Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDE LOS ÁNGELES PREVENCION DEL NEONATO. “HUELLAS DEL FUTURO” NOMBRE: Henriquez Vega Jaime Alberto Pizarro Polanco Geraldine Fernanda CARRERA: Trabajo Social SEDE Los Ángeles : DOCENTE: Hugo Anuar Deik Manzur Los Ángeles, Diciembre 2017 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL INDICE CAPITULO I ATENCION BASICA DE SALUD FAMILIAR 1.- RESUMEN........................................................................................................................ 2 2.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 4 3.- ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO.................................................. 7 3.1.- Descripción .............................................................................................................. 7 3.2.- Diagnostico .............................................................................................................. 9 3.3.- Definición del problema ...................................................................................... 11 3.3.1.- Problemas/Necesidades: ................................................................................ 11 3.3.2.- No Prevenir las enfermedades en la salud familiar de la comuna. ... 11 3.3.3 No cuidar el perinatal del neonato .............................................................. 11 3.4.- Delimitación del problema ................................................................................. 12 CAPITULO II OBJETIVO – METODOLOGIA PLANIFICACION – MARCO TEORICO 4.- OBJETIVO ..................................................................................................................... 15 4.1.- Objetivo General ................................................................................................... 15 4.2.- Objetivos Específicos ......................................................................................... 15 5.- METODOLOGIA Y PLANIFICACION ........................................................................ 17 5.1.- Marco metodológico ............................................................................................ 17 5.1.1.- Marco Teórico ................................................................................................... 17 5.1.2.- Marco Empírico ................................................................................................. 18 5.1.3 Marco Conceptual ............................................................................................... 18 5.1.3.1 El Bienestar físico, mental, emocional y social .................................... 18 6.- PLANIFICACIÓN........................................................................................................... 20 6.1 Enfoque .................................................................................................................... 20 6.2 .-Equipo Técnico ..................................................................................................... 21 6.2.1.- Alumnos de Trabajo Social: ....................................................................... 21 6.2.2.- Matrona ............................................................................................................ 21 6.2.3.- Psicólogo (a) .................................................................................................. 21 6.2.4.- Médico General .............................................................................................. 21 6.3.- Planificación de actividades .............................................................................. 22 6.4.- Método .................................................................................................................... 24 6.5.- Técnica.................................................................................................................... 24 6.6.- Identificación de oportunidades y retos (FODA) .......................................... 24 6.6.1.- Fortaleza .......................................................................................................... 24 6.6.2.- Oportunidades ............................................................................................... 25 6.6.3.- Debilidades ..................................................................................................... 25 6.6.4.- Amenazas........................................................................................................ 25 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 6.7.- Dependencia institucional ................................................................................. 25 CAPITULO III EJECUCION, CONTROL Y EVALAUCION DEL PROYECTO 7.- EJECUCIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO .......................................................... 26 7.1.- Responsabilidad.................................................................................................... 28 7.3.- El mecanismo de control.................................................................................... 31 8.- EVALUACION DEL RESULTADO FINAL ................................................................ 32 8.1 Evaluación simultanea .......................................................................................... 32 8.2 Evaluación participativa ........................................................................................ 32 8.3 Instrumento de evaluación ................................................................................... 32 9.- PROCESO DE EVALUACION .................................................................................... 33 9.1 Programa de Evaluación ....................................................................................... 33 9.1.1 Que se va a evaluar ......................................................................................... 33 9.1.2 Porque se va a evaluar ................................................................................... 33 9.1.3 Para que, como y que se evalúa: ................................................................. 33 9.1.4 Quien, cuando y donde se evaluara ........................................................... 33 9.2 Diseño Metodológico: Cualitativo ...................................................................... 33 9.3 Criterios de Evaluación ......................................................................................... 34 9.3.1 Eficiencia ........................................................................................................... 34 9.3.2 Eficacia .............................................................................................................. 34 9.3.3 Impacto .............................................................................................................. 35 9.3.4 Pertinencia ........................................................................................................ 35 9.3.5 Viabilidad ........................................................................................................... 35 9.3.6 Cobertura........................................................................................................... 35 10.- CONCLUSION Y REFLEXION ................................................................................. 36 11.- GLOSARIO .................................................................................................................. 39 11.1.- Perinatal ............................................................................................................... 39 11.2.- Neonato ................................................................................................................ 39 11.3.- PIB ......................................................................................................................... 39 11.4.- OMS ....................................................................................................................... 39 11.5.- OECD..................................................................................................................... 39 11.6.- ISAPRE ................................................................................................................. 39 11.7.- FONASA ............................................................................................................... 39 12.- BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 40 13.- ANEXOS....................................................................................................................... 41 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL CAPITULO I ATENCION BASICA DE SALUD FAMILIAR VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 1.- RESUMEN El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar. Como profesionales del área el Trabajador social experimenta tanto el conocimiento en lo teórico dentro de la institución educativa y el crecimiento en la vocación del trabajo en equipo, frente a esto en que nuestras capacidades y desarrollo personal han ido forjando desde el primer año en la institución, donde nuestra enseñanza y dedicación fue la búsqueda contante para salir con conocimientos claros para desenvolvernos en el medio, nuestra mirada está en Prestar asistencia social a las personas en materia atinentes a familia y menores, demostrando conocimiento de la disposición legales correspondientes, formular, desarrollar y evaluar proyectos sociales dentro del campo del trabajo social, aplicando metodologías adecuadas y demostrando capacidad para operar con herramientas básicas de planificación, organización y control de programas sociales. Formular y desarrollar proyectos de mejoramiento de la calidad de vida y ambiente laboral orientados a satisfacer necesidades de organizaciones específicas. Generar y consolidar vínculos comunicacionales efectivos con personas e instituciones que conduzcan a concretar con éxito proyectos que demanden la interacción con otros, demostrando habilidades para mediar conflictos, establecer relaciones interpersonales y para liderar grupos y equipos de trabajos. Como también el gran desarrollo para Formar y desarrollar proyectos de intervención social orientado a personas, familias, grupo u organizaciones, atendiendo a las necesidades reales de los beneficiarios, demostrando capacidad para conformar, coordinar e intervenir grupos humanos, habilidades en el manejo de grupo, aceptando y valorando las distintas realidades socioculturales, analizando el manejo técnico y metodológico de la profesiones se considera la relación cercana que tiene el Trabajo Social con la Salud donde el trabajador social viene a ser parte del equipo de intervención en la salud de la comunidad, desde que se inicia la implementación de la reforma de la salud y la consiguiente incorporación del modelo de atención integral a los establecimientos de salud y sus equipos, se abre un interesante ámbito para el despliegue del trabajo social. En concreto, el modelo de atención integral significa una ampliación de perspectiva: a lo biomédico se suma la dimensión psicosocial, lo cultural y lo espiritual, como expresiones de la existencia humana directamente relacionadas con la 2 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL comprensión de los procesos de la salud y la enfermedad. Es aquí donde comienza el aporte de nuestra intervención profesional. El trabajador social y la trabajadora social en cuanto integrante de un equipo de salud tiene un rol fundamental a la hora de reforzar una mirada global, estructural y sistémica de la situación de salud y enfermedad de una persona, su familia y las comunidades. Esto significa aportar a una reflexión permanente en torno a las condiciones estructurales que generan pobreza, desigualdad y en consecuencia enfermedad; así como la consideración de todos aquellos factores protectores que contribuyen a garantizar la salud y una mejor calidad de vida de la población. Desde este punto de vista el rol del trabajador social debe fortalecerse en su dimensión política ante el equipo de salud y especialmente ante la comunidad, con el fin de hacer a la ciudadanía coparticipe en la defensa de la salud y la dignidad de la vida como derecho humano fundamental. Asimismo, este cambio de modelo de atención ha implicado una revaloración de las acciones preventivas – promocionales por parte de los equipos de salud y no solo las curativas y rehabilitadoras. Aquí radica otro espacio para el desarrollo profesional. El trabajador social y la trabajadora social tiene el rol fundamental a la hora de diseñar, organizar, ejecutar y evaluar acciones preventivo – promocionales para fortalecer la salud de las personas, sus familias y la comunidad. Así, su rol de planificador social se combina con el de educador para impulsar conjuntamente con la comunidad, nuevas condiciones de vida de las personas con las cuales se vincula en un determinado territorio. 3 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 2.