Teoría Sociológica Contemporánea.
La teoría sociológica contemporánea abarca autores como Foucault, Luhmann, Beck, Braudel entre otros, los cuales hablan de temas relevantes en la historia del ser humano como el crimen, la violencia, el género, la sexualidad, etc.
Foucault se vio influenciado sobre Nietzsche, Bachelard, Vico, Canguilhem y Kant, ya que dichos temas relevantes se han mitologizado, estos autores le aportan cosas sobre este aspecto a Foucault ya que este es un desmitologizador y ve al mito como una mentira que cubre otra verdad, la cual termina comúnmente en rito, que toma un carácter fundamental en la vida cotidiana de la sociedad y en la modernidad.
La religión entra como característica del rito ya que ha trascendido y se ha transformado a lo largo del tiempo, sin embargo muchas veces no es necesaria para ritualizar algo ya que en este aspecto la posmodernidad puede influir en el mito. La influencia de Kant sobre Foucault es que la razón puede crear su propia mitología haciendo que las posibilidades de pensamiento sean ilimitadas, siempre y cuando se manejen de manera responsable, así Kant, propone que el conocimiento no están en el objeto si no en el sujeto.
Foucault saca de Bachelard que el tiempo es una construcción del sujeto, el tiempo solo está constituido por el instante presente, lo cual lo vuelve en un generador de experiencias. En el siguiente apartado se trataran estos temas relevantes, desarrollando el punto de vista de diversos autores por ejemplo:
La corporalidad en Foucault, trata acerca de que cuándo un cuerpo se enferma, lo hace también la sociedad entonces se le dice que el cuerpo social está enfermo, por ello se requieren Biopolíticas para combatir la enfermedad. Por otra parte Luhmann dice que se necesita más que una política para que el cuerpo social no enferme.
El cuerpo es neutro, que se ve involucrado en las relaciones humanas, al cual le damos un significado y símbolo en términos sociales en el que la sociedad través de sus medios de comunicación realiza una construcción social del cuerpo y se modifica.
Una de las características de los intercambios personales es la neutralidad del cuerpo que está disponible a cambio de algo, siendo este un instrumento de trabajo para el capitalismo y que además contiene formas de explotación. Sin embargo el manejo del cuerpo sobre lo que está bien y está mal hacer con él, se encuentra bajo una sociedad normalizada, la cual crea medidas morales.
En el juego de poder y de exclusión. Foucault nos habla sobre las distinciones que existen en las relaciones sociales de poder y de sexualidad dentro de la familia, en el que existe un aprovechamiento del cuerpo físico en la sexualidad en el que hay un reconocimiento de asimetrías en el poder de inclusión y/o de exclusión, es por ello que existen mecanismos compensatorios que la sociedad crea dentro de la vida cotidiana para lograr un mayor equilibrio en la sociedad tanto del hombre como de la mujer.
El loco. Se entiende como una persona que se encuentra trastornada mentalmente, y entorno a su sexualidad podemos decir que aunque la tiene, no tiene la capacidad de regular sus propias relaciones sea la que sea, por ello no garantiza seguir los procedimientos de manera responsable, de manera que puede formar parte de la interacción con la sociedad, siempre y cuando no sea peligroso, por ello entre la locura y la razón, se definen por la tolerancia de la sociedad, pues la razón está definida de acuerdo a normas sociales y la locura en desobedecer esas normas.
En la justicia podemos decir que la ley no provee de suficiente seguridad pues no atiende las demandas de la ciudadanía, perdiendo así la fe en la justicia. Sin embargo para entender la forma de justicia que hoy en día propone la sociedad, tenemos que tener en cuenta los conceptos de presentación y representación.
Ambos ligados, como una forma de venganza, por ejemplo los vengadores en México, los cuales son ciudadanos que agreden a delincuentes de manera física, siendo así un reflejo de la realidad en el que hay un debilitamiento del estado en materia de seguridad, pero gracias a esto se puede ver como se representan las conductas delictivas del que trasgrede la norma en primer instancia.
Justicia es hacer pagar al delincuente pero por medio de un sistema de representaciones, en el que cada parte tiene a su representante, así la escenificación se ve inserta en el juego de roles de acuerdo a las especificaciones de este, sin cargos valorativos, pero si con neutralidad. Por ello a través de la investigación se crea una verdad jurídica, para obtener las reconstituciones de los términos lo más exactos posibles del hecho para acopiar pruebas que implican testimonios. Sin embargo una cosa son los hechos, otra la relación de los hechos y finalmente los trazos parciales que intervienen en la relación de los hechos.
