Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diálogos Construyendo el Ejército del Futuro

Desde el año 2011, el Ejército Nacional de Colombia viene desarrollando un proceso de transformación militar, soportado en la experiencia de sus integrantes y la asesoría y apoyo de diferentes expertos y ejércitos del mundo. Esta iniciativa tiene como objetivo la consolidación de una fuerza multimisión soportada en personal altamente especializado, capaz de desarrollar simultáneamente, la misión principal de defensa nacional, así como otras misiones de apoyo, proveyendo de seguridad interna y estabilidad al país dentro de un marco de control democrático, estado de derecho y respeto a los derechos humanos.

Mayo-Noviembre 2016 ISSN 2539-4797 DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro DIÁLOGOS CONSTRUYENDO EL EJÉRCITO DEL FUTURO CAEEF CENTRO DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO EJÉRCITO DEL FUTURO 1 Mayo - Agosto 2016 2 DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro 3 PÁGINA LEGAL Una publicación del Centro de Análisis Estratégico Ejército del Futuro CAEEF © CAEEF ISSN 2539-4797 Bogotá, Colombia-2016 PBX (+57-1) 747 0680 Ext. 107 Dirección: Calle 102 No. 7 - 80, Bogotá, Colombia. Vol. 3 No DIÁLOGOS MAYO-NOVIEMBRE 2016 General Alberto José Mejía Ferrero Comandante del Ejército Nacional Mayor General Néstor Robinson Vallejo Comandante Comando de Transformación Ejército del Futuro INTEGRANTES CAEFF Rocío del Pilar Pachón Pinzón Directora CAEEF CT. Javier Suárez Camacho Coordinador área Gestión del Conocimiento Tatiana Porras Leal Asesora - Compiladora Tunja María Isabel Botero Suárez Investigadora CAEEF Catalina Miranda Aguirre Investigadora CAEEF Yudy Sánchez Molano Investigadora CAEEF Alexander Emilio Madrigal Garzón Investigador CAEEF COLABORADORES ESTRATÉGICOS Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, Universidad Nacional de Colombia Colaborador Metodológico Programas de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Colaborador Metodológico DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Abel Díaz Castellanos Robert Navarro Mateus IMPRESIÓN Imprenta Ejécito Nacional de Colombia NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los artículos publicados en DIÁLOGOS son de responsabilidad exclusiva de los autores. ÍNDICE Página Presentación 6 Objetivos 7 Metodología de los diálogos territoriales 8 Cronograma del Primer Ciclo de DiálogosTerritoriales 9 Primer evento del ciclo de diálogos territoriales: Tunja 10 Relatoría inal 15 Reflexiones para el Ejécito Nacional 29 Segundo evento del ciclo de diálogos territoriales: Villavicencio 31 Relatoría inal 34 Reflexiones para el Ejécito Nacional 46 Tercer evento del ciclo de diálogos territoriales: Ibague 48 Relatoría inal 64 Reflexiones para el Ejécito Nacional 71 Conclusiones del Primer Ciclo de Diálogos Territoriales 2016 73 Citas textuales 75 Anexos 80 Anexo A 81 Anexo B 83 Anexo C 85 Anexo D 86 Anexo E 87 Anexo F 88 Anexo G 89 Mayo - Agosto 2016 PRESENTACIÓN Desde el año 2011, el Ejército Nacional de Colombia viene desarrollando un proceso de transformación militar, soportado en la experiencia de sus integrantes y la asesoría y apoyo de diferentes expertos y ejércitos del mundo. Esta iniciativa tiene como objetivo la consolidación de una fuerza multimisión soportada en personal altamente especializado, capaz de desarrollar simultáneamente, la misión principal de defensa nacional, así como otras misiones de apoyo, proveyendo de seguridad interna y estabilidad al país dentro de un marco de control democrático, estado de derecho y respeto a los derechos humanos. En este empeño y con el objetivo de promover la investigación y velar por el desarrollo del pensamiento estratégico en la Institución, se ha creado el Centro de Análisis Estratégico Ejército del Futuro – CAEEF, dentro de la estructura del recientemente inaugurado Comando de Transformación del Ejército - COTEF. El propósito principal del CAEEF es ser el tanque de pensamiento de la Institución, que construye canales de comunicación para fortalecer las redes de intercambio del conocimiento con la academia, las organizaciones sociales, el sector privado, entidades internacionales y otros actores estatales, haciendo del proceso de transformación del Ejército incluyente y abierto a los aportes de la sociedad colombiana. En Noviembre de 2015, se adelantó un diálogo con la academia y la sociedad colombiana, con el objetivo de conocer y analizar diferentes propuestas que surgieron en el marco del desarrollo de estudios académicos relacionados con el futuro del Ejército. Por esta razón, el Ejército Nacional, a través del COTEF, estableció una alianza estratégica con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD y el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional de Colombia - CPSDP, con el in de desarrollar un mecanismo de participación social que le permitiera a la Fuerza identiicar y recoger los planteamientos territoriales de los diferentes sectores de la sociedad, sobre el papel del Ejército en la construcción de paz y el fortalecimiento de condiciones de seguridad sostenibles, denominado Ciclos de Diálogos Territoriales para la construcción del Ejército del Futuro. Este documento presenta los resultados del Primer Ciclo de Diálogos, llevado a cabo durante el año 2016, mediante tres actividades realizadas en las ciudades capitales de los departamentos de Boyacá, Meta y Tolima, respectivamente, que contaron con la participación de actores institucionales locales y líderes de múltiples sectores sociales de la mayoría de los municipios de estas regiones. 1 2 6 PNUD (2016). Página web del PNUD en Colombia. Universidad Nacional (2016). Página web de la Universidad Nacional de Colombia. Ciclo de Diálogos Territoriales - Tunja La metodología para la realización de estos ejercicios fue desarrollada y coordinada por el PNUD y el CPSDP, quienes además garantizaron la objetividad de los mismos, permitiendo que los planteamientos de las diferentes organizaciones que participaron fueran recopiladas y transcritas tal y como fueron propuestas. Adicionalmente, las oicinas regionales del PNUD, junto con las brigadas territoriales del Ejército, se constituyeron en un factor clave para realizar la convocatoria y lograr una gran representación y participación de líderes regionales de múltiples sectores sociales. El CPSDP por su parte, aportó su análisis académico crítico para el buen desarrollo de todo el ejercicio, que incluyen los resultados inales que se presentan a continuación. Se invita a toda la sociedad colombiana a que acceda a este documento y continúe contribuyendo con sus iniciativas y propuestas a la construcción del Ejército que quieren los colombianos a través del correo electrónico dialogoterritorialejercito@gmail.com, que se ha habilitado para que este ejercicio sea aún más incluyente. PNUD El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, es el organismo de las Naciones Unidas que promueve los conocimientos, experiencia y recursos necesarios para ayudar a los países y las personas a encontrar sus propias soluciones frente a los retos mundiales y nacionales del desarrollo, en torno a diferentes áreas dentro de las que se encuentra el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y la prevención de crisis y recuperación. CPSDP El Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz – CPSDP, de la Universidad Nacional de Colombia, tiene como objetivo acompañar y producir documentos y ejercicios sociales, en relación con las temáticas que hacen parte de la agenda de diálogo de paz; constituir espacios de reflexión y debate que no solo convoque a la academia, sino a los diversos sectores de la sociedad civil; y realizar un seguimiento a la negociación misma con base en una perspectiva plural y democrática. En ese sentido, entre sus objetivos está contribuir al desarrollo del proceso de negociación de paz, a la participación de la sociedad civil y la búsqueda de alternativas para el postconflicto. DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro OBJETIVO Identiicar y recoger, institucional y socialmente, propuestas territoriales sobre el papel del Ejército en el proceso de fortalecimiento de condiciones de seguridad sostenibles y de construcción de paz. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identiicar territorialmente cuáles son las necesidades más sentidas en materia de seguridad y desarrollo que tienen las diferentes comunidades, que de resolverse contribuirían a la construcción de condiciones de paz. Identiicar iniciativas para articular la institucionalidad en materia de seguridad y contribución al desarrollo, con el propósito de generar conianza y fortalecer el proceso de formulación de la política pública en los territorios, en beneicio de las comunidades en los departamentos. Recoger propuestas sobre el papel que debería tener el Ejército Nacional de Colombia en el fortalecimiento de la seguridad territorial y la construcción de condiciones de paz. 7 Mayo - Agosto 2016 METODOLOGÍA DE LOS DIÁLOGOS TERRITORIALES Con base en la experiencia del PNUD y del CPSDP como garantes de ejercicios democráticos a nivel regional; se les encomendó la elaboración y aplicación de una metodología participativa que permitiera el desarrollo de los Diálogos Territoriales para la construcción del Ejército del Futuro, con un carácter objetivo, incluyente y representativo de la sociedad colombiana. En consecuencia, dicha metodología cumple con tres etapas de trabajo para realizar con éxito los diálogos territoriales. La primera es una etapa previa a cada evento en la que se prepara la convocatoria y se organiza la logística del mismo. La segunda se reiere al desarrollo del diálogo como tal, en donde las fuerzas sociales de la región exponen sus propuestas, las cuales son recogidas por relatores de las tres entidades convocantes. Finalmente, en la última etapa se realiza la sistematización de la información en un documento inal que es socializado al interior del Ejército y con las entidades que participaron en el evento3. Para ampliar la difusión y reflexión acerca del papel del Ejército en el futuro, este documento es publicado en el sitio web oicial del CAEEF para así continuar el diálogo con todos los interesados que deseen seguir aportando iniciativas y propuestas a través del correo electrónico habilitado para este in. Primera etapa El primer paso es conformar un equipo de trabajo de coordinación logística compuesto por personal de las entidades organizadores con el in de coordinar el trabajo previo, durante y posterior a cada evento. Este equipo tiene la misión de articular con la oicina regional de PNUD y con la brigada territorial del Ejército, el desarrollo de cada evento. Para ello, debe realizar mínimo dos (02) visitas previas a la realización de cada uno de los diálogos con el in de presentar la iniciativa al gobernador y alcalde correspondiente; así como articular la conformación de un comité de impulso regional. La convocatoria y manejo de este comité de impulso la debe realizar en terreno la oicina regional de PNUD y la Brigada Territorial, mientras el equipo coordinador debe prestar asesoría en todo momento a las entidades en terreno, realizar seguimiento al trabajo realizado y de resultar necesario, programar videoconferencias para generar mayor soporte. El comité de impulso está conformado por un grupo de líderes voluntarios, representantes de los diversos sectores institucionales y sociales del departamento. Este Comité es el encargado de realizar la convocatoria incluyente a voceros de los diferentes sectores en todos los municipios del departamento, así como de gestionar apoyos logísticos requeridos. Se conforma en la primera reunión convocada por PNUD y la Brigada Territorial y en la que está presente el equipo coordinador de las tres entidades organizadoras. En suma, son los encargados de ijar los cupos por sectores y de convocar a las personas para llegar a un total de 250 personas mínimas participantes el día del diálogo territorial, representativas de todos los sectores y municipios. (Anexo C) 3 8 Segunda etapa El evento del diálogo territorial como tal consta de tres momentos. El primero de ellos, es un ejercicio de plenaria en donde las entidades organizadoras, junto a la gobernación y la alcaldía correspondiente, presentan al público convocado y asistente el objetivo y metodología del evento, así como dos conferencias especíicas, una sobre relaciones entre civiles y militares, y la otra, relacionada con las capacidades del Ejército y su proceso de transformación. El segundo momento, se reiere a la esencia y propósito del diálogo, un ejercicio participativo en el que se conforman cinco (5) mesas de trabajo con cincuenta (50) personas aproximadamente cada una, que debe reflejar la diversidad de sectores institucionales y sociales participantes en el ejercicio (incluyendo representantes del Ejército y de las demás Fuerzas). Adicionalmente, se acuerda la posibilidad de conformar una sexta mesa con representantes directivos de las instituciones regionales participantes. Para garantizar el buen desarrollo de este ejercicio, en cada una de estas mesas, el trabajo es coordinado por un moderador que debe ser un miembro de PNUD y/o de CPSDP, y es recopilado por tres relatores, uno de cada institución organizadora, incluyendo al Ejército Nacional. Las iniciativas, propuestas, recomendaciones y observaciones, presentadas por la población asistente deben ser recogidas en las relatorías, con total idelidad a como fueron expuestas; esto quiere decir, que los relatores deben evitar hacer interpretaciones propias con relación a lo que maniiestan los participantes (anexos A y B). El diálogo en las mesas aborda tres temáticas fundamentales a través de las preguntas orientadoras especíicas. Al inal del día, se realiza una clausura del evento en donde se presenta de manera general las recomendaciones más sobresalientes de cada una de las mesas de trabajo. Tercera etapa Posterior a la realización del diálogo territorial, las relatorías de cada una de las mesas son acopiadas por PNUD, a través de un macro-relator, quien ha acompañado el ejercicio y plasma en un documento inal, los aportes más destacados por cada una de las preguntas orientadoras. Esta macro-relatoría la recibe el CPSDP y el CAEEF del Ejército Nacional, quiénes en ejercicios separados, analizan los resultados y emiten concepto para su articulación dentro del Plan de Transformación del Ejército. Adicionalmente, el CAEEF revisa qué iniciativas propuestas ya han sido interiorizadas por el Ejército en su proceso de transformación. Así mismo, identiica cuáles iniciativas son nuevas y remite dichas propuestas a la unidad militar correspondiente para que sean revisadas e incorporadas a sus programas de transformación. El resultado inal de cada uno de los diálogos es publicado por el CAEEF y socializado en compañía del PNUD y el CPSDP con el comité de impulso regional. También es difundido en su página web para una mayor difusión. A partir de la experiencia adquirida en el desarrollo del ejercicio adelantado en Tunja, se decide que en adelante se cuente con una mesa adicional conformada por representantes de la institucionalidad, de manera que se pueda obtener información más especíica y especializada de la discusión referida a la articulación institucional. DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro CRONOGRAMA DEL PRIMER EVENTOS DE DIÁLOGOS TERRITORIALES 2016 2015 NOVIEMBRE MARZO - Diálogo con la academia y la sociedad civil colombiana. ABRIL - Reunión Inicial COTEF y CPSDP. P - Iniciativa Diálogos Regionales. - Reunión con CPSDP. P - Propuesta inicial de lugares para la realizac ación del Ciclo de Diálogos. - Primera reunión COTEF, CPSDP y PNUD. - Conformación del grupo encargado de la organizac ción. -Primera visita a la ciuda ad de Tunja para la realizac zación n de coordinaciones con co el Comandante de la Pi Primera aB Brigada. i JUNIO MAYO JULIO - Seguimiento de resultados. - Inicio de preparación del siguiente evento. - COTEF desarrolla taller dirigido al Estado Mayor de la BR1 para dar a conocer la metodología. - Reunión con PNUD y CPSDP en COTEF para oficialización del evento - Reuniones de coordinación. - Desarrollo del primer evento del Ciclo de Diálogos - Tunja. - Sistematización y revisión de los resultados. OCTUBRE -Primera visita a la ciudad de Villavicencio para la realización de coordinaciones con la DIV 04-BR7. - Visita de organizadores a BR1. NOVIEMBRE -Desarrollo del segundo evento del Ciclo de Diálogos - Villavicencio -Primera visita a la ciudad de Ibagué para la realización de coordinaciones con la DIV 06BR7. -Desarrollo del tercer evento del Ciclo de Diálogos - Ibagué 9 Mayo - Agosto 2016 PRIMER EVENTO DEL CICLO DE DIÁLOGOS TERRITORIALES TUNJA 10 DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro 11 Mayo - Agosto 2016 A las 7:30 a.m. del martes 14 de junio de 2016 comenzó la entrada del personal invitado al primer evento del Ciclo de Diálogos Territoriales para la Construcción del Ejército del Futuro que fue realizado de acuerdo con la agenda deinida previamente (Anexo D). La programación dio inició con el saludo del Director de País del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Arnaud Peral, quien señaló la importancia que tiene el compromiso de todos los actores de la sociedad y la existencia de unas Fuerzas Armadas orientadas al futuro en el proceso de construcción de paz de un país. En ese sentido, felicitó al Ejército Nacional por la realización del ejercicio airmando que abrirse al diálogo franco con la sociedad es un gesto que demuestra el deseo de escuchar para construir de manera colectiva, como sociedad. Al mismo tiempo, señaló la importancia de resaltar tres ideas que están relacionadas con el objetivo del Ciclo de Diálogos Territoriales y que de acuerdo con la experiencia del PNUD en el mundo explican su valor: Paz incluyente: el futuro de las instituciones, especíicamente de las Fuerzas Armadas no puede ser deinido solo por expertos, tiene que responder a las necesidades y las exigencias de la sociedad. A continuación, Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga elevó una oración por todos los soldados para que Dios los proteja en el cumplimiento de su misión y advirtió la importancia que tiene la llegada del Estado con sus oportunidades a las regiones. También resaltó que el Ejército no puede ser aquel que asume los riesgos cuando el Estado no ha cumplido con su deber. En seguida, el profesor Francisco Leal, del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz de la Universidad Nacional, resaltó la iniciativa del Ejército de recorrer las regiones en una visión de unidad y de relaciones cordiales entre militares y civiles. El profesor ofreció una ponencia sobre este tema en la que argumentó que las mismas deben ser consideradas a partir de dos contextos:, en relación con el Estado y con la población civil y realizó una exposición del proceso desarrollado desde el periodo del Frente Nacional hasta el presente. Para concluir, hizo cuatro recomendaciones puntuales: Reforma del sector seguridad: se requiere, entre otras cosas, del control externo y de la rendición de cuentas, lo que alude a la importancia de generar espacios en los que todos los sectores de la sociedad contribuyan al debate. 1. Desarrollar un tratamiento más profundo y positivo de la información que se entrega a la población civil, con el propósito de que se genere una buena imagen de la labor de las FFMM frente a los problemas del país. Nuevos retos para la seguridad humana: es una nueva concepción de la seguridad que requiere procesos de revisión estratégica. Se deine como un proceso que aborda diferentes dimensiones que van más allá de la militar, aunque esta sigue siendo central. Esta concepción también contempla la obligación de enfrentar retos, peligros y amenazas de naturaleza muy diversa que afectan, no solo a los Estados, sino, en particular, a las comunidades. 2. Generar conciencia entre la clase política sobre el hecho de que el problema de orden público no le corresponde exclusivamente a la Fuerza Pública sino también a la forma en la que el Estado y sus instituciones administran su poder de manera democrática en todos y cada uno de los rincones del país. Posteriormente, se dirigió al público el profesor del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, Marco Romero, quien saludó a los asistentes en nombre de la Universidad Nacional y señaló que en un conflicto de cincuenta años la sociedad construye una normalidad negativa. En ese sentido, es normal que haya ocho millones de víctimas, es normal que la sociedad esté polarizada, etc. Por lo tanto, la búsqueda de una sociedad más democrática e incluyente implica la transformación de todos. En esa medida, felicitó al Ejército, no solo por estar dialogando con la sociedad, sino porque 12 también se está planteando cuál va a ser su futuro, el rol que debe desempeñar en una sociedad en paz, cuáles son las tareas de seguridad que se plantean en este escenario y cuáles son los desafíos que enfrentaría la Fuerza Pública. 3. Es importante que el Gobierno mantenga el apoyo incondicional a las Fuerzas Militares con el in de que se maneje un concepto de unidad y trabajo en equipo. 4. Debe diseñarse una política de seguridad y defensa que le proporcione a la Fuerza Pública las herramientas necesarias y suicientes para cumplir con su labor de manera adecuada, que esté fundamentada en una ley de seguridad y defensa robusta, cuya ausencia en Colombia es inaudita siendo un país que ha sufrido conflictos armados permanentes durante la mayor parte de su historia. DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro De izquierda a derecha: Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, CR. (R) Luis E. Sánchez Aldana, Coordinador CAEEF, Marco Romero, profesor del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz de la Universidad Nacional, MG. Fernando Pineda Solarte, Comandante de Transformación del Ejército Nacional y Arnaud Peral, Director de País del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Finalmente, el Mayor General. Fernando Pineda Solarte, Comandante de Transformación del Ejército Nacional, expuso la importancia de los resultados del ejercicio para enriquecer el proceso de transformación que adelanta, no solo el Ejército, sino toda la Fuerza Pública. Explicó que la razón más importante para promover ese espacio era el servicio a la comunidad. Resaltó que los miembros de la Institución también hacen parte de la comunidad, de manera que extendió al auditorio una invitación para que en el desarrollo del ejercicio se construyera y se validara de forma aterrizada y cierta, sin obedecer al interés personal o político, pensando en generar un insumo para el diseño del Ejército que todos quieren y hacer recomendaciones al Estado sobre lo que la población colombiana necesita. El MG. Pineda hizo referencia a que la irma de un acuerdo de paz no garantiza que todas las amenazas terminen (ELN, organizaciones criminales, etc). Airmó que durante algunos años se tiene que consolidar lo que se ha logrado para no perder el esfuerzo realizado, no permitiendo que nazcan nuevas organizaciones que se adueñen de los negocios ilegales como el narcotráico, la extorsión, el secuestro, etc., como sucede en otros países. Resaltó que hay amenazas que continúan, y así, si no se garantiza la seguridad en las regiones para que llegue el Estado a cubrir los vacíos y acompañar a la población civil, vendrán nuevos actores que harán que los diálogos y todo lo que se ha construido resulte irrelevante. Explicó que la transformación es una necesidad para cualquier organización o empresa, y que en este empeño se vienen revisando desde hace varios años la doctrina y los procesos de la Fuerza. El objetivo de esta labor ha sido garantizar una Fuerza profesional multimisión que pueda ejercer el control territorial, pero también pueda adelantar labores de gestión del riesgo y atención a desastres, protección del medio ambiente y de los recursos naturales, contribución al desarrollo del país, desminado humanitario, progreso y seguridad, entre otros. Finalmente, el Mayor General. Pineda airmó que el Ejército sirve a la comunidad y por lo tanto quiere conocer sus necesidades y expectativas, de modo que invitó al auditorio a hacer llegar aportes que crean que pueden ser útiles para enriquecer el proceso de transformación a través del CAEEF. Una vez terminados los saludos protocolarios y las ponencias, se explicó la metodología del ejercicio y se invitó al personal asistente a pasar a los salones destinados para el desarrollo de las mesas de trabajo. Antes de salir, el maestro Eduardo Malagon Bravo, Presidente de la Sociedad Bolivariana de Boyacá hizo entrega al MG. Pineda, en representación del Ejército Nacional, de la obra titulada Escudo de la Paz, en virtud del gran aporte de la Fuerza al aseguramiento de las condiciones 13 Mayo - Agosto 2016 respetuosa, propiciado por el ambiente académico que proporcionaban las instalaciones ofrecidas amablemente por la Universidad de Boyacá. un espacio en el que se construyen otras conianzas y se tratan asuntos que a veces no aparecen en lo formal, algunos más espinosos que otros. Finalizado el trabajo en las mesas, se procedió a realizar un cierre en el que el profesor Marco Romero resaltó la franqueza y claridad que se pudo observar en las discusiones. Romero considerá muy importantes estas condiciones en tanto este no es un diálogo cualquiera: es inédito y debe volverse sistemático en el país, más allá de los diálogos territoriales. Solo cuando la Fuerza Pública entiende las demandas de la sociedad y a su vez la sociedad entiende las limitaciones, formas de organización, posibilidades y aportes de la Fuerza Pública se puede empezar a construir un vínculo constructivo, no un vínculo distante como el que se aprecia aún en muchos temas. Finalmente, Romero expresó que todo el ejercicio muestra la necesidad de mantener el diálogo, estimular estos espacios, tomar estas experiencias para los demás foros territoriales. Estos eventos, único en su clase van a generar gran expectativa en la sociedad colombiana y, en ese sentido, se podrá ver que la gente cada vez va a llegar con propuestas más elaboradas y más amplias, que se va a contar con mayor participación y eso es una buena noticia. Romero airmó que en ese escenario se había visto que el Ejército tiene una gran capacidad de escuchar, de ser tolerante con las diversas voces, lo que no es usual porque no es frecuente que se le encuentre escuchando las voces que son críticas o que reclaman que se haga mucho más. Destacó que en esta oportunidad lo ha hecho con entereza, con capacidad de escuchar y con atención. Resaltó, a su vez, que se habían visto dos diálogos, uno formal en las presentaciones que hizo el Ejército desde la tarima y en las mesas con los planteamientos que han hecho las organizaciones, pero también un diálogo informal (algo usual en este tipo de eventos): en el corredor, la escalera, el café. El segundo tipo de diálogo es muy importante porque conigura MG. Fernando Pineda Solarte, Comandante de Transformación del Ejército Nacional 2016 14 Para cerrar, el Coronel Álvaro Fernando Bocanegra Parra, Comandante de la Primera Brigada del Ejército, agradeció en nombre del Comandante del Ejército Nacional, la amplia y activa participación de todos los asistentes. Manifestó la importancia del ejercicio para una Fuerza que es parte de la comunidad y que, por lo tanto, valora las voces de todos los boyacenses respecto al papel de la Fuerza porque lo que piensan y las experiencias que han tenido en el pasado servirán para su proyección al futuro. Finalmente, el Coronel Bocanegra reconoció a la Universidad de Boyacá y a las demás entidades que se vincularon a la preparación y ejecución del evento por haber hecho posible su realización. Agradeció especialmente a los integrantes del Comité de Impulso que hizo un trabajo arduo y permitió el logro de los objetivos que se habían trazado. DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro A continuación se registran las observaciones y propuestas realizadas por los participantes del ejercicio realizado en Boyacá. En cada punto se referencia el nombre de la organización, red o iniciativa que realiza la intervención. La sistematización de la información entregada al Ejército Nacional por el CPSDP y el PNUD parte del supuesto de un genuino interés por parte de las personas para contribuir al proceso de transformación de la Fuerza en beneicio de toda la comunidad y de la veracidad de los datos aportados por las mismas. RELATORÍA FINAL DE LAS MESAS DE TRABAJO TUNJA Número de Mesas: 5 Número total de participantes: 294 personas. Número de participantes hombres: 211 Número de participantes mujeres: 83 PREGUNTAS ORIENTADORAS 1. ¿Cuáles son las necesidades más sentidas que tienen las diferentes comunidades en los temas de seguridad y desarrollo? y de resolverse ¿Cómo contribuirían a la construcción de condiciones de paz y seguridad? 1. En materia de reclutamiento: a. El servicio militar ha sido generador de desplazamiento forzoso4 perjudicial para los jóvenes campesinos ya que, en lugar de aportarles, los involucra en otros estilos de vida que los aleja del campo.5 El campo, entonces, se está quedando sin jóvenes porque el Ejército se los está llevando indiscriminadamente. Por lo tanto, el servicio militar debe ser voluntario, bien remunerado y profesional.6 b. Garantizar la permanencia de los jóvenes en el campo, terminando el reclutamiento forzado de campesinos, para generar con ello el respeto por la vida agropecuaria y construir desde allí un mejor relacionamiento entre Ejército y Sociedad Civil.7 c. Construir una sinergia interinstitucional con la sociedad civil que lleve a la construcción de desarrollo territorial. El Ejército debe modiicar el servicio militar obligatorio y convertirlo en la prestación de un servicio social por el que no se lleven a los jóvenes de sus territorios (urbanos y rurales). Esto llevará a que el servicio militar conduzca a mejorar las condiciones de vida en las regiones.8 d. El servicio militar debe contemplar no sólo la formación en lo militar, sino, de manera pedagógica, preparar a los jóvenes para el futuro cercano creando programas en formación técnica con entidades como el SENA. Lo anterior construirá la profesionalización de la vida militar y los jóvenes saldrán de su servicio a mejorar sus condiciones de vida y la de su territorio.9 e. Crear el servicio militar obligatorio para el campesino en el campo.10 f. Expedir un certiicado que remplace la libreta militar para el servicio social.11 Construir un servicio social en el que los jóvenes presten su servicio militar los ines de semana y en vacaciones con actividades en función del medio ambiente.12 g. Desarrollar un programa alterno al de Ser Pilo Paga, ya que este genera exclusión en la mayoría de habitantes de Colombia que no tienen posibilidades familiares, nutricionales y culturales, para alcanzar un alto coeiciente intelectual. Dicho programa debe atender a las condiciones reales de la sociedad. Por lo anterior, desde la academia se deben empezar a desarrollar nuevos programas educativos que propongan otros modelos para que los jóvenes que estaban en el campo y fueron obligados a prestar servicio militar no se queden empuñando 15 Mayo - Agosto 2016 un arma sino empuñando un azadón, un lápiz, una maquinaria o una herramienta que garantice su futuro desde el campo para Colombia.13 h. En épocas de guerra y conflicto el servicio militar debe ser obligatorio. Por esa razón, como parte de la cesación del conflicto, el servicio militar para el campo debe reajustarse llevando elementos del servicio militar hacia el campo, 14donde el campesino preste su servicio militar vinculando en mayor medida a las mujeres.15 i. Todos los colombianos sin distinción de clase y estrato social deben prestar el servicio militar.16 El servicio militar debe ser beneicioso para los jóvenes, de tal manera que pueda ser atractivo presentarse. Esto puede conseguirse con mejores contraprestaciones o con posibilidades para seguir estudiando.17 j. El reclutamiento debe transformarse. Debe tener un enfoque humano hacia los soldados en su formación militar. Las convocatorias deben, también, seguir estándares diferentes a los históricos.18 La idea es que los jóvenes desarrollen un servicio social con interrelacionado con el trabajo social del Ejército (medio ambiente, brigadas de salud, cursos alternativos de productividad técnica, infraestructura, ayuda humanitaria, tecnología para el agro, etc). Así, también, se deben fortalecer las organizaciones campesinas para que no las sigan estigmatizando como revoltosas y violentas o relacionándolas con algún grupo armado, sino que también ayuden a que estos jóvenes continúen trabajando en sus profesiones y sueños para el campo y así contribuyan al desarrollo rural colombiano.19 Los soldados rasos deben tener mejores condiciones laborales, como una labor digna en la sociedad colombiana. 20 2. Debe haber presencia del cien por ciento del Ejército en todas las zonas rurales para minimizar la vulnerabilidad de la sociedad civil ante acciones insurgentes que afectan la vida territorial y defender los derechos humanos,21 principalmente en carreteras. También se deben realizar programas sociales, culturales y brigadas de salud.22 Hace falta presencia de la Fuerza Pública en los municipios y las ciudades para garantizar seguridad. Actualmente la seguridad en las vías es muy escasa por el bajo acompañamiento del Ejército.23 Aumentar presencia de la Policía en los barrios y sectores públicos para impedir la delincuencia.24 Es necesario que el Ejército llegue a las áreas más apartadas para contribuir a la comunidad prestando servicios de educación en escuelas y universidades para los sectores donde no han llegado las instituciones en la actualidad. En las zonas rurales donde hay procesos de despojo de la tierra hay familias desplazadas que no tienen procesos de educación ni de formación para los temas agrícolas. Adicional a eso, no hay un conocimiento claro sobre cuál es la labor que debe hace el Ejército en un Estado Social de Derecho.25 16 3. Es necesario garantizar mejores condiciones para la vida y el trabajo en el campo, puesto que la falta de recursos incide en el aumento de los robos de ganado y demás acciones de delincuencia.26 Se requiere más presencia del Ejército apoyando la construcción de vías comunitarias en el departamento con el in de mejorar de las condiciones de salida de los productos de los campesinos, y de mejorar la infraestructura turística, así como las condiciones de seguridad y tranquilidad para quienes visitan el departamento, que cuenta con cerca de 123 maravillas naturales.27 4. Se debe cambiar la concepción que se tiene sobre paz en el común de la sociedad, respecto de la paz negativa y la paz positiva; para asumir la seguridad como algo más que la disminución de la delincuencia y las acciones armadas, también como la satisfacción de derechos.28 En este sentido, se propone que el Ejército sea actor activo frente a la construcción de la paz positiva.29 5.El Ejército debe transformarse, teniendo como pilar la garantía de la seguridad humana, para las nuevas violencias que emergerán en el post-acuerdo, garantizando la permanencia de campesinos en sus territorios.30 Se requiere mayor profesionalización y conocimiento por parte de la Fuerza Pública de los contextos sociales locales.31 6. Desarrollar mecanismos que transformen el imaginario colectivo de la sociedad civil frente a los diversos actores de la guerra (Ejército, guerrilla). La idea es transitar de una cultura estancada en la violencia a una de paz. Hay que entender al nuevo Ejército como aquel que ya no persigue, sino que cuida y contribuye a mejorar las condiciones de vida.32 7. Cambiar la concepción construida históricamente de la sociedad civil hacia el Estado, a partir de la humanización de las Fuerzas Militares, por medio de la defensa de los derechos humanos. Desarrollando trabajos entre organizaciones sociales y Ejército en pro de la seguridad y la democracia.33 8. Entender que el Ejército aún tiene una gran deuda con las víctimas de este país, comprendiendo con ello que existe una gran labor de reconciliación. Es claro que esta deuda no ha logrado saldarse con las diversas leyes construidas como la 1448 de 2011, deteriorando cada vez más las relaciones sociedad civil-Ejército. Por tanto, uno de las primeras necesidades que existen actualmente es la concreción de un programa interdisciplinar para lograr la reconciliación.34 9. El Ejército debe construir formas armónicas de interactuar con la sociedad civil, en especial con las Juntas de Acción Comunal, quienes históricamente han sido golpeadas por el conflicto. Para ello debe desarrollar acciones conjuntas cívico-militares permanentes.35 DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro 10. El Ejército debe recuperar la conianza que ha perdido con la sociedad, principalmente por sus acciones que han generado victimización. Para lo anterior es necesario que se acerque a las comunidades de una forma diferente a la histórica, creando relaciones armónicas.36 11. Deinir los intereses a los que el Ejército responde, ya que existen escenarios en los cuales se deiende a la empresa multinacional por encima de los intereses de la población.37 12. La seguridad y convivencia dependen de la solución a las necesidades territoriales (NBI), desde allí se construye la paz que desea la sociedad. Sin ello, así se realicen reformas estructurales en el Ejército, los conflictos nacerán nuevamente. 