- INTRODUCCIÓN La comuna de Túcapel se encuentra ubicada en la octava Región, al sur Este de la provincia del Biobío, limita al Norte con la comuna de Yungay, al Este con la comuna de Antuco y al Oeste también con Quilleco, la superficie comunal es 914,9 km2 densidad poblacional 14,6 hab/km2 la población total de la comuna es 13.387 divididos en 6.103 hombres 9.981 mujeres. La comuna de Túcapel presenta 4 Localidades que son Polcura, Trupan, Huepil y Tucapel reuniendo en cada uno de ellos la cantidad de13, 38% habitantes. La comuna presenta 3 % de hogares indigente, un15,9 % de hogares pobres y 12,9% de hogares pobres no indigentes, con respecto al índice de desarrollo humano la comuna presenta 0,66% (Censo 2002). La salud, según la Organización Mundial de la Salud, tiene una definición concreta: es el estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona. El doctor Floreal Ferrara tomó la definición de la OMS e intentó complementarla, circunscribiendo la salud a tres áreas distintas: La salud física, que corresponde a la capacidad de una persona de mantener el intercambio y resolver las propuestas que se plantea. Esto se explica por la historia de adaptación al medio que tiene el hombre, por lo que sus estados de salud o enfermedad no pueden estar al margen de esa interacción. La salud mental, el rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee, relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de la persona con su entorno de ese modo, lo que le implica una posibilidad de resolución de los conflictos que le aparecen. La salud social, que representa una combinación de las dos anteriores: en la medida que el hombre pueda convivir con un equilibrio psicodinámico, con satisfacción de sus necesidades y también con sus aspiraciones, goza de salud social. Hasta mediados del siglo XIX, el desarrollo de la medicina en Chile era escaso. Con la creación de la Universidad de Chile se produjo un creciente aumento de los médicos en el país y de su prestigio, además de la modernización de esa profesión al asumir y practicar los postulados científicos y positivistas provenientes de Europa. Con la valoración del ejercicio profesional de la medicina se formó un estamento del cual el Estado obtendría la capacidad humana que necesitaba para llevar a cabo las reformas que requería el sistema de salud. Sin embargo, las condiciones ambientales de los asentamientos humanos en Chile hicieron prácticamente imposible la disminución de los indicadores de salud, a 4 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL pesar de los enormes esfuerzos realizados por el Estado, a partir de la formación de profesionales en el ámbito de la medicina y la construcción de un sistema de salud pública basado en hospitales. El tiempo demostró que era más efectivo atacar las causas de las enfermedades más que sanar sus consecuencias, por lo tanto se hizo evidente la necesidad de invertir en obras de saneamiento urbano e higiene pública que, hasta mediados del siglo XX, eran deplorables. Frente a esto es necesario analizar, estudiar y plantear una nueva forma de entregar una protección integra a la comunidad en torno a la salud familiar donde la comuna de Tucapel cuenta con un consultorio y tres postas rurales. La Medicina Preventiva comprende como principios: las atenciones de salud y las de Atención Médica. La formación del médico se realizaba atendiendo a los enfermos en los hospitales, consultorios, postas urbanas o rurales; el desarrollo de la Atención Primaria de salud ha posibilitado la formación en las comunidades con el objetivo esencial de la atención a la salud de la población y en la población. La salud es un derecho humano universal, un inestimable bien social, sus acciones trascienden las fronteras del denominado sector salud teniendo la comunidad en relación con el cuidado de su salud todo el derecho y la obligación de participar individual y colectivamente en la planificación y ejecución de sus cuidados sanitarios. La salud exige bienestar físico, mental y social, un nivel de vida decente, buenas condiciones de trabajo, educación, descanso y recreación. La atención médica puede concebirse como un proceso que comprende el conjunto de acciones que emprende el médico y el personal subordinado, dirigidas a prevenir, preservar y recuperar o mantener la salud de individuos, familias y comunidad. El sistema nacional de salud en Chile mediante sus tres niveles de atención: primario, secundario y terciario, representado por el Hospital. Consultorio o postas, coordinados entre sí, brinda la atención médica y de salud de forma universal y gratuita. Se caracteriza por trabajar para lograr el estado de la curación y rehabilitación de las enfermedades de la población, y no por las acciones integrales de promoción, educación, prevención, diagnóstico, al individuo, familia, otros grupos, colectivos y a la comunidad. No utiliza un íntimo vínculo con el desarrollo del modelo de la Atención Primaria de salud basada en el médico y enfermera de la familia que es reconocido por la OMS en cuanto al ejemplo de otros países y si lo utilizan. 5 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL Se pueden distinguir la prevención en medicina como: Prevención primaria. Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad. También llamada prevención primordial, comprende la promoción de salud que actúa sobre las causas determinantes de la salud que pueden provocar la enfermedad. Este término promoción de salud lo utilizó en 1945 por primera vez Henri E. Sigerist, famoso médico e historiador suizo, radicado en Norteamérica desde la década de los años 30, iniciador de las corrientes de la Medicina Social de los Estados Unidos de América. Para lograr que la salud pública sea preventiva, deben ejecutarse con calidad las historias clínicas de toda la población independientemente de su estado de salud, las historias de salud familiares y las situaciones de salud de la comunidad, el ambiente biopsicosocial, documentos que permiten precisar los problemas de salud que se deben priorizar mediante la dispensarización( Proceso organizado, continuo y dinámico de evaluación e intervención planificada e integral, con un enfoque clínico, epidemiológico y social), aplicación de específicos programas de salud y la participación activa de todos los integrantes de la comunidad. El objetivo de este trabajo consiste en crear un programa con aspectos fundamentales que determinan la Medicina Preventiva, para que con el cumplimiento de las acciones de salud que los caracterizan, se obtengan mejores resultados para la salud de la población. 6 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 3.- ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO La población objetiva parte de la formación de la nación a través de su cultura con la participación del estado a través del poder ejecutivo el cual genera los programas y beneficios de salud entre otros, en bien de la comunidad. Pero esta hasta el momento no son entregado de una forma que la ciudadanía se sienten resguardados en aspectos vitales como la salud y la vejez. Nuestro actual sistema sanitario, altamente privatizado, entrega una protección que depende de la capacidad de pago de cada chileno, por lo que reproduce en la salud las enormes desigualdades que existen en los ingresos. Esto significa que nuestro sistema no protege a la gran mayoría que no puede pagar por protección. El actual debate chileno sobre salud se ha concentrado, con justa razón, en el financiamiento del sistema. Primero, porque es un hecho que cuando los gobiernos invierten más en programas de protección social, la salud de la población mejora en distintos niveles, comenzando por incrementar la expectativa de vida al nacer y por disminuir las tasas de mortalidad. Segundo, porque en Chile el gasto público en salud es muy bajo en relación a los países desarrollados (3,5% del PIB en 2011 para Chile, versus 8% promedio de la OECD). Según la Organización Mundial de la Salud, un país como Chile debiera tener un gasto público en esta área que represente al menos un 6% del PIB. El déficit de gasto público conduce a que gran parte del desembolso recaiga en las familias, lo que genera dos sistemas de salud muy distintos: uno para ricos, jóvenes y sanos, asegurados por ISAPREs y atendidos en el sistema privado, con estándares de país desarrollado; y otro sistema para pobres, viejos y enfermos, asegurados por FONASA y mayoritariamente atendidos en la red pública, donde la calidad es mucho menor. Frente a esto este programa viene en otorgar una cobertura total con una salud familiar preventiva. 3.1.- Descripción Este sistema de Salud Familiar Preventiva, es un metodología que viene a incorporar un trabajo permanente y preventivo con el núcleo familiar donde este plantea que para alcanzar tan ambiciosos propósitos en el desarrollo del trabajo del Médico Familia, se tiene que producir cambios en la estructura organizativa de la atención ambulatoria, en la organización de los servicios y en los programas de salud, afirmando que se conjugarían en este todas las acciones de salud de los anteriores programas que se venían desarrollando en el policlínico comunitario, lo que permitiría que se programaran las actividades a partir de la familia especialmente en el periodo neonato para lo cual hay que catastrar los nacimientos recientes en la comuna como también aquellos que están por nacer, pero sin olvidar las acciones específicas de apoyo y prevención que corresponden a la mujer, al hombre, al niño, al adolescente, al adulto y al anciano de forma integral. Brindarían atención médica integral, se 7 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL considerara a la familia como la unidad principal de atención, aunque también realizaran acciones sobre el individuo y la comunidad donde radica, esto constituye además un trabajo directo con toda la familia desde sus inicios intervenido por especialistas de medicina interna, ginecoobstetricia, pediatría, psicólogos, enfermera, así como también trabajo social. Para el trabajo de este Médico y Enfermera de Familia es necesaria la participación activa de la comunidad, en este sentido se espera prevenir las enfermedades realizando un seguimiento a la familia dentro del periodo del neonato, ya sea focalizado a regular el peso. Cuando analizamos la historia natural del bajo peso al nacer se ponen de manifiesto las posibilidades de que dispone el médico de la familia para desarrollar la prevención primaria actuando en el primero y segundo niveles de atención, es decir, en la promoción de salud y en la protección específica, respectivamente, así como en la prevención terciaria: limitación del daño y rehabilitación; sin obviar su participación en el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. La actuación sobre el peso y la estatura materna, su salud, el diagnóstico y control de enfermedades, donde se analizara todo sobre el medio ambiente: nivel socioeconómico y escolaridad, estado civil, funcionamiento familiar e higiene, que constituirán el objetivo fundamental de trabajo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en una nota descriptiva del Mayo de 2017 llamada “Adolecentes: Riesgo para la salud y soluciones” Los adolescentes (edades entre los 10 y los 19 años) representan aproximadamente una sexta parte de la población mundial (1200 millones de personas). La mayoría de los jóvenes goza de buena salud, pero la mortalidad prematura, la morbilidad y las lesiones entre los adolescentes siguen siendo considerables. Las enfermedades pueden afectar a la capacidad de los adolescentes para crecer y desarrollarse plenamente. El consumo de alcohol o tabaco, la falta de actividad física, las relaciones sexuales sin protección y/o la exposición a la violencia pueden poner en peligro no solo su salud actual, sino también la de su adultez e incluso la salud de sus futuros hijos. Fomentar comportamientos saludables durante la adolescencia y adoptar medidas para proteger mejor a los jóvenes contra los riesgos sanitarios es fundamental para la prevención de problemas de salud en la edad adulta, así como para la salud futura de los países y su capacidad para desarrollarse y prosperar. 8 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 3.2.