Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Reseñas 199 http://dx.doi.org/10.6018/284201 DUSSEL, Enrique (2016): 14 Tesis de ética. Hacia la esencia del pensamiento crítico. Madrid: Trotta, pp 216. La obra 14 tesis de ética del filósofo argentino-mexicano Enrique Dussel nos mueve a reflexionar sobre conceptos del terreno de la ética como “moral”, “crítica”, “principios” o “positividad” y “negatividad” dándoles un significado desde el planteamiento de la filosofía de la liberación. La obra continúa con el esfuerzo realizado en otros libros anteriores del autor como Para una des-trucción de la ética (1976) o Ética de la liberación (1998). En ellas se sistematizaban categorías éticas para realizar una crítica a posiciones formalistas, como la de J. Habermas, o comunitaristas, como la de A. McIntyre. La filosofía de la liberación de Enrique Dussel, donde hay que encuadrar la obra 14 tesis de ética, forma parte de la corriente de pensamiento que inició a finales de los 60 en Latinoamérica, principalmente inspirada por la teología de la liberación (articulación entre el marxismo, el evangelio y algunas notas del pensamiento indígena) y también por la teoría de la dependencia (en torno a dos términos sociológicos de análisis: centro y periferia). La filosofía de la liberación de Dussel, en concreto, introduce un tercer elemento al retomar la crítica de Levinas a Heidegger desde la “otredad del ser” y propone una base (lugar de enunciación, ser situado o contexto) a partir de la cual leer la realidad latinoamericana –conceptos filosóficos como exterioridad, alienación o proximidad. Esa perspectiva desde el “tercer Mundo” en la cual se sitúa el pensamiento liberador, tendrá como objetivo el cambio político y económico de Latinoamérica en favor de los condenados de la tierra. La aportación de Dussel es esencial a esa corriente ya que además de ser fundador de la misma, como decimos, establece el lugar de enunciación con herramientas filosóficas –no ya teológicas o sociológicas–, para luego progresivamente conceptualizar las experiencias históricas de Latinoamérica desde los 60 en adelante. Pensamos por ejemplo la categoría de “pueblo” que suscitó una controversia dentro de la filosofía de la liberación teniendo como protagonistas a Horacio Cerutti y a Dussel. Además de esta discusión filosófica dentro del planteamiento de la filosofía de la liberación, la ética de la liberación de Dussel mantuvo más adelante en el tiempo, durante los 90, un diálogo fructífero con K. O. Apel. Del cual Dussel extrae su primera parte de la obra con el mismo nombre “Ética de la liberación” de 1998, en la que establece una síntesis de diversos autores como el mismo Apel, Taylor, McIntyre, de donde se habla de tres principios éticos: formal (de consenso intersubjetivo), material (tomando en cuenta el componente material y corporal humano), y fáctico (de la posibilidad de realización de la praxis ética). Sin embargo, Dussel plantea una reformulación crítica de esos principios desde un “topos” distinto, un lugar de enunciación diferente desde el cual emergen principios éticos críticos. De este modo Dussel desglosará esa crítica-ética haciendo un análisis igualmente histórico y económico. En este panorama se puede entender mejor la continuación de estos planteamientos en 14 Tesis de ética. La obra está dividida, como su propio nombre indica, en 14 tesis, donde cada una es una explicación que se va demostrando mediante parágrafos numerados. Esa exposición se divide a su vez en dos partes: Daimon. Revista Internacional de Filosofía, nº 74 (Mayo-Agosto) 2018 Reseñas 200 la primera plantea los principios de la acción ética nombrados anteriormente, pero, con la novedad de la distinción o re-significación de los conceptos de “ética” y “moral”. Para aclarar esos conceptos, la moral se establece en este punto como la costumbre de un mundo, de un todo que se compara a lo analizado por Heidegger en Ser y tiempo y que corresponde con el estar en el mundo “ontológico”, mientras que lo ético se establece desde Levinas como crítica a esa misma ontología heideggeriana en el proceso de su “totalización”. En ese momento se tomaría distancia del mundo que se establece como “moral”, pero que será colocado en tela de juicio desde una exterioridad que no estaba presente ya en el mundo como tal. Esta distinción lleva a la de “ontología” por un lado –como manera de estar en el mundo con costumbres morales- y a la metafísica por otro, siendo ésta la ética, filosofía primera. La cual recupera al Otro y la Otra para criticar lo ontológico como totalidad. El Otro y la Otra como la esencia de lo crítico, lo que desfetichiza el sistema, lo des-fonda. Lo crítico, pues, sería definitorio de la ética al ponerse delante de la totalidad ontológica y establecer los fundamentos desde aquellos que sufren el sistema y saben con claridad qué es lo que puede mejorar del mismo. En la segunda parte, y esta sería otra novedad respecto a las anteriores obras de Dussel, se plantean elementos de análisis pero esta vez negativos y positivos. Por tanto ya no son sólo tesis formuladas como críticas sino que proponen nuevas formas de hacer y teorizar en conexión con los campos de la praxis humana como lo político, económico, y en general todos los ámbitos de la acción humana. Los principios ético-críticos positivos, que definen las demandas del “Otro y la Otra” (Levinas), ya no sólo niegan y critican, como haría por ejemplo el nihilismo reactivo de Nietzsche, sino que afirman como alternativa vías de acción ética. Las prácticas comunitarias que nacen desde la exterioridad como proyectos nuevos de economía sostenible, de contribución y solidaridad, que serían ejemplos prácticos edificantes de una nueva ética desde ese otro lugar de enunciación. Diego Morollón del Río http://dx.doi.org/10.6018/daimon/294061 UNAMUNO, Miguel de (2017): Escritos sobre la ciencia y el cientificismo, ed. de Alicia Villar, Madrid: Tecnos, 426 pp. Alicia Villar, Catedrática de Filosofía en la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid), ya nos había dado a conocer sus estudios sobre Pascal (Pascal: ciencia y creencia, Madrid, Cincel, 1987; también el amplio estudio introductorio a Pascal, Obras, Madrid, Gredos, 2012), Voltaire y Rousseau (En torno al mal y la desdicha, Madrid, Alianza, 1995) o Unamuno, al edi- tar en 2011 su escrito inédito Mi confesión (Salamanca, Sígueme, 2011), encontrado en los archivos de Salamanca, precisamente al investigar la relación de Unamuno con Pascal. Y ahora nos ofrece una amplia selección de los escritos de Unamuno sobre la ciencia y el cientificismo, que nos ayudará a comprender la evolución y las matizadas actitudes del autor al respecto. Precisiones Daimon. Revista Internacional de Filosofía, nº 74 (Mayo-Agosto) 2018