30/12/2016
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLO
Psicología y Educación Integral A.C.
Revista Internacional PEI:
Por la Psicología y Educación
IBSN: 2010070100
MCN :: W2BFPQW4FS
Licencia Creative Commo
INICIO
REVISTA
ESTADO DE
ARTÍCULOS
NÚMEROS
AUTORES
COMITÉS
LINKS
CONTAC
Brazilian Dating Direct.
Explore Active Brazilian Dating. Date the Women You Want to! Ir a
lpnew.amolatina.com/Brazil/Dating
Volumen III. Número 5. JulioAgosto 2013
DESCARGA EL MANUAL DE
AUTORES
SOCIOMETRÍA FAMILIAR
José Manuel Bezanilla[1], Ma. Amparo Miranda[2]
CONVOCATORIAS
Psicología y Educación Integral A.C.
Universidad del Valle de México
INDEXACIONES
Universidad Bancaria de México.
ebesco
Resumen
En el presente se amplía y profundiza la mirada sobre el estudio de la Sociometría Familiar, a partir de la
presentación de dos casos, uno en el que se aborda una familia reconstituida, y otro en el que se explora la
importancia de la familia extendida como red de apoyo a una madre soltera; en ambos casos además de la
aplicación del test y la entrevista sociométrica, se presentan datos sobre el ambiente situacional, el ambiente físico,
la condición psicosocial, matrices y sociogramas respectivos. De lo anterior se puede concluir que a partir de mirar
al grupo familiar desde la perspectriva socionómica, esta dista mucho del imaginario de la familia tradicional en su
dinámica y funcionamiento.
Palabras clave: Sciometría, Familia, Grupo Familiar, Sociometría Familiar
Abstract
In this expands and deepens the look on the study of the Familiar Sociometry, from the presentation of two cases,
one that addresses a blended family, and another in which we explore the importance of the extended family as
network to support a single mother in both cases plus the application of the test and the interview sociometric,
presents data on the situational environment, the physical environment, psychosocial status, and sociograms
respective matrices. From the above it can be concluded that from looking at the family group from socionomic view,
this is far from imaginary traditional family dynamics and functioning.
Keywords: Sciometría, Family, Family Group, Family Sociometry
Resumo
Neste amplia e aprofunda o olhar sobre o estudo da Família sociometria, a partir da apresentação de dois casos, um
que trata de uma família misturada, e outro em que vamos explorar a importância da família como rede para suportar
uma única mãe em ambos os casos, mais a aplicação do teste e o sociométrico entrevista, apresenta dados sobre
o ambiente, o meio ambiente situacional, estado físico e psicológico sociogramas matrizes respectivos. Do exposto
podese concluir que, de olhar para o grupo familiar de perspectriva socionómica, isso está longe de imaginários
dinâmicas familiares tradicionais e funcionamento.
Palavraschave: Sciometría, Família, Grupo Família sociometria Família.
Con anterioridad nos hemos referido a este tema (Bezanilla 2011), y aunque se trata de los mismos
casos tratados en aquella ocasión, ahora los abordaremos con una mirada más rica, a partir de un
nuevo concepto de grupo familiar, ya que anteriormente, dijimos que la familia era un grupo social
primario integrado por padres e hijos que viven en interdependencia y unidos por lazos afectivos,
Licencia Creative
Commons
siendo que a raves de ella se transmiten valores, costumbres y tradiciones; colocando a sus
miembros en situación de aprender y modificar continuamente formas humanas de comportamiento
(Andolfi 1985).
Ahora pensamos que la familia es “…un grupo social primario en el que sus miembros se relacionan por
vínculos de parentesco, de donde se derivan roles y jerarquías, partiendo del desempeño de ciertas funciones, se
hace posible la formación de la persona mediante interacciones significativas hacia el interior del grupo, que
permiten el desarrollo de las habilidades psicosociales, para que aquélla pueda integrarse a su sistema
sociocultural y realice su existencia” (Bezanilla en prensa).
http://www.peiac.org/Revista/Numeros/No5/sociometriafamiliar.html
1/16
30/12/2016
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLO
En el contexto de los grupos familiares, la sociometría presta un servicio trascendental, ya que
posibilita la exploración de su organización ya sea con fines de investigación, diagnóstico clínico, o
para la planeación, realización y evaluación de intervenciones.
Retomando lo expuesto por Moreno, la sociometría se enfoca en la medición cuantitativa de las
relaciones interpersonales, lo que la ubica como la rama dura del sistema de pensamiento
socionómico. Pretende la develación de las estructuras de los grupos, lo que permite identificar las
posiciones de los miembros dentro del grupo, la naturaleza de las relaciones y los contenidos
psicoafectivos que transitan entre éstas.
Primer caso: Sociometría de una familia reconstituida
La familia T.H. (Figura 1) está conformada por seis integrantes, JAI de 36 años masculino, IRI de 37
años, madre de MAR de 17 años, hermana mayor, IRIJ de 11 años, PAO de 8 años de edad y MAT[3]
de 4 años, hijo único de JAI.
Ambiente Situacional
JAI e IRI se conocieron desde hace más de 25 años. Él refiere que era amigo de la familia, pero con
quien menos trato tenía era con IRI. JAI se casó y no supo más de ella hasta que se reencontraron
para tomar un café. Al estar ambos en un proceso de divorcio, se sintieron identificados y se
empezaron a frecuentar hasta que se hicieron novios. No están casados, no tienen hijos en común y
ambos tienen un divorcio previo; al momento del estudio tenían dos años de relación y un año de
cohabitación. Es una familia de clase media alta, que vive en el norte de Ciudad de México.
Figura 1. Genograma de la Familia T.H.
Figura 2: Plano de la casa habitación de la familia T.H.
Ambiente Físico
http://www.peiac.org/Revista/Numeros/No5/sociometriafamiliar.html
2/16
30/12/2016
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLO
MAR e IRIJ comparten habitación, mientras que PAO por indicación de su terapeuta, duerme sola.
