CONSTRUIR CIUDAD EN TERRITORIOS
URBANIZADOS | Transformaciones en
la primera periferia
Isabel Arteaga Arredondo
Td
Tesis doctoral
Director: Francesc Peremiquel Lluc
Universidad Politécnica de Cataluña
DUOT-ETSAB
2009
Construir ciudad
4
DE LA ACUMULACIÓN DE PARTES A LA
CONFIGURACIÓN DE UN TODO
Conclusiones
DE LA ACUMULACIÓN DE PARTES A LA
CONFIGURACIÓN DE UN TODO
Conclusiones
4.1 Sobre un método de intervención.
4.2 Sobre un proyecto implícito.
4.3 Sobre una valoración subjetiva. Epílogo.
“Y, sin embargo, en la materia urbana, en la supericie
de la ciudad experimentada en su materialidad concreta, en sus sensaciones físicas y en sus sugerencias,
está el origen y la forma de cualquier urbanidad.”
Manuel de Solà-Morales. De cosas urbanas. 2008
356
Construir ciudad en territorios urbanizados
4.0 El nou Poblenou | 2008
4.1 SOBRE UN MÉTODO DE INTERVENCIÓN
Este trabajo inició con el interés por las transformaciones de la ciudad
europea durante el último cuarto del siglo XX, especialmente por aquellas
que se centraron en la reforma de lo existente antes que en la expansión,
asimismo, que utilizaron el proyecto urbano como principal instrumento
para su concreción.
Este interés se extendió hacia las transformaciones recientes de la primera
periferia, aquel anillo de la ciudad tradicional que se caracterizaba por unas
bajas condiciones de vida urbana, y en el cual, a manera de laboratorio, se
llevaron a cabo actuaciones experimentales que le cualiicaron en un corto
lapso temporal.
A partir de este contexto, dos ideas guiaron este trabajo. Por una parte,
la construcción individual de la primera periferia a partir fragmentos diversos,
sin que existiese una referencia a una unidad, a un proyecto de ciudad. Por otra
parte y en el mismo ámbito, una ausencia de urbanidad, de la condición material que permite la interacción y el intercambio de la sociedad que allí habita.
Los conceptos de fragmento y urbanidad forman parte de una serie de cambios
en la manera de entender y actuar en la ciudad durante el último cuarto del
urbanística en la ciudad europea. Por sus resultados aparentemente exitosos,
numerosas ciudades latinoamericanas han replicado algunas líneas de trabajo
de estas experiencias.
El caso del noreste de Barcelona ha sido signiicativo para comprender el
alcance de una transformación urbanística de la primera periferia - propia del
último cuarto del siglo XX, emprendida a través de fragmentos, de actuaciones
de diversa naturaleza y escala sin que estuviesen necesariamente referidas a
un proyecto unitario de ciudad de largo plazo. Asimismo, porque que alcanzó
una cualiicación de lo urbano que ha sido ampliamente reconocida.
De la acumulación de partes a la coniguración de un todo | Conclusiones
siglo XX, bajo las cuales se llevaron a cabo varios procesos de transformación
357
Cuáles fueron los principales rasgos de esta transformación fue la cuestión inicial en esta investigación. Esta cuestión de carácter general, dio lugar
a preguntarse si existiría alguna lógica de transformación urbanística, comprendiendo de partida que ha sido un proceso basado en proyectos diversos
que atendieron más la realidad fragmentaria de la ciudad, que la referencia a
un todo no prevista a pesar de desempeñarse en el marco de un plan general
de ordenación urbana. La hipótesis es que este proceso releja la suma de diversas lógicas que a su vez constituyen una apuesta de conjunto, un proyecto
urbanístico no explícito cuya calidad es mayor que la suma individual de sus
partes.
La primera cuestión que aborda este trabajo es reconocer la existencia de
un material previo a la transformación.
El estudio de la formación del noreste de la primera periferia de Barcelona
se llevó a cabo en primera instancia, vinculándole al contexto histórico de la
formación de la ciudad durante los tres primeros cuartos del siglo XX. Desde
el punto de vista del modelo urbano expansivo, se abordaron tres factores
que condicionaron su conformación y hoy permiten explicar en parte su naturaleza: Las oleadas migratorias intensas e imprevistas que desbordaron las
previsiones del planeamiento, la solución al problema del alojamiento económico bien fuera por vías normales o por vías alternativas, y la coniguración de
áreas urbanas incompletas debido a la baja calidad de vida urbana que allí se
acumula. Esto permitió explicar la universalidad del caso de estudio a partir
de sus particularidades.
Construir ciudad en territorios urbanizados
En segunda instancia se estudió la coniguración de su forma urbana como
358
proceso, a manera de capas temporales, cuyo instrumento de lectura fue el
fragmento referido a la entidad que forman. A través de la secuencia colonización + acumulación + colmatación como fases de crecimiento expansivo, se
registró la coniguración de la primera periferia basada en la lógica individual
en dos escalas sin articulación: una local y otra territorial, con una sucesiva
desaparición de la escala intermedia. Asímismo, se hizo evidente esa vocación
de convertirse en área central, no sólo por su posición sino también por sus
espacios de oportunidad. Como cierre, se identiicó su situación urbanística
a mediados de los años setenta como una suma de conlictos que concurren
en la ausencia de urbanidad. Como contraposición a esta visión problemática
propia de estos años, se estableció esta situación como potencial de transformación urbanística. Este potencial se estableció con tres componentes: En
una escala local, las necesidades por cubrir y la inserción de calidad en el espacio urbano cotidiano, en una escala intermedia, los conlictos por superar
y la inserción de valores de urbanidad, y en una escala urbana, las oportunidades por explotar y las posibilidades propias para la innovación.
La segunda cuestión que afronta este trabajo es comprender la transformación urbana como proceso y como proyecto, una superposición de tiempos, y
como un resultado, una superposición de espacios previos y nuevos, en suma,
una nueva realidad.
Se consideró importante iniciar con la identiicación de aquellas acciones
que desencadenaron el cambio como también, de las estrategias utilizadas
en los diferentes programas urbanos llevados a cabo durante el último cuarto
del siglo XX, como marco bajo el cual se concreta la transformación. Con ello
ciudad como un laboratorio de experimentación pragmática que recurrió al
reconocimiento de la realidad urbana a través de sus fragmentos de identidad
homogénea. Y si bien predominó la comprensión del fragmento aislado, esta
posición no fue una constante, pues de manera a veces oculta o a veces evidente, el fragmento se inscribió en una visión de conjunto. Es contradictorio,
se buscó la homogenización de estos fragmentos con la inserción de calidad
urbana a través de actuaciones puntuales, las cuales, a su vez, reconocían y
reairmaban las diferencias de los fragmentos.
De la acumulación de partes a la coniguración de un todo | Conclusiones
se estableció que desde las bases de este proceso, se había considerado la
359
Establecidas las bases, se continuó con el estudio de la transformación
urbanística como la combinación de dos procedimientos: uno de proceso en
el tiempo que va acumulando capas, y otro de superposición de espacios producidos a partir de diversos proyectos. Se llevó a cabo una lectura de esta
transformación desde las diversas actuaciones que le constituye, una visión de
los fragmentos pero a través del conjunto, de la entidad que forman.
La primera lectura de las actuaciones es conjunta y diacrónica, y parte de
una visión como proceso en el tiempo en la cual se va superponiendo capa
sobre capa. En esta lectura se identiicaron tres lógicas temporales de actuación, cuya unión se asemeja a un proceso de crecimiento expansivo: colonización + aglomeración + colmatación constituyen una secuencia procesual de
crecimiento interior. Ello permitió constatar que, a pesar de reconocer el plan
como marco único, se maniiesta la ausencia de un modelo de ordenamiento
jerárquico y a largo plazo, y en consecuencia, la caracterización de este proceso como una acumulación lexible y no previsible de diferentes actuaciones
físicas sobre el territorio.
La segunda lectura de las actuaciones parte de una visión como proceso
en el espacio, por lo cual se afrontó por partes y sincrónica. Con ella se buscó
identiicar aquellas aportaciones de las actuaciones en la coniguración de una
nueva realidad. A través de su clasiicación en cuatro grupos como respuesta
a determinadas situaciones previas de conlicto, se manifestó la inserción de
urbanidad en la primera periferia representada en cuatro dimensiones: identidad, permeabilidad, articulación y diversidad.
Construir ciudad en territorios urbanizados
La tercera lectura de las actuaciones retoma la visión de conjunto pero
360
esta vez sincrónica, pues busca establecer más allá de una suma aleatoria
como resultado inal, las posibles relaciones en la constitución de un todo.
Esta lectura permitió conirmar que la adición de actuaciones no es una
simple acumulación sucesiva de fragmentos diversos, de partes; que hay una
vinculación de cada parte a un todo. A través de cinco itinerarios por el caso
de estudio se identiicaron relaciones de contigüidad, adaptación, ainidad,
sinergia y continuidad, cuya principal característica es que son mecanismos
tradicionales pero plenamente contemporáneos. Con estas relaciones se
constituye un todo, un sistema cuyo valor es su condición de “abierto”. Es
contradictorio, pues este sistema construye fragmento a fragmento una nueva
realidad caracterizada por su continuidad.
La última cuestión, con la que concluye este estudio, es que detrás de
este proceso fragmentario existe una idea unitaria de ciudad, un proyecto urbanístico no explicito, lo cual haría de esta transformación una aportación a
De la acumulación de partes a la coniguración de un todo | Conclusiones
la práctica urbanística.
361
4.2 SOBRE UN PROYECTO IMPLÍCITO
Como parte de un referente urbanístico del último cuarto del siglo XX, el
proceso de transformación de la primera periferia de Barcelona comienza por
reconocer las diferencias en la realidad construida y actuar allí con intervenciones diversas, abandonando una tradición estructuralista para entender y
actuar en la ciudad, para apostar por una comprensión de la complejidad del
hecho urbano: la ciudad por partes, por fragmentos que reconocen una realidad cada vez más dispersa y discontinua. Así, el fragmento, como parte que
constituye un todo pero diferente y autónomo frente a los demás, representa
un mayor acento sobre la realidad que la utopía del ordenamiento total del
hecho urbano, el paso de lo simple a lo complejo, de una realidad única a la
inclusión de diversas realidades.
Sin embargo, esta posición no implica que la visión del conjunto haya desaparecido. La complejidad del hecho urbano comporta también la conciencia
de que los fragmentos están en relación con el todo y a su vez el todo con los
fragmentos. Si bien durante el último cuarto del siglo XX el discurso dominante ha sido el fragmento frente a la crisis de la totalidad, en el caso que aquí
se revisa no se abandonó deinitivamente la referencia a la integración de los
fragmentos, a la formación de una entidad.
La suma de estas actuaciones, más que una simple acumulación, conforman un conjunto que inicialmente no estaba previsto por los diversos programas urbanos. Y no se conigura desde el azar o desde la aleatoriedad, se
considera que para lograr esta unidad existía una especie de acuerdo tácito en
Construir ciudad en territorios urbanizados
el que encajaron dos lógicas tradicionalmente separadas: la concreción desde
362
las partes y la estructuración desde el todo. Este estudio ha permitido avanzar
en la interpretación de algunos de los rasgos de este proyecto urbanístico no
explicito en los programas urbanos, en clave de valores más que de juicio. Por
el momento se renuncia a una crítica, considerando que es oportuna hacerla
ante los cambios recientes en la manera de intervenir en Barcelona.
Escala de transición
El concepto de escala supera la idea de proporción o dimensión, para
introducir la idea de las relaciones y de los efectos en el entorno. El hilo conductor de este proceso está deinido por la inserción de una escala de transición entre lo que Choay denomina espacio de contacto y espacio de exclusión1, dicho de otro modo, de la escala de lo local y la escala de lo territorial,
y cómo el marco espacial de la sociedad contemporánea se ha fundado en la
dialéctica entre las dos escalas, abandonando la relexión sobre la intermediación entre ellas.
La ciudad contemporánea se concibe por la contraposición de estas escalas: mientras la escala territorial establece relaciones de distancia con otros
ámbitos antes que con el lugar, la escala local hace referencia a las relaciones
de proximidad con el lugar, fundamentadas en lo cotidiano.
La escala de transición, más allá de la escala intermedia2, establece relaciones entre dichas escalas, variables e interdependientes, basadas en la
proximidad y la distancia, insertando una lógica urbana en la reforma de la
ciudad existente. Esto se evidencia en las acciones de encaje con las preexistencias y con actuaciones recientes, de inserción de nuevos elementos
físicos o funcionales que se relacionan con el entorno, de articulación de la
con la escala de transición se pretende la construcción de un lugar pero con
la intención de referenciarlo a la ciudad.
Es sin duda en las articulaciones y los ajustes, entre la coexistencia y la
complementariedad entre escalas donde reside la complejidad de este proyecto urbanístico, que no llegar a hacer “tabla rasa” sino que permite que
subsistan fragmentos anteriores y nuevos de distintas escalas.
1
2
Choay, Françoise (1998)
Ezquiaga, José Maria (1988)
De la acumulación de partes a la coniguración de un todo | Conclusiones
arquitectura con la ciudad a través del espacio libre público. En deinitiva,
363
Intervenciones integradas
Este proyecto urbanístico es impulsado por la conianza en la intervención
física como motor de la transformación, por su capacidad para concretar en
el corto plazo y a la vez responder a problemas urbanos reales. Esta condición
no niega la puesta en marcha de instrumentos de planeamiento, al contrario,
es la intervención de diversa escala, desde el detalle hasta la distancia, la que
hace más precisos cada uno de estos instrumentos.
En la mayor parte de los casos revisados, la intervención no es considerada
como un hecho individual capaz de orientar procesos de transformación1, es
utilizada como un hecho capaz de agruparse y emprender dicho proceso, condicionando su capacidad al aprovechamiento de oportunidades y a la vez, a la
articulación con otras intervenciones sin importar su naturaleza o escala. Por
tanto, se destaca la interacción entre las intervenciones antes que su hermetismo: interpretación y encaje con el lugar, con la ciudad, con otras intervenciones sin importar el orden temporal de concreción. Es la idea de integración
la que determina su carácter.
Ello no signiica que desaparezca su autonomía. La intervención reairma
las diferencias en la realidad urbana, e inserta una nueva identidad que a su
vez propicia una legibilidad de la ciudad.
Red abierta
La condición de método lexible ha permitido conigurar intuitivamente
una estructura de sistemas en red. Intuitiva, porque se ha ido construyendo
Construir ciudad en territorios urbanizados
sucesivamente agregando elementos sin que formase parte de un resultado
364
inal programado. En red, porque como conjunto de puntos (o elementos) decualquier naturaleza, articula el espacio urbano y genera una nueva organización territorial que tiene la capacidad de continuar evolucionando. Es,
en suma, una cuestión de relaciones entre espacio y tiempo.
La condición de red abierta está determinada por esta capacidad de evo-
lución, pues está en constante construcción. Esto se asemeja a la condición
misma de la ciudad: si bien su estructura es permanente, no es por esencia
inita pues las sustituciones que se operan en cada parte que le constituye
aseguran un proceso de renovación constante. También está deinida porque
trasciende las fronteras y las zonas, porque con la red abierta se rechaza la
zoniicación y los limites y supera los fragmentos como hechos individuales.
