EL J UEGO SOCIAL COMO
INSTRUMENTO PARA EL
DESARROLLO DE HABILIDADES
SOCIALES EN NIÑOS DE TERCER
GRADO DE PRIMARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN
J UAN BAUTISTA DE CATACAOS PIURA
Sandra Olivares-Cardoza
Piura, m arzo de 20 15
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Olivares, S. (20 15). El juego social com o instrum ento para el desarrollo de habilidades
sociales en niños de tercer grado de prim aria de la institución educativa San Juan
Bautista de Catacaos - Piura (Tesis de pregrado en Educación prim aria). Universidad
de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Piura, Perú.
EL JUEGO SOCIAL COMO INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES
EN NIÑOS DE TERCER GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN
BAUTISTA DE CATACAOS - PIURA
Esta obra está bajo una licencia
Creative Com m ons AtribuciónNoCom ercial-SinDerivadas 2.5 Perú
Repositorio institucional PIRHUA – Un iversidad de Piura
SANDRA JHOVANY OLIVARES CARDOZA
EL JUEGO SOCIAL COMO INSTRUMENTO PARA EL
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS DE
TERCER GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA DE
CATACAOS - PIURA.
UNIVERSIDAD DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
2015
3
4
APROBACIÓN
La tesis titulada “El juego social como instrumento para el
desarrollo de habilidades sociales en niños de tercer grado de primaria
de la Institución Educativa San Juan Bautista de Catacaos - Piura.”
presentada por la Bachiller Sandra Jhovany Olivares Cardoza, en
cumplimiento a los requisitos para optar la licenciatura en Educación, fue
aprobada por la asesora Mgtr. Milagros Ramos y defendida el___ de
_______ de 2015 ante el Tribunal integrado por:
……………………
Presidente
………………………
Informante
….….…………..
Secretario
5
6
DEDICATORIA
A Dios por ser mi guía y fortaleza.
A mis padres, por estar siempre presentes en
todos los momentos de mi vida y ser mi
apoyo constante.
A toda mi familia y amigos que me han
apoyado en este proceso.
7
8
AGRADECIMIENTOS
Mi sincero y profundo reconocimiento:
A la Universidad de Piura por ser mi casa de estudios y
brindarme valiosas enseñanzas para mi formación éticoprofesional.
A mi asesora Milagros Ramos, quien con su paciencia
y dedicación me brindo sabios y valiosos consejos.
A la Institución educativa San Juan Bautista- Catacaos
por haberme dado la oportunidad de llevar a cabo este
trabajo de investigación.
9
10
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pág.
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Caracterización de la problemática.
1.2. Problema de investigación.
1.3. Justificación de la investigación.
1.4. Objetivos de la investigación
1.4.1. Objetivo general
1.4.2. Objetivos específicos
1.5. Hipótesis de investigación
1.6. Antecedentes de estudio
3
3
5
5
6
6
6
6
6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Fundamentos teóricos sobre el juego
2.1.1. Teoría de la práctica o del pre ejercicio
2.1.2. Teoría psicoanalítica.
2.1.3. Teoría de la derivación por ficción
2.1.4. Teoría Piagetana
2.1.5. Teoría sociocultural del juego
2.1.6. Teorías de aprendizaje.
2.2. Base conceptual del juego social
2.2.1. El juego
2.2.2. Características del juego
2.2.3. Clasificación del juego
2.2.4. La importancia del juego
13
13
14
14
14
15
15
16
16
16
18
20
21
11
2.2.5. La evolución del juego en la vida del niño
2.2.6. El juego en el contexto educativo
2.3. Fundamentos teóricos sobre las habilidades sociales
2.3.1. Teoría científica sobre habilidades sociales
2.3.1.1.Teoría del aprendizaje social
2.3.1.2.Teoría cognoscitiva social de Albert Bandura
2.3.1.3.Teoría del aprendizaje social cognoscitivo de
Mischel
2.4. Base conceptual sobre las habilidades sociales
2.4.1. Habilidades sociales
2.4.2 .Características de las habilidades sociales
2.4.3. Importancia de las habilidades sociales
2.4.4. Clasificación de las habilidades sociales
2.4.5. Las habilidades sociales en los niños
2.4.6. Las habilidades sociales en el contexto educativo
2.4.7. Evaluación de las habilidades sociales.
2.4.8. Entrenamiento en las habilidades sociales
23
25
30
31
31
32
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo de investigación.
3.2. Sujetos de investigación.
3.3. Plan de acción de investigación
3.3.1. Plan de acción general.
3.3.2. Plan de acción específico.
3.4. Categorías y subcategorías de investigación.
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información.
3.5.1. La observación.
3.5.2. Instrumentos de la observación
3.5.2.1. La escala de actitudes
3.5.2.2. La lista de cotejo
3.5.2.3. El diario de campo investigativo
3.5.2.4. El registro anecdótico
3.6. Procedimiento de organización y análisis de resultados.
49
49
50
50
51
52
57
57
57
59
59
60
61
61
62
CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Presentación e interpretación de los resultados
4.1.1. Escala de actitudes: Entrada
4.1.2. Programa de juego social
4.1.2.1 Juego 1: Yo tengo la palabra
4.1.2.2 Juego 2: Describiendo emociones
63
63
63
67
67
70
12
32
33
33
35
37
38
41
42
44
46
4.1.2.3 Juego 3: La torre más alta
4.1.2.4 Juego 4: Formando figuras
4.1.2.5 Juego 5: Descifrando frases
4.1.2.6 Juego 6: Los periodistas
4.1.2.7 Juego 7: Formando palabras
4.1.2.8. Juego 08: ¿Qué harías tú?
4.1.3 Escala de actitudes: Salida
4.2. Análisis y discusión de los resultados
73
75
78
80
83
85
88
90
CAPÍTULO V: RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. Conclusiones de la investigación.
5.2. Recomendaciones de la investigación.
95
95
96
Bibliografía
99
ANEXOS DE LA INVESTIGACIÓN
Anexo 1 : Escala de valores
Anexo 2 : Programa para mejorar las habilidades sociales
Anexo 3 : Fotografías
13
105
107
108
126
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se ha denominado “El juego social como
instrumento para el desarrollo de habilidades sociales en niños de tercer
grado de primaria de la Institución educativa San Juan Bautista de
Catacaos – Piura” y tiene como objetivo desarrollar el aspecto social del
niño para favorecer su interacción dentro y fuera del aula.
El juego es un medio que resulta agradable al niño porque forma
parte de su vida; no es una actividad que cause incomodidad; sino que
genera alegría, placer y otorga múltiples beneficios que se ven reflejados
durante toda la vida.
Esta investigación plantea la aplicación de un programa de juegos
sociales que favorezca el desarrollo de las habilidades sociales para
mejorar la interacción entre los estudiantes propiciando la creación de
una adecuada convivencia escolar.
Para el desarrollo de esta investigación se han trabajado cinco
capítulos:
El capítulo I contiene el problema de investigación que se basa en
el diagnóstico de las habilidades sociales que poseen los estudiantes y lo
caracteriza para posteriormente establecer su justificación, asimismo
establece los objetivos y plantea los antecedentes del estudio, que han
sido el marco referencial para el desarrollo del presente estudio.
En el capítulo II se hace referencia al marco teórico, el cual
desarrolla los fundamentos teóricos y conceptuales sobre el juego social
1
y las habilidades sociales; que servirá como sustento para el desarrollo de
esta investigación.
El capítulo III describe la metodología mencionando el tipo y
diseño de la investigación. Además se reconoce las características de los
niños y las niñas de tercer grado de primaria de la Institución educativa
San Juan Bautista. También se presenta el plan de acción general y
específico del trabajo de investigación que contienen los objetivos
específicos y las actividades a realizar dentro del
cronograma
establecido.
La interpretación de los resultados propuestos, el análisis y
discusión se tratan en el capítulo IV. Además, se cotejan los resultados
para apreciar los logros o dificultades que se han obtenido durante la
aplicación del programa de juegos sociales.
Finalmente, en el capítulo V se hace mención a las conclusiones en
las que se sintetiza los logros obtenidos tras la discusión de resultados.
Además se plasman las sugerencias que están dirigidas a determinas
personas e instituciones y son parte de la reflexión de la investigación.
Al final del estudio se mencionan las referencias bibliográficas y se
adjuntan los anexos que evidencian el trabajo de investigación.
La autora.
2
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Caracterización de la problemática
En la actualidad se observa que los niños y las niñas durante sus
tiempos libres, generalmente ven televisión o juegan en la computadora.
Estas actividades les resultan bastante divertidas y entretenidas. Pero esta
situación propicia que los niños y las niñas no establezcan relaciones
interpersonales, por ello no adquieren las habilidades sociales básicas y
por lo tanto, suelen presentar problemas de interacción cuando se
integran a un grupo o cuando realizan diversas actividades grupales.
Las habilidades sociales que presentan los niños y las niñas de
tercer grado de primaria de la Institución educativa San Juan Bautista Catacaos son mínimas, pues muestran conductas agresivas y
egocéntricas. Los niños y las niñas no son capaces de compartir con sus
compañeros, de expresar sus opiniones por temor a la equivocación o a la
burla, se frustran rápidamente, no saben escuchar ni expresarse
correctamente. Todo ello refleja el déficit en las habilidades sociales, lo
cual puede ocasionar graves problemas en los niños convirtiéndolos en
personas difíciles de tratar y con dificultades de adaptación para la vida
en sociedad.
Los cambios que han ocurrido en los últimos años, entre ellos la
gran influencia de la tecnología, ha impactado en la vida del ser humano
especialmente en la infancia dado que los niños tienen dificultades en la
relación con sus compañeros y además suelen presentar problemas de
3
conducta dentro de las aulas porque no han logrado adquirir de manera
eficiente las habilidades sociales necesarias.
Los estudios de Piaget, Vygotsky y Bruner, entre otros, reflejan que
el juego es una estrategia eficaz para el desarrollo de habilidades
sociales, porque es precisamente en el juego que el niño encuentra una
forma divertida y placentera de entrar en contacto con sus similares y con
la sociedad misma. El juego facilita que el niño se desarrolle
integralmente, construya sus aprendizajes y se introduzca en la realidad
social. Si bien, no existe un momento preciso para desarrollar habilidades
sociales dentro del aula, el juego constituye la estrategia propicia y más
adecuada para desarrollar socialmente a los niños y niñas, donde se
pueda apreciar que el niños se divierta y a la vez aprenda a socializarse
para evitar y contrarrestar los problemas de conducta que se presentan en
las aulas.
A pesar de las investigaciones, en los centros educativos se observa
que el juego es poco utilizado en el proceso de enseñanza aprendizaje y
son escasos los docentes que utilizan y aprovechan el juego como medio
socializador para crear lazos de amistad y compañerismo entre los niños.
Generalmente el juego es utilizado en el nivel inicial poniendo énfasis a
los juegos motores para desarrollar las destrezas y habilidades motrices
básicas en los niños, pero ya en el nivel primaria el juego es poco
utilizado dada que se da más importancia al desarrollo cognitivo del niño
y en el nivel secundaria el juego como recurso educativo es escaso. Por
otro lado, vemos que las habilidades sociales se trabajan en las aulas de
manera teórica haciendo uso de la hora de tutoría, en la cual los docentes
dialogan sobre la importancia del desarrollo de habilidades, pero son
pocos los docentes que generan situaciones donde los estudiantes
vivencien y desarrollen habilidades sociales.
Luego de un análisis reflexivo de la realidad que atraviesan los
niños y niñas de la sociedad, y teniendo presente que el juego social es
una estrategia favorable para el desarrollo de habilidades sociales, se
deduce que es de vital importancia programar y ejecutar juegos sociales
que logren desarrollar las habilidades sociales básicas que todo niño
debe poseer.
4
1.2. Problema de investigación
¿Cómo a través del juego social se facilita la adquisición de las
habilidades sociales básicas en los niños y niñas de tercer grado de
primaria de la Institución educativa “San Juan Bautista”- Catacaos?
1.3. Justificación de la investigación
En las últimas décadas, diversos autores como Garaigordobil
(1990) y Blazic (1986) han enfatizado la importancia del ámbito social en
el desarrollo humano, lo que ha generado que en la actualidad las nuevas
directrices de la reforma educativa subrayen la importancia de incluir en
el contexto escolar programas que estimulen la socialización infantil y el
desarrollo de habilidades sociales, con el objetivo de promover
conductas solidarias entre los alumnos.
Asimismo, se considera que las habilidades sociales juegan un
papel fundamental hoy en día, por esta razón las instituciones educativas
deben brindar las herramientas necesarias para que los niños y niñas se
desarrollen socialmente desde edades tempranas y aporten a la sociedad
generando una cultura de paz y armonía, estableciendo lazos que
favorezcan la convivencia social y escolar.
La aplicación de un programa especial basado en juegos sociales va
a permitir el desarrollo de las habilidades sociales en los niños y las niñas
de tercer grado de primaria de la institución educativa San Juan Bautista Catacaos, fortaleciendo de esta manera las habilidades que presentan
mayores dificultades en los niños, así como aquellas que no se han
logrado desarrollar.
Esta investigación acción participativa busca el desarrollo de
habilidades sociales básicas para mejorar la competencia social y a la vez
reducir las conductas agresivas de los estudiantes, facilitando así las
interacciones entre los alumnos y docentes, la mejora del
comportamiento en los niños y niñas dentro y fuera del aula generando
un clima de diálogo basado en el respeto y la confianza.
5
1.4. Objetivos de investigación
1.4.1. Objetivo General.
Lograr el desarrollo de las habilidades sociales básicas en los
niños y niñas de tercer grado de primaria de la Institución
educativas San Juan Bautista – Catacaos, utilizando el juego social
como estrategia educativa.
1.4.2. Objetivos Específicos
•
Identificar el nivel de habilidades sociales de los niños y
niñas de tercer grado de primaria mediante el uso de
diversas técnicas.
•
Diseñar un plan de trabajo basado en el juego social como
instrumento para mejorar el nivel del desarrollo de las
habilidades sociales básicas en los niños y niñas,
especialmente en los estudiantes que presentan mayores
dificultades en la interacción social dentro del aula.
•
Aplicar el plan de trabajo propuesto para desarrollar
habilidades sociales y mejorar la convivencia en el aula.
•
Evaluar la pertinencia del juego como estrategia para lograr
el desarrollo de habilidades sociales.
1.5. Hipótesis de investigación
El juego social es una estrategia eficaz para el desarrollo de las
habilidades sociales en los niños y niñas de tercer grado de primaria de
la Institución educativa San Juan Bautista
1.6. Antecedentes del estudio
El juego social y el desarrollo de las habilidades sociales son
considerados un tema de interés en diversos estudios, puesto que refleja
la realidad que nos aqueja hoy en día.
Se han encontraron diversos antecedentes a nivel internacional y
nacional que guardan relación con el presente trabajo de investigación.
6
A.-
TESIS
Título: Estrategias para mejorar las habilidades sociales en niños y niñas
de parvulario del colegio Montessori British School (2008).
Autor: Claudia Gutiérrez Pinzón
Universidad: Universidad de la Sabana. Instituto de posgrado
Título obtenido: Título de Especialista en pedagogía e investigación en
el aula
Objetivo General: Desarrollar estrategias para mejorar las habilidades
sociales en los niños y niñas de parvulario Pombo del colegio Montessori
British School.
Metodología: La metodología que se utilizó en este trabajo fue la
metodología investigación acción. El modelo orientador del trabajo es el
modelo básico de la investigación-acción, que incluye tres etapas: la
planeación, la acción y la reflexión.
Conclusiones:
•
•
Las estrategias utilizadas como: escuchar, seguir instrucciones,
expresar sentimientos y saludar son herramientas efectivas en la
solución del problema planteado para el desarrollo de habilidades
sociales en niños de parvulario Pombo, ya que estas habilidades
sociales permiten que los estudiantes interactúen de una forma más
adecuada con las personas que les rodean y desarrollen una mejor
autoestima.
Se mejoró la interacción entre los compañeros en el aula a través de
la práctica de estas habilidades, ya que algunas conductas que no se
evidenciaban en las interacciones de los niños y niñas, se lograron
transferir a los estudiantes, a partir de modelo simbólicos y reales
durante la aplicación de diversas estrategias que al finalizar de
aplicarlas, se observó cómo los niños y niñas, las habían apropiado
Comentario:
La investigación se relaciona con el presente trabajo de investigación
porque ambos sostienen que la aplicación de diversas estrategias
propuestas por la docente, favorecen la adquisición de habilidades
7
sociales en los niños y niñas, lo que permitirá
interacción.
B.-
la mejora en su
TESIS
Título: El juego como estrategia pedagógica: una situación de
interacción educativa (2006)
Autores: Mariana Campos Rocha, Ingrid Chacc Espinoza y Patricia
Gálvez González.
Universidad: Universidad de Chile.
Título obtenido: Título de Educadora de Párvulos y Escolares Iniciales.
Objetivo General: Proponer elementos del juego que, desde un enfoque
interaccional de la comunicación, nos permitan implementarlo como
estrategia pedagógica en una experiencia realizada con niños y niñas de
entre 7 y 8 años en la Escuela E-10 Cadete Arturo Prat Chacón,
perteneciente a la comuna de Santiago
Metodología: En cuanto al diseño metodológico de la investigación es
posible señalar que es de tipo mixto, con una primera parte no
experimental y una segunda parte experimental. Este tipo de diseño
metodológico da forma a dos amplias etapas con características propias
“etapa de categorización” y “etapa de propuesta”
Conclusiones:
•
•
Se pretende incorporar el juego como una estrategia pedagógica
fundamentándolo desde el punto de vista de la educación,
apreciando sus virtudes y diseñando, implementando, aplicando y
validando una propuesta pedagógica en un contexto educativo
formal.