38 13. Comprender que las líneas de acción del Ejército son claras y no se deben desviar de su camino, ellas son la seguridad y la defensa nacional. Entender que con la irma de la paz nuevas violencias nacen, por tanto, el Ejército debe fortalecerse e incrementarse. Diferenciar las acciones que cada institución debe realizar y no involucrar al Ejército en lo que no tiene injerencia.39 14. Existe la necesidad de que el Gobierno nacional cumpla con los diversos acuerdos que no se han logrado ejecutar por falta de voluntad política, principalmente con las Juntas de Acción Comunal, fortaleciendo los diversos liderazgos comunales para que trabajen por la paz y la democracia. Además, se debe involucrar a las diversas entidades en ello, no solo el Ejército, también la Policía, la defensa civil y los bomberos.40 15. En las actuales condiciones de la guerra, se hace primordial parar el derramamiento de sangre, cambiando la vida de los sectores más vulnerables del país. El Ejército a futuro debe continuar pero transformarse, dando un salto cualitativo y cuantitativo, para ser una Institución al servicio de la sociedad. Para esto es importante reconocer y aceptar las diversas visiones de país existentes.41 16. Se requiere reingeniería de la educación para garantizar la convivencia social, debe haber mayor conocimiento de la constitución, de las normas, de los códigos de policía. De lo contrario, se favorece la falta de respeto y consideración con el individuo y que las instituciones pierdan el horizonte de pulcritud.42 17. Las Fuerzas Militares deben iniciar un proceso para acabar con el estigma del sector campesino y sus diversas organizaciones, ya que por muchos años ha sido un obstáculo para la garantía de los derechos humanos.43 El Ejército y, en general, la Fuerza Pública no deben reproducir la estigmatización de las reivindicaciones y luchas sociales.44 18. Falta seguridad para los pacientes y el personal de institución de salud, en tanto que no hay apoyo de la Fuerza Pública para el servicio de urgencias por los distintos tipos de poblaciones y situaciones en las que se presta atención, algunos casos con riesgo de seguridad. Llamando la atención en que la atención y acompañamiento debe ser gratuito y no se le debe cobrar al hospital.45 19. Existe una revictimización de parte del Estado y la sociedad, cuando se generan rótulos criminalizantes a los desplazados, en este sentido se deben tomar las medidas necesarias, pues la ley de víctimas no se está cumpliendo y ha vulnerado a las víctimas frente a una sociedad intolerante.46 20.La ley existente frente al trato de menores y el modelo educativo influye mucho en el tipo de sociedad que se quiere, por lo tanto, se debe generar una normatividad un poco más estricta y exigente que fomente el respeto y el trabajo. Esto también incide en el irrespeto a la Fuerza Pública. 47 21. Los recursos direccionados hacia el posconflicto deben estar bien distribuidos para no dejar a algunos municipios sin los recursos suicientes para satisfacer sus necesidades que pueden entrar en el marco de la construcción de paz.48 22. Deben activarse los mecanismos necesarios para acabar con la corrupción en todos los niveles del Estado que hacen presencia en el departamento, especialmente de las Fuerzas Militares y de Policía encargadas de cuidar todo lo que tiene que ver con la producción de hidrocarburos.49 23. Deben hacerse más campañas y acciones para reducir el consumo de drogas que están afectado de manera creciente a los niños y jóvenes del departamento.50 24. Se debe estimular y aumentar las garantías para la denuncia de actividades delincuenciales, para ello se requiere crear conianza entre el Ejército, las comunidades y la institucionalidad del Estado.51 25. La forma en que se usa a la Fuerza Pública para defender el statu quo es cuestionable, por lo tanto, el Estado deberá mejorar la forma en que hace presencia, y combatir más la corrupción en las administraciones territoriales y ofrecer garantías para la protesta ciudadana.52 26. Hay un problema por la desfragmentación de la familia en el departamento pues es uno de los mayores generadores de violencia, en ello el Ejército tiene responsabilidad al tomar los hijos y llevarlos a prestar el servicio militar y al entrenarlos para matar.53 27. La universidad militar debe descentralizarse y ofrecer una mayor cobertura educativa.54 17 Mayo - Agosto 2016 28. El Ejército debe existir en función de proteger el goce soberano de nuestras riquezas naturales y en últimas de la paz de Colombia.55 29. Los estudiantes de la universidad pública reclaman que no se les siga estigmatizando, pues su movilización y protesta es paciica, y reconocen que debe haber integración y dialogo con las Fuerzas Militares y de Policía, para acabar con las relaciones de enemigo que tanto han afectado a la institucionalidad y a la comunidad.56 30. En Boyacá los políticos le han hecho un daño grande al departamento al no reconocer los conflictos y la violencia que ha sufrido el departamento, por esta causa los organismos internacionales defensores de derechos humanos no han vuelto la espalda al departamento.57 31. Se necesita la apertura por parte de las Fuerzas Militares de nuevos batallones o brigadas con deseo de trabajo comunitario.58 El Ejército debe aportar a la construcción de paz, brindando servicios educativos a la población campesina una vez estos se profesionalicen59. 32. Solucionar el problema de las drogas en los jóvenes que se ha consolidado con la dosis personal y con las pocas oportunidades que tienen los jóvenes en el campo 60 61. 33. Garantizar la movilización pacíica para evitar la represión por parte de la Fuerza Pública62. 34. Garantizar la seguridad para un buen vivir, es decir, para acceder a alimentación, a la educación y a la salud63. 35. Garantizar la no persecución de la ANUC por parte del Ejército como garantía de no repetición, teniendo en cuenta su condición de sujetos de reparación colectiva64. 36. Garantizar el derecho a la propiedad, la seguridad del predio, la titulación de las tierras, la inclusión social y el desarrollo familiar65. 37. Hay bandas criminales están en los colegios vendiendo drogas y el pie de fuerza no da para controlar esto. Es necesario tener el apoyo del Ejército. La gente no cree en el proceso de paz porque hay mucha inequidad. Desde el sector empresarial hemos ayudado, pero es necesario mejorar la tecnología66. Necesidades especíicas de territorios del departamento 38. El Ejército debe brindar mayores garantías de seguridad en el municipio de Cubará. En la zona de frontera con Venezuela los habitantes maniiestan que en los últimos años han perdido 12 km de territorio en esta frontera67. 18 39. Trabajar por la eliminación de las acciones y el discurso que estigmatizan las zonas del occidente del departamento como Puerto Boyacá, máxime cuando en esta región se desarrolló un proceso de paz con el paramilitarismo y quedó atrás el pasado de violencia68. 40. Reducir el impacto del desplazamiento en el departamento, Boyacá no está preparado para recibir y afrontar los problemas de seguridad que derivan de la llegada masiva de desplazados.69 Un líder barrial del municipio de Tunja manifestó que uno de los principales problemas de seguridad es la falta de oportunidades que se han generado en el municipio gracias a la creación de nuevos barrios de personas desplazadas. Especialmente el barrio de viviendas gratis donde hay 700 familias asentadas. Manifestó que en este barrio del sur oriente hay presencia de Bacrim. También airmó: “nosotros teníamos el reclutamiento por parte de FARC y ahora está reclutando el ELN en la parte sur oriental de Tunja”. Respecto a otros sectores del departamento, manifestó que hay narcotráico en el municipio de Puerto Boyacá.70 41. Incrementar los niveles de seguridad en el municipio de Páez que se encuentra bajo amenaza de atentados de grupos al margen de la ley especialmente en la zona en la que actualmente se está terminando la construcción de una subestación de bombeo de crudo. Consecuentemente se necesita mejorar la capacidad de respuesta del sector salud que actualmente es vulnerable y no tendría como atender situaciones derivadas de atentados que pongan en riesgo la salud de los habitantes de la zona. Así mismo se requiere mejorar las vías de acceso.71 42. Se requiere mayor presencia y control de la Fuerza Pública en el municipio de Maripi, que actualmente no cuenta con una estación de policía, también se requiere mayor presencia en el occidente del Boyacá, donde dueños y accionistas de minas de esmeraldas han creado escuadrones de seguridad privada que controlan la zona militar y políticamente, generando graves daños y afectaciones en materia de derechos humanos.72 43. Reforzar la seguridad alrededor de los centros penitenciarios del departamento, donde se han generado problemas de delincuencia que afectan a las comunidades aledañas.73 44. Se deben desmilitarizar muchos territorios del departamento en los que se percibe vulnerabilidad por la ubicación de batallones del Ejército que traen miedo a las comunidades.74 45. Es necesario hacer frente al abigeato (robo) constante de ganado en la región de puerto Boyacá, se requiere mayor control policial y de las instituciones del Estado al transporte de ganado y en los mataderos.75 DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro 46. La universidad pública del departamento (la UPTC) padece problemas de seguridad por la presencia de varios grupos armados al margen de la ley especialmente las FARC y el ELN. En algunas oportunidades se han generado millonarias pérdidas para la universidad pues ha debido permanecer cerrada por razones de seguridad, en otros casos, la inseguridad se genera por el incremento en los niveles de consumo de droga al interior del campus universitario. Es necesario desarrollar estrategias que saquen a la universidad pública de los territorios de la guerra.76 47. Reconocer que en el departamento y particularmente en el occidente de Boyacá hay una idea equivocada, un espejismo, sobre la región como un remanso de paz. En Chiquinquirá por ejemplo hoy se observan nuevas formas de violencia producto del aumento de prostitución infantil y del micro tráico de drogas ilícitas.77 La región padece problemas de saneamiento básico y agua potable especialmente en el municipio de Chiquinquirá.78 48. En el municipio de Guicán se evidencia poca presencia de la Fuerza Pública. A pesar de la presencia del batallón de alta montaña los indígenas en la zona del nevado son presionados constantemente por el ELN.79 49. Cuando se hable de la situación de seguridad y de la guerra en occidente se debe aclarar que los problemas se generan alrededor del sector minero. Hoy en la región de occidente se destaca, además de las esmeraldas por la producción de chocolate como una alternativa de desarrollo a la minería.80 50. En la región de Tinjacá y Sutamarchán se evidencian problemas y conflictos sociales derivados de la apropiación por parte del Ejército de los territorios y los bienes de los campesinos.81 51. Se requiere que la Fuerza Pública desarrolle mejores estrategias para el mejoramiento de la seguridad ciudadana. En Tunja se padece por problemas como el secuestro y la extorsión.82 En los colegios de los pueblos se consumen diferentes tipos de sustancias psicoactivas lo cual acerca a los jóvenes a la delincuencia. Se necesitan más y mejores mecanismos de prevención.83 Otras necesidades identiicadas por los participantes que no tienen que ver con la seguridad o con el Ejército exclusivamente. 52. Mejores garantías para el campo frente a los tratados de libre comercio y la inadecuada regulación y legislación en lo referente al campo.84 53. Garantizar condiciones adecuadas de educación para el campo con programas de profesionalización y programas de viviend enfocados en el sector campesino de acuerdo con sus necesidades.85 54. Se debe proteger la capa vegetal, que la ganadería no deteriore el medio ambiente, buscar nuevas alternativas para que la agricultura y la minería no deterioren los territorios86, proteger el agua y las fuentes hídricas frente a la contaminación por minería.87 55. Impulsar una reforma a la ley de las veedurías ciudadanas para que exista apoyo en términos económicos, que les impulse y motive su trabajo.88 56. Garantizar la seguridad alimentaria, ya que es muy vulnerable, por ejemplo, después de las olas invernales o de sequía la población queda afectada porque pierde las capacidades de garantizar alimento para las comunidades.89 57. Se debe ganar la conianza de las comunidades en los territorios, para que tengan mayor inclusión en el proceso de paz y de implementación de los acuerdos y todas las necesidades históricas de las comunidades sean resueltas. Se deben proteger aquellas zonas en donde las FARC ya no harán presencia para que no lleguen otros actores armados. Que los corredores territoriales por donde sale la droga y las armas deben ser vigilados de cerca, especialmente en los territorios del sur.90 58. En los 123 municipios del departamento hay muchas víctimas que no cumplen los parámetros del DPS para ser beneiciarios de los programas del Estado, estas personas no cumplen estos parámetros porque precisamente han sido desplazados. Se requiere replantear estos parámetros.91 59. Hay un desconocimiento por parte de las instituciones de las potencialidades económicas, políticas y sociales de los gremios y las organizaciones de la sociedad civil, lo cual genera distancias y lejanías.92 60. Para mejorar la seguridad se quiere mayor garantía e impulso a las economías regionales. Se deben generar estrategias para el sostenimiento de las iniciativas de desarrollo agrario que vienen andando y que apuntan a mejorar los ingresos, la calidad de vida y la seguridad alimentaria.93 61. Se necesitan modelos de justicia restaurativa, que atiendan a las realidades rurales y campesinas pues los modelos y los esquemas del derecho convencional no son suicientes para resolver, por ejemplo, el problema de la propiedad rural de la tierra.94 62. Se requieren mayores posibilidades de participación política para los jóvenes. También se necesitan más procesos de formación política para que estos tomen parte vinculante en la toma de decisiones.95 63. Los medios de comunicación normalizan el conflicto, hacen constantemente una apología a la cultura de la violencia y el narcotráico.96 19 Mayo - Agosto 2016 64. La educación y la cultura deben inculcar mayores valores que refuercen la convivencia.97 65. Se requiere mayor disposición y responsabilidad por parte de las instituciones encargadas de recibir las quejas y reclamos de los ciudadanos.98 66. Se deben aumentar las oportunidades de desarrollo y empleo para los jóvenes que se gradúan de las universidades del departamento.99 67. Las acciones emprendidas por instituciones de control como la Procuraduría deben replantearse para ser más eicaces contra el enriquecimiento ilícito y mitigar los impactos sociales de la cultura del dinero fácil.100 68. Se requiere mayor equidad en la distribución del presupuesto, mayores garantías y promoción del desarrollo agrícola y estrategias económicas que ayuden a resolver entre otras las afujías inancieras del campesinado.101 69. Se debe dar mayor atención por parte del Estado para jóvenes y niños que por su situación de vulnerabilidad han terminado en la guerra como única opción bien sea ingresando a la guerrilla o al Ejército.102 70. Se necesitan mayores garantías para el desarrollo agrario y rural.103 71. Someterse a un préstamo es el "esquilamiento" más horroroso que deben padecer los campesinos porque la legislación va en favor exclusivo de los bancos. Las concesiones de vías también son una realidad adversa para las necesidades de las comunidades. La banca privada debe revertir ganancias.104 72. Se requiere un cambio estructural, de los valores, la ética y la moral en todas las instituciones del Estado, pues muchos funcionarios no prestan su trabajo de la mejor manera.105 73. Hay una gran inconformidad que lleva a la protesta que pueden derivar en violencia. El cubrimiento de los medios debería ser mucho más patriótico y menos sensacionalista.106 74. Bajar el 50% del salario a los congresistas.107 75. Incrementar el desarrollo en la región. Sobre todo, impulsar la llegada de herramientas tecnológicas como el internet a zonas campesinas.108 76. Garantizar la educación al campesinado, es decir, promover la tecniicación del campesino en el departamento de Boyacá109 Garantizar el acceso a la educación para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes campesinos.110 111 20 77. Generar mayor inversión en el sector agropecuario y que se estimule la entrega de subsidios para que la gente pueda labrar la tierra.112 Es necesario que se realicen vías, en lo posible pavimentadas, para garantizar la accesibilidad y sacar los productos del campo, en otras palabras, para contribuir al desarrollo. Se debe asegurar el transporte agrícola y el acceso a la salud de la región113. Entregar un seguro a los campesinos de pos-cosecha114. 2.¿Qué iniciativas proponen para articular la institucionalidad en materia de seguridad y contribución al desarrollo con el propósito de generar conianza y fortalecer el proceso de formulación de la política pública en los territorios, en beneicio de las comunidades en los departamentos? 1. Construir un proyecto de trabajo en común ligado a la solución de problemas en el sector agrario y el medio ambiente. Esto, con el objetivo central de construir oportunidades para el campesino y mejorar la producción alimentaria en el país.115 2. Todos los programas del Estado deben ser integrales. El Estado debe integrar los programas porque hoy cada programa van por su lado.116 “El Ejército tiene que cumplir la función para la que fue creado. Por ejemplo, nosotros como CTI no nos podemos movilizar por algunos municipios (Pisba, Paya, Labranza Grande). Es necesario que el Ejército me preste la seguridad para poder cumplir las funciones de Policía Judicial. Ahí es donde nos vamos a integrar todos. El Ejército, la Policía y el CTI estamos integrados a través de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana PISCC. En este sentido necesitamos que el Ejército nos asegure que la Policía Judicial y la Fiscalía podamos hacer nuestro trabajo. El principal trabajo es el desmantelamiento de las BACRIM y el microtráico. Necesitamos un Ejército que permita que la justicia llegue al último rincón del país, esto signiica cumplir su misión. A mí me parece que hay una preocupación relacionada con que el Ejército se quede sin trabajo al llegar la paz, pero eso no es cierto, se los está diciendo la comunidad, los necesitamos. Deben hacer su misión. Los alcaldes le piden que sean como la Policía Nacional y eso no es.117 3. Para mejorar la articulación es necesario que el Ejército se transforme. “Desde la inalización de la Guerra Fría se acabó la instrumentalización del soldado como una herramienta de guerra directa. Hoy la amenaza ya no se entiende de esa forma, se entiende de manera distinta. La transformación es diaria y viene día a día. Hoy los Ejércitos trabajan en unas misiones de Peacekeeping que DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro Fuente: Ejército Nacional 21 Mayo - Agosto 2016 son misiones de paz. Son nuevos retos que nos plantean las circunstancias del acontecer mundial. Debemos transformarnos, en relación con el control territorial, con los soldados campesinos, podríamos reubicarlos, mejorar su ubicación y en coordinación directa con el Sena para que esos solados a nivel provincial puedan ser gestores de convivencia. Adicionalmente, es necesario mejorar la remuneración para que no abandonen el campo.118 4. Hay mucho analfabetismo en partes lejanas. Hay una necesidad de llegar con el Ejército para que estas personas puedan ser educadas. Por ejemplo, el Ejército puede acompañar a las instituciones para que se instalen puntos de acceso a internet en las zonas rurales. De esta manera las comunidades podrían educarse a distancia. El Estado no le ha puesto atención a esto y por esta razón muchos jóvenes se desplazan a las ciudades grandes. La falta de productividad en el campo genera un alto índice de pobreza.119 5. Articular el sector privado y público en proyectos productivos que destinen sus ganancias al mejoramiento de las condiciones de vida de la población vulnerable. En esto el Ejército debe cumplir el papel de interlocutor con la sociedad civil, y así llevar progreso a los territorios.120 12. Adelantar programas solidarios para la construcción de una nueva sociedad, desarrollando obras sociales desde el Ejército, en conjunto con las comunidades,128 llevando a cabo brigadas sociales y de salud.129 13. Construir un batallón de ingenieros para el departamento de Boyacá. Con ello se pueden mejorar las condiciones de infraestructura. Dicho batallón deberá desarrollar convenios en los cuales se tenga en cuenta como garante y ejecutor a la sociedad civil, priorizando las vías secundarias y terciarias130 6. Desarrollar entre todos los sectores sociales e institucionales una asamblea nacional constituyente que modiique las estructuras de la vida social y económica del país.121 14. Dinamizar las economías locales, realizando un cambio sustancial en las compras en cuanto alimentación por parte del Ejército. Estas compras deben realizarse en los territorios a los campesinos para mejorar la economía campesina.131 7. Los sectores institucionales deben comprender que quienes mejor conocen las problemáticas territoriales son las comunidades. Por ello, los diversos planes que se construyen desde las alcaldías deben tener en cuenta a la sociedad, y debe ser ésta quien oriente el gasto municipal.122 15. Utilizar las tierras improductivas que en la actualidad tiene el Ejército para el desarrollo de proyectos productivos, para promover la seguridad alimentaria territorial. Para esta labor se debe contar con los soldados de procedencia campesina.132 8. Desarrollar un proceso pedagógico y educativo al interior de las Fuerzas Militares por medio de instituciones académicas que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los militares en sus diversos rangos. Para ello, dar facilidades de ingreso a entidades técnicas y universitarias.123 9. Construir y ejecutar un programa pedagógico en la juventud, en el que se expliquen los ines del Estado. Este programa debe ser desarrollado por todos los sectores institucionales existentes, para lograr con ello una articulación y entendimiento a futuro de los objetivos y nuestro papel en el Estado.124 10. Realizar una campaña nacional en la que se logre promover la disposición hacia el perdón en todos los actores del conflicto, teniendo presente la importancia de las víctimas.125 11. Respecto a la integración con la rama judicial, se propuso que la justicia transicional sea para 22 todos, tanto para las Fuerzas Militares como para los alzados en armas. Tiene que ser el mismo rasero de justicia para todos. Así como tienen prebendas unos, que también los haya para los otros.126 Respecto a este mismo tema, se mencionó que es necesario que exista un blindaje jurídico para que sea la justicia militar quien juzgue a las Fuerzas Militares. Esto, teniendo en cuenta que esta justicia es la que tiene el conocimiento militar de las situaciones. En la investigación civil no se conocen los temas de guerra. Esta situación ha generado que 20.000 soldados estén en este momento en situaciones penales. Es necesario mejorar el Código de Justicia Penal Militar.127 16. Construir un programa para la construcción de líderes emprendedores en temas deportivos para el apoyo de víctimas de la violencia. Con esto, el Ejército logrará relacionarse con la sociedad encontrando el perdón.133 También se puede desarrollar un programa que se enfoque especíicamente en la reintegración de las víctimas.134 17. Formar un contingente en educación ambiental para la protección de los páramos y las cuencas hídricas.135 18. El Ejército por medio de sus diversas estructuras y por su experiencia es quien debe liderar las zonas de concentración, a las que llegarán los guerrilleros.136 19. Desde el sector educativo se debe construir un convenio hacia el interior de las Fuerzas Militares, en temas psicosociales para el manejo del bienestar de la vida en familia.137 20. Desarrollar una política de medios de DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro comunicación que promueva no programas que incitan a la violencia, sino otros que lleven a la unidad y a la familia. Con ello generar educación en la niñez y la juventud.138 21. Construir una ley de seguridad y defensa que tenga en cuenta la necesidad de los alcaldes municipales de recibir orientaciones en cuanto a temas de orden público.139 22. Además de fortalecer el Ejército, se deben dar cambios importantes en las demás Fuerzas Armadas y aclarar su papel hacia la paz teniendo en cuenta escenarios como la mejora y la estructuración de la rama judicial.140 Identiicar claramente las funciones de las instituciones, especíicamente del Ejército Nacional y del resto de la Fuerza Pública de Colombia141. 23. Desarrollar un programa de articulación institucional de los gobiernos locales, regionales y nacionales, en el cual se realice un trabajo con las personas reinsertadas a la vida civil después de los acuerdos de La Habana. El objetivo central será la formación técnica para desarrollar labores en el campo.142 24. Manejar las secuelas psicológicas de la guerra desarrollando programas entre la academia y el Ejército que aporten a sanar la esencia humana de sus miembros, que son los jóvenes después de la guerra o del servicio militar prstado.143 25. La Policía Nacional debe mejorar el cumplimiento de sus funciones, no solamente en el caso urbano, sino también en cuanto al control del orden público en las zonas rurales. Un patrullero debe aportar no solo a la seguridad, sino también al compromiso social del campesino.144 26. Desarrollar programas que ayuden a la identiicación de las problemáticas y necesidades sociales que pueden ser acompañadas desde el accionar del Ejército. Por ejemplo: la violencia intrafamiliar que se presenta en el campo permite que el Ejército (mujeres oiciales), en articulación con Defensoría del Pueblo y otras instituciones competentes, ayude a orientar a las mujeres en temas de protección, demandas y formación psicosocial.145 27. Sensibilizar y orientar, en la reconstrucción de proyectos de vida, recuperar las historias de vida de los colombianos para que desde la memoria podamos contribuir al desarrollo humanos y así a futuro no volvernos a equivocar, esto nos permitiría hacer un análisis prospectivo de iniciativas construcción de paz desde el enfoque humano. El tipo de Ejército que quieren los colombianos es uno protector, con sentido humano y comunitario para que entre todas las instituciones y las Fuerzas Armadas se pueda de manera articulada contribuir al desarrollo territorial.146 28. Generar control desde las cárceles puesto que desde estas es desde donde se delinque con extorsiones, modiicando la ley pues debe haber penas signiicativas para las personas que cometen delitos.147 29. Revisar y analizar el impacto de los programas asistencialistas del gobierno, que en algunos casos han generado malos hábitos de dependencia.148 30. Identiicar la responsabilidad de las instituciones en la historia del país hasta la actualidad, y reconociendo en primer momento que todos los ciudadanos han tenido responsabilidad en el conflicto.149 31. El aparato institucional y la sociedad deben priorizar el dar trabajos dignos y oportunidades reales sin discriminación a las víctimas del conflicto.150 32. Existe una relación directa entre conflicto y la poca productividad agropecuaria, por esta razón se necesita que los proyectos institucionales enfocados a la reactivación del campo a construir la paz se centren en el campesinado desde un apoyo profesional y adecuado a las condiciones de cada territorio.151 33. Para alcanzar la paz debe haber una reingeniería a la educación y una formulación al sistema para darles mejores condiciones laborales a los maestros.152 34.Debehabermayordescentralizacióninstitucional, mayor territorialización de las instituciones del estado y fortalecer la gobernabilidad con un fortalecimiento de las instituciones existentes en el campo para generar mejores condiciones para la productividad y la comercialización.153 35. Realizar una reforma agraria de fondo que garantice que el campo crezca y genere vida digna, además de garantizar que no va a haber impunidad de las acciones de todos los actores inmersos en el conflicto. Garantizar mayor presencia estatal en relación con la generación de oportunidades para todos los colombianos.154 36. Se debe mejorar el nivel de educación de todas las instituciones, entre ellas al Ejército, garantizando que la educación llegue a toda la población y las instituciones de la sociedad, reincorporando materias como la ética, la cívica y urbanidad, la historia, para recuperar valores e identidad nacional que se han perdido por falta de intervención estatal al respecto. Hacer una reingeniería total de la educación a nivel institucional.155 37. La seguridad también se determina por la falta de un sistema regulatorio adecuado a la sociedad colombiana, se debe reestructurar el sistema político colombiano, ya que la corrupción política es más peligrosa que los actores armados al margen 23 Mayo - Agosto 2016 de la ley156 38. Generar canales de comunicación, dialogo y convenio con las agremiaciones periodísticas. El Ejército debe ser consiente del trabajo de los periodistas, sin exclusividades a los grandes canales. Se deben enfocar esfuerzos para desarrollar canales de comunicación más eicaces entre la sociedad civil, las comunidades y las FFAA, que den mayor y mejor presencia al estado y permitan hacer frente a problemáticas como el micro tráico.157 39. Generar mecanismos de articulación transdisciplinar del sector educativo, desde la primaria hasta la universidad, con las demás instituciones como el ICBF, las comisarías de familia, las casas de justicia la Policía y otras, orientados a resolver problemas de orden localmunicipal.158 40. La academia debe articularse con toda la institucionalidad del Estado y las Fuerzas Militares a la construcción de la seguridad implementando herramientas cientíicas y tecnológicas. Además de ello debe hacerse énfasis en las potencialidades de la educación en la familia, de ella dependen los desarrollos de los ciudadanos del mañana. 159 Articular las instituciones educativas a los procesos de formación de soldados y excombatientes160. 41. Evaluar el papel de los personeros municipales, cuya elección aún sigue ajustándose a criterios de cuotas políticas, y en muchas ocasiones los periles de los electos no se ajustan a los requerimientos del cargo.161 42. Desarrollar planes de formación ética y estética de los funcionarios públicos encargados de la ejecución de políticas para la erradicación de la pobreza, tarea que debe desarrollarse velando por la dignidad de las personas. Deben generarse mecanismos para que los funcionarios públicos encargados de esta labor no respondan a intereses o cuotas políticas.162 43. Ofrecer más garantías para los medios comunitarios que muchas veces manejan más y mejor información.163 Las emisoras y medios del Ejército deben servir para hacer pedagogía sobre el proceso de paz y el pos acuerdo.164 No poner la institucionalidad en beneicio comercial de los grandes medios, pues minan la conianza entre la ciudadanía y la institucionalidad, especialmente en el Ejército.165 44. La gestión institucional debe ir encaminada al bienestar social, pues muchas veces las instituciones no cumplen de manera transparente, no son serviciales, no buscan el bienestar, y existe un gran índice de corrupción, para enfrentar estos problemas y las grandes cargas burocráticas que se reflejan en el sistema de elección, debe existir una mejor articulación interinstitucional.166 24 45. Se propone desde la gobernación establecer una estrategia de corresponsabilidad entre los diferentes actores para llegar a todos los territorios, y a partir de allí crear agendas territoriales de paz que permitan conocer la realidad de cada uno de los sectores en un ejercicio de reconstrucción de la memoria desde la perspectiva de todos los sectores que han sido estigmatizados. Desde la gobernación de Boyacá se ha hecho énfasis en el trabajo con las comunidades cuyo plan de desarrollo lleva por título Boyacá tierra de paz y libertad.167 46. Crear un sistema de información y georreferenciación social que articule a toda la institucionalidad del Estado para establecer un mapa de riesgos y un sistema de alertas para la atención de problemas.168 47. Se propone la creación de un plan departamental de víctimas.169 48. Se le plantea al Ejército que se articule a la ejecución del plan de desarrollo departamental.170 49. La educación debe ser el camino no solo para mejorar condiciones laborales sino para la transformación social. Por eso, la cátedra de paz ha sido pensada como un escenario de construcción colectiva, y de la mano con todas las instituciones, de la paz.171 50. Se propone que Instituciones como la Defensoría del Pueblo tengan formas de incidir en la conducción operativa y en la actuación de la Fuerza Pública.172 51. Crear un mecanismo para hacer frente a la corrupción en las entidades gubernamentales. Hacer el voto obligatorio.173 52. Articular el aparato judicial con las Fuerzas Militares para que existan sistemas en el marco de la justicia transicional que permitan la consecución de los objetivos de verdad, justicia y reparación. Especialmente se debe atender a las exigencias de justicia y al reconocimiento de las responsabilidades por parte de la Fuerza Pública de hechos cometidos por fuera de la legalidad y en abierta violación de los derechos humanos. Esta articulación debe permitir a los operadores judiciales responder a los problemas territoriales y debe generar mecanismos de investigación desde y hacia las Fuerzas Militares y de Policía.174 53. Fortalecer los mecanismos de cumplimiento de la ley 1448 de 2011. A los pueblos más pobres y marginados debe llegar la institucionalidad del Estado.175 54. La política pública en Colombia se construye desde el nivel central, pero esta no puede ser aplicada de la mejor manera en los territorios. Para ello, se propone construir política pública desde lo local y de allí partir al nivel central. DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro Por su parte, el Ejército debe hacer parte activa en la construcción de políticas públicas por sus potencialidades en el conocimiento de las realidades territoriales.176 de educación inanciera, de programas de capacitación y de asesoría sobre la inversión y el manejo de recursos, para que el campesinado surja y mejore su calidad de vida.191 55. Es necesario buscar nuevas fuentes de recursos para la inanciación del pos acuerdo.177 65. Fortalecer el sistema de gestión del conflicto a través del Ejército como ente articulador que puede estructurar una estrategia para entender las conflictividades, dialogar y buscar soluciones de desarrollo y, así, mediar en los territorios.192 56. Buscar plataformas interactivas que le permitan a los ciudadanos el acceso a la información de la gestión institucional.178 57. Que la Policía tenga una mayor participación en la paz territorial, teniendo en cuenta que el Ejército no tiene la función de regular a los civiles.179 El Ejército Nacional y la Policía deben articularsepara apoyar el trabajo lúdico y pedagógico de información como para velar por una seguridad integral en el departamento, especialmente en el municipio de Monguí180. 58. Promover la formulación de políticas públicas locales, es decir, desde y para los municipios del departamento de Boyacá.181 Crear un programa articulador entre los municipios y el departamento de Boyacá y las demás instituciones y entidades de la región182. Generar, a partir de la articulación interinstitucional, programas y proyectos para que los jóvenes se vinculen a trabajar en el campo183. 59. El Ejército debe velar por disminuir los índices de corrupción en las instituciones una vez exista la articulación interinstitucional.184 60. Que el presupuesto que ha sido otorgado a la guerra pueda ser redireccionado a la construcción de paz y al desarrollo, sobre todo al proceso de desmovilización y a la educación de quienes se desmovilicen.185 186 61. Articular el Ejército con las comunidades campesinas para que se apoyen en la promoción de la educación de la región.187 62. Se necesita que los planes de desarrollo no sean sólo pensados en periodos de gobierno, sino que tengan una continuidad, un seguimiento y una evaluación, planes pensados de 10 a 15 años. Se deben garantizar los esquemas de ordenamiento territorial188. Impulsar el ejercicio de una verdadera autonomía territorial ya que los departamentos, municipios y cabildos solo tienen autonomía administrativa.189 63. Promover la formación, capacitación e institucionalización de programas de convivencia fundamentada en los valores de la familia, y dirigidos a entidades educativas de primaria y secundaria190. 64. Fomentar alianzas interinstitucionales para la formación, entre el Sena y el Banco Agrario. Por ejemplo, para la promoción de charlas 66. Que el Ejército Nacional pueda realizar seguimiento a programas de erradicación de cultivos ya iniciados y pueda realizar un control del cumplimiento de otras instituciones193. 