Carácter colectivo
El último cuarto del siglo XX se debate, entre otras dualidades, entre el
individualismo y lo colectivo. De acuerdo con Ascher3 el primero explica las
lógicas de apropiación y dominio individuales que van ocupando progresivamente el lugar de las lógicas colectivas. El individualismo se funda en la capacidad de elección propia versus la vinculación a grupos sociales, mientras
que lo colectivo se funda en un modelo de solidaridad y de justicia social que
percibe, en el auge del individualismo, un fermento de desagregación social y
un ataque al proyecto de igualdad.
Más allá del debate entre vanguardias y tradicionalismos, en este proyecto urbanístico predomina la idea clásica o culturalista de ciudad como el
lugar donde es posible la interacción y el intercambio entre grupos sociales,
singulares que se fundan en la puntualidad y la autonomía, en suma de la
individualidad.
La inserción de urbanidad en la primera periferia, la conversión de territorios simplemente urbanizados en ciudad, reenvía a la cualiicación de la
vida urbana cotidiana a través del espacio que comparten los diversos grupos
sociales, del espacio colectivo. La lógica urbana que contiene gran parte de
las intervenciones realizadas hace evidente esta apuesta. Aunque es indiscutible que no ha sido la única. La idea socialista inicial sobre la construcción
3
Ascher, Françoise (2004).
De la acumulación de partes a la coniguración de un todo | Conclusiones
sobre la idea progresista de construir la ciudad a partir de elementos urbanos
365
de ciudad va siendo desplazada o por lo menos opacada, por una idea de
mercado, relejo de la expresión individualista de la sociedad.
Escala de transición, intervenciones integradas, red abierta y carácter colectivo son cuatro rasgos del proyecto urbanístico no explicito. Esto evidencia
la ausencia de una estructura preconcebida, lineal y jerárquica que controla
lo incierto, frente al reconocimiento de una cultura del fragmento para construir la ciudad existente y una apuesta por el pragmatismo, la estrategia y la
oportunidad.
Como airma Solà-Morales4, en esta ciudad y especialmente en la primera
periferia, se sigue más un modelo de aprovechamiento de oportunidades
fragmentarias que el esquema determinista del funcionalismo estructural,
pues no hay un inal programado aunque si un resultado coherente. Pero este
aprovechamiento no es aleatorio, el argumento principal es la lógica urbana
Construir ciudad en territorios urbanizados
que conlleva implícitamente cada intervención fragmentaria.
366
4
Solà-Morales, Manuel de (2008).
De la acumulación de partes a la coniguración de un todo | Conclusiones
Los espacios libres de los nuevos proyectos residenciales en la primera periferia. La Sagrera, 2008
367
4.3 SOBRE UNA VALORACIÓN SUBJETIVA | Epílogo
Quienes critican el “modelo” Barcelona supondrán que lo anterior no es
más que una reivindicación optimista de lo alcanzado por la dimensión urbanística del mismo. Este epílogo está dedicado a revisar, con un enfoque
subjetivo dado por aquello que la intuición personal interpreta, la nueva realidad espacial de la primera periferia como producto del proceso de transformación estudiado. Más que una crítica como tal, que ante las condiciones
actuales merecería un camino propio de investigación, este epílogo pretende
consignar algunas luces y sombras5 del resultado, de esta nueva identidad
que ha adquirido la primera periferia en veinticinco años de intervenciones.
Para hacer esta valoración y a la vez balance, se ha tomado como argumento la insistente búsqueda de la calidad del espacio urbano como uno de
los temas recurrentes en el discurso y en la práctica urbanística del último
cuarto del siglo XX: Es particular que en este momento se destaque como
discurso y como práctica las condiciones físicas de calidad del entorno habitable, frente a las condiciones de cantidad que dominaron durante el período
inmediatamente anterior. Por tanto, interesa reivindicar la importancia que
ha tenido esta búsqueda de la buena forma de la ciudad,6 de valores urbanos
especialmente en un lugar que no se caracterizaba por tenerlos, como era y
en algunos casos sigue siendo la primera periferia.
Entre algunos de los escritos referentes de este período, Gehl hace énfasis en que el entorno físico inluye en la mezcla de actividades realizadas en
el exterior de las ediicaciones, en el espacio libre público. En este sentido,
Construir ciudad en territorios urbanizados
las actividades sociales en la ciudad dependen, entre otras cuestiones, de
368
la calidad del entorno físico. Con otras palabras, la intensidad de uso de un
espacio es posible gracias a sus condiciones físicas. Por ejemplo, cuando los
ambientes exteriores son de poca calidad, sólo se llevan a cabo aquellas ac5
6
Sabaté, Joaquim (2005).
Lynch, Kevin (1985)
tividades estrictamente necesarias como caminar al trabajo, ir a la compra,
esperar el autobús; pero cuando los ambientes exteriores son de buena calidad, las actividades opcionales como dar un paseo, tomar el sol, salir al
parque, se incrementan. En síntesis, “un buen entorno hace posible una gran
variedad de actividades humanas completamente distintas”. Y a esta posición añade que “El carácter de la vida entre los edificios varía con los cambios
en la situación de la sociedad, pero los principios esenciales y los criterios
cualitativos que han de usarse al trabajar a favor de la calidad humana (…)
han demostrado ser notablemente constantes.”7. De esta manera, para Gehl
los valores de un buen entorno físico se encuentran en aquellos espacios públicos de carácter tradicional, que permiten una variedad de actividades y
acontecimientos sociales.
Un poco más complejo, Lynch se cuestiona sobre cómo debe ser un buen
entorno habitado y establecer las bases de una teoría (parcial) sobre ello, que
fuese relevante y aplicable a cualquier contexto, y que permitiese relacionar
los valores humanos con el aspecto espacial, físico de la ciudad8. Es decir,
busca identiicar los valores urbanos en su dimensión física, dados por los
valores que asigna la sociedad. Para ello primero explica qué entiende por la
forma de la ciudad, para posteriormente proponer las dimensiones de valor
de la ciudad, Lynch la entiende como la “disposición espacial de las personas
que hacen cosas, el flujo espacial resultante de las personas, los bienes y la
información, y los rasgos físicos que modifican el espacio en forma significativa para estas acciones.”9. En cuanto a las dimensiones de valor, éstas deben
ser características que se reieran a la forma espacial de la ciudad, que sean
generales pero conectadas con rasgos formales, y que sean posibles conectar
con los valores de cualquier cultura. En este sentido, los valores de la forma
7
8
9
Gehl, Jan (2006:13)
Lynch, Kevin (1985:9)
Ibid (1985:43)
De la acumulación de partes a la coniguración de un todo | Conclusiones
que debe tener un buen entorno urbano. En cuanto la deinición de la forma
369
urbana10 surgen de la relación que tienen las personas con las cosas urbanas,
con un lugar y por tanto, la calidad de un espacio se debe al efecto conjunto
del lugar y de la sociedad que lo ocupa.
En deinitiva, tanto para Gehl como para Lynch, en la deinición de un
buen entorno físico es primordial la relación entre el lugar y las actividades de
los individuos, lo que conduce a establecer valores urbanos a partir de esta
relación. Por tanto, un buen entorno urbano, sus valores, no son asunto de
belleza o estética, como tampoco de funcionamiento o de morfología. Es una
cuestión de capacidad de uso de un espacio por parte de una sociedad que a
su vez, tiene unos principios culturales propios.
Recientemente Solà-Morales11 ha resaltado el valor de lo urbano, recurriendo a la relación sociedad – lugar pero haciendo énfasis en lo material.
Para él, las buenas ciudades tienen urbanidad y las actuaciones urbanas
deben alcanzar valores como la temporalidad, la simultaneidad y la diversidad. Estos valores, traducidos a los entornos físicos representan dimensiones de dominio: la disolución y la superposición de lo público y lo privado, de carácter: las referencias superpuestas de un lugar; de dinámica: la
intensidad y valor de uso de un lugar, la utilización real de los usuarios. De
esta manera, Solà–Morales se aparta relativamente de la definición de valores urbanos a partir de la estrecha relación individuos y lugar, para avanzar
en la traducción urbanística de los valores de lo urbano.
En deinitiva, un buen entorno físico se valora a partir de la relación que
establezcan las personas con los lugares, pero esta relación no es solamente
Construir ciudad en territorios urbanizados
sociológica. Al contrario, se ha hecho evidente en Gehl, Lynch y Solà-Morales
370
el contenido físico, material de esta aproximación. Así, las cualidades físicas
de la ciudad permiten que las personas usen los espacios y alcancen cierto
signiicado para su cultura.
10 Lynch establece cinco dimensiones de rendimiento para la forma espacial de las ciudades, como variables
para evaluar el entorno físico: Vitalidad, Sentido, Adecuación, Acceso, Control, a las que agrega dos metacriterios: Eicacia y justicia. (1985:92-170).
11 Solà-Morales, Manuel (2008)
En este orden de ideas, la documentación fotográica recopilada en los
itinerarios12 constituye el material para hacer otra mirada: aquella que busca
valorar la ciudad acumulada en la transformación, es decir, la nueva realidad
urbana; a partir de la calidad de los espacios, de su capacidad material para
incentivar la interacción y el intercambio. Pero, antes que hacerlo de una manera aleatoria, se propone asociar lo observado en dichos itinerarios, bajo
cinco dimensiones que se han hecho evidentes a lo largo de este trabajo: la
dinámica, la comunicación, el carácter, el dominio y el encaje.
Desde la Dinámica, espacios en movimiento | espacios estáticos
Como dinámica se entiende la intensidad de uso de un espacio, que lo
hace adecuado a las condiciones del momento, le da valor y signiicado social. Si la ciudad es un espacio de interacción e intercambio, la dinámica es
una dimensión física que hace evidente estas acciones en el espacio, hace
perceptible su vitalidad. Los espacios en movimiento y los espacios estáticos
responden físicamente a esta dimensión en el sector noreste.
Los espacios en movimiento son aquellos que tienen la capacidad de
agrupar personas y actividades, por tanto, permiten la interacción y el intercambio. Se caracterizan por el conflicto, la superposición de actividades
de diferente naturaleza y de diferentes grupos sociales que tienen acceso
tados en el tiempo, donde convergen historia y acumulación como las calles
comerciales, los mercados, algunas plazas paradigmáticas. Pero también,
aquellos espacios donde confluyen equipamientos colectivos, jardines, diferentes itinerarios peatonales y vehiculares, unos verdaderos nodos de dinámica urbana.
12 Cfr.apartado 3.3
De la acumulación de partes a la coniguración de un todo | Conclusiones
a dichas actividades. Este tipo de dinámica se genera en espacios decan-
371
4.1 Entorno al mercado del Clot
4.3 Plaza Félix Rodriguez de la Fuente - Estadella
372
4.2 Calles secundarias en Sant Andreu
4.4. La Rambla del Poblenou
4.5. La Rambla del Prim
4.6. Plaza Angel Pestaña - Nou Barris
373
También se identifican espacios de menor vitalidad. Los espacios estáticos son lugares que dispersan personas y actividades y en tanto, la mezcla
y la confluencia disminuyen hasta llegar en algunos casos a su ausencia. En
algunos casos son espacios con una única actividad casi siempre pasiva,
como los parques de gran escala que rescatan valores ecológicos; en otros
casos son espacios vacíos, intersticios que en ocasiones son espacios inseguros ante la ausencia del control social que ejerce la concentración de
actividades y personas. También espacios de actividad única como algunas
plazas y calles estrictamente residenciales correspondientes a sectores de
nueva ordenación, donde la monofuncionalidad impone ausencia de interacción e intercambio.
4.7 Jardin interior Sector Colorantes | Sant Andeu
374
4.8. Fòrum
4.9 'Jardines' en la Trinitat Vella
4.11 Las nuevas calles residenciales en en sector residencial la Maquinista
4.10. Nuevos espacios libres en la Trinitat Nova
4.12 Los espacios residuales | Sant Andreu
375
Desde la comunicación, espacios de continuidad | espacios de ruptura
Como comunicación se comprende la capacidad de desplazamiento en el
espacio urbano hacia diversas direcciones y por diferentes medios. Explica el
grado de libertad de circulación por la ciudad pero también el de ejercer control
sobre ésta, de permeabilidad de la trama urbana y de las posibilidades de elección. El movimiento involucra supericies, canales y medios de desplazamiento
en la ciudad. Desde esta dimensión convergen en el noreste espacios de continuidad y espacios de ruptura.
Los espacios de continuidad son aquellos que conectan y dan acceso
a diversos lugares, que forman una trama urbana permeable. Hay por tanto
encadenamiento de espacios y van armando una estructura urbana legible.
La continuidad se observa en la movilidad sea peatonal sea vehicular, sin
barreras ni desequilibrios; como también en la cota cero, en la ausencia de
niveles y el predominio de una superficie invariable sobre la cual desplazarse. Nuevas aperturas viarias que dan continuidad al trazado existente,
ejes que permiten la transversalidad antes que la separación, puentes que
salvan barreras, calles reurbanizadas que se adaptan a los desniveles topográficos configurando una superficie continua, son algunos ejemplos de
estos espacios.
Construir ciudad en territorios urbanizados
4.13 Extensión del paseo Fabra i Puig por el Parc Central de Nou Barris
4.14 Continuidad del trazado viario en el Poblenou: Bilbao | Bac de Roda | Espronceda
4.15 Puente peatonal de las vías ferreas | Sant Andreu
4.16 d. La continuidad de la calle Bac de Roda
4.17 e. Los espacios públicos de la Ronda de Dalt
4.18 f. Paseo Garcia i Faria | Ronda litoral
377
4.19 g. Conexiones transversales de la Ronda de Dalt | Via Favencia
Los espacios de ruptura son aquellos que fracturan la trama urbana,
que impiden el acceso fluido y sin barreras a algunos sectores de la ciudad y
por tanto, pueden sugerir su aislamiento. Los ejes de comunicación de gran
escala como ferrovías y autopistas son ejemplos de estos espacios, aunque
son necesarios para el funcionamiento de la ciudad y la región. En la primera periferia se adaptan cada vez más estos espacios de ruptura hacia la
continuidad.
Construir ciudad en territorios urbanizados
4.20 Avenida Meridiana y el paso peatonal desde Trinitat Nova
4.21 La avenida Meridiana y el paso desde Trinitat Vella
4.22 Espacios residuales | peatonales Trinitat Nova
4.23 Desniveles en el espacio público| Trinitat Vella
4.24 La Gran Via a su paso por La Verneda
4.25 La discontinuidad en el Poblenou Industrial
4.26 Via ferrea en Sant Andeu
379
Desde el carácter, espacios tradicionales | espacios emergentes
El carácter representa los rasgos de individualidad y diferencia de un espacio, que permiten un reconocimiento del espacio como algo diferente a
otros, un “sentido del lugar” en cuanto a una identidad propia, excepcional o
al menos particular. El carácter está atado a la idea de lugar, pues se ha considerado que en la deinición de la individualidad de los hechos urbanos, el lugar
establece cualidades y condiciones necesarias para su comprensión13. Los espacios tradicionales y los espacios excepcionales se presentan en el noreste.
