corona a una elevación del terreno. Juan Frago García lo deriva del latín corona a través de una metaforización oronímica: ‘cima de una colina o de otra altura aislada’ (DRAE). El empleo de este término es muy extenso e intenso en la toponimia navarroaragonesa. (NTYC) Koróna de la múga (1992, MSB) Muga, la En referencia a la muga con Salvatierra La múga (1992, MSB) Navas, las No conocen el signiicado de la voz. Topónimo de origen prerromano, que aparece tanto en toponimia vasca y castellana y en otros territorios de Romania; puede pertenecer a un sustrato lingüístico más amplio que el vasco. Suele designar terrenos llanos y húmedos (DCECH). En Roncal en concreto llaman navas a hondonadas cultivables. (NTYC). Las nábas (1992, MSB) Navas, corral de las Ya hundido Korrál de las nábas (2016, SI) 120 Asso TOPONIMIA DE SIGÜÉS Orba, balsa de Véase Balsa, la. Orba, paco de Paco es voz románica usada en comarcas pirenaicas de Navarra y Aragón derivada del latín OPACUM y que designa la cara norte de montes y barrancos. Páko de órba (1992, MSB) Orba, sierra de Así se describía en 1801: “Monte Orba. Del partido de Cinco Villas, y obispado de Jaca. Algunos derivan su nombre de ‘oro hay’, pretendiendo que en lengua limosina antigua Orba signiique lo mismo que oro va, esto es oro hay, en atención a las minas que se hallan en este monte, las cuales beneiciaron los moros según indican los vestigios que perseveran de las obras que hicieron abriendo sus entrañas, pero aunque no me opongo a esto segundo, no obstante que otros autores, e inteligentes creen que dichas obras no son árabes, sino romanas. Yo no fío mucho en etimologías semejantes. Y no tenemos documento de quién le impuso este nombre, ni de dónde se deriva. Conina por oriente con el lugar de Aso; por poniente con el de Sigüés, por norte con la villa de Salvatierra, y por sur con río Aragón. Dista de Sigüés media hora; de Salvatierra un cuarto, de Aso otro. De Sos seis horas y media, de Jaca seis, y de Zaragoza 23 y media. Comienza su subida cerca de la villa de Salvatierra, y se va elevando en proporción hasta una hora; desde mitad del monte, hasta la cumbre es muy áspero, y fragoso, con horribles despeñaderos por algunas partes; se dilata desde el sur hacia el oriente como hora y media hasta la caída del lugar de Aso. Antes de llegar a lo alto, se ven muchos trozos de paredes, y peñascos puestos artiicialmente, que corren por el mismo monte. Se ven en él muchas concavidades y cuevas, por las cuales se han introducido muchas personas, desistiendo de proseguir por estar enronado, o impedido el paso. Algunos creen ser estas obras de romanos, y se fundan en haber hallado en este monte varias monedas romanas, cuyas inscripciones decían claramente: Caesar Augustus. Otros creen, que los cristianos huyendo la persecución en la entrada de los árabes se refugiaron aquí, fabricando asilos para su defensa. El monte Orba está vestido de la misma especie de árboles, arbustos, hierbas así medicinales como comunes de que goza el territorio de Salvatierra, cuya descripción puede verse. Hay ieras como jabalíes, lobos cervales y comunes, gatos monteses, etc. Caza común. Algunas fuentes de buena agua, y minas que no se beneician y se insinuó algo de ellas en la descripción citada. (Apuntes, 146)” Siérra de órba (1992, MSB) Paduela Había