MAT convive con ellos un fin de semana cada quince días. En un principio dormía solo, pero ahora
duerme en la habitación de los adultos con la excusa de que tiene miedo. Es una casa con cuatro
niveles (Figura 2), por lo que cada integrante se logra sentir cómodo en un espacio de intimidad.
Regularmente comparten los alimentos en la cocina que se encuentra en el primer nivel. Todos
coinciden a la hora del desayuno y la cena; en la comida, JAI habitualmente no está. No tienen un
lugar asignado en la mesa, sin embargo casi siempre se sientan igual. Es una familia que según dicen
“maneja bien la democracia” (sic), ya que para ponerse de acuerdo siempre votan; cuando se reúnen
para platicar lo hacen en la cocina o en la recámara principal.
Condición Psicosocial
Como elemento de caldeamiento y para comenzar a establecer un clima de confianza, se aplicó a la
familia una entrevista grupal desestructurada, a partir de la cual fue posible explorar la percepción que
se tiene de cada uno de los miembros, así como de la dirección y calidad de las relaciones,
elementos que serán fundamentales para interpretar y dar sentido a los datos sociométricos
recolectados posteriormente.
Para interactuar e integrarse, tratan de hacer dinámicas familiares como juegos de mesa; sin
embargo, esto es esporádico y casi nunca lo logran debido a que les cuesta trabajo ponerse de
acuerdo y por lo regular, antes de comenzar alguien se enoja y se levanta de la mesa. Comparten
juguetes y ropa entre ellas, percibiéndose un ambiente de cordialidad y cariño; lo que esperan de los
demás integrantes es tolerancia y respeto.
Se interrogó a la familia sobre la percepción de distintas cualidades de los miembros, para que fueran
entrando en situación para hablar sobre ellos mismos, disminuyendo la ansiedad y la resistencia, a lo
que respondieron de la siguiente manera: el más sensible PAO y JAI; el más estricto IRI; el más rígido
MAT; el más flexible JAI y MAR; el más tolerante MAR, JAI e IRIJ; el más rebelde IRIJ; el más
analítico JAI y MAR; el más simpático: todos y PAO; el más extrovertido: MAR, JAI e IRI; más
cariñoso: PAO; el más reflexivo: IRIJ; el más celoso JAI, IRI, IRIJ, MAT; el más conflictivo MAT. No se
realizó exploración sobre el significado de estas afirmaciones, ya que era únicamente un ejercicio de
caldeamiento.
MAR refiere que con quien menos pelea es con su hermana menor, se llevan 9 años y comparte su
cuarto con IRIJ porque su mamá quiere que convivan más, piensa que IRIJ es divertida, mientras que
PAO la considera tierna. MAR siente celos de su mamá y de MAT por la atención que ella presta a
éste.
IRIJ refiere que entre hermanas son “amigas–enemigas”, sabe que puede confiar en su mamá y es la
más resistente del grupo. Al inicio de la sesión, permaneció con los brazos cruzados y después se
puso a tomar nota acerca de lo que sus familiares expresaban. Siente muchos celos de su hermana
PAO porque considera que le ponen mucha más atención que a ella.
PAO como ya se mencionó, duerme sola. Es una niña que requiere mucha atención y se le nota
demandante del medio, ella refiere que su mejor amiga es MAR; sin embargo, sobre su mamá,
expresó que le encanta que juega con ella y que la ama. Siente celos de MAT porque “le hacen
mucho caso”.
IRI refiere que hay buen ambiente en su hogar, que ella toma las decisiones en cuanto a la educación
y el manejo de los hijos. Es divorciada y comparte a sus hijas con su ex pareja los fines de semana
cada 15 días. Piensa que MAR es una buena compañía, a PAO la protege y con IRIJ, son amigas.
Siente celos de JAI por verlo que se desenvuelve muy familiarmente con su ex pareja.
JAI se siente contento de compartir con esa familia, aunque refiere que no ha sido fácil, que hay
muchos problemas de aceptación por parte de las niñas. Opina que PAO es tierna, IRIJ alegre, MAR
es muy madura y MAT es fuerte. El siente muchos celos hacia IRI, hoy siente frustración e impotencia
por no poder hacer nada respecto al comportamiento de P, ex pareja de ella. MAT no aceptó participar
en la entrevista.
Para resolver las tensiones familiares, acudieron a terapia familiar, para que se les apoye en la
educación de los hijos y en el abordaje de los problemas que se presentan cuando se forma una
nueva familia con los miembros de dos uniones previas.
http://www.peiac.org/Revista/Numeros/No5/sociometriafamiliar.html
3/16
30/12/2016
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLO
El problema más fuerte que maneja la familia “es que no hay roles definidos, y los títulos de padre,
madre, hijo, jefe de familia etc. Nos conflictuan mucho.” (sic).
Recolección de datos
Realizamos la aplicación de un test sociométrico, fundamentado en el criterio psicogrupal (Bezanilla
2011) de “sentir celos”. Se aplicó la modalidad de coolsociometry[4] (Idem.) en la que se pidió a los
participantes que en una hoja en blanco, anotaran en orden de importancia la respuesta a la siguiente
pregunta: “¿De cuál miembro de tu familia has llegado a sentir celos?”
Los datos se vaciaron en una sociomatriz (Tabla 1) en la que es posible observar las elecciones
emitidas y recibidas por cada uno de los participantes, siendo IRI quien recibe el mayor número de
menciones sobre el sentimiento de celos de los otros miembros.
Tabla 1. Sociomatriz de la familia T.H sobre el
sentimiento de celos hacia otros miembros
¿De cuál miembro de tu familia has llegado a
sentir celos?