Los espacios tradicionales son aquellos donde se lleva a cabo la cotidianidad de la ciudad, que se han consolidado con el paso del tiempo, en
el cual se van superponiendo capa por capa diferentes elementos que responden a un momento particular de la ciudad y de la sociedad que la construye, pero también, que les agrupa sin mayores diferencias. Es un espacio
que si bien no es homogéneo, tiene una identidad propia por la decantación
urbana como los cascos antiguos, las tramas residenciales de diverso origen
y forma,. En suma, son espacios donde el paisaje urbano es reconocible y a
la vez dominante, donde los cambios son puntuales y se integran sin llegar a
cambiar la identidad del lugar.
4.27 Calle Briquets | Roquetes
4.28 Plaza Can Felipa | Poblenou
4.29 Plaza Robert Gerhard | Bon Pastor
13 “Cualquier intervención participa del lugar como espacio singular y concreto al que se han de adecuar los
modelos y tipos, generando o condicionando la forma especíica.”. Peremiquel, Francesc (1994:17)
380
4.30 Centro Civico Parc Central | Nou Barris
4.31 Espacios públicos | Trinitat Vella
4.32 Plaza Orila | Sant Andreu
381
Los espacios emergentes son aquellos de reciente creación que responden a los cambios ideológicos de la sociedad y que se ven reflejados por
contraste en el paisaje urbano. Se diferencian claramente de aquello que le
rodea ya sea por contraste visual, porque se evidencian los límites, porque
insertan nuevas formas o actividades, o porque se cierran al entorno. Así,
estos espacios emergentes se destacan y comienzan a ser reconocidos como
una aproximación vanguardista, como una respuesta efectiva a las condiciones de cambio, donde la decantación del tiempo y el encaje urbano no
son factores determinantes. Las áreas de renovación y la nueva ordenación
que traen consigo, permiten el desarrollo de este tipo de espacios donde la
inserción de dinámica urbana se tarda en arribar.
4.33 Diagonal Mar desde la Av. Diagonal
4.35 Diagonal Mar desde la Rambla del Taulat
382
4.34 Diagonal Poblenou
4.36 Centro Comercial la Maquinista
4.37 Centro Empresarial, Poblenou | 22@
4.38 Fòrum
383
Desde el dominio, espacios libres | espacios controlados
Como dominio se entiende la distinción en la ciudad de lo público y de lo
privado, y su progresiva disolución hasta llegar al surgimiento de lo colectivo.
La dicotomía pero también dialéctica entre lo público y lo privado en la ciudad
ha llegado a disolverse a través de nuevos espacios donde esta distinción no
existe, o es ambigua. El control vs la libertad de acceder a estos espacios es
una de sus características y coinciden en el sector noreste.
Los espacios libres son aquellos a los cuales se tiene acceso abierto sin
barreras, por su condición pública. Están representados en todos aquellos
espacios libres públicos de la ciudad tradicional, y son aquellos donde el
sentido de lo colectivo predomina frente a lo individual. El sistema continuo
de estos espacios constituye el mejor ejemplo, y un valor de la ciudad tradicional que se ha mantenido por siglos y se ha revalorizado durante el último
cuarto del siglo XX.
4.39 Can Fabra | Sant Andreu
384
4.40 Primera Planta nuevas viviendas | Trinitat Nova
4.41 Los espacios públicos en poligonos de vivienda masiva | Guineueta
4.42 La primera planta en la Casa Bloc
4.43 Plaza Can Galta Cremat
385
Los espacios controlados por su parte son aquellos donde hay un límite,
el que impone la propiedad y que se hace evidente, por ejemplo, en el acceso restringido a ciertos lugares. Las condiciones que impone la propiedad
privada, o bien, a las condiciones de seguridad que impone un grupo social
determinado son algunas de sus características. Y aunque el control urbano
es histórico, se refleja en nuevas formas urbanas al finalizar el siglo XX: los
centros comerciales, los espacios libres cerrados son algunos ejemplos.
Construir ciudad en territorios urbanizados
4.44 Jardines de Joan Fuster i Ortells | Front Maritim
4.47 Acceso a Jardines de Ada Byron | Poblenou
4.46 Acceso a Jardines interiores | Colorantes
4.48 Acceso a Jardines de Ada Byron | Poblenou
De la acumulación de partes a la coniguración de un todo | Conclusiones
4.45 Acceso a Jardines interiores | Colorantes
Desde el encaje, espacios de integración | espacios de segregación
Como encaje se entiende la relación que se establece con el entorno, bien
sea de relevancia o de rechazo, de mimetización o de contraste. Esta relación
conduce a la integración o bien a la segregación, cuestiones propias de las
ciudades de in de siglo ante los rápidos cambios a los cuales se han visto
enfrentadas. En el sector noreste se identiican espacios de integración pero
también espacios de segregación.
Los espacios de integración son los que permiten la unión, el encaje
con el entorno, y por tanto el acceso libre de personas y la mezcla de otras
actividades. Esta integración se presenta a partir de un enlace con la trama
que rodea el espacio, como continuidad de unas actividades que le rodea,
pero también como aquel complemento, de aquello que carece un lugar y
que arriba a éste para su articulación con la ciudad. Los ejes cívicos como
ramblas y paseos son ejemplos de espacios de integración de tramas, de
itinerarios y de actividades, o sectores de renovación cuyo principio de ordenación sea acoplarse a la trama e insertar actividades complementarias para
formar un lugar diverso.
4.49 Jardines del Clot de la Mel
388
4.50 Rambla del Prim
4.51 Senderos Peatonales sobre la Ronda de Dalt | Via Favencia
4.53. Avenida Rio de Janeiro
4.52 Parc Central | puente sobre el paseo Fabrai i Puig
4.54 Plaza Francesc Layret
4.55 Parc Central | Nou Barris
389
Los espacios de segregación son aquellos que se separan del entorno y
por tanto, aíslan o impiden el acceso a otras actividades o personas para las
cuales el espacio no fue concebido. El resultado es una división espacial y por
tanto social que impide la diversidad y la mezcla. En algunos casos esta segregación se expresa como el cerramiento hacia el entorno a través de muros que
impide la inserción de otras actividades; pero en otros casos se expresa como
el enrejado que a pesar de la relación visual impide acceso al lugar.
4.56 Centro comercial la Maquinista
4.57 Jardines Interiores Sector residencial la Maquinista
390
4.58 Centro de manzana cerrado | Diagonal Poblenou
4.59 Jardines Interiores Sector residencial la Maquinista
4.60 Heron City
4.62 Muros del Parc Central del Poblenou
391
A través del reconocimiento de estos espacios opuestos, resultado de las
intervenciones en la primera periferia, se hace evidente el cambio cualitativo
que se ha dado en el sector noreste de la primera periferia pero ¿hasta qué
punto se ha consolidado una buena forma urbana? Como airma Lynch, la calidad de un espacio se debe al efecto conjunto del lugar y de la sociedad que
lo ocupa14. Así, la inserción de calidad no está solamente en los materiales o
en el diseño, está en también en la capacidad de uso que los nuevos espacios
tienen por parte de las personas.
En este trabajo se parte de la posición que entiende la ciudad como collage, un palimpsesto donde la sucesión de actuaciones en el tiempo constituyen una nueva realidad, la superposición de épocas, de actividades, de
grupos sociales, donde se establece intercambios pero a la vez permite relaciones próximas y a distancia. A partir de esta posición, la ciudad del último
cuarto del siglo XX se debería valorar a partir de su capacidad para permitir
la interacción de los individuos, la posibilidad de establecer intercambios,
en deinitiva, en su diversidad, su complejidad. Estos son valores colectivos
antes que individuales, cuyo espacio permite agrupar individuos y actividades
antes que dispersarles. Si bien estos son valores de la ciudad tradicional, no
quiere decir que no puedan ser también valores contemporáneos.
Estos espacios por oposición hacen evidente que la transformación de
esta primera periferia se lleva a cabo en primera instancia a partir de valores
colectivos: construir, mejorar o recualiicar espacios tradicionales, dinámicos,
permeables, de libre acceso, en suma, de integración de personas y de actividades, de inserción de urbanidad. Mientras que al inal estamos asistiendo a la
Construir ciudad en territorios urbanizados
inserción de valores de la individualización: construir espacios de segregación
392
y controlados, singulares y autónomos, que dispersan personas y actividades,
lo que para algunos constituye una nueva forma de urbanidad que se adapta
a los nuevos tiempos. En suma, esta oposición de espacios lo que evidencia
14 Lynch (1985:88)
en la transformación de la primera periferia es que los valores urbanos que se
van conformando a lo largo de este último cuarto del siglo XX han cambiado:
de la intención de insertar espacios de naturaleza colectiva se pasa al deseo
de realizar espacios donde se realza la naturaleza individualista.
Los valores colectivos o individuales de esta ciudad acumulada deben
comprenderse bajo aquellos criterios dominantes durante el último cuarto
del siglo XX. Estos inician con una revaloración de la ciudad tradicional y terminan con los valores que impone la globalización. Los valores de la ciudad
tradicional enfatizan los intereses colectivos que ha tenido y que - en contraposición con la ciudad del proyecto moderno - se deben recuperar. Se piensa
a partir de las actividades y de las personas, de la vida urbana cotidiana. En
los últimos años se está alcanzando una valoración de los intereses individuales, en muchos casos apoyados en el mercado y los cambios tecnológicos,
en suma, el auge de una vida urbana excepcional. Y si la recuperación económica de los años noventa ha inluenciado esta posición, conviene preguntarse
hasta qué punto tendrá futuro frente a la crisis actual.
En veinticinco años se ha hecho evidente como han cambiado de una
manera rápida, veloz, los valores de la ciudad y las ideas para intervenirla.
Menos explícito ha sido el cambio en la ética de la construcción de lo urbano.
individuales: el mercado inmobiliario, la autonomía y autoreferencia de la arquitectura, el cerramiento de los espacios libres públicos, el control de acceso al espacio de ocio. Estos son los valores que está asignando la sociedad
a sus espacios urbanos? De ser así, es preciso que empecemos a hacer una
verdadera valoración de esta ciudad o aceptar que estos es lo que nuestra
sociedad quiere como ciudad.
Defender la ciudad es continuar creyendo en lo colectivo, el predominio
de lo individual siempre irá en contra de lo urbano.
De la acumulación de partes a la coniguración de un todo | Conclusiones
Mientras se valoraron los intereses colectivos ahora se valoran los intereses
393
Construir ciudad en territorios urbanizados
4.62 El nuevo frente marítimo de Barcelona, 2008.
396
BIBLIOGRAFÍA
398
A
AA.VV. (1983). La metrópoli “spontaea”. Il caso di Roma 1925-1981. Svoluppo residenziale de
una città dentro e fuori dal piano. Edizione Dedalo, Bari
AA.VV. (1996). Barcelona Contemporània, 1856-1999. Centre de Cultura Contemporània de
Barcelona, Barcelona.
AA.VV. (1997). Els 20 anys del Pla General Metropolitá de Barcelona. Institut d’Estudis
Metropolitans de Barcelona (Papers Regió Metropolitana de Barcelona: Territori, estratègies,
planejament, 28), Barcelona.
AA.VV. (1999). La reconquesta d’Europa. Espai públic urbà 1980-1999. Centre de cultura
contemporània de Barcelona, Barcelona.
ACEBILLO, Jose Antonio. (1994). “Places dures, rondes verdes. La lògica urbanística del
projecte olímpic”, en: Subirós, Pep (ed.). El vol de la fletxa. Barcelona ’92: Crònica de la
reinvenció de la ciutat. CCCB y Electa. Barcelona.
ACEBILLO, Jose Antonio. (1999). “El “model Barcelona” des del punt de vista urbanístic. Espai
urbá i complexitat”, en: Maragall, P (ed.) Europa próxima. Europa, regions i cutats. Edicions
upc, Barcelona.
AJUNTAMENT DE BARCELONA (1983). Plans i projectes per Barcelona 1981/1982. Barcelona.
AJUNTAMENT DE BARCELONA (1987a). Memòria de la primera tinència d’Alcaldia 1983-1987.
Barcelona.
AJUNTAMENT DE BARCELONA (1987b). Urbanisme a Barcelona. Plans cap al 92. Barcelona.
AJUNTAMENT DE BARCELONA (1987c). Àrees de nova centralitat = new downtowns in
Barcelona. Barcelona.
AJUNTAMENT DE BARCELONA (1992). Memòria d’Urbanisme 1987-1991. Barcelona.
AJUNTAMENT DE BARCELONA (1995). Memòria 1991-1994. Barcelona.
AJUNTAMENT DE BARCELONA (1996). Barcelona, la segona renovació. Barcelona.
AJUNTAMENT DE BARCELONA (1999a). Urbanisme a Barcelona 1999. Barcelona.
AJUNTAMENT DE BARCELONA (1999b). Memòria 1995-1998. Barcelona.
Editores, Barcelona
Bibliografía
AJUNTAMENT DE BARCELONA (2004). Barcelona Progrés. Catálogo de la exposición. Lunwerg
399
AJUNTAMENT DE BARCELONA, INSTITUT DE CULTURA (2008). Barraques, la ciutat informal.
Exposición del Museu d’Història de Barcelona del 18 de julio de 2008 al 22 de febrero de 2009,
Barcelona. Disponible en: http://www.barraques.cat
ALCALÁ, Laura (2004). Hacia la asimilación de las vías segregadas en el ámbito urbano. El
caso de las rondas de Dalt y del Litoral en Barcelona. Tesis doctoral, ETSAB, Barcelona.
Arquitecturas Bis Nº 28/29 (1979). Arquitecturas para Barcelona: la vivienda, la escuela y el
resto verde. Barcelona.
ARRUGA, Ferrán (1977). “Evolución y estructura de la población” en: “La Gran Barcelona”,
monográico de la revista CAU Construcción, arquitectura, urbanismo No. 10, publicación del
Colegio Oicial de aparejadores y arquitectos técnicos de Cataluña y Baleares, Barcelona
ASCHER, François (2004). Les nouveaux principes de l’urbanisme. Editions de l’Aube. Paris.
ASCHER, François (2007). “La double partage de la rue”, en: ASCHER, François; APEL-MULLER,
Mireille (directores). La rue est à nous…tous! The street belongs to all us! Catálogo de la
exposición inaugurada en París en 2007. Éditions Au diable vauvert, Vauvert.
ASSUNTO, Rosario (1990). “Nascita e morte della periferia” en CLEMENTI, Alberto; PEREGO,
Francesco (a cargo de). Eupolis. La riqualificazione delle città in Europa. Gius, Laterza & Fipli
Spa. Bari. Volúmen I.
AYMONINO, Carlo (1990): “Fine dell’ideologia e dei modelli relativi” en: CLEMENTI, Alberto;
PEREGO, Francesco (a cargo de). Eupolis. La riqualificazione delle città in Europa. Gius,
Laterza & Fipli Spa. Bari. Volúmen I.
B
BOHIGAS, Oriol (1962). “Els suburbis, altre cop”, en: Serra d’Or (Febrero). Barcelona.