manantial. Se trata de un diminutivo de la voz padul, pául, voz con la que se Asso 121 MIKEL BELASKO ORTEGA designan en la zonas habitualmente encharcados. Paduéla (2016, SI) Palacio, el Nombre que señala la ubicación del antiguo castillo. En 1801 se describía así: “Tiene una torre con sus viseras que siempre se ha llamado el Castillo. En el día, tiene tres vuelos, pero antiguamente tuvo seis a cuya puerta se subía por una escala de manos. La fábrica es antigua, fuerte, de piedra sillería, y en bastante elevación. En él vive el rector. (Apuntes, 199).” Casa o castillo principal de Asso (1497, DGAP nº117). Palacio (1950, Amill). El Palacio (2016, IS). Pardina, la Se denomina así a una amplia zona muy cerca de la muga de Miramont. El corral de su nombre es la única construcción conocida en la zona. Indica Domingo Legazpe que también se denominó Pardina de la Barca. La pardína (1992, MSB). Pardina, barranco de la Barránko de la pardína (1992, MSB) Pardina, Corona de la En el centro de la corona estaba el corral. Koróna de la pardína (1992, MSB) Pardina, corral de la Korrál de la pardína (2016, SI) Paso Ancho Uno de los Pasos de Asso. El más cercano al Valellón de Caparros. El páso áncho (2016, IS) Paso Estrecho Uno de los Pasos de Asso. El más cercano a la muga de Miramont. El páso estrécho (2016, IS) 122 Asso TOPONIMIA DE SIGÜÉS Paso Rabosero El paso del medio en los tres Pasos de Asso. El páso raboséro (2016, IS) Peñazo, el Hay un pedrusco grande, que seguramente da nombre al paraje. El peñázo (1992, MSB) Peñazo, camino del Kamíno del peñázo (1992, MSB) Peñazo, valellón del Balellon del peñázo (1992, MSB) Piedracó, camino de También llamado camino de Salvatierra. Piedracot (1950, Amill). Kamíno de pedrakó (1992, MSB) Piedracó, era de Éra de piedráko (1992, MSB) Planduqué Usan la voz plana como genérico. El topónimo muestra la conservación del grupo inicial latino pl- característica propia del aragonés. El paco de Planduqué sería ya de Villarreal. Planduké (2016, SI) Pozo, campo del Los habitantes de Asso-Veral se han abastecido de agua gracias a la abundancia de pozos que hay en las inmediaciones. Muchos de ellos son forrados de piedra. Aunque son numerosos, destacan los denominados Pozo del Pueblo y Pozo de Frauca. Kámpo del pózo (2016, SI) Pozo del Pueblo Principal pozo del pueblo destinado tradicionalmente al abastecimiento de agua de todos los habitantes. Situado en la parte alta del campo. Asso 123 MIKEL BELASKO ORTEGA Pózo del puéblo (2016, DL) Pozo de Frauca Pózo de fráuka (2016, DL) Puyarraso Un altico, campos, y un antiguo corral, el Corral del Royo. Existe otro alto de igual nombre en Sigüés, en la muga de Esco. Puyarráso (1992, MSB) Puymayor Su traducción al castellano actual sería ‘alto grande’. De la voz puy, puyo y mayor en la acepción de ‘grande’. Llamado la chapela por los cazadores. Puimayór (2016, SI) Puymentiras Alto donde se juntaban los pastores y donde, al parecer, “mentían” sobre la grandeza de sus rebaños y otras historias. Puimentíras (2016, SI) Puymoros “El alto de los moros”. En el paco de Orba. Sugerente nombre vinculado a leyendas que parecen haberse perdido. Véase las referencias a los moros de Orba en la entrada Orba, sierra de. Puimóros (1992, MSB) Rosaria, campos de Los llevaba uno de Salvatierra, y por eso los campos toman el