IRI
IRI
JAI
MAR
1
3
JAI
3
MAR
3
IRIJ
2
3
PAO
3
1
MAT
3
1
14
IRIJ
PAO
2
1
2
2
1
9
MAT
1
1
2
2
4
6
2
Fue elegida por cuatro en primer lugar y por uno (IRIJ) en segundo. El peso total de las elecciones
que recibió (SpVal) es de 14. La sigue MAR también con cinco elecciones recibidas, pero con un peso
significativamente menor (SpVal= 9), vale destacar que es la primera elección de su madre y la de
IRIJ. En tercer lugar está PAO quien recibió cuatro elecciones con un SpVal de 6; quedaron el último
lugar MAT y JAI con dos y una elección respectivamente.
Procedmos a realizar el sociograma sobre la dirección de los celos sentidos por cada miembro y la
dirección de estos.
En el sociograma de “celos” (figura 3), podemos observar que el grupo de mujeres (IRI, PAO, MAR,
IRIJ) tienen sentimientos de celos mutuos y en general, son recíprocos exceptuando por IRIJ sobre
IRI, ya que esta es una elección unidireccional.
Observamos que aunque JAI emite sus tres elecciones, solo recibe una de IRI siendo esta recíproca,
y que MAT recibe únicamente una elección por parte de JAI.
Figura 3. Sociograma de celos sentidos entre los miembros de la
familia T.H.
http://www.peiac.org/Revista/Numeros/No5/sociometriafamiliar.html
4/16
30/12/2016
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLO
A partir de los datos sociométricos y
de la entrevista preliminar, podemos
preguntarnos si lo que ellos perciben como celos, pudiera ser una confusión de sentimientos entre
demanda de atención y competencia por el afecto. Al contrastar los datos obtenidos a partir de la
aplicación del test sociométrico con lo expresado en la entrevista preliminar, por lo que recurrimos a la
realización de un sociograma a partir de las enunciaciones emitidas durante la entrevista (figura 4),
contrastando las diferencias de elección y la carga afectiva de éstas.
Para una mejor comprensión de la dirección e intención de las elecciones, recurrimos a marcar las
elecciones de manera particular, por lo que las que llevan una carga afectiva favorable quedaron con
una línea en color azul, continua
(
) con un grosor de 1.5 pts; las elecciones con una carga afectiva negativa quedaron en
color rojo con una línea con guiones y un grosor de 1.5pts
(
), mientras que las que llevan una carga de celos quedaron en color verde, punteadas
con un grosor de 3pts (
), la dirección de las flechas se refiere a la dirección de la elección
y en caso de ser elecciones recíprocas en la línea aparecen flechas en ambos extremos. Dentro del
sociograma se observa una línea horizontal dividiéndolo, esta indica las ex parejas, que se
encuentran fuera del núcleo, pero reciben elecciones de algún tipo.
El sociograma desarrollado a partir de la entrevista (figura 4), nos muestra que IRI es quien recibe
más carga afectiva, ya sea por las elecciones positivas que recibe como por las menciones de sentir
celos de ella. Cabe destacar que todas las elecciones entre ella y sus hijas son recíprocas, llamando
la atención la que se da entre ella y MAR, ya que se encuentra cargada de cierta ambigüedad. MAT
es el segundo en recibir elecciones con carga de celos, no siendo ninguna de éstas recíproca. La
elección que se emitieron mutuamente IRI y JAI es bidireccional, con una carga de celos. Cabe
destacar que en este subgrupo (pareja) se presenta un fenómeno interesante, ya que es el único en
que se realizan menciones de personas fuera del grupo familiar, observándose que ambos emiten
elecciones con carga negativa hacia la pareja anterior del otro.
Entre MAR e IRIJ, la elección tiene una carga de negatividad, siendo ésta más pronunciada por parte
de IRIJ.
Si realizamos el análisis por subgrupos, observamos que en el de los adultos hay un importante nivel
de tensión emocional que al parecer, se deben a asuntos no resueltos con sus parejas anteriores.
También llama la atención que las elecciones que emite JAI hacia las hijas de IRI no son respondidas,
por lo que o es tratado con indiferencia o no ha sido incorporado del todo a la dinámica familiar.
Figura 4. Sociograma de elecciones a partir de la entrevista a la familia
T.H.
http://www.peiac.org/Revista/Numeros/No5/sociometriafamiliar.html
5/16
30/12/2016
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLO
En el subgrupo de las hijas, es IRIJ quien emite elecciones con cargas afectivas de celos hacia PAO y
de rechazo hacia MAR. Esto puede entenderse al considerar que en el momento del estudio, se
encontraba entrando en la etapa de la pubertad, lo que puede afectar su situación psicoafectiva
personal y colocarla en cierto nivel de ambigüedad emocional, ya que según el tono de la entrevista,
pareciera que está compitiendo con PAO por un cierto nivel de atención de la madre, mientras que
existen tensiones con MAR por cierta rivalidad femenina.
Llama la atención la posición de MAT, ya que es quien recibe dos elecciones con carga de celos y
solo una positiva de parte de su padre. Estas elecciones que emiten tanto PAO como MAR hacia
MAT, se explican porque aunque no se explicita por IRI ni en la entrevista ni en el test sociométrico,
ella se dedica a cumplir funciones maternas y de crianza con el niño cuando está en casa, lo que
genera la pérdida de atención de ella hacia las dos hijas.
Con base en los análisis anteriores y a modo de conclusión, podemos mencionar que el núcleo
psicoafectivo de esta familia reconstituida no se encuentra totalmente conformado, debido a las
tensiones que se presentan en ésta.
Para lograr la completa integración de la pareja de adultos, sería muy importante que resolvieran las
situaciones que aún les quedan pendientes con sus parejas anteriores, mientras que es necesario un
proceso de integración entre JAI y especialmente MAT, con las hijas de IRI. Sería muy importante
explorar en un momento posterior la dinámica de interacción de MAR y PAO con su madre con y sin
MAT, así como explorar los contenidos que trae éste de su grupo de origen cuando le toca convivir
con sus hermanastras.