BOHIGAS, Oriol (1963). Barcelona, entre el pla Cerdá i el barraquisme. Edicions 62, Barcelona.
Construir ciudad en territorios urbanizados
BOHIGAS, Oriol (1983). “Per un altre urbanitat”, en: AAVV., Plans i projectes per Barcelona
400
1981/1982. Barcelona.
BOHIGAS, Oriol (1985). Reconstrucció de Barcelona, Edicions 62, Barcelona.
BOHIGAS, Oriol (1999). “Revaloració de la perifèria i recuperació del centre. Reconversió
del front marítim”, en: MARAGALL, Pasquall (ed.) Europa próxima. Europa, regions i cutats.
Edicions upc, Barcelona.
BOHIGAS, Oriol (2002). “Barcellona: un’experienza urbanística“ en: AAVV, La città europea del
xxi secolo. Lezioni di storia urbana. Skira Editore. Milano.
BOHIGAS, Oriol (2004). Contra la incontinència urbana. Reconsideració moral de
l’arquitectura i la ciutat. Diputació de Barcelona, Barcelona.
BORJA, Jordi (1975). Movimientos Sociales Urbanos. Ediciones SIAP – Planteos. Buenos Aires.
BORJA, Jordi (1977). “El hábitat subintegrado en Barcelona”, en: “La Gran Barcelona”,
monográico de la revista CAU Construcción, arquitectura, urbanismo No. 10, publicación del
Colegio Oicial de aparejadores y arquitectos técnicos de Cataluña y Baleares, Barcelona
BORJA , Jordi, MUXI, Zaida (2003). El espacio público: Ciudad y ciudadanía. Diputación de
Barcelona, Barcelona.
BUSQUETS, Joan. (1975). “A rel dels problemes de l’Habitatge”, en revista: Serra d’Or (junio).
Barcelona.
BUSQUETS, Joan; PARCERISA, Josep. (1983). “Instruments de projectació de la Barcelona
suburbana”; en: Annals Nº 2 ETSAB, Barcelona.
BUSQUETS, Joan, FERRER, Amador, CALVET, Lluis (1985). Evaluación de las necesidades
de rehabilitación. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General de Acción
Territorial, Madrid
BUSQUETS, Joan. (1987). “Del creixment a la requaliicació (1980-1987)”, en: Urbanisme a
Barcelona. Plans cap al 92. Barcelona.
BUSQUETS, Joan. (1999). “La ciudad como resultado de planes y proyectos: Desde los tejidos
suburbanos a las nuevas centralidades”, en: Barcelona 1979-2004. Del desarrollo a la ciudad
de calidad. Ajuntament de Barcelona.
BUSQUETS, Joan (1999). La urbanización marginal (publicación de la tesis doctoral “Las
coreas de Barcelona: Estudio sobre la Urbanización Marginal” leída en 1974). Ediciones UPC,
Barcelona.
BUSQUETS, Joan. (2004). Barcelona. La construcción urbanística de una ciudad compacta.
Ediciones del Serbal, Barcelona.
BUSQUETS, Joan, CORREA, Felipe (2006). Ciudades X formas: una nueva mirada hacia el
Bibliografía
proyecto urbanístico. Harvard University-Graduate School of Desgin, Nicolodi Editore.
401
C
CAMPOS VENUTTI, Guiseppe (1990). “La periferia interna” en: CLEMENTI, Alberto; PEREGO,
Francesco (a cargo de). Eupolis. La riqualificazione delle città in Europa. Gius, Laterza & Fipli
Spa. Bari. Volúmen I.
CAMPOS VENUTTI, Guiseppe (1994). “Plan o proyecto: Una falsa alternativa”, en: Ciudad y
Territorio No. 59-60, Madrid.
CANIGGIA, Gianfranco; MAFFEI, Gian Luigi (1995). Tipología de la edificación. Lectura del
espacio antrópico. Celeste ediciones, Madrid
CAPEL, Horacio (2005). El modelo Barcelona: Un examen crítico. Ediciones del Serbal,
Barcelona.
CARBONELL, J; MARTÍNEZ, J. (1976). “La lucha de los barrios en Barcelona”, en: revista CAU
Construcción, arquitectura, urbanismo No. 10, publicación del Colegio Oicial de aparejadores
y arquitectos técnicos de Cataluña y Baleares, Barcelona
CARNÉ, Jaume (2001). “La renovació urbana als barris fronteras del Barcelonès” en: Revista
Papers. Regió Metropolitana de Barcelona, número 33, páginas 13-18 IERMB, Barcelona.
CASTELLS, Manuel (1974). Movimientos Sociales Urbanos. Editorial Siglo XXI, Madrid.
CERASI, Maurice (1973). Città e periferia: condizioni e tipi della residenzia delle classi
subalterne della città moderna. Coperativa libraria universitaria del politecnico, Milano.
CLEMENTI, Alberto (1990). “Periferie. Oltre i cento conini” en: CLEMENTI, Alberto; PEREGO,
Francesco (a cargo de) Eupolis. La riqualificazione delle città in Europa. Gius, Laterza & Fipli
spa, Roma.
CHOAY, Françoise (1994). “El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad” en: Visiones
Urbanas: Europa 1870-1993: la ciudad del artista, la ciudad del arquitecto. Electa-CCB,
Madrid.
Construir ciudad en territorios urbanizados
CHOAY, Françoise (1998). “Six thèses en guise de contribution à une rélexion sur les échelles
402
d’aménagement et le destin des villes” en: Revista Urban No. 2, Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de Madrid, UPM, Madrid.
COROMINAS, Miquel, SABATÉ, Joaquim, SOTOCA, Adolf (2005). Plans molt especials. Col.legi
d’Arquitectes de Catalunya, Barcelona
CORPORACIÓ METROPOLITANA DE BARCELONA (1976a). Plan general metropolitano de
ordenación urbana de la entidad municipal de Barcelona. Barcelona
CORPORACIÓ METROPOLITANA DE BARCELONA (1976b).Normas urbanísticas: plan general
metropolitano de ordenación urbana de la entidad municipal metropolitana de Barcelona,
Barcelona.
CORPORACIÓ METROPOLITANA DE BARCELONA (1976c). Plan General Metropolitano de
Ordenación Urbana de la Entidad Municipal Metropolitana de Barcelona [Documento
cartográico] b-2 Plano de Ordenación : División General del Territorio según caliicación
urbanística.
CORPORACIÓ METROPOLITANA DE BARCELONA (1987). Projectar la ciutat metropolitana.
Obres, plans i projectes 1981-1986. Barcelona.
Cuadernos de Arquitectura Nº60-61 “Los Suburbios”, 1965.
Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo Nº 105. “La Obra Sindical del Hogar. El barraquismo
vertical legitimado”.
D
DEMATTEIS, Guiseppe (1998). “Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas
y ciudades latinas” en: MONCLÚS, Francisco Javier (editor). La ciudad dispersa,
suburbanización y nuevas periferias. Centre de cultura contemporània de Barcelona,
Barcelona.
DEVILLERS, Christian (1996). Le Projet Urbain. Conférences Paris d’architectes, Pavillon de
l’Arsenal 1994. Editions du Pavillion de l’Arsenal, Paris.
DOMINGO, Miquel; BONET, Rosa. (1998). Barcelona i els moviments socials urbans. Fundació
Jaume Boill, Barcelona.
DONATO, Emili. (1979). “La Barcelone di Solans. La política degli instrumenti del Comune di
Barcelone”, en: Revista Lotus Internacional Nº 23. Milán.
E
ESTEBAN, Juli (1999). El projecte urbanístic. Valorar la perifèria i recuperar el centre. Aula
Bibliografía
Barcelona, Barcelona.
403
F
FABRE, Jaume, HUERTAS, Josep María (1980). Tots els barris de Barcelona. Volúmenes I, II, VI,
VII. Segunda edición (primera edición 1976). Edicions 62, Barcelona.
FABRE, Jaume, HUERTAS, Josep María (1991). Historia dels districtes de Barcelona. Nou Barris.
La penúltima Barcelona. Ajuntament de Barcelona. Barcelona.
FEO, Carlo de (1992). “La dimensione urbana”, en: AA.VV. Urban Edges, Margini Urbani,
Limites Urbaines. Alinea Editrice, Firenze.
FIOL, Carme, ARIOLA, Andreu (2004). Barcelona perifèria cubista. Ajuntament de Barcelona,
Barcelona.
FERRER, Amador (1974). Presentación y estadística de los planes parciales de la provincia de
Barcelona 1956-1970. Publicaciones del COAC, Barcelona.
FERRER, Amador (1996). Els polígons de Barcelona. L’habitatge massiu i la formació de l’àrea
metropolitana (publicación de la tesis doctoral leída en 1982). Edicions UPC, Barcelona.
FERRER, Amador (1997). “Transformació material i social de Barcelona 1975-1995“, en: ROCA,
J (coord.). Expansió urbana i planejament a Barcelona. Institut Municipal d’Historia de
Barcelona, Barcelona.
FONT, Antonio, LLOP, Carles, VILANOVA, Josep María (1999). La construcció del territori
metropolità : morfogènesi de la regió urbana de Barcelona. Àrea Metropolitana de Barcelona.
Mancomunitat de Municipis, Barcelona.
G
GAGO, Jesús (1990). “Spagna, dopo il remodellamento dei quarteri marginali” en: CLEMENTI,
Alberto; PEREGO, Francesco (a cargo de) Eupolis. La riqualificazione delle città in Europa.
Construir ciudad en territorios urbanizados
Gius, Laterza & Fipli spa, Roma.
404
GALERA, Montserrat; ROCA, Francesc; TARRAGÓ, Salvadó. (1972). Atlas de Barcelona. Coac,
Barcelona.
GARCÍA VÁZQUEZ, Carlos (2004). Ciudad Hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI. Editorial
Gustavo Gili, Barcelona.
GEHL, Jan (2006). La humanización del espacio urbano. La vida social entre los edificios.
Editorial Reverté, Barcelona
GEORGE, Pierre (1950). Études sur la banlieue de Paris. Essais methodologiques. Sciences
Politiques, Paris.
GÓMEZ-ORDOÑEZ, José Luis; SOLÀ-MORALES, Manuel de (1977). “Crecimiento urbano como
inversión en capital ijo. El caso de Barcelona (1840-1975)”, en: Ciudad y Territorio. Revista de
Ciencia Urbana No. 2. Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid.
GOTTMANN, Jean (1990). “Il fenomeno del’esplosione suburbana” en: CLEMENTI, Alberto;
PEREGO, Francesco (a cargo de) Eupolis. La riqualificazione delle città in Europa. Gius,
Laterza & Fipli spa, Roma.
Grupo ADUAR (2000). Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del
territorio. Editorial Ariel S.A, Barcelona.
GUÀRDIA, Manuel (2002). Barcelona. Memoria des del cel. Ajuntament de Barcelona,
Generalitat de Catalunya, Lunwerg Editores, Barcelona.
H
HARVEY, David (1998). La condición de la postmodernidad. Investigación sobre los orígenes
del cambio cultural. Amorrortu Editores S.A., Buenos Aires.
HUERTAS, José María, HUERTAS, Guillem (2004). La Barcelona desaparecida. Angle Editorial,
Barcelona.
I
INGALLINA, Patrizia (2003). Le Projet Urbain. Presses Universitaires de France, Paris.
INSTITUT MUNICIPAL DE PROMOCIÓ URBANÍSTICA S.A. (1988). Barcelona, la ciutat i el 92.
Barcelona
J
Bibliografía
JACOBS, Jane (1967). Muerte y vida de las grandes ciudades. Ediciones Península, Barcelona.
405
L
LAGUILLO, Manolo (2007). Barcelona 1978-1997. MACBA, Museu d’Art Contemporani de
Barcelona, Barcelona.
LEFEBVRE, Henri (1973). El derecho a la ciudad. Ediciones Península, segunda edición,
Barcelona.
LLEIXA, Joaquim (1977). “El hábitat. Segregación social y calidad de la vivienda” en: La Gran
Barcelona, monográico de la revista CAU Construccion, arquitectura, urbanismo No. 10,
publicación del Colegio Oicial de aparejadores y arquitectos técnicos de Cataluña y Baleares,
Barcelona
LLADÓ, Carles (1971). Barcelona adeu!. Edicions Sirven, Barcelona.
LOPEZ DE LUCIO, Ramón (1993). Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX. Universitat de
Valencia, Valencia.
LYNCH, Kevin (1966). La imagen de la ciudad. Editorial Ininito, Buenos Aires.
LYNCH, Kevin (1985). La buena forma de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
M
MARTÍ, Miquel (2004). A la recerca de les civitas contemporània. Cap a una cultura urbana
de l’espai públic. L’experiència de Barcelona (1979-2003). Tesis doctoral, ETSAB, Barcelona.
MARTÍ, Francisco, MORENO, Eduardo. (1974). Barcelona a dónde vas?.Editorial Dirosa,
Barcelona.
MARTINS, Anamaria de Aragao Costa (2005). Recolonización urbana. Nuevos fragmentos
urbanos en la transformación de la primera periferia. Tesis doctoral, ETSAB, Barcelona.
MARTÍNEZ BARCELÓ, José (1976). “Origen y desarrollo del movimiento de barrios en
Construir ciudad en territorios urbanizados
Barcelona”, en: AAVV, La lucha de barrios en Barcelona, Elias Querejeta Ediciones, Barcelona.
406
MERLIN, Pierre; CHOAY, Françoise (2000). Dictionnaire de l’urbanisme et de l’aménagement.
Presses Universitaires de France, Paris.
MINISTERIO DE FOMENTO. Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo
(1997). La ciudad de los ciudadanos. MOPU, Madrid.
MINISTERIO DE FOMENTO. Dirección general de Programación Financiera y Presupuestaria
(2000). La Desigualdad Urbana en España. MOPU, Madrid.
MISERACHS, Xavier (1964). Barcelona, blanco y negro. Ediciones Aymá, Barcelona
MONCLÚS, Francisco Javier (1998). “Estrategias urbanísticas y crecimiento suburbano en las
ciudades españolas: el caso de Barcelona”, en: La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas
periferias, CCCB, Barcelona.
MONCLÚS, Francisco Javier (2003). “El modelo Barcelona ¿Una fórmula original? De la
reconstrucción a los proyectos urbanos estratégicos (1979-2004)” en: Perspectivas urbanas/
Urban perspectives, Número 3, Barcelona.
MONTANER, Josep María (coord.) (1999). Barcelona 1979/2004: del desarrollo a la ciudad de
calidad. Ajuntament de Barcelona, Dirección de Servicios Editoriales, Barcelona.
MONTANER, Josep María (2002). Las formas del siglo XX. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.
MONTANER, Josep María (2003). “La evolución del modelo Barcelona (1979-2002)” en:
BORJA, Jordi; MUXÍ, Zaida (editores). Urbanismo en el siglo XXI. Ediciones UPC, Barcelona.
MONTANER, Josep María (2008). Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Editorial Gustavo
Gili, Barcelona.
O
OBÓN, Francesc; DOMINGO, Miquel; SEGARRA, Ferrán; García, Sira (1999). Barcelona: Les
cases barates. Ajuntament de Barcelona, Patronat Municipal de l’Habitatge, Barcelona.