Si se desea implementar el juego en contextos educativos es
necesario considerar las motivaciones, los intereses y las
características evolutivas de las y los educandos. Sumado a esto, es
necesario tener en cuenta el contenido que se quiera priorizar y los
objetivos de aprendizaje que se deseen lograr.
8
Comentario:
La investigación y el presente trabajo de investigación utilizan al juego
como una estrategia o un instrumento dentro del proceso educativo para
favorecer el desarrollo intelectual, emocional y social del niño, buscando
así un desarrollo integral de la persona.
C.-
TESIS
Título: “Los juegos infantiles y su incidencia en el desarrollo de
habilidades y destrezas en los niños y niñas del primer año de educación
básica, del centro educativo fiscomisional “Nuestra Señora del Rosario”
de la ciudad de Catamayo, período 2009–2010” (2010).
Autoras: Cordero Paucar Doris Judith y Macas Lalangui Gabriela
Jeanett.
Universidad: Universidad Nacional de Loja.
Título obtenido: Título de licenciatura en Ciencias de la Educación.
Especialidad psicología infantil y educación parvularia.
Objetivo General: Reconocer la importancia que tienen los juegos
infantiles en el desarrollo de habilidades y destrezas en los niños y niñas
del primer año de Educación Básica del Centro Educativo Fiscomisional
“Nuestra Señora del Rosario” de la ciudad de Catamayo.
Metodología: Para el trabajo de investigación se utilizó el método
científico que orientó el proceso de la indagación; también se trabajó con
el Método Inductivo-Deductivo, Analítico-Sintético, HipotéticoDeductivo, y el Estadístico.
Las Técnicas e Instrumentos utilizado en la investigación fueron: La
guía de observación y la encuesta.
Conclusiones:
•
Las maestras del nivel inicial consideran importante la aplicación
del juego para el desarrollo de habilidades y destrezas, pues ello les
permite el logro de objetivos educacionales, de aprendizajes
significativos y fundamentalmente el desarrollo integral de sus
9
•
alumnos. Ellas hacen uso del juego dentro de sus actividades
curriculares, mejorando el estilo de vida del niño.
Se evidencia un desarrollo muy bueno en la ejecución de algunos
juegos en el proceso formativo de los niños, pues existe un
conjunto de variables que inciden para que ellos puedan aprovechar
con la guía de sus maestras en su desarrollo integral. El alto
resultado que existió en algunos juegos, se debe posiblemente, al
hecho de que éstos, les resulta muy divertidos a los infantes
Comentario:
La investigación guarda una estrecha relación con el presente trabajo de
investigación, pues ambos sostienen que el juego incidirá en la
adquisición de habilidades en los niños, además resalta el valor esencial
que desempeña el docente para que el juego sea verdaderamente
significativo y favorezca el desarrollo integral de los estudiantes.
D.-
TESIS
Título: “Influencia del programa “Aprendamos a ser mejores personas”
en el fortalecimiento de las habilidades sociales de los niños y niñas del
5º grado de educación primaria de la institución educativa “Ramon
Castilla Marquezado” - Distrito de Castilla – Piura 2008” (2009).
Autoras: Isabel Coronel Montenegro, Marysabeth Marquez Ancajima y
Ruperto Reto Sandoval.
Universidad: Universidad César Vallejo – Piura.
Título obtenido: Magister en educación con mención en docencia y
gestión educativa
Objetivo General: Determinar la influencia del programa “Aprendamos
a ser mejores personas” en el fortalecimiento de las habilidades sociales
de los niños y niñas del 5º grado de educación primaria de la institución
educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura
2008.
Metodología: Esta investigación se encuentra dentro del paradigma
cuantitativo, del tipo Evaluativo – Aplicativo dado que se aplica un
programa para posteriormente establecer su influencia en el
fortalecimiento de sus habilidades sociales.
Su
diseño
de
la
10
investigación es Cuasi experimental con dos grupos: uno de control y
otro experimental.
Los instrumentos utilizados fueron un pre-test y un pos-test, aplicados al
grupo experimental para comprobar la eficacia del programa.
Conclusiones:
•
Los resultado obtenidos en las tablas estadísticas permiten
establecer que existe un grado de efectividad en la aplicación el
programa a partir de la aplicación del pre y post; estableciéndose
significativamente que el programa si influyo en los niños y las
niñas del 5º grado de primaria de la de la institución educativa
“Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008
que presentaban un bajo nivel de habilidades sociales antes de la
investigación.
Comentario:
La relación que guarda la investigación con el presente trabajo de
investigación, es que en ambos casos, se destaca la importancia de las
habilidades sociales en la vida del niño para favorecer la adquisición de
conductas asertivas que generen un clima apropiado dentro y fuera del
aula.
11
12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Fundamentos teóricos sobre el juego
El juego es una actividad inherente al ser humano; por lo tanto ha
estado presente a lo largo de la historia de la humanidad con diversas
modalidades pero siempre entreteniendo al hombre, especialmente al
niño, dado que el juego es una actividad fundamental en la etapa de la
niñez porque otorga múltiples beneficios para el desarrollo integral. Por
ello, diversos pedagogos e investigadores han dado prioridad al estudio
del juego porque influye en gran medida en la vida del hombre.
Desde la antigüedad filósofos como Platón y Aristóteles resaltaban
la influencia del juego en el desarrollo del niño. Dewey (2004, p. 170)
sostiene que ambos filósofos valoran la importancia del aprender jugando
y consideraron al juego como un medio para ir introduciendo a los niños
en la vida adulta. Platón defiende el juego y el ejercicio físico como
fuentes de placer porque educan el conocimiento de la naturaleza
humana.
Al hablar de la importancia del juego en la vida del hombre, surgen
muchas teorías respecto al juego. Por ello, Navarro (1997, p.181)
sostiene que las teorías de juegos son modelos que pretenden explicar o
interpretar el origen y la función de dichas manifestaciones, a veces tan
naturales y siempre tan culturales.
13
A continuación, se mencionarán algunas de las teorías que han sido
consideradas en el presente estudio de investigación:
2.1.1. Teoría de la práctica o del pre ejercicio.
Groos (1901) se refiere al juego como un agente empleado
para desarrollar potencialidades congénitas y prepararlas para su
ejercicio en la vida. Se concibe el juego como un modo de ejercitar
o practicar los instintos antes de que éstos estén completamente
desarrollados, es un ejercicio preparatorio para el desarrollo de
funciones que son necesarias para la época adulta.
Esta teoría consiste en una preparación para la vida, ya que el
niño desarrolla las funciones vitales que sirven
como
autoafirmación natural. Por lo tanto, el juego actúa como un
mecanismo de estimulación del aprendizaje y del desarrollo de los
individuos.
2.1.2. Teoría psicoanalítica.
Esta teoría es defendida por Freud (1974). Se concibe al
juego como la manifestación de tendencias y deseos ocultos. El
juego se interpreta como el resultado del intentar satisfacer los
impulsos eróticos y/o agresivos, algo que se conjugaría con la
necesidad innata al hombre de expresar y comunicar.
Para Freud, a través del juego el niño consigue dominar los
acontecimientos, pasando de una actitud pasiva a intentar controlar
la realidad. El juego manifiesta fundamentalmente dos procesos: la
realización de deseos inconscientes reprimidos y la angustia que
producen las experiencias de la vida misma. Por lo tanto, el juego
es para el niño un instrumento mediante el cual logra dominar
ciertos acontecimientos que en su día fueron angustiosos para él.
2.1.3. Teoría de la derivación por ficción.
Claparéde (1932) sustenta que el juego persigue fines
ficticios para poder vivir las actividades que se realizan en la vida
adulta. El juego es para el niño un sustituto de la actividad que
realiza el adulto. Mediante el juego, el niño afirma su personalidad.
14
En esta teoría el juego suple durante la infancia a las
actividades profesionales de la edad adulta. El niño, desde el
momento que empieza a jugar va haciéndolo con juegos o
actividades que tienen mucho que ver con la vida adulta. A través
del juego se van representando los roles que más tarde
desarrollaran como adultos, y de esta manera se preparan para la
madurez.
2.1.4. Teoría Piagetana
Jean Piaget (1946) afirma que el juego tiene como función
consolidar las estructuras intelectuales del hombre a medida que se
van adquiriendo. El niño comienza a jugar como medio de
desarrollarse psíquicamente, y las distintas etapas por las que pasa
su inteligencia se relacionan ineludiblemente con las etapas del
juego.
Considera el juego como un camino para adquirir
conocimientos sobre nuevos y más complejos objetos y
acontecimientos, como una manera de ampliar la formación de
conceptos e integrar el pensamiento con el acto. Expresa que el
juego aparece como una consecuencia directa del nivel de
desarrollo del niño, es decir, de su estructura mental.
2.1.5. Teoría sociocultural del juego
Para Vygotsky (1966, p. 146) “Toda situación imaginaria
contiene reglas de conducta, todo tipo de juego con reglas contiene
una situación imaginaria. El juego, con reglas más simples,
desemboca inmediatamente en una situación imaginaria en el
sentido de que a tan pronto como el juego queda regulado por
normas, se descartan una serie de posibilidades de acción.”
Este planteamiento indica que el ser humano es capaz de
adaptarse a reglas dentro del juego, por ello se considera
conveniente trabajar el respeto hacia las normas dese una actividad
tan placentera como lo es el juego.
La teoría resalta el desarrollo del niño en la interacción con
su medio circundante. Para Vygotsky (1979. Pág.133), el juego
surge como necesidad de reproducir el contacto con lo demás, es el
factor básico del desarrollo del niño y es una actividad consciente,
15
con propósitos claros y precisos. Opina que los niños no juegan
antes de cumplir los tres años de edad, ya que están dirigidos por la
situación en la que se encuentran. Es en la edad preescolar en que
el juego hace su aparición, siendo este un rasgo esencial que
disminuye en la edad escolar, donde el trabajo y el aprendizaje
ocupan la mayor parte de la vida del niño
2.1.6. Teorías de aprendizaje.
Bruner (1984) relaciona el juego con la inmadurez de los
niños, lo que supone dependencia de los progenitores durante
algunos periodos de la vida, por lo que los padres al cubrir las
necesidades más elementales deben permitirles a los niños jugar.
“El juego es una proyección de la vida interior hacia el
mundo, en contraste con el aprendizaje mediante el cual
interiorizamos el mundo externo y lo hacemos parte de nosotros
mismos”. (Bruner, 1981, p. 57)
Atribuye al juego distintas funciones: el juego es una
actividad que sirve de medio para explorar, la actividad lúdica se
caracteriza por una pérdida entre los medios y los fines, de manera
que las modificaciones que realiza el niño durante su juego, unas
veces como fin o como medio, permiten que sea un verdadero
medio para la exploración y también para la invención; por último
señala que el juego no sucede al azar, este se desarrolla en función
de un escenario.
2.2. Base conceptual del juego social
2.2.1. El juego
El Juego es una actividad vital en el desarrollo intelectual,
emocional y social de todo ser humano, especialmente durante la
infancia, etapa en el que se desarrollan las capacidades físicas y
mentales contribuyentes en gran medida a adquirir y consolidar
patrones de comportamiento, relación y socialización.
El juego ha existido desde el principio de los tiempos, y por
ello diversos autores se han preocupado por su estudio y han
propuesto variadas definiciones, entre las que destacan:
16
Piaget (1946) afirma que el juego tiene distintas maneras de
manifestarse durante el desarrollo del niño. Sustenta que es una
actividad real del pensamiento a través del cual el niño, rehace,
revive, resuelve, compensa y completa la realidad por la ficción.
También se toma el aporte de Erik Erickson (1972), quien
sugirió que el juego puede tener una función del desarrollo del ego,
dado que da lugar al desarrollo de habilidades físicas y sociales que
aumentan la autoestima del niño. Afirma también que el juego es
para el niño lo que el pensamiento y el planeamiento son para el
adulto, un universo triádico en el que las condiciones están
simplificadas, de modo que se pueden analizar los fracasos del
pasado y verificar las expectativas. (1972, p 84- 95)
Huizinga (1972, p.45) señala que “El juego es una acción o
una actividad voluntaria, realizada dentro de unos límites fijos de
espacio y tiempo, según reglas libremente consentidas pero
absolutamente imperiosas, acompañada de una sensación de
tensión, jubilo y conciencia de ser de otro modo que en la vida
real”
Por otro lado, Zapata (1989, p.47) afirma: “el juego es
aprendizaje, el cual comprende todos los aspectos de la
personalidad porque se descubre y toma conciencia de sí mismo;
conoce y acepta a los otros; y cognoscitivamente organiza las
percepciones y las relaciones de los objetos”. El juego permite que
el alumno logre un aprendizaje que le ayudará a la formación de
conceptos y a la estructura de su personalidad.
Asimismo, Alvarez (1987) añade que el juego contribuye a
crear las condiciones idóneas para que el yo infantil se despliegue
en estructuras de personalidad cada vez más complejas.
Por último, Dávila (1993) menciona que el juego es una
actividad muy importante para el ser humano, pues contribuye con
su desarrollo físico, emocional y social. Con el juego se desarrollan
habilidades motrices y de pensamiento, se aprende a reconocer
reglas y a valorar la importancia del trabajo en grupo.
A partir de las teorías y definiciones del juego, se puede
afirmar que este es una actividad que realiza el hombre para
alcanzar su desarrollo integral, vemos pues que la conducta lúdica
17
presenta variaciones según la edad y las etapas evolutivas del niño.
En los primeros años el juego está inclinado hacia el contacto con
los objetos, en la experimentación y repetición de ciertas
conductas. Al pasar el tiempo, el niño se inclina por los juegos
grupales, donde interactúa con sus similares y va adquiriendo la
noción de seguir reglas para poder cumplir con los objetivos del
juego.
El juego propicia una serie de beneficios en el ser humano,
potencia la inteligencia del niño, permite el desarrollo de
habilidades motoras y físicas, favorece la sociabilidad del individuo
en su medio dado que entabla relaciones cuando juega con los otros
y contribuye a la formación de la personalidad del niño.
2.2.2. Características del juego
Al reconocer la importancia del juego en el desarrollo del ser
humano, se debe conocer ciertas características que todo juego
debe poseer para influir de manera positiva en la vida del niño. Por
ello se ha creído conveniente considerar
las
siguientes
características:
a)
En primer lugar, consideramos el aporte de Huizinga (1998,
p. 42– 51). Este autor reconoce siete características en el
juego:
•
Libre: no implica obligación.
•
Placentero: gusto por su ejecución.
•
Superfluo: no tiene consecuencia práctica en sí mismo.
•
Determinado en el espacio y en el tiempo: tiene un
tiempo de ejecución y un espacio donde se efectúa.
•
Orden: todas sus manifestaciones están reguladas.
•
Tensión y emoción: hay incertidumbre sobre lo que va
a ocurrir.
•
Misterio y evasión: produce una evasión de la vida
cotidiana
b)
Además, se ha creído conveniente señalar características
planteadas por diversos autores, entre los que destacan:
Cagigal, J.M (1996), Roger Caillois (1958) , etc.
Las características propuestas son:
18
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Es una actividad placentera contribuye a un desarrollo
emocional armónico, proporcionando placer y
despertando el interés por volver a jugar.
Permite la expresión de sentimientos y emociones.
El juego debe ser libre, espontáneo y totalmente
voluntario; es iniciado por voluntad propia y en el
desarrollo del mismo se ejercita la libertad al ir
eligiendo y modificando el juego.
El juego tiene un fin en sí mismo independientemente
de que se plantee una finalidad educativa, creativa o
relacional, todo juego tiene una finalidad lúdica: el
juego mismo
El juego implica actividad
El juego se desarrolla en una realidad ficticia
Permite la exploración libre del entorno que le rodea.
Todos los juegos tienen una limitación espacial y
temporal
El juego es una actividad propia de la infancia
El juego es innato
El juego muestra en qué etapa evolutiva se encuentra el
niño o la niña
El juego permite al niño o la niña afirmarse porque
proporciona satisfacción personal y equilibrio
emocional
El juego favorece su proceso socializador porque
facilita las relaciones; tanto con los demás como con
uno mismo.
El juego cumple una función compensadora de
desigualdades, integradora, rehabilitadora
En el juego los objetos no son necesarios.
Después de analizar las propuestas planteadas por los autores,
obtenemos un panorama más amplio y detallado sobre las
características que debe poseer el juego. De esta manera, se puede
afirmar que el juego debe cumplir con unos requisitos que indiquen
si la actividad que se realiza hace referencia a un juego. Toda
actividad no implica un juego, pero todo juego si implica actividad.
El juego es libre, es decir, el niño juega porque quiere, este
juego le produce placer y le facilita el desarrollo de su imaginación
19
y su creatividad, porque cuando un niño juega todas sus
capacidades se mantienen activas y a la vez se desarrollan. Por ello
es de vital importancia que el niño juegue durante todas las etapas
de su vida, especialmente en la infancia.
2.2.3. Clasificación del juego
Cuando los niños y las niñas juegan en casa, escuela, parques,
etc, observamos que proponen una variedad de juegos, lo que deja
en evidencia su imaginación y creatividad. Los niños juegan solos,
con sus amigos, con sus padres, con la maestra, y en cada situación
realizan diversos tipos de juegos.
Dada la infinidad de juegos se han diseñado diversas
clasificaciones propuestas por distintos autores. Tomado en cuenta
a Dávila (1987) se estableció la clasificación que se detalla a
continuación, la cual enfatiza el área del ser humano que se
desarrolla mediante el juego. Así tenemos:
Juegos Sensoriales
Estos juegos son relativos a la facultad de sentir; provocan la
sensibilidad en los centros comunes de todas las sensaciones. Los
niños sienten placer con el simple hecho de expresar sensaciones,
les divierte probar las sustancias más diversas, ruidos con silbatos,
con las cucharas sobre la mesa, etc., examinan colores extra. Los
niños juegan a palpar los objetos.
