Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
REVISTA ELECTRÓNICA DE EDUCACIÓN ESP ECIAL Y FAMILIA ELECTRONIC JOURNAL OF SP ECIAL EDUCATION AND FAMILY 2017 08, 79-86 http://f ee.uatx.mx/revista NÚMERO 2 (DIC) NUMBER 2 (DEC) ISSN: 2007-9249 Discapacidad Intelectual y Teoría de Conjuntos Borrosos: Un Análisis Teórico Sobre la Problemática de Categorización 1 Intellectual Disability and Theory of Fuzzy Sets: A Theoretical Analysis on the Problem of Categorization MIGUEL ÁNGEL QUIROZ1 1 UNIVERSIDAD Docente adscrito al programa de Sociología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Licenciado en Psicología, Master en Educación Especial; y actualmente estudiante de nivel avanzado de Doctorado en Psicología. Correo electrónico: miguel.quiroz@uacj. mx . AUTÓNOMA DE CUIDAD JUÁREZ. Resumen El presente documento es un análisis teórico sobre el termino discapacidad intelectual y su evolución mediante la revisión del concepto bajo, así como de la relación del mismo con la teoría de conjuntos borrosos, la cual nos permite comprender los vacíos y la ambigüedad presente en la categorización del termino discapacidad intelectual y sus variantes. A manera de complementar y comprender la dinámica de la discapacidad intelectual o los trastornos del desarrollo intelectual. Palabras claves: discapacidad intelectual, trastornos del desarrollo intelectual, teoría de conjuntos borrosos. MIGUEL ÁNGEL QUIROZ Abstract This paper is a theoretical analysis about the term intellectual disability and its evolution through the revision of the concept under, as well as its relation with the theory of fuzzy sets, which allows us to understand the gaps and the ambiguity present in the categorization of the term intellectual disability and its variants. In order to complement and understand the dynamics of intellectual disability or intellectual development disorders. Key words: Intellectual Disability, intellectual development disorders, fuzzy set theory. En la actualidad muchos son los casos en los que un mal diagnóstico de discapacidad intelectual, han tenido como consecuencia: dolor, sufrimiento, ambigüedad, desesperanza, incertidumbre y por ende una mala calidad en la atención de educación especial. Por lo que debido a las múltiples consecuencias tanto emocionales como cognitivas que sufren las familias y las personas quienes ante una etiqueta errónea ven modificadas sus vidas de forma significativa, en parte al prejuicio existente en las sociedades actuales hacia la discapacidad; pero en mayor parte por las pocas oportunidades de vida digna que existen para las personas con algún tipo de discapacidad en nuestro país. De tal forma que un diagnostico no certero o basado en criterios amplios y/o ambiguos tendera a categorizar sintomatología en cuadros clínicos, mismos que la mayoría de las veces están compuestos por criterios pasajeros, temporales y/o modificables, por lo que ante la poca certidumbre a corto y largo plazo de los diagnósticos de discapacidad en la actualidad, es necesario replantear la forma de concebir y diagnosticar tan compleja situación. Y todo esto debido a que la certeza que brindan los diagnósticos dentro del contexto de educación especial en México, es muy poca, ya que dichos diagnósticos son emitidos a la sombra de la ambigüedad, ya que el consenso sobre el término resulta poco claro. Aproximación a los conceptos de discapacidad intelectual y de trastorno del desarrollo intelectual Según la biblioteca Nacional de Medicina de Estado Unidos (Medline, 2017), la define como: “una afección diagnosticada antes de los 18 años de edad que incluye un funcionamiento intelectual general por debajo del promedio y una carencia de las destrezas necesarias para la vida diaria” (párr. 1). Por su parte la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL, 2016): “Discapacidad intelectual - Limitación para poner atención o aprender cosas sencillas” (p. 6). Ante esto Bertelli, Munir, Harris y Salvador-Carulla (2016) dicen: “no son sólo las deficiencias en la tasa y el nivel de desarrollo cognitivo como el conocimiento, el razonamiento y la representación simbólica, sino también el funcionamiento asociado” (p. 42). Bajo la misma línea la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos (2012), refiere que: “Esta discapacidad aparece antes de los 18 años y su diagnóstico, pronostico e intervención son diferentes a los que se realizan para la discapacidad mental y discapacidad psicosocial” (p. 11). 