Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Myrtia, nº 28 (2013), 343-354 Domo Alexandria cat(a) Aegipto(n). Otra peculiaridad de la ciudad que estaba en Egipto [Domo Alexandria cat(a) Aegipto(n). Another peculiarity of the city that was in Egypt] Rafael González Fernández* Universidad de Murcia Una ciudad excepcional En este breve trabajo ofrecemos el testimonio de una inscripción que hace referencia a la ciudad de Alejandría en una forma única en el mundo romano, al menos en lo que a escritura latina se refiere. Se trata de una mención de procedencia, de origo, con la fórmula domo más el topónimo, que no utiliza la fórmula estereotipada Alexandria ad Aegiptum, sino un grecismo, una variante griega latinizada: domo Alexandria cat(a) Aegipto(n), que en la epigrafía romana latina constituye un unicum1. En suma, una manifestación más de la “originalidad” de una de las ciudades más deslumbrantes del mundo antiguo2 que llegó a ser la segunda ciudad del Imperio Romano3. La erudición moderna durante mucho tiempo tendió a insistir en la profunda originalidad de Egipto en comparación con el resto del Imperio y, aunque se hayan abandonado las posiciones extremas en este sentido, subsiste todavía algo de esa apreciación de que Egipto es un mundo aparte que escapa a la regla * Dirección para correspondencia: Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y CC. Y TT. Historiográficas. Campus de la Merced. Universidad de Murcia. C/ Santo Cristo 1. 30001 Murcia (España). E-mail: rafaelg@um.es. 1 ILAfr 184 = AE 1912, 211. Queremos destacar además la forma que presenta el topónimo Aegyptus en esta inscripción. Está transcrito con i latina. En la última búsqueda que realizamos en la base de datos Clauss-Slaby (23 de mayo de 2013) aparecían 121 menciones referidas a la provincia romana, Aegyptus, que es la forma normalizada en latín. Todas fueron comprobadas en su edición original. De ellas, 110 presentaban la “y”griega, otras 10 estaban incompletas y habían sido reconstruidas, por lo que no nos sirve su testimonio y solamente 1, la que nos ocupa, presentaba la “i” latina en el topónimo: Aegipto(n). 2 H. BENGTSON, J. MALLON, V. MARTIN (Eds.), 1953. 3 E. G. HUZAR, 1988. ISSN 0213-7674 Myrtia 28 (2013), 343-354 Rafael González Fernández Domo Alexandria cat(a) Aegipto(n). Otra peculiaridad de la ciudad que estaba en Egipto 344 común de las provincias. Con estas palabras inicia Maurice Sartre el capítulo sobre Egipto en su obra El Oriente romano4. Efectivamente, se ha insistido mucho sobre la supuesta originalidad de Egipto con respecto al resto de provincias del Imperio romano5 y de igual forma lo mismo se podría decir de la ciudad de Alejandría con respecto a Egipto6. Hasta tal punto es así, que incluso la propia denominación de la ciudad fundada por Alejandro Magno en 332 ha mantenido una singularidad en su nomenclatura7. Precisamente sobre ésta los autores modernos aún no terminan de ponerse de acuerdo sobre su significado último, aunque lo que sí está claro es que ha sido la forma más utilizada para referirse a ella, nos referimos, claro está, a Alexandria ad Aegyptum. Asimismo la ciudad creada por Alejandro, resume todas las maravillas de Oriente8. El auge de Alejandría tuvo lugar al margen de Egipto. En este sentido, suele ser bastante habitual encontrar en páginas y trabajos de divulgación comentarios del tipo “…tan importante llegó a ser y tan grandiosa que la llamaron Alexandria ad Aegyptum, es decir, “Alejandría que está cerca de Egipto”, perdiendo importancia el resto del país”9. “Porque Alejandría no era egipcia ni griega, sino una ciudad propia hecha a la medida de los diferentes habitantes…”10 La fórmula que empleaban los romanos: Alexandria ad Aegyptum, muestra una realidad que era válida también para la época ptolemaica. Se trataba de una ciudad grande, próspera y