3. ¿Cuál es el papel que debería tener el Ejército Nacional de Colombia en la construcción de seguridad territorial y de condiciones de paz? ¿Qué tipo de Ejército quieren los colombianos? Propuestas sobre el papel que debería tener el Ejército: 1. Desarrollar un fuerte acompañamiento a los jóvenes a partir de proyectos culturales, como ejemplo de paz para la nueva sociedad.194 2. El rol del Ejército se debe basar en la Constitución, debe ser el que lleve y salvaguarde la integridad de los colombianos. También es necesario reconocer el papel de víctima del conflicto armado que tiene el Ejército. Hay que buscar un Ejército que vele por las funciones del Estado y que abandere políticas públicas en diversos sectores en los municipios.195 3. El Ejército no puede salir de su rol, debe ser la defensa de la vida, honra y bienes de los colombianos, pero debe evolucionar y cambiar dentro de su rol. Estos cambios generan necesidades entre las cuales está mantener este foro de manera permanente, ya que se requiere tener integralidad en el tema de seguridad. Debemos entender que ocurrirá la irma de la paz y, como se sabe las cosas no van a cambiar. Por tanto, el Ejército debe estar preparado para las contingencias de inseguridad. Es necesario que se de inversión para generar estabilidad económica y tranquilidad en las familias. En cuanto al medio ambiente, es necesario reconocer que el Ejército entiende las condiciones y problemáticas que existen en el país y, por tanto, puede aportar a su solución.196 4. Un representante de la provincia del occidente de Boyacá mencionó: “nosotros no podemos pensar en un Ejército en las fronteras cuando adentro nos estamos matando. Nosotros hicimos la paz entre esmeralderos gracias al apoyo del Ejército y de civiles porque el Estado no nos dio la mano. Quiero ver al Ejército capacitado para lo que nos viene. El 100% de las Bacrim son los desmovilizados, unos de los paras y otros de las FARC. Yo creo que el 25 Mayo - Agosto 2016 50% de los desmovilizados van a ir al narcotráico y la extorsión. Es por esta razón que se necesita que el Ejército esté capacitado en el lugar y el momento que se necesita. Los delincuentes se están especializando y la Fuerza Pública se está quedando atrás. Yo soy víctima y no quiero enterrar más muertos. La ciudadanía tiene que darle la mano al Ejército. En el occidente de Boyacá en asocio con el Ejército se erradicaron todos los cultivos ilícitos y es la hora de que el Estado no nos ha dado nada por eso. A veces yo pienso que ser bueno no paga. A mí, por ejemplo, me tocó abrazar al asesino de uno de mis hermanos porque empeñé la palabra y el único que nos acompañó fue el Ejército. Nosotros erradicamos al 4 frente de las FARC, después llegaron los paramilitares y también los sacamos corriendo. La ciudadanía tiene que colaborar. Nosotros hicimos un proceso de paz que se ha cumplido y esto pasa porque el Ejército ha hecho presencia permanente. Estamos haciendo parte de Red Prodepaz y haciendo los PDPs pero sin politiquería”. 197 5. Cambiar el funcionamiento de los roles de los consejos de seguridad involucrando a la ciudadanía, incluyendo en ello a las Juntas de Acción Comunal.198 6. El Ejército actual debe sufrir una fuerte depuración. Debe determinar los ascensos por mérito, trabajo y convicción, no por padrinos políticos.199 Debe generar una buena imagen pues todavía existe desconianza en la Institución por la participación de algunos uniformados en actos delictivos. 200 El Ejército debe cambiar porque las personas le tienen miedo porque las castigan. La población sufre el maltrato del Ejército cuando abusa de la autoridad. Así mismo, se debe revisar su actuación frente al reclutamiento forzado.201 7. La reestructuración del Ejército debe pasar por una reforma política del Estado y el sistema político, eliminando los caciques regionales que controlan el poder estatal, llegando a escenarios como el Senado y el Ejecutivo.202 8. Es muy importante la participación de los ingenieros militares en la construcción de vías terciarias. Se necesita la construcción de circuitos de riego, de bases militares que generen turismo, por ejemplo, en la laguna de la Tota y Aquitania. El Ejército tiene la telemática junto con Min Tic con la que podría diseñar y construir redes de comunicaciones veredales. También podrían aportar en el manejo de desastres y de problemas ambientales, esto es, por ejemplo, una de las prioridades del Ejército de Brasil.203 También se mencionó que el Ejército podría apoyar a las comunidades cumpliendo funciones de guardabosque. Así mismo, puede apoyar dentro de la estructura comunal, por ejemplo, en la conciliación, ayudando a dirimir conflictos entre las comunidades, incluso pueden ser conciliadores en equidad. El Gobierno a través del Ejército puede brindar el acompañamiento a estos procesos.204 26 9. Generar al interior de las Fuerzas Armadas un sector dedicado al cuidado del medio ambiente.205 10. El ESMAD se constituye en una Fuerza de violencia contra la manifestación social, en tanto que en lugar de fomentar el dialogo alientan la violencia. Por esta razón, se exige respeto a los derechos humanos por parte de la Fuerza Pública.206 11. No se debe disminuir el pie de fuerza de la Fuerza Pública con la irma de los acuerdos de La Habana.207 12. Se debe dar una preparación intelectual al interior de las Fuerzas Militares, para que quienes salgan de prestar el servicio vuelvan con mejores condiciones de preparación para aportarles a sus comunidades.208 Es necesario buscar la forma de que después del conflicto se prepare a los militares que dejan las ilas para que se puedan reintegrar a la sociedad. Debe haber un proceso serio de resocialización y de reparación de las heridas que ha dejado el combate, porque esas también son formas de victimización.209 13. Se necesita que los militares de base, los campesinos que participan directamente en el conflicto y la confrontación, sean reconocidos por su difícil labor, los capaciten y les brinden las garantías para poder hacer parte de la sociedad civil.210 ¿Qué van a hacer los 200.000 hombres del Ejército cuando termine la guerra? Todos estos militares deberían ser preparados técnica y tecnológicamente para que ayuden al desarrollo técnico e industrial del agro boyacense.211 14. El Ejército debe tener un papel reparador en la sociedad y con quienes han hecho parte del conflicto, por ejemplo, frente a la reparación con las familias y los sectores sociales que han perdido a sus seres queridos. En la reparación con la sociedad se deben prestar servicios técnicos, de salud, de educación, ambientales y de infraestructura para la sociedad civil.212 15. Se necesita un Ejército que se quite el uniforme, dado el presupuesto que tienen, y ayuden a erradicar el analfabetismo en Colombia. Pero esta alfabetización no puede ser en favor de los sectores políticos de la derecha, sino de la democracia y el respeto de los derechos humanos.213 El Ejército debe prestar un servicio social de calidad en el marco de la constitución y las leyes. Debe proyectarse socialmente, y sus unidades no pueden ser maquinas que simplemente cumplen órdenes. Todo el recurso humano del Ejército debe volcarse a la resolución de necesidades y conflictos sociales.214 16. El Ejército debe ir a los perímetros de las ciudades y ayudar a hacer frente a los problemas del micro tráico y el consumo de drogas.215 DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro 17. El Ejército debe proteger las fronteras, volver a ocupar sus roles constitucionales que por la guerra se han desigurado. El pie de fuerza del Ejército debe utilizarse mejor. El servicio militar no solamente puede prestarse en la guerra.216 18. El Ejército debe promover la seguridad ambiental frente a las acciones dañinas de las multinacionales, es decir, se necesita un Ejército que proteja los patrimonios ambientales del país.217 19. La participación activa del Ejército es muy importante en la reparación a la población colombiana218. El Ejército debe demostrar su compromiso por la construcción de la paz para disminuir el escepticismo de la población civil, la cual radica en el precepto de que la guerra es un negocio y que es poco probable que un militar desee negociar la paz219 Para la construcción de paz se necesita que el Ejército aporte a la verdad, reparación y perdón220. El Ejército debe replantear su papel en la reconciliación, admitiendo sus faltas y errores durante el conflicto armado colombiano221. 20. El Ejército debe tener dos vocaciones: una en la defensa de la soberanía nacional frente a enemigos externos e internos, y otra como un Ejército comunitario que lleve educación, y estrategias de formación a los territorios. Se debe formar un Ejército para los territorios y las comunidades.222 21. Se debe realizar una reparación del Ejército para el mismo Ejército, especíicamente reparaciones para el soldado que sale de su servicio militar y no tiene ninguna formación223. 22. El número de miembros del Ejército debe disminuir y deben ser reincertados a la vida civil.224 Propuestas sobre el tipo de Ejército que quieren los colombianos: 23. Se quiere un Ejército más humano y más cercano a la comunidad. Que la comunidad conozca al Ejército y su función. Siempre en el marco del respeto de los derechos humanos.225 Un Ejército proyectado que participe en misiones internacionales para mejorar su profesionalización y dar visibilidad226 Queremos ver un Ejército que fortalezca el campo de ciencia y tecnología.227 Un Ejército que genere alianzas con la empresa privada para el desarrollo de proyectos.228 24. El Ejército Nacional puede construir las carreteras y las obras civiles sin necesidad de contratarlas con entidades internacionales. De esta manera el Estado podría ahorrar y regular los recursos. Una evolución de papel del Estado para que sea autosuiciente.229 El Ejército debe estar preparado tanto para la guerra como para la paz.230 25. Un Ejército que trabaje por la sociedad civil, mejorando las condiciones de vida. Para lo anterior se podría generar un proceso de profesionalización por medio de entidades como el Sena. También es necesario reforzar la vida educativa de los soldados que prestan su servicio a partir de una diversidad de charlas para la formación psicosocial.231 Un Ejército que priorice la formación académica de sus integrantes, sobre todo de aquellos provenientes del campo232. Un Ejército que priorice la educación de sus soldados en trabajo comunitario, derechos humanos, ciencias sociales y políticas, para que su servicio y los acercamientos que estos tengan con las comunidades sean los más acertados. Que sea una formación para conocer contextos y problemáticas. Los integrantes del Ejército deben tener las capacidades para identiicar las necesidades de las regiones. La Institución debe garantizar a sus soldados campesinos poder crecer en la Institución.233 26. La política de derechos humanos debe ser una política fundamental dentro de la formación del Ejército. Siempre que los soldados vayan a hacer una intervención deben tener claro hasta donde pueden llegar. Esto redunda en la imagen de la organización.234 27. Un Ejército se fortalece cuando se piensa y se educa de una manera humana y no se presentan abusos de poder o actividades inadecuadas en el tiempo libre. Se requiere entender al Ejército como una autoridad que respalda pero no abusa. Se fortalece también cuando las personas prestan el servicio en su propia región y pueden trabajar con el Ejército en reforestación o rehabilitación de colegios. Es muy importante que los niños que vayan creciendo vean al Ejército como un apoyo.235 28. La profesionalización del Ejército, no se debe ir a la prestación del servicio militar que no es profesional sino al tecnicismo de sus miembros, es decir la especialización de sus miembros. El Ejército debe estar dispuesto a reestructurarse según las necesidades identiicadas. Además, el gasto militar es muy alto en activos que no se producen en el país. Colombia puede generar industria militar.236 29. Hay que cambiar la visión del Ejército como aparato represivo, a una en la que se vea como parte de nuestra sociedad y que cumple un papel indispensable para el establecimiento de la democracia y la paz. El Ejército que se desea es uno que cuide los recursos naturales, que realice jornadas culturales y brigadas de salud.237 30. El Ejército debe estar preparado para ir a la guerra, pero también tiene que estar preparado para ir a la paz y la ayuda humanitaria. Se desea un Ejército fuerte que haga cumplir las leyes y que cuide nuestra soberanía. También debe reformarse el sistema político colombiano en el modo de actuar de los jueces, políticos en todos sus ámbitos regional y local, así como el rol del Presidente de la República.238 27 Mayo - Agosto 2016 31. Desarrollar una reforma política y una actualización a la función del Ejército a partir de una reforma constitucional que reestructure un plan de carrera con servicio social o militar. Para ello, hay que revisar una nueva forma de actuar socialmente, frente al deber de los jóvenes de acompañar la paz territorial y no hacerla solamente enseñándo a manejar un fusil.239 32. El Ejército del futuro debe ser un Ejército amigo, que brinde acompañamiento y seguridad en las mismas zonas donde los jóvenes han vivido su infancia, para lograr tranquilidad y que los desmovilizados en este ambiente trabajen conjuntamente construyendo conianza.240 33. Se sueña con ver a un Ejército Nacional no solamente preparado para la defensa sino participe de un proceso de reconstrucción social con un nuevo concepto de país. Debe mantener la seguridad para poder soñar con vivir el posconflicto y tener realmente una paz sostenible.241 34. El Ejército se debe reestructurar como un proceso norma de toda institución, adecuándose a las realidades del país, sobre la base de que la reestructuración no es perjudicial, sino una oportunidad para adaptarse y poder cumplir mejor sus funciones en la sociedad, como parte de su evolución y madurez.242 35. El Ejército actual debe ser una proyección del Ejército libertador de 1819, con perspectiva de uniicación de la nación. El papel del Ejército, siendo una fuerza militar, podría convertirse en una fuerza social y más humana, hay que humanizar la guerra y se puede humanizar la Institución, convertirla en una Fuerza más social y humana.243 36. El Ejército debería tener funciones de prevención y control del delito.244 En lugar de estar dentro de los cuarteles, el Ejército debe estar haciendo más presencia y acompañamiento a la ciudadana,245 y generar una relación más cívica por parte del Ejército en relación con la comunidad. Debe generar brigadas de salud y de ingeniería para los sectores más vulnerables.246 37. El servicio militar debe adquirir un enfoque social que permita a los colombianos ganar en identidad, patriotismo y servicio social.247 Se quiere un Ejército libre de corrupción, en el que el servicio militar no sea obligatorio, y quienes quieran prestar el servicio que lo hagan con un salario digno.248 Un Ejército que dé tratamiento igualitario en la prestación del servicio militar a todos los hijos de todos los estratos sociales. Se quiere un Ejército transparente, cuya contratación sea pública.249 38. Se quiere un Ejército limpio de los hombres corruptos que apoyaron con formación al paramilitarismo.250 Un Ejército equitativo, justo, que 28 respete la dignidad humana de los colombianos, que sea amigo y no enemigo.251 39. El Ejército debe incorporar en sus lenguajes la perspectiva de género. Los varones del Ejército deben ser moral, ética e intelectualmente éticos.252 40. Un Ejército que en su interior elimine las desigualdades entre soldados y oiciales, que propendan por un mayor equilibrio salarial.253 41. El Ejército debe reconocer la importancia geoeconómica del Pacíico, lo que implica que los Generales del Ejército mejoren sus procesos de formación de cara al conocimiento de las economías orientales con las que eventualmente tendríamos tratados.254 42. Un Ejército que verdaderamente deienda la soberanía nacional. Un Ejército que demande menos presupuesto, para ampliar la inversión social. Una Fuerza que recupere conianza y buena imagen.255 43. No queremos un Ejército obligatorio, como si debería ser la educación. Queremos un Ejército amigo y educado, respetuoso de los muchachos que entran a sus ilas. Un Ejército que no apele a fundamentos ideológicos guerreristas, que más bien de oportunidades formativas. Debe ser respetuoso de los bienes y la honra de los colombianos. Bajo control constitucional, el fuero militar encubre en muchas ocasiones las acciones desmedidas de su actuación. Debe ser incluyente y aceptar la diferencia, en lugar de reprimirla. Se requiere mayor proximidad con la gente, que no se distancie desde los rangos.256 44. Un Ejército constructor del desarrollo rural de Colombia que trabaje con las comunidades campesinas, que le haga entender a los tomadores de decisiones que el desarrollo del país está en el campo. El sueño es llegar a una sociedad que se vea reflejada en el Ejército, que cuando vea un uniforme vea en últimas un pueblo que viene no de las élites sino de las clases bajas y medias.257 45. El Ejército no debe tener intervención política, debe ser autónomo. Su fuero debe ser incorruptible. Se necesita un fuero penal militar fortalecido, pero que no proteja de violaciones del DIH. La educación guerrerista al interior del Ejército debe acabarse y debe revisarse la doctrina militar contrainsurgente.258 46. Un Ejército que promueva el diálogo directo con las organizaciones sociales en torno a las necesidades más sentidas, sin intermediarios259. Un Ejército que garantice el derecho a la protesta y a la movilización, como también la seguridad de las manifestaciones no violentas260. que garantice el diálogo antes de las armas en estas manifestaciones261. DIÁLOGOS: 47. Un Ejército que apoye las iniciativas encargadas de la sustitución de cultivos ilícitos y que garantice el respeto a las comunidades implicadas.262 48. Crear batallones de trabajo social que no empuñen las armas, sino que estén capacitados para construir una sociedad nueva en paz.263 49. Un tipo de Ejército que lidere la Fuerza Pública, que sea estructurado y que tenga autoridad, pero sin poder económico: un Ejército que no maneje recursos.264 50. Un Ejército facilitador e inclusivo que garantice la presencia institucional y la seguridad humana (salud, educación, desarrollo).265 REFLEXIONES PARA EL EJÉRCITO NACIONAL En el marco del primer evento del Ciclo de Diálogos Territoriales para la Construcción del Ejército del Futuro adelantado el 14 de junio de 2016 en la ciudad de Tunja, más de 250 representantes de los diferentes sectores de la sociedad y la institucionalidad del departamento de Boyacá realizaron observaciones y propuestas que, en resumen, concentran en las siete grandes áreas temáticas que se exponen a continuación: 1. Contribución al desarrollo En primer lugar, los asistentes al evento se reirieron a la necesidad de fortalecer las condiciones de seguridad necesarias para promover el bienestar de la región, con especial atención a las circunstancias especíicas del campo. De ahí que las expectativas de la comunidad boyacense frente al papel del Ejército Nacional se orienten en gran parte a su papel como facilitador o garante de la oferta estatal de servicios básicos. Construyendo el Ejército del Futuro condiciones del servicio militar obligatorio que consideran injusto en tanto no es universal. Opinan que solamente lo prestan las familias pobres y campesinas y que, además, no ofrece ningún beneicio para los jóvenes de la región. Airman que la capacitación se limita a asuntos militares y algunas labores técnicas que no generan ningún valor agregado y no resultan útiles en sus veredas, por lo que se les aleja del campo y se les restringen las posibilidades de desarrollo. Por consiguiente, sugieren capacitar a estos jóvenes en temas que les permitan desarrollar capacidades sociales y económicas, desempeñarse como líderes del campo y, a su vez, volver a trabajar en sus comunidades de origen una vez terminen de prestar su servicio militar. 3. Relación con la comunidad Algunos participantes manifestaron su preocupación al percibir la estigmatización de ciertos grupos de campesinos, líderes sociales, víctimas, desplazados y defensores de derechos humanos que toman parte en diferentes luchas sociales y reivindicaciones legítimas en la región. Por ende, recomiendan fortalecer aún más la capacitación en derechos humanos y adicionalmente, preparar a los integrantes de la Fuerza para el reconocimiento de las necesidades especíicas de cada sector de la población con un enfoque diferencial y de género. 4. Gestión del talento humano Los integrantes de las diferentes mesas de trabajo advirtieron las difíciles condiciones personales, físicas y psicológicas que enfrentan los militares en el desarrollo de su labor, que pueden verse reflejadas en muchos casos en la inadecuada interacción con la población aledaña a sus bases y a los lugares en los cuales hace presencia y control el Ejército. En tal virtud, señalaron la importancia de acompañar los procesos educativos de soldados, suboiciales y oiciales con procesos de recuperación emocional y atención psicosocial para aquellos miembros que lo necesiten, además de crear programas de seguimiento y apoyo a la familia militar. Es así como, los participantes proponen el fortalecimiento e incremento de las actividades de contribución al desarrollo que realiza la Fuerza en ámbitos tan diversos como la educación, salud, vivienda, infraestructura y comunicaciones, entre otros. Esta visión del papel del Ejército es coherente con la concepción de la seguridad humana que genera las condiciones para la paz positiva que algunas personas promueven, es decir, que la verdadera paz se vea no solo como la ausencia de violencia, sino también como la satisfacción de los derechos, y para esto, sugieren que el Ejército asuma un rol más activo en apoyo a las agencias estatales responsables. 5. Transparencia 2. Servicio militar obligatorio Muchas observaciones e iniciativas planteadas por la población del departamento de Boyacá se relacionan con el desconocimiento de la misión y actividades que realizan las entidades estatales, especialmente en el caso del Ejército Nacional. Los representantes de los diferentes sectores de la sociedad y la institucionalidad del departamento de Boyacá expresaron gran preocupación por las Un número considerable de representantes de la sociedad boyacense se reirió a la participación de uniformados en casos de corrupción sucedidos en el pasado, especialmente en temas como contratación y ascensos. Por lo tanto, indican la necesidad de realizar procesos de depuración que permitan retirar el personal responsable y adelantar medidas que promuevan la transparencia de los procesos del Ejército 6. Desconocimiento de los roles institucionales 29 Como consecuencia, se diiculta el acceso a la ruta de atención, acompañamiento y asistencia para atender los requerimientos y necesidades especíicas de la comunidad por parte de la institución adecuada. Por ende, los participantes proponen la realización de campañas de difusión y la generación de canales de comunicación de doble vía que permitan recibir retroalimentación por parte de la comunidad. 7. Seguridad En el tema de la seguridad los boyacenses advierten la falta de reconocimiento generalizado de la conflictividad latente en el departamento, que mezcla elementos propios de la seguridad ciudadana como la extorsión, el microtráico y el consumo de drogas, con problemas derivados de la acción de grupos armados organizados. En este sentido, recomiendan generar estrategias de coordinación entre la Policía, el Ejército y las demás entidades del Estado, y adicionalmente realizar 30 el seguimiento de los planes de articulación que delimiten puntualmente roles y responsabilidades y cuenten con metas e indicadores de gestión claros. Finalmente, el desconocimiento de la conflictividad también es percibido con preocupación por algunos boyacenses como un posible argumento para la reducción del pie de fuerza en el departamento, disminuyendo según ellos el nivel de seguridad y las actividades de contribución al desarrollo realizadas por la Fuerza. En consecuencia, solicitan mantener la presencia institucional, especíicamente en la zona de frontera (Cubará), en el occidente del departamento (Puerto Boyacá), y en municipios como Páez, Maripi, Guicán y en Chiquinquirá. DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro SEGUNDO EVENTO DEL CICLO DE DIÁLOGOS TERRITORIALES VILLAVICENCIO 31 Septiembre - Noviembre 2016 32 DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro SALUDOS DE APERTURA. Palabras de la Dr. Gerardo León Mancera Parada secretario de Gobierno del Meta Reciban un saludo de parte de la Dr. Marcela Amaya, gobernadora del departamento, quien tuvo que atender otros compromisos programados y no pudo acompañarnos más tiempo en este evento. Nosotros creemos que el diálogo ha permitido, no solo la apertura del debate sobre la paz y su signiicado, sino la posibilidad de hablar sobre los mecanismos más eicientes y concretos para la defensa y garantía del derecho a la paz. Hoy el país está a la expectativa del rumbo que va tomar el proceso de paz de La Habana luego del plebiscito del 2 de octubre. No obstante, en el Meta las autoridades civiles seguimos trabajando decididamente por la paz y la reconciliación, y coniamos en que los problemas que atraviesa actualmente el proceso de paz se solucionen prontamente para que el silenciamiento de los fusiles no sea temporal sino deinitivo. Por otra parte, somos conscientes del trabajo que ha realizado la Fuerza Pública en nuestro departamento, y estamos agradecidos por ello. Especialmente, por el trabajo realizado por la Fuerza de Despliegue Rápido, esto le ha permitido al Estado ganar y fortalecer su presencia en territorios como La Macarena y Vistahermosa, entre otros. Somos conscientes, así mismo, de la gran capacidad que han mostrado las Fuerzas Armadas en el desarrollo de la guerra, la Operación Jaque y otras que se han desarrollado en nuestro departamento contra los grupos ilegales y que evidencian la capacidad estratégica del Ejército. Esperamos que esta capacidad también se vea reflejada en los procesos de construcción de paz. Estamos seguros de que así será. En consideración, creemos que estos diálogos territoriales son una gran oportunidad que debe servir para enriquecer la visión del Ejército del futuro y para fortalecer las capacidades del Ejército como un actor clave en la construcción de la paz y la seguridad. Palabras del Mayor General Jorge Eliécer Suárez Ortiz. Comandante del Comando Conjunto Sur Oriente. Reciban, señores integrantes de la mesa directiva y participantes de este diálogo, en nombre del Comandante del Ejército, el Sr. General Alberto José Mejía Ferrero, un saludo de parte del Ejército que desde 1819 ha combatido por el pueblo colombiano y que será el Ejército que garantice la paz en el futuro que se avecina. Yo represento a los 55 mil hombres que hacen parte de nuestra Fuerza en el suroriente del país, la Fuerza de Tarea Conjunta Omega y todas nuestras unidades han hecho presencia en todo el departamento del Meta, y hemos defendido a los colombianos de la amenaza terrorista y paramilitar. Hoy las FARC están en un proceso de negociación gracias al valor y coraje de nuestros soldados, quienes merecen un reconocimiento especial por su presencia en La Macarena, en La Uribe, en La Julia. Hoy nos sentimos orgullosos del incremento de visitantes extranjeros que vienen a apreciar nuestros paisajes y riquezas, lo que va a mejorar la economía del departamento, en el que siempre estuvo presente el soldado de las diferentes Fuerzas Militares y los hombres de la Policía Nacional cumpliendo el mandato constitucional de salvaguardar la seguridad de los colombianos. Al mismo tiempo que estamos a punto de terminar un conflicto, nos aprestamos a construir el Ejército y los soldados del futuro. Hoy, en este claustro, celebraremos un evento muy importante donde nos preguntaremos qué va a pasar con nuestro Ejército, un Ejército que cuenta con un importante reconocimiento y legitimidad entre la población por sus grandes gestas heroicas en las luchas libertadoras y, más recientemente, por acciones como la Operación Jaque. Hay que decir que nuestro soldado es un soldado altamente capacitado, que está al nivel de los mejores soldados del mundo. Hemos participado en las competencias Fuerzas Comando en donde nuestros soldados han sido siete veces campeones. Pero el nuestro es también un Ejército capacitado en misiones de paz que ha cumplido un papel importante en lugares como El Sinaí; nuestros ingenieros se preparan en el desminado humanitario y en las operaciones de consolidación, y este es un Ejército protector del medio ambiente. Estamos en el proceso de avanzar hacia un Ejército en el que el soldado debe convertirse en un soldado multimisión que actúe de manera interagencial con la población, las autoridades civiles y más recientemente, que se vincule con las universidades. De este Ejército debemos sentirnos orgullosos, sobre todo cuando en él hemos tenido, seguramente, a un familiar o un conocido. Finalmente, quiero hacer un reconocimiento especial a mi General Pineda del Comando de Transformación Ejército del Futuro y a todo su equipo de trabajo por la importante labor que está realizando con el desarrollo de estos diálogos territoriales. 33 Septiembre - Noviembre 2016 De izquierda a derecha: Coronel Jhasmin Mora Cuellar Oicial Comunicaciones Estratégicas COTEF, Rafael Grasa Profesor invitado Universidad Autónoma de Barcelona, coronel Fernando Farías Oicial del Ejército de Chile Enlace Internacional COTEF, PHD Carlos Medina Gallego miembro del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, MG. Fernando Pineda Solarte Comandante Comando de Transformación, MG. Jorge Eliécer Suárez Ortiz Comandante del Comando Conjunto Sur Oriente, Gerardo León Mancera Parada secretario de Gobierno del Meta, Carlos Arturo Pardo Alezones director de la Territorial Meta y Llanos Orientales de la Unidad de Victimas. Palabras de la Dra. Inka Mattila. Representante Residente a.i. del PNUD en Colombia. En representación de PNUD reciban todos los presentes un saludo. Señores representantes del departamento del Meta que ha sido afectado por múltiples conflictos, ustedes son los protagonistas el día de hoy. Para nosotros es un honor acompañar este espacio de diálogo para la construcción del Ejército del futuro, el cual hace parte de un esfuerzo mayor que incluye diálogos en otros territorios y un ejercicio de sistematización de toda esta experiencia. El PNUD está para fortalecer las capacidades sociales e institucionales que ayuden a cerrar las brechas de inequidad y contribuyan al desarrollo humano sostenible. La promoción del Estado de derecho y la seguridad ciudadana son fundamentales para el desarrollo, dentro de las 17 metas de la agenda 2030 uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), resulta muy importante: paz, justicia e instituciones sólidas, que promueve la gobernanza y el trabajo con comunidades e instituciones para reducir todas las formas de violencia y encontrar soluciones duraderas a los conflictos y la inseguridad. El fortalecimiento del Estado de Derecho y la promoción de los derechos 34 humanos es fundamental en este proceso, así como la reducción del flujo de armas ilícitas y la consolidación de la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernabilidad mundial. El PNUD ha trabajado en el diseño de una estrategia para el soporte en la implementación de la nueva agenda para el desarrollo sostenible: el componente de transversalización busca generar conciencia entre todos los actores involucrados y ayudar a los gobiernos a aterrizar la agenda a nivel nacional y local para, inalmente, incorporarla en sus planes, estrategias y presupuestos en todo el territorio. El componente de aceleración se enfoca en asistir a los gobiernos para apresurar el progreso con respecto a las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a través de la provisión de herramientas que ayuden a identiicar las barreras principales que limitan los avances y a priorizar objetivos según el contexto. El componente de soporte de política apunta a proveer asesoría coordinada y combinada en el diseño de políticas que ayuden a los países a alcanzar las metas de los ODS. En este sentido, el PNUD ofrece un paquete integral de soporte de política alineado con sus prioridades programáticas. Estos cubren una amplia gama de temas: reducción de la pobreza, crecimiento inclusivo y empleo productivo, igualdad de género y empoderamiento de la mujer, VIH y salud, acceso a agua y saneamiento, adaptación al cambio climático, acceso a energía DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro limpia, manejo sostenible de los ecosistemas terrestres, gobernanza de los océanos, y promoción de sociedades pacíicas e inclusivas. El PNUD cuenta con amplia experiencia de trabajo en pro del desarrollo humano; en América Latina tiene experiencia en el trabajo de formulación de políticas públicas y reformas en materia de seguridad humana que enfatizan en la protección de un núcleo básico de derechos como la vida y el respeto a integridad física. La deinición de seguridad en la región ha pasado de la salvaguardia de los intereses del Estado a focalizarse en el bienestar de la ciudadanía, lo cual no signiica que la seguridad nacional salga de la esfera, sino más bien que se presenta una democratización de estos temas. La paz se construye con la participación activa de todos los sectores y regiones en un diálogo plural y valoramos positivamente la intención del Ejército de abrir estos espacios. Estas iniciativas contribuyen al acercamiento de actores y a la reconstrucción de conianzas para promover el desarrollo en los territorios. Muchas gracias. Y sean bienvenidos. La seguridad humana se presenta como condición para una vida libre de temores y se relaciona con seguridad ciudadana en la garantía de derechos, que se convierten en un requisito para el desarrollo y la paz sostenible. La participación de la sociedad civil siempre debe ser condición para el desarrollo humano sostenible. El fortalecimiento de las capacidades del Estado para proveer bienes públicos como la seguridad es vital; en ello juega un papel fundamental la estrecha colaboración entre las Fuerzas Militares y las instituciones que promueven el desarrollo, de la protección y el aseguramiento de espacios de diálogo que permitan identiicar retos y oportunidades del desarrollo. El conocimiento de las dinámicas locales y globales, y de los programas de desarrollo toma un lugar importante en nuestra organización. Tenemos una sede regional en Villavicencio desde donde podemos fortalecer el acompañamiento a espacios de diálogo, debate y construcción conjunta de solución a los problemas generadores de violencia. En periodos de transición se deben valorar los retos de la construcción de la paz. Hemos atendido el llamado del COTEF y vemos en estos diálogos una oportunidad para aportar al desarrollo del país. En consecuencia, hemos hecho una convocatoria amplia para que diferentes sectores de la sociedad se expresen sobre los retos de la construcción de la paz y del Ejército del futuro. El objetivo de este espacio es reconocer los desafíos que se presentarán en el futuro e identiicar propuestas territoriales sobre papel del Ejército para la construcción de paz desde los territorios. Estos diálogos forman parte de un proceso en el que el PNUD asegurará que las propuestas sean recogidas y sistematizadas como insumo para los debates que vendrán. Esta es una oportunidad única para que levanten su voz y presenten sus ideas en un ambiente de construcción conjunta. 35 Septiembre - Noviembre 2016 PONENCIAS Relaciones cívico-militares. Dr. Carlos Medina Gallego. Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz. Universidad Nacional de Colombia. Un saludo a todos los asistentes y a la mesa directiva. Yo hago parte de una de las más importantes universidades del país, la Universidad Nacional de Colombia, y hago parte del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz que ha acompañado los diálogos entre el gobierno y la insurgencia desde sus inicios hasta el acuerdo inal logrado antes del plebiscito del 2 de octubre. Tengo clara, gracias al trabajo de investigación realizado por más de 40 años, la compleja realidad del conflicto colombiano, y conozco también los esfuerzos que se están haciendo para sacar al país de la guerra y llevarlo a la democracia plena. Quiero hacer un reconocimiento a las víctimas del conflicto, a los 6 millones de desplazados, a los 500 mil muertos, a los 15 mil desaparecidos y a los cerca de 12 mil falsos positivos; esta es una cruda realidad, los colombianos se han dado muerte por varias décadas. Llamo al corazón de las madres de los soldados que dieron su vida en defensa del Estado y a las madres de los guerrilleros que murieron combatiendo por ideales de cambio; llamo también a las madres de los paramilitares que se enfrentaron en el marco de propósitos no muy claros; ellos que estaban en armas y en la guerra han pagado un costo muy alto, con sus vidas, y con el sufrimiento de sus familias; llamo también a todos quienes sin estar en armas han padecido lo horrores de la guerra. En el Cauca, por ejemplo, en este año, han sido asesinadas 23 personas. Todos ellos son hijos de Colombia y esto no hace que haya unas madres mejores que otras. Todos ellos, sus madres y sus familias se merecen un mejor país. El Ejército, en cabeza del General Pineda, ha hecho grandes esfuerzos para transitar un camino que produzca las catarsis que deben hacerse en la relación entre el Ejército y la ciudadanía en la posibilidad de abrir un escenario de diálogo con los ciudadanos en el que estos puedan decir qué Ejército quieren, y que le puedan cuestionar de manera franca y sincera los errores que ha cometido en el desarrollo de la guerra. Creo que el Ejército está dispuesto a escuchar estas críticas, que tienen que ver entre otras, con la connivencia con el paramilitarismo y la violación de derechos humanos, pero también será un espacio en el que los ciudadanos hagan un reconocimiento a su valor y su trabajo. Se trata, sin duda, de un diálogo de sinceridad mutua para que el Ejército del futuro se dote de todas las condiciones y capacidades 36 que le permitan llenar de convivencia y bienestar todo el territorio de la nación. Llamo la atención para que en las mesas de trabajo haya sinceridad y se dé una participación sin temores; yo quiero que la sociedad colombiana reconozca la dinámica del conflicto y construya un nuevo modelo de relaciones con el Ejército y la sociedad. Conozco los esfuerzos que viene haciendo el Ejército en su interior para proyectarse en una sociedad sin conflicto armado, y sé que al frente tiene a los mejores hombres, que no han estado alejados de las críticas provenientes de distintos sectores sociales. Estamos cerrando un proceso difícil de muchos años de guerra. Ojalá que la siguiente semana la mesa de Quito (Ecuador) se pueda abrir y este nuevo diálogo cierre acuerdos prontamente, y así este país se libere de todas las cargas de la violencia en todo el territorio nacional, y pueda dedicarse a sembrar girasoles y bienestar. Que ninguno deje de decir al Ejército lo que le tiene que decir y que se hagan todos los esfuerzos para madurar las recomendaciones que deban hacerse a las Fuerzas Militares para generar un ambiente en el que, en el futuro, las casas de los campesinos se abran y sus aguas calmen la sed de quien lo necesite, y no vuelvan a quedar en un cruce de fuegos por haber atendido una necesidad humanitaria. Queremos un país de solidaridades y de derechos garantizados por el Estado y sus Fuerzas Militares. Las FARC y el ELN van en el camino de la dejación de armas y la reconciliación, pero el Estado también debe transitar en la dejación de armas, que no consiste en entregar sus armas a la delegación de ONU, sino en que estas vuelvan al cauce democrático constitucional para el cual han sido dispuestas, y se cierren las incertidumbres en que esas armas fueron utilizadas para la violación de derechos. Queremos el mejor y más bello de todos los Ejércitos, queremos para los hijos de los campesinos e indígenas, y para todos los hijos de Colombia, la mayor capacidad para resolver los problemas en el diálogo. Y queremos garantías para el derecho legítimo a la protesta, queremos un Ejército que nos proteja y que se lleve de nosotros, y por siempre, el temor; queremos un Ejército para abrazar y querer, y para ayudar a construir; un Ejército en el que sus médicos e investigadores trabajen por el desarrollo de la patria. Todo esto solo será posible si nos sinceramos y ofrecemos las recomendaciones necesarias para avanzar en el propósito del consolidar un Ejército multimisión como aquí se ha dicho. He tenido la oportunidad de reconstruir la memoria del desminado humanitario. Allí vi DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro sentados en la misma mesa conversando sobre el futuro de la patria a soldados de la patria y de las FARC, hablando sobre la construcción de carreteras y del progreso al país. Qué bueno que se acabe la guerra, que no signiica que se acabe el Ejército ni la demanda presupuestal que requiere sostenerlo. Estoy seguro que estos recursos no deben ser destinados a otros asuntos que requieren atención por parte del Estado, como la salud y la educación; estos recursos habrá que conseguirlos de otra manera, y en cualquier caso se tendrá que garantizar la consolidación y el desarrollo del Ejército del futuro. Quienes están hoy en este auditorio son un patrimonio de patria y quiero que sus voces expresen lo que debe y no debe hacer el Ejército; y todos ustedes están aquí porque quieren al Ejército, pero lo quieren del lado de la gente, de los campesinos, de los trabajadores, del lado de la Colombia que queremos todos, en paz y con garantías para el ejercicio y goce pleno de los derechos para cada uno de los miembros de su comunidad. 5.2.Lecciones aprendidas en experiencias internacionales sobre diálogos en seguridad. Dr. Rafael Grasa. Universidad Autónoma de Barcelona. Saludo a todos los participantes de este evento. En medio de la distancia y cuando la comunicación es casi virtual, se preguntarán ustedes “¿Qué puede contarnos este español que acaba de llegar?”. Yo Llevo 30 años trabajando en temas de seguridad, he estado presente en los procesos de los Balcanes, en África, en América Latina, en Centro América, y en otros países. Ahora más recientemente en Asia. Les cuento esto para señalar dos cosas: Lo que sale del corazón. Este diálogo territorial, en el que nos encontramos el día de hoy y que es el segundo de cuatro previstos para 2016, es una iniciativa conjunta entre el Ejército, el PNUD y la Universidad Nacional de Colombia, y estoy convencido de que esto no es un pretexto para la legitimación de nada. Yo veo más bien una auténtica voluntad de diálogo, de escuchar razones, intereses y opiniones por parte de todos los convocantes. Especialmente, del Ejército. También reconozco un interés de los convocantes por aprender de este proceso, lo que puede quedar son insumos de las mesas y un proceso abierto de diálogo. La construcción de seguridad tomará de 10 a 15 años y habrá que hacer muchos encuentros como este. Anécdotas. En 1991, en la segunda guerra de los Balcanes (Croacia), un pueblo mayoritariamente serbio y otro mayoritariamente croata estaban enfrentados. Una tarde hay un intercambio de disparos y les preguntamos a los combatientes “¿Cuántos muertos llevan hoy?”. “41”, nos respondieron. “Pero si ha sido un intercambio de fuego leve”, repusimos. “En realidad son dos”, aclararon, “más 39 que nos mataron desde que comenzó la guerra hace tiempo”. La enseñanza que nos deja esta anécdota es la importancia que tiene recuperar la memoria. Nicaragua es un país con problemas serios de migración que ha afectado a su vecino Costa Rica. Hablando con algunas personas en Costa Rica sobre el conflicto que se ha generado por la migración era sorprenderte ver la lectura que tenían los costarricenses del conflicto: para ellos, Costa Rica no padecía más que de algunos enredos y bochinches, pues el conflicto estaba en Nicaragua, no en Costa Rica. La enseñanza de esta anécdota es la importancia del reconocimiento de los conflictos. 1992-1995, inal de las conversaciones en El Salvador con el FLN. En esta experiencia aprendimos que los conflictos sociales son la sal de la tierra, y si hay exceso de sal vienen los problemas del corazón, pero la ausencia total de sal también trae consigo graves problemas de salud. De estas anécdotas se iniere que los conflictos armados pueden resolverse, pero los conflictos sociales se agudizarán y en su tratamiento juega un papel fundamental el diálogo. Al respecto quisiera tocar dos puntos importantes: •Idea de diálogo: el diálogo es imprescindible para manejar cualquier conflicto; se trata de un debate a través de la razón en un ejercicio de argumentar intereses, pretensiones y necesidades. El diálogo implica ponerse en el lugar del otro, implica crear espacios de debate en que se diga con respeto todo lo que se piensa. En el diálogo se impone una máxima: hay que ser duro con el problema, pero suave con las personas. A las personas hay que tratarlas con respeto. •Existen varios tipos de diálogos y yo quisiera llamar la atención sobre los diálogos cívico-militares. Son muy especiales, existen desde el siglo XVI tras los procesos de profesionalización del ejército. Estos diálogos existen en cualquier país del mundo, bajo la idea de que aun cuando el ejército es responsable de monopolio de la violencia, ello no quiere decir que pueden hacer lo que quieran. Su actuación debe entonces regularse. •Los diálogos sobre seguridad entre Estado y sociedad: el conflicto genera en Colombia el 20% de las muertes, el otro 80% no tiene que ver con el conflicto armado. Después de la superación del conflicto armado debe tener lugar un diálogo 37 Septiembre - Noviembre 2016 De izquierda a derecha: Rocío Pachón Pinzón Directora Investigaciones CAEEF, PHD Carlos Medina Gallego miembro del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, Cr. (Rva) Luis Sánchez Aldana Asesor COTEF, Coronel Fernando Farías Oicial del Ejército de Chile Enlace Internacional COTEF, Dra. Inka Mattila Representante Residente a.i. del PNUD en Colombia, Carlos Arturo Pardo Alezones director de la Territorial Meta y Llanos Orientales de la Unidad de Victimas, MG. Fernando Pineda Solarte Comandante Comando de Transformación, Rafael Grasa Profesor invitado Universidad Autónoma de Barcelona, Gerardo León Mancera Parada secretario de Gobierno del Meta. entre el Estado y la sociedad en donde se aborde el problema de la seguridad. Hay un refrán africano: “Cuando dos elefantes luchan, quien sufre es la hierba”. El departamento del Meta es uno de los que cuenta con mayor presencia de fuerzas armadas, lo cual genera múltiples problemas que deben sacarse a la luz para poder construir paz y evitar que nuevos conflictos sociales se vuelvan violentos. Resolver los problemas que generaron la violencia, reconstruir lo que se dañó y reconciliarse es una tarea importante que también debe abordarse en los diálogos entre el Estado y la sociedad civil. Diálogos en el posconflicto: en estos diálogos es muy importante abordar todo lo relacionado con las reformas al sector de la seguridad; se debe discutir y clariicar quién debe hacer qué (instituciones estatales, locales, sociedad, academia, etc.). Las reformas generalmente abordan los siguientes componentes: •Un marco constitucional nuevo. •Mecanismos de control de sociedad. •Mecanismos de control parlamentario. •Mecanismos de control y rendición de cuentas externa. Lecciones aprendidas: 38 •Es necesario poner en primer lugar y en el centro del diálogo a las víctimas; ellas tienen una gran capacidad de diálogo y debate, y de establecer puentes para pensar el pasado el presente y futro. •El diálogo como clave para salir del agujero. Conseguir espacios de diálogo debe permitir recuperar los canales de comunicación entre los actores en conflicto. •Generar relaciones de conianza que permitan el reconocimiento y aceptación del otro, y su capacidad de criticar y recibir críticas. •En los diálogos deben tocarse tres tipos de temas: testimonios, catarsis, quejas y propuestas. •La seguridad es demasiado importante para dejarla solo a los expertos y políticos. La seguridad debe construirse colectivamente por el conjunto de la sociedad. •¿Cuál sería el horizonte de la seguridad perfecta? La puerta mejor cerrada es aquella que puede dejarse abierta, para lo cual es necesario reconocer el conflicto. •Estanislao Zuleta nos enseña que una sociedad mejor es una sociedad con mejores conflictos, capaz de vivir en ellos, aprender de ellos y proyectarse en ellos. DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro A continuación se registran las observaciones y propuestas realizadas por los participantes del ejercicio realizado en Villavicencio. En cada punto se referencia el nombre de la organización, red o iniciativa que realiza la intervención. La sistematización de la información entregada al Ejército Nacional por el CPSDP y el PNUD parte del supuesto de un genuino interés por parte de las personas para contribuir al proceso de transformación de la Fuerza en beneicio de toda la comunidad y de la veracidad de los datos aportados por las mismas. RELATORÍA FINAL DE LAS MESAS DE TRABAJO VILLAVICENCIO Número de Mesas: 5 Número total de participantes: 156 personas. Número de participantes hombres: 72 Número de participantes mujeres: 84 PREGUNTAS ORIENTADORAS 1.¿Cuáles son las necesidades más sentidas que en los temas de seguridad tienen las diferentes comunidades? Y, de resolverse, ¿cómo contribuirían a la construcción de condiciones de paz y promoverían el trabajo de las autoridades civiles en materia de desarrollo y convivencia? En términos generales, los principales problemas manifestados en el tema de la seguridad son: incremento del robo de ganado, motores, guadañas en las incas2; reclutamiento de menores de edad por parte de grupos al margen de la ley, deserción escolar3 ; drogadicción4; acoso y violencia sexual, amenazas por participación de la mujer en temas políticos5; violencia, discriminación, acoso, amenazas por parte de la Fuerza Pública6; se ha perdido la conianza en el Ejército para hacer denuncias porque no se guarda conidencia en la información7 ; incremento de embarazos en niñas menores de edad en los alrededores de las bases del Ejército8 ; se percibe que el Ejército está al servicio de los “ricos”; casos de violaciones en Barranquillita, Guaviare, San Juan de Posada, Caño Juan; en Piedras Gordas, casos en que se huye de los territorios para evitar estar cerca de las concentraciones de las bases militares9 ; en Puerto Gaitán, auge de la extorsión que a la comunidad le da temor denunciar; se percibe que el Ejército cumple funciones de la “Policía”; amenazas de limpieza social10 ; hurto a residencias11 ; y se percibe que miembros del Ejército se han apropiado de bienes y ganado12. En línea con el anterior punto, es necesario crear conianza desde las comunidades rurales hacia el Ejército, teniendo en cuenta el enfoque incluyente, mayor presencia de la Fuerza Pública en ciertos territorios para el control de los mismos (especialmente rurales) y teniendo en cuenta el proceso que actualmente vive el país; existe falta de actividades sociales incluyentes con las comunidades; el rol ante la protección del Estado no debe ser represivo con las comunidades, con énfasis en las protectoras ambientales; deben existir fuertes mecanismos de prevención del reclutamiento forzado de jóvenes por nuevos actores armados; las acciones y medidas de seguridad deben ser iguales y permanentes en los territorios; deben crearse acciones contundentes de prevención en el consumo de sustancias psicoactivas e inversión de proyectos sociales para tener mayores oportunidades y derechos. 1.Existen inconvenientes que se han presentado con los alcaldes y la Fuerza Pública ya que, cada vez que se lleva a cabo una protesta social, se ordena la 39 Septiembre - Noviembre 2016 intervención del ESMAD, lo cual hace que la gente sienta temor ante la acción de la Fuerza Pública y no se reconozca el trabajo de los representantes de las organizaciones. “En el municipio del Ariari, no hay un reconocimiento claro sobre quiénes somos lo de defensores de derechos13” . 2.El aumento en el comercio y consumo de sustancias psicoactivas ha hecho que se generen luchas entre bandas dentro del municipio, donde los muchachos pelean por fronteras imaginarias. Se esperaría que el Ejército apoye más a la comunidad con temas de prevención en los barrios nuevos y contiguos al batallón14. 3.Los defensores de DD.HH están amenazados por las Autodefensas Unidas Gaitanistas, las cuales, a pesar que hoy se les denominen Grupos Armados Organizados (GAO), siguen teniendo presencia en el territorio y se siguen identiicando como tal15. Con relación a este tema, el Ejército menciona que estos grupos se dedican al narcotráico y su constitución no corresponde a la de un grupo armado sino delincuencial. 4.Los pueblos indígenas mencionan sobre la sensación de inseguridad y afectación que tiene esta comunidad debido a la intervención de las empresas extractivas en sus territorios, especialmente cuando se explotan los recursos naturales y estos se exportan sin beneiciar a la población local. 5.Se requiere mayor presencia con responsabilidad de la Fuerza Pública para el control del territorio; actualmente existe presencia de autodefensas y el frente 7 de las FARC y hay muy poca presencia del Ejército. Existe preocupación de cuando esta gente se desmovilice se va a disparar la delincuencia común y hay necesidad de poner mayor Fuerza armada16. Se requiere presencia del Ejército en zonas donde la guerrilla ha organizado antes a la comunidad porque hacía falta Estado; donde hay guerrilla hay autoridad, hay menos delincuencia y mejoran las condiciones de seguridad, por tanto, si ellos se desmovilizan que pasará con esos territorios17. Cualquier paramilitar anda con papeles al día, transan los policías, mientras que a un pobre no y se lo exigen18. El Ejército deberá ocupar las zonas que controlaba la guerrilla, aunque es un área muy extensa y difícil de controlar, los comandantes de cada región disponen de mecanismos para ello. Se propone establecer mecanismos de comunicación que han resultado efectivos, unir esfuerzos, activar mecanismos de control: Batallones de Combate Terrestre y Red de Aliados19. 6.Existe un alto nivel de violencia contra la mujer y no se ha nombrado el responsable departamental del enfoque de género20. 40 7.El tema de la drogadicción es un problema grande para la sociedad, no hay los suicientes mecanismos de justicia. Se requieren acciones contundentes de promoción y prevención en el consumo de sustancias psicoactivas y la necesidad de promover inversiones en proyectos sociales. A los jóvenes no los juzgan y a los padres no les conviene denunciar a sus hijos, no hay forma de controlar este problema y se está presentando mucho en la zona21. 8.Avanzar el proceso de desminado para seguridad en el territorio 22. 9.Cubrimiento de zonas antiguamente habitadas por las FARC-EP, para evitar reproducción de otros grupos al margen de la ley23. 10.Necesidad de seguridad jurídica, sanción a actos que violen los DDHH, fortalecimiento de la estructura jurídica del Ejército Nacional24. 11.Veriicación a tema de miembros con nexos con grupos al margen de la ley, reivindicación de las FFMM hacia los defensores de los DDHH, redistribución del Ejército equitativamente en el territorio, veeduría desde las comunidades a las acciones del Ejército. Presencia de armamento militar en grupos al margen de la ley, desligar las FFMM a los grupos ilegales25 12.Se requieren acciones del gobierno para el apoyo de la sustitución de cultivos, incluyendo el respaldo del Ejército26. La erradicación con químicos dañó las tierras e hizo que sea más fácil invertir en coca que producir cultivos lícitos27. 13.Se quiere que los miembros del Ejército cercanos a los batallones atiendan problemas de seguridad y criminalidad: posibles reclutamientos por grupos ilegales, la presencia de ollas en manos de policías que han defraudado a la comunidad y son policías delincuentes28; se aconseja que el Ejército actúe frente al pago de vacunas y alivie las formas de vivir con grupos de delincuencia organizada (GAL), las amenazas29, y asuma un papel frente a los paramilitares como los llamados Autodefensas Gaitanistas30 Organizados (GAO), exparamilitares convertidos en bandas criminales al servicio del narcotráico 31. 14.El Ejército debe reformular la respuesta de sus unidades de DDHH ante las denuncias de la población civil. El Ejército debe reconocer los hechos violatorios de los DDHH y DIH que hayan podido cometer sus integrantes. Las respuestas normalmente se escudan en el cumplimiento de las doctrinas. El reconocimiento de las acciones es el primer paso para la reparación a las víctimas del conflicto armado. La seguridad jurídica en los procesos penales y disciplinarios cuando se presentan acciones violatorias debe ser ajustada DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro a las normas constitucionales, por lo tanto, se requiere fortalecer las unidades de DD.HH al interior del Ejército32. Respeto y garantía por los Derechos Humanos, en las regiones se vivió la represión de las Fuerzas Militares, es necesario una mayor garantía para la protección de los DD.HH33. Necesidades especíicas departamento de territorios del 15.En el municipio de Granada hay una Brigada con la que en alguna ocasión se sostuvo una reunión con el alcalde y el Teniente Coronel del Ejército, quien se disgusta ante las críticas de la población cuando se le llama la atención sobre los casos de niñas que resultan embarazadas por los miembros del Ejército o la Policía. Esta situación le preocupa mucho a la población, ya que estas niñas son menores de edad, y en algunos casos menores de 14 años34. 16.La comunidad respeta el uniforme del Ejército, esto garantiza seguridad y por ello se pide su presencia, en particular frente a las problemáticas derivadas del consumo, especialmente en horas de salida de colegios35 y la venta de vicio36. En Puerto López, por ejemplo, los jóvenes “le caminan” o hacen más caso a la Armada que a la Policía37. 17.El Ejército debe hacer seguimiento a los Grupos Armados al Margen de la Ley, especialmente en el municipio de Granada. Es necesario que se atienda de forma más acuciosa a las denuncias de la comunidad en materia de seguridad38. 18.El Ejército debe contribuir con el desminado de varias zonas en La Macarena. Así mismo, cuando la tropa realiza campamentos, es necesario que se tenga en cuenta el factor ambiental y el respeto por equilibrio natural39. 19.“Lejanías se siente en el olvido”. Tanto el Estado como la Fuerza Pública deben aumentar su inversión en proyectos sociales40. Otras necesidades identiicadas por los participantes que no tienen que ver con la seguridad o con el Ejército exclusivamente. 20.Hay una gran preocupación por la explotación minera, especialmente la petrolera, y por las diicultades que existen de interlocución con Ecopetrol y el Ministerio de Minas, quienes, según los participantes, los caliican como enemigos de la industria y ha intentado deslegitimar su protesta social41. Por esta razón, se solicita que se realice una reunión con la ANH, el Ministerio de Minas y el PNUD la cual tenga como objetivo garantizar el acceso a la región del Ariari. Esto ha llevado a una gran ruptura del tejido social al ser territorios que son receptores de muchas personas de distintas regiones y esto no garantiza ningún arraigo por parte de la población. También ha llevado a preocupación por el cuidado del agua dulce, para que esta no sea contaminada por la industria extractiva42. 21.La presencia de la industria petrolera en los territorios hace que los costos de la canasta familiar aumenten demasiado, lo cual hace que muchos de los productos de la misma queden por fuera del alcance de la población de los estratos más bajos, ligado a esto han aumentado los casos de violencia intrafamiliar43. 22.La presencia de la industria petrolera en algunas regiones del Meta hace que los salarios que se pagan a los empleados sean mucho más atractivos que los que se puede ofrecer en otros sectores como el campo, lo cual hace difícil conseguir mano de obra, como la del campesino, esté tendiendo a desaparecer porque ya la gente se dedica a las labores industriales44. Otro fenómeno que genera la diferencia de salarios en las regiones se refleja en que la gente preiere vender su casa e ir a buscar mejores oportunidades con las multinacionales y que a quienes logran un trabajo en estas empresas, se vuelven objetivos para que las organizaciones criminales les cobren una vacuna sobre su salario: “Hay grupos delincuenciales y paras que están con el cuento de la vacuna a quienes entrar a trabajar esas empresas”45. 23.Se denuncia la estigmatización de los ambientalistas y de la protesta social en el marco de la “Estrategia Nacional de Hidrocarburos” y se solicita que se construya una ruta diferente para consolidar la paz46. Que se le preste atención a la protección de las personas y organizaciones defensoras del territorio;47 en particular, se evidencia que no se respeta a la población indígena48. La Fuerza Pública practica el terrorismo a las comunidades que participan en el proceso de Defensa Territorial, llevando el ESMAD ante manifestaciones, por ejemplo, en Guamal49. No hay reconocimiento de Defensores de Derechos Humanos50. 24.El diálogo también contó con la voz y representación de los jóvenes del Meta, quienes recalcaron la falta de visibilidad que tienen en el departamento, pues no se les garantiza la participación ciudadana, y cuando estos lo hacen y cuestionan la gestión de un alcalde, son señalados 41 Septiembre - Noviembre 2016 como enemigos de la participación y el desarrollo de la región. No se han creado las mesas territoriales de jóvenes y se debe mejorar las garantías de seguridad para participación51. mujer campesina, que se institucionalice el día de la mujer campesina y que el Ejército promueva más las acciones por la mujer52. presentado casos en los cuales la comunidad siente que no se le ha prestado atención a los llamados de la población civil. Por ejemplo, como cuando se les alerta sobre algún comportamiento indebido en el territorio y se pone como ejemplo un caso que se puso en conocimiento de un puesto de control del Ejército, en el cual se estaba presentado una fuerte discusión entre tres jóvenes sobre la vía a Puerto López, y al no ser atendida oportunamente, uno de los muchachos terminó muerto con arma blanca54. 26.Existe afectación psicológica por la historia que 2.El Ejército debe articularse con las autoridades 25.Se sugiere que se promueva la importancia de la hemos tenido con respecto a la desconianza con las entidades públicas. Es importante conocer la riqueza del territorio, promover un ordenamiento territorial ambiental. Hay un programa muy interesante que se llama “Acción sin daño” que se debería aplicar a los territorios (programa de neurolingüística, formación, trato diferenciado)53. 2.¿Qué iniciativas se proponen para articular la institucionalidad en materia de seguridad y convivencia, con el propósito de generar conianza y fortalecer el desarrollo de las políticas públicas en los territorios para beneicio de las comunidades en los departamentos? Las principales iniciativas para articular la institucionalidad son: desarrollar acciones conjuntas entre instituciones y comunidades presentes en los territorios para mejorar o construir bienes públicos; realizar una caracterización de la población y del territorio a intervenir con proyectos sociales, articulada entre comunidad e instituciones, apoyada por el Ejército; brindar ofertas educativas locales; instalar capacidades en la población territorial para generar competencias, habilidades y destrezas que permitan mejorar sus condiciones de vida con inanciación, acompañamiento y seguimiento; desarrollar proyectos productivos con enfoque de territorio, agricultura familiar, y seguridad y soberanía alimentaria, que tengan en cuenta la sostenibilidad y sustentabilidad, y sean soportables con el medio ambiente; dinamizar compras solidarias asegurando el mercado de los productos, mejorando la construcción de bienes públicos para la comercialización; socializar con las comunidades las normas ambientales que se han construido y afectan directamente el territorio; que la institucionalidad (CAR) acompañe a las comunidades en cuanto al diseño de proyectos productivos e inversión social en territorios donde existen afectaciones ambientales, protegiendo los derechos humanos. 1.Más vinculación entre las FFMM y la población civil, porque se siente como si la institución tuviera temor de vincularse con la población, ya que se han 42 locales con el objetivo de identiicar las principales necesidades de las comunidades y distribuir tareas, de acuerdo con las competencias misionales. Debe haber unas condiciones equiparables de justicia entre los integrantes del Ejército y los integrantes de los grupos armados ilegales55. 3.Deinir la manera como la institucionalidad va a reemplazar la autoridad que tenía las FARC en el terreno56. El Ejército menciona que se está reforzando la presencia de la institución con unidades de otros grupos para fortalecer la presencia en el territorio al tiempo que se fortalece la red de aliados. Adicionalmente, se menciona que este tipo de intervención va de la mano con la implementación de las políticas públicas que se desprendan desde el nivel nacional57. 4.Generar escenarios de articulación entre los movimientos sociales que fortalezcan las instituciones civiles como las personerías y el ministerio público para comenzar un diálogo con los militares posteriormente58. Las autoridades civiles no pueden descargar su responsabilidad en el Ejército59. 5.Las Fuerzas Militares deben desarrollar capacidades para educar al pueblo en temas relacionados con la constitución política, leyes y cultura ciudadana. Así mismo, deben capacitar a los líderes de aquellas comunidades donde escasean los docentes o el sistema educativo sea débil, contribuyendo con la educación de diferentes comunidades. El Ejército renovará la conianza del campesinado en la institución y contribuirá a que las comunidades, de manera organizada, puedan desarrollar soluciones a sus necesidades básicas en compañía del Ejército60. 6.Debe existir una mayor “sintonía” entre el Ejército y la sociedad civil. No obstante, es necesario hacer un ejercicio en el que la sociedad civil sea capaz de entender las funciones, pero también las responsabilidades del Ejército, con aras a disminuir las críticas y prejuicios, aumentando de esta forma el reconocimiento y entendimiento mutuo entre ambos actores61. 7.Generar conianza con la comunidad, DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro especialmente en aquellas zonas donde hay presencia de cultivos ilícitos y realizar erradicación de los mismos, pues quienes se dedican al cultivo demuestran rechazo e inconformismo a que se les erradique el cultivo62. Con relación a la construcción de conianza se menciona que lo primero que hay que hacer es organizar nuestra casa y ser la primera persona en estar convencida de lo que se está haciendo: “hemos tenido la oportunidad de salvar vidas con una sola llamada”, con lo cual hacen referencia a que la comunidad siempre estará dispuesta a colaborar con las autoridades, siempre y cuando haya conianza, por esta razón les recalcan frases como: “tenemos que decirle con mucho respeto, pero con gran cariño, no sigan empadronándose con las bandas criminales”63. Ante la pregunta sobre cómo se puede generar conianza, se sugiere que debe haber rendiciones de cuenta y procesos participativos mucho más transparentes porque muchos proyectos se realizan con un número limitado de ONGs y de familias, lo cual hace pensar que hay algo de exclusión. canales efectivos de comunicación entre el Ejército y las comunidades, que permitan la articulación con el Alto Mando Militar, pues esto ha logrado salvar vidas con línea directa70. 12.Deinir las competencias especíicas del Ejército Nacional frente al resto de la Fuerza Pública, acabar con la rivalidad entre Ejército y Policía71, reestructurar también Policía y el ESMAD72, al que debe hacerse una reevaluación73. 13.Desmilitarización de la sociedad civil, el Ejército ha usurpado funciones de la sociedad civil. Acabar con el concepto de resolver todo por la fuerza. Desmilitarizar la doctrina de la Policía, tomar medidas para que la Policía esté sujeta al poder civil. Implementar una política que desmonte el ESMAD, diseño de protocolos que garanticen la movilización y la protesta pacíica. Las FFMM deberían en sitios representativos hacer unos monumentos serios y honestos, resarcir daños económicos, sociales y políticos74. 14.Como parte de las iniciativas de articulación se 8.Debe existir trabajo interinstitucional con miras a realizar una caracterización real de la población del territorio para que los campesinos tengan conianza en el Ejército y exista una línea base para el posconflicto64. Mayor engranaje entre entidades de seguridad para trabajo mancomunado que permita mostrar resultados65. 9.Tender puentes de entendimiento con otros sistemas de justicia, con normas, orígenes, lógicas, tiempos, mecanismos institucionales y procedimientos. Respeto a la autonomía de los pueblo66. 10.Aterrizar las políticas públicas en los territorios, de acuerdo con los contextos y particularidades de estos67. 11.Se sugiere que parte del cambio que debe haber es el de acabar con las rivalidades entre la Policía y el Ejército, para generar conianza entre las partes68. Que se genere una mayor capacitación entre la Fuerza Pública y la comunidad69, que se generen talleres de iniciativas productivas y de reconciliación, y haya un trabajo con comunidad más constante. En la actualidad hay muchos más territorios donde no hay Policía pero si hay Ejército, y se podría pensar en un alternativa donde se aproveche el ejercicio de profesionalización que ha hecho el Ejército, especialmente con las escuelas de oiciales, las cuales ya hacen parte de los programas de educación; de esta manera: “Los conocimientos que tienen los militares deben ayudar a transformar los territorios” que contribuyan a mejorar la seguridad rural al tiempo que se lidere la reconstrucción de los territorios, por ejemplo, mejorando los caminos vecinales. Crear sugiere que en los territorios haya más presencia y acompañamiento del Personero y el Defensor para que conozca lo que sucede en el territorio75. 15.Se necesita un seguro al mercadeo agropecuario, porque lo que nosotros producimos no nos alcanza para pagar los transportes, sacamos nuestros productos al mercado y no nos queda nada porque todo se va en el transporte. Por eso mi propuesta es el Intercambio de productos agropecuarios, que en los centros poblados se puedan vender los productos agropecuarios y los productos que necesitan en las incas en un mismo lugar, porque a nosotros nos mata es el intermediario. El gobierno departamental no debe tratarnos como mendigos, nos debe ayudar a producir76. 16.Participación activa en el desarrollo de obras sociales, actividades deportivas y de socialización a través de medios de comunicación (radio) sobre las obras sociales llevadas a cabo por el Ejército77. 17.Crear una herramienta (comité de veeduría) en los municipios para veriicar que el proceso de mejoramiento de las FFMM si se está llevando a cabo78. 18.El Ejército debe tener atribuciones de Policía Judicial en las zonas donde es la única institución presente. Así mismo, se debe articular con las Fiscalía para prevenir acciones procedimentales en contra del debido proceso. Todas las entidades estatales deberían estar volcadas a la seguridad79. 19.Crear una Policía rural, técnica y agropecuaria, que a la par del cumplimiento de sus funciones constitucionales desarrolle actividades conjuntas con la población, de formación técnica para el 43 Septiembre - Noviembre 2016 campo80. Se sugiere rescatar las prácticas agrícolas desde la formación que se brinda en la institución militar; esto se podría hacer en articulación con las Juntas de Acción Comunal y otras organizaciones sociales que operan desde lo local81. 20.Disponer facultades para medidas legislativas para la eliminación del servicio militar obligatorio y crear el servicio social para la paz82. Se debe permitir que los hombres jóvenes libremente adopten la vida militar como profesión. Así mismo garantizarles una remuneración digna. Se debe abolir la obligatoriedad del servicio militar; si esto no es posible, dicha obligatoriedad debe ser igual para todas las clases sociales83. 3.¿Cuál es el papel que debería tener el Ejército Nacional de Colombia en la construcción de condiciones de paz?, ¿qué tipo de Ejército quieren los colombianos? el medio ambiente vengan acompañadas del Ejército? Eso no es justo para las comunidades que cuidamos la naturaleza91. 6.Un Ejército que nos permita desarrollar el ordenamiento territorial ambiental en el Meta92. 7.Que el Ejército se enfoque en sus verdaderos objetivos en aras de salvaguardar la vida de los colombianos, existe una necesidad de crear conianza y credibilidad entre las personas para con el Ejército, mayor transparencia en las diferentes eventualidades en las que se incurra en delitos durante el ejercicio de las FFMM, enfoque de derechos humanos a los diferentes procesos del Ejército, exclusividad de dotación de las FFMM, control más eiciente en la comercialización y uso de las insignias y material exclusivo de identiicación de las FFMM, para evitar las iniltraciones de terceros, respeto a la propiedad privada93 8.Un Ejército con mayor tolerancia con la población Propuestas sobre el papel que debería tener el Ejército: 1.Un Ejército que recupere su credibilidad a través de la ejecución de sus funciones misionales. Esta institución no tiene la responsabilidad de construir carreteras, sino de proteger los DDHH de las comunidades sin ningún distingo84. 2.Un Ejército que no contribuya al desarraigo familiar cuando realice el reclutamiento de soldados bachilleres y regulares, estos jóvenes deben prestar su servicio militar cerca de sus familias85. 3.Un Ejército donde los principios rectores sean la claridad, la honestidad y el respeto. Adicionalmente, el Ejército debe tener una participación real y sincera en la Comisión de la Verdad para el esclarecimiento de los hechos acontecidos durante el conflicto armado como parte de la construcción de paz86. 4.Es importante que el Ejército lidere el tema social, debe ser el protector de la sociedad y de los Derechos Humanos, no como represor, sino como un apoyo social en el trabajo de las comunidades. Lo anterior, para recuperar la conianza con uno de los principales actores del conflicto87. Un Ejército constructor de Paz88. Se quiere un Ejército humanizado, que no genere temor en las comunidades89 puesto que no hay comunicación y se genera miedo por el involucramiento con cualquiera de los actores armados, además de señalamientos luego de inalizar las acciones cívico-militares90. 