Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Nobleza y Heráldica en el Japón Nobleza y Heráldica en el Japón 1 Dr. Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Marqués de Casa Real Director del Colegio Heráldico de España y de las Indias Hasta el siglo XVI la sociedad japonesa no tuvo contacto alguno con Occidente, generando sus propias instituciones y modelo de sociedad con unas características similares al de la Europa medieval, incluidos la caballería con sus blasones y el feudalismo. El Japón antiguo fue una sociedad de clanes (Uji), grupos sociales unidos por lazos de parentesco, como descendientes de un ancestro famoso. Muy jerarquizados bajo el mando de un Okimi y dueños de un cierto territorio, según el mapa del Japón que exponemos. 1 Revista Hidalgos (RAHE), nº 532, Madrid, Otoño 2012 1 Dr. Luis Valero de Bernabé Los clanes más importantes formaban el Gozoku (Yamoto, Tokugawa, Fujiwori, Hojo, Oda), aunque están identificados hasta 150 clanes diferentes. La tierra y los cargos pertenecían al clan y su Okimi los distribuía entre sus miembros. Tan importante era la función del clan que los japoneses usaban dos palabras para identificarse, siendo la primera el nombre del clan a que pertenecían y la otra su identificador personal. En el siglo VI el clan Yamoto se impuso, derrotó y ocupó el territorio de los otros clanes. Su jefe se proclamó Tenno (soberano celestial), considerándose de origen divino como descendiente de Jimmu, legendario fundador del clan Yamoto, y a su vez descendiente de la diosa Amaterasu. Logró la unificación de todos los clanes creando el Imperio (Mikado). Aunque los clanes no desaparecieron con ello, pues siguieron dominando en sus respectivos territorios. 2 Nobleza y Heráldica en el Japón En el siglo XII el Tenno perdería su poder quedando relegado a funciones puramente religiosas, aunque conservando un gran prestigio casi divinizado y siendo servido por una extensa corte de funcionarios imperiales, los Kuge, que le mantenían aislado del mundo. Su reinado se limitaba a diez años máximo, tras lo que debían abdicar en un Seshû (Príncipe Imperial), normalmente de corta edad, con lo que se aseguraba que el emperador no llegara a alcanzar la madurez y prestigio suficientes para reclamar el poder. Mientras, todas las funciones de gobierno recaían en un Shogun, gobernador militar y protector del emperador, que formaría su propia dinastía y emparentaron por matrimonio con la familia imperial. Tuvieron que enfrentase a múltiples sublevaciones cuyo triunfo en ocasiones supondría la substitución en el Shogun. Se sucedieron así cinco dinastías de shogunato: Minamoto (1185/1219), Fujiwara (1226/1338), Ashikaga (1338/1603) y Tokugawa (1603/1868) 3 Dr. Luis Valero de Bernabé Del Shogun dependían los Daimyo nombrados por él y que fueron los señores feudales que gobernaban los Kunis (provincias) y los Han (distritos) con una amplia autonomía. Se designaban entre los Okimis (jefes) de los clanes enfeudados al Shogun. Pertenecían al estamento militar y estaban organizados por rangos, según las rentas de sus dominios, en medidas de arroz. Su cargo y sus feudos o Fudai eran hereditarios, pero su heredero debía ser reconocido por el Shogun a cambio de su juramento de lealtad. Tenían la obligación de residir en la corte o dejar de rehenes a sus hijos, en garantía de respetar su fidelidad, pudiendo entonces residir en sus castillos fortificados, símbolo de su autoridad feudal. Castillo de Nagoya (1525) del clan Oda 4 Nobleza y Heráldica en el Japón Se trataba de una sociedad muy jerarquizada, en la que al vínculo de vasallaje feudal con el Shogun se superponía el vínculo de fidelidad al Ujimi (clan). Estructurándose en tres estamentos, como sucedía en la europea medieval: UJI (Nobleza), SHINSHU (Religiosos) y BE (Pueblo). 