espléndida, pero que en absoluto se integró en la vida del reino donde había sido plantada11. Con un territorio rico, fértil y muy bien protegido por defensas naturales, que además producía la tercera parte del grano consumido en Roma, Egipto podía considerarse la perla del Imperio Romano. Podría haber sido una 4 M. SARTRE, 1994, p. 441. Entre otros cf. A. K. BOWMAN, A. KEIR, 1996; A. K. BOWMAN, D. RATHBONE, 1992; M. HAUVEAU, 2000; S. P. ELLIS, 1992; B. A. LLOYD, 2000; D. PEACOCK, 2000; R. S. BAGNALL, 2006; L. CAPPONI, 2005; L. BRICAULT, M. J. VERSLUYS, P.G.P. MEYBOOM (Eds.), 2007; A. CH. JOHNSON, 1951. 6 A. BERNAND, 1966 (sobre todo para época ptolemaica); J. MARLOW, 1971; VV.AA., 1983; E.G. HUZAR, 1988; G. HÖLBL, 2001; N. LEWIS, 1995; A. E. HANSON (Ed.), 1995; W.V. HARRIS, G. RUFFINI (Eds.), 2004. 7 Se conocen hasta 20 fundaciones de Alejandro Magno con el mismo nombre. cf. RE, 1, 1894, cols. 1376-1396. Algunos autores citan hasta 32: cf. M. HADAS-LEBEL, 2003, p. 21. 8 P. LÉVÊQUE, 2005, pp. 70-71. 9 O como dicen los ingleses “Alexandria by Egypt rather than in or of Egypt…” Cf. por ejemplo: Alexandria and Alexandrianism. Papers delivered at a Symposium Organized by the J. Paul Getty Museum and The Getty Center for the History of Art and the Humanities and Held at the Museum April 22-25, 1993 (The J. Paul Getty Museum, Malibu, California, 1996) p. 29. 10 http://www.bloganavazquez.com/tag/puertos-alejandria-egipto/ 11 P. LÉVÊQUE, 2005, p. 74. 5 ISSN 0213-7674 Myrtia 28 (2013), 343-354 Rafael González Fernández Domo Alexandria cat(a) Aegipto(n). Otra peculiaridad de la ciudad que estaba en Egipto 345 excelente plataforma de lanzamiento para cualquier aspirante a emperador. Recordemos a Marco Antonio. Por eso los prefectos eran cuidadosamente seleccionados para tener asegurada su lealtad. Sólo existían tres ciudades que conservaban las instituciones básicas de la ciudad-estado clásica: Alejandría, Náucratis y Ptolemaida, a las que habría que añadir en el siglo II d. C. la fundación de Adriano, Antinóopolis. Pero, sin lugar a dudas, la más importante era Alejandría, que con la llegada de los Ptolomeos arrebató la capitalidad a Menfis. En época romana conservó un papel importante y desde allí el prefecto administraba el reino de los faraones. En líneas generales podemos decir que la originalidad de la administración romana sobre Egipto había alentado las especulaciones sobre su verdadero estatuto administrativo. El territorio, tras su conquista, fue entregado para su gobierno a un caballero de alto rango, que fue denominado prefecto. Además el hecho de que Augusto hubiera prohibido la entrada a miembros de su propia familia, a los senadores e incluso a determinados caballeros hizo pensar que Augusto lo consideraba como un bien personal12. Tal cuestión, apoyada sobre una interpretación, considerada abusiva por algunos autores13, de Tácito (Annales, II, 59, 4) fue abandonada después de la brillante demostración de André Piganiol14. Por otro lado, el propio Augusto en Res Gestae (27,1) refiere que él había sometido Egipto al imperium del pueblo romano, o dicho de otro modo, lo había convertido en una provincia romana. Sin embargo tampoco se puede negar que Egipto recibió una administración original. Posiblemente razones económicas y estratégicas, como el abastecimiento de Roma, estuvieron detrás de esta particular situación. Precisamente el gobernador de Egipto, creado en 30 a.C., portaba el título oficial de prefecto de Alejandría y Egipto, praefectus Alexandreae et Aegypti15, (en griego: ἔπαρχος Αἰγύπτου, P. Oxy 237; ὁ τῆς Αἰγύπτου ἄρχων, Cass. Dio 54,51)16. Sin embargo esta fórmula raramente atestiguada parece subrayar la “no pertenencia” de 12 H.I. BELL, 1948. M. SARTRE, 1997, p. 41 14 A. PIGANIOL, 1953. 