80 DISCAPACIDAD INT ELECT UAL Y T EORÍA DE CONJUNT OS BORROSOS Para Shalock (2010): “La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual como en conducta adaptativa tal y como se ha manifestado en habilidades adaptativas conceptu ales, sociales y prácticas. Esta discapacidad aparece antes de los 18 años” (como se citó en Pérez, 2013, p. 3). También el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (CONA PRED, 2009) agrega:” la discapacidad intelectual se caracteriza por limitacion es significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, expresada en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas” (p . 20). Sin embargo, desde hace ya varios años el término discapacidad intelectual ha venido mutando y modificándose, ya que antes del concepto discapacidad intelectual, el uso frecuente de conceptos, definiciones y terminología, los cuales eran denigrantes y lacerantes en relación a uso incorrecto del lenguaje apropiado para la definición de la dinámica en sí, tales como: retraso, retardo y deficiencia mental los cuales eran de uso común en la ciencia del siglo pasado, y en general en todas las áreas de estudio. Tiempo después se dio la propuesta del uso del concepto de discapacidad intelectual, ante las condiciones de atropello verbal que implicaban los antiguos términos, por lo cual como se ha venido describiendo en párrafos anteriores, y actualmente abunda el término discapacidad intelectual en la práctica de la educación especial en México: ya que se ha extendido el uso dentro y fuera del ámbito académico, científico y en la práctica misma. Sin embargo, el debate sobre el nombre del término asignado ha venido cambiando nuevamente en las altas esferas del conocimiento de la psicología, y prueba de esto es que: En el DSM-IV se utilizaba el término retraso mental. Sin embargo, el término de uso común en las últimas dos décadas entre los profesionales sanitarios, educativos y de otro tipo, y por el público lego y las asociaciones de defensa de los intereses de los afectados ha sido discapacidad intelectual (trasto rno del desarrollo intelectual), Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V, 2014, p. 809). Para Lazcano et al. (2013), estos diagnósticos de Trastornos de desarrollo intelectual (TDI):“se establecen como entidad nosológica con el término de retraso mental, pero en función de un conjunto de varios síntomas conductuales (…). En consecuencia, se privilegia la identificación de personas con TDI graves y con elevadas posibilidades de comorbilidad de enfermedades psiquiátricas” (p. 204). También la Asociación Americana de discapacidad intelectual y del desarrollo (AAID, 2013) dice: “Recomendamos que se use el nombre de la categoría ''Trastornos de la Discapacidad Intelectual '' (Trastornos de la ID) en vez de '' Trastornos Intelectuales del Desarrollo" ”. (como se citó en Tassé, Luckasso & Nygren, 2013, p. 128). Y en cuanto a los criterios para su diagnóstico el DSM-V (2014), nos dice: “Los criterios diagnósticos destacan la necesidad de una evaluación tanto de la capacidad cognitiva (CI) como del funcionamiento adaptativo. La gravedad está determinada por el funcionamiento adaptativo en vez de por el cociente intelectual.” (p. 809). Por su parte Folch-Mas et al. (2017), refieren que en el 2011: “el grupo de trabajo para la revisión del concepto de retraso mental de la futura Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE- 11) propuso sustituir este término por el de trastornos del desarrollo intelectual (TDI)” (p. 455). 81 MIGUEL ÁNGEL QUIROZ Para Bernal-Celestino, León-Hurtado y Martínez-Leal (2017): “La Discapacidad Intelectual (DI), en la actualidad conocida como Trastornos del Desarrollo Intelectual (TDI), se caracteriza por limitaciones significativas, tanto en las funciones cognitivas como en la conducta adaptativa y en la capacidad de aprendizaje” (p. 409). También Ibarra-González (2017): “Recientemente, la metabolómica se ha utilizado para el estudio de los trastornos neurológicos y psiquiátricos pediátricos (…) La metabolómica podría utilizarse para identificar alteraciones metabólicas asociadas con IDD” (p. 425). Cabe aclarar que la metabolómica es el estudio de las metabolomas (partículas de nivel molecular) los cuales componen las células y/o los tejidos de un organismo en un momento en particular, los cuales son sensibles a las alteraciones físicas y bioquímicas; por lo tanto el ambiente puede modificar su condición y/o número de forma constante. Y según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013): “Se estima que 130 millones de personas tendrán TDI en algún momento de su vida en el mundo ” (como se citó en Lazcano-Ponce et al., 2013, p. 204). Lo cual nos lleva a preguntarnos si realmente de estas definiciones propuestas por los distintos organismos de todos los niveles encargados de la atención y protección de las personas con discapacidad intelectual