Indexicalidad. Este es un concepto que utilizamos para estructurar cosas, en el que se crea cierto contexto, en este caso es como un índice para generar un orden temporal de leyes y formas de este, para ordenar el conjunto de los discursos en una institución o una cosa. Luhmann menciona en este aspecto las reglas de atención y desatención que focalizan la disciplina, generando así discursos de esta, sin embargo cuando se encuentra fuera de contexto este se vuelve caórdico, volviéndose la indexicalidad, un analizador social. Para establecer un orden del discurso se hace a partir de la permanencia y pertenencia, por ello la indexicalidad como curriculum podemos ver que una cosa es lo que se pretende y otro lo que se hace, es decir: “curriculum oculto v/s curriculum explícito” cayendo en una lógica caórdica, es decir un caos que conlleva cierto orden.
En el tema del entorno podemos ver que existen diversas disciplinas dentro de la vida de manera sistemática en donde se diferencian una de la otra, pero contienen algún tipo de intercambio y una especie de acoplamiento estructural.
En el entorno de diversos sistemas de recursos con lo que se maneja la vida social, se encuentran integrados diversos sectores con valor económico que se pudiesen maximizar haciendo crecer cada día más cierto sector, por ejemplo lo industrial la energía el transporte, servicios, educación, salud etc.
Cada sector puede crecer pero depende de diversos sectores de su entorno, por tanto no se auto determina. Por ello se puede decir que los sistemas son abiertos a sus entornos, es decir: “El entorno del entorno” (Luis Gomes, 2017). Ya que los diferentes entornos, tienen distintos recursos pues determinan los sistemas productivos de esos entornos, transformándolos.
Existen diferentes tipos de sociedades como la Sociedad Jurídica, Sociedad Preventiva, Sociedad Disciplinaria, Sociedad Aséptica, Sociedad Panóptica Sociedad Ergonomopolitica, sin embargo se resaltó en el curso las siguientes:
Sociedad judicial: Es un ciclo en donde la justicia no puede funcionar sin ilegalismos, debido a la separación de poderes, en poder ejecutivo, legislativo y judicial. La justicia se aplica a las conveniencias del estado y de los actores sociales, de manera que las acciones que se lleven a cabo estratégicamente funcionen de manera preventiva, creando un cuerpo de seguridad con la intención de proteger a los ciudadanos. Sin embargo muchas veces no lo cumplen cuando los derechos humanos se suspenden por ley o de facto, por cuestiones de seguridad.
En la sociedad jurídica y preventiva se dan las políticas de prevención como por ejemplo en una sociedad en donde la promiscuidad, es una característica de posibles enfermedades, en términos de salud pública y moral se tiene que des normalizar el sexo casual. Un autor que habla de esto es Bauman el cual dice que es como si existiera un rompimiento de los esquemas normativos antiguos en donde se relacionaba la sexualidad con compromiso.
En la sociedad aséptica, se interesa en la limpieza e higiene de toda la sociedad, de manera per formativa, para crear una acción social, deshaciéndose de los cuerpos indeseables o anormales, por ejemplo los marginales, mendigos, delincuentes enfermos etc.
Entorno a todos estos temas que se han mitologizado a lo largo de la historia podemos ver que Fernand Braudel habla sobre la historia, la colonización y las grandes migraciones como detonantes de comunicación creando falsos conceptos de un término respecto a su origen y por ello el mito. De manera que los sistemas de intercambio antiguos se veían reflejados por este hecho que se ve envuelto en un control social.
Dentro de la historia podemos decir que la especificidad contemporánea está marcada más que nada por las prácticas de la clase obrera y la burguesía, generado por un compromiso del societario que construyo un mundo de explotación, cooperación y solidaridad pero que incluye una regulación de la vida privada para su integridad y valor, entrando así a un cuerpo social que da principio a la Bio Política, por ello Foucault, en este aspecto habla que los errores que hemos cometido en la historia deben de quedarse en el pasado, sin embargo cada época tiene su propia autodeterminación, sorprendida con regresos inéditos, descontinuados, y rediciones que ya sucedió en ese mismo pasado.
Lo anteriormente dicho nos sirve para entender que la historia en un mundo actual es importante pies la forma en que se maneja la sociedad es un reflejo del mismo a través de los llamados bloques históricos, los cuales son definidos por Gramsci, ya que dice que este es una hegemonía y que tanto como la estructura como la súper estructura conforman a este a través de una ideología que lo represente.
Por tanto dicho bloque es una especie de ordenamiento en el que se encuentran posiciones muy bien adecuadas para hacer alianzas de clases, en el cual Gramsci hoy en día propondría cambiar el bloque histórico actual por un sistema o alianza en el que se viera envuelto el proletario-cognitariado.