15 Una fórmula raramente atestiguada Praefectus Alexandreae et Aegypti. Así aparece en el texto de una inscripción: CIL III, 14147,5 = D 8995. Para las abreviaturas epigráficas hemos utilizado las contenidas en la base de datos Clauss-Slaby: http://www.manfredclauss.de/es/ index.html. 16 W. ECK (Köln), “Praefectus Aegypti.” Brill’s New Pauly. Brill Online, 2013. Reference. 26 February 2013 http://referenceworks.brillonline.com/entries/brill-s-new-pauly/praefectusaegypti-e1007130. 13 ISSN 0213-7674 Myrtia 28 (2013), 343-354 Rafael González Fernández Domo Alexandria cat(a) Aegipto(n). Otra peculiaridad de la ciudad que estaba en Egipto 346 la antigua capital a la provincia17. No obstante el título simple praefectus Aegypti sí que aparece atestiguado al menos en una decena de inscripciones18. Otra cuestión curiosa y que remarca esa “diferencia” entre Alejandría y Egipto es el hecho de que ningún egipcio podía obtener la ciudadanía romana si no había obtenido previamente la alejandrina19. El topónimo Alexandria ad Aegyptum Esa marca diferenciadora entre Alejandría y la provincia de Egipto se ha querido ver incluso en su propio nombre. Fritz Schulz, en un trabajo ya clásico sobre registros y certificados de nacimiento en Egipto20 , planteó algunas precisiones respecto a documentos procedentes de la ciudad egipcia de Alejandría. En primer lugar expuso que el lugar al que se referían algunas cláusulas de los dípticos que él estudia, plasmado como Alexandria ad Aegyptum, era Alejandría. Que la forma de citar la ciudad de ese modo no era otra cosa que la traducción del modo griego de citarla en documentos de época helenística21. Para Schulz el significado del nombre de la ciudad es sencillamente Alexandria in Aegypto, es decir, Alejandría, que está en Egipto, o Alejandría la de Egipto, para lo cual usa como testimonio de autoridad una inscripción encontrada en Antioquía de Pisidia22: ciuitas / Alexand(ria) quae est / in Aegypto, perteneciente a un monumento erigido por la ciudad de Alejandría en el s. I d.C. Por su parte Sir Harold Idris Bell, tres años después de la publicación del artículo anterior, contestó a su autor, Schulz, en otro breve trabajo en el que la tesis principal consistía en mantener el carácter tan peculiar de Alejandría respecto al resto 17 M. SARTRE, 1997, p. 42. Por ejemplo: CIL III, 12046 = D 5797 (p. 185) = Kayser 3bis; CIL 5, 875 (p. 1025) = InscrAqu-1, 495 = D 1374 = IEAquil 62 = AE 1893, 91 = AE 1893, 125 = AE 1995, +571; CIL VI, 31874 (p. 3811, 4791; CIL XI, 7285 = D 8996 = AE 1904, 37 = AE 1983, 398 = AE 1998, 86; CIL 14, 5348; CIL 16-App, 12 = D 9059 = AE 1910, 75 = AE 1911, +25 = AE 1911, +212 = AE 1912, +264 = AE 1912, +287 = AE 1934, +1 = AE 1950, +240 = IGLAlexa 61ª; D 9370 = IGLAlexa 49 = AE 1905, 39; Euergetismo-Anc, 3 = AE 1985, 359 = AE 2000, 498; IGLS-06, 2785 = AE 1939, 60 = AE 1940, 128 = AE 1949, +24 = AE 1951, 237 = AE 2001, +1993; Marek-P, 13; PanDeser 53 = AE 1952, 248 = AE 1952, 249a = AE 1954, +85 = AE 2001, 2036; SEG-43, 919 = AE 1979, 625 = AE 1982, 903. 19 Plinio el Joven, Epist. X, 5, 7 y 10. Cf. M.A.H EL- ABBADI, 1962, pp. 106-123, especialmente p. 123; D. DELIA, 1991. 20 F. SCHULZ, 1943. 21 F. SCHULZ, 1943, p. 58: This is a translation of the Greek Ἀλεξάδρεια ἡ πρὸς Αἰγύπτῳ, which occurs in pre-roman times. Cita como ejemplos OGIS, 193 (del s. I a.C.) y el diccionario de F. PREISIGKE, 1925, s.v. Ἀλεξάδρεια, pp. 281-282. 22 CIL III, 6809 = D 2096. Asimismo remite a la gramática de STOLZ-SCHMALZ, 1900 párrafo 90, con ejemplos de uso de la preposición ad con valor locativo. 