y/o trastorno del desarrollo intelectual realmente nos indica con claridad las condiciones para la categorización de dicho padecimiento cognitivo. O por el contrario dejan la puerta abierta para la ambigüedad limitándose a catalogar bajo tres criterios básicos: leve, moderado y severo. De los cuales no se da un parámetro fijo de categorización y límite, por lo tanto la frontera entre estos resulta difusa, borrosa o poco delimitable. Afortunadamente la teoría de conjuntos borrosos, permite analizar esta dinámica de poca certeza categórica de los fenómenos naturales y humanos como e n este caso la conducta social, la cognición humana y demás funciones cerebrales de origen natural. Conjuntos borrosos o Fuzzy sets La teoría de conjuntos difusos y/o borrosos ó también conocidos como: “Fuzzy Sets”, es una teoría perteneciente al denominado grupo o conjunto de teorías del caos y la complejidad. Según Zadeh (1965): “no constituyen clases o conjuntos en el sentido matemático usual de estos términos. Sin embargo, el hecho es que tales "clases" imprecisamente definidas juegan un papel importante en el pensamiento humano, particularmente en los dominios del reconocimiento de patrones” (p. 338). Ante esto Kaufmann (1975), agrega: “Zadeh sostuvo que la teoría de subconjuntos borrosos es, en efecto, un paso hacia un acercamiento entre la precisión de la matemática clásica y la penetrante imprecisión del mundo real” (como se citó en Zhang, Brody & Wright, 1994, p. 172). Y según Armario (1982): “la Teoría de los Conjuntos Borrosos supone una aproximación entre la precisión de las matemáticas clásicas y la sutil imprecisión del mundo real” (P 144). De igual forma Smithson (1987) refiere: “La teoría de conjuntos difusos que ha ganado cierta atención en los últimos años” (p. 15). También Ragin (1987): “los conjuntos borrosos ponen de manifiesto los matices de los datos. El uso de análisis de conjuntos difusos facilita el estudio de diferentes condiciones contextuales junto con las variables ensayadas para determinar de qué condición es el mecanismo” (como se citó en Metelits, 2009, p. 675). Para Bardossy y Bogardi (1989): “Borrosidad se refiere a la incertidumbre del sistema per se. Un conjunto difuso es una colección de objetos sin límites claros” (como se citó en Zhang et al., 1994, p. 172). 82 DISCAPACIDAD INT ELECT UAL Y T EORÍA DE CONJUNT OS BORROSOS Por su parte Munné (1995) agrega: “Un conjunto borroso no cumple con los principios aristotélicos de contradicción y de tercero excluido. Esto significa que una cosa puede pertenecer y no pertenecer a la vez a un mismo conjunto, simplemente porque los criterios de pertenencia no son nítidos” (párr.8). También Yeung, Degang-Chen, Tsang, Lee y Wang (2005) agregan: “La teoría de conjuntos aproximados y la teoría de conjuntos difusos son dos herramientas matemáticas para lidiar con la incertidumbre. Combinarlos es de importancia tanto teórica como práctica” (p. 359). Y como nos comenta Gutiérrez-Betancour (2006): “la lógica borrosa permite entender que todo es cuestión de grado; lo cual facilita ajustarse a la realida d, para trabajar, no sólo con datos en certeza y aleatoriedad, sino también con información basada en la percepción” (p. 84). También Ballester y Colom (2006) agrega en relación a la lógica difusa o borrosa y dicen que es: “una alternativa a la lógica basada en conjuntos discretos que pretende saber si alguien o algo forma parte o no de un conjunto determinado (…) se descubren grados diversos de pertenencia y no adscripciones b asadas en todo o nada” (p. 997). Por su parte Metelits (2009) refiere: “Los conjuntos difusos toman los datos más allá de la mera clasificación dicotómica, un conjunto continuo calibrado para indicar el grado de afiliación; esto permite la ampliación de la pertenencia de los resultados, permitiendo la afiliación parcial o difusa y combinaciones de variables o conjuntos” (p. 675). Para Kosko (2010), la teoría de los conjuntos borrosos: “se trata de una herramienta, capaz de relacionar matemáticamente un gran número de variables con alto grado de incertidumbre” (como se citó en Macías-Bernal, Calama-Rodríguez & Chávez-de Diego, 2014, p. 2). Y según Lazzari et al. (2012): “Lo que se busca a través de la metodología borrosa es describir y formalizar la realidad empleando modelos flexibles que interpreten las leyes que rigen el comportamiento humano y las relaciones entre los hombres” (p. 6). Bajo la misma línea, Payan y Camarena (2013), refieren: “permite la creación de umbrales en lugar de las tradicionales líneas para el análisis de las variables (…) permite la utilización de información subjetiva, vaga, incierta y difícil de tratar para su transformación en información entendible a la razón humana” (p . 