- Diagnostico Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son la principal causa de mortalidad entre las muchachas de 15 a 19 años en todo el mundo a esto agregar el poco conociendo de las parejas al proponerse o simplemente por descuido tener hijos sin prevenir la salud futuro del Neonato, el trabajo realizado con la comunidad en la aplicación de la encuesta para cuantificar el conocimiento de la prevención de la salud familiar y el neonato, existe un desconocimiento en relación al concepto neonato, muchos con aspiración de formalizar familias pero poco conocimiento de lo que significa, las edad de los altos índices de embarazos corresponde de 17 a 25 años pero la intencionalidad para formar familia pasa por sobre los 27 años de edad, aunque con un gran interés a participar de capacitación y apoyo a la prevención de la salud familiar. Aproximadamente el 11% de todos los nacimientos a nivel mundial corresponden a mujeres de 15 a 19 años y la mayor parte de esos nacimientos se registra en países de ingresos bajos y medianos. La División de Población de Naciones Unidas muestra que la tasa mundial de natalidad (2015) de las muchachas de esa edad asciende a 44 nacimientos por 1000 y, en función de los países, oscila entre 1 y más de 200 por 10001. Esas cifras indican un marcado descenso desde 1990, que se refleja asimismo en la disminución de las tasas de mortalidad materna de las mujeres de 15 a 19 años. Una de las metas específicas del Objetivo de Desarrollo Sostenible relacionado con la salud (ODS 3) consiste en garantizar, de aquí a 2030, el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales. Con miras a ello, uno de los indicadores propuestos con respecto a la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente es la tasa de natalidad entre las adolescentes. La ampliación del acceso a información y servicios de anticoncepción puede hacer que disminuya el número de jóvenes que quedan embarazadas y dan a luz a una edad demasiado temprana. También puede ser útil adoptar y hacer aplicar leyes que prohíban contraer matrimonio antes de los 18 años. Las jóvenes que quedan embarazadas deben poder recibir una atención prenatal de calidad. Cuando la ley lo permita, las embarazadas que decidan poner término a su embarazo han de tener acceso a un aborto seguro. Frente a esto determina En mayo de 2017, la OMS un importante informe sobre la aplicación mundial de medidas aceleradas en favor de la salud de los adolescentes (Global Accelerated Action for the Health of Adolescents (AA-HA!): Guidance to support 9 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL country Implementation), basado en las aportaciones recibidas tras un amplio proceso de consultas con los Estados Miembros, los organismos de las Naciones Unidas, los adolescentes y los jóvenes, la sociedad civil y otros asociados. Su objetivo consiste en prestar asistencia a los gobiernos a la hora de decidir qué prevén hacer, y cómo, para responder a las necesidades sanitarias de los adolescentes en sus países. Este documento de referencia va dirigido a los formuladores de políticas y a los gestores de programas nacionales para ayudarlos a planificar, aplicar, seguir y evaluar los programas de salud del adolescente. De forma general, la OMS desempeña toda una serie de funciones para mejorar la salud de los jóvenes, en particular:   establece directrices basadas en datos científicos para prestar apoyo a los servicios de salud y otros sectores; formula recomendaciones a los gobiernos sobre la salud de los adolescentes y la prestación de servicios de salud para adolescentes de alta calidad y   adecuados a su edad; documenta los progresos realizados en materia de salud y desarrollo del adolescente; y promueve la toma de conciencia sobre cuestiones de salud de los jóvenes entre el público en general y diferentes partes interesadas. Dentro de los ejemplos más destacados podemos contar con la salud publica en Cuba este sistema de salud cubano es universal, gratuito y accesible a todos los ciudadanos, lo cual se manifiesta en su red de unidades asistenciales en el territorio nacional y su sistema de primer, segundo y tercer nivel de atención médica a través de los diferentes programas priorizados, en cuyo centro de interés sitúan por igual el cuidado del niño, la madre, la mujer y el adulto mayor, así como la prevención y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles que puedan afectar a los cubanos. Su acción se basa en el modelo de medicina familiar y en la garantía de accesibilidad a los servicios de salud de manera universal y gratuita, partiendo de los principios y características sostenidos por la Salud Pública Cubana durante más de 50 años. Ofrece los adelantos de la ciencia y la técnica de que dispone el país, sin distinción de política, raza o religión. Se viene a desarrollar con más fuerza después de superado el problema económico que afecto a la isla entonces se desarrolló en la década del 80 y consistió en la organización de los servicios de salud para todos los cubanos y la aplicación de la medicina comunitaria, cuya máxima expresión es el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, lo que permitió resistir el impacto del bloqueo económico de Estados Unidos y de la destrucción del campo socialista que repercutió críticamente en la economía cubana y en la gestión del Sistema de Salud a pesar de la voluntad política de sostener su vitalidad, sus logros e indicadores. 10 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 3.3.- Definición del problema 3.3.1.- Problemas/Necesidades: Primero indicar que reconocer una necesidad implica que se considera que existe una solución. Un mismo problema puede tener múltiples soluciones potenciales, que diferirán en sus posibilidades de resolver la situación problemática, y en los costos y factibilidad de la ejecución, ante esto en Chile, se reconocen diversas necesidades que a través de las técnicas de recolección y análisis de datos trabajo comunitario, trabajo en grupo etc. se logran ordenar por prioridad de la comunidad: 3.3.2.- No Prevenir las enfermedades en la salud familiar de la comuna. Primero “La salud, según la Organización Mundial de la Salud, tiene una definición concreta: es el estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona”. Esta definición es el resultado de una evolución conceptual, ya que surgió en reemplazo de una noción que se tuvo durante mucho tiempo, que presumía que la salud era, simplemente, la ausencia de enfermedades biológicas. 3.3.3 No cuidar el perinatal del neonato Considerando que el neonato corresponde hasta los 28 días de nacido es innegable la influencia que el peso al nacer tiene sobre las futuras generaciones, no nos caben dudas de que el desarrollo socioeconómico más que una causa, puede ser una consecuencia del peso al nacimiento, por tanto, disminuir el índice de bajo peso al nacer significará mejorar la supervivencia y el desarrollo infantil, la calidad de vida de la infancia y de las futuras generaciones, para colaborar la eliminación del subdesarrollo socioeconómico. 11 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 3.4.- Delimitación del problema La salud Preventiva está focalizada en mejorar la calidad de vida de la comunidad, donde se interviene las metodologías actuales del Consultorio, postas urbanas y postas rurales, dependientes de la Municipalidad de Tucapel donde la principal encargada de la ejecución Directora de Salud. Esto proyecto estará centrado como proyecto piloto en la localidad de Tucapel, ya es una localidad con una demográfica y geográfica heterogenia donde se mescla un clima cambiante, donde su población es un 60 % urbana y un 40% rural lo que hace que el conocimiento de la prevención de la salud sea más escaso según censo 2012 la comuna de Tucapel, cuenta con 12.777 habitantes dividido en 4 localidades Urbanas (70% de la población) más los sectores Rurales de la comuna (30% de la población), con una superficie de 914,9 km2 sus límites comunales son: al Norte con la Comuna de Yungay al Sur y al Este con la comuna de Antuco y al Oeste con las Comunas de Quilleco y Los Ángeles con proyección del población para el 2013 es de 13.627 habitantes lo que corresponde al 0,6% de la población total de la región, y la localidad de Tucapel cuenta con 1.662 habitantes, la localidad de Huepil es la Capital de la comuna, y se encuentra a 55 km de Los Ángeles las distancias entre las localidades Urbanas es relativamente corta entre Huepil – Tucapel 6 km , el municipio se encuentra en la localidad de Huepil, la comuna de Tucapel se conecta con la provincia de Ñuble por la ruta N59 la cual pasa por Huepil – Tucapel, esta ruta se enlaza con la ruta Q-45 permitiendo el acceso hacia la comuna de Los Ángeles, desde una mirada regional Tucapel posee un accesibilidad restringida debido a que corresponde a una comuna que se encuentra alejada de la ruta 5 sur, principal eje vial del país dificultando una atención de salud, educacional, productiva, industrial, económica para otorgar oportunidad de empleo a sus habitantes, esto ha llevado a la migración de la población especialmente jóvenes debido a oportunidad que brindan centro urbanos más grandes , especialmente la ciudad de Los Ángeles, según la clasificación climática de Koppen en la comuna de Tucapel predomina el clima Csb que se caracteriza por ser de tipo templado cálido con lluvias invernales, según la clasificación de las condiciones agroclimáticas, la comuna de Tucapel participa de la zona Pre cordillera Centro Sur. Así, variaciones locales de temperaturas, humedad relativa, precipitaciones y radiación solar etc. La localidad de Tucapel presenta una red hídrica compuesta por variados cursos de aguas superficiales tales como ríos, lagunas, esteros, canales y vertientes lo cual se complementan con cursos de agua subterráneo estos son importante desde el punto de vista abastecimiento de la población, la configuración del territorio en que se inserta en la localidad de Tucapel está condicionado en gran medida por la intensa actividad volcánica y procesos de formación de relieve, desde el punto de vista geológico, el relieve de esta zona se origina a partir de procesos de 12 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL depósito de materia glacio-fluvio-volcanico. En términos simples la vegetación de la localidad de Tucapel comprende el conjunto de plantas o especies que se presentan en una zona determinada y que se distinguen en otros territorios, por tanto la presencia de ciertas especies vegetacionales se liga directamente con la condición del suelo y los factores climáticos que allí se distinguen. Según (Pladeco 2017 – 2020 Municipalidad de Tucapel) El proceso de Transición Demográfica muestra un creciente envejecimiento de la población en la comuna de Tucapel, lo cual se aprecia en las proyecciones efectuadas por el Instituto Nacional de Estadísticas de la Región del Bío-Bío. Tal como se aprecia, desde 2002 a 2020 el número de hombres de 60 años o más pasaría de 939 a 1.778, mientras que en el caso de las mujeres pasarían de 1.030 a 1.861. Como ya se ha visto, en Tucapel se está desarrollando un proceso cada vez más acelerado de envejecimiento poblacional, y se espera que desde 2002 hasta el 2020 la población de niños entre 0 y 14 años baje de 3.564 a 2.712. Pese a no ser un dato oficial, el censo del año 2012, registró un total de 2.894 habitantes entre 0 y 14 años, que representaban aproximadamente un 21% de la población comunal. Lo cual lleva de forma urgente abordar el tema de prevención en la salud familiar donde se involucre de forma directa la familia en su conjunto desde el inicio de la relación, Conforme a los datos aportados por los censos históricos del Instituto Nacional de Estadística (INE), desde el año 1907 a la fecha, la población comunal ha aumentado sostenidamente. Respecto de los indicadores demográficos, la esperanza de vida al nacer resume de manera precisa la evolución que el país ha experimentado en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida de la población y del manejo de factores de riesgos y enfermedades, sobre la base de un sistema de salud público que garantiza la atención de la población (vacunas, controles, atención, prevención, etc.). La tasa de mortalidad general en la comuna de Tucapel es mayor que la media regional y del país, siendo de 7,3 fallecimientos por cada mil habitantes, mientras el promedio del país es de tan solo 5,7‰ y el promedio regional alcanza un 5,9‰ el año 2012. Esto se explica fundamentalmente porque la población comunal está en franco proceso de envejecimiento, predominando la población adulto mayor. los egresos hospitalarios agrupados por grandes grupos de causas. Los principales egresos corresponden a enfermedades del Sistema Respiratorio (14,9%), seguido por los Embarazo, Parto y Puerperio (13,3%), que en rigor no corresponden a enfermedad, y las causas asociadas al Sistema Digestivo (10,9%), traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas (9,7%) y por último, enfermedades del Sistema Circulatorio (9,2%). Los grupos etarios que registran más hospitalizaciones a causa de enfermedades asociadas al sistema respiratorio son losadultos mayores de más de 65 años (115 egresos), así como enfermedades del sistema circulatorio (95 13 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL egresos). La Atención Primaria de Salud (APS) de la comuna también es efectuada mediante la administración del Departamento de Salud Municipal (DESAMU), mediante Postas de Salud Rural (PSR), Estaciones Médico Rurales, Consultorio General Urbano de Tucapel, Centro Geriátrico, Centro de Rehabilitación Comunitaria (CCR) y Centro de Atención Diurna del Adulto Mayor. Frente a lo antes expuesto referente a la información entregada por la municipalidad de Tucapel a través del PLADECO comunal, podemos deducir que es de vital importancia intervenir primero sectores vulnerables reducidos de la población de la Localidad de Tucapel que inicia su vida familiar, para fortalecer con el apoyo municipales dentro del presupuesto 2018 al desarrollo de la extensión del programa a las otras localidades, nuestra primera intervención se realizara en Tucapel con alrededor de 10 a 15 familias, con el acompañamiento necesario dentro del análisis del comportamiento Biopsicosocial que como trabajadores sociales con el apoyo del departamento de Salud municipal podremos contar con una ficha única familiar para evaluar el futuro estado de salud del Neonato y los factores que influyen tanto es su fortalecimiento o debilidad del recién nacido. El periodo de investigación y ejecución en primer instancia corresponde desde el 13 de Noviembre con una encuesta a los usuarios a intervenir , para investigar y diagnosticar que tan informados están sobre la prevención y salud familiar, la prioridad de investigación corresponde a jóvenes que inician su vida familiar ya sea a través de la convivencia en pareja, matrimonio o por la consecuencia de un embarazo precoz. 14 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL CAPITULO II OBJETIVO – METODOLOGIA PLANIFICACION – MARCO TEORICO VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 4.- OBJETIVO 4.1.- Objetivo General “Prevención biopsicosocial desde el núcleo familiar, antes y durante el neonato de forma integral, para proyectar mejores condiciones de vida a nivel de la Localidad de Tucapel y de la comuna de Tucapel”. 4.2.