18 ISSN 0213-7674 Myrtia 28 (2013), 343-354 Rafael González Fernández Domo Alexandria cat(a) Aegipto(n). Otra peculiaridad de la ciudad que estaba en Egipto 347 de Egipto y que quedaba marcado precisamente por su propia nomenclatura: Alexandria ad Aegyptum23. El profesor Bell, de forma sistemática, en este conciso pero enjundioso trabajo, intenta desechar las teorías de Schulz, defendiendo su tesis principal, que Alejandría, para los romanos, no formaba parte de Egipto de forma oficial24 y su conclusión al final de su artículo era que ad Aegyptum o ἡ πρὸς Αἰγύπτῳ no significa “en Egipto”25. En su exposición va desmenuzando las teorías de Schulz. En primer lugar, refiriéndose a la prueba presentada por Schulz sobre el uso de ad significando “en”, que plantean Stolz-Schmalz, Bell comenta que la opinión de los gramáticos citados es considerar ese uso vulgar y que no se utiliza en tiempos tardíos (sólo hasta Livio). Bell concluye que la expresión ad Aegyptum parece, por todos los indicios, que fue aceptada de forma oficial26. Respecto al principal (y único) ejemplo que aduce Schulz, la inscripción CIL III 6809 (ILS 2696), de Pisidia (Colonia Antiochia Caesarea), una inscripción con el cursus honorum de P. Anicius Maximus que fue praef(ectus) exercitus qui est in Aegypto, dedicada por la ciuitas Alexandr(ia) quae est in Aegypto. Es el único testimonio epigráfico distinto a ad Aegyptum27. Realmente, como argumenta Bell, por este único testimonio, realizado muy lejos de Egipto, posiblemente se podría reflejar simplemente una realidad “geográfica”. De hecho, de esta implicación geográfica se conservan algunos ejemplos en testimonios literarios28, así como papirológicos29. 23 H. I. BELL, 1946. Η. Ι. BELL, 1946, p. 130: “…I had myself more than once made the assertion that Alexandria was, for the Romans, not officially a part of Egypt…” 25 Η. Ι. BELL, 1946, p. 132: “I submit that in view of the evidence cited there can be no doubt that Alexandria was officially regarded as separate from Egypt and that ad Aegyptum or ἡ πρὸς Αἰγύπτῳ did not mean ‘in Egypt’”. 26 Ibidem, p. 130: “…there seems no doubt that the usage was official.” 27 Conservamos al menos 24 testimonios epigráficos de ad Aegyptum, recogidos en la base de datos Clauss-Slaby. Dieciocho en distintas localidades de Egipto; dos, en Éfeso, en Asia; dos en Puteoli, en la Regio I (Latium-Campania); una, en Karlovo, enTracia y la última en Pérgamo, en Asia. 28 Paus. VIII, 33, 3: ἡ δὴ Ἀλεξάνδρου πόλις ἐν Αἰγύπτῳ καὶ ἡ Σελεύκου παρὰ τῷ Ὀρόντῃ. Liv. VIII, 24, 1: Eodem anno Alexandriam in Aegypto proditum conditam. Liv. XXXVIII, 17, 2: Macedones, qui Alexandriam in Aegypto… colonias habent; Plin. N. H. XXXII, 150: Alexandriae in Aegypto (en una lista de ciudades); Solin. 40, 5: Alexandriam in Aegypto, (al hablar de su fundación). De otro lado, muchos escritores prefieren seguir el uso oficial: Str. V, 1, 7, 214C: ἐν Ἀλεξάνδρείᾳ τῇ πρὸς Αἰγύπτῳ; Philo Iudaeus, Quod omnis probus liber sit, 125: Ἀλεξάνδρειαν γὰρ οἰκῶν τὴν πρὸς Αἰγύπτῳ. 29 Sobre los testimonios papirológicos véase Η. Ι. BELL, 1946, p. 131. 24 ISSN 0213-7674 Myrtia 28 (2013), 343-354 Rafael González Fernández Domo Alexandria cat(a) Aegipto(n). Otra peculiaridad de la ciudad que estaba en Egipto 348 Finalmente Bell concluye que Alejandría era considerada, de forma oficial, como separada de Egipto y de ahí su nomenclatura especial mediante la expresión griega ἡ πρὸς Αἰγύπτῳ y la latina ad Aegyptum que no significan “en Egipto”. Pocos años después, P. M. Fraser, en el año 1949, publicó una brevísima 30 nota , apenas 15 líneas, en las que volvía sobre el tema. Presentaba una inscripción31 procedente de Delos que contiene un decreto en honor de un naxio, residente en Alejandría y que se fecha en el siglo III a. C.: Φίλιππος Θεοπόµπου Νάξιος κατοικῶ[ν] ἐν Ἀλεξανδρείαι τῆς Αἰγύπτου y que según Fraser mostraría que en ciertos círculos cerrados relacionados con Alejandría, la ciudad era considerada como Alejandría de Egipto (o en Egipto). Sin embargo, después de presentar este ejemplo Fraser arguye, de forma sorprendentemente prudente, que es posible que esta denominación32, así como la ya citada por Bell33, en los primeros tiempos de los