5.El rol ante las comunidades no debería ser represivo, en especial con aquellas comunidades que cuidan el medio ambiente. ¿Cómo es posible que las grandes empresas que explotan y maltratan 44 LGBTI y verdadero cumplimiento de los DDHH94. Un Ejército que no contribuya más a la estigmatización del movimiento social y de defensa de los territorios95. Avanza hacia una Fuerza Pública para la paz con garantías de no repetición de graves violaciones a los derechos humanos, en el marco de la reforma del sector seguridad y defensa, incluyendo acciones en: políticas de seguridad y garantías de derechos humanos; revisión de antecedentes y renovación de funcionarios; organización de archivos estatales para preservar la memoria y la verdad; reducción de las Fuerzas Militares; reforma a la Policía Nacional; y revisión de la justicia penal militar96. 9.El Ejército debe incluir dentro del sistema de educación y entrenamiento del cuerpo militar (especial énfasis en los soldados), ejercicios de concientización y transformación de la visión como el “defensor del pueblo”, formación en equidad de género, ética responsable, derechos humanos, formación técnica agropecuaria y educación sexual. La seguridad va más allá de la presencia de la Fuerza militar en el territorio”97. 10.Continuar con el trabajo social y la presencia en las comunidades y los municipios que lo necesitan, cooperación para la reairmación de las guardias indígenas98. Continuar con las brigadas de salud en municipios alejados99. 11.Abolir la obligatoriedad del servicio militar e institucionalizar el servicio social. Pedagogía para desestigmatizar a los líderes sociales y defensores de derechos humanos100. 12.Debería haber un apoyo económico y una orientación para los jóvenes que prestan el servicio militar. Los jóvenes que terminan de prestar su servicio militar deben acceder a beneicios que DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro les permitan desarrollar sus proyectos de vida, para esto es necesario adaptar el programa ya existente101. 13.Un Ejército apropiado de la agenda de La Habana y cumpliendo el mandato de la sociedad con el cumplimiento de los acuerdos de La Habana102 y de los que se llegue con el ELN103. Resguardando las fronteras de un país que no esté en guerra; “queremos una institución castrense que cumpla con su deber, el resguardo de la vida, la honra y los bienes de la sociedad”. Cada soldado debe ser un gestor permanente de paz, por una Colombia con una democracia avanzada, con justicia social y con soberanía nacional104. 14.Fomentar la transparencia y el combate a la corrupción desde la educación principalmente105. Propuestas sobre el tipo de Ejército que quieren los colombianos: 15.Ejército profesional, con calidad humana, colaborativo con la comunidad, con responsabilidad social106. Parte del cambio que se debe dar en el Ejército es sobre la posibilidad de mejorar las condiciones de bienestar de sus miembros, pues “cuando hay problemas al interior de las familias de los militares, esta se ve reflejada en su desempeño”107. Quienes prestan servicio deben contar con formación académica durante el mismo sin discriminación del campesino y del bachiller108. 16.El Ejército debe ser una institución humanizada, que no genere temor su intervención en la comunidad, ya que, para esta, el hecho de acercarse a cualquier actor en el territorio puede signiicar poner en riesgo su vida y la de la familia109. 17.El Ejército debe ser una institución incluyente, que garantice la articulación de una comunidad en el territorio y que la seguridad sea un tema más humano y compartido: “la guerra no es un disparo, la guerra es cuando un niño llora por comida, cuando un anciano llora por un abrazo”, por lo que se sugiere que se realice un cambio con enfoque diferencial, especialmente hacia las víctimas110. 20.Es necesario crear conianza desde las comunidades rurales hacia el Ejército, y esto se hace construyendo un Ejército de la paz. Igualmente es importante contar con espacios de diálogo y acercamiento112. Ejército dialogando e interactuando con actividades educativas y con servicio voluntario, como amigo113. 21.Se reclama el derecho a un Ejército para garantizar la paz, no beligerante114. Para que haya paz se debe erradicar el hambre y garantizar derechos sociales115. El Ejército para la paz debe adelantar la reorientación de la misión y la visión116, que el Ejército demuestre que realmente se va a transformar y que quiere trabajar con las comunidades que sí estamos dispuestas al cambio117. En consecuencia, se necesita que los Comandantes del Ejército den el ejemplo por medio de los lenguajes, no promuevan a las palabras guerreristas porque están generando un discurso de guerra que no contribuye a nada118, las comunidades necesitamos un Ejército acorde con el proceso de paz119. 22.Un Ejército receptivo al proceso. Un Ejército que cumple con lo contemplado en el marco de la constitución para salvaguardar al pueblo. Un Ejército con menor número de miembros para replantear las sumas de dinero que se invierten. Que cada miembro de las FFMM sea un gestor permanente de paz120. 23.Un Ejército más cívico y más sociable, que emplee a la gente del territorio, que fortalezca las instituciones y que lidere iniciativas de desarrollo en la región (proyectos productivos y alianzas con la sociedad civil)121. 24.Un Ejército con enfoque de género en el trato con la comunidad y dentro de su organización. Que sea evidente la presencia de la mujer en terreno y que estas puedan mantener relaciones con la comunidad122 18.La intervención del Ejército en el territorio debe ser mucho más asertiva y evitar generar choques con la comunidad, especialmente si esta corresponde a comunidades indígenas. Se sugiere mejorar la comunicación con el resguardo para que no haya choques al llegar al resguardo sin advertir su presencia. 19.Una forma de contar con un Ejército más cercano a la comunidad es hacer que los soldados que presten su servicio militar lo hagan en su tierra y no llevarlos a otras zonas111t. 45 Septiembre - Noviembre 2016 REFLEXIONES FINALES La plenaria de clausura contó con representantes de las mesas de trabajo que expusieron los principales temas, necesidades, iniciativas y propuestas deinidas en el espacio de las mesas. Estas ideas están recogidas en el punto anterior. REFLEXIONES PARA EL EJÉRCITO NACIONAL La información presentada anteriormente permite concluir que, no obstante los habitantes del Meta coinciden con los planteamientos que fueron hechos por los representantes de la sociedad boyacense durante el desarrollo del primer evento del Ciclo de Diálogos Territoriales realizado en la ciudad de Tunja en junio de 2016, existen algunas importantes variaciones derivadas de las particularidades del departamento (relación con las comunidades indígenas, desminado humanitario, presencia de grupos armados organizados, desmovilización de las FARC en el marco del proceso de paz), como se puede apreciar a continuación: Relación con la comunidad En Villavicencio, la mayoría de las observaciones y propuestas giraron en torno a la relación del Ejército con la población civil. Así como en Boyacá, los metenses manifestaron haber percibido la estigmatización de ciertos grupos de campesinos, víctimas, líderes sociales y defensores de derechos humanos que toman parte en diferentes luchas sociales o reivindicaciones legítimas en la región por parte de la Fuerza, y de manera particular, destacaron el caso de las comunidades indígenas. Por ende, de la misma forma que en el primer ejercicio, se recomendaron iniciativas encaminadas a fortalecer aún más la capacitación de los miembros del Ejército en derechos humanos, y adicionalmente, preparar a los integrantes de la Fuerza para el reconocimiento de las necesidades especíicas de cada sector de la población con un enfoque diferencial y de género. Esto último también fue sugerido para que la relación de los integrantes de la Fuerza con las mujeres de la región esté basada en el respeto, y que, en dado caso promueva el establecimiento de lazos familiares sólidos y estables. Contribución al desarrollo 46 Los asistentes también señalaron la necesidad de fortalecer las condiciones necesarias para promover el bienestar de la región. De ahí que, de manera similar al ejercicio previo, las expectativas de la comunidad metense frente al papel del Ejército Nacional se orientaron, en gran parte, a su papel como facilitador o garante de la oferta estatal de servicios básicos. En este caso, con especial atención al tema del desminado humanitario, especíicamente en el municipio de La Macarena. En el mismo sentido, los participantes propusieron el fortalecimiento e incremento de las actividades de contribución al desarrollo que realiza la Fuerza en diferentes ámbitos; especialmente, en el acompañamiento al proceso de construcción de paz derivado de la irma de acuerdos con las FARC, al concebir la paz como una paz positiva, es decir, como algo adicional a la ausencia de violencia, más relacionado con la satisfacción de los derechos, y para esto, sugirieron que el Ejército asuma un rol más activo en apoyo a las agencias estatales responsables. Seguridad En el tema de la seguridad, además de haber mencionado en varias oportunidades los problemas derivados del comercio y consumo de drogas, los metenses mostraron gran preocupación por la acción de grupos armados y grupos delincuenciales organizados en el departamento, haciendo mención especíica a la presencia de agrupaciones que se deinen como Autodefensas Unidas Gaitanistas, y a las FARC, especialmente en el municipio de Granada. En virtud de la existencia de elementos propios de la seguridad ciudadana como la extorsión, el microtráico y el consumo de drogas, los asistentes recomendaron generar estrategias de coordinación entre la Policía, el Ejército y las demás entidades del Estado. Adicionalmente, registraron algunas preocupaciones por la lucha de poderes ilegales que se puede generar como consecuencia del vacío generado por la desmovilización de las FARC, de manera que solicitaron mantener y fortalecer la presencia institucional en el territorio para hacer frente a esta posible amenaza. Transparencia Representantes de la sociedad metense hicieron referencia a la participación de uniformados en episodios de violaciones a los DDHH y casos de DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro corrupción sucedidos en el pasado. Por lo tanto, al igual que en el caso del ejercicio realizado en la ciudad de Tunja, se señaló la necesidad de realizar procesos de depuración que permitan retirar el personal responsable de las mismas, además de adelantar medidas que promuevan la transparencia de los procesos del Ejército, como medida de gran valor para que algunos sectores de la comunidad que han perdido fe en la Institución puedan recuperarla. Desconocimiento de los roles institucionales Se sigue evidenciando que existe un desconocimiento de la misión y actividades que realizan las entidades estatales, especialmente el Ejército Nacional, lo que, como ya se advirtió en el documento informe del primer evento, genera mayor diicultad en el acceso a la ruta de atención, acompañamiento y asistencia para atender los requerimientos y necesidades especíicas de la comunidad por parte de la institución adecuada. Por ende, los participantes propusieron la realización de campañas de difusión y la generación de canales de comunicación de doble vía que permitan recibir retroalimentación por parte de la comunidad. Gestión del talento humano Los integrantes de las diferentes mesas de trabajo señalaron la necesidad de acompañar los procesos educativos de soldados, suboiciales y oiciales con el in de que puedan desarrollar capacidades personales y profesionales que les permitan continuar con un proyecto de vida una vez inalizada su tiempo de servicio, de manera que puedan constituirse en líderes sociales y se aprovechen sus conocimientos en diferentes ámbitos. Así mismo, se sugirió la importancia de realizar procesos de seguimiento y apoyo a la familia militar debido a la alta tensión y las diicultades que esta debe afrontar como consecuencia de las características propias de la labor que desempeñan los uniformados. Servicio militar obligatorio Finalmente, los representantes de la sociedad metense mostraron su interés en que sea revisada la posibilidad de convertir el servicio militar obligatorio en un servicio social en el lugar de origen del joven que debe prestarlo. En el mismo sentido, tal como se propuso en Boyacá, sugirieron fortalecer la capacitación de los muchachos durante el tiempo de servicio, de manera que, una vez terminado, les permita desarrollar capacidades sociales y económicas, desempeñarse como líderes su región y, a su vez, volver a trabajar en sus comunidades. 47 Septiembre - Noviembre 2016 TERCER EVENTO DEL CICLO DE DIÁLOGOS TERRITORIALES IBAGUÉ 48 DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro 49 Septiembre - Noviembre 2016 SALUDOS DE APERTURA Palabras de Ronald Rodríguez, rector de la Universidad Corporación Uniicada Nacional de Educación Superior – CUN, sede Ibagué. Un saludo a la mesa directiva que hoy nos acompaña y a todos los participantes. Para la CUN es un honor facilitar esta alianza entre la Universidad Nacional, el PNUD y el Ejército Nacional para uno de los eventos más importantes y de mayor transformación del futuro que nos espera. Para nuestra universidad es muy importante poder facilitar los escenarios, nuestro recurso humano, nuestro talento, nuestros estudiantes, porque somos los formadores de los nuevos líderes que van a estar comprometidos con los pactos que están quedando en cada uno de estos diálogos territoriales. Qué bueno que se puedan desarrollar estos espacios en las universidades, reuniendo personas de diferentes pensamientos e ideologías, pero con un solo propósito: el de contribuir a la paz. Digo que es bueno que estos diálogos se hagan en la universidad porque la palabra universidad viene de la palabra universo, de un escenario donde confluyen todas las identidades, ideologías y pensamientos pero que estamos llamados a la crítica constructiva para la generación de ideas y soluciones. Les doy un agradecimiento a los aliados de esta actividad de hoy, al Ejército Nacional por el compromiso con el país y por ese Ejército del futuro que están construyendo, a las entidades territoriales y gubernamentales que están apoyando estas transformaciones, a los honorables académicos que nos acompañan. Les deseo todo el éxito y que esta actividad se pueda desarrollar como tiene que ser, y que todos logremos la paz y el Ejército del futuro. Muchas gracias. Palabras de Martín Santiago, Coordinador Residente Sistema de las Naciones Unidas. Reciban un saludo cordial y afectivo en nombre del PNUD en Colombia. Muchas gracias oiciales del Ejército y participantes en esta interesante y útil iniciativa. Reciban un saludo cordial y afectivo en nombre del PNUD, Colombia. Quiero darles a todos ustedes las gracias por acompañarnos en esta mañana en un evento que es tan importante. 50 En ese ánimo de la calidez y el afecto, permítanme saludar nuevamente, lo voy a hacer de corazón a las personalidades que me acompañan: a la señora Adriana Magaly Matiz, Secretaria de Inclusión Social de la Gobernación del Tolima; al señor Camilo Gonzales, Secretario de Gobierno de Ibagué; al Coronel José Manuel Gómez Valenzuela, Comandante del COTEF (E); al Teniente Coronel Charles Velásquez Delgado, Comandante de la Sexta Brigada; a mis muy estimados y admirados profesores, Director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional de Colombia; al doctor Rafael Grasa, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y experto internacional del PNUD para esta actividad; y, por supuesto, al rector Ronald Rodríguez Rector de la Corporación Uniicada Nacional de Educación Superior. A todas y todos ustedes, representantes de distintas organizaciones y de autoridades militares y civiles que aquí nos acompañan, mi cordial bienvenida. Quisiera empezar destacando que mis palabras rebosan alegría porque desde hace tres meses vuelvo a estar en Colombia y esta es la primera vez que estoy en Ibagué. De manera que muchísimas gracias de corazón, mi gratitud por haber hecho que este evento sea en deinitiva un recibimiento, cargado de hospitalidad y cariño. Al mismo tiempo, constatar la realidad: me habían dicho que Tolima era el departamento musical de Colombia, aparte de la belleza que ya voy conociendo. Acabo de comprobar con los himnos de apertura la veracidad del comentario. Estoy fascinado. Y este marco es crucial para lo que nos ocupa hoy: pensar el rol del Ejército Nacional desde el punto de vista del largo plazo, desde el punto de vista del futuro, un ejercicio y una aventura de quehacer y pensamiento colectivo que llega en un contexto clave, al haberse irmado hace escasos días el nuevo acuerdo de paz, que pone in a un conflicto armado de más de 50 años y que nos permite a todos rebosar de esperanza y optimismo. Es, por tanto, un excelente momento, una oportunidad excelente, para mirarnos y repensarnos como sociedad en distintos ámbitos, incluyendo el de la seguridad y el de las relaciones entre civiles y militares. Por eso, mis felicitaciones al Ejército Nacional por tratar de avanzar en el propósito de asegurar que las instituciones responsables de la seguridad representen efectivamente y constantemente las necesidades reales de los ciudadanos. Voy por ello a intentar, a in de dar un marco general, contextualizar el ejercicio, mirando más allá de Colombia, para recordarles que este tipo de diálogos, ejercicios, miradas profundas y críticas, DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro de construcción de escenarios posibles de futuro, exigen y reclaman consensos absolutamente fundamentales entre los actores. Y, como en este caso particular de la seguridad, se trata de superar lo estrictamente militar y, en la medida de lo posible, de lograr que esta aventura colectiva aporte algunas opciones y deiniciones sobre la construcción y la consolidación de paz, el respeto a las libertades fundamentales y los derechos humanos, en suma, sobre el bien compartido de la protección colectiva. Dicho de otra forma: cuando miramos el ejercicio en el contexto internacional, haciendo el esfuerzo por “descolombianizar” este ejercicio, estimadas autoridades militares que nos acompañan, vemos que la incertidumbre, las nuevas y las viejas amenazas, el tema de la interdependencia global y el terrorismo a escala global nos hacen pensar que hay muchos retos y oportunidades cuando se piensa –o, mejor, se repiensa- el sector de seguridad y defensa nacional. Yo creo que estos ejercicios permiten, desde la mirada nacional, tratar de pensar la seguridad en cuatro enfoques: 1) el enfoque de prevención y cooperación a escala internacional; 2) la concepción de la seguridad desde las certezas y dilemas, y tratar de abordarlos en su conjunto; 3) la elaboración de políticas de seguridad desde la apertura a la ciudadanía y la rendición de cuentas; y 4) como una excelente oportunidad para que el Ejército se ponga al servicio de la comunidad, no solo para pensar en la construcción de paz, sino en las respuestas humanitarias y el desarrollo a acometer en el país. Bajo estas premisas, hoy se está haciendo un esfuerzo histórico con la generosidad del Ejército Nacional que nos invitó al PNUD y a la Universidad Nacional, para que tratáramos de convocar a instituciones locales, organizaciones de la sociedad civil y a expertos académicos para tratar de pensar ese rol futuro del Ejército. En suma, se nos invitó a tratar de generar condiciones de conianza que permitan pensar en la estabilización y consecución de los pasos necesarios para la consolidación de la paz y, al mismo tiempo, pensar todo eso desde, con y para los territorios. Esta invitación la hemos tomado de manera muy comprometida y por ello estamos tratando de que ese compromiso se ponga en valor haciendo, en la medida de lo posible, un iel balance y sistematización de las propuestas que ustedes nos van a hacer, de tal manera que sean más útiles para las autoridades militares con las que estamos trabajando. Voy a terminar estas palabras, que pretenden sentar el marco de referencia, enfatizando de manera sencilla cuatro dimensiones que permiten destacar la relevancia de este ejercicio, como parte de un proceso en curso. En primer lugar, estos diálogos deben tratar de encapsular el pensamiento crítico colectivo y tratar de pensar el objeto y el propósito de la seguridad. Cuando se piensa desde el conflicto armado, la seguridad se reduce, o al menos se prioriza, en la defensa y en las iniciativas del Gobierno y las fuerzas de seguridad para tratar de mantener la seguridad del Estado y de las instituciones. Cuando se piensa desde la construcción de la paz, lo que debemos hacer a partir de ahora, este escenario es un poco distinto y el objetivo muta: ello no signiica dejar la defensa nacional fuera de la atención y prioridad del Ejército, sino que el debate se amplía en cuanto a la agenda y los actores. En ese caso, en el centro de este diálogo hay que tratar de poner a las personas, como constatación de que en contextos no de conflicto armado todo lo que construyamos como políticas de defensa y de seguridad ha de tener muy en cuenta las necesidades, las aspiraciones y los anhelos de las personas en materia de seguridad. Es justamente este enfoque lo que en NNUU llamamos seguridad humana, que intenta ampliar el signiicado de la seguridad ocupándose de todo lo que ponga en riesgo la supervivencia, la dignidad y los medios de subsistencia de las personas. En segundo lugar, es clave el consenso, y sobre todo de la participación de la gente. Hemos dicho que hay que poner a las personas en el centro y para hacerlo realmente en la práctica es crucial el ejercicio de escuchar a la otra persona y, posteriormente o simultáneamente, generar unas condiciones que permitan que este diálogo sea amplio, incluyente y cuente con todos los sectores de la sociedad, dando especial prioridad en las víctimas y a quienes han sido los más vulnerables en el conflicto. En tercer lugar, hay que ocuparse de la vinculación entre seguridad y desarrollo. No podemos pensar en construir sociedades prósperas si no se garantiza el bien más supremo de los seres humanos: la vida y la integridad. De ahí la vinculación entre paz y desarrollo; la paz es un elemento esencial para el desarrollo, y el desarrollo resulta un elemento fortalecedor de esas sociedades pacíicas. No hay otra, sino dos ines que se refuerzan y se consiguen mutuamente. Cuando hablamos de la paz como garantía de la seguridad y de la vida estamos diciendo que la paz es una precondición para generar oportunidades de desarrollo, para cerrar las brechas de inequidad, desigualdad 51 Septiembre - Noviembre 2016 De izquierda a derecha: Coronel Jhasmin Mora Cuellar Oicial Comunicaciones Estratégicas COTEF, PHD Alejo Vargas Director del Centro de Pensamiento y Seguimiento a los Diálogos de Paz de la Universidad Nacional, Martin Santiago Coordinador Residente Sistema de las Naciones Unidas, Dra. Adriana Magaly Martínez Delegada del gobernador del Tolima, Rafael Grasa Profesor invitado Universidad Autónoma de Barcelona, Coronel José Manuel Gómez Comandante de Transformación del Ejército Nacional (E), Ronald Pérez Rodríguez Rector Universidad Corporación Uniicada Nacional, Tc. Giovanny Charles Velásquez Delgado Jefe de Estado Mayor Sexta Brigada y exclusión. La ONU ha generado una agenda global, la agenda 2030, que es una agenda para el desarrollo y que pretende “no dejar a nadie atrás”, que representa un camino de la alegría y que busca digniicar las oportunidades que tienen las personas; y un elemento esencial para nosotros, además de luchar contra la desigualdad y la pobreza, es construir sociedades que sean más pacíicas porque, sin la paz, conseguir esos anhelos de prosperidad no va a ser posible. Termino diciendo, y en cuarto lugar, como un anhelo y una propuesta que hago a las autoridades que nos acompañan, que debemos ver estos ejercicios con un paso más, con un gradiente adicional, donde en el futuro pongamos en el centro el tema de la interinstitucionalidad. Ciertamente, es muy importante el diálogo con la sociedad civil, pero además es esencial pensar la seguridad y la defensa como un paso necesario para la formulación y deinición de políticas de Estado, que garanticen y consagren para todos y entre todos que la paz y la seguridad son bienes públicos, algo que en NNUU solemos mencionar usando la expresión de “reforma del sector de seguridad”, algo que está inscrito en la agenda del futuro cercano. Concluiré reiterando mi felicitación al Ejército 52 Nacional por haber tomado esta iniciativa tan importante en la construcción de la paz. Es decir, para lograr que la paz sea sostenible y duradera, incluyente y se constituya como elemento articulador del proceso de reconciliación. Les deseo muchos éxitos para el día de hoy y sigan contando con nosotros. Palabras de la Dra. Adriana Magaly Martínez, delegada del gobernador del Tolima. Muchas gracias, muy buenos días a todos. Señor Martín Santiago, coordinador residente de Naciones Unidas en Colombia, bienvenido a nuestro departamento y a nuestra ciudad, ojalá que en un futuro pueda recorrer varios municipios de este bello departamento. Al Coronel José Manuel Gómez Valenzuela, al Coronel Jhon Jairo Rojas, comandante de la Sexta Brigada que nos acompaña hoy; al doctor Alejo Vargas, director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional; al doctor Rafael Grasa, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona; a todos los delegados de los municipios que están hoy acompañándonos en este evento, amigos y amigas todas, primero reciban un saludo DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro muy especial de parte de nuestro gobernador, el doctor Oscar Barreto Quiroga. Nuestro gobernador quiere simplemente expresar en este evento que celebra esta iniciativa de la ONU, del Ejército Nacional y de la Universidad Nacional, que busca no más que establecer espacios para escuchar a la comunidad y para escuchar a los tolimenses sobre el papel del Ejército en el proceso de fortalecimiento de condiciones de seguridad sostenible y de construcción de paz. Es muy importante establecer estos espacios que contribuyan a la transformación del conflicto, a través de opciones de desarrollo humano, que promuevan la digniicación de la calidad de vida de las comunidades, teniendo siempre claro que, sin seguridad humana e inversión social, y pensando siempre primero en el desarrollo humano, no puede haber una paz sostenible ni una paz duradera. Esta es la oportunidad que tenemos, amigos de los municipios, amigos de la ciudad de Ibagué y tolimenses, para establecer un diálogo directo con nuestro Ejército en el cual podamos intercambiar opiniones sobre lo que queremos de ese Ejército del futuro. Desde la gobernación, y a través del decidido apoyo de nuestro gobernador Oscar Barreto Quiroga, hemos querido enviar siempre un mensaje de apoyo a nuestras Fuerzas Militares, al Ejército Nacional de Colombia, y decirles que, al igual que otros muchos proyectos que se están llevando articuladamente y de la mano del Ejército Nacional, esta articulación con el Ejército del futuro será una prioridad para el gobierno de las soluciones que transforman. Muchas gracias. Palabras del Coronel Jhon Jairo Rojas, comandante sexta Brigada del Ejército Nacional. Un saludo a mi General Mejía, a mi General Jerez y, en especial, a nuestro comandante del Comando de Transformación del Ejército, mi General Robinson. Cuando inicié hace dos años el mando de la sexta brigada, en 2014, 37 municipios y más de 100 mil hombres bajo mi mando, encontré cosas como que el Ejército pensaba en la parte operacional y hacíamos cosas con la comunidad, pero no lográbamos influir. Es más, encontré comandantes que con una serie de actividades que inicié criticaban y manifestaban muchas veces que “todo para afuera y nada para adentro”. Por eso tomé esta frase que dice que “no hay que cambiar conductas, sino mentalidades”. Al iniciar el comando de la sexta brigada hice unos diagnósticos de las problemáticas de la región y encontré hasta demandas contra el Ejército por afectaciones al medio ambiente, entonces conformé un pelotón de soldados regulares y los convertí en el primer pelotón de guardabosques, y me cuestionaron porque era asumir una carga más, y yo decía que, aun así, este Ejército tiene que ser el que cuide nuestra Martinica, y tiene que cumplir una función de repetir y de facilitar las comunicaciones. Pero, además, debe aportarle a la comunidad enseñándole a cuidar la naturaleza. Desde ahí empezamos a apoyar a la alcaldía, a la gobernación, sembrando árboles, limpiando canales; así mismo, atendiendo incendios forestales en Ibagué y en otros municipios con dos pelotones contra incendios certiicados por Cortolima, por el Sena, por la Defensa Civil y por los bomberos. En julio del año pasado se realizó la primera rueda de negocios en el departamento del Tolima; logramos hacer transacciones por más de 13 mil millones de pesos y sirvió de base para que el Ejército Nacional la realizara en otros departamentos. En esta rueda de negocios se escogieron 15 productos y se trajeron campesinos del sur del Tolima y de otras áreas afectadas por paramilitarismo y por grupos terroristas, se trajeron también a los mayoristas de Corabastos para que tuvieran un diálogo y se concretara la compra y venta de los productos. En principio, cuando tuve esta idea con mi grupo del Estado Mayor de hacer esta rueda de negocios, recibimos muchas críticas que señalaban que el Ejército debía enfocarse en su misión y no hacer otras cosas. Sin embargo, después del desarrollo de esta actividad demostramos que el Ejército sirve como puente entre los campesinos que están en zonas aisladas y los compradores ayudando a evitar las maias y las largas cadenas de intermediarios. De hecho, en esos momentos dimos un golpe a la “banda de la cebolla” de la plaza de la 21 (Ibagué). Ser un puente con la comunidad, traer a los compradores de Corabastos, brindándoles seguridad e incluso apoyo logístico, nos ha posibilitado hacer frente a la delincuencia organizada y dar mayores garantías a los campesinos de la región. Llevamos dos jornadas de entregas de libretas para nuestras víctimas. Yo creo que es el departamento que más lleva: le hemos entregado la libreta militar a más de 1000 jóvenes. Hemos trabajado con las “barras bravas” del Tolima, y hemos construido puentes y lazos de amistad con estos grupos. Hemos realizado también un trabajo con las alcaldías, allí tenemos más de 17 psicólogas que están haciendo un aporte valioso a los alcaldes. Todo lo anterior, sin mencionar el trabajo de pavimentación de vías, que sirvió de piloto para Ibagué y para Colombia, que iniciamos en febrero de este año con un puente para un 53 Septiembre - Noviembre 2016 corregimiento solicitado por el alcalde de Ibagué. A junio 13 del presente año ya habíamos logrado irmar un convenio y ya están listas las primeras 10 vías para entregarle a Ibagué; ahora está pendiente para los primeros días de diciembre la irma de otro convenio para otras 10 vías y, así mismo, se está proyectando otro convenio para el año próximo. Todo esto es un trabajo pensado en el futuro, en el marco de esa transformación que tiene que hacer el Ejército; cuando mi Coronel Sánchez vino y me comentó la idea, yo le dije que en estos momentos el departamento del Tolima era el mejor en el que podíamos desarrollar este ejercicio de transformación. Porque, en primer lugar, en este departamento nacieron las FARC; ya con esta organización hay un proceso de paz con grandes desarrollos en el sur del Tolima. Por otra parte, la sexta brigada ha logrado darle un golpe muy importante a la reestructuración del ELN en el norte del Tolima, particularmente al Frente de Guerra Central y al Frente Bolcheviques, acabando con este grupo terrorista en el Tolima. También, con el apoyo del CTI, hemos dado golpes a todos grupos de delincuencia organizada (19, aproximadamente) en Ambalema, en Lérida y otros. Lo quiero decir con esto es que, independiente de la misión que se le asigne al Ejército, este es capaz de ser eiciente en su operación acá en el departamento del Tolima, máxime cuando este 54 trabajo se hace de la mano con la comunidad y con las instituciones. Un ejemplo de esto es el trabajo que tenemos en la comuna 8, en el Alto de la Virgen y Nueva Castilla y que llamamos “Lazos por la convivencia, con fe en Colombia”, en el que junto con la comunidad y las instituciones pensamos el barrio que queremos para el futuro, y los programas y proyectos que se requieren para mejorar las condiciones de vida. Todo esto es lo que hace en estos momentos el soldado de la sexta brigada; ese es el soldado que quiere nuestro comandante del Ejército. Yo sé que hay muchas críticas, podemos hacer más como decía el profesor; en otro tiempo hemos cometido errores que esperamos no volver a cometer, pero, en todo caso, es un Ejército que se está preparando para la transformación y para el futuro, y especialmente para servir al pueblo de Colombia. Muchas gracias por el aporte, por el cariño hacia nuestros soldados, por ese amor que tienen hacia mis hombres. Yo sé que ustedes quieren ver más presencia de los soldados en las carreteras, en el campo, patrullando permanentemente, con la comunidad todas las noches, y yo sé que a veces no salimos de nuestro rol y nuestras funciones, pero hacemos un trabajo coordinado: así como pasó en el barrio San José, que hace dos años estaba entre de los diez barrios más peligrosos de Ibagué, y hoy es un barrio seguro y legalizado. Muchas gracias. DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro Fuente: Ejército Nacional 55 Septiembre - Noviembre 2016 PONENCIAS .Relaciones entre cívico y militares. Alejo Vargas. Director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz. Buenos días a todas y todos, un saludo cordial a la mesa que preside este acto. En primer lugar, quería señalar el sentido de este importante evento: estos diálogos del Ejército con la sociedad civil fueron concebidos justamente para el escenario del posacuerdo, es decir, lo que pasará en Colombia cuando lo que fue el determinante fundamental, en términos de seguridad, el conflicto armado, empiece a diluirse porque el principal actor de ese conflicto (las FARC-EP) entra en un proceso de incorporación a la vida civil, previa dejación de las armas. Esto plantea para la fuerza pública en su conjunto, es decir, Fuerzas Militares y Policía, nuevos desafíos; y parte de estos ejercicios, cuando se concibieron inicialmente con COTEF, tenían que ver con la importancia de escuchar a las sociedades regionales sobre lo que pensaban en términos de nuevos riesgos, preocupaciones y nuevas amenazas a la seguridad en un escenario de posacuerdo. Así mismo, sobre qué tipo de nuevos riesgos creían en las regiones que serían de los que debería ocuparse la fuerza pública, y por supuesto, qué tipo de fuerza pública, y particularmente qué tipo de Ejército sería el que se requeriría en las regiones. Tenemos que volver un poco sobre nuestra historia para decir que esta ha estado marcada por una profunda relación entre violencia política y sociedad. Nuestra historia ha estado marcada fuertemente por la presencia de la violencia: no solo las guerras civiles del siglo XIX, luego ese largo periodo de la violencia entre liberales y conservadores, y seguidamente el periodo que llamamos técnicamente conflicto interno armado, que involucra a las guerrillas que emergen en los años 60 del siglo pasado. Esa persistencia de la violencia ha conllevado una serie de características en la fuerza pública colombiana: a diferencia de la mayoría de las sociedades en nuestro país se ha producido una mezcla de lo que podríamos llamar las tareas de Policía y las tareas de las Fuerzas Militares; como producto de nuestra historia tenemos una Policía altamente militarizada y tenemos unas Fuerzas Militares involucradas en tareas que, en toda sociedad, son propias de la Policía. Pero, si estamos a punto de cerrar el conflicto interno armado, la pregunta es: ¿qué tipo de nueva 56 fuerza pública, qué tipo de nuevo Ejército es el que vamos a necesitar en el futuro? Entendiendo, por supuesto, que los cambios en las instituciones no son cambios de un momento para otro, son cambios progresivos, son cambios incrementales, pero que, evidentemente, hay que empezar a plantearnos. Por eso, a nosotros, en particular para el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional, nos pareció muy importante cuando el General Mejía, el actual comandante del Ejército, planteó la idea de repensar el Ejército hacia el futuro, y creo incluso el COTEF como una unidad especíica que se encargaría de esta tarea. Esta tarea es muy importante porque todavía no es tan sencillo decir que hayamos interiorizado lo que puede signiicar en Colombia terminar el conflicto armado y entrar en un escenario distinto, un escenario donde ojalá podamos desterrar la violencia de la política y esta pase a ser un problema marginal de la cual se ocupen nuestras fuerzas de Policía, en lo que tiene que ver con las delincuencias, y nuestras Fuerzas Militares se ocupen de tareas redeinidas de seguridad y de defensa nacional. En este marco se planteó este conjunto de ejercicios y, como bien lo decía el doctor Santiago, coordinador Residente de Naciones Unidas, este es el tercer ejercicio, después de los realizados en Tunja y Villavicencio, que se está desarrollando aquí en Ibagué, y que se espera replicarlo en otras regiones de conflicto para