- Objetivos Específicos   Realizar análisis cualitativo de usuarios focalizados a través del diagnóstico. TAREAS:  Encuesta al universo de personas de 13 años a 29 años  Dialogo con la ciudadanía sobre la salud preventiva. Recaudar antecedentes necesarios para la intervención biopsicosocial a través del equipo multidisciplinario. TAREAS:  Tabulación de la encuesta, y análisis de información.  Análisis de fichas clínica con el apoyo de profesionales del Departamento de Salud Municipalidad de Tucapel.  Generar entrevista entre los beneficiario para evaluar el estado ambiental, social que los rodea.  Optimizar los recursos de programas curativos, en programas preventivos protegiendo, promoviendo y manteniendo la salud y el bienestar de los usuarios. TAREAS:  Trabajar con el equipo Municipal para implementar el proyecto preventivo en la localidad de Tucapel, como programa piloto y evaluar ser considerado como trabajo más profundo el año 2018, para una mejor proyección de vida de la natalidad.  Generar la claridad suficiente en la sociedad y las autoridades locales el ahorro en salud que genera la salud preventiva por sobre la salud Curativa. 15 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL  intervenir familias recién formadas o padres solteros, para trabajar en prevención, difundiendo y realizando seguimientos, para los primeros 28 días del neonato, y de estas forma abordar problemas de salud de los padres frente al futuro del recién nacido a través del equipo multidisciplinario. 16 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 5.- METODOLOGIA Y PLANIFICACION 5.1.- Marco metodológico Este diseño es un punto central a la hora de determinar la continuidad y el buen funcionamiento para entregar un mejor servicio a la comunidad en el bien de mejorar la calidad de vida de los usuarios y buscando el bienestar de estos, de acuerdo al proyecto prevención de la salud desde el Neonato es necesario la aprobación del usuario pero también la necesidad de analizar si el programa es viable a ejecutar en otros lugares, frente a esto la forma más adecuada es a través del método cualitativo con una metodología que nace a través de la observación a los usuarios directo que en esta intervención se habla de 15 familias e indirectos 3,666 habitante de la localidad de Tucapel y ejecutores equipo multidisciplinario, la metodología de la entrevista al usuario directo o los inicios de la constitución de la familia y posterior el nacimiento del neonato, es desde aquí donde se hace una evolución participativas desde el interior para analizar los puntos de vista de los actores o usuario-profesionales, donde el lenguaje verbal es fundamental cuando se requiere saber la conformidad del usuario y la correcta ejecución del proyecto, a través de la entrevista logramos el análisis subjetivo de las fortalezas y debilidades que el programa puede presentar con un lenguaje común que expresan los usuarios, se podrá observar el comportamiento las actitudes , la conducta y el valor a esta nueva forma de abordar la salud en la localidad, se usaran informes clínicos los cuales se mantienen en las postas rurales y urbanas para evaluar el historial de cada usuario complementando inmediatamente al momento que este forme su nuevo núcleo familiar y de esta forma prevenir la salud del neonato formando un sistema de salud preventivo como también se analizará el medio ambiente en que se desenvuelve, la situación económica en la que está inserta, las posibilidad de ingreso a diversas actividad para mejorar la calidad de vida, con esto se espera contar con un diagnóstico certero para lograr resultados óptimos. 5.1.1.- Marco Teórico La palabra prevención, del verbo prevenir, es definida como " preparación, disposición que se toma para evitar algún peligro. Preparar con anticipación una cosa"( Larousse, 1950, Pág. 755 ). Queda claro entonces que al utilizar este término nos referimos a una acción de carácter anticipatorio, ¿ a qué nos anticipamos?. Si es anticiparnos al peligro, o si es anticiparnos a que las cosas puedan ser mejor de lo que son. Puede incluso que la anticipación sea tan solo un alerta. Este aparente juego de palabras se puede considerar esencial en el análisis posterior sobre las prácticas de prevención 17 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL en salud, La prevención como concepto tiene sus límites, los límites de la lógica y de lo natural. Tampoco "vivir es para morirse"( Colado P, 1996, Pág. 82). Se pueden llegar a prevenir cosas absurdas para evitar "peligros" para nuestra vida, o ya introduciendo otro debatido término, para lograr una adecuada salud, En los últimos años las definiciones de las Políticas de Salud han pasado a considerar especialmente el valor de las prácticas de Prevención. Estas han sido definidas sobre todo "como aquellas actividades que permiten a las personas tener estilos de vida saludables y faculta a las comunidades a crear y consolidar ambientes donde se promueve la salud y se reduce los riesgos de enfermedad. La prevención implica desarrollar acciones anticipatorias. Los esfuerzos realizados para "anticipar" eventos, con el fin de promocionar el bienestar del ser humano y así evitar situaciones indeseables, son conocidos con el nombre de prevención"( OPS, 1995). "Trabajar en prevención es trabajar con las causas reales o hipotéticas de algo que, de dejarlo pasar ahora para tratarlo después significaría un gran costo en dinero, en sufrimiento, en expectativas de vida".( Topf J, 1996, Pág. 6 ). 5.1.2.- Marco Empírico Sobre el procedimiento basado en la observación y la experiencia, La OMS ha reiterado lo ventajoso de los programas integrales en el marco del desarrollo de modelos de atención médica integral, y ha reconocido el esfuerzo realizado por Cuba en relación con esto con el desarrollo de la Medicina Familiar. El programa integrado hace más eficiente el uso de los recursos, con una relación costo-eficacia mucho más favorable; se produce una mejor utilización del tiempo en el cumplimiento de diferentes actividades que desarrolla un mismo equipo de salud, lo cual favorece el desarrollo de servicios integrados en la propia comunidad, permitiendo a los pacientes contar con esta atención integral desde el primer contacto con el sistema; además, se convierte el programa integral en una fuerza unificadora en la red de entidades dedicadas a sectores relacionados con la salud, como son, la educación, la asistencia social, el deporte y la agricultura, entre otras. 5.1.3 Marco Conceptual 5.1.3.1 El Bienestar físico, mental, emocional y social El bienestar físico se da cuando la persona siente que ninguno de sus órganos o funciones están menoscabados; el cuerpo funciona eficientemente y hay una capacidad física apropiada para responder ante diversos desafíos de la actividad vital de cada uno. 18 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL El bienestar mental se manifiesta a través de ciertas habilidades: a) Aprender y tener capacidad intelectual. b) Procesar información y actuar conforme a ella. c) Discernir sobre valores y creencias. d) Tomar decisiones bien pensadas y ponerlas en práctica. e) Comprender nuevas ideas. El Bienestar emocional -no mencionado por la OMS- consiste en la habilidad de manejar las emociones; esto no significa reprimirlas sino en sentirse cómodo al manifestarlas y hacerlo de forma apropiada. Una realidad es que las personas con capacidad para resolver los conflictos y las tensiones, y además flexibles, disfrutan más de la vida. El bienestar social podríamos decir que es una noción que surge en respuesta a la llamada “cuestión social”. Esta última aparece en el siglo XIX, y está relacionada con los sufrimientos de la clase trabajadora a consecuencia de la revolución industrial. Se hicieron eco de ella, intelectual, político y religiosos. Según mi opinión, es complejo de acotar, pues afecta a las relaciones que una persona mantiene con cada aspecto de su vida. Es tal su importancia que prefiero hacer un breve recorrido histórico para entenderlo mejor. 19 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 6.- PLANIFICACIÓN 6.1 Enfoque el modelo que se utilizara, es un Modelo de Gestión, ya que se considera fundamental orientar, educar e instruir a la comunidad sobre el la salud integral familiar, los gobiernos tienen un modelo de gestión en el que se basan para desarrollar sus políticas y acciones, y con el cual pretenden alcanzar sus objetivos. El modelo de gestión que utilizan las organizaciones públicas es diferente al modelo de gestión del ámbito privado. Mientras el segundo se basa en la obtención de ganancias económicas, el primero pone en juego otras cuestiones, como el bienestar social de la población. Donde en la comuna de Tucapel el 39% se atiende por la categoría A de FONASA y 61% debe contar con dinero para la atención de salud (PLADECO Comunal 2017- 2020) marcado una desigualdad importante al momento de plantear la mejora en la salud. La teoría está focalizado a un enfoque sistemático y ecológico ya que se trabaja con el conjunto de la familia y observando el comportamiento con el entorno como este influye en los cambios de y desarrollo de salud en las familias, como el entorno influye en el bienestar social de las familias emergentes. El tiempo demostró que era más efectivo atacar las causas de las enfermedades más que sanar sus consecuencias, frente a esto es necesario analizar, estudiar y plantear una nueva forma de entregar una protección integra a la comunidad en torno a la salud familiar en la comuna de Tucapel Objetivos “Prevención biopsicosocial desde el núcleo familiar, antes y durante el neonato de forma integral, para proyectar mejores condiciones de vida a nivel local y comunal”  Realizar análisis cualitativo de usuarios focalizados a través del diagnóstico.  Recaudar antecedentes necesarios para la intervención biopsicosocial a través del equipo multidisciplinario.  Optimizar los recursos de programas curativos, en programas preventivos protegiendo, promoviendo y manteniendo la salud y el bienestar de los usuarios. 20 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 6.2 .-Equipo Técnico 6.2.1.- Alumnos de Trabajo Social: El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar. Como profesionales del área el Trabajador social experimenta tanto el conocimiento en lo teórico dentro de la institución educativa y el crecimiento en la vocación del trabajo en equipo. 6.2.2.- Matrona La matrona está reconocida como la profesional responsable de brindar a las mujeres el soporte, cuidado y asesoramiento necesarios durante el embarazo, parto y el puerperio, de dirigir nacimientos bajo su propia responsabilidad y de proporcionar cuidados al recién nacido y al lactante. 6.2.3.- Psicólogo (a) Promover el bienestar de las personas. La psicología estudia el comportamiento humano basado en los principios científicos del aprendizaje: emociones, pensamientos-cogniciones y conductas y cómo interactúan para adaptarse al mundo que les rodea. 6.2.4.- Médico General Un médico general es un médico o doctor familiar. Se encarga de diagnosticar y cuidar pacientes en casos rutinarios, y usualmente refiere a las personas a especialistas cuando se requiere de tratamientos específicos. Brindar servicios médicos preventivos, atendiendo y examinando a pacientes en general; a fin de preservar el bienestar y la salud de la comunidad universitaria, de acuerdo a procedimientos de asistencia médica. 21 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 6.3.- Planificación de actividades OBJETIVO DESCRIPCIÓN Determinar Porcentaje de jóvenes con proyecciones de familia Stand en Feria Libre donde se recolectaron antecedentes de proyección de familia a jóvenes de la comuna Presentación del Proyecto Presentación del proyecto y su equipo multidisciplinario ACTIVIDADES Y TECNICAS EMPLEADAS Encuesta 1.- Técnicas de presentación RECURSOS PROFESIONALES Recursos Humanos Mesa Sillas Toldo Buzón Encuesta Impresa Lápices Frascos decorativos con dulces para público Alumnos de Trabajo Social Recursos Humano Computador Data Oficina Alumnos de Trabajo Social Matrona Psicólogo Medico General Recursos Humanos Computador Data Oficina Material de Librería Alumno de Trabajo Social Matrona Psicologo Medico General 2.- Power Point de Presentación 3.- Escucha activa Charla Informativa Entregar la información necesaria del proyecto a los usuarios Power Point Informativo Folletos informativos 22 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL OBJETIVO Recolección antecedentes personales Intervención Evaluación DESCRIPCIÓN de Conocer e instaurar una relación de confianza Intervención Especializada por cada Profesional del equipo multidisciplinario ACTIVIDADES Y TECNICAS EMPLEADAS RECURSOS PROFESIONALES Entrevista - Recursos Humano Entrevistas Impresas Alumnos de Trabajo Social Observación Entrevista Exámenes Terapias Charlas Educativas Visita domiciliaria Informes Biopsicosocial Escucha Ativa - Recursos Humanos Recursos de Librería Insumos Médicos Alumnos de Trabajo Social Matrona Psicólogo Medico General Mesa de Trabajo Profesionales de Recursos Humanos Oficina Antecedentes de Usuarios Alumnos de Trabajo Social Matrona Psicólogo Medico General Finalización 23 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 6.4.