Juegos Motores
Los juegos motores son innumerables, unos desarrollan la
coordinación de movimientos como los juegos de destreza, juegos
de mano (boxeo, remo), juegos de pelota (básquetbol, fútbol, tenis);
otros juegos por su fuerza y prontitud como las carreras, saltos,
etcétera.
Juegos Intelectuales
Son los que hacen intervenir la comparación de fijar la
atención de dos o más cosas para descubrir sus relaciones, como el
dominio, el razonamiento (ajedrez), la reflexión (adivinanza) y la
imaginación creadora (invención de historias).
20
Juegos Sociales
Son los juegos cuya finalidad es la agrupación, cooperación,
sentido de responsabilidad grupal, espíritu institucional, etcétera.
Estos juegos buscan la interacción grupal y el compañerismo del
grupo
2.2.4. La importancia del juego
El juego forma parte del comportamiento humano y de la
cultura de cada sociedad, comúnmente al juego se le asocia con
diversión, satisfacción y ocio. Pero su trascendencia es mucho
mayor, ya que a través del juego se transmiten valores, normas de
conducta, se resuelven conflictos, educan a sus miembros jóvenes y
desarrollan muchas facetas de su personalidad. El juego es la
actividad fundamental del niño, puesto que necesita jugar para
aprender, asimilar y conquistar todo lo que le rodea, formar su
personalidad, evadirse o sortear los obstáculos que el mundo de tos
adultos le plantea, conocerse a sí mismo, y para procurarse placer y
entretenimiento.
Prieto Figueroa (1984, p. 85) defiende el juego, como
elemento esencial en la vida del ser humano, dado que afecta de
manera diferente cada período de la vida: juego libre para el niño y
juego sistematizado para el adolescente. Todo esto lleva a
considerar el gran valor que tiene el juego para la educación, por
eso han sido inventados los llamados juegos didácticos o
educativos, los cuales están elaborados de tal modo que provocan
el ejercicio de funciones mentales en general o de manera
particular.
A través del juego el niño irá descubriendo y conociendo el
placer de hacer cosas y estar con otros. Es uno de los medios más
importantes que tiene para expresar sus sentimientos, intereses y
aficiones. Además está vinculado a la creatividad, la solución de
problemas, al desarrollo del lenguaje o de papeles sociales. El
juego desempeña muchas funciones, entre ellas destaca la función
educativa, en cuanto que ayuda al niño a desarrollar sus
capacidades motoras, mentales, sociales, afectivas y emocionales;
además de estimular su interés y su espíritu de observación y
exploración para conocer lo que le rodea. El juego se convierte en
un proceso de descubrimiento de la realidad exterior a través del
21
cual el niño va formando y reestructurando progresivamente sus
conceptos sobre el mundo.
Mediante el juego se puede explicar el desarrollo del niño.
Por esta razón, Arango (2001) describe las principales funciones
que tiene el juego en la etapa infantil:
1.-
Educativa: el juego estimula el desarrollo intelectual de un
niño, su creatividad, imaginación y le proporciona
alternativas de solución a diversos problemas que suelen
presentarse.
2.-
Física: permite el desarrollo de habilidades motrices logrando
un control de su cuerpo. El niño es capaz de coordinar sus
movimientos para conseguir el objetivo del juego.
3.-
Emocional: el juego facilita que el niño exprese sus
emociones que muchas veces se le dificulta transmitirlas a
través de la palabra. Además, permite que el niño desarrolle
una actividad sin sentirse presionado, esto facilita que
adquiera confianza y un cierto grado de independencia
4.-
Social: mediante el juego el niño va tomando conciencia de
su entorno cultural y del ambiente que le rodea. El niño
aprende a cooperar y compartir con otras personas, adquiere
las reglas del juego y sabe que puede ganar o perder.
Al analizar las funciones del juego propuestas por Arango,
nos damos cuenta que el juego facilita el desarrollo integral de
todos los niños, dado que fortalece el aspecto intelectual mediante
la creatividad e imaginación del niño, además se ven fortalecidos el
ámbito físico, emocional y social.
Por otra parte, destacan los aportes de Garaigordobil y
Fagoaga (2006, p. 19) quienes afirman que el juego temprano y
variado contribuye de un modo muy positivo a todos los aspectos
del crecimiento y del desarrollo humano:
_ Desde un punto de vista biológico, es un agente de
crecimiento del cerebro, ya que en el nacimiento las fibras
nerviosas no están definitivamente estructuradas, el juego las
estimula y por lo tanto potencia la evolución del sistema nervioso.
22
_ Desde el punto de vista psicomotor, el juego potencia el
desarrollo del cuerpo y de los sentidos. La fuerza, el control
muscular, el equilibrio, la percepción y la confianza en el uso del
cuerpo, se sirven para el desenvolvimiento de las actividades
lúdicas.
_ Desde el punto de vista intelectual, jugando se aprende ya
que se obtienen nuevas experiencias y es una oportunidad de
cometer aciertos y errores, de aplicar conocimientos y de
solucionar problemas. El juego estimula el desarrollo de las
capacidades del pensamiento, de la creatividad infantil, y crea
zonas potenciales de aprendizaje.
_ Desde el punto de vista de la sociabilidad, por el juego se
entra en contacto con los iguales, y ello ayuda a ir conociendo a las
personas del entorno, a aprender normas de comportamiento y a
descubrirse a sí mismo en el marco de estos intercambios.
_ Desde el punto de vista del desarrollo afectivo-emocional,
se puede afirmar que el juego es una actividad que procura placer,
entretenimiento y alegría de vivir, que permite expresarse
libremente, encauzar las energías positivamente y descargar las
tensiones. Es refugio frente a las dificultades que el niño se
encuentra en la vida, le ayuda a reelaborar su experiencia
acomodándola a sus necesidades, constituyendo así un importante
factor de equilibrio psíquico y de dominio de sí mismo.
Estas autoras visualizan al juego como un medio que facilita
el desarrollo íntegro del niño, resaltan el papel del juego en
tempranas edades, dado que el juego propicia el desarrollo cerebral;
y así debe seguir apareciendo en las etapas posteriores para poder
concretar el desarrollo en todos los aspectos del ser humano.
2.2.5. La evolución del juego en la vida del niño
El juego es una actividad humana que se ha practicado en
todas las épocas y culturas y que está siempre presente en nuestras
vidas. A través de los juegos nos ponemos en comunicación con el
mundo que nos rodea y nos preparamos para la vida ensayando
papeles que desarrollaremos posteriormente en la sociedad, cuando
seamos adultos
23
En los primeros años de vida el niño y la niña juegan solos,
mantienen una actividad bastante individual; luego la actividad de
los niños se realiza en paralelo, les gusta estar con otros niños, pero
unos al lado de otros. Es el primer nivel de forma colectiva de
participación o de actividad asociativa, donde no hay una verdadera
división de roles u organización en las relaciones sociales en
cuestión; cada jugador actúa un poco como quiere, sin subordinar
sus intereses o sus acciones a los del grupo. Más tarde tiene lugar la
actividad competitiva, en la que el jugador se divierte en
interacción con uno o varios compañeros.
En base a los trabajos de autores como Klein (1945), Piaget
(1946), Hurlock (1978), Vygotski (1977), Wallon (1980), Lasierra
y Lavega (1993), Hoffman (1995), entre otros. Se distinguen los
siguientes períodos en la evolución del juego:
•
Período de ludo-egocentrismo: oscila entre los 2 y los 6 años.
Suelen presentar juegos sencillos, individuales, totalmente
egocéntricos, en los que el niño rechaza las reglas entendidas
como una participación conjunta. Estos juegos poseen una
estructura interna más simple.
•
Período de coordinación y cooperación ludopráxica:
corresponde a los niños cuyas edades oscilan entre los 6 y los
12 años. Cobra más interés la regla; aparecen las nociones de
competición y comunicación motriz. Los juegos en este nivel
son de organización media y permiten participar a niños de
distintos entornos en actividades cada vez más colectivas.
•
Período de establecimiento y desarrollo del acuerdo
ludopráxico: a partir de los 11-12 años los jóvenes empiezan
a aceptar el pacto grupal con todas sus consecuencias.
Progresivamente se introducen en actividades lúdicas más
organizadas, aceptando de muy buen grado los deportes, al
ser prácticas sometidas a organización más elevada.
Estos tres períodos se relación a las etapas evolutivas de niño,
y cada uno de ellos corresponde a las características propias de la
edad de los niños. Si el niño es egocéntrico sus juegos también lo
serán, por el contrario, si el niño es capaz de adoptar normas sus
juegos estarán basados en el cumplimiento de normas.
24
2.2.6. El juego en el contexto educativo
La ley de ordenación general del Sistema Educativo 1/1990
señala que la actividad lúdica es un recurso especialmente
adecuado en la etapa de educación inicial y primaria, especialmente
en algunas áreas. El juego está presente en los principios
metodológicos, en muchas ocasiones las actividades de enseñanza
y aprendizaje tendrán un carácter lúdico y en otras exigirán de los
alumnos y alumnas un mayor grado de esfuerzo, pero, en ambos
casos, deberán ser motivador y gratificante, lo que es una condición
indispensable para que el alumno construya sus aprendizajes.
Dávila (1987, p. 31) sostiene que a través del uso de los
juegos didácticos, en el proceso de aprendizaje es posible lograr en
los alumnos la creación de hábitos de trabajo y orden, de limpieza e
interés por las tareas escolares, de respeto y cooperación para con
sus compañeros y mayores, de socialización, para la mejor
comprensión y convivencia social dentro del marco del espíritu de
la Educación Básica.
Los juegos deben considerarse como una actividad
importante en el aula de clase, puesto que aportan una forma
diferente de adquirir el aprendizaje, aportan descanso y recreación
al estudiante.
Viciana (2003, p.36) afirma que a través del juego, el niño
puede aprender una gran cantidad de cosas en la escuela y fuera de
ella, y el juego no debe despreciarse como actividad superflua. Es
por ello que es indispensable que el niño sienta que en la escuela
está jugando y a través de ese juego podrá aprender grandes cosas.
Los juegos permiten orientar el interés del participante hacia
las áreas que se involucren en la actividad lúdica. El docente hábil
y con iniciativa inventa juegos que se acoplen a los intereses, a las
necesidades, a las expectativas, a la edad y al ritmo de aprendizaje.
Los juegos complicados le restan interés a su realización.
Paredes, J (2012, p. 12) señala que la enseñanza debe caminar
hacia una participación más activa por parte del niño en el proceso
educativo. Se debe estimular las actividades lúdicas como medio
pedagógico, que junto con otras actividades como las artísticas y
25
las musicales ayudan a enriquecer la personalidad creadora,
necesaria para afrontar los retos en la vida.
El juego es un instrumento trascendente de aprendizaje para
la vida y por ello un importante instrumento de educación. Es
necesario que se aproveche al máximo el potencial educativo del
juego, por lo tanto, el docente debe intervenir haciendo uso de este
instrumento de manera eficaz para permitir el crecimiento y
desarrollo global de niños y niñas, mientras viven situaciones de
placer y diversión, también debe buscar constituir una vía de
aprendizaje del comportamiento cooperativo, propiciando
situaciones de responsabilidad personal, solidaridad y respeto hacia
los demás, se debe propiciar situaciones que supongan un reto, pero
un reto superable y se debe evitar que en los juegos siempre
destaquen, por su habilidad, las mismas personas, diversificando
los juegos y dando más importancia al proceso que al resultado
final.
Cualquier capacidad del niño se desarrolla más eficazmente
en el juego que fuera de él. Para el niño no hay diferencia entre
jugar y aprender, porque cualquier juego que presente nuevas
exigencias al niño se ha de considerar como una oportunidad de
aprendizaje; es más, en el juego aprende con una facilidad notable
porque están especialmente predispuestos para recibir lo que les
ofrece la actividad lúdica a la cual se dedican con placer. Además,
la atención, la memoria y el ingenio se agudizan en el juego, y
todos estos aprendizajes, que el niño realiza cuando juega, serán
transferidos posteriormente a las situaciones no lúdicas
Al destacar la importancia del juego en el ámbito educativo,
Dávila (1993) profundiza sobre la utilización del juego como
herramienta educativa, sus resultados y sus características:
1.-
Según su estructura pedagógica.
Desde el punto de vista pedagógico, podemos utilizar el
juego como una actividad con diferentes grados de organización y
libertad:
a)
Libre o espontánea: es la alumna quien escoge y plantea su
juego. El profesor es un observador.
26
b)
Dirigida: es el medio más importante para que se produzca la
intervención docente. En este tipo de juegos, el profesor
dirige, plantea y el alumno decide y ejecuta.
Al analizar su estructura pedagógica nos referimos al tipo de
organización del juego, en esta investigación los juegos que se
trabajarán son de tipo dirigido porque la docente será quien los
plantee y dirija en un tiempo y espacio determinado.
2.-
Requisitos para la utilización del juego educativo.
Como requisito de carácter general podemos afirmar que el
juego debe responder a la realidad, es decir, a las características,
necesidades e intereses de los alumnos, al contexto sociocultural, a
los objetivos establecidos en el currículo, etc. para que pueda
formar parte de los contenidos y actividades curriculares.
Dávila (1993) señala que los juegos se utilizan para aprender
sin presión ni tramas, estimulando en el niño el espíritu de una
libertad bien entendida y razonada. El niño aprende a tomar
decisiones por sí mismo, identifica en la acción lo que es bueno o
malo para él. Por ello, el juego se debe fundamentar en el
diagnóstico, atendiendo a necesidades e intereses concretos de los
niños.
Para que los juegos realmente sean educativos hay que: evitar
marginaciones de cualquier índole, propiciar la participación e
involucración máxima de todos los participantes, plantear retos
alcanzables para que todos los alumnos tengan posibilidad de éxito,
hacer un uso adecuado del elemento competitivo y utilizar
variedad de juegos.
3.-
Estrategias en la utilización del juego.
Según Dávila (1993) se puede proponer distintas estrategias
para la utilización del juego:
•
Estrategias de cooperación: el juego como estrategia de
cooperación reside en su utilidad para unir y cohesionar al
grupo. Se busca el contacto social, la cooperación y la
creatividad, por encima de la competición y et resultado. En
este tipo de juegos importa más el proceso que el resultado.
27
•
•
Estrategias de oposición: el valor de esta estrategia de
oposición está en el desarrollo de la concentración, en la
adquisición de una nueva imagen ajustada de sí mismo y en
favorecer la autoestima.
La competición, no consiste en ganar de cualquier manera, ya
que no es un fin en sí misma, la competición es un elemento
educativo más. Para que éste sea educativa, debe permitir a
todos los alumnos conseguir éxito, aprendiendo a ganar y a
perder, pues ambos forman parte de la competición; hay que
aceptar las limitaciones propias y ajenas.
Estrategias de resolución: el juego permite fomentar
actitudes y habilidades en la resolución de problemas, en la
toma de decisiones propias, en la autoafirmación, creatividad
y pensamiento divergente. Priman el aspecto decisional o
procesual del alumnado.
Las estrategias en el momento de plantear un juego son
diversas, depende considerablemente de lo que se desea
trabajar para elegir la estrategia adecuada. En esta
investigación las estrategias utilizadas son las de cooperación
y de resolución porque se busca el desarrollo de las
habilidades sociales en los niños, por ende las estrategias
deben generan integración entre compañeros ayudándoles a
ser socialmente competentes.
2.2.7. El juego social y el desarrollo en el proceso socializador del
niño.
El juego social es cualquier tipo de juego que implique
interacción entre dos o más niños. Estos juegos ayudan al niño a
aprender a interactuar con otros, a saber relacionarse con afecto y
calidez, con pertinencia, con soltura. Esta tipo de juegos se realizan
en grupos y permiten pasar un momento con otras personas.
“Jugar es un medio ideal para un aprendizaje social positivo
porque es natural, activo y muy motivador para la mayor parte
de los niños/ niñas. Los juegos implican de forma constante a
las personas en los procesos de acción, reacción, sensación, y
experimentación. Sin embargo, si deformas el juego de los
niños/as premiando la competición excesiva, la agresión física
contra otros/as, los engaños y el juego sucio, estás deformando
la vida estos/as” (Orlick, 1990)
28
El juego ayuda a que el niño se adapte a la realidad que le
rodea, y por ende logre la integración al grupo del que forma parte,
además ayuda a perder el miedo o temor a resolver sus problemas y
dificultades; aumenta la autoestima al sentirse protagonista de
actuaciones que son apoyadas, reconocidas y valoradas por el
grupo que interactúa en el juego. Aunque Orlick nos señala que no
es bueno premiar los juegos de manera excesiva porque
deformamos las conductas de los niños, pudiéndose convertir en
personas frívolas que solo les interese el premio.
La acción de jugar es por tanto un buen entrenamiento para
las habilidades sociales y no sólo un elemento lúdico. El juego
ayuda a desarrollar de forma lúdica la expresión y la comunicación
en el niño. Así pues, mientras se divierte, está trabajando
indirectamente en aquellas facetas personales en las que presenta
más dificultades.
Investigadores como Sawyer (2001), Monchamp (2001) y
Decroly (1998) han confirmado la relevancia del juego en el
desarrollo social, fundamentalmente en la adquisición de
habilidades sociales. Por lo general, el juego es considerado un
factor que promueve la competencia social, ayuda a los niños a
formar sus personalidades y desarrollar sus habilidades sociales. En
realidad, el juego de simulación, el juego de ficción es esencial
para el normal desarrollo de un amplio rango de habilidades
sociales, cognitivas y del lenguaje.
Garaigordobil y Fagoaga (2006, p. 21) resaltan la importancia
del juego social y lo clasifican en: simbólicos, de reglas y
cooperativos.
a)
El juego simbólico: favorece el desarrollo y la adaptación
social del niño. Estos juegos estimulan la comunicación y la
cooperación con los iguales, amplían el conocimiento
relacionado con el mundo social y consigo mismo,
fomentando el desarrollo moral del niño.