plantear qué piensa la sociedad civil regional-territorial sobre los ajustes y requerimientos que hacia el futuro debe hacer el Ejército. Este ejercicio se ubica, por supuesto, en el marco de las llamadas relaciones cívico-militares. En una sociedad cualquiera, la relación entre civiles y militares se da en varias dimensiones: una primera es la de las cúpulas militares, es decir, los mandos, que deben estar como lo establece la constitución y las leyes subordinadas a las autoridades civiles democráticamente electas. Esta es una relación en donde el presidente es comandante supremo de las Fuerzas Militares, así como el alcalde es jefe de Policía en el municipio; es decir, hay un nivel de subordinación de la autoridad militar a la autoridad civil. Otra relación es la que se da entre los ciudadanos y las instituciones militares, que es la que genera o no conianza, la cual es muy importante porque genera legitimidad; el anterior comandante de las Fuerzas Militares, el General Carlos Alberto Ospina, señalaba que la legitimidad es la base del éxito de una DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro Fuerza Militar en cualquier sociedad. Una Fuerza Militar que no cuente con el apoyo, comprensión y vigilancia de los ciudadanos difícilmente podrá cumplir adecuadamente con su tarea. Otra dimensión de estas relaciones cívico-militares es la que se da entre el sistema de partidos y las Fuerzas Militares y de Policía, en donde se espera que, en una democracia, militares y policías no sean partidistas, es decir, que no tengan partido político; porque, como lo dijo el presidente Lleras Camargo, en su famoso discurso del 9 de mayo de 1958, las Fuerzas Militares y de Policía están para proteger a toda la nación, a todos los ciudadanos, independiente de su creencia, credo o procedencia. De allí deriva la gran legitimidad de la fuerza pública, en que no están militando con ningún tipo de partido, sino en que están garantizando que la democracia funcione, que el partido que los ciudadanos apoyan electoralmente sea el que tenga el derecho a gobernar, y en donde su actuación de desarrolla en el marco de la Constitución y las leyes. Esa relación entre civiles y militares tiene una gran influencia en el desarrollo de cualquier sociedad. En la época del Frente Nacional teníamos una coalición del partido liberal y del partido conservador para gobernar, y recordemos que esta coalición fue también el resultado de paz para terminar la violencia entre liberales y conservadores. Después de la Constitución de 1991, esto empieza a cambiar porque también empieza a cambiar la sociedad, emergen muchos otros partidos, los partidos tradicionales se fragmentan, aparecen otras opciones y también cambia la relación entre civiles y militares. En el pasado, los militares eran autónomos para deinir la política de seguridad y defensa, que en Colombia se ha denominado política de orden público. Después de la Constitución de 1991 lo que se plantea es que la política de seguridad y defensa es responsabilidad de las autoridades civiles, del presidente en lo nacional, del gobernador en lo regional y el alcalde en lo local; esto no signiica que el conocimiento que tienen los militares y los policías de los temas de seguridad y defensa se deje de lado, sino que la autoridad civil es la que conduce y orienta esta política. Hoy estamos en otro momento de quiebre de la historia colombiana que es el de la terminación del conflicto armado, y esto va a implicar una serie de cambios. Por eso es muy pertinente contar con las voces de las comunidades y que este diálogo se desarrolle con seriedad y con respeto, pero también con toda franqueza. Como Centro de Pensamiento de la Universidad Nacional y en compañía del PNUD estamos acompañando estos ejercicios; nuestros relatores van a recoger todas las opiniones que ustedes planteen y esto será de gran utilidad para que la institución militar repiense su actuar hacia futuro; aspiramos a que se recojan las memorias de estos diálogos y se pongan a disposición de todos los colombianos para que podamos saber qué tipo de ajustes y de cambios hay que hacer en la institución militar. Especialmente en el Ejército, en esta nueva etapa de la vida colombiana que se avecina. Ahora bien, evidentemente el Ejército es una de las instituciones que sin duda tiene una mayor aceptación de los ciudadanos, pero también es una institución en la cual algunos de sus miembros han cometido errores, en algunos casos delitos, y todo eso es lo que hay que prever a futuro. Recordemos un tema que sé que es molesto pero que no podemos olvidar, el de los llamados “falsos positivos”. Esto sin duda no ha debido pasar y hay que establecer los correctivos necesarios para que no vuelva a suceder. Al respecto, la contribución que la sociedad tiene que hacer es decirle a la institución militar, de manera respetuosa, que este tipo conducta no es adecuada y qué tipo de institución quieren los ciudadanos, sabiendo de antemano que el Ejército no puede invadir áreas que no le competen, áreas que son de los gobernantes civiles y cuyas tareas no se les pueden atribuir, aun cuando en ocasiones los militares hayan asumido algunas de estas tareas, como, por ejemplo, en la prestación de servicios de salud, lo cual se ha justiicado en casos en que el Estado ha dejado vacíos en algunas regiones, pero que no debe ser la regla. Antes bien, se aspira a que el Estado cumpla cabalmente con sus funciones para que los militares y policiales se enfoquen en garantizar la seguridad para el funcionamiento de la democracia sin que tengan que asumir responsabilidades que no les competen. Esta es, pues, la invitación que les estamos haciendo a los participantes de este diálogo en la ciudad de Ibagué. Agradecemos ampliamente a la CUN por la acogida y a todos ustedes por su presencia, pero, sobre todo, los invitamos a que en el ejercicio que sigue nos compartan sus ideas y sus propuestas, y que lo hagan con la libertad de decir las cosas como las piensan. No se trata de decirnos cosas que suenen bonitas, sino que es preciso decir verdades que a veces no se oyen bien pero que son muy importantes para mejorar. Todos tenemos que apoyar a nuestras Fuerzas Militares para que cada vez sean mejores y sean la institución que los colombianos respetamos y que apoyamos, pero para ello también es importantes que ellos conozcan de viva voz dónde están haciendo las cosas mal, y qué es lo que hay que corregir y fortalecer, para que puedan cumplir de una manera cada vez mejor su tarea. Hoy estamos a punto de terminar el conflicto en buena medida por el trabajo de las Fuerzas Militares, pero debemos darle en este diálogo un nuevo espaldarazo. 57 Septiembre - Noviembre 2016 De izquierda a derecha: Cr. (Rva) Luis Sánchez Aldana Asesor COTEF, Coronel John Jairo Rojas Gómez Comandante Sexta Brigada, Óscar Barreto Quiroga Gobernador del Tolima Termino diciéndoles que en el pasado reciente tuvimos una tradición que no fue buena, la de creer que los temas de seguridad y defensa, o de orden público, eran temas exclusivos de militares y policiales, y que los académicos, los sindicalistas, los partidos y todos los que no somos militares debíamos permanecer al margen. Esto, sin duda, fue una mirada equivocada. Las sociedades contemporáneas lo que hacen es la invitación a todos los ciudadanos a discutir, así como lo hacen con otros temas, sobre los objetivos y desarrollo de la política de seguridad y defensa. Este es el reto: que entre todos pensemos una política que es estratégica para el desarrollo del país. Lecciones aprendidas en experiencias internacionales sobre diálogos en seguridad. Dr. Rafael Grasa. Universidad Autónoma de Barcelona. Buenos días, gracias a todos y todas por estar acá. Me van a permitir que me salte el protocolo: no voy a saludar a cada uno mis colegas y amigos, a la Mesa Directiva de forma individualizada. Ni siquiera voy a hablar de ustedes como público: mi alocución aspira no a hablar a público o colegas, sino a las personas, a los seres humanos y a los ciudadanos y ciudadanas que están aquí. Quiero apelar con ello a un diálogo de saberes y, sobre todo, 58 a un diálogo que implique no solo el cerebro y las conexiones neurales sino también las emociones, los corazones. Ciudadanas y ciudadanos, en este ejercicio de diálogo, el tercero como recordaba Alejo Vargas, lo importante es que intentamos hablar o apelar a tres dimensiones del ser humano: los sentimientos y emociones que están presentes siempre y aun más en el posacuerdo y posviolencia, cruciales para la catarsis que necesita el país; las razones, a la argumentación; y, en tercer lugar, a la capacidad de influir en la toma de decisiones colectiva, lo fundamental, porque como ha dicho el doctor Vargas, la seguridad no es solo tema de expertos, sino algo que nos compete a todos y donde todos debemos participar en la decisión, pese a que, obviamente, los expertos tengan mucho que decir. En la democracia, siempre y en todo, son los ciudadanos y ciudadanas los que deciden al inal. Alguien podrá pensar: ¿y qué hace aquí un español, catalán en concreto, hablando de estos temas?, ¿qué se le perdió en Ibagué? Miren, básicamente, contar algunas experiencias de mi trabajo y de este tipo de diálogos en África Occidental, América Central, en Asia Central, en Europa -en particular en los Balcanes- y también, obviamente, en América del Sur. Y, desde hace cuatro años, en Colombia, DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro que es casi ya mi segundo país porque pasó en él casi la mitad del año. Déjenme que empiece por anécdotas. Es una trampa de viejo profesor: hay que llamar su atención. La primera gira en torno a lo más repetido que me he encontrado hablando y dialogando sobre conflictos alrededor del mundo, incluyendo Colombia: “Señor, doctor, no se confunda, mi conflicto es diferente de los otros, el mío es especial”. Suelo contestar, claro que sí, cada conflicto, como cada ser humano es único e irrepetible, pero, díganme, ¿por qué pueden ustedes diferenciar a la persona que está delante, detrás, arriba, abajo, a la derecha o a la izquierda de ustedes? Porque hay rasgos comunes y rasgos diferentes entre cada persona. Sin semejanzas no reconoceríamos las diferencias y viceversa. Y eso pasa también en los conflictos. El conflicto armado interno colombiano, como los diferentes procesos de paz que se han dado desde hace décadas con éxitos o fracasos, siempre parciales, tienen semejanzas con otros. Ahí arrancan un par de anécdotas especialmente importantes. La primera tiene que ver con las diicultades de los diálogos sobre seguridad, de los diálogos cívico-militares. Cuando se empieza un diálogo hay miedo, menudean reticencias y escepticismos. Un ejemplo concreto, Costa de Maril, 2010, poco antes de iniciarse las que iban a ser las elecciones que convocaba el gobierno de concertación nacional para intentar resolver el impasse surgido hacía casi una década. Voy hacia la zona del norte, islámica, más bien de izquierda en aquel momento, para hablar de la conveniencia de crear un diálogo sobre reformas del sector de seguridad. ¿Qué me dicen las personas respecto a parte de las fuerzas armadas, que eran más mayoritariamente -las oicialesde la región occidental, central, católica? “¿Y yo me puedo iar de ellos?, ¿no tendrán una agenda oculta?”. Mi respuesta fue directa y sincera: todo el mundo tiene agenda oculta, todo el mundo tiene intenciones siempre al relacionarse con otros, tanto a nivel interpersonal como intergrupal. El refrán popular nos dice que el inierno está lleno de buenas intenciones. Lo importante, les dije y les digo ahora a ustedes, es que el diálogo es un simple instrumento, es una decisión que vale o no en función de los resultados que produzca a corto, medio y largo plazo. Lo importante no es el por qué la gente va al diálogo sino el producto del diálogo. Ello me lleva a otra anécdota, que nos permitirá ver cómo el diálogo transforma a las personas, si da resultados. Año 1992, diálogos entre el gobierno de Arena, de extrema derecha, y el FMLN en el Salvador. Finalmente prosperan y se irma la paz. Al cabo de tres años los dos jefes de los equipos negociadores del Gobierno y del FMLN salen de sus respectivos partidos: uno se convierte en el rector de la universidad privada más importante del país y el otro en responsable de una cadena radial importante, también privada, y siguen siendo amigos. No estoy diciendo que salir o no de su organización sea lo importante, sino que el diálogo durante tres años transformó sus vidas y con ello acabó transformado su país. Recuerden que actualmente en el Salvador gobierna una persona que es un antiguo comandante del FMLN, que ganó las elecciones presidenciales por escuetos seis mil votos (tras un mandato anterior del FMLN con un presidente independiente, no comandante), pero tardaron más de veinte años en lograrlo. Y acabo con la última anécdota, que para mí es clave y fundamental, la que más me ha marcado. 1992, Croacia: segunda guerra balcánica tras la implosión de Yugoslavia. Se localiza en lo que entonces se llamaba Krajina, zonas donde sin casi separación física se encontraban pueblos mayoritariamente serbios o mayoritariamente croatas. En unos de esas regiones se produjo un enfrentamiento una tarde entre dos pueblecitos separados por tres kilómetros de distancia, uno mayoritariamente croata y otro serbio. Yo acompañaba a un amigo mío, periodista de televisión, y al llegar a uno de esos dos pueblos, no importa cuál era, preguntó: “¿Cuántos muertos ha habido en este enfrentamiento?” Y le responden: “41”. A continuación preguntamos: “¿41? ¡No es posible! ¡Ha sido un intercambio breve de dos horas! ¿Cómo han podido morir 41 De izquierda a derecha: Coronel José Manuel Gómez Comandante de Transformación del Ejército Nacional (E), Coronel John Jairo Rojas Gómez Comandante Sexta Brigada, Guillermo Alfonso Jaramillo alcalde de Ibagué, Teniente Coronel Franquil Bernal Avendaño Oicial de Operaciones Sexta Brigada, PHD Alejo Vargas Director del Centro de Pensamiento y Seguimiento a los Diálogos de Paz de la Universidad Nacional, Cr. (Rva) Luis Sánchez Aldana Asesor COTEF Martin Santiago Coordinador Residente Sistema de las Naciones Unidas. 59 Septiembre - Noviembre 2016 personas?” La respuesta es una mina para la resolución y transformación de conflictos: “¡Ah! Si se reieren solo a esta tarde, nos han matado a dos convecinos, pero con los 39 que nos mataron hace cuarenta años, ya suman 41”. La lección aprendida es clara: el hecho de no resolver el problema de lo que signiicaba el conflicto armado, la falta previa de políticas de memoria y de pasado para lograr una reconciliación, hizo que la memoria -en su sentido más terrible- reapareciera. En ese caso se refería al conflicto que tuvo en que, durante la segunda guerra mundial, parte de la población croata fue partidaria de Hitler y del nazismo y se produjeron no pocas masacres. Estas anécdotas me sirven para comentarles cuatro cosas telegráicamente: Primero, estamos ante un ejercicio de diálogo y conviene recordar qué signiica etimológicamente: es decir, a través de la razón dialogada. Esto quiere decir que el diálogo es un ejercicio de intercambio de argumentos, no de vituperios ni de insultos. Signiica que se puede, y debe, decir todo lo que se piensa con sinceridad, pero hay una regla básica del diálogo en la resolución de conflictos: duro con el problema, suave con las personas. Lo que hay que decir hay que decirlo, pero no hace falta para decirlo insultar. Entre otras cosas, porque es malo para el negocio: ¿cómo saber si a quien insulto hoy va a ser con el que voy a trabajar en el futuro y se ha generado un antagonismo absurdo? Por lo tanto, el diálogo es básico y fundamental: nos sirve para intentar ponernos en los zapatos del otro, y solo podremos saber de qué y cómo le duelen los pies si nos calzamos sus zapatos, si conocemos y reconocemos su experiencia. En el marco de lo que nos ocupa, en temas de seguridad, hay dos tipos de diálogo importantes en los últimos 150 años. De una parte, están los diálogos cívico-militares que aparecen prácticamente cuando aparece el Ejército como un cuerpo profesional y como una fuerza del Estado al que se le confía el monopolio de la violencia, es decir, en el siglo XVI. A partir de allí aparece un elemento clave del estado de derecho y de esa profesionalización: la separación entre civiles y militares y la creación de políticas de seguridad y de defensa. Conviene recordar que, como se ha dicho desde hace al menos 70 años, la política de seguridad y la de defensa, aun cuando están relacionadas, son diferentes. En ambos casos, en los estados de derecho, la dirección de ambas les corresponde a los civiles, aunque el elemento técnico les corresponde a los militares. El primero que planteó estas ideas fue Clausewitz y su concepción trinitaria de la guerra. Este es el primer tipo de diálogo, que también existe y tiene una tradición ya 60 antigua en Colombia. Este diálogo, crucial para el futuro en Colombia, afecta a tres niveles de decisión política: nacional, departamental y local, máxime cuando en este país se optó ya hace mucho por evitar la anterior fragmentación de policías locales creando una única Policía a nivel nacional. El segundo tipo de diálogo que existe es el diálogo sobre seguridad, un diálogo diferente al cívicomilitar, del que existen dos modalidades en los últimos 50 años. Una, después de la guerra fría, donde había que cambiar modelos, y otra, después de un conflicto armado interno, donde había que resolver los motivos de incompatibilidad, las causas del conflicto, y, naturalmente, las consecuencias derivadas de la violencia directa. Esto está vinculado a lo que nos han comentado Martín Santiago y otros sobre los cambios en la noción de seguridad y sobre la idea de que al centro de la seguridad deben estar las personas. En cualquier caso, este ejercicio de hoy en Ibagué, como los dos anteriores, es un ejercicio de diálogo mixto, con elementos que asemejan el diálogo cívico-militar, y con otros que presuponen, como en los diálogos de seguridad, centrarse en la construcción de futuros para el día después del posacuerdo. En suma, un diálogo sobre lo que técnicamente llamamos construcción de paz, que incluye democratización, derechos humanos, seguridad y, sobre todo, desarrollo. Segundo, nos ocuparemos ahora de los diálogos de seguridad tras un conflicto armado interno., cruciales porque sin establecer un espacio de conianza y de relaciones en que haya franqueza y seguridad no es posible construir paz a mediano y largo plazo, y no es posible asegurar las garantías de no repetición. Hay que señalar que los diálogos de seguridad en todas partes no se centran en lograr resultados concretos como in último, sino que buscan establecer procesos, espacios, relaciones, conianzas, sanar lo que se quebró, establecer mecanismos de escucha activa, de diálogo, de capacidad de transmitir conocimientos. Si no hay complicidades, es difícil enfrentar problemas juntos en el futuro inmediato y lejano. En ese sentido, aprendí en el terreno, en África, por ejemplo, que en un conflicto armado interno es la sociedad en su conjunto la que sufre. En este sentido, lo importante de los diálogos sobre seguridad es crear ese espacio de debate. Un refrán africano dice al respecto, cuando dos elefantes luchan quien sufre más es el césped, el pasto que pisan. En experiencias comparadas, donde yo he podido participar, vemos que al principio los debates DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro de este estilo generan intervenciones que mezclan tres cosas: 1) testimonios, agravios y quejas, los cuales son importantes porque hay necesidad de hablar, de contar, de decir; 2) iniciativas y comentarios sobre cómo deberían ser elementos de seguridad del Ejército del futuro y, por tanto, las necesidades que se perciben como claves; y 3) por último, propuestas de cambio. El resultado inal de los diálogos siempre es el mismo en todas partes, aun cuando cambia el matiz, la especiicidad, pero no lo genérico: insumos para construir la paz. Y construir la paz no signiica que no haya conflictos, sino evitar la violencia en el conflicto, lo que cambia es saber que cuando haya nuevos conflictos en el futuro (y Colombia es el segundo país del mundo en conflictos medioambientales) el riesgo de violencia directa sea muy bajo. Eso es algo que va más allá del conflicto armado. Independientemente de las fuentes (Medicina Legal, Ministerio del Interior, Fiscalía, ONU) en los últimos 7 años los datos son tozudos. El conflicto armado en Colombia solo genera del 12% al 15% de las muertes por arma de fuego. El resto no está directamente relacionado con el conflicto; tiene que ver con delincuencia, pandillas, delincuencia trasnacional, seguridad ciudadana, etc., que en ocasiones se han vinculado con el conflicto armado, pero que, lamentablemente, van a seguir estando presentes después de la implementación del segundo acuerdo de La Habana. Por lo tanto, construir la paz signiica asegurar que los conflictos que se den en Tolima o en Ibagué no tengan riesgo de violencia directa muy importante. La segunda cosa para la que sirven los diálogos de seguridad es para construir futuros compartidos. A veces nos preguntan, ¿qué es la reconciliación? Y me gusta responder que no es perdonar, eso puede darse o no y es una decisión individual que no puede imponerse ni decretarse, es ser capaz de estar juntos en la misma sala y dialogar para ver si es posible establecer un proyecto de futuro compartido. Por eso suelo decir que lo mejor de los diálogos territoriales de este estilo es que al acabar generen síndrome de abstinencia, es decir, si los que los han convocado (Ejército, ONU, UNAL) se olvidan de seguir convocándolos, los que asistieron van a decir “yo quiero ese espacio, yo quiero ese proceso, hay que seguir debatiendo, eso es lo importante”, generando la necesidad de verse, de dialogar, de compartir. Tercero, podemos establecer una serie de lecciones aprendidas, derivadas de la experiencia comparada. Comentaré telegráicamente algunas. Primero, algo que siempre me ha llenado de admiración en África, Europa, América y Asia: lo mejor del posacuerdo siempre viene de las víctimas, por lo que no tengo duda alguna de que deben estar al centro de las políticas. Por su generosidad y por su potencial de transformación mediante su ejemplo, hay que estar dispuesto a escucharlas siempre. Segundo, hay que generar siempre espacios donde todo se pueda decir, esto implica perder el miedo. Por ejemplo, en Colombia ahora eso exige cambiar cosas, como acabar con la estigmatización y asesinato de los líderes sociales. Conviene establecer complicidades y si no se crear un lenguaje común entre académicos, responsables políticos, responsables de seguridad y sociedad, la reforma del sector de seguridad que habrá que debatir en los próximos 10 o 15 años será muy difícil, porque, como lo ha dicho el profesor Vargas, los militares han tenido mucha incidencia en temas civiles y a menudo demasiada autonomía. Tercero, hay que percatarse e interiorizar que la seguridad está cambiando. Efectivamente, Colombia no es el único lugar del mundo donde la mayor parte de los homicidios con arma de fuego no tienen que ver con la violencia política directa. También en el resto del mundo, de las 550 mil víctimas que se producen en promedio al año por arma de fuego solo el 20% tienen que ver con violencia política directa, terrorismo y conflictos armados. El resto es eso tan vaporoso que llamamos seguridad ciudadana, narcotráico, delincuencias ordinaria y transnacional, bandas juveniles, etc. Cuarto, una vez me preguntaron: para trabajar en temas de seguridad qué es mejor, ¿ser gran experto o conocer diferentes cosas? La respuesta comparada deriva de la fábula que ustedes conocen del zorro y el erizo. Como ustedes saben, el erizo es altamente especializado, se protege con las púas que emergen de su caparazón, mientras que el zorro es hábil en muchos temas y es eicaz urdiendo estratagemas. Pues buen, Isaiah Berlin, un gran historiador de las ideas, resolvió eso diciendo que en la historia de la humanidad hay zorros y erizos siempre. Mi opinión es que en seguridad se necesitan especialistas generales y personas hiperespecializadas, pero la seguridad no se puede dejar solo en manos de expertos; entre otras cosas porque en los estados de derecho la seguridad siempre depende del poder civil. Aplicado al caso colombiano y al diálogo que nos ha reunido, o importante para crear y pensar en el Ejército del futuro es pensar que no basta con cambiar conductas, hay que cambiar mentalidades. La construcción de paz no da resultados inmediatos, este es un lento proceso de 10 o 15 años. De ahí la importancia de contar siempre con espacios de diálogo operativos y eicaces. En ningún lugar del mundo donde haya elecciones democráticas hay garantía de que un gobierno va a durar 15 años. Y, 61 Septiembre - Noviembre 2016 sin embargo, no es posible encontrar resultados de cambio, de paz y de desarrollo en menos de 10 a 15 años. Entonces, ¿cómo se puede asegurar estabilidad, sabiendo que habrá elecciones políticas y que habrá cambios entre los partidos políticos que detentan el poder? El camino es sencillo y a la vez arduo: dándole estabilidad a lo que corresponde, a los pactos sociales, ciudadanos, a los espacios de diálogo donde esas cuestiones se resuelven protopolíticamente. Cuarto, terminaré diciendo que para entender el objetivo inal de la seguridad nos puede servir un proverbio chino: “La puerta mejor cerrada es aquella que puede dejarse abierta.” Para dejarla abierta es importante aceptar que el conflicto va a existir. Una de las personas de las que yo más he aprendido de resolución de conflictos a través de sus textos es un gran colombiano, Estanislao Zuleta, quien dijo: “Colombia es un pueblo y una sociedad madura para la paz, pero ello exige recordar que la paz no supone la ausencia de conflictos, sino manejo de los mismos sin recurso a la violencia, capacidad de reconocerlo y de contenerlos, de vivir no a pesar de ellos sino productiva e inteligentemente en ellos. Solo un pueblo escéptico sobre la iesta de la guerra, maduro para el conflicto es un pueblo maduro para la paz.” Que el diálogo nos vaya haciendo a todos más maduros para el conflicto sin violencia. Muchas gracias. El proceso de transformación del Ejército Nacional de Colombia. Coronel José Manuel Gómez Valenzuela. Director de capacidades del Comando de transformación (COTEF). Comandante (E) del Comando de Transformación (COTEF). Muchas gracias, un saludo muy especial a todos los integrantes de la mesa directiva y a todos ustedes por acompañarnos en este momento. Hoy, de la mano de Dios y la Santísima Virgen, vamos a empezar un trabajo muy importante que es el de escuchar a los ciudadanos sobre lo que esperan del Ejército Nacional. Ustedes han recibido los aportes de todos los que nos han acompañado en la instalación el día de hoy, porque es importante que el problema lo veamos desde diferentes puntos de vista. La seguridad, como decía el profesor Alejo Vargas, no es problema exclusivo de los militares, sino que nos corresponde a todos. Como decía el doctor Martín Santiago, el objetivo es alcanzar la seguridad humana como él lo llama. 62 Entonces voy a hablar de lo que es la transformación en el Ejército Nacional: la transformación del Ejército Nacional siempre ha existido desde sus orígenes y este ha evolucionado constantemente buscando la mejora continua; sin embargo, me voy a referir solamente a la última década de lo que está sucediendo en materia de transformación al interior del Ejército. En 2011 se realiza el primer Comité de Revisión de la Estrategia de Innovación (CRE-i), en un contexto muy álgido del conflicto interno, y en el que se analizan desde diferentes perspectivas a los actores del conflicto armado y se lanzan algunas propuestas con base en este análisis. Posteriormente, se siguen realizando Comités de la Revisión de la Estrategia de Innovación, y hasta el momento se han hecho cinco CRE-i; el último terminó a mediados de 2016. Hoy estamos al día con el contexto actual y sobre la marcha, porque este proceso de transformación es propio y nace al interior de la Fuerza. Bajo el sector defensa van surgiendo unas situaciones que nosotros no podemos ignorar, situaciones muy especiales como la de los diálogos de paz de La Habana, frente a la cual las Fuerzas Militares tenemos una misión muy importante. En el año 2012 se realiza un nuevo CRE-i para veriicar los procesos y procedimientos al interior de la Fuerza, y de allí nacen unos proyectos y unas iniciativas dentro de las cuales se realiza, en 2013, un comité estratégico de diseño de Ejército del futuro; en este comité, por primera vez en el Ejército Nacional, hablamos del planeamiento por capacidades. Mi Coronel Rojas ponía como ejemplo la capacidad para brindar seguridad al medio ambiente que podía tener un batallón de alta montaña; entonces, además de su misión principal, el Ejército Nacional tiene además unas capacidades con las que puede contribuir a otras áreas misionales que nos da el sector defensa. Esta política de transformación no es algo aislado, siempre está alineada con la política de gobierno, la cual tiene en este momento tres pilares: paz, equidad y educación; y nosotros estamos, como Fuerzas Militares, comprometidos con la paz. Esa política del gobierno establece tareas especíicas a nivel del Ministerio de Defensa, a nivel del Comando General de las Fuerzas Militares, y a nivel del Ejército. El sector defensa, o el Ministerio de Defensa Nacional, nos da, a la fuerza pública, ocho áreas misionales. Dos de ellas son propias e inherentes a nuestro rol: la defensa nacional y contribuir a la seguridad pública. Nosotros diseñamos capacidades militares para DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro poder contribuir a la cooperación internacional que es un área misional del sector defensa, para contribuir al desarrollo del país, a la protección del medio ambiente y de los recursos naturales, a la atención y prevención de desastres con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, y a la seguridad y convivencia ciudadana donde nosotros, las Fuerzas Militares, brindamos asistencia militar a las autoridades civiles y a las autoridades civiles armadas como es el caso de la Policía Nacional. Es así que mi General Mejía ordena la creación del Comando de Transformación del Ejército del Futuro (COTEF) para tener una unidad encargada de pensar y diseñar el deber ser del Ejército con base en las necesidades de la población. La misión del COTEF es asesorar al comandante del Ejército Nacional en las políticas, directrices y análisis estratégicos referentes a los procesos de transformación, modernización y diseños de las capacidades futuras que va a tener la Fuerza. El primer resultado fue la reorganización del Estado Mayor del Ejército que tenía catorce jefaturas de Estado Mayor, ahora quedaron tres con unos roles bien deinidos para la planeación, el entrenamiento y equipamiento, y para la operación. Dentro de esta nueva organización el COTEF tiene unas direcciones importantes: el Centro de Análisis Estratégico para el Ejército del Futuro (CAEEF), que es el tanque de pensamiento del Ejército Nacional, la unidad encargada de hacer las conexiones con los centros de pensamiento, con la academia, con las universidades nacionales e internacionales. Por eso, en el día de hoy estamos realizando este tercer ciclo de diálogos con el apoyo incondicional del PNUD y de la Universidad Nacional de Colombia. El objetivo es poder hacer este ejercicio de pensar las transformaciones, pero no solamente desde la óptica y puntos de vista exclusivo del Ejército, sino recogiendo también el punto de vista de la sociedad. En este proceso de transformación también estamos recogiendo las experiencias que han vivido otros países en diferentes procesos de transformación, y aprendemos de ellos y tratamos de evitar situaciones no deseadas que se han presentado en algunos de estos procesos de transformación. Por ejemplo, los diálogos de paz que se desarrollaron en Centro América fueron exitosos, sin embargo, no todo fue perfecto pues en ellos se presentaron situaciones que posteriormente produjeron un debilitamiento de la fuerza pública y su capacidad de contribuir a la gobernabilidad de estos países, se incrementaron factores generadores de violencia como el de las maras, que han puesto en diicultades al actual gobierno que está conformado por otrora miembros del FMLN. Para incorporar estos aprendizajes hoy contamos con un representante de este gobierno en nuestro comando de transformación, y él nos decía que su error fue debilitar la fuerza pública lo cual permitió el incremento de los niveles de criminalidad haciendo difícil el sostenimiento de la paz. Por lo tanto, para poder mantener la llamada paz estable y duradera la fuerza pública debe estar fortalecida. Entonces, este plan de transformación del COTEF tiene tres tiempos: -2014-2018 (1.0): tiempo de avanzar en la estabilización y consolidación para tener un Ejército fuerte, organizado, educado y equipado. Allí vamos a hacer una reorganización operacional que incluye un rediseño de los estados y planas mayores, y las divisiones y las fuerzas especiales del Ejército; vamos a tener unidades tácticas, o unas unidades tipo batallón, al nivel de la Policía Militar para el apoyo y asistencia militar a la Policía Nacional. También vamos a tener unidades con capacidades en la lucha contra minería ilegal, que es un problema en crecimiento, y contra el narcotráico. - 2019-2022 (2.0): tiempo de Ejército de transición con capacidades adquiridas a lo largo del conflicto, pero proyectado hacia el futuro, hacia la consolidación de la paz territorial; esperamos modernizar los procesos, desarrollar nuevas capacidades e incorporar nuevos desarrollos tecnológicos. - 2022-2030 (3.0): tiempo de Ejército multimisión en el que deberán haberse consolidado las capacidades desarrolladas en el tiempo 2.0. Además de contar con las capacidades adquiridas, esperamos desarrollar otras capacidades para contribuir a otras áreas misionales del sector defensa, como por ejemplo la protección del medio ambiente o la contribución al desarrollo del país o la cooperación internacional y el apoyo a la seguridad y convivencia ciudadana. Todas estas proyecciones y lineamientos están en articulación y bajo las directrices del sector defensa. Pero lo más importante es que este proceso de transformación no se está haciendo solamente con la mirada exclusiva del sector defensa, sino que se busca la participación de la comunidad en general. Muchas gracias a todos ustedes por su atención y demos inicio a este tercer diálogo territorial del Ejército con la sociedad civil. 63 Septiembre - Noviembre 2016 A continuación se registran las observaciones y propuestas realizadas por los participantes del ejercicio realizado en Ibagué. En cada punto se referencia el nombre de la organización, red o iniciativa que realiza la intervención. La sistematización de la información entregada al Ejército Nacional por el CPSDP y el PNUD parte del supuesto de un genuino interés por parte de las personas para contribuir al proceso de transformación de la Fuerza en beneicio de toda la comunidad y de la veracidad de los datos aportados por las mismas. RELATORÍA FINAL DE LAS MESAS DE TRABAJO IBAGUÉ Número de Mesas: 5 Número total de participantes: 171 personas. Número de participantes hombres: 91 Número de participantes mujeres: 80 PREGUNTAS ORIENTADORAS 1.¿Cuáles son las necesidades más sentidas que en los temas de seguridad tienen las diferentes comunidades? Y, de resolverse, ¿cómo contribuirían a la construcción de condiciones de paz y promoverían el trabajo de las autoridades civiles en materia de desarrollo y convivencia? 1.Las necesidades más sentidas en materia de seguridad están relacionadas con problemáticas como el incremento de la delincuencia común tanto en zonas rurales como zonas urbanas1, donde los hurtos, atracos, microtráico2, violencia intrafamiliar, abusos sexuales a mujeres campesinas y minas antipersonal3 y extorsión continúan generando miedo a través de amenazas4. La negociación de paz ha traído a las comunidades parte de tranquilidad5; sin embargo, los grupos armados ilegales no desmovilizados se han transformado en nuevos grupos que siguen haciendo presencia en las veredas incrementando la suplantación de las guerrillas cobrando vacunas en zonas alejadas de la parte urbana6, donde hay controles territoriales después de las 8pm. Esta problemática se ve incrementada debido a la incapacidad de la Policía para controlar estas situaciones. Por ende, se propone que el Ejército se articule y trabaje de la mano con la Policía para suplir esta deiciencia7. 2.Tomar acciones frente a la violencia contra la mujer y el abuso sexual que se comete contra la población civil8. 3.Combatir la delincuencia común (robos de productos, atracos, asaltos, hurtos a viviendas y 64 incas) especialmente de organizaciones pequeñas que se han constituido en el último año. El Ejército debe tomar acciones frente a los grupos de delincuencia común que realizan estos actos9. 4.El Ejército debe dirigir atención especial frente a la emergencia de nuevos grupos criminales y los problemas de seguridad derivados en los territorios dado que la guerrilla antes transitaba y garantizaba el control de estas acciones negativas, tales como los casos de intentos de abuso sexual de los niños y niñas, prostitución infantil10 y violaciones de los Derechos Humanos en cuyos casos se desconoce procedencia11. 