5 Dr. Luis Valero de Bernabé No existía un ejército nacional, sino que cada Daimyo tenía el suyo propio (Ishigamori), reclutado entre sus siervos. Se trataba de unas tropas mal adiestradas a las que temporalmente armaban a su costa los señores y que terminada la contienda volvían a sus quehaceres A lo largo de su historia fueron frecuentes las alianzas entre clanes, cuyos Daimyos aportaban y comandaban sus tropas, formándose heterogéneos ejércitos. En ellos la cohesión entre aliados durante el combate se lograba equipando a cada guerrero con una bandera con el emblema del clan al que pertenecía, el cual portaba sobre un arnés fijado a sus hombros 6 Nobleza y Heráldica en el Japón Los Samurais Los Daimyos se fueron rodeando de una comitiva militar permanente, compuesta por pequeños nobles que capitaneaban sus tropas y a los que en premio a sus servicios repartieron terrenos, en forma de arrozales, a cambio de un pacto de vasallaje, lo que sería el origen de los Samurais. Aunque la mayoría de éstos procedían de las clases altas de la sociedad, al principio no resultaba difícil para un hombre con valor y cierta cultura el ser admitido como Samurai. Aunque previamente se requería el aprendizaje en escuelas especiales. La formación se realizaba iniciándose desde la infancia, tanto física como espiritualmente. La primera requería el desarrollo del cuerpo y el adiestramiento en las artes marciales o jutsus. Se ejercitaban a luchar con todas sus armas y revestidos de sofisticadas armaduras, tanto a pie como a caballo. 7 Dr. Luis Valero de Bernabé Al mismo tiempo que se robustecía y adiestraba su cuerpo, se perfeccionaba su espíritu adiestrándolos en el Bushido (Camino del Guerrero). Los Samurais constituyeron una casta guerrera, el Bushido, que por su propio esfuerzo terminó fusionándose con la nobleza cortesana o Daimyó, bajo el gobierno del Shogum, al igual que por aquellas fechas en la lejana Europa surgía la caballería equilibrándose a la nobleza. En el año 1600, con la era Tokuwaga, todo cambió y los Samurais se convirtieron en una casta cerrada a la que estaba reservada el uso de armas, prohibidas a todos los demás bajo pena de muerte. 8 Nobleza y Heráldica en el Japón Los Sohei Los monasterios budistas (Shinshu) entre los siglos X y XVI tuvieron un destacado papel en la vida social, política y militar de Japón. En ellos se formaban espiritual y militarmente sus Sohei o monjes guerreros, organización militar bajo control religioso, armados de najinatas (alabardas) con las que incluso derrocaron a los Daimyo y se apoderaron de sus dominios en los que, como señores feudales, establecieron sus propios territorios independientes, cultivados por innumerables siervos a su servicio. En la Corte Imperial se los temía tanto que llegaron a denominarlos “monjesdiablo”. Temibles por su fuerza y furor llegaron a formar ejércitos de hasta 40.000 que los Shogum se esforzaron en combatir hasta su derrota total en 1603. 9 Dr. Luis Valero de Bernabé La Restauración Meiji Durante largos siglos el Japón permaneció aislado del mundo occidental, salvo esporádicas visitas de comerciantes portugueses y holandeses, bajo el férreo gobierno del Shogun. Tal situación permitió que siguieran vigentes las instituciones medievales de los Daimyos y Samurais. En el año 1853 una armada norteamericana, bajo el mando del comodoro Perry, arribó al Japón exigiéndoles la firma de un tratado de libre comercio. La inexistencia de una armada propia les obligó a plegarse a las exigencias de los “barbaros extranjeros” y abrió los ojos a los Daimyo de la necesidad de modernizarse si querían seguir manteniendo su poder. Se culpó al gobierno del Bakofu del atraso en que vivía el país y se destituyó al Shogun recurriendo al Tenno (emperador), para que asumiera el poder. Se formó un nuevo gobierno que firmó tratados con las potencias occidentales y envió observadores a sus países. En 1868 el Tenno emitió un edicto asumiendo todo el poder, se abolió el shogunato y se disolvieron las instituciones medievales, lo que se conoce por la Restauración Meiji. El gobierno de los Daimyos fue abolido y sus tierras confiscadas por el estado. Sin embargo, al tratarse de una revolución aristocrática, los Daimyo y los Kuge fueron fusionados en una nueva clase dirigente, denominada Kazoku, a la que se concedió títulos y prebendas al modo británico. 