Pareciera que la situación de IRIJ es más transitoria y tiene que ver con su etapa de desarrollo, y no
con la situación reconstituyente, o por lo menos fue muy cuidadosa de no mostrarla a los
investigadores.
Con relación a la no claridad con los roles y los nombres de éstos, habría que hacer un proceso de
refundación familiar, en el que más allá de intentar ubicar a las personas por su rol dentro de la
estructura de parentesco, se ubicaran roles funcionales y de relación entre los miembros de la familia.
Pareciera que hay un conflicto en la estructura de parentesco, los roles asumidos, los desempeñados
y las funciones asignadas a cada uno, lo que es posible observar cuando mencionan “es que no hay
roles definidos, y los títulos de padre, madre, hijo, jefe de familia etc. Nos conflictuan mucho” (sic).
Habría que explorar la congruencia subjetiva entre el desempeño y las expectativas de los roles,
especialmente porque al parecer, hay una importante tensión subjetiva al interior del grupo familiar,
que es posible observar a partir de la entrevista cuando expresan la dificultad de ponerse de acuerdo
para la realización de juegos de mesa, o que la expectativa que tienen unos de otros es tolerancia y
respeto; y en la dirección de las elecciones sociométricas, ya que tanto en la figura 3 como la 4, es
posible observar que la única liga que une a JAI y MAT con el resto es la elección que recibe aquél de
IRI, y que como se puede observar en la figura 4, tiene una carga de celos, lo que seguramente
imprime cierto nivel de tensión dentro de la relación.
http://www.peiac.org/Revista/Numeros/No5/sociometriafamiliar.html
6/16
30/12/2016
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLO
Habría que explorar y clarificar contenidos imaginarios entre los miembros de la familia para favorecer
la construcción de significados consensados, ya que esto permitiría la clarificación de los roles y
funciones que cada uno representa dentro del grupo familiar, la ventilación de aquellos sentimientos
negativos que se encuentran subyacentes dentro de las relaciones y que seguramente, se están
filtrando durante las interacciones, así como encontrar la forma de armonizar el desempeño de roles
parentales y funcionales.
Segundo caso: La importancia de la familia extendida como red de apoyo a una madre soltera
Se aplicó el método sociométrico para explorar la estructura y dinámica de relaciones de una familia
en la que hay una madre soltera. El objetivo del presente fue explorar la cohesión familiar a través del
ejercicio de cómo afrontar la posible muerte de la Madre así como de asumir el cuidado de la Nieta.
En este caso, realizamos una adaptación de la técnica sociométrica tradicional, ya que propusimos a
los participantes que se supusieran ellos mismos como asumiendo la responsabilidad del cuidado de
la nieta ante la posible muerte de la madre. El objetivo fue detectar su mayor o menor disposición a
ello.
Participantes
Se considera una familia extendida de clase media baja de tres generaciones, cuyos integrantes son:
abuelos: abuelo de 74 años, jubilado; abuela de 68 años, ama de casa; 4 hijas: hermana 1 de 42
años, secretaria; hermana 2 de 41 años psicóloga clínica; hermana 3 de 41 años, maestra; madre de
40 años, directora de secundaria oficial; seis nietos: hija de 9 años, sobrino 3 de 22 años, obrero;
sobrino 1 de 20 años estudiante de licenciatura en administración; sobrina 3a de 13 años, estudiante
de secundaria; sobrina 3b de 11 años estudiante de primaria; sobrina de 2 de 2 años; 2 cuñados:
cuñado 1 de 48 años, abogado; cuñado 3 de 39 años; empleado gubernamental.
La figura 5
nos muestra el genograma de la familia extendida, en el que podemos observar su organización
estructural y de cohabitación. A partir de esta información, se percibe que fue la Madre quien en
primera instancia toma la decisión de tener a su hija sin pareja, siendo seguida por la hermana 2.
Instrumento
Se aplicó un test sociométrico con la modalidad de “coldsociometry”[5] (Bezanilla 2011), así como una
entrevista sociométrica; se permitieron elecciones positivas y negativas, con un criterio sociotélico
(Idem.) sobre el cuidado de la hija en caso de la muerte de la madre.
F���ࠀ�� ��ࠀ�ࠀࠀ�ࠀ�:
En caso de que MADRE muriera, y tú tuvieras que resolver sobre el cuidado de su hija.
¿A quién o quienes escogerías como la mejor opción?
____________________
____________________
¿A quién o quienes consideras la opción menos adecuada?
____________________
____________________
http://www.peiac.org/Revista/Numeros/No5/sociometriafamiliar.html
7/16
30/12/2016
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLO
A ࠀ� ��ࠀࠀ�:
Si tuvieras que dejar a tu hija al cuidado de alguien más.
¿A quién o quienes escogerías como la mejor opción?
____________________
____________________
¿A quién o quienes consideras la opción menos adecuada?
____________________
____________________
Seleccionar idioma
Con la tecnología de
También realizamos una entrevista abierta para recolectar datos situacionales y contextuales de la
familia con las siguientes preguntas:
Traductor d
Buscar
¿Cómo decide ser madre soltera?, ¿Cómo tomó la familia la noticia?, ¿Cómo es la convivencia entre
los miembros de la familia extendida?, Cuando hay un problema familiar ¿cómo lo resuelven?, ¿Ha
pensado en el matrimonio?
Search
Procedimiento
La recolección de datos se llevó a cabo en tres sesiones de interacción con la familia extendida[6].
La recolección de datos se hizo en el domicilio de los abuelos y la observación sociodinámica, en
casa de la Madre. Aunque la HIJA participó en el estudio a petición de la MADRE[7].