nombre de esa casa. Kámpos de rosária (2016, SI) Rosaria, corral de Korrál de rosária (1992, MSB) Rostana, corral de Korrál de rostána (1992, MSB) 124 Asso TOPONIMIA DE SIGÜÉS Rostana, val de Seguramente, nombre de una casa. La Rostana (1950, Amill). Balderrostána (1992, MSB) Royo, corral del En la parte alta de Puyarraso. Toma el nombre de una casa de Asso. Korrál del róyo (1992, MSB) Sacal, barranco del Barranco que proviene del monte de Fago. En 1801 se describe así: “El río Sacal (que suele llamarse río de Fago) nace en San Gregorio de Fago en el valle de Ansó y desagua en Aragón, en el término del lugar de Aso. Este río está a distancia de un cuarto de hora de Villareal, y de Huertolo, y poco más, de Majones. Sus peces son comunes y de poca consideración. Este río hacia Lorbés tiene un puentecito de piedra, y con sus aguas muele por algunos meses el molino harinero de dicho lugar de Lorbés”. (Apuntes, 346). Barránko Sakál (1992, MSB) Sacal Alto Sakál álto (2016, SI) Sacal BajoL La zona más próxima a la desembocadura en el Aragón. Sakál bájo (2016, SI) Sacal, El Nombre de los campos situados cerca del barranco del Sacal. El sakál (2016, SI) Sacal, paco del Denominación de toda la espuenda que mira al barranco del Sacal. Páko del sakál (2016, SI) Salada, la Vease su mención relacionada con el Baño. Asso 125 MIKEL BELASKO ORTEGA La Salada (1801, Apuntes). La saláda (2016, SI) Saleras, las En Coscullo. Piedras en las que se ponía sal para el ganado Las saléras (2016, SI) Salto, el Hay una cascada de agua que da nombre al paraje. El sálto (2016, SI) Salvatierra, camino de O de Pedracó Kamíno de salbatiérra (1992, MSB) San Clemén Se menciona en la descripción de 1801: “Tiene dicho lugar a su poniente al célebre monte Orba a un cuarto de distancia. Se habló de él en la descripción de Salvatierra, y de Sigüés. Al norte, el mont de Sanclemente (de donde toma el título, señorío, y condado) a una legua. (Apuntes, 200)”. Domingo Legazpe ha localizado unas ruinas de una construcción en forma de L que podría estar señalando el emplazamiento de la antigua iglesia. San klemén (1992, MSB) San Clemén, corral de Mitad Salvatierra, mitad Asso. Korrál de san klemén (1992, MSB) San Clemén, fuente de Igual de cerca de Lorbés que de Salvatierra. A 100 metros de la muga de Salvatierra. Hay también una balsa. Sant Climent del lugar de Lorbes, la val de la fuent de (1497, DGAP nº117). Fuénte de san klemén (1992, MSB) San Clemén, valellonico de Balelloníko de san klemén (1992, MSB) 126 Asso TOPONIMIA DE SIGÜÉS San Jaime, corona de Ignacio Sáchez indica que no se ha conocido ermita. Sin embargo, Domingo Legazpe tiene idenicados unos restos que bien pudieran ser vestigios de la antigua ermita. Inmediato al cerro de Baño. Se menciona en 1801: “A un cuarto de legua de distancia hacia el mediodía al pie de una pequeña colina, llamada monte de San Jaime, sale a manera de surtidor desde una peña en bastante cantidad una fuente termal cuya agua se recoge en una balsa, que rodeada de piedras, y tapada con céspedes sirve para bañarse. (Apuntes, 200).” monte de San Jaime (1801, Apuntes 200). Koróna de san jáime (2016, SI) Santa Catalina Cerro a continuación del Palacio, donde se encontraba la ermita de su advocación. Domingo Legazpe tiene localizado el emplazamiento de esta antigua iglesia. En