5.Acciones del Ejército contra el paramilitarismo que, de nuevo, está amenazando a los líderes sociales por medio de panfletos, quienes no pueden acceder a información oicial ni expresarse públicamente12. Existen necesidades en materia de seguridad y protección de las comunidades y de los líderes y activistas sociales ante este fenómeno en auge ante el tránsito de las FARC a la vida social y política13. Falta mayor presencia y protección a los líderes que se encuentran solos, pues no hay respuesta a los líderes comunitarios; por tanto, se solicita apoyo y articulación para la protección de los líderes sociales14. 6.Que el Ejército enfrente la presencia del narcotráico en los territorios ya que los esfuerzos de la Policía no son suicientes15; se hace necesaria su ubicación también en el perímetro urbano (barrios), pues la Policía no puede ante la agresión de los pandilleros16. Dentro de estas problemáticas se encuentra la expansión del problema de consumo de SPA17 porque la guerrilla lo controlaba pero ahora DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro nadie lo hace18. La lucha directa y activa contra el consumo y el microtráico, entendiendo que el cultivo lo hacen los campesinos necesitados y que el consumidor no es un criminal, debe entonces tratarse como un problema de salud pública19. 7.Es necesario una política pública de seguridad 20 y una doctrina de seguridad del Estado21 que comprendan que seguridad no es solo tener presencia de fuerza pública, sino tener ciertas condiciones sociales y, por ello, se requiere del trabajo mancomunado entre comunidad y Ejército22. Se requiere mayor atención en cuanto a la inversión social en las comunidades, puesto que actores criminales se han aprovechado de la falta de escolaridad de comunidades como las indígenas23 y se incrementa la delincuencia común por falta de tenencia de tierras y vivir del jornal24; los actores armados legales e ilegales son hijos de campesinos25. El Ejército debe garantizar la seguridad desde el respeto a la autoridad, prevenir la comercialización de sustancias ilícitas, el consumo y que desaparezca la agresividad social y el resentimiento hacia las Fuerzas Militares y al mismo Estado26. 8.El colectivo León Zuleta, quien deiende los derechos de las disidencias sexuales, maniiesta sentirse víctima del conflicto armado, por ser desplazados de sus territorios bajo amenazas por sus condiciones de identidad sexual, lo cual es un crimen invisible aún a nivel nacional. Por esta razón, hacen un llamado de alerta al Ejército Nacional, para que brinde la seguridad pertinente, especialmente en las zonas rurales donde la homofobia y transfobia son más altas. De igual forma, maniiestan la necesidad de no solicitar libreta militar a las comunidades de diversidad sexual y con identidad de género diversa (chicas trans). Proponen cambiar el servicio militar obligatorio por acciones sociales con la comunidad27. 9.En el marco del posconflicto se debe garantizar seguridad y derechos de las comunidades frente a los conflictos que van emergiendo con la ejecución de proyectos extractivistas en territorios a los que antes no era posible ingresar por la presencia de actores armados28. 10.Pensar en una estrategia para acabar con la corrupción y lograr el cambio29; el principal causante de la violencia es la corrupción30. Se deben revisar los antecedentes de quienes han sido responsables de corrupción en materia de escenarios deportivos31. 11.Se debe plantear la reducción de Fuerzas Militares y dejar de invertir en seguridad y defensa para redireccionar los recursos a inversión social directamente con las comunidades. Revisar la justicia penal militar en compatibilidad con el DIH y los debidos procedimientos32.. 12.Reformar la Policía Nacional y su doctrina, la corrupción y su connivencia con el delito y el crimen organizado; en particular, en el microtráico y los problemas de seguridad derivados33, usando el nuevo Código de Policía34. 13.Brindar mayor atención frente al incremento de robos; irrespeto a las autoridades de Policía por falta de legitimidad; delincuencia común urbana y rural; consumo de sustancias psicoactivas y microtráico; vacío en gestión de conflictos (la “Fiscalía 21” es el “Bloque guerrillero 21 de las FARC”) que se ha disparado; desconocimiento de los procesos por parte de la comunidad (presencia de minas en San José, Gaitania, Granada), protocolos de reacción; falta de conianza mutua, sobre todo en el soldado raso; surgimiento de acciones de control comunitario efectivas pero ilegales; poca participación en la deinición de estrategias locales de seguridad; se requieren denuncias acompañadas de procesos de judicialización efectiva; y subsiste un alto índice de violencia contra la mujer35. 14.La seguridad inicia en los propios hogares cuando se tiene la autoridad moral. Por ello, deben atenderse problemas de orden familiar como la violencia intrafamiliar, el consumo de estupefacientes36. 15.Que el Ejército tenga exentas a las víctimas de sus jornadas de reclutamiento para la prestación del servicio militar obligatorio. De ser reclutadas, velar porque tengan una remuneración o un apoyo económico-social luego de prestar el servicio37. 16.Garantizar la seguridad de las personas que se van a desmovilizar de las FARC y van a dejar las armas, así como a sus familias38. Necesidades especíicas departamento. de territorios del 17.El Ejército debe informar a las comunidades aledañas a San Antonio, Vereda Rumbo Alto, sobre el funcionamiento de la zona de preagrupamiento, atendiendo las preocupaciones sobre el tránsito de personas y, en particular, de niños por la zona, garantizando la seguridad39. 18.Que el Ejército realice obras de infraestructura como las siguientes: vías terciarias que se encuentran en pésimas condiciones40 y en abandono que impiden sacar los productos agrícolas41, requiriéndose ingenieros del Ejército que puedan atender estas vías en convenio con la administración sur oriente42; que gestione la instalación de un puente que comunique las veredas (Mesones, Los Andes, Horizonte, La Pepa) del municipio de Ortega43. 19.Garantizar la seguridad en las veredas de Ortega frente a la presencia del paramilitarismo y milicias de apoyo a la guerrilla -porque esta era una zona roja de tránsito- mediante la gestión del Ejército con la Alcaldía y la Gobernación, incluyendo planes para hacer carreteras para estas veredas, llevar profesores y centros de salud bien dotados y energía eléctrica44. 20.Que se garantice el desminado humanitario 65 Septiembre - Noviembre 2016 en el departamento del Tolima, teniendo como evidencia el suceso de la mina retirada por poblador del campo en San Miguel 45. 21.El Ejército debe mantener acciones sociales de apoyo a las comunidades como en el caso de Villarrica, donde su presencia cambió positivamente el municipio, ofreciendo tranquilidad a la gente por medio de brigadas de salud, programas sociales que se deben resaltar, aunque también tiene fallas que se han controlado46. Se agradece las brigadas de salud (Vereda Montoso) y la tarea de atención de los partos47. 22.Los líderes campesinos del municipio de Melgar maniiestan una gran necesidad frente al tema de tierras, ya que existen más de 2300 predios bajo el nombre del Ministerio de Defensa y el Ejército Nacional. Proponen que el Ejército, en aras de construir una paz territorial, use estos terrenos en proyectos productivos con la comunidad48, o que los cedan a los civiles para evitar el carrusel de tierras en el municipio. Así mismo, proponen continuar con las acciones cívico-militares, apoyar programas sociales y ambientales49, comprometerlos a trabajarlos con las Juntas de Acción Comunal (JAC) y hacerlas públicas para que se visibilicen las acciones y así construir conianza con la comunidad50. De igual forma, se propone pensar en la idea de cambiar los colores y confección de las prendas militares, ya que por ser de fácil acceso generan confusión de roles entre Ejército y guerrillas a la comunidad y mejorar las condiciones prestacionales y laborales a los soldados51. Otras necesidades identiicadas por los participantes que no tienen que ver con la seguridad o con el Ejército exclusivamente. 23.Que el Ejército reciba el mandato desde el gobierno nacional para la protección al medio ambiente52. Se requiere hacer cumplir leyes de protección ecológica, microcuencas y bosques que han sido explotados por la mano del hombre (particulares)53. Atender los efectos ambientales del cultivo de arroz porque no hay consciencia frente a ello, razón por la cual se propone hacer un proyecto, junto con el Ejército, para limpiar las veredas y atender las quebradas que se están quedando sin arborización54. Cumplir el mandato en favor del medio ambiente de la Consulta Popular del 28 de julio de 201355. 66 en juego61; por tanto, se requieren oportunidades para la agroindustria del caucho natural62, el cooperativismo deberá ser de apoyo para el desarrollo rural63, formación para las familias víctimas64, más puestos de salud65. 26.Debido al exceso en la explotación del cultivo de caucho en el departamento, articular con el Ejército y las caucheras mediante convenios para la reutilización del caucho66. 27.Poca disponibilidad de opciones y oportunidades de desarrollo para la población de jóvenes en las zonas rurales (deporte, educación media y superior) que contribuye a su vinculación con los negocios de microtráico, delincuencia y prostitución67. 2.¿Qué iniciativas se proponen para articular la institucionalidad en materia de seguridad y convivencia, con el propósito de generar conianza y fortalecer el desarrollo de las políticas públicas en los territorios para beneicio de las comunidades en los departamentos? 1.Organicen archivos estatales de las distintas instituciones, para la preservación de la memoria y la verdad68. 2.Sincronizar el trabajo entre el Ejército y la Policía Nacional primero y luego con las comunidades69. Desde lo institucional, incrementar los esfuerzos para aprovechar la capacidad de trabajar juntos para atender problemas de la comunidad (por ejemplo, robo de banco, caso Planadas), débil capacidad de articulación institucional en los mecanismos para deinir políticas locales de seguridad, pues no se hacen reuniones de Comités que se mantiene cerrados a la comunidad. La jerarquía en el Ejército es un problema, hacerlo más horizontal entre oiciales y suboiciales, brechas cotidianas y económicas70. Apoyo del Ejército a las labores de la Policía donde estos no tienen suiciente presencia en los territorios y donde se están afectando las condiciones de seguridad71; que el Ejército llegue a tomar control de los municipios, porque a la Policía no la respetan mientras que al militar sí72. 24.Un Ejército que transforme malas prácticas como: el uso de celulares durante el servicio, descuidando el trabajo56; el Ejército está defendiendo a las empresas y no a la comunidad57; erradicar el consumo de drogas y los casos de drogadicción de soldados que se encuentran prestando servicio y que consumen cuando salen de permiso58 y hacen daños59; no incentivos para nuevos falsos positivo60. 3.Fortalecer las capacidades de las instituciones locales para responder conjuntamente al derecho a la seguridad de la ciudadanía73. Garantizar que los Sistemas Locales de Justicia en los municipios del Tolima trabajen conjuntamente74. Trabajo articulado entre la justicia y la Fuerza Pública en el marco de un proceso de reforma de la justicia75. Se requiere presencia de autoridades como la Policía, Personería, la Fiscalía y la Defensoría junto a las Fuerzas Militares y la Policía para la generación de acciones institucionales conjuntas de atención de los problemas de seguridad en los territorios76, teniendo en cuenta las acciones que ya se vienen realizando en unos municipios de priorización77. 25.Los líderes sociales maniiestan preocupación porque en La Habana no se tocó el tema de las economías extractivistas, hay muchos intereses 4.Desarrollar acciones educativas en donde el Ejército cumpla con capacitaciones para personas desplazadas78. Alto conocimiento y educación en DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro temas aines al sector rural79 . 5.Las instituciones y autoridades del orden nacional, regional y municipal deben reconocer a las autoridades autónomas de los pueblos indígenas80. 6.Se establece que una de las razones por las cuales las instituciones son ineicientes se relaciona con el miedo de la comunidad a denunciar81, ya que persiste el miedo a ser estigmatizado por ejercer este derecho, lo que permite la normalización y continuidad de los delitos. En este sentido se propone que las instituciones del Estado, incluyendo el Ejército Nacional, generen espacios de conianza y reconocimiento de responsabilidades ante la comunidad en las comisiones de la verdad, para, así mismo, empezar a incentivar la denuncia, saber la verdad sobre los hijos desaparecidos (falsos positivos)82 los cuales debería ser juzgados por justicia ordinaria y no justicia militar83, y así fortalecer la red de aliados en los municipios84. Igualmente, se propone que las OSC se fortalezcan para hacer veeduría a los recursos que antes estaban destinados a la guerra, incentivar a los soldados a que estudien una carrera profesional85, y capacitarlos en temas de derechos humanos, derecho internacional humanitario, enfoque diferencial86, violencias contra las mujeres, reglas de comportamiento dentro y fuera de los batallones87, y consumo de drogas88. Por otro lado, la comunidad propone crear una línea de atención o lugar para denunciar los delitos que comenten los mismos soldados89. 7.Se debe reconocer eiciente y oportunamente a las víctimas del conflicto que todavía no se han registrado por las falencias institucionales. Entendiendo, además, que la recuperación de la conianza también va con las garantías de justicia sobre acciones del conflicto que no se han aclarado90 . 8.Dar continuidad a la participación social y comunitaria en espacios de articulación91 y tener en cuenta experiencias territoriales en marcha como parte de un modelo de gestión de la seguridad territorial, dentro de las cuales se encuentra: (1) en Chaparral se viene trabajando con una Mesa de Transparencia convocada por el Gobernador para el trámite de los temas de Derechos Humanos con el Ejército; (2) Consejos Municipales de Paz, experiencia del municipio de Planadas, con reuniones en territorios rurales donde tiene asiento todo tipo de delegados, incluyendo desmovilizados; (3) Sistemas Locales de Justicia con Fiscalía, jueces y Policía, los cuales se dedican a planear acciones articuladas como la justicia móvil y acceso a todos los derechos; (4)la Mesa Departamental de Consolidación para tener a alcaldes, generales de las Fuerzas en un espacio de seguimiento aacciones de seguridad y convivencia, entre otras92. 9.Generar capacidades en la institucionalidad realizando acciones de sensibilización a los alcaldes, a la ciudadanía y mandos policiales y militares presentes en lo local (Consejo de Seguridad, Comité de Orden Público, etc.)93 y capacitar a autoridades locales para que conozcan la normatividad de articulación local94. 10.Retomar el Proyecto de Derechos Humanos Colombia 2034 con participación y compromiso del Ejército Nacional, dado que se necesita una Fuerza Pública conocedora de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario95. 11.Activar los mecanismos de la Ley 1757 de 2015 que ofrece herramientas para la participación ciudadana, en particular la igura de Diálogo Social96. 12.Estructurar una estrategia para luchar contra la corrupción para construir la paz, la cual contemple: la responsabilidad de acción de los gobernantes; eliminar la politización de la justicia; que el Ejército responda frente a irregularidades; y proteger al Ejército cuando se reciben órdenes97. 13.Conformar comisiones de alto nivel que den garantías de no-repetición de acciones o hechos de violencia con participación directa de las comunidades98. 14.Hacer conexión entre Ejército, instituciones y líderes, incluyendo la Policía en un trabajo mancomunado frente al tema de restitución de las tierras99. 15.La Fuerza Pública tiene organizada su presencia en tierra, mar y aire, y apoya a las autoridades civiles al contar con esa capacidad. Necesitan recursos para cumplir las expectativas de la comunidad en materias tales como: narcotráico, tráico de personas; amenazas hibridas: compuestas; infraestructura crítica; incremento de la criminalidad; mitigar brotes de violencia; sistema de amenaza persistente; secuestro; extorsión; cibercrimen: comando cibernético; misiones internacionales; migración irregular de fronteras; fortalecimiento del desarrollo social y comunitario; despejar las áreas de minas con desminado humanitario; atención de desastres; y fortalecimiento jurídico integral100. 16.Tomar la mesa de transparencia que se creó en el marco de la problemática del proyecto de ISAGEN como ejemplo de articulación interinstitucional con organizaciones sociales, instituciones y Ejército; o tomar como ejemplo también los Consejos municipales de paz como el de Planadas donde se garantiza la participación de sus pobladores; la idea sería revisar esas experiencias y hacer algo 67 Septiembre - Noviembre 2016 parecido con el Ejército en territorios rurales101. 17.Alimentar la caracterización de mapas con el trabajo que hace el Ejército en beneicio de la producción del campo con transferencias de tecnología y conocimientos de cada institución102. 18.Contribuir en la agroindustrializacion del campo desde la planiicación de la economía y los territorios103. 19.Enseñar a los niños la ética, la moral, la urbanidad, el civismo y el amor patria, así como a la naturaleza y su conservación104. 20.Poner al servicio de la comunidad los profesionales médicos, agrónomos, veterinarios, psicólogos y diversos profesionales del Ejército105. También podría participar el Ejército en obras civiles de la mano de la comunidad106, lo que además mermaría el poder que tienen los contratistas en las campañas electorales107. En suma, articular a los militares con los planes de desarrollo locales108 y aprovechar, para que el Estado responda a sus obligaciones, la expertise, todo lo que permiten las capacidades y maquinaria del Ejército para acompañar a las comunidades109. Un caso concreto sería el de salud: se propuso que el Ejército con estamentos de salud del Estado, logrando que se lleven dichos servicios a todos los municipios, corregimientos y veredas del país110. Se buscaría que las brigadas de salud sean de largo aliento, además se realice un seguimiento a las problemáticas y se dé continuidad a las soluciones. Por tanto, estas sean completas y continuas. Con ello se impulsaría la llegada del Estado de manera completa a los diversos territorios olvidados111. 3.¿Cuál es el papel que debería tener el Ejército Nacional de Colombia en la construcción de condiciones de paz?, ¿qué tipo de Ejército quieren los colombianos Propuestas sobre el papel que debería tener el Ejército: 1.Desarrollar un Ejército plurimisión que solucione problemáticas territoriales en diversos temas, mejorando las condiciones de vida de las comunidades112. 2.Un Ejército que se especialice en tema de inteligencia (investigación) y tecnología para una respuesta más rápida, más allá de la presencia113. Que el Ejército recupere por autonomía legislativa los roles y funciones policiales que les fueron quitadas y, de esta manera, apoye temas de seguridad en las zonas rurales114. 3.El Ejército no debe ser la institución que solo va a reclutar y que no atiende los problemas sociales de los jóvenes como son los de consumo115, debe ser un Ejército que se haga amigo de los jóvenes campesinos, que realice actividades deportivas, capacitaciones y les brinde oportunidades para 68 terminar estudios o trabajo con libreta de primera categoría o con campañas de entrega de libretas militares116, incluyendo buenas recomendaciones laborales117. Crear el servicio militar voluntario y que este servicio sea para todos los estratos sociales118. 4.No debe permitirse que jóvenes víctimas sean llevados y luego devueltos sin remuneración: se sugiere un cambio en el método de reclutamiento119 , puesto que todos los actores armados se están llevando al campesino joven, impidiendo el relevo generacional en el campo120. El Ejército debe pagar bien a los prestadores de servicio militar ya sea con medio salario mínimo legal vigente para motivarlo121 o una buena remuneración122, que en su formación se les dicte construcción mental para apoyar a los campesinos, aportar al entorno, maximizando los recursos naturales123, que permitan terminar estudios y se presente una función social en el lugar en el que se esté, aprovechar a los soldados bachilleres para que sirvan como pedagogos y puedan enseñar a la educación primaria124, formación de los mismos como líderes, apoyo del SENA y de la institucionalidad125. El Ejército no debe repetir la política de “soldados campesinos” (Caso Cunday)126. 5.El reto del Ejército de futuro está en: (1) educación, sobre todo para las zonas rurales, un soldado debe estar en capacidad de formar a un niño; (2) infraestructura para vías terciarias, orientar el presupuesto a los municipios y que el Ejército ejecute los recursos públicos; (3) salud para atención en centros abandonados, pues el Ejército cuenta con capacidad de atender estos temas y problemas127; (4) medio ambiente y su cuidado128. 6.Es importante que el Ejército evolucione en los temas de paz129 y se incrementen los soldados para cubrir todo el territorio nacional de manera permanente, no con prestadores de servicio militar obligatorio y sobre todo en acciones de tipo no armado sino con labores sociales para que enseñen en el campo130. No se pueden reducir las Fuerzas Militares ahora que se vayan las FARC porque viene la criminalidad emergente131; por tanto, se necesita que el pie de fuerza cuente con soldados preparados en profesiones y atención a la ciudadanía132. 7.El Ejército debe reconstruir relaciones de conianza mutua, respetando la reserva133. 8.Utilizar las capacidades del Ejército en materia de justicia y convivencia134 y para la construcción de la paz . Que el Ejército cumpla su papel en la construcción de paz135 e implementación de los puntos 3 y 4 del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC, y que para ello se reestructure la Fuerza Militar. Realizar una cartografía de las unidades subversivas que queden o nuevas organizaciones descendientes de las FARC. Que se haga un pronunciamiento y acciones frente a los asesinatos de líderes sociales. Investigación a fondo por redes especiales de investigación y hacer una Comisión de Investigación frente a atentados contra líderes. No atentar contra insurgencia que se encuentra en DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro Fuente: Ejército Nacional 69 Septiembre - Noviembre 2016 pre-agrupamiento136. 9.Se debe considerar reducir137 o no reducir el sueldo y tamaño a la Fuerza Pública o quitar su autoridad138. 10.Un Ejército que proteja a la mujer de ser víctima de la violencia, siendo una entidad veedora frente a delitos como la trata de personas -que incluso es promovida por el ICBF que entrega los niños a extranjeros- y que respalde a los líderes y lideresas frente a muertes impunes139. 11.Que el Ejército tenga un papel en la seguridad ambiental con apoyo para ello del alto gobierno permitiéndole actuar frente a delitos ambientales y a la minería Ilegal140. 12.El Ejército debe aprovechar su legitimidad social para mejorar la imagen del Estado en general, por ejemplo buscando el acompañamiento a las comunidades y creando una veeduría conjunta en materia de políticas públicas. Así mismo, el Ejército debe especializarse en materia de tecnología e inteligencia para compensar las diicultades que hay en la cobertura de todo el territorio nacional141. Adicionalmente, el Ejército debe intervenir en procesos de modernización de infraestructura142 y debe actuar como articulador, gestor y facilitador de procesos productivos en los territorios mediante la capacitación de sus integrantes en emprendimientos agropecuarios e industriales. El Ejército debería montar centros de acopio para proporcionar valor agregado a los productos143. Propuestas sobre el tipo de Ejército que quieren los colombianos: 13.Un Ejército que conozca los Derechos Humanos y su carácter fundamental en el quehacer del Ejército144. Los integrantes del Ejército deben ser garantes y veedores de los DD.HH., íntegros, profesionales145 y respetuosos de los planes de vida de las comunidades. Así mismo, las labores del Ejército deben estar bien deinidas; esta institución no puede asumir todas las responsabilidades del Estado146. 14.Un Ejército respetuoso que no ejerza nunca la violencia contra el pueblo147. Se necesita un Ejército que tenga respeto y trato digno a la comunidad LGBTI, puesto que se ha tratado mal a los gays que prestan servicio militar, los están prostituyendo y no hubo reparación a la comunidad LGBTI148. Se propone hacer una depuración en la fuerza pública, condenando aquellos que han cometido o cometen delitos en el ejercicio de su labor149, así como los que contribuyen a la corrupción150. 15.El objetivo, la visión y la misión de Ejército deben evolucionar151. Hacer un Ejército social, que adelante su trabajo conjunto152, empoderando a la ciudadanía, propositivo y actuante, que ejerza el control de los territorios153. 16.Un Ejército donde el soldado no sea el soldado 70 profesional militar sino un profesional universitario, con distintas especialidades, una profesión digna que haría más eiciente el trabajo, en especial en su función de apoyo a la comunidad en materia de desarrollo154,155. 17. Que el Ejército sea un puente para acabar la segregación y las brechas entre el campo y la ciudad, terminando con el desequilibrio en salarios y profesiones156. El militar debe ganar un sueldo digno157. 18.Un Ejército con valores en el que el soldado tenga amor a la profesión, capacitación técnica y tecnológica, trabajar en derechos humanos y trabajo social que le garanticen el respaldo social158. 19.Ordenar a las Fuerzas Militares que no se dediquen solamente a la protección de las multinacionales, descuidando y desprotegiendo a la comunidad civil y sobre todo a la campesina y su entorno ambiental. Queremos un Ejército encaminado a proteger nuestros recursos naturales e institucionales, guardando y protegiendo los derechos de los campesinos que desafortunadamente han sido víctimas del conflicto159. 20.Comunicación e interrelación del Ejército Nacional y la comunidad campesina para que las políticas públicas tengan acompañamiento y apoyo, sirviendo de puente entre el Estado y la comunidad más desprotegida y así generar progreso e inclusión de toda la sociedad civil. Deseamos un Ejército no tan direccionado al tema militar y de seguridad, sino también encaminado al tema de labor social160. 21.Colombia es un país rural. Se necesita de un Ejército pedagogo para el campesinado y para el ciudadano, pues un soldado debe tener la capacidad de formar un niño en la zona rural. Un Ejército que pueda desarrollar proyectos y que tenga la capacidad de orientar el presupuesto de los campesinos161. 22.Se necesita un Ejército preparado, sin presiones políticas. Que no pelee guerras ajenas en otros países. Que deienda las fronteras del narcotráico y del contrabando. No se requieren 7 bases americanas en el país, son una amenaza para nuestra seguridad162. Se debe disponer de un Ejército comprometido con la institución, con soldados preparados intelectualmente, bien remunerados, para evitar la corrupción. Con evaluación permanente, con formación en posgrados y doctorado163. Y habrá que pensar cómo puede intervenir en política164 y cómo puede tener derecho al sufragio165. CLAUSURA La plenaria de clausura contó con representantes de las instituciones convocantes que expusieron los principales comentarios sobre los temas, necesidades, iniciativas y propuestas trabajadas en el espacio de las mesas. Estas ideas están recogidas en el punto anterior. DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro REFLEXIONES PARA EL EJÉRCITO NACIONAL Las realidades de las regiones donde hasta la fecha se han realizado los Diálogos Territoriales son diferentes. No obstante, persisten apreciaciones similares en cuanto a cuál debe ser el rol del Ejército en escenarios futuros y cuáles son las situaciones de seguridad que debe enfrentar, ya sea de manera particular o en articulación con otras agencias de seguridad y justicia del Estado. Se destacan las amenazas latentes referentes a la seguridad pública y ciudadana, priorizadas por las comunidades y se menciona particularmente, la contribución que el Ejército puede brindar al desarrollo del país. Seguridad pública (amenazas latentes) Se destaca la seguridad pública como la principal preocupación de los participantes del tercer diálogo territorial, llevado a cabo en Ibagué, Tolima. Hubo distintas denuncias e interpelaciones sobre hurto, extorsión, intimidación y distintas violencias, ejercidas por grupos armados ilegales (neoparamilitarismo, disidentes, grupos criminales y delincuenciales), que se concentran en áreas rurales donde tuvo presencia armada la guerrilla de las FARC, y que han quedado huérfanas de control institucional, situación que ha sido aprovechada por otros grupos armados ilegales. Estas amenazas no están directamente relacionadas con el mandato constitucional del Ejército. Sin embargo, las capacidades desarrolladas por la institución militar a lo largo del conflicto, hace pensar que pueda colaborar en su contención. La primera de ellas concierne al crecimiento de la violencia asociada a organizaciones criminales y/o delincuenciales organizadas cuyo motor económico es el narcotráico, las extorsiones y demás tipo de actividades ilícitas que atentan directamente contra la población civil. Sobre este aspecto, la comunidad considera que la Policía no tiene la capacidad para afrontar tantas y tan complejas amenazas y, por tanto, hace un llamado para que el Ejército trabaje y opere conjuntamente con esta institución. En segunda instancia, un gran reto de seguridad está relacionado con la implementación de los Acuerdos de La Habana; en particular, con el proceso DDR. Existe una percepción generalizada sobre la posibilidad de que miembros de las FARC que no sigan las directrices de su cúpula se unirán a otro tipo de estructuras delincuenciales y/o criminales que generan inseguridad en las comunidades. Estas dos necesidades de seguridad se interrelacionan y retroalimentan. Debido a la concentración de las FARC en las Zonas Veredales, tanto los guerrilleros que se resisten a la desmovilización (disidencias) como nuevos actores emergentes han empezado a ocupar los espacios que el grupo insurgente dejó, generando problemas importantes para la población civil que habita la zona. Muchos de estos problemas se relacionan con funciones que constitucionalmente debe desarrollar la Policía Nacional, empero, el Ejército pude prestar el servicio de consolidación de condiciones de seguridad para que el resto de instituciones puedan entrar a los territorios y empezar el fortalecimiento del Estado en los mismos. Lo anterior será posible en la medida en que se haga un proceso de articulación y sincronización no solo con la Policía Nacional y los sistemas de justicia, sino con las comunidades que habitan dichos territorios. Por medio de esta estrategia, se estarían creando condiciones concretas para que las demás instituciones estatales intervengan los territorios y, en esta medida, las diicultades que se presentan relacionadas con el narcotráico, control territorial y seguridad pública puedan solucionarse de acuerdo con las capacidades de cada uno de los actores. El Ejército Nacional, entonces, debe adaptarse a las nuevas condiciones que han cambiado el contexto del país, trabajando más de cerca con la Policía, mientras que, al mismo tiempo y por petición de las mismas comunidades, debe articularse con los líderes de los territorios para generar condiciones de seguridad desde la autoridad que la Constitución le coniere pero también desde el respeto por la ciudadanía, promoviendo en muchos casos medidas especiales de protección a sectores vulnerables de la sociedad como las mujeres, los niños y personas con orientación sexual diversa, entre otros. En este contexto, se solicita que el Ejército realice actividades de articulación y apoyo con la Policía, dado que esta institución no tiene la capacidad de control territorial rural, capacidad que sí ha desarrollado el Ejército. Además de ello, se reconoce que esta problemática de seguridad ciudadana es un asunto interinstitucional donde deben participar distintas agencias estatales de seguridad y justicia. Sin embargo, aseguran que la presencia territorial del Ejército puede servir de enlace para las otras instituciones alcancen cobertura e incidencia total. Por tanto, se debe fortalecer las labores que el Ejército realiza como contribución al desarrollo nacional y las relacionadas con el apoyo a la autoridad civil. Relación con la comunidad En general, se percibe una buena relación entre el Ejército y la comunidad en el departamento del Tolima. Particularmente, con el reconocimiento que proviene del sector campesino. Empero, se solicita que la institución militar mejore su tratamiento con líderes sociales y sector LGTBI. Contribución al desarrollo Por la lógica territorial y la dinámica propia del 71 Septiembre - Noviembre 2016 conflicto armado en Colombia, el Ejército ha tenido que adoptar nuevos roles. Uno de estos es la contribución al desarrollo del país especialmente en áreas donde el Estado no ha tenido la capacidad de ejercer una real soberanía. Así, siguiendo las experiencias exitosas en comunidades y zonas rurales apartadas de los grandes centros del país, las comunidades son enfáticas al solicitar el trabajo de esta Institución en la construcción de infraestructura, tales como vías terciarias y puentes, que contribuyan al fortalecimiento de un adecuado transporte de los productos (en su mayoría agrícolas) de los campesinos. De igual forma, destacan el rol del Ejército en la extensión de programas sociales (especialmente brigadas de salud) y el desminado humanitario. Sobre este aspecto, esta institución cumple una función fundamental en la protección del medio ambiente y los recursos naturales estratégicos, sobre todo con el auge de fenómenos como la extracción minera ilegal cuyas consecuencias en cadena van más allá del daño ambiental. Gestión del talento humano La comunidad solicitó mejoras prestacionales y laborales para el soldado regular. Así mismo, se deben revisar las fallas en la prestación del servicio de algunos militares, pues esto ha comprometido la honorabilidad de la institución en la sociedad. A modo de ejemplo, se señaló el consumo de sustancias psicoactivas que conlleva a desordenes dentro y fuera de la institución, el uso de celulares durante la prestación del servicio, poniendo en riesgo la seguridad misma, entre otros. Servicio militar La comunidad tolimense insiste sobre la necesidad de repensar el servicio militar obligatorio, abriendo la posibilidad de que este se pueda prestar con una vocación social y en mejores condiciones. Otros de los retos que debe asumir la institución de acuerdo a la percepción común de las poblaciones convocadas son: •Fortalecer la acción junta entre las organizaciones que componen las Fuerzas Armadas con el in de fortalecer la seguridad en áreas rurales y urbanas. •Proteger a los líderes sociales que están siendo amenazados por organizaciones delincuenciales y/o criminales que atentan contra su integridad y vida. •Cambiar la estructura de reclutamiento remuneración al interior de la Institución. 72 y DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro CONCLUSIÓN DEL PRIMER CICLO DE DIÁLOGOS TERRITORIALES 2016 73 Septiembre - Noviembre 2016 74 DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro CITAS TEXTUALES TUNJA 4. ANUC Boyacá 5. ANUC Boyacá 6. ANUC Nuevo Colón 7. ANUC 8. Federación Comunal de Boyacá 9. Veedurías del medio ambiente de Tunja 10. Veedurías del medio ambiente de Tunja 11. ANUC 12. Colpatria 13. Coorpatria 14. Presidente Sociedad Bolivariana de Boyacá 15. Veedurías Boyacá 16. Federación de Acción Comunal de Boyacá 17. Estudiante Universitario 18. Profesor de Arte 19. Presidente de la ANUC 20. Ciudadana de Boyacá 21. Gobernación de Boyacá. Concejal de Nuevo Colón. ESAP 22. Juntas acción comunal AQUIITANIA 23. Concejal de Duitama e integrante de asociación de ganaderos de Boyacá 24. Federación de acción comunal de Boyacá 25. Gobernación Medio Ambiente 26. ANUC departamental Boyacá 27. Fundación para la libertad de prensa. Consejo Municipal 28. Concejal municipio de Duitama 29. Concejal municipio de Duitama 30. UNAD 31. Ciudadano 32. UNAD 33. Gobernación de Boyacá 34. U Santo Tomas 35. Movimiento comunal Tópaga 36. Personero Samacá. Representante de campesinos de Sotaquirá. 37. Aso-Junta Muzo 38. Aso Juntas Tibasosa 39. Reserva Activa 40. Aso Juntas Moniquira 41. Ejército Nacional 42. Presidente Sociedad Bolivariana de Boyacá 43. ANUC 44. Mujer de Chiquinquirá. 45. Hospital Regional de Duitama 46. Representante de víctimas del conlicto armado 47. Concejal de Duitama 48. ICA Boyacá 49. ANUC Puerto Boyacá 50. Ciudadano de puerto Boyacá que trabaja con una representación a la Asamblea de Boyacá. 51. Obispo Duitama 52. Representante de ANUC. 53. Mujer del sector campesino. Teniente Coronel del Ejército 54. Estudiante ESAP 55. Teniente Coronel del Ejército 56. Líder estudiantil UPTC 57. Paz y postconlicto gobernación Boyacá 58. Ciudadano. 59. Fundación comunidades unidas de Puerto Boyacá 60. Consejo Municipal 61. Mujer ANUC 62. ESAP 63. Gobernación de Boyacá 64. Mujer ANUC 65. Mujer Puerto Boyacá 66. Empresario 67. Fundación para la libertad de prensa. 