El juego simbólico potencia la comunicación y la relación
con los otros, ya que para reproducir las relaciones de los
adultos tienen que dialogar
sobre el argumento, la
distribución de papeles, y discutir cuestiones que suelen
surgir. Todo ello le ayuda a adquirir los hábitos
29
indispensables para comunicarse con los demás y a establecer
vínculos de cooperación. Además, en el juego simbólico el
niño crea espacios relacionales nuevos, a través del juego
vive situaciones diversas en las que se desenvuelven
sentimientos, actitudes y comportamientos. En este tipo de
juego el niño experimenta la cooperación, la participación, la
competencia, la aceptación y además reconstruye el mundo
de los adultos y sus complejas relaciones con el fin de
dominarlo y comprenderlo.
b)
El juego de reglas estas actividades están estructuradas con
reglas objetivas, los juegos de reglas son juegos de
combinaciones sensoriomotoras
o intelectuales con
competencia entre los individuos.
Todo el desarrollo de la sociabilidad que promueven los
juegos simbólicos, se ve reforzado por los juegos de reglas,
dado que los juegos con reglas son un dispositivo que ayuda
al niño a desarrollar estrategias cognitivas de interacción
social, en su contexto los jugadores regulan la agresividad y
se promueve el respeto y la convivencia pacífica.
c)
El juego cooperativo los jugadores dan y reciben ayuda para
contribuir a fines comunes. Estos juegos promueven la
comunicación, la cohesión y la confianza y tienen en su base
la idea de aceptarse, cooperar y compartir.
Es importante reconocer los tipos de juegos sociales, porque
posteriormente serán aplicados en un plan de trabajo con la
finalidad de conseguir ciertos objetivos que favorezcan al
desarrollo social de la persona humana, en especial a los
niños.
2.3. Fundamentos teóricos sobre las habilidades sociales
Cuando se habla de habilidades sociales, Monjas (2009, p.39) nos
dice que son un conjunto de cogniciones, emociones y conductas que
permitan relacionarse y convivir con otras personas de forma satisfactoria
y eficaz.
Las habilidades sociales en la vida del ser humano, especialmente
en niños y adolescentes, ha recibido una gran relevancia en los últimas
30
décadas, debido a la comprobación de la importancia de las habilidades
sociales en el desarrollo infantil y en el posterior funcionamiento
intelectual, psicológico, y social del hombre.
Berger y Luckmann (1968, p. 164) afirman que el individuo no
nace miembro de una sociedad, sino que es inducido a participar en la
sociedad a través de la internalización de sus normas.
Por ello, en la actualidad se registra gran cantidad de
investigaciones que revelan la importancia de la adquisición de las
habilidades sociales, las cuales permitirán la adaptación social, de lo
contrario, si no se desarrollan se evidencian dificultades en las relaciones
interpersonales que tienen consecuencias negativas para el individuo.
Al surgir una serie de investigaciones, es necesario destacar las
teorías que sustentan estos estudios, para así dar realce al aspecto social
de la vida humana. Por ello se plantean las siguientes teorías que
defienden el desarrollo social.
2.3.1. Teoría científica sobre habilidades sociales
2.3.1.1. Teorías del aprendizaje social
El aprender es una actividad propia del ser humano, el
individuo aprende a través de distintos medios utilizando diversas
herramientas y recursos y es capaz de poner en práctica sus
aprendizajes en las situaciones que se le presenten.
“El aprendizaje forma parte de nuestra cultura, de los hábitos y
formas de comportamiento sociales, pero también de las
representaciones culturalmente generadas y compartidas”
(Municio, 1996)
Al mencionar que el aprendizaje es parte de nuestra cultura
hace referencia a que todo lo que nosotros aprendemos viene de
nuestra sociedad más cercana, ya sea familia, amigos o escuela. El
aprendizaje se da en todos los ámbitos, por ende, nuestra forma de
comportarnos es un reflejo de lo que hemos aprendido en algún
momento de nuestra vida, hay ciertas conductas que quedan
marcadas y otras son olvidadas al transcurrir el tiempo.
31
2.3.1.2 Teoría cognoscitiva social de Albert Bandura
El aprendizaje es una actividad de procesamiento de
información en la que los datos acerca de la estructura de la
conducta y de los acontecimientos del entorno se transforman en
representaciones simbólicas que sirven como lineamientos para la
acción.
Bandura (1987, p. 281- 282) afirma que el objetivo principal
del profesorado reside en estructurar la influencia de tal manera que
el estudiante desarrolle sus capacidades y fortalezca la creencia de
que puede ejercer control sobre estas.
A partir de ello, se deduce que un componente crucial de la
teoría cognoscitiva social es el modelamiento, el cual tiene las
siguientes funciones:
•
Facilitación de la respuesta: los impulsos sociales crean
alicientes para que los observadores reproduzcan las
acciones.
•
Inhibición y desinhibición: las conductas modeladas crean en
los observadores expectativas de que ocurrirán las mismas
consecuencias si imitan las acciones.
•
Aprendizaje por observación: este se divide en atención,
retención, producción y motivación.
Este autor nos propone que el aprendizaje social surge de la
imitación a otras personas, por ello es fundamental que el niño se
relacione con personas que le transmitan conductas adecuadas que
le permitan actuar de manera coherente y prudente frente a las
situaciones que se le presenten.
2.3.1.3 Teoría del aprendizaje social cognoscitivo de Mischel
Mischel (1976) fundamenta que las personas son capaces de
hacer discriminaciones sumamente finas entre los estímulos en el
medio, y que también pueden generar múltiples conductas
adaptativas y de ajuste para enfrentar las diversas situaciones de
estímulo.
32
Este autor afirma que los seres humanos son capaces de una
gran diferenciación extraordinaria cuando enfrentan a un medio
continuamente cambiante y que incluso un ligero cambio en una
situación puede producir cambios notables en la conducta.
Frecuentemente las personas interactúan con las situaciones.
Estas producen actividad cognoscitiva y conducta, pero las
acciones también alteran las situaciones. Si no se tienen las
cogniciones y habilidades apropiadas, no se puede enfrentar el
problema. Sin embargo, el conocimiento y las habilidades pueden
adquirirse a través del aprendizaje por observación, por medio de
experiencias vicarias con modelos reales o simbólicos, o a través de
las propias experiencias directas. Aquellos procesos pueden
incrementar la capacidad que genera cogniciones y habilidades.
2.4
Base conceptual sobre las habilidades sociales
2.4.1. Habilidades sociales
Muchas son las personas que hoy en día hablan de las
habilidades sociales, pero pareciera ser que a veces no tienen en
claro lo qué significa este concepto. Es por ello que en esta
investigación se pretende hacer un recorrido por las diversas
definiciones propuestas por varios autores:
•
La habilidad social es la capacidad para comportarse de una
forma que es recompensada y de no comportarse de forma
que uno sea castigado o ignorado por los demás (Libet y
Lewinshon, 1973).
•
La habilidad social es la capacidad que el individuo posee de
percibir, entender, descifrar y responder a los estímulos
sociales en general, especialmente a aquellos que provienen
del comportamiento de los demás (Blanco, 1982, p. 568).
•
La conducta socialmente habilidosa es el conjunto de
conductas emitidas por un individuo en un contexto
interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos,
opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado
a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que
generalmente resuelve los problemas inmediatos de la
33
situación mientras minimiza la probabilidad
problemas (Caballo, 1986, p.6).
de futuros
•
Las habilidades sociales son las conductas necesarias para
interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos de
forma efectiva y mutuamente satisfactoria (Monjas, 1992,
p.29 )
•
Las habilidades sociales son formas de comportamiento
propias de la cultura, adquiridas por las personas de modo
implícito en la interacción cotidiana con otras personas, son
un tipo de aprendizaje social (Pozo, 1996).
•
La habilidad social es la capacidad de ejecutar aquellas
conductas aprendidas que cubren nuestras necesidades de
comunicación interpersonal y/o responden a las exigencias y
demandas de las situaciones sociales de forma efectiva
(Rubio y Medina, 1998).
Para el desarrollo del presente estudio de investigación, se
analizaron las diversas definiciones de las habilidades sociales
propuestas por los diferentes autores, en su gran mayoría coinciden
al expresar que el ser una persona hábil socialmente radica en
poseer un conjunto de conductas para poder interactuar con los
demás de manera eficiente, evitando posteriores problemas con sus
similares y respetando siempre sus derechos y los derechos de los
demás. Asimismo, podemos resaltar que las habilidades sociales no
son conductas innatas, sino que se van aprendiendo a lo largo de la
vida y son utilizadas en diversas situaciones, por lo tanto, se
pueden ir mejorando o reafirmando según el impacto social que
generen.
Las habilidades sociales se adquieren mediante una
combinación del proceso del desarrollo social y del aprendizaje
escolar. Los niños o niñas no nacen tímidos o socialmente hábiles;
al transcurrir el tiempo van aprendiendo a interactuar con los
demás dando diversas respuestas a las situaciones presentadas. El
individuo al relacionarse va adquiriendo un comportamiento social
que se evidencia en su forma de actuar.
34
Las habilidades sociales son potencialmente aprendidas, para
su buen aprendizaje y desarrollo, Ballester y Gil (2002) afirman
que se necesitan tener en cuenta los siguientes factores:
a)
Un modelo adecuado ejemplar, permitiendo enseñar cómo
resolver conflictos mediante el diálogo, el desarrollo de
conductas asertivas, etc.
b)
Una constante valoración de los aspectos positivos de la
conducta humana.
c)
Facilitar el desarrollo del pensamiento divergente, es decir, la
búsqueda múltiple de alternativas a la solución de un
determinado problema.
d)
Facilitar momentos u ocasiones para el desarrollo de las
habilidades sociales intentando crear contextos de actuación
(ficticios) fáciles de relacionar a la hora de llevarlos a cabo en
una situación real.
Una persona hábil socialmente, por lo general, tiene un
modelo adecuado a seguir, quien le ayuda a desarrollarse
socialmente, le felicita cuando sus conductas son adecuadas y le da
a conocer cuando sus conductas no son apropiadas, buscando así,
que el niño adquiera correctamente sus habilidades sociales para
que pueda interactuar con los demás sin propiciar ningún
problema.
2.4.2. Características de las habilidades sociales
Las habilidades sociales son conductas que el ser humano
adquiere a lo largo de su vida para facilitar su proceso socializador
con las personas que le rodean, por ello estas habilidades tienen
ciertas características para lograr el éxito en la convivencia con los
demás.
Monjas (2009) plantea una serie
particulares sobre las habilidades sociales:
a)
de
características
Son conductas aprendidas que pueden ser modificadas o
reforzadas en forma permanente a lo largo del proceso de
socialización natural en la familia, la escuela y la comunidad
35
b)
c)
d)
que permiten al niño interactuar efectiva y satisfactoriamente
con los demás.
Las habilidades sociales tienen componentes motores,
emocionales y cognitivos y conforman un conjunto de
conductas que los niños y las niñas hacen, dicen, sienten y
piensan.
Las habilidades sociales son respuestas específicas a razones
específicas. Esto nos lleva al tema de la especificidad
situacional. La efectividad de la conducta social depende del
contexto concreto de interacción y de los parámetros de la
situación específica.
Las Habilidades Sociales siempre se dan en contextos
interpersonales, es bidireccional, están implicadas más de una
persona, interdependiente de los otros participantes y en
forma recíproca otorga un intercambio mutuo. Para que se
produzca una interacción es necesario: 1) iniciación por una
persona, 2) la respuesta de la otra persona.
Por otro lado, destaca Fernández Ballesteros (1994), quién
también ha mencionado algunas características que presentan las
habilidades sociales:
a)
b)
c)
Heterogeneidad, ya que el constructo habilidades sociales
incluye una diversidad de comportamientos en distintas
etapas evolutivas, en diversos niveles de funcionamientos y
en todos los contextos en los que puede tener lugar la
actividad humana.
Naturaleza interactiva del comportamiento social, al tratarse
de una conducta interdependiente ajustada a los
comportamientos de los interlocutores en un contexto
determinado. El comportamiento social aparece en una
secuencia establecida y se realiza de un modo integrado.
Especificidad situacional del comportamiento social, por lo
que resulta imprescindible la consideración de los contextos
sociocultural.
Dadas las características, se concluye que las habilidades
sociales son conductas aprendidas por el ser humano durante toda
su vida que le permiten interactuar de manera satisfactoria con los
demás, estas habilidades se van ejercitando en diversas situaciones.
Las habilidades sociales son conductas que se adquieren a través
36
del proceso de aprendizaje, por ello el contexto del individuo
influye radicalmente en el nivel social del niño, estas conductas le
permiten al niño socializarse con los demás y establecer lazos
afectivos para convivir de manera pacífica.
2.4.3. Importancia de las habilidades sociales
Los niños, adolescentes e incluso adultos que tienen
dificultades para relacionarse adecuadamente con otras personas,
sufren rechazo y pueden llegar a estar aislados, retraídos, ansiosos
o irritables, repercutiendo negativamente en la adaptación escolar,
social y/o laboral. Sin embargo los niños y adolescentes
socialmente habilidosos son aceptados por los demás y suelen tener
una mayor adaptación escolar y social, obteniendo mejores
resultados académicos. (Monjas, 1996, p. 45)
El desarrollo de habilidades sociales es necesario para la vida
de las personas porque les ofrece muchas oportunidades y
posibilidades, le permite entablar lazos amicales, enfrentarse a
diversas situaciones, saber afrontar problemas, adaptarse a
diferentes contextos, a poder convivir con los demás y a crecer
personalmente.
Monjas (1992, p. 25-30) menciona las principales funciones
que cumple el desarrollo de habilidades sociales al relacionarse con
los demás:
a)
Conocimiento de sí mismo y de los demás, su propia
identidad, forma su auto concepto al compararse con otros,
conoce su mundo social, el rol de las personas según el
contexto o relación social.
b)
Desarrollo de aspectos de conocimiento social que debe
poner en práctica el relacionarse con los demás, como:
Reciprocidad entre lo que se da y lo que se recibe
(sentimientos, conocimientos), empatía, colaboración y
cooperación, negociaciones y acuerdos.
c)
Autocontrol y autorregulación, los iguales actúan como
agentes de control reforzando o castigando determinadas
conductas.
37
d)
Apoyo emocional o fuente de disfrute, las relaciones entre
iguales se caracterizan porque son mutuamente satisfactorias,
contienen afectos positivos, otorgando sentimientos de
bienestar.
e)
Otro aspecto importante es el aprendizaje del rol sexual y de
valores.
El individuo al desarrollar hábiles sociales
fortalece
aspectos de su personalidad, es más sociable, seguro de sí mismo,
emocionalmente estable, posee una buena autoestima que lo hace
valorarse como persona, reconoce la importancia de las demás
personas y las trata con respeto
evitando conflictos. Las
Habilidades Sociales incluyen un gran repertorio de conductas que
las personas realizan para relacionarse de manera empática y
adecuada con los demás, también son un medio a través del cual
los niños y las niñas pueden dar y recibir recompensas sociales
positivas, las cuales llevan a un incremento de dichas habilidades.
2.4.4. Clasificación de las habilidades sociales
Son muchas las habilidades sociales que debe poseer una
persona para llegar a ser competente socialmente. Es difícil que una
persona adquiera todas las habilidades sociales en las primeras
etapas de su vida, dado que estas se desarrollan a lo largo del
tiempo en la continua convivencia de los individuos. Es por ello
que existen diversas clasificaciones de las habilidades sociales que
pretenden ser desarrolladas por el ser humano.
La siguiente clasificación tomada de Perez- Santamarina
(1999), Torbay (2001) y Portillo (2001) permitirá observar las
diversas habilidades sociales que debe poseer el individuo para
mantener una adecuada interacción con su entorno.
•
•
•
•
•
•
Escuchar.
Saludar, presentarse y despedirse.
Iniciar, mantener y finalizar una conversación.
Hacer y rechazar peticiones.
Disculparse o admitir la ignorancia.
Defender los derechos.
38
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Negociar.
Expresar y defender las opiniones, incluido el desacuerdo.
Afrontar las críticas.
Hacer y recibir cumplidos.
Formular y rechazar peticiones (oposición asertiva).
Expresar amor, agrado y afecto.
Expresar justificadamente molestia, desagrado o enfado.
Pedir el cambio de conducta del otro.
Cooperar y compartir.
Expresar y recibir emociones.
Dirigir a otros.
Solucionar conflictos.
Dar y recibir retroalimentación.
Realizar una entrevista.
Solicitar un trabajo.
Hablar en público
Las habilidades sociales mencionadas en la clasificación
dada, contienen elementos verbales y no verbales que se unen para
originar conductas, a la vez hay una participación de los procesos
cognitivos del individuo. Todos ellos hacen que el individuo pueda
interactuar de manera eficaz con los demás en diversos contextos.
Goldstein (1989) propone otra clasificación, él señala hasta
seis grupos diferentes de habilidades sociales, cada grupo
desarrolla distintas habilidades sociales en diversos momentos de la
vida humana.
Primeras habilidades sociales.
•
•
•
•
•
•
•
•
Atender
Comenzar una conversación
Mantener una conversación
Preguntar una cuestión
Dar las gracias
Presentarse a sí mismo
Presentar otras personas.
Saludar
Habilidades sociales avanzadas.
39
•
•
•
•
•
•
Pedir ayuda
Estar en compañía
Dar instrucciones
Seguir las instrucciones
Discutir
Convencer a los demás
Habilidades relacionadas con los sentimientos.