- Método El método utilizado es un método de Gestión Comunitaria que consiste en analizar tres características que se complementan entre sí como si se tratara de cubrir una necesidad focalizada en comunidad. Estas partes son: promoción de la participación comunitaria esto incluye la difusión del programa, a un segmento definido en la población, gestión comunitaria educar a la comunidad sobre el papel fundamental que tendrá la propia comunidad frente a los cambio y la prevención y fomento de un entorno favorecedor análisis de redes de apoyo para la aceptación y buen término del programa y la continuidad de este incluyendo el apoyo gubernamentales o no gubernamentales que rodean e influyen a las comunidades. 6.5.- Técnica En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales: técnica documental y técnica de campo, para llegar a los objetivos de: - Aportar instrumentos para manejar la información. - Llevar un control de los datos. La técnica documental permitirá la recopilación de información para el estudio de los procesos comparativos y dinámica del sistema de salud actual en la comuna de Tucapel. La técnica de campo permitirá la observación en contacto directo con el objeto de estudio, en este caso con consultorios y postas tanto rurales com0o urbanas de la Comuna de Tucapel además de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva. Además se agregaran las técnicas de la Observación y Entrevista. 6.6.- Identificación de oportunidades y retos (FODA) 6.6.1.- Fortaleza 1- El equipo y encargados del proyecto que se brinda son personas jóvenes y profesionales. 2- Se trabaja en equipo y acostumbrados a escuchar y valorar distintas opiniones esto por la carrera que estudiamos. 3- El conocimiento del tema, ya que pertenecemos a la Localidad de Tucapel la cual es pequeña y se conocen sus debilidades y fortalezas. 4- La buena comunicación con la Municipalidad de Tucapel y sus autoridades. 5- El trabajo que realizamos nos proporciona comodidad. Gracias a la información teórica entregada en la Institución Educativa. 6- EL trabajo que se realiza es serio y por sobre todo gratuito. 24 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 6.6.2.- Oportunidades 1- La prevención de la salud ha pasado a ser el “centro de atención” de las comunidades, más a un cuanto se habla de la Prevención de la salud en el Neonato. 2- es una forma de conocer a las familias y el entorno que les rodea y de esta forma poder prevenir diferentes situaciones relacionadas con el tema Biopsicosocial. 3- Gran alcance y uso de las tecnología. La información cada vez llega a mas hogares a través de estas. La mayoría de los habitantes del mundo están comunicados virtualmente, esos nos facilita la oportunidad de difusión y educar lo importante de la protección de la salud. 4- La sociedad demanda respuestas y soluciones en tiempo real, a los problemas que afectan a la comunidad. 6.6.3.- Debilidades 1- Nos encontramos situados en una región donde la mayoría de los organismo públicos de Gobierno se encuentran a muchísimos kilómetros de distancia por lo que es imposible concretar proyectos o programas de Gobiernos para la focalización de los problemas reales de las familias. 2- Debido al punto anteriormente mencionado y la imposibilidad de entregar a nuestros usuarios armas suficientes para la prevención al momento de conformar una familia desde su núcleo. 3- Es un proyecto de intervención que se encuentra recién en la etapa de introducción a la comunidad lo cual llevara un largo tiempo en visualizar resultados. 6.6.4.- Amenazas 1- no contar con proyectos claros con financiamientos importante para una intervención y un seguimiento permanente en el tiempo. 2- la comunidad no hace propio la problemática cuando consideran que no sucede en su círculo más cercano más aun cuando en el sistema la salud está contemplada como curativa. 3- La falta de programas que involucren a la familia en su conjunto, amenaza con cortar el ciclo de intervención y mantenerse en la salud curativa. 6.7.- Dependencia institucional El proyecto de prevención del neonato “Huellas del Futuro”, está focalizada a mejorar la calidad de vida de la comunidad especialmente de la familia, bajando el nivel del costo de la intervención a nivel gubernamental, donde se interviene las metodologías actuales del Consultorio, postas urbanas y postas rurales, dependientes de la Municipalidad de Tucapel principal encargado de esta la Directora de Salud del departamento 25 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL CAPITULO III EJECUCION, CONTROL Y EVALAUCION DEL PROYECTO VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 7.- EJECUCIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO El éxito de un proyecto radica en el trabajo en equipo dependiendo de las habilidades de su integrantes con un buen nivel profesional y comprometidos con el trabajo mostrando disponibilidad, la ejecución es la intervención transformadora de la realidad o situación que inicialmente se consideró insatisfactoria o problemática. . Esta es la etapa de desarrollo del trabajo en sí. Esta etapa es responsabilidad del equipo multidisciplinario del proyecto Prevención del Neonato “Huellas del Futuro”, con la supervisión y evaluación constante del usuario el cual se visualiza a través de entrevista. Durante la ejecución del proyecto, colocaremos énfasis en la comunicación para tomar decisiones lo más rápido posible en caso de que surjan problemas. Así, es posible acelerar el proyecto estableciendo un plan de comunicación, por ejemplo, a través de reuniones constante que nos muestre gráficamente los resultados del proyecto, permitiendo que el equipo del proyecto arbitre en caso de variaciones; se crea un informe de progreso que permitirá a todas las personas involucradas en el proyecto estar informadas sobre las acciones del progreso, las deficiencias y las mejoras sustanciales que hay que realizar. El Proyecto Prevención del Neonato “Huellas del Futuro”, está focalizado en prevenir las enfermedades de este, desde el momento de su gestación en adelante analizando y estudiando las condiciones de vida de sus padres y el medio que se desenvuelven, el objetivo es la Prevención biopsicosocial desde el núcleo familiar, antes y durante el neonato de forma integral, para proyectar mejores condiciones de vida a nivel local y comuna, esto lleva a la alianza de los alumnos de Trabajo Social con el Municipio de Tucapel para la correcta ejecución, durante todo el periodo que éste dure, del año 2017 mes de Diciembre, como proyecto piloto en la Localidad de Tucapel, abordado 15 núcleos familiares como beneficiarios directos y 3.666 habitantes como beneficiaros indirectos , para ser incorporado dentro de la planificación anual por este municipio para el periodo Enero 2018 a Diciembre 2018, dando inicio con reuníos programáticas con el Sr Administrador Municipal Don Francisco Dueñas A. para la coordinación de los profesionales de la salud del Departamento de Salud, en reunión de planificación e inicio de la intervención, inicio en la Localidad de Tucapel a 15 núcleos familiares con orientación y entrevistas de preguntas básicas sobre efectos, Sociales, Ambientales y de salud que afecten el día a día y cuanto conocimiento manejar a el cuidado del neonato, según encuesta aplicada en el diagnóstico, se incorpora además la comparación de fichas clínicas de los usuarios para la intervención, durante estos visitas y encuentro con los usuarios instaurar una relación de confianza entre el profesional y usuario para un mejor intervención, cada intervención debe ir acompañada por un informe de los profesionales para dimensionar el problema que afecta, estas intervenciones luego del evaluó y procedimiento correspondiente del área salud quedan bajo la supervisión 26 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL y acompañamiento de un profesional designado por la directora de salud y un trabajador social, para seguir la continuidad de la atención, el trabajador social será el encargado de evaluar el segmento social, ambiental, familiar con la comunidad del usuario donde esta nueva evaluación será incluida en la ficha generada por los profesionales de la salud, la OMS indica “Cada año mueren más de tres millones de menores de cinco años por causas y afecciones relacionadas con el medio ambiente. El medio ambiente es, pues, uno de los factores que influyen de forma más decisiva en el tributo mundial de diez millones de defunciones infantiles anuales, y uno muy importante para la salud y el bienestar de las madres”… Frente a esto el alcance del proyecto es importante donde involucre tanto a la madre como al padre del Neonato, dentro de las técnicas empleadas por los estudiantes de Trabajo Social se usaran la Encuesta, Entrevista, observación, la escucha activa, visitas domiciliarias, como también a través de los profesionales de la salud exámenes, terapias, charlas educativas, y en complemento del equipo generar informes Biopsicosocial, los recursos es algo fundamental al momento de ejecutar, el recurso humano contemplado Alumnos de Trabajo Social y profesionales del área de la salud financiados por la Municipalidad de Tucapel como Matrona, Psicólogo, Medico General, Técnico en Enfermería, como también materiales de oficina entrevistas impresas, computador, impresora, hojas, lápiz, data, oficina, buzón, toldo etc- lo cual estará bajo la responsabilidad y quienes estarán a cargo que se realice la seguimiento y control correspondiente según esquema indicado a continuación : 27 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 7.1.- Responsabilidad ROL ADMINISTRADOR DEL PROYECTO RESPONSABILIDAD Coordinar los esfuerzos del equipo de trabajo, asegurar la correcta ejecución de los procesos. Atender a los involucrado y en general operar el plan de comunicación, gestionar los conflictos que se presente, realizando las consultas que sean necesarias. Esto corresponde como área social a la Señorita Geraldine Pizarro Polanco y Don Jaime Henriquez Vega estudiantes de Trabajo Social y al Departamento de Salud Comunal encabezada por su Directora Señora Fabiola Soto Friz. EQUIPO DE TRABAJO Recopilar y producir la información necesaria y requerida por el proyecto, el equipo humano designado para ese fin deberá realizar las tareas de aseguramiento y control de buena ejecución del proyecto. compuesto por los estudiantes de Trabajo social y el equipo médico del consultorio de Tucapel (Municipalidad de Tucapel) USUARIO O DESTINATARIO Proveer información y verificar formalmente que esta sea transcribir como fue indicada por el usuario. PATROCINADOR Mantenerse atento al desarrollo de la ejecución del proyecto, dar el visto bueno de la ejecución y prever de los recursos necesarios como red de apoyo (Municipalidad de Tucapel). 28 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 7.2.- Seguimiento y Control EJECUCION Encuentros informativos. Entrevista con cada uno de los usuarios, análisis comparativo biopsicosocial.- SEGUIMIENTO Y CONTROL Verificar que este todo lo necesario para la actividad. Que la visita domiciliaria al usuario, se realice con los antecedentes necesario para su intervención. Informar a esto el plan piloto a ejecutar en torno a la prevención en la salud, desde el inicio de la constitución de una nueva familia. Inicio trabajo con el usuario o pareja, evaluando situaciones personal tanto Social, Ambiental y salud Contar con los instrumentos necesarios para ingresar la información, de forma de poder complementar las fichas clínicas. Social : analizar el entorno donde vive la persona, tipo de relación con sus pares, relación con sus vecinos, situación económica de la familia, educación, convivencia intrafamiliar.(Trabajadores Social) Evolución Ficha clínica sobre enfermedades familiares y entrevista de problemas de salud hereditario si existiese (Profesionales de la Salud) Ambiental : Analizar junto al usuario alguna problemática de drogas y/o alcoholismo en el sector, medio social en que se desenvuelve (Trabajadores Sociales) Planteamiento de iniciar seguimiento medico en el domicilio, salud preventiva familiar. (Equipo General) cada actividad controlar que estén presente los instrumentos necesario para cada intervención. 29 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL Intervención individual y/o pareja dependiendo la relación del usuario Mesas de Trabajo con equipo de intervención Usar método de la observación para evaluar el entorno en que se Entregar indicaciones en cuanto a prevención de la salud desenvuelve la nueva familia (analizando estado de la vivienda, familiar, para una mejor llegada del neonato. limpieza de esta y interacción de la pareja, comunicación de la familia medio ambiente favorable o desfavorable). Aplicar entrevistas permanentes a los usuarios para ver el nivel de satisfacción y verdaderos resultados de la aplicación de la salud preventiva del neonato, evaluar cada una de las necesidades de la familiar para crear las redes de apoyo con municipio u organismos competentes. En primera instancia visitas de profesionales médicos otorgados por la Municipalidad de Tucapel una vez al mes, para abordar los problemas de salud que indique las fichas clínicas de cada persona de la familia, para crear la ficha de prevención del neonato, con exámenes comparativos y de compatibilidad Reuniones permanente con equipo multidisciplinario para evaluar la información obtenida y realizar el cruce necesario para evaluar proyecciones de intervención Realizar mesas de trabajo con organizaciones territoriales y funcionales para la incorporación de las familias, análisis de las redes de apoyos requeridas con respaldos de oficios, correos, para abordar problemáticas de mayor complejidad. Evaluar el estado social en que se desenvuelve el Neonato y los resultados de la intervención preventiva de la salud, proyecciones de las intervenciones, y disponibilidad de los nuevos núcleos familiares a participar, buscando una mayor participación tanto del Hombre o padre y Mujer o madre en el método de abordar la salud preventiva del neonato. Analizar resultados sean estos positivo o negativos para aplicar este sistema de salud preventiva en otros sectores, evaluar los recursos de intervención si han sido suficientes, y forma de mejorar las falencias visualizadas en las auto-evaluación permanente desde el inicio del proyecto por los profesionales. 