la zona aparecieron tumbas, hasta ocho, que por su tamaño parecían de niños. Hoy perdidas. Santa Katalína. Zérro de Santa Katalína (2016, DL). Santa Lucía Denominación de la zona contigua a la ermita. Santa luzía (2016, SI) Santa Lucía, ermita de Ermita a la que se adosó el cementerio en el siglo XIX. Es un humilde ediicio de planta rectangular. Se menciona en 1801: En el pueblo hay una ermita bajo la advocación de Santa Lucía, también de patronato del señor. (Apuntes, 200) ermíta de Santa luzía (2016, SI) Santos, puntal de Santos es el nombre de una casa de Asso. Puntál de sántos (2016, SI) Sarda, la Zona poblada de carrasca entre el pueblo y la Fociella. La sárda (1992, MSB; 2016, SI)” Sillero El nombre se prolonga por Miramont. Asso 127 MIKEL BELASKO ORTEGA Silléro (1992, MSB) Sillero, balsa de En la parte de arriba del término. Bálsa de silléro (2016, SI) Soto, el Campos situados en la orilla del río Aragón, próximos a la muga de Miramont. El sóto (1992, MSB) Tres Mugas, las Lugar donde conluyen las mugas de Asso, Salvatierra y Sigüés. Las tres múgas (1992, MSB) Turrullones, los Lo más alto de Orba, en la parte perteneciente a Asso. Ignacio Sánchez indica que lo más llamativo de la zona son varias peñas, unas cuatro, especialmente grandes, que forman como cuevas en su parte baja; y que, por lo tanto, si algo pudieran ser los turrullones serían esas piedras. Los turrullónes (1992, MSB) Vajillería, la Era una construcción, ya derruida. Había un alfarero, el vajillero, que hacía cántaros, botijos. Es también el nombre de una casa de la localidad. La bajillería (2016, SI) Valdelapatía El topónimo no se relaciona con el nombre de ninguna casa de la zona. Baldelapatía (2016, SI) Valdelapatía, balsa de Bálsa de lapatía (1992, MSB) Valdelapatía, corral de Todavía en pie, pero ya hundiéndose. Korrál de baldelapatía (2016, SI) 128 Asso TOPONIMIA DE SIGÜÉS Valdevedado No se recuerda que haya estado vedado. Val de vedau (1950, Amill). Baldebedáu (1992, MSB) Valdevedado, barranco de Viene de debajo de Anaengracia y va a la mosquera de Coscullo. Barránko de baldebedáu (1992, MSB) Varilenguas, las Seguramente de las voces val ‘vaguada, barranco’ y luenga ‘larga’. Las barrilénguas (2016, SI) Varillaforca Del diminutivo de val, varilla o variella forca ‘horca’ seguramente por la forma del terreno con un sentido metafórico. ‘Vaguada en forma de horca’. Barillafórka (2016, SI) Venta, la En referencia a la venta de Villarreal.También conocida como Venta de Rin por el apellido de los propietarios. La bénta (1992, MSB). Benta de rín (2016, SI) Villarreal, camino de Kamíno de billarreál (2016, SI) Viñas, corona de las Ya no quedan viñas. Las viñas de la corona eran más viejas. Zona muy perjudicada por la autovía. Korona de las bíñas (2016, SI) Viñas, las Las viñas que había aquí eran más nuevas que las de la Corona de las Viñas. En 1801 se señala la novedad de su cultivo en Asso-Veral: “En estos años se ha comenzado a plantar viñas, cuyo vino, que al presente es muy poco, es de buena calidad. D. Ignacio de Aso en su Historia de la economía, pág. 63 dice: que el territorio de este lugar, es apto para Asso 129 MIKEL BELASKO ORTEGA olivos, y aun para moreras. (Apuntes, 200).” Las bíñas (1992, MSB) Yerbeta Quiza ‘lugar abundante en yerba’. A partir del suijo -eta, castellano -eda, (mejor