•
•
•
•
•
•
•
Conocer los sentimientos propios
Expresar los sentimientos propios
Comprender los sentimientos de los demás
Afrontar el enfado de otro
Expresar afecto
Manejar miedo
Recompensar por lo realizado
Habilidades para solucionar el conflicto
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Pedir permiso
Compartir algo
Ayudar a los otros
Negociar
Emplear el autocontrol
Defender los derechos propios
Responder a las bromas
Evitar pelearse con los demás
Impedir el ataque físico (no entrar en peleas)
Habilidades para hacer frente el estrés.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Exponer una queja
Responder una queja
Deportividad tras el juego
Manejo de situaciones embarazosas
Ayudar a un amigo
Responder a la persuasión
Responder al fracaso
Manejo de mensajes contradictorios
Manejo de acusaciones
40
•
•
Prepararse para una conversación difícil
Manejar la presión de grupo
Habilidades de planificación.
•
•
•
•
•
•
•
•
Decidir sobre cómo hacer algo
Discernir sobre la causa de un problema
Establecer una meta
Determinar las habilidades propias
Recoger información
Resolver los problemas según su importancia
Tomar una decisión
Concentrarse en la tarea.
En el primer grupo se encuentran las habilidades básicas
porque se deberían lograr en los primeros años de la vida y en las
primeras etapas del sistema educativo, de eso depende el logro de
un nivel básico de adaptación a la sociedad. Las del segundo grupo
facilitan un desenvolvimiento seguro, eficaz y adecuado en
situaciones sociales. El tercer grupo encontramos habilidades que
favorece el proceso de diferenciación de los sentimientos de los
demás, facilita el autoconocimiento y la introspección en las
propias necesidades e intereses. En el cuarto grupo encontramos
habilidades necesarias para saber cómo actuar en momentos tensos
dejando de lado las respuestas agresivas y optando por la una
respuesta asertiva como solución. En el quinto grupo aparecen las
habilidades que le permiten al individuo controlar sus emociones
evitando situaciones de estrés, ansiedad, frustración y enojo y en el
último grupo encontramos las habilidades que capacitan al
individuo para afrontar todas aquellas tareas que implican la
organización de la información en orden a la adopción de una
solución, o de una toma de decisiones, que contribuya a alcanzar
una meta o a lograr un objetivo establecido.
2.4.5. Las habilidades sociales en los niños
Las habilidades sociales son conductas aprendidas. Un niño
poco habilidoso socialmente es una persona a quien su entorno no
le ha proporcionado suficientes experiencias y modelos para
aprender dichas conductas. La familia es un sistema de desarrollo
constante en la vida del niño, es ahí donde los individuos inician su
41
desarrollo social, sin embargo no es el único medio que favorece el
desarrollo de habilidades sociales ya que la escuela y su entorno
también influyen en la adquisición de dichas habilidades.
Diversos estudios destacan la importancia de las habilidades
sociales en la infancia. Balsells (1997) afirma que la infancia es un
momento clave para enseñar las habilidades sociales, dado que es
el periodo crítico de aprendizaje. Hops y Greenwood (1988)
constatan que existen sólidas relaciones entre la competencia social
en la infancia y la adaptación social en la vida adulta.
La socialización es el proceso mediante el cual las y los niños
adquieren las pautas de comportamiento, creencias, normas,
valores, costumbres y actitudes propias de la familia y del grupo
cultural y social al que pertenecen. Este proceso es una interacción
entre los individuos y su entorno interpersonal, principalmente los
agentes sociales. (Monjas, 2004)
Las Habilidades Sociales constituyen un aspecto fundamental
en el desarrollo infantil, dado que, permite que el niño y la niña
sean capaces de relacionarse con sus compañeros y compañeras, de
expresar sus emociones y experiencias y de iniciarse en el progreso
de su independencia y autonomía. Las relaciones sociales de los
niños y niñas con el grupo de iguales son una parte muy importante
en el proceso de socialización infantil, ya que van a aprender las
normas y reglas sociales en interacción con sus pares. En este
sentido, las Habilidades Sociales constituyen un factor fundamental
para conseguir la aceptación de los compañeros y compañeras, y
formar parte activa en la dinámica del grupo. Por otra parte, la
agresión y la manifestación de un comportamiento social negativo
provoca el rechazo del resto de niños y niñas, dificultando al niño o
niña con problemas de interacción, la posibilidad de relacionarse
con sus iguales.
2.4.6. Habilidades sociales en el contexto educativo
Actualmente es unánime la opinión de que las habilidades
sociales se adquieren mediante una combinación del proceso del
desarrollo social y del aprendizaje escolar. Ningún niño o niña nace
simpático, tímido o socialmente hábil; a lo largo de la vida se va
aprendiendo hacer de un modo determinado, de forma que las
respuestas que emite en sujeto en una situación interpersonal
42
depende de lo aprendido en sus interacciones anteriores con el
medio social. El sujeto en su interacción con el medio va
aprendiendo un comportamiento social que se muestra después en
su forma de actuar. La incorporación del niño al sistema escolar le
permite desarrollar ciertas habilidades sociales más complejas y
extendidas. El niño debe adaptarse a otras exigencias sociales:
diferentes contextos, nuevas reglas y necesidades de un espectro
más amplio de comportamiento social, al tener nuevas
posibilidades de relación con adultos y con niños de su edad,
mayores y menores que él.
En la escuela se desarrollan habilidades cognitivas y
habilidades sociales para que el niño pueda interactuar y compartir
experiencias con los demás. Rodrigo (1999) y Sadurní (2003) nos
dicen que la escuela es una institución reconocida como educadora
y formadora de los niños y niñas, y su función es socializarlos, es
decir, dotar al niño de una serie de habilidades, actitudes e intereses
para que su inserción en la sociedad sea exitosa.
Las habilidades sociales son importantes en el contexto
escolar debido a que estas determinan el comportamiento
relacionados con la habilidad de interacción adecuada de los niños
y niñas, por su parte los comportamientos disruptivos dificultan el
aprendizaje de los estudiantes y pueden alcanzar niveles de
agresividad hacia sus pares y profesores, lo que tendría efectos en
las relaciones con sus compañeros, y a su vez se podría deteriorar
el proceso de aprendizaje, afectando el rendimiento escolar.
Caballo (1987) y Kelly (1987) consideran que las
habilidades de interacción social se aprenden de la misma forma
que otros tipos de conductas, a través de los siguientes
mecanismos: aprendizajes por experiencia directa, por
observación, verbal o instruccional e interpersonal.
Para Monjas la enseñanza de habilidades sociales tiene que
hacerse del mismo modo que se hace la enseñanza de otros
aspectos:
“Es necesario que en la escuela se enseñe directa y
sistemáticamente las Habilidades Sociales lo que implica
asumir en los proyectos educativos y curriculares de centro el
área interpersonal tanto a nivel conceptual como metodológico
43
y organizativo, incluyendo la promoción de la competencia
social como uno de los objetivos generales del centro, ciclo y
curso para todos los alumnos y alumnas, e integrando la
enseñanza de las habilidades sociales en el currículo escolar
ordinario lo que supone entre otros, delimitar y señalar un
tiempo en el horario, establecer objetivos y contenidos,
planificar las actividades a realizar para la consecución de los
objetivos, delimitar estrategias de evaluación y establecer
sistemas de coordinación colegio-familia”. (Monjas, 1992)
Villa y Thousand (2002) reconocen la importancia de la
escuela en el proceso de socialización del niño permitiendo un
desarrollo óptimo de sus posibilidades. Pozo Municio (1996)
afirma que el docente es quien debe fomentar en sus alumnos un
determinado tipo de interacción, lo cual favorece las actividades de
aprendizaje.
Los profesores son los encargados de enseñar y poner en
práctica las habilidades sociales dentro de sus sesiones de
aprendizaje, porque los alumnos necesitan dominar habilidades de
comunicación, liderazgo y resolución de conflictos para poder
interactuar y adaptarse a su entorno obteniendo beneficios para sí
mismo y favoreciendo al desarrollo de la sociedad en general.
2.4.7. Evaluación de las habilidades sociales
Para la evaluación de las habilidades sociales se darán
algunas técnicas que pueden utilizarse en las instituciones
educativas. Los instrumentos para la evaluación están basados en
las sugerencias de San Martín (2000), agrupados en tres tipos:
1.
Observación sistemática: se da de manera estructurada,
intencional y controlada.
•
Escalas de observación, cuestionario/escala con indicadores o
categorías que nos interese observar en los alumnos/as,
estimando los grados en que se presenta.
Listas de control o cotejo, se observa la presencia o ausencia
de una categoría o rasgo de una conducta.
Registro anecdótico, libro de clases, bitácora, entre otros.
Cuestionarios o escalas de actitudes (Escala de tipo Likert),
según cierto enunciado, se solicita que los encuestados
•
•
•
44
respondan, de acuerdo con unos grados, según sus
sentimientos y actitudes.
Tres de las técnicas propuestas en la observación han
sido utilizadas para diagnosticar el grado de habilidades
sociales que poseen los niños y niñas de tercer grado de
primaria de la Institución educativa San Juan Bautista.
La lista de cotejo, el registro anecdótico y la escala de
actitudes han sido instrumentos de evaluación en este estudio
para el recojo de la información necesaria de los estudiantes.
2.
Análisis de las producciones de los alumnos
•
•
•
Auto informes, de sí mismo.
Investigaciones de personajes, situaciones, noticias.
Juegos de simulación y dramáticos, representar personajes de
fantasías, cuentos, historias o leyendas, reflexionando sobre
una idea o situación.
Canciones o producciones literarias.
•
Otra forma de diagnosticar el grado de habilidades sociales
que poseen nuestros estudiantes es observar y analizar las
producciones que hacen ellos mismos, dado que es una forma de
conocer lo que ellos sienten o están experimentando en su vida.
3.
Intercambios orales con los alumnos
•
Entrevistas, un/a alumno/a en nombre de los demás hace una
entrevista a otro/a, profesor/a o compañero/a, exponiendo el
resumen de la entrevista a los demás.
Debates, dos alumnos/as se han preparado y presentan dos
opiniones diferentes y mayoritarias dentro del curso, que
forma la asamblea, cada uno presenta las razones para hacer
prevalecer su opinión y convencer al resto.
Mesa redonda, desarrollar o exponer una opinión,
interviniendo sucesivamente, defendiendo posiciones
divergentes, contradictorias o coincidentes sobre un mismo
tema.
Grabaciones en radio-grabadoras, videos, en relación a
actuaciones o situaciones reales y análisis posterior. La
•
•
•
45
creación de estas situaciones proporciona información que
permiten una evaluación no solo obtenidas por evidencias de
la observación del docente, sino expresiones orales, escritas,
corporales del estudiante en una situación estructurada,
intencional y controlada.
Otra manera eficaz de obtener información de los alumnos es
el dialogo directo con ellos, permitir que la comunicación fluya
para que así los niños y las niñas nos brinden información sobre lo
que piensan.
2.4.8. Entrenamiento en habilidades sociales
El individuo adquiere las habilidades sociales a lo largo de su
vida, por lo tanto estas pueden enseñarse o modificarse para
mejorar la competencia social del individuo. Esto se hace por
medio de diversas estrategias de intervención que se le conoce
como "Entrenamiento en Habilidades Sociales".
El ingreso del entrenamiento en habilidades sociales dentro
de la institución escolar, supone la enseñanza de las habilidades de
interacción social a todas las niñas y niños en los contextos reales,
en ambientes naturales y con un objetivo educativo de promoción
de la competencia social y de prevención primaria de posibles
problemas. La intervención psicopedagógica dirigida a mejorar las
relaciones interpersonales y cambiar o mejorar el clima social del
aula es un elemento importante de prevención de conductas
violentas y de problemas de disciplina en los centros, al mismo
tiempo se desarrolla la adecuada competencia socio personal y se
instauran habilidades para mejorar la convivencia y las relaciones
interpersonales, se pueden evitar y prevenir riesgos como
indisciplina, violencia de género, bullying, abuso sexual, etc.
Las investigaciones realizadas demuestran que el
Entrenamiento de habilidades sociales es efectivo en la enseñanza
de conductas socialmente hábiles a niños y niñas, actualmente se
dispone de suficiente evidencia sobre técnicas, estrategias y
procedimientos que se pueden utilizar para la enseñanza de
conductas de interacción social en la infancia. Tomando como
referencia los trabajos de Monjas (1992), Verdugo y Arias, (1995)
y de Houck y Stember (2002), nos muestra que los resultados son
alentadores y favorables propiciando que en la actualidad se
46
planteen muchas intervenciones para enseñar habilidades sociales a
los niños y niñas en edad escolar.
Por tal motivo, hay varias razones que argumentan que el
trabajo en habilidades sociales debe darse en el contexto escolar:
•
Es importante el desarrollo de las habilidades sociales en el
desarrollo infantil y adolescente, porque existe una sólida
relación entre la competencia social y el adecuado
funcionamiento psicológico, académico y social, mientras
que la incompetencia social (la falta o inadecuación de las
habilidades sociales) se relaciona con diversos desajustes y
dificultades como son problemas de aceptación social,
problemas emocionales y escolares, desajustes psicológicos y
psicopatología infantil, delincuencia juvenil y diversos
problemas de salud mental en la vida adulta.
•
La institución escolar se encarga de enseñar habilidades
sociales a los estudiantes, dado que el centro educativo se
considera un importante contexto de socialización y promotor
de comportamientos y actitudes sociales. Es el entorno social
en el que los niños y niñas pasan gran parte de su tiempo
relacionándose entre sí y con el profesorado. Las habilidades
sociales se van adquiriendo a lo largo del proceso de
socialización y para su correcto aprendizaje, se requiere una
enseñanza directa y sistemática, motivo por el que se afirma
que es necesario enseñar, de forma intencional, habilidades
sociales en el contexto escolar.
Monjas plantea que el Programa de Habilidades Sociales
tiene las siguientes características básicas:
1)
Es un programa estructurado de entrenamiento con
contenidos, técnicas y procedimiento de entrenamiento
especificado, pero es flexible de forma que puede, y debe,
adaptarse y ajustarse al grupo concreto.
2)
Se fundamenta en una serie de pilares básicos como son la
enseñanza de valores, la tolerancia y el respeto a las otras
personas, la empatía, la perspectiva de género y la igualdad
de oportunidades entre sexos.
47
3)
Se enmarca en el amplio campo de la competencia personal y
social y se centra específicamente en la asertividad y las
emociones.
4)
Se compone de una serie de Fichas y materiales de apoyo al
profesorado.
5)
Implica enseñanza intencional: explícita, directa y
sistemática. Es una estrategia de entrenamiento, enseñanza e
instrucción directa y sistemática de las distintas habilidades,
lo que supone un trabajo sistemático y planificado que
implica el desarrollo de actividades intencionales de
enseñanza dirigidas al logro de objetivos. Se pretende, por
una parte, enseñar comportamientos que el/la niño/a no posee
y por otra parte, disminuir las conductas.
6)
Sigue el modelo cognitivo-conductual porque se centra tanto
en la enseñanza de comportamientos manifiestos y
directamente observables como en la de comportamientos
cognitivos (auto lenguaje) y afectivos (expresión de
emociones). Para ello se utilizan técnicas y estrategias de
intervención conductuales y cognitivas.
7)
El correcto y/o óptimo desarrollo de los programas
propuestos, implica dos caras o niveles en la actuación:
Aplicación formal y aplicación oportuna.
Analizando todas las características que debe tener el
programa de entrenamiento de habilidades sociales, se observa que
debe cumplir con una serie de requisitos para que realmente cumpla
con sus objetivos y mejore las habilidades sociales de los niños
para así contrarrestar problemas futuros. Es necesario que el
docente tenga claro el programa que llevará a cabo con sus
estudiantes y para ello debe existir un diagnóstico previo a la
aplicación del programa para reforzar y trabajar las habilidades
sociales carentes en los niños.
48
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo de investigación.
El presente trabajo de investigación está ubicado dentro del
paradigma cualitativo y el tipo de investigación que rige este estudio es la
investigación acción participativa. Este tipo de investigación fue
defendida por Kurt Lewin en 1944, esta propuesta se basaba en que la
investigación se podía llevar a la esfera práctica y así lograr de manera
simultánea avances teóricos y transformaciones sociales.
Durante la investigación se elaboró un programa de habilidades
sociales basado en juegos sociales que se aplicó a los niños y niñas del 3º
grado de primaria de la institución educativa San Juan Bautista del
distrito de Catacaos –Piura, con la finalidad de lograr un cambio en la
realidad educativo de esos estudiantes.
Asimismo, el trabajo de investigación está orientado bajo el
enfoque socio-crítico. De acuerdo con Arnal (1998) este enfoque adopta
la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que tiene como
objetivo promover las transformaciones sociales, dando respuestas a
problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con
la participación de sus miembros porque intenta superar visiones
positivistas e interpretativas para llegar a planteamientos que buscan la
transformación social, cultural, política o educativa.
49
3.2. Sujetos de investigación.
El programa se aplicó al aula de tercer grado de primaria de la
institución educativa “San Juan Bautista” ubicada en la ciudad de
Catacaos – Piura. Dicha aula estuvo constituida por 32 estudiantes y una
docente, tal como se expone en el siguiente cuadro:
Sujetos
Varones
Mujeres
Total
Docentes
00
01
01
Estudiantes
13
19
32
Los niños y las niñas de tercer grado de primaria de la institución
educativa San Juan Bautista oscilan entre los 8 y 9 años de edad y se
ubican en el IV ciclo de educación básica regular. Además, poseen las
siguientes características:
•
•
•
•
•
•
•
No escuchan a sus compañeros mientras hablan, porque se dedican
a conversar entre ellos o se distraen haciendo otras actividades.
Su participación es escasa en clase, la docente debe llamar a los
niños por sus nombres para poder escuchar su opinión, de lo
contrario el niño permanece en silencio.
Se muestran inseguros cuando responden preguntas realizadas por
la docente, incluso hacen uso excesivo de muletillas y presentan
conductas como movimientos de manos o de pies, situación que
manifiesta sus nervios e inseguridad.
Presentan temor de expresar lo que piensa, porque prefieren evitar
la burla de sus compañeros.