ptolomeos, sufriera un cambio de denominación en el siglo III ó II a.C., aunque si hubo tal cambio en el nombre no hay evidencias de alteración en su estatus. La marca de origo domo Alexandria cat(a) Aegipto(n). Expuesta la situación acerca de la excepcionalidad tanto de la ciudad como del propio topónimo, pasamos a la inscripción, motivo principal de este trabajo, con esa mención de origo tan particular: Alexandria cat(a) Aegipto(n): así reza la procedencia plasmada en una inscripción funeraria (ILAfr 184 = AE 1912, 211). Más concretamente domo Alexandria cat(a) Aegipto(n)34. Fue encontrada en Henchir el Kohl, al sureste de la actual Haidra, la antigua ciudad romana de Ammaedara35. Dicha urbe se encuentra situada en el extremo de la Dorsal tunecina, al oeste de Túnez y cerca de la frontera con Argelia, en el trayecto de la vía Cartago-Lambese, y llegó a convertirse en una de las grandes ciudades del África romana. Pero, sobre todo, Ammaedara cobró importancia a consecuencia de la instalación, en época de Augusto, de la Legio III Augusta en este estratégico lugar, en el centro del territorio de la tribu de los 30 P. M. FRASER, 1949, p. 56. IG XI, 4, 588. 32 OGIS 193. 33 Cf. nota 21. 34 Sobre las menciones de origo con domo véase R. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J.A. MOLINA GÓMEZ, 2011. 35 A. PIGANIOL, R. LAURENT-VIBERT, 1912, (http://www.persee.fr/web/revues/home/ prescript/article/mefr_0223-4874_1912_num_32_1_7068), inscripción nº 193, especialmente pp. 212213; S. GSELL, 1932, pp. 277-300; Y. & N. DUVAL, 1966, pp. 1153-1189; para la fortaleza cf. C. DIEHL, 1896. 31 ISSN 0213-7674 Myrtia 28 (2013), 343-354 Rafael González Fernández Domo Alexandria cat(a) Aegipto(n). Otra peculiaridad de la ciudad que estaba en Egipto 349 Musulames. La ciudad, que llegó a tener una extensión de 60 ha, terminaría convirtiéndose en colonia en época flavia, hacia 75 d. C., justo cuando la legión fue trasladada a Theveste. No sería hasta época bizantina cuando la zona volvió a tener un relevante protagonismo militar con la construcción de una importante fortaleza36. El epígrafe se encuentra en un cipo cuadrangular con una altura de 115 cm y 42 cm de anchura. La altura de las letras está en torno a 4 cm. En la parte baja de la inscripción hay un rosetón de seis hojas. Se trata de una inscripción funeraria dedicada por un padre (sólo reseña su nomen) a su hija Iulia Artemis, liberta de Caio y en la que marca la procedencia de la hija con la conocida fórmula domo más la ciudad, en este caso Alexandria, que completa con otra fórmula sorprendente por diversas razones y que desde luego constituye un unicum: cat(a) Aegipto(n): IVLIA ARTEM / IS C(ai) LIBERTA / DOMO ALEX / ANDRIA CAT (!) AEGIPTO (n!) V(ixit) AN(n)is IX /5 H(ic) S(ita) E(st) IVLIVS F(iliae) P(iae) F(ecit) La inscripción no dejaría de ser una expresión funeraria más de una liberta muerta fuera de su patria local, que ha recibido sepultura de manos de su padre, quien quiso reflejar en el epitafio su origo, como por otra parte suele ser tan normal en la epigrafía, fundamentalmente en la funeraria. Pero aquí lo excepcional es la forma de marcar la origo, con la transliteración en latín de la fórmula griega del topónimo, la única vez que se nos ha transmitido hasta el momento. Es una peculiaridad gramatical muy notable. Es verdad que hay algunos ejemplos (no muchos) de la intrusión de cata (= gr. κατὰ) en la lengua latina37, pero son bastante tardíos y ninguno epigráfico. La inscripción sus editores la fechan diciendo que no es posterior al siglo III38. Fórmulas epigráficas de la origo alejandrina Conservamos por el momento39, como mínimo, hasta 24 marcas de origo alejandrinas. Todas las inscripciones, sin excepción, son funerarias40. Tres son las 36 F. BARATTE, N. DUVAL, 1974; N. DUVAL, 1982, pp. 633-671. Los resultados de las investigaciones realizadas desde 1967 se han presentado regularmente en los informes de la Academia de las inscripciones y lenguas antiguas (1968, 1969, 1971, 1972, 1973, 1989). En cuanto a los trabajos actuales sobre la ciudadela: F. BARATTE, 1996, pp. 125-154. Ya se han publicado cuatro volúmenes en la Colección de la Escuela de Roma. La última publicación está dedicada a las investigaciones actuales: F. BARATTE, F. BEJAOUI, Z. BEN ABDALLAH (Dirs.), 1999. 