ORGANISATION DE COOPERATION ET DEVELOPPEMENT ECONOMIQUES OCDE (1998).
Transformation du villes. Paris.
ORDEIG, José María (2004). Diseño urbano y pensamiento contemporáneo. Instituto Monsa
de Ediciones. Barcelona.
OYÓN, José Luis (2008). La quiebra de la ciudad popular. Espacio urbano, inmigración y
Bibliografía
anarquismo en la Barcelona de entreguerras. 1924-1936. Ediciones del Serbal, Barcelona.
407
P
PANERAI, Philippe; DEPAULE, Jean-Charles; DEMORGON, Marcelle; VEYRENCHE, Michel
(1983). Elementos de análisis urbano. Colección Nuevo Urbanismo, Instituto de Estudios de
Administración Local. Madrid.
PATRONAT MUNICIPAL DE L’HABITATGE (1968). La vivienda en Barcelona. Barcelona.
PATRONAT MUNICIPAL DE L’HABITATGE. (1987). Barcelona. 10 anys d’Habitatge públic.
Barcelona.
PEREMIQUEL, Francesc (1994). Construir ciutat amb agrupacions d’habitatges unifamiliars.
Anàlisi i interpretació dels instruments de projectació urbanística. Tesis doctoral, ETSAB,
Barcelona.
PEREMIQUEL, Francesc; SALVÁ, Isabel (1997). Transformacions urbanes. Col.legi d’Arquitectes
de Catalunya,Demarcació de Barcelona. Barcelona.
PORTAS, Nuno (2004). “De una ciudad a otra: Perspectivas periféricas” en: MARTIN, Angel
(editor). Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Ediciones UPC, Barcelona.
R
REBOIS, Didier (2007). “Le desing de la rue. Rues multiples” en: ASCHER, François; APELMULLER, Mireille (directores). La rue est à nous…tous! The street belongs to all us! Catálogo
de la exposición inaugurada en París en 2007. Éditions Au diable vauvert, Vauvert.
RITA, Guiseppe de (1990). “L’enigma della non-città” en: CLEMENTI, Alberto; PEREGO,
Francesco (a cargo de) Eupolis. La riqualificazione delle città in Europa. Gius, Laterza & Fipli
spa, Roma.
ROCH, Francesc. (1985) “Los equipamientos entre el estándar como casualidad y la imposible
Construir ciudad en territorios urbanizados
necesidad”, en revista CEMUT No.91, Madrid.
408
ROSSI, Aldo, POLESELLO, Guiseppe, TENTORI, Francesco (1959). “Il problema della periferia
nella città moderna” en: Revista Casabella No. 241, Milán.
ROSSI, Aldo (1961). “La ciudad y la periferia”, en: Para una arquitectura de tendencia. Escritos:
1956-1972. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
S
SABATÉ, Joaquim (2005). “Luces y sombras en el reciente proyecto urbanístico de Barcelona”,
en: CARMONA, María Isabel; ARRESE, Álvaro (comp.), Globalización y grandes proyectos
urbanos. La respuesta de 25 ciudades. Ediciones Ininito, Buenos Aires.
SABATER, José María (1977). “Procesos de urbanización en Barcelona y su traspaís”, en:
Ciudad y Territorio. Revista de ciencia urbana No. 3. Instituto de Estudios de Administración
Local, Madrid.
SALVADÓ, Ton; MIRÓ, Josep María (1996). “Els apèndixs de la ciutat dels ronyons”, en:
AA.VV: Barcelona Contemporània 1856-1999 (Catálogo de la Exposición). Centre de Cultura
Contemporània de Barcelona, Institut d’Edicions Diputació de Barcelona.
SAMONÁ, Guiseppe (1971). L’Urbanística e l’avvenire della città negli stati europei. Ed.
Laterza, Bari
SAINZ, Victoriano (2006). El proyecto urbano en España. Génesis y desarrollo de un
urbanismo de los arquitectos. Publicaciones Universidad de Sevilla, Sevilla.
SECCHI, Bernardo (1984). “Le condizioni sono cambiate” en Revista Casabella No. 498-499,
enero-febrero, Milano.
SENNETT, Richard (1991). La conciencia del ojo. Ediciones Versal.
SIERRA BRAVO, Restituto (1999). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica.
Metodología general de su elaboración y documentación. Editorial Paraninfo, Madrid.
SOKOLOFF, Beatrice. (1999). Barcelona ou comment refaire une ville. Les Presses de
l’Université de Montreal. Montreal
SOLÀ-MORALES, Ignasi de. (1994), “Hacer la ciudad, hacer la arquitectura”, en AA.VV, Visiones
urbanas. Europa 1870-1993. La ciudad del artista. La ciudad del arquitecto. Ed. Electa,
Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), Barcelona.
SOLÀ-MORALES, Ignasi de (1996). Presente y futuros. Arquitectura en las ciudades. Catálogo
del Congreso de la UIA 1996, Barcelona.
Bibliografía
SOLÀ-MORALES, Ignasi de (2002). Territorios. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
409
SOLÀ-MORALES, Manuel; BUSQUETS, Joan, DOMINGO, Miquel, FONT, Antonio (1971). “Notas
sobre la marginalidad urbanística”, en: Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo No. 86,
noviembre – diciembre. Publicación del colegio oicial de arquitectos de Cataluña y baleares,
Barcelona.
SOLÀ-MORALES, Manuel de, et al. (1974). Barcelona. Remodelación capitalista o desarrollo
urbano en el sector de la Ribera Oriental. Gustavo Gili. Barcelona.
SOLÀ-MORALES, Manuel de, PARCERISA, Josep (1987). “El urbanismo urbano: forma urbana
y planeamiento urbanístico en siete capitales españolas”, en Estudios Territoriales No. 24,
mayo-agosto 1987, MOPU, Madrid.
SOLÀ-MORALES, Manuel de (1987). “La segunda historia del proyecto urbano”, en: Revista UR
No. 6 Proyecto urbano II, Laboratorio de Urbanismo, Barcelona.
SOLÀ-MORALES s, Manuel de (1997). “Territoris sense model”,en: Revista Papers, Región
Metropolitana de Barcelona, Num. 26. Barcelona.
SOLÀ-MORALES, Manuel de (2008). Deu lliçons sobre Barcelona: els episodis urbanístics que
han fet la ciutat moderna. Col.legi d’Arquitectes de Catalunya, Barcelona.
SOLÀ-MORALES, Manuel de (2008). “Para una urbanidad material” en: De cosas urbanas.
Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
T
TARRAGÓ, Marsal (1977). “El sistema urbano”, en: “La Gran Barcelona”, monográico de la
revista CAU Construcción, arquitectura, urbanismo No. 10, publicación del Colegio Oicial de
aparejadores y arquitectos técnicos de Cataluña y Baleares, Barcelona
TATJER, Mercedes (2006). “La industria en Barcelona (1832-1992). Factores de localización
y cambio en las áreas fabriles: Del centro histórico a la región metropolitana”, en: Revista
Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Vol X, núm. 218(46), Universidad de Barcelona,
Construir ciudad en territorios urbanizados
Barcelona.
410
TELLO, Rosa (1997). “Les consequencies socials de l’urbanisme del darrers quinze anys“,
en: ROCA, J (coord.) El municipi de Barcelona i els combats pel govern de la ciutat. Institut
Municipal d’Historia de Barcelona, Barcelona.
TERÁN, Fernando de (1977). “Notas para la historia del planeamiento de Barcelona. La era
de Franco”, en: Ciudad y Territorio, Revista de Ciencia Urbana No. 2. Instituto de Estudios de
Administración Local, Madrid.
TERÁN, Fernando de (1981). “Planeamiento en la transición” en: Ciudad y Territorio No. 4.
Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid.
TERÁN, Fernando de (1984). “Teoría e intervención en la ciudad, balance de un período.
Estado de la cuestión. Perspectivas” en: Ciudad y Territorio No. 59-60. Instituto de Estudios
de Administración Local, Madrid.
TERÁN, Fernando de (1997). “Resurgam (Invocación para recuperar el urbanismo y continuar
el planteamiento)” en: URBAN, Revista del Departamento de Urbanística y Ordenación del
Territorio, No.1, ETSAM, Madrid.
TERÁN, Fernando de (1999). Historia del urbanismo en España III. Siglos XIX y XX. Ediciones
Cátedra, Madrid.
TORRES I CAPELL, Manuel (1985). Inicis de la urbanística municipal de Barcelona: mostra
dels fons municipals de plans i projectes d’urbanisme 1750-1930. Ayuntamiento de Barcelona,
Corporación Metropolitana de Barcelona, Barcelona.
U
UR Urbanisme Revista (1992). “Proyectar la Periferia”, No. 9-10. Laboratorio de Urbanismo,
Bibliografía
Barcelona.
411
412
ANEXOS
1. INFORMACIÓN GRÁFICA UTILIZADA EN LA INVESTIGACIÓN
Fuentes cartográficas
Planos
1929. Barcelona 1929. Escala 1:10.000. Autor: Ajuntament de Barcelona. Disponible en: Arxiu
Históric de la Ciutat. Publicado en: Ajuntament de Barcelona, Institut Municipal d’Història,
Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (1994). Barcelona 1714-1940. 10 plànols històrics. Lunwerg, Barcelona.
1930-1940. Plano de la ciudad de Barcelona años1930-1940: gráico de conjunto con la numeración de las hojas expuestas. Escala 1.5.000. Autor: Vicente Martorell. Disponible en: Arxiu
Históric de la Ciutat. Publicado en: Ajuntament de Barcelona, Institut Municipal d’Història,
Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (1994). Barcelona 1714-1940. 10 plànols històrics. Lunwerg, Barcelona.
1970. Plano topográico del área metropolitana de Barcelona. Escala 1:10.000. Autor: Comisión
de Urbanismo y Servicios Comunes de Barcelona y otros municipios. Hoja 43-3 IX-05. Disponible
en: Institut Cartográic de Catalunya.
1976. Plano topográico de Barcelona. Escalas 1:5.000 y 1.10.000. Autor: Comisión de Urbanismo
y Servicios Comunes de Barcelona y otros municipios. Disponible en: Institut Cartográic de
Catalunya.
1976. Plan general de ordenación urbana, Entidad municipal metropolitana de Barcelona.
División general del territorio según caliicación urbanística. Escala 1:5.000. Autor: Corporación
Metropolitana de Barcelona. Hojas: IX-17, IX-18, IX-25, IX-26, IX-27, IX-33, IX-34. Disponible en:
Institut Cartográic de Catalunya.
1983. Plànol topogràic del territorio metropolità de Barcelona. Vuelo 1983. Autor: Corporación
Metropolitana de Barcelona. Escala 1:5.000 y 1:10.000. Disponible en: Área Metropolitana de
Barcelona (AMB), Mancomunitat de Municipis.
2005. Mapa topográico de Catalunya, base topográica escala 1:5.000, versión 2.0 , modelo vectorial dxf. Autor: Institut Cartográic de Catalunya. Fixters: bt5mv20f289123fdcr04, bt5mv20f289124fdcr04, bt5mv20f290123fdcr04, bt5mv20f290124fdcr04, bt5mv20f290125fdcr04.
Anexos
Disponible en: http://www.icc.es
415
2005. Hipermapa. Atlas electrónico de Catalunya. Mapa topográico de Barcelona versión
2005. Autor: Generalitat de Catalunya. Disponible en: http://www10.gencat.cat/ptop/AppJava/
es/actuacions/territori/hipermapa.jsp
Fotoplanos
1947. Fotoplano de Barcelona y sus contornos (primer fotoplano propiamente dicho de la
ciudad), esc. 1: 10.000, hojas 9, 10 y 16. Autor CEFTA. Disponibilidad: Institut Cartográic de
Catalunya http://cartotecadigital.icc.cat, GUÀRDIA, Manuel (2002). Barcelona. Memoria des
del cel.
1975. Fotoplano de Barcelona (Barcelonés), esc. 1:10.000, hojas 9, 10 y 16. Autor CEFTA.
Disponbilidad: Institut Cartográic de Catalunya http://cartotecadigital.icc.cat, GUÀRDIA,
Manuel (2002). Barcelona. Memoria des del cel.
2005. Ortofoto de Barcelona esc 1:5.000 v3. Ortos 289123, 289124, 289125, 290123, 290124,
290125, 290126, 291124, 291125. Autor y disponibilidad: Institut Cartográic de Catalunya, http://
cartotecadigital.icc.cat.
2008. Google Earth v5.0.
Origen de las imágenes
Autor.
0.0, 0.2 a 0.6, 0.22, 0.25, 0.26, 1.52, 1.55, 1.63 a 1.68, 1.74 a 1.79, 1.81, 1.91 a 1.97, 1.102, 1.107,
.1.112, 1.117, 2.2 a 2.4, 3.0, 3.1, 3.7, 3.13, 3.19, 3.20, 3.26, 3.31, 3.36 a 3.41, 3.46, 3.48 a 3.50, 3.52
a 3.56, 3.61, 3.63, 3.64, 3.65, 3.69 a 3.73, 3.78 a 3.80, 3.83, 3.90, 3.92 a 3.94, 3.99 a 3.103, 3.108
a 3.112, 3.114, 3.115, 3.116, 3.119 a 3.123, 3.129 a 3.133, 3.139, 3.144 a 3.225, 4.0 a 4.62.
AA.VV. (1983). La metrópoli “spontaea”. Il caso di Roma 1925-1981. Svoluppo residenziale de
una città dentro e fuori dal piano.
Construir ciudad en territorios urbanizados
0.17, 0.18, 0.20
416
AA.VV. (1996). Barcelona Contemporània, 1856-1999.
0.13, 1.6, 1.9, 1.10, 1.11, 1.13, 2.16 a 2.18
AA.VV. (1999). La reconquesta d’Europa. Espai públic urbà 1980-1999.
3.8.
AJUNTAMENT DE BARCELONA (1983). Plans i projectes per Barcelona 1981/1982.
2.19 a 2.23, 3.2 a 3.6.
AJUNTAMENT DE BARCELONA (1987b). Urbanisme a Barcelona. Plans cap al 92.
2.24 a 2.28.
AJUNTAMENT DE BARCELONA (1987c). Àrees de nova centralitat = new downtowns in
Barcelona.
1.121, 3.11.
AJUNTAMENT DE BARCELONA (1996). Barcelona, la segona renovació.
2.30, 2.31, 2.32, 3.9, 3.10, 3.12, 3.226, 3.125, 3.226.
AJUNTAMENT DE BARCELONA (1999a). Urbanisme a Barcelona 1999.
0.36, 2.29, 2.33, 2.34, 3.14, 3.15, 3.17.
PRADAS, Rafael (2000). Nou Barris. La Nova Barcelona.
3.22, 3.23, 3.24, 3.27, 3.29, 3.30, 3.76, 3.81.
AJUNTAMENT DE BARCELONA (2004). Barcelona Progrés.
2.36, 3.16, 3.18, 3.62.
BORJA, Jordi, MUXI, Zaida (2003). El espacio público: Ciudad y ciudadanía.
3.28, 3.75.