No hay integración hacia sus compañeros nuevos, estos niños se
sienten rechazados por sus compañeros de clase.
Los niños presentan juegos violentos, en su mayoría son juegos de
contacto directo que incluyen golpes.
Cuando se les hace una crítica o sugerencia se ven bastante
afectados, incluso lloran; esto manifiesta que no hay un control en
su aspecto emocional.
3.3. Plan de acción de investigación.
El plan de acción de la investigación está formado por un plan de
acción general y un plan de acción especifico. Ambos explican de
manera detallada el desarrollo de esta investigación, especificando los
50
objetivos que se pretende lograr. El primero, busca detallar la propia
labor que realizará el investigador; mientras que el plan de acción
específico desarrolla las acciones que se ejecutarán con los estudiantes
partícipes de esta investigación.
3.3.1. Plan de acción general.
En el siguiente cuadro se plantea el plan de acción general
que propone el cumplimiento de cuatro objetivos que el maestro
debe realizar para que nuestra investigación logre alcanzar sus
fines.
Objetivos específicos
Actividades
Principales
Resultado
esperado
Fuente de
verificación
Identificación del
déficit de las
habilidades
sociales
que
dificultan
la
interacción en el
aula.
Escasez de
las
habilidades
sociales en
los
estudiantes.
Observación:
escala
de
Agosto
actitudesentrada.
Realización del
plan de trabajo
fundamentado en
juegos sociales
que favorezcan el
desarrollo de las
habilidades
sociales.
Plan
de
trabajo
basado
en
juegos
sociales que
fortalece el
desarrollo de
las
habilidades
sociales
básicas en
los
estudiantes.
Propuesta
del plan de
trabajo
de Setiembre
juegos
sociales.
Mes
Objetivo 1
Identificar el nivel de
habilidades sociales de
los niños y niñas de
tercer
grado de
primaria mediante el
uso
de
diversas
técnicas.
Objetivo 2
Diseñar un plan de
trabajo basado en el
juego social como
instrumento
para
mejorar el nivel del
desarrollo
de
las
habilidades
sociales
básicas en los niños y
niñas, especialmente en
los estudiantes que
presentan
mayores
dificultades
en
la
interacción
social
dentro del aula.
51
Objetivo3
Aplicar el plan de
trabajo propuesto para
desarrollar habilidades
sociales y mejorar la
convivencia en el aula
Objetivo 4
Ejecución
del
plan de trabajo
que favorezca el
desarrollo de las
habilidades
sociales básicas.
Evaluación de la
eficacia
y
Evaluar la pertinencia eficiencia de la
del
del juego social como aplicación
estrategia para lograr el plan de trabajo.
desarrollo
de
habilidades sociales.
Desarrollo
de
las
Listas
habilidades
cotejo.
sociales
básicas
a
través de los
juegos
Registro
sociales.
campo.
Mejora
notable del
desarrollo de
habilidades
sociales
básicas en
los
estudiantes.
de
Octubre y
noviembre
de
Informe de
resultados:
Noviembre
análisis de
y diciembre
las fichas de
observación.
3.3.2. Plan de acción específico.
Estos cuadros contiene el plan de acción específico, que busca
detallar a profundidad el plan de acción general. Cada cuadro uno
contiene el objetivo que se pretende alcanzar y presenta las
actividades que se realizarán para lograr el éxito de los objetivos.
52
Objetivo Específico 1: Identificar el nivel de habilidades sociales de los niños y
niñas de tercer grado de primaria mediante el uso de diversas técnicas.
Actividad
Principal
Identificació
n del déficit
de
las
habilidades
sociales que
dificultan la
interacción
en el aula.
Acciones
Recursos
Observar las
conductas
sociales que
poseen los
Intervencion
niños y las
es
y
niñas
de
participacion
tercer grado
es en clase.
de primaria
de la I.E.
San
Juan
Bautista.
Anotar en
el registro
anecdótico
los hechos
que
Registro
expresan la anecdótico.
falta
de
habilidades
sociales de
los alumnos.
Aplicar
la
escala
de
actitudes
que
nos
Escala
de
permitirá
actitudes
conocer el
nivel
de
habilidades
sociales
53
Resultado
esperado
Fuente de
Mes
verificación
Carencia de
las
habilidades
sociales en
los
estudiantes.
Registro de
conductas
negativas
que
manifiestan
un déficit en
el logro de
habilidades
sociales.
La escala de
actitudes
refleja
escasez de
habilidades
sociales.
Observación
: escala de
Mes
actitudesagosto.
entrada.,
registro
anecdótico.
de
Obje tivo Espe cífico 2 : Diseñar un plan de trabajo basado en el juego social
como instrumento para mejorar el nivel del desarrollo de las habilidades sociales
básicas en los niños y niñas, especialmente en los estudiantes que presentan
mayores dificultades en la interacción social dentro del aula.
Actividad
Principal
Accione s
Re sultado
e spe rado
Re cursos
Fue nte de
Me s
ve rificación
Proponer los
objetivos
Objetivos
que
se
enfocados
Escala
de
busca
en
el
actitudes:
conseguir
desarrollo de
con
el entrada.
habilidades
desarrollo
sociales.
del plan de
trabajo.
Elaboración
de un plan
de trabajo
basado en
juegos
sociales que
favorezca el
desarrollo de
las
habilidades
sociales
carentes en
los niños y
niñas.
Elegir los
juegos
sociales
propicios
para el
desarrollo de
las
habilidades
sociales
carentes en
estudiantes
de acuerdo
al
Información
de juegos
sociales y
habilidades
sociales.
Programar
el plan de
Escala
de
trabajo
elaborando actitudes:
las listas de entrada.
cotejo en
cada uno de
Registro
anecdótico.
Lista de
juegos
propicios
para
desarrollar
habilidades
sociales.
Elaboración
de listas de
cotejo
contenidas
dentro del
Plan de
trabajo.
54
Plan de
trabajo
orientado en
juegos
sociales
Setiembre
para mejorar
el desarrollo
de
habilidades
sociales
Objetivo Específico 3: Aplicar el plan de trabajo propuesto para desarrollar
habilidades sociales y mejorar la convivencia en el aula
Actividad
Principal
Aplicación
del plan de
trabajo que
favorezca el
desarrollo
de las
habilidades
sociales
básicas.
Resultado
esperado
Fuente de
Mes
verificación
Acciones
Recursos
Ejecutar el
plan de
trabajo
compuesto
por ocho
juegos
sociales.
Mejora de
Materiales las
específicos habilidades Listas de
para los
sociales en cotejo.
juegos.
los
estudiantes.
Lista de
Aplicar las
cotejo de
listas de
Resultados
cotejo luego cada uno de
favorables
de la
los juegos.
Registro de
reflejados
ejecución
campo.
en la lista de
de cada uno
cotejos.
de los
juegos.
Registrar los
hechos
anecdóticos
que suceden
durante la Registro de
aplicación
campo.
del
programa
de juegos
Conductas
favorables
que
propician el
desarrollo
de
habilidades
sociales
55
Octubre y
noviembre
Objetivo Específico 4 : Evaluar la pertinencia del juego como estrategia
para lograr el desarrollo de habilidades sociales.
Actividad
Principal
Acciones
Aplicar la
escala de
actitudes:
salida, para
verificar la
Evaluación mejora de
de la
las
habilidades
eficacia y
eficiencia de sociales
la aplicación
del plan de
trabajo
Resultado
esperado
Recursos
Escala de
actitudes:
salida
Analizar y Escala de
comparar actitudes:
los
entrada y
resultados salida.
obtenidos
en la escala
de actitudes
de entrada y
de salida.
Listas de
cotejo.
Diario de
campo.
Incremento
en el
desarrollo
de
habilidades
sociales Informe de
básicas. resultados:
Noviembre
análisis de
y diciembre
las listas de
cotejo.
Porcentajes
elevados
que reflejan
la eficacia
del plan de
trabajo.
56
Fuente de
Mes
verificación
3.4. Categorías y subcategorías de investigación
Las categorías y subcategorías del trabajo de investigación son:
Categoría 1: Juego social
Esta categoría contiene la información sobre los juegos sociales que
generan y facilitan en el estudiante la adquisición de las habilidades
sociales. Los juegos sociales se clasifican en: simbólico, de reglas y
cooperativo.
Categoría 2: Habilidades sociales
Esta categoría agrupa la información relacionada con el desarrollo de
habilidades sociales en el proceso educativo que permite la interacción entre
los estudiantes y profesores generando un clima propicio para el desarrollo
de las actividades de aprendizaje. Las habilidades sociales a trabajar son:
escuchar, compartir, hablar en público, tomar iniciativas y afrontar críticas
A continuación se presenta un cuadro resumen que muestra de manera
esquemática y organizada las categorías y subcategorías de la investigación.
CATEGORIA
JUEGO SOCIAL
HABILIDADES
SOCIALES
SUBCATEGORIA
Juego simbólico
Juego de reglas
Juego cooperativo
Escuchar
Compartir
Hablar en público
Tomar iniciativas
Afrontar críticas
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información.
3.5.1.- La observación
La técnica seleccionada para este estudio es la observación,
por ser considerada la más apropiada para obtener los datos que
responden al problema de investigación.
57
La observación es una de las técnicas más utilizadas en las
investigaciones que nos permite percibir directamente, sin
intermediarios los hechos de la realidad objetiva.
La observación se puede clasificar de diversos modos, para
este estudio se considera conveniente enfocarla desde dos
perspectivas:
a)
•
•
Según la posición que adopte el sujeto en el proceso de la
observación
La observación participante: se refiere a una modalidad
donde el objeto se conoce desde dentro. Puede ser natural
cuando el observador pertenece a la comunidad donde se
observa, y artificial cuando el investigador se integra a la
comunidad para facilitar la recolección de datos.
La observación no participante: es aquella donde el
observador permanece ajeno a la situación que observa. Aquí
el observador estudia el grupo y permanece separado de él.
En este estudio se ha utilizado la observación participante
puesto que el docente forma parte de la comunidad educativa, es un
individuo que vivencia a diario diversas situaciones con el objeto a
observar, en este caso los estudiantes y es así como logra obtener la
información que necesita para su trabajo de investigación.
b)
•
•
Según los instrumentos utilizados sujeto en el proceso de la
observación
Observación sistemática: se aplica en situaciones de
diagnóstico y clasificación en base a criterios ya establecidos,
implicando un registro menos flexible.
Observación asistemática: Se trata de observar la realidad sin
conceptos previos que puedan limitar los resultados y las
conclusiones, demanda mayor cantidad de tiempo y el
registro de la observación es muy amplio.
En esta investigación se ha utilizado la observación
sistemática porque el observador, es decir, la docente ha realizado
el proceso de observación rigiéndose bajo ciertas pautas o criterios
utilizando como instrumento de apoyo una lista de cotejo que
facilita la observación de ciertas conductas de los estudiantes.
58
3.5.2.- Instrumentos de la observación
3.5.2.1- La escala de actitudes
La escala de actitudes es un instrumento de evaluación que
permite medir el nivel que alcanza ciertas actitudes que posee el
sujeto de estudio. Likert nos dice que es una de las técnicas más
utilizada para la evaluación de actitudes, consiste en la existencia
de una serie de enunciados respecto a los cuales el receptor puede
mostrar su aceptación o rechazo, o indicar su grado de acuerdo o
desacuerdo.
En la escala de actitudes se proponen las conductas a evaluar
en los niños y las niñas, teniendo como finalidad detectar cuáles
son las conductas que les cuesta adquirir más a los estudiantes. Este
instrumento fue utilizado en dos etapas, en un primer momento se
utilizó al inicio de la investigación para diagnosticar cuál era la
situación inicial, es decir, qué habilidades sociales poseían los
estudiantes y cuales les faltaban ser desarrolladas. Posteriormente
se utilizó la misma escala de actitudes al finalizar la propuesta del
programa de juegos sociales para reconocer los logros obtenidos en
la adquisición de habilidades sociales. Este instrumento estuvo
estructurado por 10 ítems, con una escala valorativa de: siempre,
casi siempre, a veces y nunca. Algunos ítems utilizados en la lista
de cotejo fueron:
•
Presta atención cuando sus compañeros participan en clase.
•
Comparte sus materiales con sus compañeros
•
Participar activamente en clase dando sus opiniones
Estos ítems reflejan conductas en los niños y las niñas para
verificar si son hábiles socialmente, además cada uno de los ítems
está asociado a una habilidad social carente en los estudiantes de
tercer grado de primaria de la institución educativa San Juan
Bautista- Catacaos. Por ello, tenemos que el primer ítems señalado
hace referencia a la habilidad de escuchar, el segundo ítems se
relaciona con la habilidad de compartir y el último ítems enfatiza
en la habilidad de hablar en público.
59
3.5.2.2- La lista de cotejo
Es un instrumento que facilita el recojo de información y
consiste en una lista de criterios que permiten establecer la
presencia o ausencia de indicadores de logro en el aprendizaje de
los estudiantes.
La lista de cotejo es un instrumento de evaluación de criterios
ya establecidos que se utiliza durante la aplicación del programa
de juegos sociales, para verificar si se logran alcanzar los ítems
establecidos por la docente, lo cual reflejaría una mejora en las
habilidades sociales de los niños y las niñas
Este instrumento tiene una escala valorativa de SI y NO, se
utiliza durante los 8 juegos propuestos, es decir, en cada juego se
propone una lista de cotejo que contiene 8 ítems para evaluar las
habilidades sociales que desarrollan los estudiantes en cada uno de
los juegos propuestos. Así pues, tenemos 8 listas de cotejos que se
aplican a lo largo de la ejecución del programa para medir el
avance de los estudiantes en la adquisición de habilidades sociales
a través de la aplicación de los juegos sociales.
Por ejemplo, en el primer juego se busca desarrollar como
habilidad social principal: Escuchar y a la vez se relacionan
habilidades como hablar en público y tomar iniciativa, a estas
habilidades relacionadas se les denomina habilidades asociadas.
Las habilidades asociadas son aquellas habilidades que se
desarrollan de manera indirecta en el juego, no se busca
directamente el logro de esta habilidad, pero se desarrollan de
manera secundaria durante la ejecución del juego.
Para una observación más específica se aplica una lista de
cotejo luego de la aplicación de cada uno de los juegos. A
continuación se muestran los ítems considerados en la lista de
cotejo del primer juego aplicado:
•
•
•
•
•
Mira atentamente al compañero que está hablando
Demuestra su atención mediante su expresión facial
Muestra una postura de atención al compañero
No distrae a los compañeros cuando hablan
No realiza otra actividad mientras su compañero habla.
60
•
•
•
Espera con calma su turno para hablar
Continua la historia de manera coherente
Opina sobre lo que sus compañeros han narrado
Asimismo sucede con los otros juegos, cada uno presenta una
lista de cotejo que contiene ítems que reflejan el grado de
adquisición de la habilidad que se pretende desarrollar.
3.5.2.3- El diario de campo investigativo
Es un instrumento utilizado para registrar aquellos hechos
que son susceptibles de ser interpretados, tiene como finalidad que
se logre describir las acciones que realizan los niños y las niñas
dentro de la aplicación del programa de juegos sociales que busca
la mejora de las habilidades sociales.
El diario de campo investigativo permitió registrar los hechos
más resaltantes para luego analizarlos e interpretarlos, obteniendo
información de lo que ocurre durante el desarrollo de las sesiones
del programa de juegos social. Se recogió información durante las
8 sesiones de duración del programa, describiendo las diversas
situaciones presentadas por los estudiantes, con la finalidad de
identificar los problemas, proponer alternativas para la mejora.
3.5.2.4- El registro anecdótico
El registro anecdótico es un instrumento en el cual se
describen comportamientos importantes del alumno/a en
situaciones cotidianas. En el mismo se deja constancia de las
observaciones realizadas acerca de las actuaciones más
significativas del/la alumno/a en situaciones diarias del proceso de
enseñanza aprendizaje.
Se caracteriza por recoger informaciones sobre el
comportamiento del niño y la niña; preferentemente recoge
evidencias sobre su adaptación social y las conductas típicas
relacionadas a la interacción de estos con el medioambiente y con
el contexto social en el que se desenvuelven.
Este instrumento fue utilizado por la docente antes de la
aplicación del programa de juegos, fue útil para detectar las
habilidades sociales carentes en los niños y las niñas, además
61
permitió descubrir que niño presentaba conductas inapropiadas en
su interacción social.
3.6. Procedimiento de organización y análisis de resultados.
El análisis de la información es un proceso dinámico que pretende
dar sentido y organización a los datos. A continuación se detallará el
procedimiento y el análisis de la organización:
a)
Seriación y codificación:
Después de aplicar la escala de actitudes y las listas de cotejo a
los niños y niñas, se realiza el cruce de información de los ítems
planteados en cada uno de los instrumentos aplicados y obtener
el consolidado de respuestas totales.
b)
Tabulación o cuadros estadísticos:
Siendo codificada la información se procedió a la elaboración
de los cuadros estadísticos que resultan de gran ayuda, dado que
constituyen una forma sintetizada y más comprensible de
mostrar los resultados.
Además permite mostrar frecuencias, relaciones y variaciones
mediante una presentación ordenada de la información.
c)
Graficación:
Es la importancia de visualizar los resultados, frecuencias,
relaciones y variaciones, se procedió a elaborar los gráficos por
cada uno de los cuadros estadísticos del programa basado en
juegos sociales. El tipo de gráfico utilizado es el gráfico de
barras.
d)
Análisis crítico reflexivo:
Para analizar el diario de campo investigativo se hizo uso del
análisis crítico reflexivo donde se estableció las fortalezas y
debilidades que presentan los niños a lo largo de la aplicación
del programa de juego social.
e)
Análisis estadístico:
Análisis que emplea técnicas estadísticas para interpretar datos,
ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar los
condicionantes que determinan algunas conductas.