20). De igual forma Flores-Payán, y Salas-Durazo (2015) apuntan: “es una herramienta que permite realizar análisis en escenarios de vaguedad e incertidumbre. A diferencia de la lógica tradicional cuyas características son la univalencia y mutua exclusión, la lógica difusa o borrosa encuentra su potencial en la polivalencia y gradualidad” (p. 95). También Quiroz (2016) agrega: “Existen diversas condiciones que imposibilitan el catalogar o etiquetar determinada condición puesto que los limites son difusos” (p. 13). Y finalmente Salas-Durazo y Flores-Payán (2017), nos dicen: “Los conjuntos difusos al no componerse por valores discretos s ino por un continuo permiten la identificación de causalidad con mayor nivel de desagregación” (p .66). Discusión Tras un minucioso análisis conceptual sobre los términos discapacidad intelectual y trastornos del desarrollo intelectual, se encuentran carencias básicas para su detección y categorización clínica, lo cual es un dolor de cabeza para la educación especial, ya que ante la ausencia de diagnósticos certeros y reales, o ante la inexistencia de los mismos, son las personas con algún tipo de discapacidad de índole cognitiva y/o 83 MIGUEL ÁNGEL QUIROZ intelectual y sus familias quienes deben transitar un viacrucis para obtener atención de calidad para sus necesidades en particular, lo cual nos lleva a la masificación de la atención especializada en esta área, y por ende a la estandarización del progreso de las personas con trastorno del desarrollo intelectual, debido a que la poca front erización de la sintomatología los condena a ser atendidos y potencializados solo en medida de la capacidad de un diagnostico difuso de describir criterios que arrojen certeza clínica de la situación de las personas. Por lo cual es crucial que se comience cuanto antes a replantear la forma en que se clasifica dicha problemática social, a fin de que los diseños de atención especializada sean en verdad diseños personalizados que fomenten y promuevan el desarrollo y la potencializarían de habilidades para la vida, a modo de que se oferten oportunidades de trabajo y educación, las cuales a su vez fomenten la calidad de vida de las personas en esta condición tan estigmatizada en la actualidad. Así que parece interesante el análisis del fenómeno desde la teoría de conjuntos borrosos, la cual nos oferta un nuevo panorama basado no en criterios rígidos sin en limites flexibles de categorización, los cuales tendrían como resultado que se amplié el espectro de clasificación de los trastornos del desarrollo intelectual, ya que si bien es cierto, ninguna persona presenta las mismas características a través del tiempo, sino que diversos factores ambientales, biogenéticos, fisicoquímicos, neuronales y psicosociales dan como resultado que las personas estén siempre en c onstante evolución y cambio como respuesta al contexto donde se desenvuelven, por lo que difícil es la tarea de predecir con certeza la situación de cualquier ser humano a corto y largo plazo en un contexto tan cambiante como lo son las nuevas sociedades a ctuales. Por lo que es importante que en la educación especial contemporánea se comience a trabajar a la par que los países de primer mundo mediante la utilización de nuevas formas de comprender la realidad de la vida misma en todas sus manifestaciones. Conclusiones Parece que la literatura existente en relación con la conceptualización de la discapacidad intelectual y los trastornos del desarrollo intelectual, presentan inconsistencias a la hora de dar una categoría certera de la situación de cada ser e n particular, por lo que la teoría de conjuntos borrosos nos permite aproximarnos a la realidad de forma más sensible, permitiendo el análisis de la situación bajo un panorama o espectro de estudio más flexible, lo cual nos lleva como resultado a la descripción eficaz de cada caso en particular y por ende a una atención focalizada y personalizada basada en las necesidades en particular de cada sujeto, y no en la masificación de la atención para todos aquellos que ajusten a la categorización rígida del fenómeno. Así que para minimizar el impacto de los diagnósticos no certeros que actualmente se emiten día a día en la práctica clínica y medica de educación especial se propone que se amplié el rango de categorización de los trastornos del desarrollo intelectual a fin de que se pueda mejorar la calidad del servicio que se oferta, mediante la personalización de actividades dirigidas no solo a la adquisición de habilidades curriculares, sino también la calidad de vida y a las oportunidades a las que todos los seres humanos aspiramos en la actualidad, para el disfrute y goce de la vida misma independientemente de las adversidades del día a día, como en el caso de las personas con algún tipo de discapacidad y sus familias, la cual lejos de mejorar pareciera empeorar cada día. 84 DISCAPACIDAD INT ELECT UAL Y T EORÍA DE CONJUNT OS BORROSOS Referencias Armario, E. (1982). La teoría de los conjuntos borrosos y la toma de decisiones. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 11(38), 405-430. Ballester, L., & Colom, J. (2006). La lógica difusa: una nueva epistemología para las ciencias de la educación. Revista de Educación, 340, 995-1008. Bertelli, M ., M unir, K., Harris, J., & Salvador-Carulla, L. (2016).Intellectual developmental disorders: reflections on the international consensus document for redefining mental retardation-intellectual disability in ICD-11. Advances in Mental Health and Intellectual Disabilities, 10(1), 36-58.doi:10.1108/AM HID-10-2015-0050 Bernal-Celestino, R., León-Hurtado, D., & M artínez-Leal, R. (2017). Acceso y morbilidad hospitalaria en personas con trastornos del desarrollo intelectual. Salud Pública México, 59(4) 408-415.doi:10.21149/8202 Biblioteca Nacional de M edicina de los EEUU. (2017). Discapacidad intelectual. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001523.htm Comisión de Política Gubernamental en M ateria de Derechos Humanos. (2012). Glosario de términos sobre discapacidad. Recuperado de http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/tabinicio/2012/Glosario_T erminos_so bre_Discapacidad.pdf Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación. (2009). Estudio sobre discriminación y discapacidad mental e intelectual. Recuperado de http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E06-2009.pdf Folch-M as, A., Cortés-Ruiz, M J., Salvador-Carulla, L., Kazah-Soneyra, N., Irazábal-Giménez, M ., M uñoz-Lorente, S., Tamarit-Cuadrado, J., & M artínez-Leal, R. (2017). Nuevas consideraciones sobre la salud de las personas con trastornos del desarrollo intelectual. Salud Pública de México, 59(4), 454-461.doi:10.21149/8201 Gutierrez-Betancour, J. (2006). Aplicación de los conjuntos borrosos a las decisiones de inversión. AD-minister, 9, 62-85. Ibarra-González, I., Rodríguez-Valentín, R., Lazcano-Ponce, E., & Vela-Amieva, M . (2017). Tamiz bioquímico y metabolómico en el estudio de los trastornos del desarrollo intelectual en M éxico. Salud Pública de México, 59(4) ,423-428.doi:10.21149/8668 Lazcano-Ponce, E., Allen-Leigh, B., M agaña-Valladares, L., Rangel-Eudave, G., M inoletti, A., Wahlberg, E., Vásquez, A., & Salvador-Carulla, L. (2013). Trastornos del desarrollo intelectual en América Latina: un marco para establecer las prioridades políticas de investigación y atención. Revista Panamericana de Salud Pública, 34(3), 204-209. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/9077/09.pdf?sequence=1&isA llowed=y Lazzari, L., M achado, E., & Pérez, R. (2012). Los conjuntos borrosos: una introducción. Cuadernos del CIMBAGE, 2. Recuperado de http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/CIM BAGE/article/download/289/527 M acias-Bernal, J., Calama-Rodriguez, J., & Chavez-de Diego, M . (2014). M odelo de predicción de la vida útil de la edificación patrimonial a partir de la lógica difusa. Informes de la Construcción, 66(533), 1-11.doi:10.3989/ic.12.107 M anual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos M entales (DSM -V) (2014). Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª edición). M éxico: Editorial M edica Panamericana. M etelits, C. (2009). The consequences of rivalry: explaining insurgent violence using fuzzy sets. Political Research Quarterly, 62(4), 673-684.doi:10.1177/1065912908322413 M unné, F. (1995). Las teorías de la complejidad y sus implicaciones en las ciencias del comportamiento. Revista Interamericana de Psicología, 29(1), 1-12. 85 MIGUEL ÁNGEL QUIROZ Payán, L., & Camarena, M . (2013). Evaluación de programas públicos en el marco de la realidad social. M etodología basada en la lógica difusa como instrumento para el análisis de fenómenos sociales. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 5(3), 8-23. Pérez, M. (2013).Trastorno del Desarrollo Intelectual. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/33196/1/TDI.