30 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL Dentro del proyecto se considera, controlar para asegurar la adecuada ejecución y control del riesgo y si esto llega a suceder Una vez que el proyecto finalicé, se analizara si se ha cumplido con las especificaciones del proyecto se realizaran evaluaciones de conformidad de los usuarios. 7.3.- El mecanismo de control El mecanismo de control se propone permitir el seguimiento de la ejecución del Proyecto Integral Prevención del Neonato “Huellas del Futuro” y la introducción de las correcciones que resultarán de la experiencia adquirida durante el año 2017 y a lo largo del mismo el próximo año. Esto comprende : control físico, financiero, de tiempo, institucional, de objetivos. Para la implementación, de un perfecto sistema de control, existen limitaciones, tales como las que se exponen a continuación: a) Personal: Dificultad en disponer del personal profesional del área de salud, lo que obliga muchas veces a evitar un mayor grado de sofisticación en el sistema que se diseña. b) Instalaciones: No siempre se dispone de instalaciones adecuadas para la ejecución, como, por ejemplo, una oficina pero con la implementación acorde. c) Tiempo: Un sistema de control perfecto exige tiempo para su implementación, lo cual no siempre se consigue, al tener el tiempo limitado para su ejecución, por lo cual se dispone en general, de muy poco tiempo para programar las diferentes fases de un proyecto. d) Costo: El costo del control es un factor limitante en lo que refiere al sistema de salud preventiva que se quiere incorporar. 31 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 8.- EVALUACION DEL RESULTADO FINAL La evaluación del programa se realizara, a través de la observación de las familias intervenidas y de la evaluación de los profesionales, como también los métodos de entrevista dirigida a los usuarios, encuesta de satisfacción de esta revisión de documentos de ejecución de los planes estratégicos de intervención. En cuanto al seguimientos para analizar la continuidad se realizaran informes detallados de cada Posta, Consultorio mensualmente de los resultados del uso de la intervención en familia, a través de la aplicación de métodos cualitativo para analizar los ingreso por consultas a los centros asistenciales y usando la comparación mensual con el antiguo sistema en los mismos meses, de esta forma se analiza la factibilidad de la continuidad del programa., como también se considerara en el método cualitativo las fichas generadas por atención de cada paciente y su núcleo familiar todo esto a través de la entrevista. 8.1 Evaluación simultanea Por ser un proyecto no ejecutado en la comuna de Tucapel ni en ninguno de sus sectores ya sea por la Municipalidad de Tucapel tampoco por el Servicio Salud Bio Bio y este busca la necesidad de una evaluación constante para perfección y cumplir con los estándares que el proyecto indica, “Cohen y Franco mencionan una definición de evaluación que señala que es aquella rama de las ciencias sociales que se ocupa del análisis de la eficiencia”…frente a esto es la necesidad de abordar las familias a constituirse en un nuevo núcleo con la eficaz y eficiente del cruce de información de los diferentes entes involucrado en el bienestar de la comunidad, esto sea Departamento Social Comunal, Departamento de Educación, Departamento de Salud, Servicio Salud Bio Bio. 8.2 Evaluación participativa Esto quiere decir la evolución se realiza de forma interna participativa donde, no solo el ente ejecutor en este caso la Municipalidad de Tucapel con su Departamento de Salud tiene la responsabilidad del avance del proyecto y su correcta ejecución, la ciudadanía cumple un papel fundamental en la correcta ejecución ya que son ellos los beneficiarios directos, ya que es importante aplicar la investigación realizada con anterioridad frente a la acción del proyecto, ya que más allá de la ejecución del proyecto es el aprendizaje y la educación en el área de la prevención de la salud familiar especialmente desde el neonato en adelante 8.3 Instrumento de evaluación Dentro de los principales métodos de evaluación cualitativa es fundamental el uso de la Observación y la entrevista tanto a los usuarios como a los ejecutores del proyecto, considerando los beneficiarios directos e indirectos. 32 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 9.- PROCESO DE EVALUACION 9.1 Programa de Evaluación 9.1.1 Que se va a evaluar se evaluara la correcta ejecución del proyecto, y el impacto que este cauce a los núcleos familiares conforme a la prevención de la salud partiendo desde el neonato, donde los responsables principalmente serán los beneficiarios directos y ejecutores. 9.1.2 Porque se va a evaluar se toma la decisión de evaluar, para analizar la correcta ejecución y el impacto causado en la salud pública, donde los responsable serán los ejecutores y supervisión interna correspondiente a la Municipalidad de Tucapel. 9.1.3 Para que, como y que se evalúa: se evalúa para analizar las fortalezas y debilidades del proyecto al ser una iniciativa innovadora, se necesita saber en qué mejorar y si este se puede aplicar en todo los lujares de la misma forma, como se evaluará a través del método cualitativo con la observación y entrevista estas últimas serán aplicadas tanto al usuario intervenido como al equipo ejecutor y profesional del área, se evaluara la forma eficiente de la prevención de la salud a partir del neonato en una familia recién constituida con la forma normal de aplicar la salud. 9.1.4 Quien, cuando y donde se evaluara : esta evaluación se realizara de forma participativa donde participan diferentes actores tanto ejecutores en este caso Profesionales de la Municipalidad de Tucapel, además de usuarios Directos e indirectos de la comuna de Tucapel específicamente de la localidad de Tucapel, donde periódicamente se aplicaran entrevista a los usuarios y profesionales en cuanto a la observación se realizara con los usuarios indirectos para ver el impacto que este proyecto causa en la comunidad, este proyecto como está focalizado a un sector de la Localidad de Tucapel sector El Bosque, serán los usuarios evaluados a través de la entrevista en cuanto a la observación será aplicada a otros sectores de la Localidad de Tucapel, quienes evaluaran este proyecto serán los responsables de la ejecución lo cual corresponde a la Municipalidad de Tucapel a través de su Departamento de Salud y usuarios directos e Indirectos estos últimos de forma aleatoria. 9.2 Diseño Metodológico: Cualitativo Este diseño es un punto central a la hora de determinar la continuidad y el buen funcionamiento para entregar un mejor servicio a la comunidad en el bien de mejorar la calidad de vida de los usuarios y buscando el bienestar de estos, de acuerdo al tipo de proyecto que es la prevención de la salud desde el Neonato es necesario la conformidad del usuario pero también la necesidad de entender si el programa es viable a ejecutar en otros lugares, frente a esto la forma más adecuada es a través de del método cualitativo con una metodología a que nace a través de la observación a los usuarios indirectos y ejecutores y la metodología de la entrevista al usuario directo o los inicios de la constitución de la familia y posterior el nacimiento del neonato, es desde aquí donde se hace una evolución participativas desde el interior para analizar los puntos de vista de los actores o usuario-profesionales, donde 33 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL el lenguaje verbal es fundamental cuando se requiere saber la conformidad del usuario y la correcta ejecución del proyecto, a través de la entrevista logramos el análisis subjetivo de las fortalezas y debilidades que el programa puede presentar con un lenguaje común que expresan los usuarios, se podrá observar el comportamiento las actitudes , la conducta y el valor a este nueva forma de abordar la salud en la localidad, se usaran informes clínicos los cuales se mantienen en las postas rurales y urbanas para evaluar el historial de cada usuario para complementarlo inmediatamente al momento que este forme su nuevo núcleo familiar y de esta forma prevenir la salud del neonato formando un sistema de salud preventivo como también se analizará el medio ambiente en que se desenvuelve, la situación económica en la que está inserta, las posibilidad de ingreso a diversas actividad para mejorar la calidad de vida, con esto se espera contar con un diagnóstico certero para lograr resultados óptimos. 9.3 Criterios de Evaluación Dentro del criterio de evaluación podemos indicar que nuestro evaluación corresponde a una evaluación social, donde primordialmente evaluamos el impacto que causara la implementación de un proyecto de prevención de salud desde el neonato en lo social, ambiental, y económica, donde se evalúan los beneficiarios directos, indirectos y lo intangibles, entre la metodología que se llevara a cabo para una evaluación social tenemos 9.3.1 Eficiencia Esta se aplica a los resultados dependiendo de los recursos que se consumen o se tengan para ejecutar, en este proyecto será el equipo de profesionales de la salud, los recursos que disponga el Departamento de Salud de la Municipalidad de Tucapel quienes cambiaran la atención el postas y consultorios por la atención domiciliaria, también la eficiencia se verá reflejada en la actividades ya que la relación de los recursos utilizado va hacer primordial para el desarrollo de las actividades y resultados. La ejecución del presupuesto previsto dependerá del presupuesto municipal para la aplicación del proyecto más el equipo de especialistas que atenderá al usuario en su domicilio. 9.3.2 Eficacia Dentro de este enmarcamos los objetivos específicos y resultados ya que la ejecución del proyecto será necesario comprobar si las actividades previstas o ejecutadas nos conducen al logro de los resultados proyectados, si estos son suficientes para la consecución del objetivo específico (evaluar ficha histórica de los pacientes, diagnóstico de la población específica a intervenir, madres embarazadas , madres con menos de 6 meses dentro de un nuevo núcleo familiar, madres con neonato y análisis de enfermedades de los nuevos núcleos familiares) y si los plazos temporales resultan adecuados para garantizar este propósito. Esto dependerá de la formulación del objetivo específico es por esto que se realizara con un sector con baja 34 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL población ya que si éste es confuso, resulta prácticamente imposible determinar su logro. 9.3.3 Impacto Esto lo veremos reflejado en el objetivo general y objetivo específico ya que el impacto que este cause al sector intervenido o a la intervención de la salud preventiva desde el neonato no se puede visualizar en las primeras intervenciones el impacto lograremos visualizarlo después de un tiempo de ejecución del proyecto, donde primordialmente se verá en lo social, ambiental, familiar. 9.3.4 Pertinencia Dentro de la lógica de intervención el objetivo general y su pertenecía podemos determinar, que este se debe adaptar a los requerimientos del sector, ya que los beneficiarios no todos tiene las mismas características tanto económicas, como ambientales, pero se incorporar el proyecto sin inconveniente al sector donde se aplicara, esta al a vez se ocupara en su objetivos específicos y resultados . 9.3.5 Viabilidad Para analizar y evaluar la viabilidad del proyecto debe existir un seguimiento en todo el proceso de ejecución ( objetivo general, objetivo específico, resultado, actividades , recursos) pero la forma principal es analizar la viabilidad al final del proyecto donde, influirán diversos factores por ejemplo la políticas de apoyo, los aspectos institucionales, los factores socioculturales y de género, los factores tecnológicos, los factores medioambientales y las condiciones financieras y económicas, con las que cuenta el ente ejecutor. 9.3.6 Cobertura Esta se verá reflejada en el objetivo general y objetivo específico, ya que está diseñado para abordar la salud preventiva en un sector focalizado de la población el Bosque de la Localidad de Tucapel comuna de Tucapel. 35 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 10.