62
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Presentación e interpretación de los resultados
En este capítulo se exponen los resultados obtenidos a través de
cuadros y gráficos estadísticos, se toma en cuenta los instrumentos de recojo
de información: escala de actitudes entrada y salida, lista de cotejos y diario
de campo.
Inicialmente se presenta el cuadro n°01 que muestra los resultados de
la escala de actitudes de entrada aplicada a manera de diagnóstico.
Posteriormente se detallará los resultados obtenidos en las listas de cotejo
que fueron aplicadas durante la ejecución del programa basado en juegos
sociales. Finalmente se muestra el cuadro n° 02 que presenta la escala de
actitudes de salida, donde se evalúa la eficacia y eficiencia de la aplicación
del programa de juegos sociales.
4.1.1. Escala de actitudes: Entrada
En la escala de actitudes se evalúan las habilidades sociales que
poseen los niños y a las niñas de tercer grado de primaria de la
institución educativa San Juan Bautista en base a los 10 ítems
presentados en el siguiente cuadro.
Los ítems observados en los alumnos son:
63
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Presta atención cuando sus compañeros participan el clase
Mira atentamente a la profesora cuando da indicaciones
Comparte sus materiales con sus compañeros
Mantiene una buena relación con sus compañeros de aula
Utiliza el lenguaje de manera correcta
Participa activamente en clase dando sus opiniones
Se expresa con seguridad y claridad
Aporta ideas cuando trabajan en equipo
Valora la calidad de su trabajo y la de sus compañeros
Acepta las opiniones de sus compañeros.
Cuadro N° 01
Escala de actitudes sobre habilidades sociales de los estudiantes
ITEMS
Presta
atención
cuando sus
compañeros
participan en
clase
Mira
atentamente a
la profesora
cuando da
indicaciones
Comparte sus
materiales
con sus
compañeros
Mantiene una
buena
relación con
sus
compañeros
de aula
Utiliza el
lenguaje de
manera
correcta
Habilidad N° de
Siempre
social
respuestas
Escuchar
Escuchar
compartir
Compartir
Hablar en
público
Casi
siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
32
9
7
6
8
2
100%
28.13%
21.88%
18.75%
25%
6.25%
32
16
6
8
1
1
100%
50%
18.75%
25%
3.13%
3.13%
32
6
9
12
4
1
100%
18.75%
28.13%
37.50%
12.50%
3.13%
32
8
8
7
6
3
100%
25%
25%
21.88%
18.75%
9.38%
32
11
7
12
2
0
100%
34.38%
21.88%
37.50%
6.25%
0%
64
Participar
activamente
en clase
dando sus
opiniones
Se expresa
con
seguridad
Aporta ideas
cuando
trabajan en
equipo
Valora la
calidad de su
trabajo y la de
sus
compañeros
Acepta las
opiniones de
su
compañeros
32
7
3
5
11
6
100%
21.88%
9.38%
15.63%
34.38%
18.75%
32
7
6
9
5
5
100%
21.88%
18.75%
28.13%
15.63%
15.63%
32
9
5
5
6
7
100%
28.13%
15.63%
15.63%
18.75%
21.88%
32
5
9
7
5
6
100%
15.63%
28.13%
21.88%
32
0
13
3
11
5
100%
0%
40.63%
9.38%
34.38%
15.63%
Hablar en
público
Hablar en
público
Tomar
iniciativas
Tomar
iniciativas
Afrontar
criticas
15.63%
18.75%
Interpretación:
Tras la aplicación de la escala de actitudes de entrada, podemos
notar que los niños y las niñas de tercer grado de primaria de la
Institución educativa San Juan Bautista- Catacaos tienen adquiridas las
habilidades sociales en diversos grados.
Al observar la tabla, nos damos cuenta que un 50% de los alumnos
muestra que son capaces de mirar atentamente a la docente mientras da
las indicaciones respectivas; el 40.25% indica que los niños y las niñas
son capaces de aceptar las opiniones de sus compañeros; mientras que un
9.375 % es capaz de participar activamente en clase. Esto refleja que hay
una variación en los porcentajes obtenidos en la escala de valores, y la
variante es la edad de la persona a la cual tienen que escuchar. Si la
persona es mayor que ellos el porcentaje obtenido es más elevado.
Si nos detenemos a observar los ítems relacionados a la habilidad
de escucha, obtenemos que el 25 % de alumnos casi nunca prestan
atención cuando sus compañeros participan en clase. Esto porcentaje
ratifica que cuando se habla entre contemporáneos las habilidades
sociales se desarrollan en menor medida.
En relación a la habilidad de compartir se manifestó que un
28.125% casi siempre comparte sus materiales con sus compañeros.
65
Pero un 18.75 % de alumnos casi nunca mantiene una buena relación con
sus compañeros de aula.
Al analizar los ítems correspondientes a la habilidad de hablar en
público se obtuvo que en el primer ítem un 37.5 % de los estudiantes a
veces utilizan el lenguaje de manera correcta, mientras que un 34.35% lo
hace siempre y un 21.875 % lo realiza casi siempre. Otro de los ítems
relacionado a esta habilidad nos informa que un 34.375% casi nunca
participan activamente en clase, pero un 21.875% lo hace siempre y un
18.75% no lo hace nunca. Mientras que en el último ítems se observa que
un 28.125% a veces se expresa con seguridad y claridad.
La habilidad de tomar iniciativas refleja que un 28.125% de los
estudiantes casi siempre valora la calidad de su trabajo y la de sus
compañeros, pero asimismo la cantidad de alumnos refleja que siempre
aportan ideas cuando trabaja en equipo. Esto muestra que más del 50 %
aun no lograr la adquisición de esta habilidad, o solo la manifiestas en
escasas ocasiones.
Para concluir con la información recogida en la tabla, se obtiene los
porcentajes relacionados a la habilidad de afrontar críticas, la cual
manifiesta que un 40.625% de sus alumnos casi siempre aceptan las
opiniones de sus compañeros, no obstante, ningún alumno es capaz de
adoptar en todo momento.
Después de analizar el cuadro, se observa que la conducta que
presenta mayor aceptación (50%) por parte de los alumnos es la conducta
relacionada a la habilidad de escuchar, el ítems que refleja la adquisición
de esa conducta se basa en mirar atentamente a la profesora cuando da
indicaciones.
Asimismo se aprecia que la conducta que presenta menor
aceptación (34.375%) está relacionada con la habilidad de hablar en
público y de afrontar críticas, ambas conductas son las que han
presentado mayores dificultades y carencias en lo alumnos.
66
4.1.2. Programa de juego social
El programa basado en juegos sociales busca el desarrollo de
las habilidades sociales, para ello está estructurado en ocho juegos
sociales de distintos tipos:
• Cooperativo
• De reglas
• Simbólico.
A continuación se detallará cada uno de los juegos y a la vez
se presentará la lista de cotejo aplicada tras la ejecución de cada
uno de los juegos con la finalidad de evaluar los resultados
obtenidos.
4.1.2.1 Juego 1: Yo tengo la palabra
El primer juego aplicado a los estudiantes fue un juego social
de tipo cooperativo que busca desarrollar la habilidad de escuchar
en los niños. Las habilidades asociadas son Hablar en público y
Tomar iniciativas.
Este juego consiste en que los niños estarán sentados
formando un círculo y uno de ellos iniciará la narración de una
historia creativa apoyado de una imagen que ha sido entregada
previamente por la docente. Todos los niños deben estar atentos
para continuar la historia cuando llegue su turno.
A continuación se muestra el cuadro y el gráfico de los
resultados obtenidos después de la aplicación del primer juego.
67
LISTA DE COTEJO
JUEGO A EVALUAR: YO TENGO LA PALABRA
FECHA: 21 DE OCTUBRE
HABILIDADES A DESARROLLAR: ESCUCHAR
HABILIDADES ASOCIADAS: HABLAR EN PÚBLICO Y TOMAR
INICIATIVAS
%
NO
% NO
INDICADORES HABILIDAD LOGRADO LOGRADO LOGRADO LOGRADO
1.Mira
atentamente
al
compañero que
está hablando
2.- Demuestra su
atención mediante
su
expresión
facial
3.- Muestra una
postura
de
atención
al
compañero
4.- No distrae a
los compañeros
cuando hablan
5.- No realiza otra
actividad mientras
su
compañero
habla.
6.- Espera con
calma su turno
para hablar
7.- Continua la
historia
de
manera coherente
8.-Opina sobre lo
que
sus
compañeros han
narrado
Escuchar
29
90.60%
3
9.40%
Escuchar
29
90.60%
3
9.40%
Escuchar
24
75%
8
25%
Escuchar
29
90.60%
3
9.40%
Escuchar
29
90.60%
3
9.40%
Escuchar
30
93.75%
2
6.25%
32
100%
0
0%
22
68.75%
10
31.25%
Hablar en
público/
Tomar
iniciativas
Hablar en
público/
Tomar
iniciativas
68
Tabla 1: lista de cotejo 2 “Yo tengo la palabra”
Interpretación:
Después de la aplicación del juego “Yo tengo la palabra” cuyo
objetivo principal es el desarrollo de la habilidad social de escuchar, se
aplicó la lista de cotejo, en ella se puede visualizar que los niños y las
niñas presentan elevados porcentajes de aceptación en relación a la
habilidad social de escuchar.
Uno de los ítems que se logró cumplir al 100% fue el relacionado a
las habilidades asociadas de hablar en público y tomar iniciativas que
consistía en continuar la historia de manera coherente.
Al observar los ítems respectivos a la habilidad de escuchar
obtenemos que 93.75% de los alumnos espera sus turno para hablar, un
90.6 % de los estudiantes son capaces de mirar atentamente l compañero
que está hablando, demuestra atención mediante su expresión facial, no
distrae a sus compañeros mientras hablan ni realizan otra actividad.
Por otro parte, observamos que el menor porcentaje pertenece al
ítems de opinar sobre lo que sus compañeros han narrado, este se
relaciona con la habilidad social asociada de tomar iniciativas, dado que
solo alcanzó un 68.75%.
69
Se puede concluir que el mayor y menor porcentaje están
relacionados a las habilidades asociadas del juego; mientras que la
habilidad principal de escuchar mantiene un porcentaje elevado y
equitativo durante la aplicación del juego social de tipo cooperativo.
4.1.2.2 Juego 2: Describiendo emociones
Este juego social es un juego de reglas que al igual que el
juego anterior busca el desarrollo de la habilidad de escuchar. Las
habilidades sociales asociadas a este juego son: hablar en público y
tomar iniciativas.
Para el desarrollo el juego se necesita organizar a los
estudiantes en parejas. A cada pareja se le proporciona una
pañoleta para que uno de ellos sea vendado. Cuando se terminó de
vendar al niño, la docente coloca sobres de colores por toda el aula,
el niño que no está vendado debe elegir el color de uno de los
sobres colocados para guiar a su compañero hasta el sobre elegido,
utilizando como único instrumento de guía la voz. Al llegar al
sobre deben abrirlo y encontraran una imagen que describe una
emoción con la cual los niños deben narrar un hecho donde se
evidencio esa emoción. Posteriormente se invierta los papeles
dentro de la pareja.
A continuación se muestra el cuadro y el gráfico de los
resultados obtenidos después de la aplicación del segundo juego.
70
LISTA DE COTEJO
JUEGO A EVALUAR: DESCRIBIENDO EMOCIONES
FECHA: 24 DE OCTUBRE
HABILIDADES A DESARROLLAR: ESCUCHAR
HABILIDADES ASOCIADAS: HABLAR EN PÚBLICO Y TOMAR INICIATIVAS
NO
% NO
INDICADORES
HABILIDAD
% LOGRADO
LOGRADO
LOGRADO LOGRADO
1.-Siguen las
indicaciones
Escuchar
30
93.75
2
6.25%
dadas por la
docente
2.-El niño
vendado escucha
Escuchar
con atención a su
compañero.
3.-El niño
vendado sigue
las indicaciones
de su
compañero.
4.-El niño guía
solo dirige al
compañero
asignado.
5.-Utilizan el
tono de voz
apropiado para
ser oído por su
compañero.
6.-Mira con
atención al
compañero
mientras le narra
la experiencia
según la
emoción
indicada.
7.-No
interrumpe la
experiencia
narrada por su
compañero.
8.-Participan
cuando se
comenta sobre el
juego realizado.
32
100%
0
0%
Escuchar
32
100%
0
0%
Escuchar
30
93.75%
2
6.25%
Escuchar
32
100%
0
0%
Escuchar
31
96.88%
1
3.13%
Escuchar
31
96.88%
1
3.13%
Tomar
iniciativas/
Hablar en
público
29
90.63%
3
9.38%
71
35
30
25
20
15
10
5
0
LOGRADO
NO LOGRADO
Tabla 2: lista de cotejo 2 “Describiendo emociones”
Interpretación:
Después de la aplicación del juego “Describiendo emociones” cuyo
objetivo principal es el desarrollo de la habilidad social de escuchar, se
aplicó la lista de cotejo, en ella se puede apreciar que la mayoría de niños
y niñas han adquirido dicha habilidad social durante el desarrollo del
juego.
El desarrollo de los ítems: El niño vendado escucha con atención a
su compañero, el niño vendado sigue las indicaciones de su compañero y
utilizan el tono de voz apropiado para ser oído, alcanzaron el 100% del
logro. Todos estos ítems se relacionan directamente con la habilidad
principal de escuchar. A comparación del cuadro del juego anterior,
vemos que la mejora en la habilidad social de escuchar ha sido notoria.
El menor porcentaje obtenido en este juego fue un 90.625%, el cual
se relaciona con el ítem de participar cuando se comenta sobre el juego
realizado que pertenece al desarrollo de las habilidades asociadas del
juego.
Si bien se observa que el porcentaje de adquisición sigue siendo
elevado, se ha podido constatar que hay mejoras en la habilidad principal.
72
4.1.2.3 Juego 3: La Torre más alta
Este juego social es de tipo cooperativo y se enfoca en el
desarrollo de la habilidad social de compartir. Las habilidades
asociadas a este juego son la de escuchar, tomar iniciativas y
afrontar críticas. La primera se ha desarrollado con los dos
primeros juegos trabajados, ahora se pretende reafirmarla; las otras
dos habilidades han sido desarrolladas en los primeros juegos como
habilidades asociadas y nuevamente se asocian a la habilidad
principal de este juego.
Este juego consiste en que los niños deberán hacer
uso de sus materiales e intentar construir la torre más alta
evitando que se destruya. Posteriormente los estudiantes
forman grupos y deberán hacer el mismo que en la
primera fase pero ahora de manera grupal.
A continuación se muestra el cuadro y el gráfico de
los resultados obtenidos después de la aplicación del
juego.
LISTA DE COTEJO
JUEGO A EVALUAR: LA TORRE MÁS ALTA
FECHA: 28 DE OCTUBRE
HABILIDADES A DESARROLLAR: COMPARTIR
HABILIDADES ASOCIADAS: TOMAR INICIATIVAS, ESCUCHAR Y AFRONTRA CRÍTICAS.
NO
% NO
INDICADORES
HABILIDAD
% LOGRADO
LOGRADO
LOGRADO LOGRADO
1.-Elabora su
torre de manera
Tomar
31
96.88%
1
3.13%
individual,
iniciativas
haciendo uso de
sus materiales.
2.-Pone a
disposición
todos sus
compartir
30
93.75%
2
6.25%
materiales para
el trabajo en
grupo.
3.-Hace uso de
sus materiales y
el de sus
compañeros para Compartir
29
90.60%
3
9.40%
la construcción
de la torre
grupal.
73
grupal.
4.-Utilizan todos
los materiales
para la
construcción de
la torre grupal
sin dejar de lado
alguno.
5.- Deja que su
material sea
utilizado por
todos los
integrantes de su
equipo.
6.-No está
pendiente de sus
materiales sino
del objetivo del
juego.
7.-Aporta y
acepta ideas
para la
construcción de
la torre
8.-Acepta el
triunfo o derrota
de su equipo,
como resultado
del trabajo
realizado por
todos.
Compartir
29
90.60%
3
9.40%
Compartir
30
93.75%
2
6.25%
Escuchar
30
93.75%
2
6.25%
Escuchar/
tomar
iniciativas
31
96.88%
1
3.13%
Afrontar
críticas.
25
78.13%
7
35
30
25
20
15
10
5
0
21.88%
LOGRADO
NO LOGRADO
Tabla 3: lista de cotejo: “La Torre más alta”
74
Interpretación:
Después de la aplicación del juego “La Torre más alta” cuyo
objetivo principal es el desarrollo de la habilidad social de compartir, se
aplicó la lista de cotejo, en ella se puede visualizar que los niños y las
niñas se han visto favorecidos en la mejora de la habilidad social de
compartir porque han mejorado los resultados obtenidos en la escala de
actitudes que se realizó a manera de diagnóstico.
Al realizar el juego, se observa que un 93. 75 % de los niños y las
niñas son capaces de poner a disposición de sus compañeros sus
materiales para el trabajo grupal, dejando que este sea utilizado por otros
y sin estar pendiente de ellos. Estas conductas reflejan que el juego
propicia que el niño adquiera conductas que le faciliten el desarrollo de
habilidades sociales.
Por otro lado tenemos que un 78.125% de los estudiantes acepta el
triunfo o derrota de su equipo, como resultado del trabajo realizado por
todos; pero un 21.85%de los alumnos presenta carencia en dicha
conducta, siendo este uno de los porcentajes de negatividad más
elevados durante la aplicación del juego.
4.1.2.4 Juego 4: Formando figuras
El juego aplicado a los estudiantes es un juego social de tipo
cooperativo y tiene como objetivo principal el desarrollo de la
habilidad social de compartir. Las habilidades sociales asociadas a
este juego son: tomar iniciativas y escuchar.