%20Trastornos%20del%20Des arrollo%20Intelectual%20%28apuntes%29.pdf Quiroz, M . (2016). La complejidad y el caos en educación especial: hacia una nueva comprensión de la discapacidad desde las teorías del caos y la complejidad. Revista de educación especial y familia, 2(7), 18-33. Salas-Durazo, I., & Flores-Payán, L. (2017). Aplicación de conjuntos difusos para crear índices multidimensionales. Una aproximación para cuantificar la calidad del empleo. Acta Universitaria, 27(2), 65-82.doi: 10.15174/au.2017.1183 Secretaría de Desarrollo Social. (2016). Diagnóstico sobre la situación de las personas con discapacidad en México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/126572/Diagn_stico_sobre_la_Situ aci_n_de_las_Personas_Con_Discapacidad._M ayo_2016.pdf Smithson, M . (1987). Fuzzy set analysis for behavioral and social sciences. Nueva York: Springer-Verlag. Tassé, M ., Luckasson, R., & Nygren, M . (2013). AAIDD Proposed Recommendations for ICD– 11 and the Condition Previously Known as M ental Retardation. Intellectual and developmental disabilitie, 51(2), 127-131.doi: 10.1352/1934-9556-51.2.127 Yeung, D., Degang-Chen, E., Tsang, J., lee, W., & Wang, X. (2005). On the generalization of fuzzy rough sets. Transaccions on Fuzzy Systems, 13(3), 343-361. doi:10.1109/TFUZZ.2004.841734 Zadeh, L. (1965). Fuzzy sets. Information and Control, 8, 338-353. doi: 10.1016/S00199958(65)90241-X Zhang, J., Brody, C., & Wrigth, J. (1994). Sociological applications of fuzzy classification analysis. Applied Behavioral Science Review, 2(2), 171-186. doi: 10.1016/10688595(94)90012-4 86 Volumen 8 / Número 2 / julio - Diciembre 2017 Revista Electrónica de Educación Especial y Familia Portada: Ilustración digital / Alex F. Blanco Integra2, Revista Electrónica de Educación Especial y Familia, Vol. 8, No. 2, junio-diciembre 2017, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma de Tlaxcala en coordinación con la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano. Calle del Bosque s/n Colonia Tlaxcala centro C. P. 90000, Tlaxcala, Tlax., México. Teléfono (246) 4621533, http://fee.uatx.mx/revista, revistafee@ymail.com. Editor Responsable: Josué Antonio Camacho Candia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-091810333900-203, ISSN: 2007-9249, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de este número, Universidad Autónoma de Tlaxcala en coordinación con la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano. Calle del Bosque s/n Colonia Tlaxcala centro C. P. 90000, Tlaxcala, Tlax., México. Teléfono (246) 4621533, LDG Alex F. Blanco Meza, Ing. Ramiro Quintero Martínez, fecha de última modificación,15 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma de Tlaxcala a través de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano. Revista Electrónica de Educación Especial y Familia Directorio Universidad Autónoma de Tlaxcala Mtro. Rubén Reyes Córdoba Rector Dr. Luis Armando González Placencia Secretario Académico Mtra. María Samantha Viñas Landa Secretaria de Investigación Científica y Posgrado Lic. Edilberto Sánchez Delgadillo Secretario de Extensión Universitaria y Difusión Cultural M. C. José Antonio Durante Murillo Secretario Técnico Lic. Germán Yañez Vázquez Secretario Administrativo Lic. Hugo Pérez Olivares Coordinadora de la División de Ciencias y Humanidades Mtra. Lorena Alonso Rodríguez Directora de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano Editor General Josué Antonio Camacho Candia Universidad Autónoma de Tlaxcala Recopilador (México) Andrea Saldívar Reyes Universidad Autónoma de Tlaxcala Recopilador (España) Antonio Luque de la Rosa Universidad de Almería Consejo Editorial Agustín Daniel Gómez Fuentes Universidad Veracruzana, México Alejandra Nava Ernult Universidad Autónoma de Tlaxcala, México Ángel Jiménez Ortíz Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara, México Antonio Sánchez Palomino Universidad de Almería, España Carlos Ibañez Bernal Universidad Veracruzana, México Claudia Teresa Domínguez Chavira Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México Emma Espejel Aco Presidenta de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar Gloria Olivia Rodríguez Garay Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México Faustino Medardo Tapia Uribe Universidad Nacional Autónoma de México CRIM, México Felipe Cabrera González Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara, México Guadalupe Mares Cárdenas Universidad Nacional Autónoma de México Iztacala, México Hugo Romano Torres Universidad Nacional Autónoma de México Fes Iztacala Juan Bello Domínguez Universidad Pedagógica Nacional Juan José Irigoyen Morales Universidad de Sonora, México Luz de Lourdes Eguiluz Romo Universidad Nacional Autónoma de México Luis Ortíz Jiménez Universidad de Almería, España María del Carmen Santos Fabelo Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México Pablo Covarrubias Salcido Centro Universitario de la Ciénega Universidad de Guadalajara, México Patricia Plancarte Cansino Universidad Nacional Autónoma de México Fes Iztacala Pedro Sánchez Escobedo Universidad