BUSQUETS, Joan; PARCERISA, Josep. (1983). Instruments de projectació de la Barcelona
suburbana.
0.23, 1.54, 2.12.
BUSQUETS, Joan, FERRER, Amador, CALVET, Lluis (1985). Evaluación de las necesidades de
rehabilitación.
0.27
BUSQUETS, Joan (1999). La urbanización marginal.
1.15, 1.16, 1.31, 1.32, 1.73, 1.105.
BUSQUETS, Joan. (2004). Barcelona. La construcción urbanística de una ciudad compacta.
0.24, 1.2, 1.37, 1.39.
COROMINAS, Miquel, SABATÉ, Joaquim, SOTOCA, Adolf (2005). Plans molt especials.
3.126, 3.127, 3.135 a 3.137, 3.140 a 3.143.
DOMINGO, Miquel; BONET, Rosa. (1998). Barcelona i els moviments socials urbans.
Anexos
2.13
417
FABRE, Jaume, HUERTAS, Josep María (1980). Tots els barris de Barcelona.
0.16, 019, 1.34, 1.35, 1.46, 1.48, 1.51, 1.82, 1.85, 1.89, 1.90, 1.106, 1.110, 2.14, 2.15, 3.97.
FERRER, Amador (1996). Els polígons de Barcelona.
1.17, 1.19, 1,21, 1.22, 1.59, 1.70, 1.71, 1.83, 1.86, 1.114.
FIOL, Carme, ARIOLA, Andreu (2004). Barcelona perifèria cubista.
1.123, 2.35, 3.43, 3.47, 3.43, 3.51, 3.85 a 3.88.
FONT, Antonio, LLOP, Carles, VILANOVA, Josep María (1999). La construcció del territori metropolità : morfogènesi de la regió urbana de Barcelona .
1.1, 1.5, 1.7, 1.8, 1.14, 2.1.
GALERA, Montserrat; ROCA, Francesc; TARRAGÓ, Salvadó. (1972). Atlas de Barcelona.
0.28, 1.23.
Google Earth v5.0. (2008).
0.11, 3.227, 3.227.
GUÀRDIA, Manuel (2002). Barcelona. Memoria des del cel.
0.10, 1.0, 1.18, 1.19, 1.25, 1.26, 1.27, 1.30, 1.33, 1.36, 1.38, 1.40, 1.42, 1.47, 1.50, 1.58, 1.61, 1.62,
1.69, 1.80, 1.88, 1.98 a 1.101, 1.113, 3.58, 3.59, 3.82, 3.96, 3.105, 3.106
http://www.hertfordshire-genealogy.co.uk
0.8
http://www.denver-realestateonline.com
0.9
HUERTAS, José María, HUERTAS, Guillem (2004). La Barcelona desaparecida.
1.53, 1.56, 1.118.
INSTITUT CARTOGRÁFIC DE CATALUNYA (2005). Ortofoto de Barcelona esc 1:5.000 v3.
Construir ciudad en territorios urbanizados
3.25, 3.35, 3.45, 3.60, 3.68, 3.77, 3.89, 3.98, 3.107, 3.118, 3.128, 3.138
418
LAGUILLO, Manolo (2007). Barcelona, 1978-1997.
0.1, 1.12, 1.109, 1.115, 1.116, 1.120, 1.122, 3.67.
LUCAN, Jacques (1992). Eau et gaz a tous les etages. Paris 100 ans du logement.
0.7
LLADÓ, Carles (1971). Barcelona adeu!.
0.15, 0.35.
MISERACHS, Xavier (1964). Barcelona, blanco y negro.
1.60, 1.84.
Revista Arquitecturas Bis Nº 28/29 (1979). Arquitecturas para Barcelona: la vivienda, la escuela
y el resto verde.
2.5 a 2.10.
Revista CAU Construcción, arquitectura, urbanismo No. 10. Monográico “La Gran Barcelona”
(1977).
0.29, 0.30, 0.31, 0.32, 0.33, 0.34, 1.24.
Revista Cuadernos de Arquitectura Nº60-61“Los Suburbios” (1965).
0.12, 0.14, 0.21, 1.41, 1.43, 1.44, 1.45, 1.49, 1.72, 1.87, 1.103, 1.104, 1.108, 1.111, 3.44.
SUBIRÓS, Pep (ed.). El vol de la letxa. Barcelona ’92: Crònica de la reinvenció de la ciutat.
2.0, 3.33, 3.34.
TORRES I CAPELL, Manuel (1985). Inicis de la urbanística municipal de Barcelona: mostra dels
fons municipals de plans i projectes d’urbanisme 1750-1930.
Anexos
1.3, 1.4, 1.57
419
2. INTERVENCIONES EN EL SECTOR NORTE ESTE DE BARCELONA 1980-2003
1980 – 1983
1983-1992
Rambla Carrer del Prim (Cristobal Moura y
Rambla Carrer del Prim (Cristobal Moura y Llull)
Pallars)
PE. Catex - Can Felipa
C/ Bilbao (Pere IV - Pallars)
PE Paperera del Poblenou
PERI Paperera Poblenou
ANC DIAGONAL PRIM
MPGM Diagonal Mar
1992-2003
C/ Lope de vega - fase 1 paperera
C/ Bilbao urbanizacion PERI paperera
Diagonal Mar
Diagonal Mar - vías
PP Centre Direccional Diagonal Mar
Parc Diagonal Mar
Fòrum de Les Cultures
Plaça Prim
PE BILBAO
PERI Diagonal - Poblenou
MPGM Diagonal Poblenou
ED Gran via, llacuna, peru, joan malta
Rbla Poblenou (Pere IV -Taulat)
Av. Diagonal (Glories-Llacuna)
MPGM Litoral Poblenou
PE Fachada Marítima
PE Porta Bilbao Mar
C/ Bilbao apertura (Taulat y Ronda Litoral)
PERI Diagonal - Poblenou
ED UA 9 PERI Diag-poblenou
ED Mzna 5 UA2 Diagonal Poblenou
MPERI Diagonal Poblenou: Av. Diagonal, Bac de
Roda,
E.D mznas Diagonal entre Bac de Roda y Camino
antiguo de Valencia y Bilbao
Urbanizacion Diagonal-Poblenou UA: 3, 5, 6 y 9
Urbanizacion Diagonal-Poblenou UA: 10 y 12
Urbanización Diagonal Poblenou UA 2
E.D mzna Av. Diagonal, Rbla Poblenou, Tanger,
Llacuna UA2 Diagonal Poblenou
C/ Cristobal Moura (Bac de Roda - Selva de Mar)
Parc Diagonal Poblenou - PERI Parc Central
Conexión Rambla Poblenou, Gran Vía y Llacuna
Rbla Poblenou (Pallars-Pujadas)
Av. Diagonal (Glories-Llacuna)
Av. Diagonal apertura
MPGM Front Maritim Poblenou
ED parc Marí
PERI Front Maritim La Catalana Can Girona
PE Equipamiento y ordenacion C/ provençals, pellaires, taulat y ferrers (parte front maritim)
MPE Sector Num.3 Front Maritim Poblenou
E.D ordenacion parcelas 1-2 de la mzna 7, UA 1 PERI
Front Maritim del Poblenou
ED Mzna C/ taulat, provençals, R. Turro, selva de
mar (Illa Regesa)
Int. Illa Regesa /Plaça Ramon Calsina
Urbanizacion Front Maritim
P.E ptge Piqué, C/ Espronceda y taulat
Rambla Taulat
PERI Poblenou Sector 3 Illes Vilella
PE del PERI Illes Vilella (Sector 3 PERI Poblenou)
C/ Pallars (Puigcerdá - J. Pla)
Urbanizacion Illes Vilella (sector 3 PERI Poblenou)
PE Equipamiento C/Pallars, pujades, J.pla,
puigcerda
C/ Pallars (Selva de Mar a Josep Pla)
C/ Venezuela ((provençals a selva de mar)
Parc Besós (Sant Adriá)
MPGM Sudoeste Besos Remodelacion de bloques
ED Bernat Metge 9-19
1980 – 1983
1983-1992
1992-2003
PE Ordenacion Viviendas C/ Marroc, Prim, Maresme,
paraguai
Poblenou Industrial 22@
Plaça de la Infancia
Plaça de la Palmera (Fase 1)
Parc de Sant Martí (Fase 1)
Parc de Sant Marti de Provençals
Parc del Clot
Plaça de la Palmera C/ Concili Trento
Parc de Sant Martí (fases 2 a 5)
Calles entorno Parc San Martí
Ronda Sant Marti (Fluviá y Pont del Treball
Ronda Sant Marti Voreres
Plaça Raim de l’aigua
Polígono Parera e. público
MPGM Parc Clot (Renfe Rodalia)
C/ Soler i Rovirosa (Clot)
C/Escultor Claperós (Clot)
Parc del Clot
Entorno Parc Clot
Plaça dels Porxos
PE CLOT DE LA MEL
PERI Clot de la Mel
PE Area de equipamiento plaça de la Palmera
Urbanizacion interior mznas andrade y cantabria
(Pl. Palmera)
Parc de Sant Marti de Provençals
ED Mzna Bac de Roda Fluvia Eq (Parc San Martí)
Plaça dels Porxos - remodelacion
E.D parcela H PERI Clot de la Mel
Clot de la Mel interiores de manzana
Clot de la Mel urbanización
Poligono Espronceda e. público
Polígono La Pau e.público
Plaça Fernando de Los Ríos
Plaça Verneda
Avenida Meridiana - remodelacion (Valencia - Avenida Meridiana - remodelacion (Fabra i puig a
Gran Vía)
Valencia)
Rambla Guipuzcoa
MPERI Viviendas Via Trajana
PERI Viviendas Vía Trajana
C/ Via trajana 47-49 y 51
Vivienda vía trajana remodelacion
Urbanizacion Vía Trajana
E.D parcela industrial Via Trajana 50-56
MPGM Sant Andreu Sagrera
PERI Prim - Sagrera - vivienda
Plaça Mossen Joan Cortinas
PERI ENRIC SANCHIS
Entorno Centro Civico Bon Pastor
Plaça Felix Rodriguez
C/ Cresques
Plaça Mossen Joan Cortinas
C/ Sant Adria, Juniper Serra i Formiga
PERI BARÓ DE VIVER
Viviendas Baró de Viver
PERI BON PASTOR
PE Bon Pastor
C/ Costa Daurada - voreres
Plaça Virgili
Eje Peatones Sant Andreu
Paso peatonal estación RENFE
C/Socrates
PERI SANT ANDREU
Eje Iglesia Sant Andreu y entorno
PERI Entorno estación Sant Andreu
PE PL ESTACION SANT ANDREU
Paso peatonal estación RENFE
Casas Baratas Bon Pastor - Criterios
Ordenacion
Rambla de Sant Adriá
Cruce Rbla Sant Adría Ciutat Asuncion
MPGM Sant Andreu Sagrera
Residencial Maquinista
Anexos
PERI ENTORNO URBANO
PG. ENRIC SANCHIS
421
de
1980 – 1983
Plaça Mercadal
Parc de la Pegaso
Plaça Mossen Clapés
Plaça Jardins del Elx
Plaça Assamblea de Catalunya
1983-1992
1992-2003
Plaça Mercadal
Entorno Plaça Mercadal
PERI C/ gran de Sant Andreu
ED P. Manyet, Riera Horta Virgili
Parc de la Pegaso, Pare Manyet y Nadal
C/Dublin, Rovira y Virgili, Pare Manyet, Riera de
Horta
Accesos Parc Pegaso
PE Illa Pont Dragó
PE Casal del Sali (Agustí Mila, Bartrina, Dragó,
Arquimedes)
PE Arquimedes, Cmpeny, Bartrina, Drago
PERI Carrer Campeny
Plaça Mossen Clapés
Plaça Jardins del Elx
Placa Massadas y entorno
Pl/ Assamblea Catalunya S. aparc.