37 Véase P. MEYER, 1873, pp. 88 y ss. 38 A. PIGANIOL, R. LAURENT-VIBERT, 1912, p. 212. 39 Última revisión de la base de datos 27 febrero de 2013. ISSN 0213-7674 Myrtia 28 (2013), 343-354 Rafael González Fernández Domo Alexandria cat(a) Aegipto(n). Otra peculiaridad de la ciudad que estaba en Egipto 350 fórmulas utilizadas para la construcción de la origo por los ciudadanos de Alexandria. En primer lugar, por número de epígrafes, destaca la variante natio más el gentilicio alexandrinus (natio+alexandrinus). Es la fórmula elegida por los soldados y los gladiadores oriundos de la ciudad egipcia41. Trece militares y dos gladiadores. Solamente en una ocasión el primer término de la fórmula aparece completo: natione alexandrinus, se trata de un militar de la flota del Miseno42. En el resto observamos hasta 2 tipos de abreviaturas: n(atio)43 /nat(io)+alexandrinus44. Prácticamente todos los editores desarrollan natio y no natus, también utilizada en la epigrafía latina. Sólo en un caso se desarrolla n(atus) Alexandrinus45; la otra abreviatura también admitiría un desarrollo igual nat(us), sin embargo en la epigrafía latina suele utilizarse con mayor profusión la fórmula natio, por lo que nos parece más correcto desarrollarlos como natio. En los trece casos de militares, todos pertenecían a la flota del Miseno, aunque murieron en diversos lugares. Hay un décimo cuarto, pretoriano46, que utiliza la primera fórmula a la que nos referíamos: d[omo] Alexan/[dria]. Para los dos gladiadores se utilizan dos variantes: n(atione) Alexandrin(o)47 y nat(ione) Alexandrinus48. Las otras 5 corresponden a personas ajenas al ámbito militar. De las cinco, cuatro están configuradas con la fórmula domo+Alexandrinus, Un liberto, cuya inscripción apareció en Aquincum49; una liberta, la que es objeto de nuestro estudio, procedente del África Proconsular50; otro posible peregrino, de Dalmacia51; una cuarta, también 40 Aunque evidentemente la mayoría de las inscripciones conservadas del mundo romano son funerarias y las menciones de origo mayoritariamente también aparecen en epígrafes funerarios, no siempre tiene porqué ser así. 41 Asimismo la fórmula natio/natus + gentilicio es muy usada en general por los militares y también por los gladiadores. 42 CIL X, 8208 = LIKelsey 52, Misenum, Latium et Campania / Regio I. 43 CIL X, 3608 = D 2903 Misenum, Latium et Campania / Regio I; CIL XI, 3524 (p. 1339), Civitavecchia / Centumcellae / Blera, Etruria / Regio VII. 44 En el caso gramatical correspondiente, aunque en una de las inscripciones se observa un error del lapicida. Se trata de NSA-1928-197 = AE 1929, 147 = AE 1988, 313, Misenum, Latium et Campania / Regio I. El difunto va en dativo, por lo que lo correcto hubiera sido nat(ione) Alexandrino y no nat(ione) / [Al]exandrinus(!). 45 CIL XI, 3524 (p. 1339), Cemtumcellae/Blera, Etruria / Regio VII. 46 CIL VI, 32670 = D 9068, Roma. 47 CIL V, 3465 = D 5117 = EAOR-2, 44, Verona, Venetia et Histria / Regio X. 48 CIL VI, 10194 (p. 3498, 3906) = D 5088 = EAOR-1, 92 = AE 1947, 208, Roma. 49 CIL III, 10551 = TitAq-2, 648, Aquincum, Pannonia inferior. 50 ILAfr 184 = AE 1912, 211, Ammaedara, Africa proconsularis. 