Ambiente
Se estudia el núcleo monoparental compuesto por la Madre quien se embaraza a los 32 años y cuya
hija tenía 9 años, ambas viven en un Municipio de la zona conurbada de la Ciudad de México, en un
fraccionamiento privado. Su casa es de 2 plantas con 3 recámaras, 1 ½ baños, sala, comedor, cocina,
jardín y cochera para dos autos, cuya decoración es estilo colonial con colecciones de cruces,
eclipses y ollas de barro.
Los miembros de la familia extendida residen en domicilios independientes, pero consideran el punto
de reunión la casa de los abuelos, ubicada en otro de los municipios conurbados, la calle está cerrada
por una reja que les da seguridad a los 22 residentes que en su mayoría son adultos mayores. La
familia extendida suele encontrarse cada fin de semana. Las reuniones obligatorias son en los
cumpleaños tanto de abuelos, hermanas como de los sobrinos que son en casa de cada festejado, se
decide si la reunión será en sábado o domingo, en función de la conveniencia de la mayoría con la
intención de que asistan todos, con excepción de los festejos de la hermana 1 y de la hermana 2 que
se hacen en casa de los abuelos ya que viven muy lejos y al resto de la familia se le dificulta
desplazarse a casa de ellas.
RESULTADOS
En la primera reunión, nos presentamos para explicar el objetivo de la investigación y solicitar la
participación de la familia en el proyecto. Se les explicó el procedimiento, así como la confidencialidad
que permea en el manejo de la información, obteniéndose el consentimiento.
Figura 6. Diagrama de acomodo para entrevista de
familia extensa
Twittear
REDPEI PO
http://www.peiac.org/Revista/Numeros/No5/sociometriafamiliar.html
8/16
30/12/2016
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLO
PSICOLOG
EDUCACI
INTEGRA
456 miembros y c
Únase a nu
La reunión se llevó a cabo en la casa de los abuelos, con quienes platicamos sobre el proyecto. Al
inicio, nos recibieron en la sala y después pasamos a la cocina donde nos sentamos en una mesa
redonda para (Figura 6). Se toma como base el Abuelo, y en dirección de las manecillas del reloj se
distribuyen al, sobrino 1, hermana 1, cuñado 1, hija (que se retiraba y regresaba esporádicamente),
Madre, Abuela, sobrino 3, hermana 3, cuñado 3, hermana 2. En la sala jugaban las sobrinas 3a. 3b y
2 con la hija; y ocasionalmente, se acercaban a sus padres.
Manifestaron que cuando la familia tiene una crisis, suelen dialogar en la cocina, y los miembros que
no estén presentes son informados vía telefónica por la abuela o la hermana 2. Los cuñados 1 y 3 no
participan en las decisiones; sin embargo, su influencia se percibe a través de sus esposas, quienes
se ajustan o retiran del grupo.
En general es una familia abierta, cuyo trato es más afectuoso entre más cercanía existe entre ellos.
Los sobrinos 1 y 3 trabajan y estudian y suelen visitar la casa de los abuelos para reunirse con las
tías. El sobrino 1 lleva a sus abuelos al banco, al médico o hace cola de pensionados para que ellos
no se levanten temprano. Su relación con la hija es más afectuosa y tolerante que la que tiene con la
sobrina 2.
La comunicación suele ser directa y clara, bromean con humor sarcástico especialmente la hermana
2, la madre ríe a carcajada y el abuelo suele sonreír y permanecer muy calmado; la hermana 3
participa sólo si le preguntan, sus respuestas son parcas pero directas, permanece en las reuniones
sólo el tiempo necesario para una cortesía, es decir no más de hora y media.
Durante la reunión, la abuela relató que tuvo un sueño con un hombre desconocido que
posteriormente resultó ser el abuelo. Seis meses después del sueño, él llegó a trabajar en la misma
empresa que ella. A pesar de ser introvertido, él le insistía en invitarla a salir a lo que ella se negaba
por ser compañeros de trabajo. En una reunión de la compañía, él le propone tener una relación
afectiva a la cual ella se niega. Él toma la decisión de renunciar a su trabajo a la mañana siguiente
para eliminar el obstáculo de ser compañeros. Días después, al colocarse él en otra empresa, regresa
con la misma proposición y ella ya no se puede negar al no haber obstáculo y así inician una relación
de cinco años de noviazgo que culmina con el Matrimonio civil y religioso dando origen a la familia. Al
momento del estudio tenían 44 años de casados y manifestaron llevar una relación cordial entre ellos,
en la que se percibe una influencia mayor de la abuela en la toma de decisiones.
En un momento se retiraron de la reunión la hermana 3 con su familia, la hermana 2 y el abuelo. El se
fue a su habitación y ella, a atender a su bebé. Enseguida, la madre relató su historia y por qué
decidió ser madre soltera: comentó que el padre biológico de su hija no quiso comprometerse en
matrimonio después de 6 años de noviazgo debido a que él ya tenía hijos propios de su primer
matrimonio. Al enterarse él del embarazo, no aceptó el compromiso. Ella, de 32 años entonces, sin
haber vivido la maternidad y con deseos de tener su propia familia, decidió ser madre aún sin el
apoyo de su pareja.
Cuando dio la noticia de su decisión a la familia, algunos de ellos manifestaron su preocupación pero
la respetaron al considerar que contaba con los recursos para hacerse cargo de la situación. Vivió en
casa de sus padres después del parto hasta más o menos un año antes del estudio, cuando compró
http://www.peiac.org/Revista/Numeros/No5/sociometriafamiliar.html
9/16
30/12/2016
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLO
una casa nueva para vivir con su hija. El padre y la hija no han mostrado ningún interés en conocerse.
Actualmente, él radica en los Estados Unidos.
Se hizo hincapié en que la familia puede estar o no de acuerdo con la decisión de alguno de sus
miembros; que existe la libertad de dar abiertamente su opinión, aunque eso no implica que si alguien
requiere ayuda, no se le dé.