10 Nobleza y Heráldica en el Japón Los miembros del Kazoku, debían fijar su residencia en la Corte al servicio del Emperador, salvo que éste les concediera algún gobierno local. Se adoptó un sistema de pensiones a fin que poco a poco fueran abandonando sus feudos y se los concedió títulos nobiliarios. Se establecieron cinco grados nobiliarios, a la cabeza estaban los jefes de las cinco familias regentes (go-seike) a quienes se dio el título nobiliario de Sinno, equivalente al inglés de Duque, permitiéndoles conservar sus grandes propiedades. A los de las casas principales, el título de Koshaku (marqués) y a los de las casas secundarias el de Hakusaku (Conde). En un orden inferior también se premiaba por sus servicios al emperador: a los Samurais, con títulos de Shishaku (Vizconde), y a los Heimin (Burgueses), con el título de Danshaku (Barón). En 1871 por el Edicto de Kaihôrei (Emancipación) se suprimió el sistema cerrado de castas y las muchas limitaciones que existían sobre ellas desde los tiempos medievales. Según el mismo se integraban todos los japoneses dentro del Heimin (El Pueblo). Eran libres de establecerse y desempeñar el trabajo que quisieran. E incluso no solo por nacimiento podían a acceder al Kafuzo (nobleza hereditaria), sino también por méritos o por la compra de un título de Danshaku (Baronía). Aunque solo el titular y su esposa serían considerados dentro de la clase de los Kazoku. Sus hijos no, aunque el primogénito varón a la muerte del padre heredaba el título y el estipendio unidos al mismo. En caso de falta de heredero varón podían adoptar a un pariente de una rama colateral. 11 Dr. Luis Valero de Bernabé Los Samurais fueron los únicos que se enfrentaron a las reformas de la Restauración Meiji, especialmente a los cambios en su forma de vida. Rechazaron como una traición las imposiciones imperiales para que abandonaran sus armas y vestimenta, revelándose contra el Tenno al que consideraban mal aconsejado por sus consejeros. Formaron un ejército de 20.000 samurais bajo el mando de Saigo que se enfrentó a las tropas imperiales, mucho más numerosos y armados de modernos cañones, fusiles y ametralladoras, poco pudieron sus antiguas armas medievales, siendo masacrados en la batalla de Shiroyama en 1877. Fue el fin de una antigua época pero su espíritu guerrero subsistió en el moderno ejército imperial hasta su derrota en la II Guerra Mundial. Batalla de Shiroyama Tras la derrota del Japón, la Constitución de 1946 abolió la clase kazoku y puso fin al uso de todos los títulos de nobleza o rango fuera de la familia imperial inmediata. El emperador perdió su carácter de divinidad y sus extensos poderes fueron ejercidos por un gobierno constitucional, aun cuando siguió ostentando la corona y gozando de un gran prestigio entre sus súbditos. 12 Nobleza y Heráldica en el Japón Heráldica Japonesa Monshô, es el nombre que recibe el sistema heráldico nipón y que, pese a sus manifiestas diferencias con el europeo, en lo esencial coincide con él y en su desarrollo siguió unas mismas pautas. Al igual que el europeo, nace espontáneamente en el siglo XII como manifestación de una casta guerrera que por aquellos tiempos toma consciencia de sí misma y del poder que ejerce, dotándose de un ideal común y de ritos iniciáticos propios de su condición. El bushi se recubrirá de una elaborada armadura (domaru), formada por numerosas láminas de acero lacadas, unidas entre sí con lazos de seda y provista de un falderín (kusazuri), que le protegían dotándole a la vez de gran agilidad, y de un casco (kabuto) que ocultaba su rostro, haciendo necesario el distinguirlo en el combate. Necesidad que vemos coincide en el tiempo con el desarrollo de la caballería en la Europa medieval. Al igual que la clase emergente de los caballeros europeos se distinguió adoptando emblemas heráldicos a fin de reconocerse en el combate, los samuráis japoneses quisieron también destacarse mediante el empleo de emblemas identificativos. Más, en el equipo defensivo del guerrero japonés no existía el escudo como en Europa, la armadura protegía bien su cuerpo y necesitaba las dos manos libres para poder empuñar con ambas su gran espada (tachi) de doble filo. La