51 ILJug-2, 726, Salona, Dalmatia. ISSN 0213-7674 Myrtia 28 (2013), 343-354 Rafael González Fernández Domo Alexandria cat(a) Aegipto(n). Otra peculiaridad de la ciudad que estaba en Egipto 351 peregrina, de Numidia52 , y una quinta, procedente de la Colonia Agrippinensium53 , con la ya mencionada natione Alexandrinus, completamente desarrollada, probablemente un peregrino. El gentilicio sólo, que también podría identificarse como un agnomen en uno de los testimonios, aparece en tres ocasiones que interpretamos como una mención de origo54, una en Roma, otra en Ostia y un gladiador de Roma55. Por lo tanto, en total veinticuatro menciones de origo, tres, solamente con el gentilicio, alexandrinus; cinco con la fórmula domo+Alexandria y dieciséis mediante natio+Alexandrinus. Como conclusión podemos destacar que se trata de una expresión de origo excepcional, en un contexto funerario en donde se ha hecho uso de un término que debió ser relativamente normal en un ambiente de hablantes grecolatinos en el que las influencias de una y otra lengua serían recíprocas y que en este caso particular se concretó en un grecismo, es decir en la plasmación del término toponímico griego en caracteres latinos. BIBLIOGRAFÍA BAGNALL, R. S., 2006, Hellenistic and Roman Egypt :sources and approaches, Ashgate/Variorum, London. BARATTE, F., 1996, “Investigaciones francotunecinas en la ciudadela bizantina de Ammaedara (Haidra) “, CRAI, pp. 125-154. BARATTE, F., DUVAL, N., 1974, Les ruines d’Ammaedara, Tunis. BARATTE, F., BEJAOUI, F., BEN ABDALLAH, Z. (Dirs.), 1999, Recherches Archéologiques à Haïdra: Miscellanea 2, Rome. BELL, H. I., 1946, “Alexandria ad Aegyptum”, JRS, 36, pp. 130-132. BELL, H.I., 1948, Egypt from Alexander to the Arab Conquest, Oxford, Clarendon Press. 52 CIL VIII, 2782 (p. 1739), Lambaesis, Numidia. En esta inscripción se ha producido un error en la fórmula. Se ha escrito domi, en vez de domo. 53 CIL XIII, 8343 = RSK 303 = IKoeln 406 = D 9344 = Grabstelen 117 = AE 1907, 179 = AE 1974, 442, Colonia Claudia Ara Agrippinensium, Germania inferior. 54 CIL XIV, 478, Ostia, Latium et Campania / Regio I; CIL VI, 10197 (p. 3906) = D 5089 = EAOR-1, 97 = Epigraphica-1996-218, Roma. 55 CIL VI, 10197 (p. 3906) = D 5089 = EAOR-1, 97 = Epigraphica-1996-218, Roma. ISSN 0213-7674 Myrtia 28 (2013), 343-354 352 Rafael González Fernández Domo Alexandria cat(a) Aegipto(n). Otra peculiaridad de la ciudad que estaba en Egipto BENGTSON, H., MALLON, M., MARTIN, V., (Eds.), 1953, L’originalité de l’Egypte dans le monde gréco-romain. Septième Congrès International de Papyrologie, Geneva, 1952. (= Museum Helveticum, vol. 10, fasc. 3-4.). Basel, Schwabe. BERNAND, A., 1966, Alexandrie la Grande, Paris. BOWMAN, A. K., KEIR, A., 1996, Egypt After the Pharaohs: 332 BC–AD 642. From Alexander to the Arab Conquest, 2nd ed. Berkeley: University of California Press. BOWMAN, A. K., RATHBONE, D., 1992, “Cities and Administration in Roman Egypt”, JRS 82, pp. 107-127. BRICAULT, L., VERSLUYS, M. J., MEYBOOM, P.G.P. (Eds.), 2007, Nile into Tiber:Egypt in the Roman world: proceedings of the IIIrd International Conference of Isis Studies.(Colloque international sur les études isiaques, (Leiden, Netherlands), Faculty of Archaeology, Leiden University, May 1114, 2005), Leiden-Boston. CAPPONI, L., 2005, Augustan Egypt: the creation of a Roman province, New York-London. DELIA, D., 1991, Alexandrian Citizenship during the Roman Principate, American Philological Association, American Classical Studies, 23, Atlanta, GA: Scholars Press. DIEHL, C., 1896, L’Afrique byzantine: histoire de la domination byzantine en Afrique (533–709), Paris. DUVAL, N., 1982, “Topographie et urbanisme d’Ammaedara”, Aufstieg und Niedergang der römischen Welt, II.10, 2, Berlin, pp. 633-671. DUVAL, Y. & N., 1966, “L’église dite de Candidus à Haïdra et l’inscription des martyrs”, Mélanges d’archéologie et d’histoire offerts à André Piganiol, Vol. 2, Paris, pp. 1153-1189. ECK ,W. (Köln), “Praefectus Aegypti.” Brill’s New Pauly. Brill Online, 2013. Reference. 