Se le preguntó a la madre si ha pensado en el matrimonio, a lo que respondió que no está cerrada a
la posibilidad, pero que tampoco es una prioridad en su vida. Ya que para ello deberá encontrar una
persona con características que beneficien el desarrollo de su hija sin ponerla en peligro (mencionó
los casos de los padrastros que abusan de las hijastras) y que le permita a ella su desarrollo
profesional, pues le sería difícil el rol de ama de casa aunque él se lo pidiera.
Tabla 2. Matriz sociométrica de familia extendida que muestra la ponderación de
elecciones y rechazos.
NOMBRE Abuelo
Abuela
Abuelo
2
Abuela
2
Hermana Hermana Hermana
1
2
3
2
1
1
Madre
Sobrino Sobrino Cuñado Cuñado
3
2
1
3
1
1
Hermana
1
1
1
2
2
Hermana
2
Hermana
3
2
1
2
Madre
2
1
2
Sobrino 3
2
1
Sobrino 1
2
1
Cuñado 3
2
1
Cuñado 1
1
2
1
2
2
1
2
1
2
Sp.
0
6
5
5
0
0
0
2
0
0
Sp val.
0
12
6
6
0
0
0
3
0
0
Sn.
0
2
0
1
7
0
2
1
1
0
Sn val.
0
3
0
2
12
0
4
1
1
0
Ant.
0
0.22
0
0.11
0.78
0
0.22
0.11
0.11
0
En la Segunda reunión se les aplicó el test sociométrico, escribiendo el nombre de la(s) persona(s)
que considerarán como la mejor opción para que “En caso de que MADRE muriera quien consideras
http://www.peiac.org/Revista/Numeros/No5/sociometriafamiliar.html
10/16
30/12/2016
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLO
que sería la persona más adecuada para hacerse cargo de su hija”, y de igual forma la que
consideraran la opción menos viable.
La recolección de los datos fue anónima a todos aquellos miembros de la familia mayores de edad,
de tal forma que ninguno de los familiares supiese qué había respondido el otro. En cada pregunta se
solicitaban las razones por las cuales se consideraba que esa es la mejor opción o la menos viable y
se sugería proponer una segunda elección, por si la primera no pudiera concretarse.
La hija se acercó con curiosidad sobre la pregunta del test y decidió participar expresando
verbalmente que su elección positiva era la hermana 1 porque se lleva muy bien con ella y su primito
(sobrino 1), en cuanto a la elección negativa rechaza a la hermana 2, porque vive muy lejos y
últimamente se ha vuelto muy enojona.
No se considera esta información en la matriz sociométrica, porque es menor de edad sin embargo,
se considera la información en el sociograma ya que la decisión la afecta a ella.
Podemos observar en la tabla 2, que los datos establecidos en la matriz sociométrica la Abuela tiene
un Sp de 6 y un Sp val de 12, lo que significa que recibió seis elecciones y en casi todas las
ocasiones fue elegida en primer lugar, lo que la coloca como la persona más elegida para el cuidado
de la niña.
A diferencia de la Hermana 3, que resulta la más rechazada ya que presenta un Sn de 7 y un Sn val
de 12, lo que significa que recibió 7 rechazos y en casi todas las ocasiones fue rechazada en primer
lugar, lo cual la coloca como la persona más rechazada para el cuidado de la niña. El Abuelo y el
Cuñado 1 caen dentro de la categoría de los olvidados, ya que utilizan sus elecciones pero ellos no
reciben ninguna.
A partir de los datos vaciados en la matriz sociométrica, elaboramos el sociograma (figura 7), en el
que se pueden observar las elecciones y rechazos emitidos por el grupo familiar en torno a quién es
más apto para cuidar a la hija en caso de que la madre muriese. Las flechas que parten de fuera
señalan quién elige y quién es elegido; las intersecciones en gris corresponden a quienes se eligieron
a sí mismos.
Dada la complejidad de los datos, decidimos separar en sociogramas independientes los distintos
tipos de elección o rechazo, lo que permitirá tener una mejor visión de los datos.
En la Figura 8, la Abuela recibe la mayoría de las elecciones positivas, incluyendo la elección de la
madre como primera opción, ella se escoge a sí misma manifestando estar dispuesta a asumir la
elección de la mayoría. Por otro lado, la hija no la elige ella considera como mejor opción a la
hermana 1, opinión compartida por el Abuelo aunque la razón es diferente.
El cuñado 3, sobrino 1, sobrino 3, hermana 3, hermana 2, Madre (sujeto de estudio) escogen a la
Abuela como primera opción debido a que es quien ha cuidado por más tiempo a los nietos y tiene
más tiempo porque no trabaja.
http://www.peiac.org/Revista/Numeros/No5/sociometriafamiliar.html
11/16
30/12/2016
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLO
El Abuelo y la hija eligen como primera opción a la hermana 1 por razones distintas, él la considera
mejor opción por tradición es decir el hermano mayor es quien tiene funciones de autoridad en la
familia, la hija menciona que es con la tía con la que mejor se lleva.
La hermana 1 elige a la hermana 2 como primera opción ya que por el momento no tiene tiempo para
atender a la niña y la hermana 2 tiene trabajo de medio tiempo y una hija con la que la niña podría
jugar.
El cuñado 1 elige al sobrino 1 por ser quien se lleva mejor con la niña y/o podría mudarse a la casa de
ella para no quitarle su espacio y rutina de vida.
La figura 9 muestra la elección positiva como segunda opción donde la hermana 1 tiene preferencia
sobre la hermana 2, cabe aclarar que la consideración general para elegir a cualquiera de las dos es
motivada porque se llevan bien con la niña; además, la hermana 1 se elige a sí misma mostrando su
disposición para asumir la elección; como lo muestra la flecha circulada que la señala.