necesidad de identificarse lo conseguiría mediante dos grandes antenas (kuwagata) que llevaban sobre el casco y en las que prendería sendos pendones con su propio emblema ( mon), muchas veces derivado del de su propio clan. 13 Dr. Luis Valero de Bernabé Si analizamos estas dos imágenes vemos que el escudo característico de los caballeros europeos y sobre el que éstos ostentaban sus blasones a modo de identificación. No existe el escudo en el armamento del caballero japonés. de ahí la gran diferencia entre el blasón europeo, constreñido en su contorno a la forma almendrada del escudo de guerra, y el mon japonés no sujeto a formas escutiformes Respecto a la evolución seguida por el sistema emblemático nipón podemos decir que, al igual que el blasón europeo, pronto trascendió de las necesidades del combate para convertirse en el signo de distinción y cohesión de un linaje, el emblema japonés se convirtió en un glorioso patrimonio familiar receptáculo del honor del clan. Todos los clanes guerreros (Ka) adoptaron su propio Jomon (armas del clan). Si bien solo la rama primogénita podía seguir utilizando el mon del jefe del clan, pues los demás hermanos debían de variarlo a fin de distinguirse entre sí y conocer el lugar que sus respectivas ramas ocupaban en el mismo. Surge así un 14 complejo sistema de Nobleza y Heráldica en el Japón brisuras para distinguir la rama primogénita de las demás procedentes de un mismo tronco común, al igual que sucedió en la Francia e Inglaterra medievales con los grandes linajes, para lo que se recurrió a introducir una serie de borduras ( huchi): circulares, octogonales, hexagonales, dentadas…etc, contorneando al mon original. En adelante las sucesivas brisuras a efectuar en cada una de estas ramas se harían variando los colores o multiplicando las hojas o pétalos de la figura base del mon. En un mismo clan podían coexistir varios mon, aunque relacionados entre sí por sus motivos heráldicos. El Jomon o armas principales, que utilizaba el jefe del clan, y los kaemon que podían usar los miembros menores y los vasallos. Su utilización al igual que en Europa se efectuaba por todos los medios posibles, bien sobre las banderas de guerra (maku) portadas por los guerreros del clan, o sujetos a las antenas (kuwagata) del casco del samurai, o bordado sobre las vestiduras (hitaruro), impreso sobre la vajilla y objetos personales. 15 o Dr. Luis Valero de Bernabé El mon es un dibujo estilizado de forma circular en el que de acuerdo con el sincretismo gráfico nipón se asocian en una misma composición un motivo floral, muy en boga entre la nobleza, con un elemento marcial, como hojas de espada, flechas..etc. Se dibuja siempre con dos tinturas, una que actúa como el campo y la otra para la figura inscrita en él. La gama de colores empleados, a diferencia de la heráldica europea, es muy amplia y admite todo tipo de tonalidades. Aunque los más frecuentes son el blanco, negro, rojo, verde, azur, amarillo, púrpura, violeta, marrón, gris y rosa. En todo caso el mon ha de ser siempre bicolor a fin de poder ser percibido a larga distancia, aunque no existe limitación alguna en cuanto a las posibles combinaciones cromáticas. Todos estos colores tenían un profundo simbolismo en la mentalidad japonesa. Las figuras empleadas pueden ser muy diversas como en Europa y también están sujetas a las reglas heráldicas de estilización, simetría, armonía y plenitud, a fin de obtener el equilibrio y perfección necesarios. Siempre que reúnan estas condiciones se pueden dibujar cualquier tipo de figura, natural o quimérica, como en Europa, siendo las más frecuentes las vegetales, entre los que se incluyen una gran variedad de flores (hana), entre ellas el crisantemo y la paulonia emblema la familia imperial; hojas ( ha): como la del arce y el acebo; arboles (ki):como el cedro y el castaño; plantas (shoku), como bambú y helecho; frutas (katjisu): como cereza y granada: Les siguen en cuanto a frecuencia las figuras de animales totémicos de todas las especies: cuadrúpedos, 16 Nobleza y Heráldica en el Japón como el perro, el mono y la tortuga; aves, como la grulla, la