26 February 2013 http://referenceworks.brillonline.com/entries/ brill-s-new-pauly/praefectus-aegypti-e1007130. EL- ABBADI, M.A.H, 1962, “The Alexandrian Citzenship”, JEA, 48, pp. 106-123. ELLIS, S. P., 1992, Graeco-Roman Egypt. Shire Egyptology 17, Aylesbury. FRASER, P. M., 1949, “Alexandria ad Aegiptum again”, JRS, 39, p. 56. ISSN 0213-7674 Myrtia 28 (2013), 343-354 Rafael González Fernández Domo Alexandria cat(a) Aegipto(n). Otra peculiaridad de la ciudad que estaba en Egipto 353 GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, R., MOLINA GÓMEZ, J.A., 2011, “Precisiones a las menciones de “origo” con la fórmula “domo” + topónimo/gentilicio en la epigrafía romana de Hispania”, Emerita, Vol. 79, Nº 1, pp. 1-29. GSELL, S., 1932, “Édifices chrétiens de Thélepte et d’Ammaedara”, RevTun, pp. 277-300. HADAS-LEBEL, M., 2003, Philon d’Alexandrie, un penseur en diaspora, Paris, Fayard. HAMMA, K. (Ed.), 1996, Alexandria and Alexandrianism. Papers delivered at a Symposium Organized by the J. Paul Getty Museum and The Getty Center for the History of Art and the Humanities and Held at the Museum April 22-25, 1993 (The J. Paul Getty Museum, Malibu, California. HARRIS, W.V., RUFFINI, G. (Eds.), 2004, Ancient Alexandria between Egypt and Greece, Leiden-Boston. HAUVEAU, M., 2000, Egypt in the Age of Cleopatra: History and Society under the Ptolemies. Translated by David Lorton. Ithaca: Cornell University Press. HÖLBL, G., 2001, A History of the Ptolemaic Empire. Translated by Tina Saavedra. London: Routledge Ltd. HUZAR, E. G., 1988, “Alexandria ad Aegyptum in the Julio-Claudian Age”, ANRW, II, 10,1, pp. 619-668. JOHNSON, A. CH., 1951, Egypt and the Roman Empire, Ann Arbor: University of Michigan Press. LÉVÊQUE, P., 2005, El mundo helenístico, Barcelona, (de la ed. francesa de 1992). LEWIS, N., 1995, “Greco-Roman Egypt”: Fact or Fiction?”, en HANSON A. E. (Ed.), On Government and Law in Roman Egypt, Atlanta: Scholars Press, pp. 138-149. LLOYD, B. A., 2000, “The Ptolemaic Period (332–30 BC)”, The Oxford History of Ancient Egypt, edited by Ian Shaw. Oxford and New York: Oxford University Press, 2000, pp. 395–421. MARLOW, J., 1971, The Golden Age of Alexandria, London, 1971. MEYER, P., 1873, “Quisque et cata dans las langues romanes”, Romania II, pp. 88 y ss. PEACOCK, D., 2000. “The Roman Period (30 BC–AD 311)”, The Oxford History of Ancient Egypt, edited by Ian Shaw. Oxford and New York: Oxford University Press, pp. 422–445. ISSN 0213-7674 Myrtia 28 (2013), 343-354 354 Rafael González Fernández Domo Alexandria cat(a) Aegipto(n). Otra peculiaridad de la ciudad que estaba en Egipto PIGANIOL A., LAURENT-VIBERT R., 1912, “Recherches archéologiques á Ammaedara (Haïdra)”, Mélanges d’archéologie et d’histoire 32, pp. 69-229 PIGANIOL, A., 1953, “Le statut augustéen de l’Égypte et sa destruction”, MH, 10, pp. 193-202. PREISIGKE, F., 1925, Wörterbuch der griechischen Papyrusurkunden mit Einschluß der Griechischen Inschriften, Aufschriften usw. aus Ägypten, Bd. IΙΙ, Berlin, s.v. Ἀλεξάδρεια, pp. 281-282. Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft, A. F. Pauly, G. Wissowa (eds.), Stuttgart, , I, 1-2, 1894, cols. 1376-1396. SARTRE, M., 1997, “Le pouvoir politique, en VV.AA., Egypte romaine, l’autre Égypte, conçue et réalisée (Catalogue édité à l’occasion de l’exposition, Marseille, 4 avril-13 juillet 1997), Marseille. SARTRE, M., 1994, El Oriente romano, Madrid, (trad. de la francesa de 1991). SCHULZ, F., 1943, “Register of Births and Birth Certificates. Part II”, JRS, 33, pp. 55-64. STOLZ, F., SCHMALZ, J.H., 1928, Lateinische Grammatik : Laut- und Formenlehre, Syntax und Stilistik; mit einem Anhang über Lateinische Lexikographie von Ferdinand Heerdegen, 5 Aufl, München, Beck, párrafo 50. VV.AA. 1983, Alessandria e il mondo ellenistico-romano. Studi in onore di A. Adriani, Roma. ISSN 0213-7674 Myrtia 28 (2013), 343-354