Por otro lado, la hermana 2 además de llevarse bien con la niña, tiene la elección de la Madre, ya que
es la madrina de bautizo de su hija y es una de las hermanas que actualmente está soltera y no
tendría que consultar con el esposo para poder decidir, sin embargo ella no se elige a sí misma
debido a que su hija absorbe mucho tiempo.
http://www.peiac.org/Revista/Numeros/No5/sociometriafamiliar.html
12/16
30/12/2016
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLO
La Abuela elige al sobrino 1 ya que la niña (hija) confía en él, aseguró que cuando requiere que la
apoyen en alguna medida disciplinaria, le pide ayuda a él para que hable con su hija. Por ejemplo,
cuando puso vidrios en la llanta del auto de un vecino y ella la reprendió y el sobrino 1 habló con ella
sobre las travesuras y los límites para que no tenga problemas como en su momento él los tuvo.
A continuación presento los sociogramas de rechazos, en los que es posible visualizar a aquellas
personas que tanto el grupo familiar como ellas mismas se descartan para hacerse cargo de la niña
en caso de que la Madre muriera.
En la figura 10 se presentan los rechazos en primera opción, en donde la hermana 3 es la más
mencionada. Todos coinciden en que de las hermanas, ella es la más distanciada de la familia,
además consideran que el cuñado 3 ayudaría temporalmente pero no así si la decisión es
permanente. Cabe aclarar que tanto ella misma, como su esposo (cuñado3) y la madre la consideran
como la opción menos viable para hacerse cargo de la niña (hija).
La hermana 2 y sobrino 1 rechazan al sobrino 3; incluso él se rechaza a sí mismo como opción
debido a que lo consideran inestable e inmaduro y piensan que es suficiente para él mismo hacerse
cargo de su persona, como para apoyar el desarrollo adecuado de la niña.
La siguiente opción de rechazos es la hermana 2. El cuñado 1 menciona que es muy “neurótica” es
decir enojona, controladora y aprensiva y no cree que le tendría paciencia a una niña que está muy
cerca de la adolescencia, la propia niña (hija) la rechaza porque vive lejos y se ha vuelto muy
gruñona.
El Abuelo rechaza a la Abuela debido a la edad, considera que es la opción menos viable dado a que
por naturaleza es quien le queda menos tiempo de vida y al asumir la responsabilidad de cuidar de la
http://www.peiac.org/Revista/Numeros/No5/sociometriafamiliar.html
13/16
30/12/2016
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLO
niña (hija), aumentaría la probabilidad de que ésta viviera dos pérdidas, en primer lugar la madre y
después la abuela.
En la figura 11 se presentan elecciones negativas en segunda opción, en donde la hermana 3 y el
cuñado 3 tienen igual número de rechazos. El Abuelo rechaza a la hermana 3 al igual que el cuñado 1
debido a que es la hermana que menos interactúa con la familia; la hermana 2 y la madre (sujeto de
estudio) rechazan al cuñado 3 porque consideran que él ayudaría temporalmente pero no así si la
decisión es permanente.
El sobrino 3 rechaza al sobrino 1 porque al igual que él, es muy joven; la hermana 1 rechaza a la
Abuela debido a la edad es más probable que muera antes que cualquiera de las tías y ello sometería
a la niña (hija) a enfrentar dos pérdidas.
Conclusiones.
Podemos observar en el presente la realización de dos estudios sociométricos a grupos familiares
con características y organizaciones particulares, que distan mucho del imaginario de la familia
tradicional; siendo que a partir de estos estudios es posible demostrar la potencia de la mirada
socionómica para acercarse a mirar a grupos familiares, especialmente desde la sociometría.
En el primer estudio se abordó a un grupo familiar conocido como “familia reconstituida”. En este
pudimos observar de manera clara y gráfica la posición de cada uno de los miembros con respecto a
la situación, y la confusión entre los sentimientos de envidia y celos (Reidl, 2005)[8], a partir del
análisis de los sociogramas elaborados tanto a partir de los datos arrojados por el test sociométrico;
como por los de la entrevista, podemos concluir que este más que ser un grupo familiar reconstituido,
son dos pequeños grupos que cohabitan, conformado el primero por IRI y sus hijas; mientras que el
segundo por JAI y MAT.
Pareciera que la pareja de JAI e IRI más que unirse para una refundación familiar, lo hicieron para no
estar solos, al atravesar ambos un proceso de divorcio cuando se reencuentran. A partir de los datos
sociométricos, puede percibirse que ambos a la fecha del estudio, mantenían cuestiones pendientes
con sus parejas anteriores, situación que se ve reflejada por la carga de celos que es posible
observar en sus elecciones mutuas; lo que seguramente imprime una importante dosis de tensión en
la relación, lo que ha contribuido a la no completa integración de JAI a la familia de ella.
Por otro lado, observamos que dos de las hijas de IRI (PAO y MAR) emiten elecciones celotípicas
sobre MAT, situación que tiene que ver con que en los fines de semana que le toca visitar a su padre,
IRI asume un rol de maternaje con él, retirando cierta carga de atención y afecto por sus hijas, esto
probablemente ocasionado sí por las necesidades de cuidado del pequeño, pero también es posible
que ésta se exceda para que cuando el niño regrese con su madre, MAT hable bien de ella.
Otra situación que nos parece relevante, es la que se refiere a la dinámica de los roles introyectados
con base en las estructuras de parentesco, y aquellos funcionales.
Con base en el aislamiento tanto de JAI como de MAT, así como por los datos arrojados por la
entrevista, nos fue posible observar que en este grupo existe un conflicto y confusión sobre la
dinámica de roles, ya que aunque al parecer IRI si coloca a JAI como figura de autoridad, las hijas lo
rechazan, siendo que ellas mismas no saben cómo nombrarlo, ni cómo colocarse ellas. Por ende, en
caso de realizar una intervención, sería muy importante explorar las expectativas y significados que
cada uno de los miembros tiene ante la situación, para a partir de ahí poder explicitar la realidad de
los roles funcionales que cada uno ocupa en el grupo, lo que seguramente bajaría la carga
psicoafectiva derivada de los dictado por el parentesco.