Pg. Torres i Bages (Pg. Santa Coloma - Joan Torras)
c/ Lanzarote Sup. Aparcamiento
Pg. Torres i Bages (Via Favencia-Tossal)
Jardins Casa Bloc
Jardins Gatpac
Rbla Sant Andreu (Concepcion Arenal a Gran) hoy
Rbla Sant Andreu (Sta Coloma a Gran de S.Andreu)
fabra i puig
Hoy 11 sptbre
Rbla S. andreu enlace Rbla Prim
C/ Josep Soldevilla
ANC Sagrera
PE Sector Industrial Sant Andreu
MPGM Sant Andreu (Viario+Fabra)
PE Zona Industrial Fabra
MPGM Sant Andreu Sagrera
ED Subambito XI (Berenguer de Palou)
Plaça Kobe
PE Ordenacion UA2 Guipuscoa (Sagrera)
ED ordenacion C/ segre, J.soldevilla, Dr.Borriana,
santponç
E.D Triangulo ferroviario Sant Andreu Sagrera
C/ Cinca (residencia-valenti iglesias)
ED Colorantes Renfe (Sagrera ambito 1)
Plan Colorantes Renfe (Subambito 2 )
Urbanizacion Colorantes (criterios)
PERI Santa Coloma Ronda Dalt
Urbanizacion Sant Andreu Sagrera
PE Can Fabra
PERI Can Portabella (Pare Manyet, Virgili, 11 Sept) Can Portabella - desarrollo
PEMU Trinitat Vella
Plaça Trinitat
NUS TRINITAT -accesos B.Viver
PERI TORRE BARO
Torre Baró pavimentacion y escalas
C/ Llerona, Balenyá, Palau-Solitar,
Adecuación
PERITrinitat Vella
MP MPGM Sector Trinitat Vella Madriguera
Plaça Trinitat
E.D Viviendas C/ Mossen Epifani Lorda (TVella)
MPGM accesos viarios a Sant Andreu Sagrera y Nus
Trinitat
Urbanizacion C/ Barcino y Tossal (Plan Bordes de
Ronda)
ED Manzana St Andreu Teatre (Neopatria 54)
Oris- Estudio Urbanístico Torre baró, Vallbona, Ciutat
Meridiana
1980 – 1983
1983-1992
1992-2003
Parc Torrent de la Torre Vella
PE Concrecion de alineaciones Av. Río de
Av.Rio de Janeiro Pg. Valldaura
Janeiro (entre Valldaura y Meridiana)
Avinguda Rio de Janeiro
ANC RENFE MERIDIANA
PE RENFE MERIDIANA
PP RENFE MERIDIANA
Parc de Renfe Meridiana - Can Dragó
Parc Can Dragó (Fase 1)
II CINTURON DE RONDA
II CINTURON DE RONDA
PEMU BARRIO PORTA
Plaça Soller
Entorno Plaça Soller
Plaça Angel Pestaña
Plaça Nou Barris
Parc del Pla de Fornells
Via Julia
Passeig Valldaura (Llucmajor-Meridiana)
Plaça Trinitat Nova
PERI PROSPERITAT
Plaça Angel Pestaña
Plaça Francesc Layret
Prosperitat C/ Conlent
C/ Joaquim Valls
C/ Valldaura (Angel Pestaña - Flor de Neu) hoy
Pablo Iglesias
PERI ROQUETES
PE ROQUETES
Roquetes C/Llobera escalas
RoquetesC/Canters y Briquets escalas
Roquetes C/ Mina de la Ciutat
Roquetes C/ Antonio Machado, Quartier de
Simancas - enlace
Parc del Pla de Fornells (fases 2 y 3)
Via Julia rambla central
Pl. Llucmajor
ED ordenacion Mzna Central Renfe Meridiana HERON CITY
Parc Can Dragó
Centro de Ocio Can Dragó
Plan Bordes de Ronda
ED Ordenacion UA2 Bordes Ronda Dalt
PERI Porta
Ronda del Mig apertura entre Valldaura y
Cartagena
Pg. Pi i Molist
Pg. Verdum
Jardins d’Alfabia
Plaça Harry Walker
Plaça Francesc Layret
Plaça Verde Prosperitat - Joan Riera
C/ Baltazar Gracián
C/ Xafarines - Pablo Iglesias
C/ Cantera - Llobera (Roquetes) - Conexion
Roquetes C/ jaume pinet escalas
Roquetes espacio público PERI
C/ Mina de la ciutat - Aiguablava - enlace
E.D Equipamiento C/ Garigliano 23-27 Roquetes
Pg Valldaura (Ronda Dalt-Llucmajor)
Plan Trinitat Nova
Accesos Trinitat Nova (Aiguablava, palamos y
MP Aiguablava - Jardins Trinitat Nova
Xafarines)
MP Criterios Trinitat Nova
Jardins Trinitat Nova
C/ Chafarinas
C/ aiguablava Trinitat Nova
C/ aiguablava
Poligono Trinitat - platja d’aro
PE RAMON ALBO casas baratas
MPGM Turo Peira y Can Carreras
PERI Turó Peira
ED Reus Textil (Miquel Ferra y Joan Alcover) Pza
ED Cartellá
Virrey Amat
Plaça Olot Palmer
Plaza Virrey Amat
Plaza St.Eulalia (Vilapiscina)
PE CENTRE CULTURAL NORD
PE Forum Nord
Plaça Cesar Vallejo y vivienda
Pg. Fabra i Puig
Jardins de Nuria (hoy Pl. Madres Plaza Mayo
Parc Central Forum Nord
Parc Central de Canyelles (fases 1 y 2)
Parc de Canyelles
Polígono Verdum e. público
Verdum C/ Viladrosa (Almansa-Batllori)
Verdum C/ Font Canyelles (Via Julia - Alonso
Cano)
Anexos
Plaça Soller
Ronda del Mig (Valldaura-Cartagena)
423
1980 – 1983
1983-1992
Verdum C/ Almansa (Via Julia-Viladrosa)
Polígono Guineueta e. público
PE Viviendas Gobernador
Construir ciudad en territorios urbanizados
PERI VALLBONA
PEMU VALLBONA
424
1992-2003
Polígono Guineueta e. público
Plaça lluis Cassadas al Parc Guineueta
PERI Viviendas Gobernador
Viviendas del Governador remodelación
E.D Viviendas del Gobernador de.1 y 2 en la mzna
C/ Vildrosa, Góngora, Almansa y Passeig Central
E.D Viviendas del Gobernador en la mzna C/
Gongora, Viladrosa, Batllori, y Mas Durán
Av. Vallbona
Torrent de Tapioles vallbona
Ciudad Meridiana espacio publico interior
Ciudad Meridiana Escalas mecanicas
3. RESUMEN DE CASOS DE TRANSFORMACIÓN URBANÍSTICA RECIENTE
Berlín
Antes de la reuniicación alemana, la experiencia más importante y que marcó el inicio de la transformación reciente de Berlín fue la Internationale Bauaustellung (IBA) de 1984, exposición internacional
de arquitectura que se centró en reconstruir una ciudad devastada por la segunda guerra y su posterior
desmembramiento bajo un nuevo ideal: proteger y recuperar el tejido histórico como cuestión esencial
y punto de partida indiscutible. Un concurso internacional de arquitectura – no de urbanismo – se llevó
a cabo para recuperar Berlín Occidental en dos ámbitos antiguamente centrales y convertidos en periferia marginada: Altbau-IBA (IBA vieja) a cargo de Hardt-Waltherr Hämer, y la Neubau-IBA (IBA nueva)
dirigida por Josef Paul Kleihues. Dos ámbitos diferentes que correspondían con objetivos diferentes:
rehabilitar la ciudad degradada y reestructurar la ciudad destruida.
La Altbau-IBA se centró en recuperar el antiguo barrio de Kreuzberg bajo el lema “renovación urbana
respetuosa”, es decir, considerar los rasgos urbanos característicos del sector y trabajar en los ámbitos físicos y sociales a través de actuaciones puntuales sobre ediicios afectados y parcelas libres. La
manzana cerrada constituyó el ámbito de actuación en cuatro frentes: remodelación y actualización de
ediicaciones existentes, nueva ediicación, inserción de áreas verdes y de equipamientos, y renovación
de calles.
Por su parte la Neubau-IBA se centró en dos zonas arrasadas por la guerra y el muro: el sur de Tiergarten
y el sur de Friedrichstadt, y dos sectores más caracterizados por su carácter anónimo: Tiegel (sector
industrial) y Prager Platz (polígonos residenciales). En este sector se aplicó el método de la “reconstrucción crítica”: respetar y recuperar el tejido histórico pero insertando áreas de nueva ediicación
con una perspectiva actualizada.
El rasgo común de este proceso estuvo en la intervención puntual, fragmentada y dispersa con el
objetivo de suturar tejidos a partir de la arquitectura. Parcela a parcela se desarrolló una ediicación
adaptada a las condiciones del contexto (cuando lo hubiere) o bien reinterpretando el lenguaje arquitectónico de la ciudad tradicional, recomponiendo así la identidad histórica de la “ciudad europea”.
Así, fragmentación y dispersión fueron el principal argumento de esta experiencia.
La comprensión de esta como modelo de intervención en la ciudad existente, comporta el reconocimiento de dos valores: Por una parte, representó una revolución respecto a los criterios tradicionales
que históricamente tuvieron las exposiciones internacionales de arquitectura: el paso de una idea de
aislamiento al respeto por el entorno urbano en el cual se insertan estas arquitecturas. Por otra parte,
al centrar su atención en los aspectos físicos de la ciudad preexistente, a la especiicidad de las diversas partes. Por último, se convirtió en una ocasión para airmar el inal de las “grandes narraciones”,
para exaltar “el universo de los fragmentos” y la capacidad narrativa de cada uno de ellos sin la necesidad de prever a futuro “una ordenada recomposición”, un modelo inal1.
Gasparrini, Carlo (1994).
Anexos
1
425
426
Construir ciudad en territorios urbanizados
1
3
2
5
4
6
Anexos
1 Berlin occidental y la IBA 84-87
2 Sectores Tegel y Prager platz.
3 Sectores Tiergarten y Friedrichstadt.
4 Sector Kreuzberg.
5 Actuaciones puntuales. en una manzana de Friedrichstadt.
6 Proyecto sobre Lindestrasse (H. Kollhof).
427
París
El proceso por el cual Paris se convierte en referencia de las transformaciones recientes, inicia a inales
de los años setenta en el marco de un cambio cultural frente a las ideas del urbanismo precedente, el
cual se caracterizó por afrontar la recomposición de la ciudad sobre sí misma, por conducir una nueva
mirada hacia los valores de la forma urbana tradicional y por interesarse en los espacios obsoletos y
degradados como oportunidad de actuación.
Conceptos como architecture urbaine y pièce urbaine surgieron como alternativa de actuación al
planeamiento jerárquico, como modalidades operativas que modiicaran el lugar de inserción. Hacer
architecture urbaine implicaba valorar el contexto, partir del espacio público y supeditar a éstos la
arquitectura; actuar a manera de piece urbaine signiicaba intervenir estratégicamente en un contexto
urbano e inscribirse en él, e insertar una nueva pieza urbana que además de evadir el hermetismo se
ordenara a partir del espacio público e introdujera calidades urbanas comparables a las de la ciudad
tradicional. En deinitiva, actuaciones puntuales que respetaran y se adaptaran al contexto.
Experiencias basadas en estos conceptos como Hautes Formes (Ch. Portzamparc), constituyeron la
base para una transformación urbanística que se desencadenó en los años ochenta y que se basó en
dos apuestas opuestas: Por una parte, las intervenciones puntuales en dos contextos: el “engrandecimiento” de la ciudad a través del monumento arquitectónico: los grands travaux del presidente François
Miterrand), prestigiosas obras públicas de alto impacto; y proyectos de recualiicación de la periferia
de la posguerra a través del programa Banlieue 89, el cual surge para dar respuesta a los problemas
sociales y de calidad de vida. Por otra parte, y en contraposición, intervenciones enmarcadas en los
instrumentos de planeamiento (el plan general-SDAU, el plan de ocupación del suelo-POS, las zonas de
ordenamiento concertado-ZAC), sobre áreas de cambios rápidos de la primera periferia, y liderado por
el alcalde opositor Jacques Chirac. En este marco, el plan programa del este de París (PPEP) de 1983
fue el punto de articulación de una política de recomposición del tejido urbano a través de diversas
piezas que se articularan con el entorno, con los grandes proyectos presidenciales. El plan se propuso
como un instrumento –marco de carácter lexible destinado a prever, organizar y coordinar un conjunto
de actuaciones diversas para reconquistar recintos obsoletos y sectores residenciales deteriorados en
el lado este y alcanzar el equilibrio de la ciudad. Las acciones propuestas en este marco se tradujeron
en proyectos urbanos de diversa naturaleza y escala donde la relexión se centró en alcanzar los niveles
tradicionales de calidad de vida urbana: las grandes operaciones de centralidad (Bercy, Rive-Gauche,
la Villette), las actuaciones residenciales ZAC (Reuilly, Manin Jaurés), los programas de rehabilitación
de vivienda, y las actuaciones de escala local.
Esta experiencia se basa en la dinámica de sustitución puntual, sea por arquitecturas aisladas, sea por piezas articuladas a un planeamiento jerárquico. A pesar de las diferentes apuesConstruir ciudad en territorios urbanizados
tas sobre la ciudad, se evidencian criterios proyectuales comunes: reparar el trazado, reen-
428
contrar la dimensión urbana de la calle, romper los límites, recrear un nuevo paisaje, en
deinitiva, establecer una estrecha relación con el contexto. Los recintos obsoletos fueron protagonistas principales de esta sustitución (especialmente en el sector este de tradición industrial), con lo cual se buscó conigurar “un nuevo paisaje” en armonía con el tejido adyacente2.
2
Paris Projet No. 29 (1990).
8
7
9
Anexos
7 Paris, Plan Programa del Este de Paris, 1983
8 Actuaciones de vivienda 1982-1984
9 Tres actuaciones en una manzana, sector Bisson-Pali-kao, Belleville, 1992
429
10
Construir ciudad en territorios urbanizados
11
430
13
10,11 Promende Plantée – Viaducto.
12, 13, 14 Zac Reuilly, 1988.
12
14
Madrid
El caso de la transformación urbanística de Madrid tiene origen en el período comprendido entre 1979 y 1985, en el
cual se llevó a cabo el Programa de Actuaciones Inmediatas PAI3. Con este programa se buscó corregir deiciencias
acumuladas durante las décadas del desarrollismo, tanto en áreas centrales como en aquellas de periferia, acercando el planeamiento a la realidad y resolviendo lo urgente, a través de intervenciones concretas para cada zona,
para posteriormente articularlas con una propuesta global para el área metropolitana4.
Durante este período se consideró abordar la revisión del planeamiento urbanístico vigente para entonces, como
parte de una nueva política municipal, por tanto, el Plan General de Ordenación Urbana iniciado en 1979 y aprobado
en 1985, fue el resultado de dicha revisión. Este plan se concibió como soporte de actuaciones que pudieran cambiar el paradigma del planeamiento determinista y jerárquico, por un planeamiento alternativo centrado en la selección de áreas estratégicas, en las cuales se llevaría a cabo intervenciones capaces de operar una transformación
efectiva de la ciudad. El argumento central era “Recuperar Madrid”, y acabarla, consolidando la ciudad existente:
“sutura y remate” de barrios aislados e inconclusos, “reequilibrio” de la ciudad por medio del reequipamiento con
dotaciones y espacios verdes de barrios con deiciencias, “revitalización y protección” del centro histórico y áreas
consolidadas, y inalmente “acupuntura” urbana general a través de grandes proyectos. Las actuaciones aquí propuestas se caracterizaron por buscar la consolidación de la ciudad existente antes que su expansión, por proponer
proyectos de escala urbana intermedia como motores de la reestructuración de la ciudad pero al tiempo, que
tuviesen la capacidad de recualiicar el entorno inmediato. La primera generación de proyectos como la operación
Atocha, el parque lineal Manzanares sur o el parque Tierno Galván, coinciden con las operaciones estructurantes
que proponía el plan, con las cuales además se buscaba la inserción de calidad urbana en sectores de centro histórico y primera periferia aún marginados. Una segunda generación de proyectos esta deinida como piezas singulares
en lugares estratégicos, operaciones de alto impacto para la reorganización de la ciudad: Pasillo Verde Ferroviario,
Campo de las Naciones, Plaza de Castilla, entre otras, constituyen una muestra de este cambio. En suma, estas
acciones comportaban soldar una ciudad rota, darle continuidad aprovechando sus intersticios.
Ante la recuperación económica a mediados de los años 90, el alto precio de la vivienda en la ciudad y la expulsión
de la población más joven de este mercado, se propone una revisión del PGOU/85. La construcción de nuevos y
grandes barrios de vivienda en la periferia madrileña a través de los Programas de Actuación Urbanística (PAU),
inauguran nuevas dimensiones del crecimiento expansivo del área metropolitana y nuevas formas de colaboración
pública – privada en su construcción. Esto dará base a la conformación de nuevas intervenciones que buscan el
posicionamiento de la ciudad: Operaciones de gran escala como infraestructuras de comunicación metropolitanas,
centros logísticos, espacios productivos de última generación, áreas de centralidad comercial y de ocio, nuevos
centros inancieros….un nuevo discurso, esta vez expansionista, dominará el nuevo PGOU/97: “Estrategias metropolitanas” para transformar la ciudad.
4
Con una visión todavía de conjunto sobre el área metropolitana, se dividió el territorio en 17 zonas homogéneas y establecer en cada
una propuestas que permitieran abordar en el corto plazo problemas inmediatos de la ciudad. Sainz (2006:113).
Vale la pena señalar que esta etapa posterior no se concretó una vez se llevaron a cabo las elecciones democráticas para los ayuntamientos en 1979. Sainz, Ibid.