que el diminutivo) que ha conservado la -t- sin sonorizar, característica propia del aragones. Yerbéta (1992, MSB) 130 Asso TOPONIMIA DE SIGÜÉS Casas de Asso-Veral Alastuey, casa Apellido conocido y actual en Asso. Lleva el letrero de Casa Urbano. Kasa alastuéi (2016, IS). Baltasar, casa Kasabaltasár (2016, IS). Capotaz, casa Por el oicio de capataz de un antiguo propietario. Kasakapotáz (2016, IS). Castán, casa Apellido conocido y usado en Asso. Hoy centro de reunión de los cazadores. Kasakastán (2016, IS). Conejo, casa Kasakonéjo (2016, IS). Escuela Hubo escuela de chicos, que se conserva; y de chicas, tocando, hoy arruinada. La eskuéla (2016, IS). Escuer, casa Apellido conocido y vigente en Asso. Kasaeskuér (2016, IS). García, casa Antigua casa ubicada en el recinto del Palacio. Kasagarzía (2016, DL). Herrero, casa el También conocida como El Bar. Kasaelerréro. El bar. (2016, IS). Asso - Casas 131 MIKEL BELASKO ORTEGA Javierre, casa Kasajabiérre (2016, IS). Joaquiñón, casa “Había un abuelo y su hijo de nombre igual, y para distinguirlos habrían llamado Joaquiñón al mayor”. Kasajoakiñón (2016, IS). Jordán, casa Apellido vigente en Asso. Kasajordán (2016, IS). Juaneta, casa Kasajuanéta (2016, IS). Laclaustra, casa Apellido de Asso en los siglos XIX y XX. También conocida como de Mariajuana, porque la compraron los de esta casa. Kasalakláustra (2016, IS). Blanzaco, casa También llamada casa El Francés. Saben que es del apellido Blanzaco. Kasalanzáko (2016, IS). Larraz, casa Apellido vigente en Asso. También conocida como Casa Larrea, por el apellido de propietarios anteriores Kasalarráz (2016, IS). Manolita, casa También conocida como Casa el Carabinero. Kasamanolíta (2016, IS). Mariajuana, casa Kasamariajuána (2016, IS). 132 Asso - Casas MIKEL BELASKO ORTEGA TOPONIMIA DE SIGÜÉS Montero, casa No hemos documentado el apellido Montero en la comarca. Kasamontéro (2016, IS). Navarro, casa Kasanabárro (2016, IS). Palacio, el El palázio (2016, IS). Royo, casa el En una parte de esta casa se ha colocado el letrero de Villa Orba. El róyo. Kasaelróyo.(2016, IS). Santacilia, casa También conocida como Casa Fenero, apellido que se conoció en la zona. Kasasantazília (2016, IS). Santos, casa Kasasántos (2016, IS). Tiburcio, casa Kása tibúrzio (2016, IS). Vajillero, casa Por el oicio de alfafero de sus propietarios Kasabajilléro (2016, IS). Valenciano, casa También Casa el Administrador. Antes Casa Fosato, por ser originarios de la pardina homónima. Kasabalenziáno (2016, IS). Kása el administradór (2016, DL). Zapatero, casa Por el oicio de los antiguos propietarios. También conocida como Casa Pellón, apellido usado en Sigüés. Asso - Casas 133 MIKEL BELASKO ORTEGA Kasazapatéro (2016, IS). Zaragata, casa Zaragata es voz que signiica ‘riña pequeña’. En Sigués hay Casa Jaleo y Casa Camorra. Kasazaragáta (2016, IS). 