Autónoma de Yucatán Raúl Jiménez Guillén Universidad Autónoma de Tlaxcala, México Sacnité Jiménez Canseco Universidad Autónoma de Tlaxcala, México Ilustrador, coordinador de diseño y artículos en línea Alex Fernando Blanco Meza Universidad Autónoma de Tlaxcala Traductores Edith Jiménez García Universidad Autónoma de Tlaxcala Angélica Ortiz Barroso Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) Asistentes editoriales Ana Gabriela Juárez Benítez Maestría en Pedagogía, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) Yanet Rafael Díaz Fundación Down de Puebla, A.C. Ivette Viridiana García Ramírez Profesional Independiente Celia Natalí Chumacero Lagunas Centro de Desarrollo Infantil y Preescolar Telpochkalli, A. C., Tlaxcala Guadalupe Pérez Juárez Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Tlaxcala Diana Arroyo Hernández Unidad Básica de Rehabilitación del Municipio de Panotla, Tlaxcala. Soporte técnico, edición y actualización Ramiro Quintero Martínez Universidad Autónoma de Tlaxcala Kevin Águila Medina Universidad Autónoma de Tlaxcala Revista Electrónica de Educación Especial y Familia Indice 6 Volumen 8 / Número 2 / Julio - Diciembre 2017 Calidad de Vida, un Modelo Clave en la Atención a Personas con Discapacidad Intelectual desde la Perspectiva Ecológica Quality of Life Model A Key in the Care of People with Intellectual Disabilities From an Ecological View Leonor Córdoba Andrade 14 La Atención Educativa al Alumnado con Discapacidad Intelectual en España Educational Attention to Students with Intellectual Disabilities in Spain Victoria Figueredo Canosa, Luis Ortiz Jiménez 30 La Educación Especial en América Latina: Venezuela Special Education in America Latina: Venezuela Moraima Torres Rangel 48 Políticas de Acceso de Estudiantes en Situación de Discapacidad a la Educación Superior en Chile Access Policies for Higher Education Students with Disabilities in Chile Christian Salazar Concha, Leonardo Pacheco Caro, Horacio Sanhueza Burgos 68 La Educación Especial a Través del Tiempo y su Comprensión desde el Análisis de Diferentes Disciplinas Special Education Over Time and its Understanding from the Analysis of Different Disciplines Martha Liliana Arciniegas Simgüenza 79 Discapacidad Intelectual y Teoría de Conjuntos Borrosos: Un Análisis Teórico Sobre la Problemática de Categorización Intellectual Disability and Theory of Fuzzy Sets: A Theoretical Analysis on the Problem of Categorization Miguel Ángel Quiroz 87 Narración de Suicidio Consumado: Caso de una Adolescente en Tlaxcala, México Narration of Consummate Suicide: Case of a Teenager in Tlaxcala, Mexico María Mónica Anastacia Quitl Meléndez, Alejandra Nava Ernult, Sacnite Jiménez Canseco Revista Electrónica de Educación Especial y Familia Editorial En el presente número de Integra2 se publican algunos trabajos que fueron abordados en el “2do. Congreso Internacional de Educación Especial: atención multidisciplinaria a la diversidad”, celebrado en la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano (FCDH) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala los días 19, 20 y 21 de junio del presente, el cual tuvo como objetivo propiciar un espacio para el análisis, la crítica y la reflexión de temas actuales sobre la educación especial y su carácter multidisciplinario. El evento incluyó simposios presenciales y uno virtual con participación de ponentes de Venezuela, Chile y Ecuador. Una conferencia virtual de Almería, España, además de talleres, mesas de discusión, presentación de carteles y de libros, tanto de la FCDH como de la Universidad Pedagógica Nacional y de la Universidad de Colima, entre otras. En el primer artículo Leonor Córdoba nos habla de la importancia del modelo de calidad de vida para la atención de las personas con discapacidad intelectual, identificando éste, como un predictor del éxito o fracaso del trabajo, desde lo individual hasta lo organizacional. Posteriormente, Victoria Figueredo y Luis Ortíz nos muestran cómo es el proceso de detección y atención de personas con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual en España. Más adelante Moraima Torres, retoma el proceso de cambio de la educación especial en Venezuela, desde el modelo médico-rehabilitatorio hasta el integrador-inclusivo, destacando la importancia de la investigación para dicho tránsito y consolidación de estrategias de atención. Por otro lado, Cristian Salazar, Leonardo Pacheco y Horacio Sanhueza analizan las políticas de acceso inclusivo a la educación superior en Chile, concluyendo que más que un problema de políticas existe un problema de implementación, seguimiento y de actitudes hacia la inclusión educativa. Posteriormente