Thorstein Veblen habla de este último como una capa media del proletario y del empresario que si trabaja, ya que el cognitariado también se esfuerza pero de manera cognitiva, no física, como un proletario, y tampoco es un empresario pues no es propietario de los medios con que trabaja, solo en algunas ocasiones como su laptop, celular y demás herramienta, pero son profesionistas y regularmente se les conoce en el mundo actual como FreeLancer.
El Bloque histórico temporal es contemporáneo pues existe una transformación política cultural llamada capitalismo, por ello la sociedad en este aspecto depende del arreglo o alianza de clases para definir el bloque histórico de una etapa de acuerdo a su contexto entorno a la hegemonía que opera es decir su es dominado por los subalternos como grupos y clases en la organización de fuerzas del estado y la sociedad.
Una vez tocado el tema del bloque histórico, el tema del riesgo entra en la sociedad como una característica de cada bloque histórico, ya que nos habla de los posibles daños catastróficos en un país, probables en un futuro, ya que pueden existir peligros, amenazas y vulnerabilidades.
Luhmann habla sobre una sociología del riesgo, en la que surge una problemática ya que surgen daños sobre el estado y la sociedad en la protección de la población y en el resguardo de la vida de las personas.
Luhmann piensa que cuando surge una catástrofe analizamos su estructura, poniendo en juego las redes de comunicación y en peligro las amenazas para medir y calcular la experiencia anterior con respecto a la probabilidad de que surja de nuevo, a través del concepto resiliencia, utilizado para sobresalir de la adversidad, en este caso del daño causado.
El riesgo genera un impacto pues tras la destrucción causada se generan métodos de análisis de este para aliviar y recuperar el daño a través de mecanismos de atenuación y atención a la población, a través de una agencia federal de atención a catástrofes.
Es por ello importante utilizar el concepto de resiliencia para sobresalir de la adversidad pero aun más que este deje una experiencia como aprendizaje para poder establecer generar políticas públicas de manera preventiva, para que en un futuro no vuelvan a ocurrir de la misma forma, o si es que ocurren no dejen tantos daños como antes.
En este aspecto la sociología del riesgo apunta a catástrofes naturales, asi como aspectos de la vida social y económica, por ejemplo la salud, por ello Luhmann habla de la previsión como una solución del problema social que aqueja a la sociedad, pues la dimensión de los daños se debe por las decisiones que se tienen, de acuerdo a una normalización y regulación, generando así alertas y protocolos sobre posibles riesgos que pudiesen surgir, de manera que se establezcan parámetros de prevención.
De manera que la sociología del riesgo se encuentra especializada en prevenir el futuro, por otro lado la sociología de la normalidad piensa en el presente, por ello ambos van de la mano para crear la diferencia de un antes y un después como modo de experiencia.
La razón en este aspecto es importante para la toma de decisiones ya que, para Luhmann se le pone un marco al riesgo en donde la comunicación, se hace presente para poder actuar por ello el profesor Luis Gómez, está de acuerdo con esto, pero sin embargo se tiene que utilizar la resiliencia, desde que se desata la alarma del evento catastrófico hasta que termina y produce los daños de destrucción material para generar una atenuación, atención y reconstrucción.
El desarrollo de la tecnología, es efectiva para la solución de este tipo de problemas ya que agiliza las decisiones del gobierno haciendo cada vez más eficaz los procesos de prevención, a través de simulacros preventivos.
El profesor Luis Gómez, dice que en realidad no hay una separación de riesgo y peligro, pero que uno nos lleva a lo otro, en cambio Luhmann dice que la solidaridad es desatada por el peligro que tiene como función un sentido de compasión y reciprocidad, habiendo una distinción entre uno y el otro.
Para Luhmann riesgo es un concepto general pues es una construcción social que depende de decisiones tanto de acciones pasadas como en el presenten que generan sus respectivas consecuencias, causantes del futuro. En cambio el peligro es para él un concepto inmediato que desarrolla conductas solidarias.
Beck dice que en el riesgo en el entorno es importante en todos los sentidos, pues hay riesgo en los recursos naturales ya que los recursos son agotables, tenemos que cuidarlos, sin embargo no lo hacemos, como ejemplo se puede decir que intensificamos los recursos naturales y su diversidad biológica a cambio de cosas materiales, disminuyendo la riqueza natural del entorno.
Se necesita una perspectiva legitimada con intervención del estado, a través de actos simbólicos, ya que se destruye algunas cosas naturales para rehabilitar otras cosas que no aportan cosas benéficas a la sociedad, generando así conflicto social y problemas de confrontación sobre el colectivo social, debido al uso excesivo de los recursos naturales, no renovables para fines propios.