134 Asso - Casas MIKEL BELASKO ORTEGA TOPONIMIA DE SIGÜÉS Bibliografía Alvar, M.: “Notas lingüísticas sobre Salvatierra y Sigüés”, en Archivo de Filología Aragonesa, VIII-IX, 1956-57, pp. 9-61. Andolz, R.: Diccionario Aragonés, Zaragoza, 1992. Belasko Ortega, M.: “Toponimia de las sierras de Leire (parte de Aragón) y Orba, As luengas d’os Pirineus: pasau y presén, Iker-26, Euskaltzaindia, 2011. —Diccionario Etimológico de los nombres de los montes y ríos de Navarra. Pamplona, 2000. Belasko Ortega, M. y Clemente Sánchez J.L.: Toponimia de Esco. Cuadernos de Esco. 2011 Clemente, J. L. y López-Mugartza, J. K.: “Irasco y otros nombres de animales y plantas de Esco”, en Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, nº 10, 2008, pp. 81-111. Contín Pellicer, S.: Historias de la Alta Zaragoza (I y II), Zaragoza, 1978. — “Sigüés en el siglo XVII (la vida en un pueblo aragonés de señorío” (I), Zaragoza, nº 43-44, Pág. 59-134, 1977. — “Sigüés en el siglo XVII (la vida en un pueblo aragonés de señorío” (II), Cuadernos de Aragón, nº 10-11, 1978, Pág. 41-82. Corominas, J.; Pascual, J. A.: Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico (DCECH), 6 vols., Madrid, 1987-1991. Cortés Valenciano, M.: Toponimia de las Cinco Villas de Aragón, Ejea de los Caballeros, 2010. Irigaray, J.: “Estado actual de la onomástica botánica popular en Navarra”, FLV, 21-32, 35, 36 y 39 (1975-1983). DEMRN (Diccionario Etimológico de los nombres de los montes y ríos de Navarra), Belasko Ortega, Mikel. DRAE (Diccionario de la Real Academia Española). 135 MIKEL BELASKO ORTEGA Frago Gracia, J. A.: “Toponimia navarroaragonesa del Ebro. (IV) Orónimos”, AFA, XXX-XXXI. Gómez de Valenzuela, M.: Documentos sobre ganadería altoaragonesa y pirenaica (siglos XV y XVI), Colección “El Justicia de Aragón”, Zaragoza, 2007. — La vida de los Concejos aragoneses a través de sus escrituras notariales (14421775) (FHA 51), 2009. Iribarren, J. M.: Vocabulario Navarro, Institución Príncipe de Viana, Pamplona, 1984. Jimeno, J. M. (dir.): Toponimia y Cartografía de Navarra, 59 vol., Gobierno de Navarra, 1992-1999. Libro de la Baronía de Sigüés. 1738. López-Mugartza, J. K.: “Sobre Salvatierra de Esca, Aragón y el euskera”, en Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, nº 9, 2007, pp. 55-78. — Erronkari eta Ansoko toponimiaz, Nafarroako Gobernua - Euskaltzaindia, 2008. Madoz, P.: Diccionario geográico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, 16 vols., Madrid, 1845-1850. Miguel Ballestín P.: Toponimia Mayor Aragón. Ciudades, villas lugares, aldeas, ríos, montañas y territorios. Zaragoza, 2015. Nieto Ballester, E.: Breve diccionario de topónimos españoles, Madrid, 1997. NTYC: Nafarroa Toponimia eta Mapagintza – Navarra Toponimia y Cartografía, 59 vol., Gobierno de Navarra, Pamplona, 1991-2000. Romanos, F.: Al límite. La pervivencia del aragonés en las comarcas del norte de Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 2003. Salaberri, P.: Eslaba aldeko euskeraren azterketa. Toponimiaren bidez. (Onomasticon Vasconiae XI). Euskaltzaindia - Nafarroako Gobernua, 1994. SauraRami, J. A.: Los nombres y la tierra. Estudio onomástico de Eriste, Sahún y Eresué (Valle de Benasque, Ribagorza), Cuadernos Jean-Joseph Saroïhandy, 2008. Sumán, Mateo: Apuntes para el Diccionario Geográico del reino de Aragón. Partido de 136 Cinco Villas. 1801. Edición de Joseina Salvo Salanueva y Álvaro Capalvo Liesa. 1801. Institución Fernando el Católico 2015 Vázquez Obrador, J.: Toponimia de Aso, Yosa y Betés (Sobremonte, Alto Gállego), Cuadernos Jean-Joseph Saroïhandy, 2008 TAM: Miguel Ballestín, P.: Toponimia Mayor de Aragón. Ciudades, villas, lugares, aldeas, ríos, montañas y territorios. Zaragoza.2015 MILENARIO DE SIGÜÉS 1016-2016 siguesaragontoponimia.blogspot.com.es