- CONCLUSION Y REFLEXION La comuna de Tucapel cuenta con una población total de la comuna es 13.387 proyectado en el año 2013, divididos en 6.103 hombres 9.981 mujeres. Esta presenta 4 Localidades que son Polcura, Trupan, Huepil y Tucapel reuniendo en cada uno de ellos la cantidad de13,38% habitantes. La comuna presenta 3 % de hogares indigente, un15,9 % de hogares pobres y 12,9% de hogares pobres no indigentes, con respecto al índice de desarrollo humano la comuna presenta 0,66% (Censo 2002). Para concluir tenemos que indicar que la comuna de Tucapel durante las últimas décadas, como consecuencia de la descentralización política-administrativa profundizada por los gobiernos de turno, la municipalidad de Tucapel ha debido asumir un mayor protagonismo en materia de desarrollo local, puesto que la trasferencia de responsabilidades, funciones y tarea se ha incrementado considerablemente. Así los municipios han debido desarrollar un mayor número de tareas en temas tan diversos y complejos como: gestión ambiental, desarrollo turístico, seguridad ciudadana, gestión de la vivienda. Gestión de proyecto, participación ciudadana, equidad de género entre otros. Olvidando en cierta medida lo relacionado con los servicios traspasado en este caso con salud aplicando pocas alternativa de mejora en la calidad de vida. Como equipo de trabajo se analizó la competitividad de la ejecución del proyecto, de la economía de Chile comparada con otros países, donde se puede entender que sobre algunos podemos tener una mejor economía como también frente a otros una economía más crítica o del tercer mundo, pero en cada nación, estado o país, el recurso humano es importante, y la distribución de este juega un papel fundamental, dando un resultado positivo frente a la ejecución del proyecto, por la geografía, clima y la población abordada de la comuna se considera que el proyecto es fundamental para ampliar la esperanza de vida de la ciudadanía. El equipo de salud de la Atención Primaria debe trabajar motivado no solamente ante los problemas de salud existentes que la población les consulta, sino también conjuntamente con el Estado y los diferentes sectores de la comunidad ante los problemas socioeconómicos y medioambientales determinantes, esenciales de la salud de la población, es decir una mirada biopsicosocial. Se reconoce el papel central que debe desempeñar la Atención Primaria de Salud con los médicos y enfermeras de la familia en la promoción, prevención y educación para la salud. Es de gran importancia para la salud lograr la motivación que asegure el cumplimiento de las medidas de autocuidado de la salud y el aprendizaje permanente del cuidado del neonato a través de la salud preventiva. 36 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL Según la experiencia Cubana (Ariel Alejandro García Pérez, Francisco García Bertrand) Con la ejecución de las diferentes actividades preventivas realizadas durante un años. Se ha logrado disminuir la muerte materna, disminuir la incidencia de los cancere y reducir las complicaciones de los asegurados con enfermedades crónicas brindando un buen desempeño con calidad humana y técnica, logrando la participación eficaz de la institución para lograr impacto en la restitución de derechos y la mejoría de la salud. Dentro del proyecto Prevención del Neonato, “Huellas del Futuro”, analizando los factores primordiales como es la necesidad de la población lo cual se logra obtener con el diagnóstico realizado a través del método de la encuesta, esto nos llevó a determinar las reales necesidades de la población, por lo cual se determinó crear un proyecto piloto focalizado en la salud del Neonato y la formación de nuevos núcleos familiares de la localidad de Tucapel, se consideró 15 núcleos familiares, esto nos lleva a descubrir que en Chile existe una salud curativa aumentando el gasto fiscal en el sistema, en cuento si la salud comienza de la formación de las nuevas familias usando una salud Preventiva tomando como ejemplo otros países, aun considerando que son diferentes realidad, pero incorporando que la OMS indica que el derecho a la salud fue indiscutiblemente uno de esos derechos fundamentales y básicos. Sin él, es difícil o imposible acceder a otros derechos más complejos como es el social y el político. Es por ello que no sólo en las Declaraciones Universales el derecho a la salud aparece entre los primeros derechos fundamentales, sino también en las constituciones o cartas magnas que vertebran las distintas normativas nacionales y que finalmente acaban asumiendo las distintas estructuras de gobiernos regionales y locales, más cercanos al usuario de todo servicio de salud. En la Declaración Universal de los Derechos Humanos este derecho viene desarrollado en el Artículo 25: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.” Dentro de la ejecución se incorporó carta de planificación de actividades ya que es fundamental cumplir a cabalidad con lo expresado en el cronograma de actividades. De esa forma, se garantiza que los recursos disponibles permitirán completar el proyecto. Con esto llegamos control del proyecto donde se analizó las dificultades y seguimiento del proyecto programando reuniones periódica para controlar los objetivos tanto específicos como general para que el proyecto no presente desviaciones en el camino Una vez finalizado el proyecto o, incluso, en algunos períodos de este, se puede hacer una evaluación de la ejecución para ver el impacto causado en la población y modificaciones a una nueva atapa. Dicha 37 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL evaluación responde a los intereses e inquietudes de quienes forman parte del proyecto o de quienes se ven afectados por éste. La finalidad de la evaluación del proyecto es replantear aspectos positivos y negativos del mismo, buscar oportunidades de mejora, transmitir información, etc. Para ello, es fundamental que quienes formaron parte de la formulación del proyecto y quienes ejecuten el proyecto, discutan y reflexionen sobre el mismo. Reflexión (Berlinger (1994)''... La salud y la enfermedad no sólo son condiciones o estados del individuo humano, considerados de acuerdo con los niveles orgánicos y de la personalidad, sino que también suponen situaciones institucionalmente reconocidas en la cultura y en la estructura de las sociedades' frente a este planteamiento es que como estudiantes de Trabajo Social, nuestro aporte en la familia y comunidad esta una estrecha relación entre salud y y el entorno social, tenemos la convicción de que nuestro trabajo viene en mejorar la calidad de vida de la sociedad, donde con orgullos creemos que nuestro aporte cambia el rostro de las personas y familias más humildes y vulnerables, ''... el cuerpo, además de contener la mente, debe vérselas constantemente con el entorno social. Por tanto, la relación con él, los contactos personales y los papeles sociales obligan al cuerpo a moverse y estar de una manera determinada, y estos aspectos condicionan los sentidos con los cuales se percibe la realidad diaria...'' y la única forma de conocer el cuerpo es aprender amarlo, respetar y cuidarlo, ante esto creo que las “Huellas del Futuro” junto a proteger al neonato y la familia es primordial para amar el cuerpo la mente y lo social. 38 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 11.- GLOSARIO 11.1.- Perinatal Que tiene relación con las circunstancias que rodean el nacimiento de un ser vivo. 11.2.- Neonato Que acaba de nacer. 11.3.- PIB Producto Interno Bruto 11.4.- OMS Organización Mundial de la Salud 11.5.- OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 11.6.- ISAPRE Instituciones de Salud Previsional 11.7.- FONASA Fondo Nacional de Salud 39 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL           12.- BIBLIOGRAFIA Organización Mundial de la Salud, http://concepto.de/salud-segun-laoms/#ixzz4iDfuNrSv Unicef https://www.unicef.org/spanish/childsurvival/kenya_40138.html concepto.de http://concepto.de/salud/ PROYECTOS DE INTERVENCIÓN EN SALUD FAMILIAR: UNA PROPUESTA MÉTODO María T. Ortíz Gómez,1 Isabel Lauro Bernal, Leonor Jiménez Cangas3 y Luis C. Silva Diario Grama http://www.granma.cu/granmad/secciones/cdh61/salud/a01.html Rev Cubana Med Gen Integr 2006;22 http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol22_1_06/mgi15106.htm Rev Cubana Med Gen Integr 1996;12 http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol12_3_96/mgi05396.htm PLADECO municipalidad de Tucapel 2016 -2020 http://amigosdelprofe.blogspot.cl/2013/02/cual-es-la-diferencia-entre-enfoqueestrategia-metodo-tecnica-y-procedimiento.html Modelos de intervención en Trabajo Social Juan Jesús Viscarret Garro https://juanherrera.files.wordpress.com/2009/09/capitulo-8-modelos-deintervencion-en-ts.pdf 40 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL                13.- ANEXOS Formato encuesta preventiva del Naonato Tabulación encuesta diagnostico Grafico Encuesta Carta de Compromiso Municipalidad de Tucapel Formato entrevista ambiental Resumen entrevistas ambientales Formato entrevista social Resumen entrevistas sociales Formato ficha de Observación Resumen observación Carta Gantt Presupuesto Reporte Control de Proyecto Fotografías Genogramas 41 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL ENCUESTA PREVENTIVA NEONATAL 1.- ¿Conoces la palabra Neonato? SI NO 2.- ¿Quieres o quieren tener hijo? SÍ NO EN PROCESO 3.- ¿Es decisión mutua? SÍ NO Solo de la mujer Solo del hombre 4.- ¿A qué edad te gustaría tenerlos? 5.- ¿Si ya tienes hijos a qué edad los tuviste? 6.- ¿Crees estar preparado para ser padre o madre? SI NO 7.- ¿Crees estar preparado para la vida familiar? SI NO 8.- ¿Qué le motivo a ser padre o madre? El amor Formar familia No lo esperaba 9.- ¿Cómo considera el entorno que rodea a su familia? Social Bueno Malo Regular Salud Bueno Malo Regular Ambiental Bueno Malo Regular Seguridad Bueno Malo Regular 42 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 10.- ¿Vive de forma? Independiente Con mis padres Con mi pareja 11.- ¿El ingreso económico es? Inferior al sueldo mínimo Superior al sueldo mínimo Sin trabajo Estudiante CUANTO SABES DE TU PAREJA 12.- ¿Te has hecho exámenes de compatibilidad con tu pareja? SI NO 13.- ¿Has conversado de los antecedentes médicos de tu pareja, que pudiesen afectar a tus futuros hijos? SI NO NO EN DETALLES 14.- ¿Sabes si los antecedentes clínicos de los familiares en otras generaciones pueden afectar este procedo de tener hijos? SI NO NO EN DETALLES 15.- ¿Tiene como pareja la claridad de lo que significa el proceso de embarazo? SI NO 16.- ¿Te gustaría participar de un proyecto preventivo orientado a parejas con proyecciones de familia? SI NO NOMBRE COMPLETO NOMBRE COMPLETO DIRECCION MEDIO DE COTACTO FECHA 43 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL ENCUESTA PREVENCION NEONATO HUELLAS DEL FUTURO Alternativas % ¿Conoces la palabra Neonato? NO 60,00% 9 SI 40,00% 6 Total general 100,00% 15 Alternativas % ¿Quieres o quieren tener hijo? EN PROCESO 13,33% 2 NO 20,00% 3 SI 66,67% 10 Total general 100,00% 15 Alternativas % ¿Es decisión mutua? NO 46,67% 7 SI 53,33% 8 Total general 100,00% 15 Alternativas % ¿Crees estar preparado para ser padre o madre? NO 66,67 10 SI 33,33% 5 Total general 100,00% 15 Alternativas % ¿Crees estar preparado para la vida familiar? NO 60,00% 9 SI 40,00% 6 (en blanco) 0,00% Total general 100,00% 15 Alternativas % ¿Qué le motivo a ser padre o madre? - EL AMOR 37,50% 3 - FORMAR FAMILIA - FORMAR FAMILIA 25,00% 2 - NO LO ESPERABA 37,50% 3 (en blanco) 0,00% 44 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL Total general 100,00% 8 Alternativas % ¿Cómo considera el entorno que rodea a su familia? SOCIAL = BUENO 6,67% 1 SOCIAL = BUENO 40,00% 6 6,67% 1 20,00% 3 6,67% 1 SEGURIDAD = REGULAR 13,33% 2 SOCIAL = REGULAR 6,67% 1 AMBIENTAL = BUENO SALUD = BUENO SEGURIDAD= BUENO SOCIAL = BUENO AMBIENTAL = BUENO SALUD = REGULAR SEGURIDAD = REGULAR SOCIAL = BUENO AMBIENTAL = REGULAR SALUD = BUENO SEGURIDAD = BUENO SOCIAL = MALO AMBIENTAL = REGULAR SALUD = BUENO SEGURIDAD = MALO AMBIENTAL = REGULAR SALUD = MALO SEGURIDAD = MALO (en blanco) 0,00% Total general 100,00% 15 Alternativas % ¿Vive de forma? CON MI PAREJA 13,33% 2 CON MIS PADRES 60,00% 9 INDEPENDIENTE 26,67% 4 (en blanco) 0,00% Total general 100,00% 15 Alternativas % ¿El ingreso económico es? ESTUDIANTE 20,00% 3 ESTUDIANTE 6,67% 1 45 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL INFERIOR AL SUELDO 20,00% 3 SIN TRABAJO 20,00% 3 SUPERIOR AL SUELDO 33,33% 5 Total general 100,00% 15 Alternativas % ¿Te has hecho exámenes de MINIMO MINIMO compatibilidad con tu pareja? NO 92,86% 14 SI 7,14% 1 (en blanco) 0,00% Total general 100,00% 14 Alternativas % ¿Has conversado de los antecedentes médicos de tu pareja, que pudiesen afectar a tus futuros hijos? NO 53,85% 7 NO EN DETALLE 23,08% 3 SI 23,08% 3 (en blanco) 0,00% Total general 100,00% 13 Alternativas % ¿Sabes si los antecedentes clínicos de los familiares en otras generaciones pueden afectar este procedo de tener hijos? NO 53,84% 7 NO EN DETALLES 15,38% 2 SI 30,77% 4 (en blanco) 0,00% Total general 100,00% 13 Alternativas % ¿Tiene como pareja la claridad de lo que significa el proceso de embarazo? NO 33,33% 4 SI 66,67% 8 (en blanco) 0,00% 46 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL Total general 100,00% 12 Alternativas % ¿Te gustaría participar de un proyecto preventivo orientado a parejas con proyección de familia? NO 23,08% 3 SI 76,92% 10 (en blanco) 0,00% Total general 100,00% 13 47 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL CARTA DE COMPROMISO NUNICIPALIDAD DE TUCAPEL 48 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 49 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL ENTREVISTA AMBIENTAL PREVENCION DEL NEONATO “HUELLAS DEL FUTURO” 1.- ¿Cómo considera el medio donde vive? 2.- ¿Cómo es la relación con la comunidad y vecinos? 3.- ¿Cómo conoció a su pareja? 4.- ¿Qué tipo de delitos son más frecuentes en el sector? 5.- ¿Qué considera importante incorporar en su sector? 6.- ¿Existe consumo de droga en el sector? 7.- ¿Dentro de la familia, se consume droga o alcohol? 8.- ¿Qué enfermedad que ud. recuerde han tenido alguien de sus familiares? 50 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 9.- ¿Cuánto es el ingreso y el gasto de la familia? 10.- ¿Ud considera que es cómodo, confiable y seguro el lugar donde vive? 11.