corneja y la oca; insectos: como la libélula y la mariposa; acuáticos: como conchas y crustáceos; y fantásticos: como el dragón y el fénix. El tercer grupo en importancia son las figuras geométricas, fajas, bandas, cruces, fretes, rombos, triángulos, círculos…etc; Les siguen en importancia las figuras celestes y naturales, como la bruma, el resplandor, la estrella, la nube, el sol.. etc. El quinto grupo está formado por todo tipo de objetos, tanto espirituales y rituales; como máscaras, ruedas, espirales, campanas.. etc; como militares: arcos, hojas de espadas, flechas, cascos.. etc; como suntuarios: joyas de todo tipo. El sexto grupo diversos ideogramas, equivalentes a los gritos de guerra de la heráldica europea; y el séptimo, a las figuras humanas y las partes de su anatomía, aunque son los menos frecuentes. Todas estas figuras, al igual que en la Europa medieval, responden a un profundo simbolismo de acuerdo con las tradiciones niponas. Si bien es preciso destacar que no siempre el mon responde directamente a éste, pues al igual que en Europa existen de una parte las armerías parlantes, por su relación entre el apellido familiar y lo expuesto en el mon, y las armerías de concesión o aquellas concedidas por los shogun y los daimyo en recompensa por servicios excepcionales a sus samuráis, para que establecieran su mon personal con la utilización de algún elemento tomado del emblema del clan. Además, al hacerse extensivo el mon a todas las clases 17 Dr. Luis Valero de Bernabé sociales surgieron los relacionados con los instrumentos de trabajo utilizados por las familias artesanas o comerciantes. Dada la proliferación de emblemas fue necesario realizar a partir del siglo XIV armoriales o Bukan en los que se compilaba los mon indicando el nombre y condición de su poseedor. Función que estaba encargada a una especie de heraldos, los gezami que debían conocer el Bukan, anunciando el nombre de los personajes importantes que los portaban y ordenando a todos que se arrodillaran ante ellos. También podían certificar la legitimidad del que portaba el mon, ya que la usurpación del mismo entrañaba la pena de muerte, aunque carecían de las demás funciones realizadas por sus homólogos europeos, ya que no podían modificar, regular, ni crear nuevos mon. Así a comienzos del siglo XIX aparecen registrados en el Bukan 3.040 mon pertenecientes a 500 clanes familiares, Durante el siglo XVII el sistema heráldico japonés alcanzó su apogeo y decadencia, aun cuando a diferencia de lo sucedido en Europa, con la normativa impuesta por Luis XIV en 1697 a fin de regular el diseño heráldico, en el Japón nunca llegaron a fijarse norma alguna por lo que el sistema fue degradándose, especialmente durante la era Meiji (1867), por la proliferación de nuevos mon entre todas las clases sociales, hombres y mujeres, incluidas las de más baja condición como eran los cómicos y e incluso las geishas que tenían su propio emblema personal que llevaban bordado sobre sus kimonos. Ciudades, corporaciones e incluso empresas que por 18 Nobleza y Heráldica en el Japón razones comerciales adoptaron su propio mon. Ello les permitió popularizarse y sobrevivir hasta nuestros días, sin tener que sufrir las connotaciones antinobiliarias que el sistema heráldico recibe hoy en Europa. Hoy en día los mon desempeñan en el Japón una función decorativa e informativa similar a los logotipos europeos, estimándose que existen más de 20.000 tipos de mon. BIBLIOGRAFIA - Bersihand, Roger: Historia del Japón, Luis de Caralt, Barcelona 1969 - Dower, John W.: Elements of Japanese Design: Handbook of Family Crests, Heraldry and - Symbolism. Weatherhill (John) Inc.,U.S.& Japan 1973 Jansen, Marius B: The Making of Modern Japan. Belknap Press, Tokyo 2000 Lebra, Sugiyama Takie: Status Culture of the Modern Japanese Nobility. Berkeley, California: - University of California Press, 1983 - Marillier, Bernad: Héraldique Japonaise, Pardés, Puiseaux, France, 2000 - Negri, Paul: Japanese Animal and Floral Crest Designs, Dover Publications, London U.K. 2007 - Turbull, Stephen: Samurai Heraldry, Osprey Publishingm Osford U.K. 2002 19