Anexos
3
431
15
17
16
18
432
19
20
21
Anexos
15 Madrid, Plan General de Ordenación Urbana, 1985
16 Operaciones estructurales del PGOU/85
17 Parque Lineal del Manzanares, 1982
18 Campo de las Naciones, 1992
19 Plan Parcial San Blas, 1991
20 f Pasillo verde ferroviario
21 Síntesis de las transformaciones físicas en el ámbito este
433
Amsterdam
La experiencia de Ámsterdam se fundamenta en el abandono de la política de expansión urbana a favor de un modelo de ciudad compacta, cambio que se da a mediados de los años
setenta. En este marco, los puertos centrales, como infraestructuras obsoletas se convierten
en espacios de centralidad y por tanto de oportunidad para compactar la ciudad, en parte
gracias al desplazamiento de las actividades portuarias hacia el oeste. La sustitución de este
tipo de infraestructuras por nuevos barrios residenciales, ha sido resultado de la propuesta de
reestructuración del borde norte del centro (IJ-AS), constituido por diversas agrupaciones de
dársenas que se reorganizaron como vivienda y oicinas de alta densidad y diversidad tipológica, aprovechando localización central, infraestructuras y calidad medioambiental (bordes
de agua). En el marco de una política urbana nacional (los Key National Projects, proyectos
de regeneración de zonas urbanas, infraestructura y tecnología medioambiental) se llevaron a
cabo proyectos de gran importancia como los muelles del este conformado por las islas KSNM,
Java, Abattoirterrien, Borneo y Sporenburg entre otras, forman parte de esta primera fase. Una
segunda fase de grandes proyectos se lleva a cabo en el marco de la revisión del Structuurplan
aprobada en 1996. Proyectos de gran envergadura como el barrio de oicinas ZUIDAS cercano al
aeropuerto de Schipol o el de viviendas de IJburg (donde treinta años antes Bakema y Van der
Broken imaginaron Pampus) forman parte de esta fase, los cuales se fundamentan en el papel
de las infraestructuras de comunicación regional y en la diversiicación de actividades y tipos
Construir ciudad en territorios urbanizados
de vivienda; y donde se experimenta con nuevas formas de colaboración pública-privada.
434
22
23
24
25
22 Amsterdam, Operaciones estratégicas, 1996
23 Transformación de los antiguos puertos sobre el río ( IJ-AS), 1985 - 1996
24, 25, 26 Zuidas, nueva centralidad 1985 - 1996
Anexos
26
435
Lille
El proyecto de Euralille constituye un ejemplo cuya dimensión económica, política y arquitectónica son representativas de esta fase. Se trata de una operación para dinamizar no solo una
ciudad como Lille sino toda una región en pleno declive económico al noreste de Francia que
entra en crisis al inicio de los años ochenta. La oportunidad para relanzar económicamente
este territorio está en la decisión de localizar allí una estación del TGV y construir un nuevo centro de negocios internacional que tenga efectos regionales transfronterizos (Francia y Bélgica).
Sin embargo, detrás de la operación está una voluntad política fuerte del alcalde de Lille, que
busca crear un polo económico en esta región que sea atractivo para la localización de nuevas
empresas.
A través de una sociedad de estudios creada oicialmente por el alcalde (Euralille Metropole),
se formulan las orientaciones estratégicas para desarrollar un programa de actuación: organizar
una operación de marketing para dar a conocer el proyecto internacionalmente así como a sus
habitantes, crear un clima de conianza para las inversiones privadas y organizar un concurso
internacional de urbanismo cuyo ganador sería el encargado de la coordinación del proyecto.
Este es ganado por un arquitecto ya famoso y en sí mismo polémico por sus relexiones e intervenciones urbanas: Rem Koolhaas, y se busca que este proyecto rompa con el pasado de crisis
simbólicamente, rompiendo efectivamente con la continuidad de la ciudad existente.
El programa presentado en 1988 se desarrolla en 90 hectáreas y prevé 300mil m2 de construcciones sobre tres polos de servicios comerciales, de transporte y de negocios, y un gran parque
urbano, complementado en un futuro con vivienda y servicios complementarios a ésta. Para
Koolhaas es evidente que la relación con la ciudad existente está esencialmente en términos
de funcionamiento y de prácticas, y no de continuidad espacial. Así, el proyecto se sitúa en una
triple ruptura: de escala, de estética y de lenguaje, al involucrar diferentes arquitectos igualmente famosos en el diseño de cada elemento que constituye el proyecto: Nouvel, Vasconi,
Rogers, Portzamparc, Shinohara, o el mismo Koolhaas. El proyecto en su conjunto se concibe
bajo el espíritu de la heterogeneidad y la singularidad de cada artefacto arquitectónico, cumpliendo en gran parte la idea inicial del alcalde: el marketing, la publicidad y venta de la región
de Lille en Europa. Como bien airmó Jean-Louis Subileau.”Koolhaas a fait le monument, il s’agit
Construir ciudad en territorios urbanizados
maintenant de faire la ville autour”.
436
27
28
29
30
31
Anexos
27 Lille – Ámbito de Euralille
28 Vista sobre el sector central
29 Euralille, sector central. OMA O ce. 1989
30 Centro comercial y estación intermodal, Jean Nouvel
31 Torre Lille y Torre Europe
437
Bilbao
La transformación de Bilbao constituye un ejemplo destacado por los efectos que ha tenido la
construcción de un ediicio “clave”: el museo Guggenheim de Frank Ghery. Esta pieza singular
sirvió de palanca para transformar una ciudad industrial en declive en un importante centro
cultural, cuyo principal eje de acción se centró en las extensas áreas industriales ahora en decadencia, a lo largo de la Ría. La regeneración de la ciudad se pone en marcha a principios de
los años noventa, cuando se plantean las primeras operaciones en suelo industrial liberado y la
reorganización portuaria, a lo largo de toda el área metropolitana. La reestructuración de ésta
contemplaba la reubicación del puerto, la transformación de los sistemas de movilidad (metro
y aeropuerto nuevos), y la renovación del área central a través del frente luvial. Pero la concreción de las operaciones se buscó en suelo vacante por el cese o traslado de industrias e infraestructuras, a través de la igura de “grandes operaciones urbanas” de escala metropolitana.
Entre las áreas de oportunidad estaba el sector de Abandoibarra, un antiguo enclave industrial
de 35ha a lo largo del frente izquierdo de la Ría y en límite con el centro residencial y inanciero
de la ciudad. Es decir, una localización estratégica unida al suelo abandonado, como base para
proponer una nueva centralidad metropolitana. El Museo Guggeheim y el Palacio de Congresos,
dos ediicios emblemáticos, arriban aislados del PERI de César Pelli de 1993, el cual termina por
reformularse en 1998. Fue el museo el ediicio que desencadenó el proceso de transformación
Construir ciudad en territorios urbanizados
de este sector y en general, de la ciudad.
438
32
33
34
35
36
37
Anexos
32 Bilbao y la ría
33 Localización Museo Guggenheim, Frank Ghery, 1992
34 Vista Museo desde el ensanche
35 Vista Museo y ría
36 Ordenamiento sector Abandoibarra, César Pelli, 1993-1997
37 Vista Abandoibarra
439
BIBLIOGRAFÍA
AA.VV. (1987). Madrid proyecto Madrid. 1983-1987. Madrid.
ARTEAGA, Isabel (1999). La transformación del este de Paris. Trabajo de investigación presentado durante los estudios de doctorado, ETSAB-DUOT, Barcelona. Sin publicar.
________________ (2008). “Relexiones sobre el proyecto urbano residencial reciente. El caso
de París a través de las ZAC Reuilly, Bercy y Tolbiac”. En: Revista Bitácora Urbano Territorial,
Volumen 12 No. 1 enero-junio, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
APUR, Atelier Parisien d’Urbanisme (1977). París Projet Nº. 19/20, 27/28, 29. París.
BUSQUETS, Joan, CORREA, Felipe (2006). Ciudades X formas: una nueva mirada hacia el proyecto urbanístico. Harvard University-Graduate School of Design, Nicolodi Editore.
EZQUIAGA, José María (1988). “El diseño de la escala intermedia: el caso de Madrid”, en: Revista
Urbanismo COAM No. 5, Madrid.
EZQUIAGA, José María (2004). “El proyecto urbano como reinterpretación de la ciudad existente. La experiencia de los proyectos de transformación urbana en Madrid”, en: MARTÍNEZ, María
Eugenia (editora académica). El centro histórico, objeto de estudio e intervención. Pontiicia
Universidad Javeriana, Bogotá
GARCÍA VÁZQUEZ, Carlos (2000). Berlín - Potsdamer Platz : metrópoli y arquitectura en transición. Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona.
GASPARRINI, Carlo (1994). L’attualitá dell’urbanística. Dal piano al progetto, dal progetto al
piano. Etas s.r.l. Milano.
HEALEY, Patsy (2007).Urban complexity and spatial strategies. Towards a relational planning
for our times. Routledge, London.
Construir ciudad en territorios urbanizados
LAMBERT, Donald (1988). “Amsterdam, entre périphérie et zones portuaires”, en: L’architecture
440
d’aujourd’hui No. 257, junio.
LEIRA, Eduardo (1984). “Del plan de Madrid: elementos para un debate” en: Ciudad y Territorio
No. 59-60. Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid.
LOOSTMA, Bart (1996). “Situations. Entre controle et persuasión”, en: L’architecture d’aujourd’hui
No. 306, septiembre.
LUPI, Tineke (2007). “IJburg, les hauts et les bas d’un noveau quartier (sub)urbain d’Amsterdam”
en: Cahiers de l’IAURIF no. 146. Paris.
MALVERTI, Xavier (1999). “Le grande échelle de Rem Koolhaas. De New York à Lille: La ville
délire”, en: Les annales de la recherche urbaine No. 82, Paris.
MARTINS, Anamaria de Aragao Costa (2005). Recolonización urbana. Nuevos fragmentos urbanos en la transformación de la primera periferia. Tesis doctoral, ETSAB, Barcelona.
ORDEIG, José María (2004). Diseño urbano y pensamiento contemporáneo. Instituto Monsa de
Ediciones. Barcelona.
ROCH, Fernando (2004). “Naturaleza de la conurbación madrileña y sus tendencias actuales.
Primera parte. Agentes sociales y tendencias urbanísticas: hegemonía inmobiliaria y perdida
de urbanidad” en: BORJA, Jordi; MUXÍ, Zaida (editores). Urbanismo en el siglo XXI. Ediciones
UPC, Barcelona.
RODRÍGUEZ, Arantxa; MARTÍNEZ, Elena (2001). “Del declive a la revitalización. Oportunidades
y límites de las nuevas políticas urbanas en Bilbao”, en: Revista Ciudad y Territorio - Estudios
Territoriales, XXXIII(129), Madrid.
SAINZ, Victoriano (2006). El proyecto urbano en España. Génesis y desarrollo de un urbanismo
de los arquitectos. Publicaciones Universidad de Sevilla, Sevilla.
SHUILING, Dick (1996). “Key projects for urban regeneration” en: Planning practice and re-
Anexos
search, Vol.11 No. 3. London
441
4. SUELO DESTINADO POR EL PGM/76 PARA ZONAS VERDES, EQUIPAMIENTOS, SUSTITUCIÓN Y MEJORA, EN EL SECTOR NORTE ESTE DE BARCELONA.
PGM/76. Zonas 14, 16 y 17 en el sector noreste de Barcelona.
Fuente: Elaboración propia con base en el PGM “División general del territorio según caliicación urbanística”
Hojas No. IX17, IX18, IX 25, IX26, IX 34 esc.1:5.000, 1976.
Plano
XI 17
Z14
Z16
Z17
Plano
Z14
31730
51272
8448
IX18
68610
56240
3541
18097
7079
2065
12038
41437
25374
1923
2838
16732
20829
8374
3140
20435
2861
23447
1855
M2
Z16
Z17
Plano
Z14
5677
28000
IX 34
57719
15234
24927
8557
51392
19401
89877
91847
44094
5133
29597
46462
8457
40016
19702
5769
44115
33891
11140
39026
34789
9819
52558
6249
80665
131567
159874
Z17
11159
5940
36245
28883
7223
23391
27696
15057
7753
8907
6906
18218
2373
1295
7616
3321
4167
4700
40440
27770
7318
2680
49787
16745
7318
3415
18333
62313
57293
5683
53456
M2
Z16
309720
94990
48450
10000
11083
5093
52050
Plano
Z14
IX 25
Z16
Z17
Plano
22590
4524
IX 26
3494
7667
4607
77818
Z14
Z16
6882
7590
8638
20502
22973
7342
26194
6924
9181
5852
18802
7895
18460
7535
13066
7229
5568
34760
9251
10662
3055
9473
47439
89163
1706
46739
5869
868
6755
4452
5798
32627
2524
10467
M2
Z17
16898
151197
87692
2538
M2
191600
146442
Plano
Z14
Z16
Z17
Plano
Z14
Z16
Z17
IX17
15,98
30,97
9,49
IX17
4
16
15
IX18
8,06
13,15
IX18
8
4
IX25
15,11
8,76
IX25
10
9
IX26
19,16
14,64
IX26
7
11
IX34
65,05
68,42
IX34
16
27
Ha
123,36
114,46
No. Plg
45
30,97
16
66
74310
M2
650586
684244
PGM/76. Zonas 6 b y c, 7 b y c en el sector noreste de Barcelona.
Fuente: Elaboración propia con base en el PGM “División general del territorio según caliicación urbanística”
Hojas No. IX17, IX18, IX 25, IX26, IX 34 esc.1:5.000, 1976.
Plano
Z 6b
IX 17
2459
Z 6c
Z 7b
Plano
Z 6b
3602
IX18
16679
Z 6c
Z 7b
Plano
Z 6b
27516
IX 25
5402
Z 6c
Z 7b
1919
1561
11248
6513
4547
4263
4311
1666
14084
1566
6869
2288
8419
5267
9830
10055
7360
17414
6074
5537
13153
6083
608
18128
19587
10117
3096
3731
12169
2832
8692
29530
2677
12214
30657
4596
4753
6978
4798
8989
9033
2163
13804
6033
4713
1436
6313
1527
6813
2538
3676
4764
6261
4243
10700
1884
7100
14971
2805
1275
3623
1706
22202
7074
5280
10667
5018
64438
M2
13180
147614
85281
9496
4328
M2
140570
26260
2957
10237
11998
6760
Plano
Z 6b
Z 6c
Z 7b
Plano
Z 6b
Z 6c
Z 7b
22721
IX 26
2529
86397
9469
IX34
4926
34898
5063
3932
10336
6829
5902
28077
11349
25884
2455
18155
29605
2945
27490
6874
1155
19380
39819
3762
40508
8465
21961
7903
7242
16610
1962
10258
6075
5171
33963
17960
2648
113389
25975
20119
22110
8366
48736
4199
33067
8209
8042
7960
7693
26676
5900
1308
24290
38850
8361
24181
3901
4650
13577
57466
1694
9809
1210
24050
133909
8331
18021
48080
8634
1569
M2
7179
298148
103057
M2
265388
96733
182455
46972
14930
64681
Y205265
M2
Z6b
Z7b
Plano
Z6b
IX 17
29,81
Z6c
10,30
IX 17
34
Z6c
16
841072
130732
Z7b
IX 18
14,76
8,52
IX 18
15
7
IX 25
14,05
2,62
IX 25
16
5
IX26
26,53
9,67
18,24
IX26
13
2
4
IX 34
16,23
84,10
13,07
IX 34
13
17
13
Ha
101,38
93,77
52,75
No. Pg
91
19
45
Anexos
Plano
162313
443