Liliana Arciniegas hace un pertinente análisis sobre los diferentes modelos que ha tenido la educación especial a lo largo del tiempo, así como de los hechos que han propiciado una escasa colaboración interdisciplinar. Más adelante Miguel Ángel Quiroz hace un análisis teórico sobre el término “discapacidad intelectual” desde la teoría de los conjuntos borrosos, destacando la necesidad de un replanteamiento más preciso y adecuado. Finalmente, Mónica Quitl, Alejandra Nava y Sacnité Jiménez abordan un tema socialmente sensible, describiendo el perfil del adolescente suicida, identificando conductas de rebeldía, depresión e involucramiento de redes sociales. Tlaxcala, Tlax., diciembre, 2017 Dr. Josué A. Camacho Editor General Revista Electrónica de Educación Especial y Familia Instrucciones para los autores Integra2, revista electrónica de educación especial y familia publica escritos originales sobre investigaciones básicas y aplicadas, reseñas, ensayos sobre práctica profesional, ensayos sobre temas teóricos y traducciones inéditas relacionadas con la educación especial y las ciencias de la familia en general. Instrucciones generales Es necesario que el artículo sea inédito y que no esté sometido a ninguna otra revista para su revisión y/o publicación, por lo que se solicita adjuntar esta información al enviar su artículo. También se recomienda revisar la política editorial en la página web: http://fee.uatx.mx/revista. Debe anexar además la Carta de Cesión de Derechos cuyo formato puede obtener en la página web. Se le solicita (aunque no es indispensable para la aceptación de un artículo) proporcionar nombre, grado, institución y correo electrónico y/o teléfono de dos revisores especialistas en el tema de su artículo, que acepten participar como revisores de Integra2. Ellos serán contactados para la revisión de un artículo diferente al suyo en el futuro ya que el sistema de revisión que maneja la revista es anónimo. Sólo se aceptan artículos en versión electrónica, en ningún momento serán solicitados impresos. Los archivos no se devolverán a los autores, asegúrese de tener respaldo de su información. Las propuestas sólo se reciben en la siguiente dirección de correo: revistafee@ymail.com. Instrucciones de formato Debe organizar el artículo en su totalidad siguiendo los lineamientos del Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association (APA) 5ª edición. El escrito deberá encontrarse en formato Word 2003 o superior, letra Arial, tamaño 12, interlineado doble. Preferentemente los escritos no deben superar las 5000 palabras incluyendo referencias, a menos de justificar una extensión mayor. El título en español e inglés debe tener un máximo de 15 palabras, el resumen en español e inglés con un máximo de 200 palabras. Palabras clave de 3 a 6 en español e inglés. Sólo en la primera página e inmediatamente después del título proporcione los nombres y afiliaciones institucionales de los autores, señalando mediante un pie de página, los datos de contacto de alguno de ellos, se puede incluir además dirección institucional, página web y teléfono, correo electrónico de contacto y en su caso los agradecimientos correspondientes. A partir de la segunda hoja omita encabezados o pie de página de ningún tipo, especialmente no coloque los nombres de los autores para facilitar la revisión doble ciego del artículo. Las figuras y tablas también deben seguir los lineamientos del Manual de la APA y deben insertarse en el cuerpo del artículo en el lugar que les corresponde. Los autores son responsables de la calidad de sus figuras y tablas, la revista no realizará adecuaciones de presentación a las mismas. Todas deben estar en blanco y negro o en su defecto escala de grises. Siempre recibirá un dictamen escrito del artículo que someta a revisión. Asegúrese de revisar la redacción y ortografía de su escrito antes de enviarlo. Instrucciones para las referencias Todas las referencias citadas al final del artículo deben aparecer en el cuerpo del escrito y viceversa. Tanto las referencias en el texto como las listadas al final del artículo deben rigurosamente seguir las indicaciones del Manual de la APA 5ª edición. Los derechos de autor Los derechos de autor de artículos publicados pertenecen a Integra2, revista electrónica de educación especial y familia, cualquier otro beneficio derivado de las investigaciones publicadas es de los autores. Cualquier persona física o moral que desee reimprimir parte o la totalidad de algún artículo deberá obtener permiso escrito del director de la revista, quien otorgará dicho permiso con el consentimiento del autor y si se da crédito al poseedor de los derechos de autor. View publication stats