En el segundo estudio, presentamos el análisis sociométrico de una familia extendida en la que nos
fue posible explorar sus elementos estructurales a partir cuestionarlos sobre la posibilidad de prestar
ayuda ante la muerte de uno de sus miembros.
La familia es un grupo con lazos consanguíneos donde se forjan valores y principios; se proporciona
soporte afectivo y físico, además acompañan al individuo en su desarrollo; como se plantea en este
estudio, a través de la historia se ha conformado de muchas maneras y éstas han tenido
repercusiones distintas: hoy en día, es evidente el incremento de madres solteras, por lo que se
estima conveniente replicarlo, debido a que pudimos demostrar como la cohesión y conformidad,
ejercen una influencia importante sobre el grupo familiar extenso como una posible solución a la
carga de tareas para la madre soltera, quien toma su decisión en edad adulta media, con
http://www.peiac.org/Revista/Numeros/No5/sociometriafamiliar.html
14/16
30/12/2016
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLO
independencia económica y un aparente desarrollo emocional y profesional, de cuyo perfil se tiene
poca información estadística en nuestro país, pero que es evidente que se presenta con mucha más
frecuencia.
El método sociométrico ofrece amplias posibilidades para estudios de fenómenos sociales al
modificar y/o adaptar la técnica para medir las relaciones a través de un cuestionario, en donde cada
miembro del grupo que integra la familia indica a las personas que elige o rechaza de acuerdo a
simpatía o antipatía; sin embargo, en este caso se aplicó únicamente a los miembros de la familia con
mayoría de edad y no en función de la telé con el otro, sino que la pregunta induce a una respuesta
pensando en lo que es mejor para el otro ante una situación de crisis familiar. Las configuraciones de
los lazos socioafectivos formados en el sociograma junto con la técnica de entrevista y observación
sociodinámica[9] permitieron explicar por qué a pesar de un nivel bajo estatus en los rechazados,
permanecen solidarios ante la petición de ayuda de uno de los miembros de la familia. Puede
pensarse que la estructura de parentesco ejerce una fuerte influencia sobre los miembros, siendo que
los abuelos han construido esta cultura y han contribuido a mantenerla y fortalecerla.
El método sociométrico posee la potencia para abordar grupos familiares, especialmente porque nos
permite penetrar de manera clara y nítida en la dinámica de organización de las relaciones, para
explicitar su forma y contenido. Situación que nos brinda amplios elementos para la investigación.
Referencias:
A dolfi, M.
. Di e sio es de la te apia fa ilia . España: Paidos.
Beza illa, JM.
h p://
So io et ía: U
étodo de i es ga ió
.psi uiat ia. o / i liopsi uis/ha dle/
psi oso ial. Mé i o, PEI Edito ial:
/
Beza illa, JM. e P e sa La Fa ilia o o G upo So ial: u a e‐ o eptualiza ió .
Reidl, L. (2005). Celos y envidia: emociones humanas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Recuperado
el
27
de
enero
2011
a
las
6:46am
http://www.posgrado.unam.mx/servicios/productos/col_pos/anteriores/30.pdf
[ ] Psi ólogo Clí i o, Psi ote apeuta de G upo Psi od a a sta Clí i o, Maste e Cie ias de la Edu a ió Fa ilia Do to e Cie ias Pa a la Fa ilia. Fu dado
Di e to Ge e al de Psi ología Edu a ió I teg al A.C. Psi ólogo Clí i o Visitado Adju to e la Co isió Na io al de los De e hos Hu a os Mé i o. Mie
o del
Siste a Me i a o de I es ga ió e Psi ología.
[ ] Psi óloga Clí i a, Psi ote apeuta Psi oa alí a, Maste e Psi ología Clí i a. Di e to a de Se i ios Clí i os e Psi ología Edu a ió I teg al A.C., A adé i a e la
U i e sidad del Valle de Mé i o la U i e sidad Ba a ia de Mé i o.
[ ] E el ge og a a figu a , MAT se e ue t a fue a de la deli ita ió del g upo fa ilia
ellos solo a de isita e es al es.
a ue o oha ita ge e al e te o
[ ] E La coolsociometry la e ole ió de datos o se ha e de a e a ta est u tu ada. Se e t ega a los pa ipa tes hojas e
la o se pide ue e ellas se a ote las pe so as ue elige o e haza a pa
de las p egu tas ue se fo ula de a e a o al
o ase e el ite io so io ét i o sele io ado.
[ ] La cold sociometry es la fo a ás est u tu ada de test so io ét i o, a ue pa a la apli a ió de esta
i st u e to ad hoc de lápiz papel.
odalidad se ela o a u
[ ] Los objetivos del procedimiento fueron:
Generar un ambiente de confianza entre el investigador y la familia; explicar en qué consistía la investigación y obtener el
consentimiento para participar en el estudio. Conocer de la historia familiar, así como el impacto y manejo de la decisión de ser
madre soltera.
Aplicar el test sociométrico.
Hacer una observación sociodinámica de la familia datos que se presentarán en el capitulo siguiente.
[ ] Co side é pa a la e ole ió de datos ú i a e te a los ie
os de la fa ilia e te dida ue e e
[ ] Me io a Reidl ue la e idia se ge e a po el deseo del o jeto ue o se e e,
ue se posee.
a o ía de edad.
ie t as ue los elos po la pé dida del o jeto
[ ] Los datos a ojados po esta se á p ese tados e u t a ajo poste io .
http://www.peiac.org/Revista/Numeros/No5/sociometriafamiliar.html
15/16
30/12/2016
REVISTA INTERNACIONAL DE PSICOLO
Programas requeridos
Revista Internacional PEI: Todos los Derechos Reservados 2010
http://www.peiac.org/Revista/Numeros/No5/sociometriafamiliar.html
16/16