En este aspecto el gobierno y algunas empresas tratan de resolver este gran problema a través de ofrecer a la sociedad vías de solución como movilidades y estructuras ecológicas para causar en la sociedad la creación de una cultura ecológica, apoyando al medio ambiente para el desarrollo pleno de los ciudadanos.
Podemos decir que en el riesgo, la disputa de los recursos de previsión define de las medidas que se han dado a través de la biopolitica y Bioética porque implica la conservación de la vida social, como un campo de poder y saber que induce a la profesionalización y a la especialización que podemos caracterizar como diseño de políticas públicas para la atención, atenuación y reconstrucción o recuperación de la vida social.
Luhmann dice que los individuos pueden procesar la comunicación que viene del sistema sociedad, y producir sentido, pero no comunicación, porque somos sistemas de conciencia, interpretamos comunicaciones que vienen del sistema-entorno creando así un sistema social.
La forma que adquiere y se vuelve independiente de los sistemas de conciencia, hace que informe y comunique para configurar a la sociedad ya que esta es autopoiética, es decir influida por determinaciones internas, en el que el lenguaje es vital para generar un acto social, transformando al individuo, un acto de habla per formativo, en el cual se genera una inestabilidad social de la normalidad de la vida de las personas, causando un efecto social.
Luhmann llama a la sociedad cibernética, como si fuera un sistema en el que existe una maquina computacional que recibe información a través del lenguaje del entorno en el que existen errores de información.
Luhmann llama a este como una sociedad que se maneja a través de información que se sube a la red, con determinado orden, para en un futuro ser una especie maquinas pensantes y estructuras cibernéticas conectadas, por ello la teoría de sistema, se construye a partir de entender la diferencia entre el sistema-entorno con sus respectivos límites.
Dicho sistema tiene forma autopoiética, en el que están los códigos de producción y reproducción del mismo, donde encontramos el sistema biológico, de conciencia y social, estos se encuentran organizados y tienen interacción, produciendo un déficit energético.
Por ello el Profesor Luis Gómez dice que el sistema produce también cierta materialidad que causa un crecimiento económico, por ello Luhmann no reconoce que hay un déficit energético para el outputs pues es una comunicación material para el crecimiento y su reproducción.
Conclusiones.
En este curso se nos explicó como diversos temas que nos incumben dentro de la vida social, han sido mitologizados a lo largo del tiempo, es decir se ha convertido en una especie de verdad que ha sido idealizada por la sociedad, pero que en verdad no ocurre así, y que han sucumbido a través de muchos años la historia del ser humano causando así efectos positivos y negativos en la vida cotidiana de las personas.
Algunos de estos temas son la violencia, el género, la sexualidad, el crimen etc.
Lo corpóreo entorno a que se deben de tomar políticas preventivas a través de la biopolitica, ya que el problema de un individuo, como por ejemplo una enfermedad generalmente suele ser problema de toda una sociedad defiendo a este como un cuerpo social enfermo que debe ser tratado pues funciona a través de una cultura o quizá algo más allá de eso.
Juegos de poder y de exclusión entorno a que hay mecanismos que la sociedad ha impuesto para incluir o excluir a determinada persona, y poder diferenciarla por ejemplo si es hombre o mujer estableciendo una jerarquía de poderes dentro de instituciones como la familia.
El loco: En esta parte el loco es definido y creado por la sociedad ya que esta es la que establece las normas de conducta a través de una ley que genera cierto orden social, así como también se explica que este no puede ser consciente de sus relaciones sociales y su sexualidad pues no tiene conciencia de ello.
La justicia habla que hoy en día la idea de justicia en la sociedad se ha trasformado y que actualmente la mayoría de gente piensa que justicia es venganza a traves de mano propia, sin embargo esta solo puede ser experimentada a traves de un sistema de representaciones
La indexicalidad habla que en cualquier tema y sobre todo social, es importante ya que debe llevar una forma de ordenamiento en el lenguaje para posteriormente actuar de manera apropiada según las circunstancias.
Los diferentes tipos de sociedades habla acerca de la definición de cada una de estas y como operan de acuerdo a un sistema entorno.
El entrono: dice que este es fundamental para determinar el funcionamiento de cualquier tipo de sistema sea cual sea y sobre todo económico dentro de un bloque histórico
Finalmente se habló sobre la sociología del riesgo en relación con el tiempo y el entorno, este como un modo de prevención ante cualquier catástrofe y ante cualquier situación de riesgo o peligro, utilizando de manera adecuada la palabra resiliencia para sacar de esta una experiencia que pueda servir para disminuir la vulnerabilidad de un hecho en un futuro.
Bibliografía:
Curso dado por el Profesor Luis Gómez Sánchez, Materia Teoría Sociológica Contemporánea en el salón A 201 en la FCPYS-UNAM año 2017.