Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Academia.eduAcademia.edu

II Encuentro de Filosofía Hermenéutica

Anclada en una larga tradición, la filosofía hermenéutica se ocupa de reflexionar acerca de la manera como se realiza la comprensión e interpretación, no solamente de los textos del pasado, sino también de todo aquello que nos sale al encuentro en nuestra experiencia de mundo en general. Más allá de sus intereses particulares y de sus múltiples diferencias, aquellos autores que pueden ser asociados a esta línea de pensamiento coinciden en afirmar la “situación histórica y hermenéutica” del saber y del obrar humano en su conjunto. El II Encuentro de Filosofía Hermenéutica se propone servir de espacio de reunión y de discusión para aquellos especialistas y estudiantes de todos los niveles de formación en filosofía, que realizan proyectos de investigación en esta área. Con la colaboración de colegas de varias universidades y la participación especial del profesor Róbson Ramos dos Reis de la Universidad Federal de Santa María (Brasil), hemos conformado un programa muy completo, que abarca las temáticas más importantes y los autores más influyentes en la hermenéutica contemporánea (Hegel y Marx; Heidegger, Gadamer y Ricoeur; Ortega y Gasset, Rorty y Ellacuría, entre otros).

II Encuentro de Filosofía Hermenéutica Jueves 17 y viernes 18 de mayo de 2018. Edificio de Extensión Calle 70 # 52-72 “Oda al vuelo, al amor y al viento”, bronce. Auditorio 1, piso 2 Artista: Jorge Vélez Correa (Colombia). Universidad de Antioquia Medellín, Colombia El evento se ofrece de manera gratuita a los miembros de todas las universidades y al público en general, previa inscripción en el siguiente enlace: http://reune.udea.edu.co Organiza: GI “La hermenéutica en la discusión filosófica contemporánea” Mayores informes: grupohermeneutica@udea.edu.co Web del evento: https://grupohermeneutica.wixsite.com/hermeneutica2018 Apoyan: Presentación Anclada en una larga tradición, la filosofía hermenéutica se ocupa de reflexionar acerca de la manera como se realiza la comprensión e interpretación, no solamente de los textos del pasado, sino también de todo aquello que nos sale al encuentro en nuestra experiencia de mundo en general. Más allá de sus intereses particulares y de sus múltiples diferencias, aquellos autores que pueden ser asociados a esta línea de pensamiento coinciden en afirmar la “situación histórica y hermenéutica” del saber y del obrar humano en su conjunto. El II Encuentro de Filosofía Hermenéutica se propone servir de espacio de reunión y de discusión para aquellos especialistas y estudiantes de todos los niveles de formación en filosofía, que realizan proyectos de investigación en esta área. Con la colaboración de colegas de varias universidades y la participación especial del profesor Róbson Ramos dos Reis de la Universidad Federal de Santa María (Brasil), hemos conformado un programa muy completo, que abarca las temáticas más importantes y los autores más influyentes en la hermenéutica contemporánea (Hegel y Marx; Heidegger, Gadamer y Ricoeur; Ortega y Gasset, Rorty y Ellacuría, entre otros). Asimismo, aprovechamos esta ocasión para presentar el libro de Carlos Arturo Bedoya, el cual es resultado del trabajo de investigación realizado por él en el marco del programa de maestría en filosofía de la Universidad de Antioquia UdeA: “Recuperar la vida. Hermenéutica y destrucción en el joven Heidegger (19191923)”, Universidad Pontificia Bolivariana, 2017. ¿Cuáles son los caracteres ontológicos y antropológicos que determinan la comprensión? ¿Cuáles son las principales características de la interpretación de las obras de arte literarias y musicales? ¿Hasta dónde llega el condicionamiento histórico y hermenéutico? ¿Bajo qué condiciones puede plantearse una “hermenéutica crítica o negativa” de los discursos y de los léxicos que hemos heredado por tradición? ¿Cuál es el rol del disenso y del consenso en la comprensión? ¿Cuál es el papel del método en nuestro esfuerzo por resolver los conflictos de interpretaciones? Estas son tan solo algunas de las preguntas que intentaremos plantear y resolver durante este encuentro. Programa del jueves 17 de mayo 9:00 Palabras de bienvenida, Dr. Francisco Cortés Rodas, Director del Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia UdeA. 9:20 “Pluralismo ontológico hermenéutico”, Dr. Róbson Ramos dos Reis, Universidad Federal de Santa María (Brasil). 10:00 “Consenso y disenso en la hermenéutica gadameriana”, Ana Cecilia Vélez, Universidad de Antioquia UdeA, Egresada del programa de pregrado en filosofía. 10:30 Receso. 10:50 “Inconmensurabilidad y redescripción: la visión hermenéutica de Richard Rorty”, Dr. Andrés-Francisco Contreras, Universidad de Antioquia UdeA. 11:30 “La interpretación como acontecer de verdad en la obra de arte musical”, David Guillermo Correa Martín, Universidad de Antioquia UdeA, estudiante de pregrado en filosofía. 12:00 Receso. 14:30 “La noción de necesidades en Karl Marx”, David Santiago Mesa, Universidad de Antioquia UdeA, Estudiante de doctorado en filosofía. 15:20 “Los Manuscritos de 1844 de Marx como punto de partida de una hermenéutica crítica”, Mauricio Calle Zapata, Universidad de Antioquia UdeA, Estudiante de doctorado en filosofía. 16:00 Receso. 16:20 “Creencias y vigencia social. Condicionantes de la vida humana en la filosofía de José Ortega y Gasset”, Daniel Esteban Quiróz Ospina, Universidad de Antioquia UdeA, Estudiante de maestría en filosofía. 16:50 “La hermenéutica negativa de Ignacio Ellacuría”, Dr. Ulises Amaya Pérez, Universidad de Antioquia UdeA, Profesor de cátedra. Programa del viernes 18 de mayo 9:00 “Heidegger: De la libertad ontológica a la libertad humana”, Claudia Marcela Gómez Herrera, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Estudiante de doctorado en filosofía. 9:50 “Aproximación a la utopía histórica”, Dr. Carlos Mario Vanegas, Universidad de Antioquia UdeA. 10:30 Receso. 10:50 Presentación del libro: “Bedoya Rodas, Carlos Arturo, Recuperar la vida. Hermenéutica y destrucción en el joven Heidegger (1919-1923), Universidad Pontificia Bolivariana, 2017.” Dr. Germán Darío Vélez López, Universidad EAFIT. 11:10 La hermenéutica temprana de Heidegger, Carlos Arturo Bedoya, Universidad Pontificia Bolivariana. 12:00 Receso. 14:30 “La hermenéutica del long détour de Paul Ricoeur”, Carlos Andrés Roldán, Universidad Pontifica Bolivariana. 15:20 “Funciones metafóricas en la interpretación de la obra literaria”, Cristian Alejandro Suárez Giraldo, Universidad Pontificia Bolivariana. 15:50 Receso. 16:10 “Interpretación de la existencia y generalidad categorial”, Dr. Róbson Ramos dos Reis, Universidad Federal de Santa María (Brasil). 17:00 Fin del evento.