- ¿Quién toma las decisiones de las cosas a realizar dentro de la familia? 12.- Cómo evalúa el trabajo de intervención de prevención de salud del neonato en su domicilio? Nombres_________________________________________________________ __________________________________________________________ Edades: Mujer ______ Hombre_______ Hijo _____________ Hija ___________ Domicilio _________________________________________________________ Fecha______________ 51 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL Resumen Informe final de Entrevista Ambiental Prevención del Neonato “HUELLAS DEL FUTURO” Se realizaron cinco entrevistas a diferentes tipos de familia, tanto familias núcleos, familias extensas y familias mono parental, donde las realidades son diferentes una de otra, convergiendo todas en que es necesario la prevención de la salud y la educación al usuario en su manejo y prevención pero por sobre todo más preocupación de las autoridades con las familias más seguridad, más trabajo, mejor educación, más actividades recreativas la relación ambiental tanto con familia como con el medio social es normal y aceptable, más allá de la violencia y delincuencia en los sectores, definiendo cada una de las preguntas realizadas en la entrevista: 1.- ¿Cómo considera el medio donde vive? Igual nace la necesidad de tener algo mejor para educar su hijo 2.- ¿Cómo es la relación con la comunidad y vecinos? la mayoría indica vivir en su casa, no participar de muchas actividades con las vecinas 3.- ¿Cómo conoció a su pareja? En fiestas, por amigos, por familiares 4.- ¿Qué tipo de delitos son más frecuentes en el sector? Artos robos, se sabe que venden drogas y alcohol artas peleas en la calle 5.- ¿Qué considera importante incorporar en su sector? Mas carabineros, jugos para los niños, trabajo 6.- ¿Existe consumo de droga en el sector? si arto en los que más se nota es en los jóvenes 7.- ¿Dentro de la familia, se consume droga o alcohol? No – antes consumía marihuana – una vez probé la Marihuana 8.- ¿Qué enfermedad que ud. recuerde han tenido alguien de sus familiares? Diabetes – Cáncer – resfriados 9.- ¿Cuánto es el ingreso y el gasto de la familia? Mayoría con el sueldo mínimo o pensión de los papas 10.- ¿Ud considera que es cómodo, confiable y seguro el lugar donde vive? La mayoría indica que antes si pero ahora no. 11.- ¿Quién toma las decisiones de las cosas a realizar dentro de la familia? Mi marido, mis papa, yo 12.- Cómo evalúa el trabajo de intervención de prevención de salud del neonato en su domicilio? Interesante, bueno, novedoso, no se 52 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL ENTREVISTA SOCIAL PREVENCION DEL NEONATO “HUELLAS DEL FUTURO” 1.- ¿Cómo debería ser un padre o madre? 2.- ¿Cómo te consideras como padre o madre o cómo crees que serias o serian en un futuro como padre o madre? 3.- ¿Cómo crees que debería ser un padre o madre en la actualidad? 4.- ¿Qué significa para ti ser papá o madre? 5.- ¿Quiénes es el circulo que te relacionas o se relacionan? 6.- ¿Qué significaba para ti tener un hijo/a? 7.- ¿Qué grado de formalidad tiene tu relación con tu pareja? 53 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 8.- ? ¿Cuántas personas viven en su domicilio (como pareja o por separado)? 9.- ¿Cómo es la relación donde viven y con quienes viven? 10.- ¿tienes o tiene conocimiento sobre el cuidado y crianza del recién nacido? 11.- ¿Cuál es su mayor temor? Nombres________________________________________________________ _________________________________________________________ Edades: Mujer ____ Hombre _____ Hijo ____________ Hija _______________ Dirección _______________________________________________________ Fecha_________________________ 54 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL Resumen Informe final de Entrevista Social Prevención del Neonato “HUELLAS DEL FUTURO” Se realizaron cinco entrevistas a diferentes tipos de familia, tanto familias núcleos, familias extensas y familias mono parental, donde las realidades son diferentes una de otra, convergiendo todas en que es necesario la prevención de la salud y la educación al usuario en su manejo y prevención, la relación social tanto con familia como con el medio social es normal y aceptable, definiendo cada una de las preguntas realizadas en la entrevista: 1.- ¿Cómo debería ser un padre o madre? La respuesta, se desarrolló en cuidar, educar, proteger al hijos o hija 2.- ¿Cómo te consideras como padre o madre o cómo crees que serias o serian en un futuro como padre o madre? Se consideran buen padre o madre aun que se considera que podría serlo mejor si contar con los recursos necesario. 3.- ¿Cómo crees que debería ser un padre o madre en la actualidad? - Para mayor confianza amigo de sus hijos - estricto por los peligros que existen hoy en las calles - educarlo es la única herencia que se les puede dejar 4.- ¿Qué significa para ti ser papá o madre? Al principio miedo e inseguridad, pero es lo mejor que a pasado el amor presente en todo su esplendor 5.- ¿Quiénes es el circulo que te relacionas o se relacionan? Los amigos, la familia, los vecinos 6.- ¿Qué significaba para ti tener un hijo/a? Responsabilidad 7.- ¿Qué grado de formalidad tiene tu relación con tu pareja? - Pololos, nada, matrimonio 8.- ¿Cuántas personas viven en su domicilio (como pareja o por separado)? - Vivo con mi pareja - Yo con mis padres y el con los de el - Vivimos con familiares 9.- ¿Cómo es la relación donde viven y con quienes viven? - con mi padres y como ellos me ayudan tengo que hacer lo que ellos indican - es buena vivo con mi pareja aun q me molesta que los amigos vengan tanto a la casa 55 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 10.- ¿tienes o tiene conocimiento sobre el cuidado y crianza del recién nacido? No lo que mi mamá o amigas me han dicho nada más, pero de apoco se va aprendiendo. 11.- ¿Cuál es su mayor temor? Perder a mi hijo, que crezca y no lo pueda controlar y se ponga rebelde 56 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL FICHA DE OBSERVACION, PROYECTO PREVENTIVO DEL NEONATO “HUELLAS DEL FUTURO” CANTIDAD DE HABITANTES DE LA VIVIENDA CANTIDAD DE OBSERVADORES UBICACIÓN DE LA VIVENDA FECHA HORA OBSERVACION REFLEXION Y/O APRECISACION PERSONAL (Inferencia Teórica) 57 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL FICHA DE OBSERVACION, PROYECTO PREVENTIVO DEL NEONATO “HUELLAS DEL FUTURO” CANTIDAD DE HABITANTES DE LA VIVIENDA CANTIDAD DE OBSERVADORES UBICACIÓN DE LA VIVENDA FECHA 5 visitadas 2 Localidad de Tucapel desde el 28 de Nov. Al 10 de Dic HORA OBSERVACION 19:00 hr Vivienda de madera, con servicios básicos, se observa una casa desordenada, poco aseo en su interior, mascota (Perro) en su interior, se visualiza una estructura pequeña para una familia extensa difusa. 19:00 hrs Pareja vive de forma independiente en casa habitación arrendada pequeña pero cómoda para aceptable para los miembros que viven en ella, limpia y ordenada, es una familia núcleo, su entorno exterior es amplio y limpio, la relación de la familia se ve armónica y con comunicación ambos participan de las actividades. REFLEXION Y/O APRECISACION PERSONAL (Inferencia Teórica) Se requiere a la brevedad intervención de redes de apoyo, para abordar tema de educación y temas sociales Familia focalizada para intervención de salud preventiva con redes de apoyo salud 58 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 19:00 hrs 19:00 hrs 19:00 hrs Familia monoparental, de escaso recursos, con necesidades básicas urgentes, hijo con capacidades diferente, limpia organizada, no cuenta con Agua por no pago y sin alcantarillado Familia extensa, casa en buenas condiciones buena estructura con servicios básicos, y buena situación económica, esta situación económica dependen del de los padres de la persona observada, tiene dos hijos con diferentes mamá, pero una buena relación. Familia extensa, vivienda de madera servicios básicos existentes, ordenada limpia, para de relación ocasional. Falta de ingresos económica, debido a familiar con problema de hiperactividad Requiere urgente intervención de redes de apoyo Departamento social Comunal y Teleton. Realizar seguimiento para un mayor contacto con su hija que se encuentra en la Ciudad de Concepción redes de apoyo Tribunales familiares. Se redes de apoyo con salud y educación ver tema de hiperactividad de menor 59 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL CARTA GANTT PROYECTO TALLER DE INTEGRACIÓN "HUELLAS DEL FUTURO" ACTIVIDADES INICIO MODULO TALLER DE INTEGRACIÓN INTRODUCCIÓN DEL PROYECTO ANALISIS DEL PROYECTO A ELEGIR ELECCION DEL PROYECTO DEFINITIVO RECOLECCION DE ANTECEDENTES RESUMEN - INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES GENERALES DIAGNOSTICO - PROBLEMÁTICA DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ENCUESTAS PARA LA RECOLECCION DE DATOS CUANTITATIVOS ENTREGA PRIMER AVANCE DE PROYECTO SEMANA 1 OCTUBRE SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 1 SEMANA 2 NOVIEMBRE SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 X SEMANA 4 X X X X X X X ENFOQUE Y PLANIFICACION X DEFINIR FUNCIONES DEL EQUIPO MULTIDICIPLINARIO PLANIFICCION DE ACTIVDADES X ANALISI FODA X ENTREVISTA Y FIRMA DE CARTA DE COMPROMISO CON LA ENTIDAD COLABORADORA (MUNICIPALIDAD DE TUCAPEL) X PRESENTACION DEL PROYECTO Y DEFENSA X SEMANA 3 X X ENTREGA TERCER AVANCE DE PROYECTO VISITAS DOMICILIARIAS, ENTREVISTAS SOCIALES Y AMBIENTALES, CHARLAS Y ANALISIS DE ANTECEDENTES DE LOS USUARIOS EVALUACION DE RESULTADOS FINALES SEMANA 2 X ANALISIS Y REDACCION OBJETIVO GNENERAL Y ESPECIFICOS METODOLOGÍA Y VIABILIDAD ENTREGA SEGUNDO AVANCE DE PROYECTO DICIEMBRE SEMANA 1 X X X X X X X 60 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL Presupuesto Proyecto Prevención del Neonato Huellas del Futuro 24 de Noviembre de 2017 GASTOS Partida 1. A. Costo unitario Número Costo total de unidades Dic. 2017 Año 2018 Personal A.1 Equipo Multidisciplinario $ 2.500.000 1 $ 2.500.000 X B.1 Gastos de impresión de carteles $ 6.000.- 1 $6.000.- X B.2 Materiales Librería (Cuadarnos, hojas, lápiz) $20.000.- 1 $20.000.- X B.3 Impresiones tríptico $ 1.800.- 10 $18.000.- X B.4 Tiempo de emisión en radio $ 1.000.- 20 $20.000.- X B. Costos operacionales C. Costos de administración C.1 Oficina infraestructura (Municipalidad de Tucapel) $ 50.000 1 $ 50.000.- X X C.2 Teléfonos e Internet $ 6.000.- 1 $ 6.000.- x x Año 2018 INGRESOS Fuente del ingreso Total Dic. 2017 Contribución estudiante de Trabajo Social $ x Contribución municipal $ 2.550.000.- 70.000.- X Profesionales de la Salud (Psicólogo, Matrona, Medico General, Técnico en Enfermería, oficina) TOTAL INVERSION $2.620.000.- 62 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL REPORTE CONTROL DE PROYECTO FECHA DE INICIO Sábado 01 de Diciembre NOMBRE DEL PROYECTO Prevención del Neonato Huellas del Futuro FECHA DEL REPORTE Martes 05 de Diciembre ENCARGADO DEL REPORTE Geraldine Pizarro Polanco Jaime Henriquez Vega AVANCE DEL PROYECTO EN RELACION CON Ejecución y control ALCANCE Se hace difícil depender del tiempo de cada profesional y de los usuarios, que muchos de ellos tienen sus jornadas laborales extensas y solo nos aportan su tiempo en las tardes-noche CRONOGRAMA Reunión Equipo de Trabajo. Visitas domiciliarias a Usuarios. Análisis de Antecedentes, sociales, médicos y ambientales. Generar carpetas personales de usuarios. PRESUPUESTO $2.550.000 CALIDAD Bueno DESEMPEÑO EN EL EQUIPO DE TRABAJO MEDIDAS EN RELACION CON: Ejecución y Presupuesto del Proyecto. Se hace necesario realizar primeramente los aportes de los alumnos de Trabajo Social, ya que, al mes de diciembre abordar por completo el área de Salud es complejo debido a los recursos Municipales, lo que nos lleva a considerar el presupuesto del 2018. Muy Bueno A TOMAR DIRIGIDA A: Equipo Multidisciplinario. 63 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL FOTOGRAFIAS ENCUESTA PREVENTIVA NEONATO 13 DE NOVIEMBRE 2017 PLAZA DE ARMAS LOCALIDAD DE TUCAPEL 64 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 65 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL ENCUESTA PLAZA DE ARMAS TUCAPEL 66 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL DIAGNO“TICO PROYECTO PREVENCION DEL NEONATO HUELLA“ DEL FUTURO 67 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL FIRMA COMPROMISO DE LA MUNICIPALIDAD DE TUCAPEL CON EL PROYECTO PREVENCION DEL NEONATO “HUELLAS DEL FUTURO” 24 NOV, 2017 68 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL FOTOGRAFIAS EQUIPO MULTIDICIPLINARIO CONSULTORIO TUCAPEL 04 DE DICIEMBRE 2017 69 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL 70 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL Entrevista realizada a usuarios de la Localidad de Tucapel 71 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL Genograma Familiar Luchin Godoy Cáncer Cáncer Cáncer Maria Sanhueza Valerio Sandoval Ines Henriquez Sergio Godoy Alejandro Godoy Lucia Sandoval alejandra Godoy sergio Godoy NOMBRE : Alejandro Godoy Sandoval Direccion : San Diego 733 Tucapel Gonzalo Mardones (Vidal) Francisco Mardones Lucas Godoy -Mardones Luisa Burgos Cristian Carolina Mardones Mardones Gonzalo Mardones Carolina Hidalgo Katalina Godoy 72 VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL CARRERA TRABAJO SOCIAL Genograma familiar NOMBRE : Luis Pinto Mendoza DIRECCION : Los Castasño 822 Tucapel Jose Hernadez Luisa Cayuan Virgilio Hernandez Alexis Hernadez Jose Pinto Hilda Pino Luis Pinto (Pino) Maria Heredia Danilo Pinto Irma Donoso Julio Mendoza Margarita Mendoza Luis Pinto Susana Fernadez 24-11-2017 18d Mia Pinto (Fernandez) 73