68. Fundación para la libertad de prensa. Concejo nacional scout 69. Fundación para la libertad de prensa. 70. Presidente de JAC de 18 barrios 71. Sector salud municipio de Páez. 72. Jóvenes municipio de Maripi. 73. Concejo nacional scout 74. Concejo nacional scout 75. ANUC Puerto Boyacá 76. Docente ESAP. 77. Investigadora Esap. Desde Chiquinquirá 78. Mujer de Chiquinquirá. 79. Líder estudiantil de UPTC habitante de Guicán 80. Juventudes de San Pablo de Borbur. 81. Mujer del sector campesino 82. Estudiante ESAP 83. Obispo Duitama 84. ANUC Boyacá. Concejal y Ganadero de Tunja 85. ANUC Boyacá 86. Veedurías del medio ambiente de Tunja 87. ANUC departamental Boyacá 88. Veedurías del medio ambiente de Tunja 89. ANUC departamental Boyacá 90. Mesa de victimas de Boyacá. 91. Alcalde del municipio de Berbeo. 92. Teniente Coronel del Ejército 93. Mujer de Chiquinquirá. 94. Mujer de Chiquinquirá. 95. Mujer de Chiquinquirá. 96. Juventudes de San Pablo de Borbur. 97. Juventudes de San Pablo de Borbur. 98. Juventudes de San Pablo de Borbur. 99. Docente universidad de Boyacá 100. Ciudadano 101. Ciudadano 102. Concejo nacional scout 103. Concejo nacional scout 104. Ciudadano. 105. Mesa de victimas 106. Funcionario gobernación de Boyacá. 107. Docente ESAP 108. Consejo 109. Consejo municipio de Mongüí. 110. ANUC 111. Fundación comunidades unidas de Puerto Boyacá 112. Consejo municipal Mongüí 113. Consejo Federación de municipios Banco Agrario 114. Consejo 115. Estudiantes de Paipa 116. Concejal de Sogamoso 117. CTI 118. Acore 119. Gobernación 120. Aso juntas Soata 121. Aso juntas Soata 122. ANUC Paipa 123. Reserva Activa del Ejército 124. Gobernación de Boyacá 125. ANUC 126. Gobernación del Meta 127. Acore 128. ANUC Paipa 129. Aso-Junta Muzo 130. Alcaldía Nuevo Colon 131. UNAD 132. Secretaria de hacienda Gobernación de Boyacá 133. Dirección Juventudes Boyacá 134. U Santo Tomas 135. Alcaldesa Soata y Alcalde Cocuy 136. Alcaldesa Soata y Alcalde Cocuy 137. UNAD 138. Empresario Duitama 139. Secretario gobierno Nuevo Colon 140. Empresario de Duitama 141. ANUC 142. Coorpatria 143. ANUC 144. Secretaria de Gobierno Dptal de Boyacá 145. Universidad Nacional A Distancia, UNAD Boyacá 146. Universidad Nacional A Distancia, UNAD Boyacá 147. Concejal de Duitama e integrante de asociación de ganaderos de Boyacá 148. ANUC departamental Boyacá 149. Presidente Sociedad Bolivariana de Boyacá 150. Representante de víctimas del conlicto armado 151. ICA seccional Boyacá 152. ANUC Boyacá 153. Concejal y Ganadero de Tunja 154. Concejal de Tunja 155. Presidente Sociedad Bolivariana de Boyacá 156. Ciudadano de Duitama 157. Estudiante UPTC. 158. Docente UPTC 159. Funcionario gobernación de Boyacá. 160. Líder estudiantil de UPTC 161. Docente UPTC 162. Docente UPTC 163. Fundación para la libertad de prensa 164. Fundación para la libertad de prensa 165. Fundación para la libertad de prensa 166. Funcionario gobernación de Boyacá. 167. Funcionaria gobernación de Boyacá 168. Funcionaria gobernación de Boyacá 169. Funcionaria gobernación de Boyacá 170. Funcionaria gobernación de Boyacá 171. Funcionaria gobernación de Boyacá 172. Líder estudiantil de UPTC 173. Banco Agrario- ministerio de agricultura. 174. Estudiante universidad de boyaca 175. Mesa de victimas 176. Estudiante ESAP 177. Estudiante ESAP. 178. Representante joven Maripi. 179. ESAP 180. Consejo municipio de Mongüí. Profesional de Reserva 181. ANUC. Federación de Municipios de Boyacá. ESAP 182. PAIPA 183. Asociación de Usuarios campesinos de Boyacá Siachoque 184. ESAP. ANUC. Padre Diócesis de Chiquinquirá 185. ESAP 186. ANUC 187. ANUC 188. Corporación Paipa es Nuestra 189. ESAP 190. Consejo M 191. Banco Agrario 192. Gobernación de Boyacá 193. Mujer Puerto Boyacá 194. Estudiantes de Paipa 195. Gobernación de Boyacá. Sacerdote 196. Club Rotario Paipa 197. Esmeraldero 198. Aso juntas Chivor 199. Ex alcaldesa Chivor 200. Federación de acción comunal de Boyacá 201. ANUC departamental Boyacá 202. Club Rotario 203. ACORE 204. Líder barrial y reservista 205. Club Rotario 206. Concejal de Duitama 207. Federación de Acción Comunal de Boyacá. Concejal de Tunja 208. Concejal de Tunja 209. ANUC Boyacá 210. Ciudadano de Boyacá 211. Sacerdote 212. ANUC Boyacá. Teniente Coronel del ejercito 213. Docente ESAP 214. Funcionario gobernación. 215. Funcionario gobernación. 216. Docente universidad de Boyacá 217 Fundación comunidades unidas de Puerto Boyacá. ESAP. Federación de municipios 218. Junta de Acción Comunal 219. ESAP 220. Consejo municipio Mongüí. Profesional de reserva 221. ESAP 222. Paipa 223. Consejo municipio Mongüí 224. Junta de Acción Comunal 225. CTI 226. Acore 227. Acore 228. Empresaria 229. Retirado de la Armado 230. Gobernación 231. Profesionales Oiciales de reserva. Federación de municipios 232. Consejo municipal de Mongüí. ESAP 233. Fundación comunidades unidas de Puerto Boyacá. Director jurídico de Sogamoso. ESAP. 234. Esmeraldero 235. Gobernación Medio Ambiente 236. Fedecomunal 237. Corpoboyaca 238. Presiente Club Rotario de Duitama 239. Ejército 240. Municipio de Aquitania JAC, 241. ANUC 242. Presidente Sociedad Bolivariana de Boyacá 243. Presidente Sociedad Bolivariana de Boyacá 244. Concejal de Tunja 245. Concejal de Duitama 246. Concejal de Duitama 247. Docente universidad de Boyacá. Movimiento estudiantil UPTC 248. Docente ESAP 249. Federación de acción comunal de Boyacá 250. Docente ESAP 251. Funcionario gobernación. 252. Docente ESAP 253. Docente ESAP 254. Docente ESAP. 255. Movimiento estudiantil UPTC 256. Scout de Colombia 257. CAEEF y min agricultura. 258. Docente universidad de Boyacá 259. Mujer ANUC 260. Mujer Puerto Boyacá 261. ESAP 262. Fundación comunidades unidas de Puerto Boyacá 263. ESAP 264. Consejo Mongüí 265. Banco Agrario. ANUC Villavicencio 1. Habla en nombre de la gobernadora el Dr. Gerardo Mancera, Secretario de Gobierno del departamento del Meta. 2.JAC - Mesa de Víctimas Acacías - ANUC - FUNRED Fuente de Oro. 3.Mesa de Víctimas San Martín. 4.Mesa de Víctimas Acacías y San Martín - Meta con Mirada de Mujer San Martín - ANUC - JAC Fuente de Oro - Mesa de Impulso El Dorado - Mesa de Víctimas Lejanías. 5. Meta Con Mirada de Mujer - CORPIDOAC. 6. Comunidad LGBTI - Granada. 7.Mesa de Víctimas Mapiripán - CORPIDOAC. 8.Plataforma Juvenil Mesetas - FUNRED Fuente de Oro - Mesa de Impulso El Dorado. 9.CORPIDOAC. 10.FUNRED Fuente de Oro. 11.JAC Fuente de Oro. 12.Mesa de Víctimas Lejanías - Acción Comunal/Víctimas Acacías. 13.ANUC Meta. 14.Mesa de Víctimas de Granada. 75 CITAS TEXTUALES 15.ANUC Meta. 16.Asociación Meta con Mirada de Mujer, Mesa de Víctimas de Acacías. 17.ANUC. 18.Anónimo. 19.Gaula Militar. 20.Movimiento de Mujeres Jóvenes “Yo puedo”. 21.Representante de DDHH 22.Unidad de Víctimas - Mapiripán. 23.ANUC Vistahermosa. 24.DHOC. 25.Mesa Humanitaria del Meta(MHM). 26.DHOC Puerto Rico. Gaula Militar. 27.ANUC Meta.. 28.Mesa Departamental de Víctimas - Granada Meta. 29.Comité Cívico Getsemaní. 30.Comité Cívico Getsemaní. 31.Gaula Militar. 32.DHOC. 33.Defensor de los Derechos Humanos de Puerto Rico. 34Mesa de Víctimas de Granada. 35Mesa Departamental de Víctimas - Granada Meta. 36.ASOFAMIRAMODISER. 37.ASOFAMIRAMODISER. 38.Meta con Mirada de Mujer. 39.Pueblo Wanano. 40.FEDEMETA. 41.Organización ANUC Meta. 42.Organización ANUC Meta. 43.Mesa Departamental de Víctimas y Asofamiliacen. 44.Organización ANUC Meta. 45.Getsemaní. 46.ANUC Meta. 47.ANUC Meta. 48.AICO-Pueblos Indígenas. 49.Corpomadera. 50.Corpomadera. 51.Plataforma de Juventudes de Cabuyaro. 52.Propuesta ciudadana. 53.CTP Vistahermosa. 54 .Mesa Departamental de Víctimas. 55.Unidad para las Víctimas 56.ANUC Meta. 57.ANUC Meta. 58.Mesa Humanitaria del Meta; Mesa de Víctimas de Vistahermosa. 59.DHOC. 60.CCDDHH. 61.Movimiento Juvenil del Meta para la Paz. 62.Consejo Departamental de Planeación y Ejército Nacional. 63.Comité Cívico. 64.Meta con Mirada de Mujer del Dorado. 65.Vereda La Cabaña- Granada. 66-Meta con Mirada de Mujer. 67.Comité Cívico de Getsemani 68.Comité Cívico de Getsemaní. 69.Mesa de Víctimas. 70.Comité Cívico por los Derechos Humanos. 71.Comité Cívico Getsemaní. 72.ANUC Meta, “Un Ejército para la Paz”. 73.Corpomadera. 74.Marcha patriótica 75.Resguardo indígena. 76.Asociación de Usuarios Campesinos. 77.Federación de Juntas de Acción Comunal. 78.ANUC Castilla La Nueva. 79.Reserva activa del Ejército. 80.ANUC. Comité de víctimas Mapiripán. 81.ANUC, Castilla La Nueva - Meta. 82.DD.HH Marcha Patriótica. 83.ANUC Meta. 84.Meta con Mirada de Mujer. 85.Meta con Mirada de Mujer. 86.Representante de Fuente de Oro. 87.JAC Porvenir. 88.ANUC Mesetas. 89.ASOFAMIRAMODISER. 90.ASOFAMIRAMODISER. 91.Asociación Curibano. 92.CTP Vista hermosa. 93.Meta con mirada de mujer: Meta/Granada/Vistahermosa. 94.Coordinadora de Mujeres (Vistahermosa). 95.DHOC Puerto Rico. 96.DHOC. 97.CORPIDOAC - Marcha Patriota La Uribe - ANUC - JAC Fuente de Oro - Comité Cívico Puerto López - DHOC. 98.CORPIDOAC. 99.FUNRED Fuente de Oro. 100.ANUC. 101.Meta con Mirada de Mujer; Mesa Humanitaria del Meta. 102.Red de mujeres. EICOS. 103.Marcha Patriótica. 104.Marcha Patriótica. 105.Olga correa, Federación Departamental de Comunales, FEDEMETA de Lejanías. 106.DHOC, Reserva Activa del Ejército Nacional, ANUC Mesetas. 107.Asofamiliacen. 108.JAC Vereda Pueblo Nuevo. 109.Asofamiliacen. 110.Asofamiliacen. 76 111.Propuesta ciudadana. 112.Asociación de Usuarios Campesinos. 113.Asociación de Usuarios Campesinos. 114.ANUC Meta. 115.ANUC Meta. 116.ASOFAMIRAMODISER. 117.ASOFAMIRAMODISER. 118.Comité Cívico por los Derechos Humanos. 119.Comité Cívico por los Derechos Humanos. 120.Marcha Patriótica La Uribe. 121.Comité Cívico. 122.EICOS IBAGUÉ 1.ANUC - Puriicación. 2.CODHES - Tolima. 3.Asociación de Mujeres Chaparralunas. 4.Representación de campesinos de Ortega - Tolima. 5.ANUC - Roncesvalles. 6.Representación de campesinos de Ortega - Tolima; CODHES - Tolima. 7.ANUC - Puriicación Tolima; Coordinador Mesa de Víctimas de Ibagué; Representación de Campesinos de Ortega; ANUC - Valle de San Juan; Asociación de Mujeres Emprendedoras Unidas por la Paz de Chaparral. 8.Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz. 9.Hombre proveniente de Paticuinde, Icononzo; ANUC Tolima, San Antonio, Prosperidad social. M. Valle de San Juan, Junta Comunal. 10.Comunidad LGBTI - Chaparral Diversa. 11.ANUC Tolima 12.Minga Indígena del Sur del Tolima. 13.Marcha Patriótica - Jóvenes. 14.Líder Indígena - Amor por Ortega. 15.Minga Indígena del Sur del Tolima. 16.Mesa Municipal de Víctimas. 17.Minga Indígena del Sur del Tolima. ANUC Palocabildo Tolima. Representante Campesinos/Mujer - Vereda Parco Ibagué. 18.ANUC Palocabildo Tolima. 19.Marcha Patriótica - Jóvenes. 20.Marcha Patriótica - Jóvenes. 21.Funcionaria DPS-Sur del Tolima. 22.Representante Campesinos/Mujer - Vereda Parco - Ibagué. 23.Minga Indígena del Sur del Tolima. 24.Vereda El Neme JAC. 25.ANUC Tolima. 26.Asociación Tolimense de Cooperativas. 27.Colectivo León Zuleta. ANUC - Armero Guayabal. 28.CODHES. Profesor universitario. 29.ANUC Tolima. 30.ANUC Tolima. 31.Marcha Patriótica - Jóvenes. 32.Marcha Patriótica - Jóvenes. 33.Marcha Patriótica - Jóvenes. 34.Red de Veedurías Nororiente de Caldas, Red de DH del Tolima - Fresno. 35.Funcionaria DPS - Sur del Tolima. 36.Militar en uso de buen retiro. 37.Mesa municipal de víctimas. 38.CODHES. 39.ANUC Tolima. 40.ANUC Villa Rica. 41.Representante Alpujarra Vereda Los Andes. 42.Representante Alpujarra Vereda Los Andes. 43.Asociación Revivir - Ibagué. ANUC. 44.Asociación Revivir - Ibagué. 45.Prosperidad Social. 46.ANUC Villa Rica. 47.Representante Alpujarra Vereda Los Andes 48.ANUC - Armero Guayabal. 49.ANUC - Armero Guayabal. 50.Fiscalía General de la Nación - Ejército Nacional. 51.ANUC - Armero Guayabal. 52.Minga Indígena del Sur del Tolima. 53.ANUC Villa Rica. 54.Representante Campesinos/Mujer - Vereda Parco - Ibagué. Municipio de Piedras. 55.Red de Veedurías Nororiente de Caldas, Red de DH del Tolima - Fresno. 56.Red de Veedurías Nororiente de Caldas, Red de DH del 57.Tolima - Fresno. Marcha Patriótica. 58.Asociación de Mujeres Unidas. 59.Comunidad LGBTI - Chaparral Diversa. 60.ANUC Palo Cabildo. 61.Red de Veedurías Nororiente de Caldas, Red de DH del Tolima - Fresno. 62.ANUC Villa Rica. 63.Asociación Tolimense de Cooperativas. 64.Representante Campesinos/Mujer - Vereda Parco - Ibagué. 65.Representante Campesinos/Mujer - Vereda Parco - Ibagué. 66.Municipio de Villarica, Asociación de Caucheros y ANUC. 67.ASOFUMIPAZ - Chaparral; ANUC Rovira. 68.Marcha Patriótica - Jóvenes. 69.ANUC Tolima. 70.Funcionaria DPS - Sur del Tolima. 71.ANUC Palocabildo - Tolima. 72.ANUC Palocabildo - Tolima. 73.Funcionaria DPS - Sur del Tolima. 74.Prosperidad Social. 75.Red de Veedurías Nororiente de Caldas, Red de DH del Tolima - Fresno. 76.Comunidad LGBTI - Chaparral Diversa. 77.Militar Activo - Dirección de Gestión Territorial (Enlace Mindefensa). 78.Asociación Revivir - Ibagué. 79Municipio de Piedras. 80.Marcha Patriótica. 81.Representante del Ejército, ANUC - Roncesvalles. 82.Asociación de Mujeres Chaparralunas; Asociación de Mujeres Emprendedoras Unidas por la Paz de Chaparral 83.ANUC - Valle de San Juan. 84.Colectivo León Zuleta; ANUC - Roncesvalles; representante del Ejército; CODHES - Tolima; Defensoría. 85.ANUC - Valle de San Juan; Asociación de Mujeres Emprendedoras Unidas por la Paz de Chaparral. 86.CODHES - TOLIMA; ANUC - Melgar. 87.ANUC - Valle de San Juan. 88.Asociación de Mujeres Chaparralunas. 89.ANUC - Valle de San Juan. 90.División de gestión territorial, prosperidad social, Ataco. 91. Red de Veedurías Norte del Tolima. 92.DPS. 93.DPS. 94.Red de Veedurías Norte del Tolima. 95.Red de Veedurías Norte del Tolima. 96.Red de Veedurías Norte del Tolima. 97.ANUC. 98.Marcha Patriótica. 99.Intervención hombre. 100.Militar activo. 101.Prosperidad Social 102.Profesor universitario. 103.Profesor universitario. 104.Profesor universitario. 105.ANUC. 106.ANUC. Carmen de Apicalá. 107.Consejo municipal. 108.ANUC. 109.ANUC Ortega. 110.ANUC Alpujarra. 111.Asmuico Chaparral. 112.Coronel Director de capacidades Ejército Nacional. 113.ANUC Ibagué; Sector Empresarial y Dirigencias Gremiales. 114.ANUC San Rafael. 115.ANUC Palocabildo Tolima. 116.Representante Campesinos/Mujer - Vereda Parco - Ibagué. 117.Representante Campesinos/Mujer - Vereda Parco - Ibagué. 118.ANUC. 119.Mesa Municipal de Víctimas. 120.ANUC Tolima. 121. Militar en uso de buen retiro. ANUC San Luis. 122.ANUC. 123.ANUC Tolima. 124.Militar en uso de buen retiro. 125.ANUC Tolima. 126.ANUC Palo Cabildo. 127.Militar en uso de buen retiro. 128.Asociación Tolimense de Cooperativas. 129.Asociación Tolimense de Cooperativas. 130.ANUC San Luis. 131.Comunidad LGBTI - Chaparral Diversa. 132.ANUC Palo Cabildo. 133.Red de Veedurías Nororiente de Caldas, Red de DH del Tolima - Fresno. 134.Funcionaria DPS - Sur del Tolima. 135.Marcha Patriótica. 136.Marcha Patriótica. 137.Marcha Patriótica. 138.Comunidad LGBTI - Chaparral Diversa. 139.Líder organización de mujeres. 140.ANUC. 141.Sector Empresarial Ibagué. 142.ANUC. 143.Sector Empresarial Ibagué. 144.Red de veeduría. 145.ANUC (Ibagué). 146.Codhes. 147.ANUC Tolima. 148.Comunidad LGBTI - Chaparral Diversa. 149.CODHES - Tolima. 150.ANUC - Valle de San Juan; ANUC - Melgar. 151.Asociación Tolimense de Cooperativas. 152.Red de Veedurías Nororiente de Caldas, Red de DH del Tolima - Fresno. 153.Red de Veedurías Nororiente de Caldas, Red de DH del Tolima - Fresno. 154.Asociación Tolimense de Cooperativas. 155.ANUC. 156.Asociación Tolimense de Cooperativas. 157.Comunidad LGBTI - Chaparral Diversa. 158.ANUC. 159.Municipio de Piedras. 160.Municipio de Piedras. 161.Asociación Tolimense de Cooperativas. 162.ANUC Ortega. 163.Funvicierto. 164.ANUC. 165.ANUC. DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro Fuente: Ejército Nacional 77 CONCLUSIONES GENERALES DEL PRIMER CICLO DE DIÁLOGOS TERRITORIALES El Ejército Nacional, consciente de la necesidad de abrir espacios académicos a la sociedad civil colombiana; realizó durante el año 2016, en alianza estratégica con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD y el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Dialogo de Paz de la Universidad Nacional de Colombia -CPSDP, el primer ciclo de diálogos territoriales, una iniciativa del Centro de Análisis Estratégico del Ejército - CAEEF, unidad adscrita al Comando de Transformación del Ejército – COTEF, que constó de tres eventos llevados a cabo en las ciudades de Tunja1, Villavicencio2 e Ibagué3 respectivamente. A dichos eventos asistieron 904 personas aproximadamente (36% mujeres y 64% hombres). La mayor participación estuvo representada por el gobierno regional (157 personas), seguido por el sector campesino (150 personas), las Juntas de Acción Comunal (71 personas) y otros sectores representativos como: víctimas del conflicto armado (63 personas), sector derechos humanos (59 personas), academia (57 personas) y gremios (51 personas). Además, estuvieron presentes organizaciones de mujeres, indígenas, reserva activa, iglesia, juventudes, sector ambiental, instituciones del Estado, fuerza pública, afrodescendientes, periodistas y adulto mayor. Este ejercicio brindó la oportunidad a los líderes y representantes de la sociedad civil, de generar un diálogo abierto, objetivo, propositivo e interactuante entre las partes, de las cuales resultaron ideas signiicativas que fueron recogidas por la alianza Ejército Nacional, PNUD y CPSDP, y plasmadas en este documento. Se sistematizaron más de doscientas (200) propuestas, sesenta (60) recomendaciones y ciento ochenta (180) iniciativas. De los planteamientos de la sociedad civil se destaca dos aspectos principales: 1) el desconocimiento que existe de los roles institucionales del Ejército y 2) las preocupaciones que las comunidades tienen acerca de la seguridad pública en sus respectivas regiones. Frente al primer tema, se hace imperativo desarrollar estrategias de comunicación que lleguen a la población en general, sobre el conocimiento de 1 los roles misionales de la institución. Con relación al segundo aspecto, las comunidades fueron reiterativas en solicitar el fortalecimiento de la acción del Ejército Nacional en las zonas rurales, debido al resurgimiento de múltiples amenazas, relacionadas con otros actores armados ilegales diferentes a las FARC; lo cual denota la inquietud incesante, principalmente de sectores campesinos, sobre los problemas de seguridad que persiste en aquellas regiones donde el conflicto armado incidió de manera más signiicativa y donde dichos actores ilegales han llegado a apropiarse de rutas y economías ilícitas. Adicionalmente, también se hicieron sugerencias relacionadas con los siguientes aspectos: transparencia institucional; gestión del talento humano en el ámbito militar; relaciones civiles – militares (relaciones con la comunidad); servicio militar obligatorio y contribución del Ejército al desarrollo del país. El primer ciclo de diálogos territoriales arrojó recomendaciones para el funcionamiento interno del Ejército Nacional. En primer lugar, se propuso fortalecer los mecanismos anticorrupción al interior de la fuerza, en lo cual ya se ha venido trabajando desde la Dirección de Aplicación de Normas de Transparencia e Integridad – DANTE. De la misma forma, se destacó que el pie de fuerza no se debe disminuir durante los períodos de estabilización y consolidación de la paz. Las iniciativas relacionadas con el mejoramiento de las relaciones entre civiles y militares, propuestas por la sociedad civil, se situaron en la creación de mecanismos de generación de nuevas conianzas y de reconciliación con la sociedad, en particular con las víctimas, puesto que luego de un largo conflicto armado han quedado heridas sociales que es necesario reparar. Así mismo, se requiere profundizar el conocimiento y puesta en práctica de los derechos humanos en todos los niveles de la Institución, que incluya enfoque de género y enfoque diferencial en el relacionamiento del Ejército con las comunidades campesinas, indígenas, las asociaciones de Evento realizado el día 14 del mes de junio de 2016, en las instalaciones de la Universidad de Boyacá. Evento realizado el día 02 del mes de noviembre de 2016, en las instalaciones de la Universidad del Llano. 3 Evento realizado el día 28 del mes de noviembre de 2016, en las instalaciones de la Corporación Uniicada Nacional – CUNT 2 78 DIÁLOGOS: mujeres y la comunidad LGTBI. En este sentido, es imperativo brindar mayor reconocimiento y garantías de seguridad a estas poblaciones. Ahora bien, en lo que respecta al servicio militar, las peticiones de la sociedad se orientaron para que éste sea voluntario, profesional y bien remunerado. Actualmente, en el Congreso de la República cursa un proyecto de ley con miras a reformar la Ley 48 (sobre el servicio de reclutamiento y movilización), y entre otros aspectos, dicha ley se orienta a mejorar la remuneración y la profesionalización del militar. El Ejército Nacional contribuye al desarrollo del país, realizando programas de acción integral y construcción de infraestructura básica, a través de sus batallones de ingenieros, con el acompañamiento de brigadas y divisiones, y en coordinación con otras autoridades e instituciones del Estado, en donde también se realizan acciones orientadas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente. Así mismo, algunos planteamientos señalaron la urgencia de difundir en lenguaje sencillo los roles Construyendo el Ejército del Futuro de la Fuerza Pública con el objetivo de propiciar espacios de diálogo institucional entre la Policía y el Ejército, tan necesario para la implementación del Acuerdo de paz y etapas posteriores de pos acuerdo. Cabe destacar que algunas de los planteamientos del primer ciclo de diálogos territoriales, están siendo adelantados dentro del plan de transformación del Ejército Nacional por iniciativa propia como, por ejemplo, los aspectos relacionados con talento humano, servicio militar, entre otros. Las restantes iniciativas fueron dirigidas a las unidades militares correspondientes, para su revisión y atención de manera prioritaria. Es por esta razón que el segundo ciclo de diálogos territoriales, que se desarrollará durante el año 2017, se constituye en la oportunidad para socializar el proceso de transformación que se está surtiendo en el Ejército Nacional. Los eventos están programados para realizarse en las ciudades de Medellín, Cali, Cúcuta y Bogotá, y se espera una participación más amplia de las entidades estatales y de las organizaciones sociales y civiles representativas de las regiones señaladas. 79 ANEXOS 80 DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro Anexo A DIÁLOGOS TERRITORIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EJÉRCITO DEL FUTURO GUÍAS PARA MODERACIÓN ROL DE LAS PERSONAS MODERADORAS Garantizar la participación de las personas que integran las mesas de trabajo de los Diálogos regionales con la sociedad e institucionalidad colombiana en igualdad de condiciones y que sus propuestas y comentarios se hagan visibles con el mismo grado de relevancia, teniendo en cuenta, para ello, las reglas del juego para la participación. PROCEDIMIENTO EN CADA ETAPA En cada una de las mesas habrá un equipo de moderadores y relatores. Las responsabilidades de las personas moderadoras en cada una de las etapas de estas mesas serán las siguientes: Antes del inicio del inicio de las mesas Conirmar los requerimientos para el trabajo en grupo: • Sonido y equipos • Tarjetas para el manejo del tiempo (roja y amarilla) • Computador y conexión eléctrica • Tarjetas, papelógrafo, etc. Durante la sesión de los grupos Dar inicio a la sesión de la siguiente manera: 1. Presentación del objetivo general y de los objetivos especíicos. 2. Presentación de la metodología que se desarrollará. Se explicará: • La función de la moderación y de la relatoría de la mesa, aclarando su papel como facilitadores del diálogo y del registro de las propuestas presentadas. • La información sobre las relatorías y la sistematización inal: o Las Relatorías de las mesas no serán una transcripción de toda la sesión de trabajo, sino que se centrarán en registrar las respuestas y comentarios sobre las preguntas orientadoras. • Para cada intervención se tendrá un tiempo de 5 minutos. Cuando falte un minuto el moderador mostrará una tarjeta amarilla y cuando se haya terminado presentará la tarjeta roja. • Se informará que el participante deberá señalar si desea que la organización a la que pertenece quede registrada en la relatoría y, por lo tanto, si autoriza que la propuesta sea pública en caso de que las instituciones organizadoras decidan hacer pública la información que se produzca del Diálogo. • Se informará que los participantes que deseen podrán solicitarle a algún representante de la ONU o de la Universidad Nacional que presenten sus propuestas en caso de que no la quieran hacer pública. 3. Guía del trabajo en grupos: 81 • Enfatizar la importancia de hacer intervenciones propositivas, tanto en términos de lenguaje apreciativo como de propuestas concretas y útiles • Guiar el trabajo para que las personas se escuchen unas a otras y se respeten las diferentes perspectivas, facilitando la presentación de las intervenciones. • Apoyar el proceso de registro de intervenciones. El orden de las intervenciones será el orden de inscripción. • Recordar reglas del juego para la participación: • Evitar el uso de celulares; • No tomar fotos a los participantes; • No grabar el trabajo de las mesas; • Respetar el uso de la palabra sin interrumpir, sin importar si se está o no de acuerdo con los planteamientos realizados. • Si fuera necesario el moderador podrá apoyar a sintetizar o resumir las intervenciones y respuestas de las preguntas para que las personas relatoras las puedan consignar de manera adecuada. Preguntas orientadoras: 1. ¿Cuáles son las necesidades más sentidas que tienen las diferentes comunidades en los temas de seguridad y desarrollo? y de resolverse ¿Cómo contribuirían a la construcción de condiciones de paz y seguridad? 2. ¿Qué iniciativas proponen para articular la institucionalidad en materia de seguridad y contribución al desarrollo con el propósito de generar conianza y fortalecer el proceso de formulación de la política pública en los territorios, en beneicio de las comunidades en los departamentos? 3. ¿Cuál es el papel que debería tener el Ejército Nacional de Colombia en la construcción de seguridad territorial y de condiciones de paz? ¿Qué tipo de Ejército quieren los colombianos? 82 DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro Anexo B DIÁLOGOS TERRITORIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EJÉRCITO DEL FUTURO GUÍA PARA RELATORÍAS ROL DE LAS PERSONAS RELATORAS DE LAS MESAS DE TRABAJO Garantizar que las intervenciones con respuestas a las preguntas orientadoras presentadas sean registradas de acuerdo con los planteamientos expresados por las personas participantes, de la manera más completa y objetiva. Las personas relatoras recogerán, en el Formato de Relatoría Final, las intervenciones y las organizarán para tener una relatoría inal. PROCEDIMIENTO EN CADA ETAPA En cada una de los grupos habrá un equipo de moderadores y relatores. Las responsabilidades de las personas relatoras en cada una de las etapas de estos grupos serán las siguientes: Antes de iniciar la sesión de los grupos Conirmar los requerimientos para el trabajo en la Mesa: • Sonido y equipos • Tarjetas para el manejo del tiempo (roja y amarilla) • Computador y conexión eléctrica • Tarjetas, papelógrafo, etc. • Formato para el registro de organizaciones asistentes e inscripción de intervenciones. Durante la sesión 1. Completar las hojas para registro de organizaciones asistentes e inscripción de intervenciones. 2. Completar el Formato de Relatoría Final a medida que se presentan las intervenciones y al inalizar la sesión. Las relatorías tendrán varias características: • Las relatorías serán un breve documento ejecutivo con las necesidades y propuestas teniendo en cuenta las preguntas orientadoras. • Las relatorías deberán ser iel al sentido de las necesidad y propuestas presentadas sin que el relator haga alguna interpretación o explicación adicional a la expuesta. • Las relatorías incluirán los nombres de las organizaciones o red o iniciativa que presentaron la intervención, siempre y cuando el autor de la misma lo autorice. En las relatorías no se incluirán los nombres de los participantes, así ellos y ellas lo soliciten. • Se señalará, en pie de página: o El nombre (en minúscula) de la organización o iniciativa que hace la propuesta, siempre y cuando el autor de la misma así lo haya autorizado. En caso de que una misma propuesta sea presentada por varias organizaciones, el nombre de todas esas organizaciones se colocará en el pie de página. • En las relatorías se incluirá: número de participantes (hombres y mujeres) y organizaciones y anexos. Después de inalizado el trabajo del grupo: 83 Una vez inalizado cada grupo de trabajo, la persona relatora deberá entregar: - La relatoría inal de su grupo, teniendo en cuenta el formato de relatoría que se señala más adelante, con los documentos entregados por las personas participantes (numerados), así como con el registro de intervenciones. Plazo máximo una semana para entregar toda la relatoría y documentación anexa. La relatoría inal será enviada a los correos piensapaz_bog@unal.edu.co y santiago.martinez@undp.org. FORMATO DE RELATORÍAS DIÁLOGOS REGIONALESPARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EJÉRCITO DEL FUTURO RELATORÍA DE LOS GRUPOS DE TRABAJO Fecha y lugar: Número de Mesa: Número total de participantes: Número de participantes hombres: Número de participantes mujeres: Presencia departamental: Detalle de los anexos que se adjuntan: • Listado de asistentes • Documentos de análisis, información de apoyo, etc. PREGUNTAS ORIENTADORAS: 1. ¿Cuáles son las necesidades más sentidas que tienen las diferentes comunidades en los temas de seguridad y desarrollo? y de resolverse ¿Cómo contribuirían a la construcción de condiciones de paz y seguridad? Necesidad 1: Que xxx (Pies de páginas con las organizaciones que lo señalan) XXX Necesidad 2: Que xxxx 2. ¿Qué iniciativas proponen para articular la institucionalidad en materia de seguridad y contribución al desarrollo con el propósito de generar conianza y fortalecer el proceso de formulación de la política pública en los territorios, en beneicio de las comunidades en los departamentos? Iniciativa 1: 3. ¿Cuál es el papel que debería tener el Ejército Nacional de Colombia en la construcción de seguridad territorial y de condiciones de paz? ¿Qué tipo de Ejército quieren los colombianos? ¿Papel que debería tener el Ejército? Propuesta 1 Propuesta 2 ¿Tipo de Ejército que quieren los colombianos? Propuesta 1 Propuesta 2 Propuesta 3 84 DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro Anexo C ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DEPARTAMENTAL DE IMPULSO AL DESARROLLO DEL PRIMER DIÁLOGO TERRITORIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EJÉRCITO DEL FUTURO 1. PRESENTACIÓN. El Ejército Nacional de Colombia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional (CPSDP) acordaron constituir un Comité Organizador del Ciclo de Diálogos Territoriales con la Sociedad Colombiana, cuya composición y funciones se encuentran estipuladas en el acuerdo de entendimiento que preparan las partes con motivo de la implementación de esta alianza estratégica. Dado que esta iniciativa surge en el marco del proceso de transformación y modernización del Ejército y que su propósito es conocer las necesidades y expectativas más sentidas de los colombianos respecto del rol que debe desempeñar esta Institución en el cumplimiento de su misión constitucional, con el in de optimizar sus capacidades y continuar sirviendo de la mejor manera a la comunidad, y que en ese orden de ideas la participación de la población resulta fundamental para el diseño y desarrollo del espacio, se decide constituir además un Comité de Impulso en el departamento de Boyacá, conformado por diferentes representantes institucionales y sociales de este departamento, como organismo para la promoción y organización del evento. 2. OBJETIVOS ฀ Apoyar la gestión logística del evento. ฀ Promover una amplia participación de todos los sectores sociales e institucionales. 3. PRINCIPIOS ฀ Participación voluntaria, libre de todo interés político o económico, fundada en el único interés de servir a la comunidad. ฀ Libertad para proponer iniciativas y hacer recomendaciones a título personal o en nombre de las Instituciones a las que se representa en el desarrollo de las reuniones programadas con motivo de la organización y desarrollo del evento. 4. CONFORMACIÓN El Comité estará compuesto por personal voluntario representante de los diferentes sectores sociales e institucionales y será coordinado por el Coronel José Antonio Siábato Patiño, Jefe de Estado Mayor de la Primera Brigada del Ejército, y por Alejandro Gutiérrez, Asesor de Paz de la Gobernación de Boyacá. 5. RESPONSABILIDADES DE LOS COORDINADORES 85 ฀ Informar permanentemente al Comité Organizador el desarrollo de las actividades y cualquier novedad relacionada con la labor del Comité de Impulso. ฀ Establecer canales de comunicación que permitan el intercambio de información y el seguimiento y control de las tareas asignadas. ฀ Programar la realización de reuniones periódicas de coordinación del Comité. ฀ Elaborar actas de reunión en las que se registren los compromisos adquiridos en cada sesión. ฀ Asistir personalmente a todas las reuniones de coordinación del Comité de Impulso y a las actividades de difusión programadas. ฀ Dirigir la elaboración del plan de acción y el cronograma de ejecución. ฀ Realizar el seguimiento y control de las actividades deinidas en el plan de acción, de acuerdo con lo establecido en el cronograma de ejecución. ฀ Concentrar la lista de personas y organizaciones propuestas por el Comité de Impulso para participar en el diálogo, en virtud de su representatividad y en cumplimiento de los criterios determinados por el Comité Organizador. ฀ Coordinar la logística requerida para el desarrollo del evento. ฀ Seguir los lineamientos y metodologías establecidos por el Comité Organizador. 6. RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS ฀ Emplear los canales de comunicación que permitan el intercambio de información y el seguimiento y control de las tareas asignadas. ฀ Proponer un plan de acción que establezca responsabilidades y plazos especíicos. ฀ Elaborar un cronograma de ejecución del plan de acción. ฀ Asistir a las reuniones de coordinación del Comité de Impulso y a las actividades de difusión programadas. ฀ Sugerir las personas y organizaciones que por su representatividad, y en cumplimiento de los criterios determinados por el Comité Organizador, deben ser invitadas a participar en el evento. ฀ Apoyar las labores logísticas requeridas para el desarrollo del evento. ฀ Seguir los lineamientos establecidos por el Comité Organizador e informar permanentemente el desarrollo de las actividades a los Coordinadores. ฀ Reunir las propuestas de las personas que quieran participar pero no puedan asistir al evento. 7. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS INVITADOS A PARTICIPAR EN EL PRIMER DIÁLOGO TERRITORIAL CON LA SOCIEDAD COLOMBIANA ฀ Garantizar el enfoque diferencial mediante la realización de los esfuerzos necesarios para que se vean representados todos los grupos poblacionales, especialmente aquellos tradicionalmente discriminados. ฀ Fomentar la equidad de género, buscando una participación equitativa de hombres y mujeres en el evento. ฀ Promover la participación territorial a través de la invitación de representantes de cada una de las 13 provincias que conforman el Departamento de Boyacá, escogidos por las Mesas Municipales de Participación, Consejos Locales de Planeación y por todos los otros órganos de representación social en el departamento, dando prioridad a aquellas provincias que han resultado más afectadas por el conflicto armado, de la siguiente manera: − Entre 4 y 6 personas representantes de la institucionalidad de cada Provincia. − Entre 5 y 10 personas por Provincia que representen los diferentes sectores de la sociedad. 8. MEDIDAS DE COORDINACIÓN ฀ No se aceptarán acciones de propaganda política partidista en el evento, las reuniones de coordinación previa o las actividades de difusión, en la medida que el espacio no está diseñado para realizar proselitismo político. ฀ No se permitirá la entrada de personal armado. ฀ El plan de acción y su respectivo cronograma de ejecución debe ser aprobado por el Comité Organizador. ฀ Todos los mensajes, comunicados e informes de la gestión y propuestas que pretendan ser transmitidos a la opinión pública deben ser aprobados previamente por el Comité Organizador, en el marco de su estrategia de comunicación interna y externa. 86 DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro Anexo D 87 Anexo E MATRIZ DE INSCRIPCIÓN DIÁLOGOS TERRITORIALES VILLAVICENCIO 88 MUJERES 99 HOMBRES 151 DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro Anexo F MATRIZ DE INSCRIPCIÓN DIÁLOGOS TERRITORIALES IBAGUE V2 89 Difusión institucional - Páginas web y/o cuentas twitter oiciales de las entidades organizadoras Cuenta twitter oicial del CPSDP Anexo G Cuenta twitter oicial del CAEEF Página web oicial del PNUD en Colombia Cuenta twitter oicial Carlos Medina Página web oicial del Ejército Nacional de Colombia 14 de Junio 1026 90 DIÁLOGOS: Construyendo el Ejército del Futuro 91 Mayo - Agosto 2016 92