Este juego consiste en agrupar a los niños en pequeños
grupos; cada estudiante debe proporcionar los útiles de su
cartuchera para que en sus grupos de trabajo intenten formar la
figura que la docente menciona, esta puede ser una estrella, una
casa, etc. El grupo ganador es aquel que forma las figuras de
manera más rápida.
A continuación se muestra el cuadro y el gráfico de los
resultados obtenidos después de la aplicación del juego.
75
LISTA DE COTEJO
JUEGO A EVALUAR: FORMANDO FIGURAS
FECHA: 31DE OCTUBRE
HABILIDADES A DESARROLLAR: COMPARTIR
HABILIDADES ASOCIADAS: TOMAR INICIATIVAS, ESCUCHAR Y AFRONTAR CRÍTICAS.
NO
% NO
% LOGRADO
INDICADORES
HABILIDAD LOGRADO
LOGRADO LOGRADO
1.- Comparte sus
útiles con su
Compartir
32
100%
0
0%
compañeros
2.-Pone a
disposición los
útiles más
Compartir
32
100%
0
0%
apropiados para
la actividad
3.-Se preocupa
por que su grupo Tomar
32
100%
0
0%
forme la figura iniciativas
indicada.
4.-Colabora en la Compartir /
construcción de Tomar
32
100%
0
0%
la figura
iniciativas.
5.- Muestra
aceptación por
todos los
materiales sin
Compartir
32
100%
0
0%
rechazar los de
algún
compañero.
6.-No está
pendiente de sus
32
100%
0
0%
materiales sino Compartir
del objetivo del
juego.
7.-Aceptan las
ideas de sus
compañeros
Escuchar
32
100%
0
0%
como parte del
trabajo en
equipo.
8.-Acepta el
triunfo o derrota
de su equipo,
Afrontar
como resultado
27
84.38%
5
15.63%
críticas.
del trabajo
realizado por
todos.
76
Tabla 4: lista de cotejo: “Formando figuras”
Interpretación:
Después de la aplicación del juego “Formando figuras” cuyo
objetivo principal es el desarrollo de la habilidad social de compartir, se
aplicó la lista de cotejo, en ella se puede observar que los niños y las
niñas han adquirido en su gran mayoría todos los ítems reflejando así una
mejora notable en comparación a los datos obtenidos en la escala de
actitudes de entrada.
El 100% de los niños y niñas comparten sus útiles con sus
compañeros, ponen a disposición sus útiles más apropiados para la
actividad, muestran preocupación porque su grupo forme la figura
indicada, no está pendiente de sus materiales sino que se centra en el
objetivo del juego y son capaces de aceptar las ideas de sus compañeros
como parte de su trabajo grupal.
El menor porcentaje obtenido en este juego fue un 84.375%, el cual
se relaciona con el ítem de aceptar el triunfo o derrota de su equipo como
resultado del trabajo realizado, el cual pertenece al desarrollo de la
habilidad de afrontar críticas. Este ítem es el mismo que fue aplicado en
el juego anterior dado que en ambos se busca que los niños adquieran la
habilidad de compartir, comparando los resultados se observa que el
porcentaje en ambos juegos sufre una ligera variación pero sigue siendo
el menos aceptado. En el tercer juego el porcentaje de este ítem es
77
78.125% mientras que en el cuarto juego es de 84.375%, esto manifiesta
que hay una ligera mejora en dicha conducta.
4.1.2.5 Juego 5: Descifrando frases
El juego aplicado a los estudiantes fue un juego social que
combina el juego cooperativo con el juego de reglas, busca
desarrollar la habilidad de hablar en público, habilidad que ha sido
asociada a los juegos anteriores y no se ha visto desarrollada en su
totalidad. Las habilidades asociadas son escuchar y tomar
iniciativas.
Este juego consiste en que los niños forman grupos y luego se
colocan en fila uno detrás de otro. La docente transmite un mensaje
a cada uno de las filas que debe trasladarse hasta llegar al primer
compañero, el primer niño de cada fila menciona la frase y la
explica brevemente. Posteriormente, se repite el mismo
procedimiento hasta que todos los alumnos lleguen a ser primero.
A continuación se muestra el cuadro y el gráfico de los
resultados obtenidos después de la aplicación del juego:
LISTA DE COTEJO
JUEGO A EVALUAR: DESCIFRANDO FRASES
FECHA: 04 DE NOVIEMBRE
HABILIDADES A DESARROLLAR: HABLAR EN PÚBLICO.
HABILIDADES ASOCIADAS: TOMAR INICIATIVAS Y ESCUCHAR
INDICADORES
HABILIDAD
LOGRADO
% LOGRADO
NO
LOGRADO
% NO
LOGRADO
1.-Menciona la Hablar en
frase en voz alta. público
29
90.60%
3
9.40%
2.-Utiliza la
Hablar en
postura correcta
público
mientras habla.
26
81.25%
6
18.75%
3.-Explica con sus
propias palabras Hablar en
lo que entiende público
de la frase.
31
96.88%
1
3.13%
78
4.-Muestra
seguridad al
expresarse
5.-Muestra una
fluidez del
lenguaje
mientras habla.
6.-Evita el uso de
muletillas al
expresarse
7.-Gesticula
correctamente
8.-Se expresa
haciendo uso de
un tiempo
prudente.
Hablar en
público
27
84.38%
5
15.63%
Hablar en
público
28
87.50%
4
12.50%
Hablar en
público
29
90.60%
3
9.40%
Hablar en
público.
30
93.75%
2
6.25%
Hablar en
público
27
84.38%
5
15.63%
35
30
25
20
15
10
5
0
LOGRADO
NO LOGRADO
Tabla 5: lista de cotejo: “Descifrando frases”
Interpretación:
Después de la aplicación del juego “Descifrando frases” cuyo
objetivo principal es el desarrollo de la habilidad social de hablar en
público, se aplicó la lista de cotejo, los niños y las niñas se han visto
favorecidos en la mejora de la habilidad social de hablar en público
porque se han mejorado los resultados obtenidos en la escala de
actitudes que se realizó a manera de diagnóstico.
79
El porcentaje en esta habilidad ha sido favorable, un 96.875%
explica con sus propias palabras lo que entiende y un 90.6% refleja que
los niños son capaces de mencionar la frase en voz alta y evita el uso de
muletillas al expresarse.
Utilizar la postura correcta mientras se habla es una de las
conductas observables que refleja que el niño está encaminado en la
adquisición de la habilidad de hablar en público, pero el 18.75% aún no
han logrado dicha conducta.
4.1.2.6 Juego 6: Los periodistas
Este juego social es un juego simbólico, pretende alcanzar
con éxito la habilidad social de hablar en público, reforzando las
conductas que no se alcanzaron al 100% en el juego anterior. La
habilidad asociada es tomar iniciativas.
Este juego consiste en que los niños de manera grupal deben
crear su espacio televisivo o radial haciendo uso de materiales
variados como cartulina, hojas de colores, papeles, plumones etc.
Cada grupo debe evidenciar el desempeño del rol de periodista.
Posteriormente cada grupo sale al frente de la clase y ejecuta su
programa, asumiendo el rol que ellos mismos se han designado,
algunos pueden ser comentaristas de deporte, otros reporteros,
también pueden asumir el rol del periodista que informa el tiempo.
A continuación se muestra el cuadro y el gráfico de los
resultados obtenidos después de la aplicación de este juego
80
LISTA DE COTEJO
JUEGO A EVALUAR: LOS PERIODISTAS
FECHA: 07 DE NOVIEMBRE
HABILIDADES A DESARROLLAR: HABLAR EN PÚBLICO
HABILIDADES ASOCIADAS: TOMAR INICIATIVAS
INDICADORES
1.- Organiza su
sección de
periodistas
HABILIDAD
LOGRADO
% LOGRADO
NO
LOGRADO
% NO
LOGRADO
Tomar
iniciativas
32
100%
0
0%
2.- Utiliza la
Hablar en
postura correcta
público
mientras habla.
30
93.75%
2
6.25%
3.-Utiliza el tono
de voz adecuado
Hablar en
para llegar a
público.
todos sus
compañeros
28
87.50%
4
12.50%
4.-Muestra
seguridad al
expresarse
Hablar en
público
30
93.75%
2
6.25%
5.-Posee fluidez Hablar en
de palabras
público
30
93.75%
2
6.25%
Hablar en
público.
30
93.75%
2
6.25%
Hablar en
público.
32
100%
0
0%
Hablar en
público.
31
96.88%
1
3.13%
6.-Evita el uso de
muletillas al
expresarse
7.-Domina el
tema del que
habla.
8.-Utiliza
correctamente el
espacio mientras
habla
81
Tabla 6: lista de cotejo: “Los periodistas”
Interpretación:
Después de la aplicación del juego “Los periodistas” cuyo objetivo
principal es el desarrollo de la habilidad social de hablar en público, se
aplicó la lista de cotejo, en ella se puede apreciar que hay una mejoría en
la adquisición de dicha habilidad social en relación con el juego anterior.
Los niños lograron al 100% organizar la sección de su programa,
este indicador está directamente relacionado con la habilidad de tomar
iniciativas, otro indicador que alcanzó el 100% fue que los niños y las
niñas son capaces de dominar el tema del que tienen que hablar.
En la aplicación de este juego se observa un progreso notorio, en el
primer juego los niños lograron el 84.375% al mostrar seguridad mientras
se expresan, ahora el porcentaje aumento a 93.75%, asimismo en el juego
anterior refleja que tan solo el 81.25% de los estudiantes utiliza la postura
adecuada mientras habla y ahora el porcentaje aumento a 93.75%.
Uno de los ítems que representan el menor porcentaje adquirido es
87.5% se refiere a si el niño utiliza el tono de voz adecuado para llegar a
todos sus compañeros, esta conducta aún no se ha logrado alcanzar en su
totalidad, porque el niño a pesar de expresarse en público utiliza un tono
de voz muy bajo, lo que dificulta que sea escuchado por los demás.
82
4.1.2.7 Juego 7: Formando palabras
El juego aplicado a los estudiantes fue un juego social que
combina el juego cooperativo con el juego de reglas, desarrolla la
habilidad social de tomar iniciativas, busca que el niño sea capaz
de organizarse para alcanzar los objetivos planteados en el
desarrollo del juego. Las habilidades asociadas son escuchar y
afrontar críticas.
Este juego consiste en formar grupos y a cada uno de ellos se
les entrega cartulinas que contienen las letras de abecedario. Los
alumnos deben organizarse dividiéndose las letras, de tal manera
que cuando el docente diga una palabra, ellos se ordenen y formen
la palabra mencionada. Ganará el grupo que sea más ágil
organizado en el desarrollo del juego.
A continuación se muestra el cuadro y el gráfico de los
resultados obtenidos después de la aplicación del juego
LISTA DE COTEJO
JUEGO A EVALUAR: FORMANDO PALABRAS
FECHA: 11 DE NOVIEMBRE
HABILIDADES A DESARROLLAR: TOMAR INICIATIVAS
HABILIDADES ASOCIADAS: ESCUCHAR Y AFRONTAR CRÍTICAS
INDICADORES
HABILIDAD
1.-Se organiza en
su grupo
Tomar
iniciativa.
2.- Es capaz de
colocarse en el
orden
correspondiente
Tomar
iniciativa
3.-Forman las
palabras
Tonar
siguiendo el
iniciativa
orden
establecido.
4.-Hablan entre sí
para ubicarse
Escuchar
correctamente.
% LOGRADO
NO
LOGRADO
% NO
LOGRADO
31
96.88%
1
3.13%
28
87.50%
4
12.50%
29
90.60%
3
9.40%
30
93.75%
2
6.25%
LOGRADO
83
5.-Muestra
agilidad y
coordinación
durante los
movimientos
realizados en la
actividad.
6.-Propone
alternativas para
agilizar la
formación de las
palabras
7.-Participa
activamente en la
formación de
palabras
Tomar
iniciativas
28
87.50%
4
12.50%
Tomar
iniciativas
30
93.75%
2
6.25%
Tomar
iniciativa
28
87.50%
4
12.50%
Afrontar
críticas.
29
90.60%
3
9.40%
8.-Acepta cuando
los otros grupos
formaron antes
las palabras.
Tabla 7: lista de cotejo: “Formando palabras”
Interpretación:
Después de la aplicación del juego “Formando palabras” cuyo
objetivo principal es el desarrollo de la habilidad social de tomar
iniciativas, se aplicó la lista de cotejo, en ella se puede apreciar que los
84
indicadores han alcanzado más del 80% del nivel de logro, lo que
significa un gran avance en el desarrollo social del niño.
Los niños y las niñas han adquirido al 96.875% el ítem relacionado
a la organización de los estudiantes en su grupo, esto se relaciona con la
habilidad asociada de tomar iniciativas. El 93.75% refleja que los niños
son capaces de hablar entre sí para ubicarse correctamente y de proponer
alternativas para agilizar la formación de las palabras, estas son
conductas que muestran que el niño es capaz de tomar iniciativas en
diversas situaciones.
Asimismo, se obtiene un porcentaje muy elevado de 96.88% que
muestra la capacidad del estudiante para organizarse en grupo y el
93.75% propone alternativas para conseguir un objetivo con su grupo.
Por otro lado, la habilidad asociada de afrontar críticas ha
conseguido el 90.60% de aprobación en los estudiantes, porcentaje
elevado para dicha habilidad, dado que en juegos anteriores también se
ha trabajado pero el porcentaje de logro es más bajo que el registrado en
este juego.
4.1.2.8 Juego 8: ¿Qué harías tú?
El último juego aplicado a los estudiantes fue un juego social
de tipo simbólico, busca desarrollar la habilidad de tomar
iniciativas, pretende que el niño busque una solución a la situación
planteada. Las habilidades asociadas son hablar en público,
escuchar.
Este juego consiste en formar grupos de tres o dos niños. La
docente lee un caso y los niños proponen una posible solución
durante un tiempo determinado. Posteriormente se dialoga en clase
sobre las soluciones propuestas por los alumnos, evaluando si su
solución sería la más correcta y después de la participación de
todos se genera una solución a nivel de aula.
A continuación se muestra el cuadro y el gráfico de los
resultados obtenidos después de la aplicación del último juego
85
LISTA DE COTEJO
JUEGO A EVALUAR: ¿QUÉ HARÍAS TÚ?
FECHA: 28 DE OCTUBRE
HABILIDADES A DESARROLLAR: TOMAR INICIATIVAS
FECHA: 14 DE NOVIEMBRE
HABILIDADES ASOCIADAS: HABLAR EN PÚBLICO Y ESCUCHAR.
%
NO
% NO
INDICADORES
HABILIDAD
% LOGRADO
LOGRADO
LOGRADO LOGRADO
1.-Escucha con
atención la
Escuchar
32
100%
0
0%
situación
planteada.
2.-Propone
Tomar
alternativas de
32
100%
0
0%
iniciativas
solución
3.-Dialoga con su
grupo y eligen la Tomar
31
96.88%
1
3.13%
alternativa más iniciativas
apropiada.
4.-Comunica la
Hablar en
decisión tomada. público.
5.-Muestras
seguridad al
expresar su
solución
6.-Acepta las
opiniones de sus
compañeros
7.-Analiza la
solución de sus
demás
compañeros
8.- Participa en
clase para llegar a
una conclusión
sobre la situación
planteada.
32
100%
0
0%
Escuchar
30
93.75%
2
6.25%
Escuchar
32
100%
0
0%
Tomar
iniciativa
32
100%
0
0%
Tomar
iniciativas/
Hablar en
público
31
96.88%
1
3.13%
86
Tabla 8: lista de cotejo: “¿Qué harías tú?”
Interpretación:
Después de la aplicación del juego “¿Qué harías tú?, cuyo objetivo
principal es el desarrollo de la habilidad social de tomar iniciativas, se
aplicó la lista de cotejo, en ella se puede apreciar que la mayoría de niños
y niñas han adquirido dicha habilidad social durante el desarrollo del
juego. Más del 90 % de los alumnos alcanzó el desarrollo de todos los
ítems, lo que refleja una mejoría en su vida social a través de los juegos
propuestos.
El desarrollo de los ítems refleja un alto porcentaje que favorece el
desarrollo de la habilidad social de tomar iniciativas, vemos pues que, el
estudiante escucha con atención la situación planteada, propone
alternativas de solución, comunica la decisión tomada, acepta las
opiniones de sus compañeros y analiza la solución propuesta por sus
demás., todas estos indicadores han sido logrados al 100%, lo que refleja
que el niño adopta esas conductas siendo capaz de tomar iniciativas en el
juego.
En este último juego se han trabajado diversas habilidades sociales,
alcanzando un porcentaje muy elevado. Esto refleja que la continuidad
del trabajo con una habilidad especifica propicia el éxito de esta.
87
4.1.3 Escala de actitudes: Salida
En la escala de actitudes de salida se evalúan la mejora de
habilidades sociales en los niños y a las niñas de tercer grado de
primaria de la institución educativa San Juan Bautista tras la aplicación
del programa basado en juegos sociales.
Esta escala contiene los mismos ítems propuestos en la escala de
entrada, por ende son 10 ítems los que han sido evaluados, con el
objetivo de observar la variación del grado de adquisición de las
habilidades sociales de los niños y niñas de tercer grado de la
Institución educativa San Juan Bautista. Así se puede observar la
mejora de los estudiantes luego de la aplicación del programa de
juegos sociales, asimismo se evalúa la eficacia de dicho programa.
A manera general, se observa una variación favorable en las
habilidades sociales de los estudiantes. Todo ello se puede apreciar en
el siguiente cuadro que se presenta a continuación:
ITEMS
Habilidad N° de
Siempre
social
respuestas
Presta
atención
cuando sus
compañeros
participan en
clase
Escuchar
Mira
atentamente a
Escuchar
la profesora
cuando da
indicaciones
Comparte sus
materiales
compartir
con sus
compañeros
Mantiene una
buena
relación con
Compartir
sus
compañeros
de aula
32
32
32
32
Casi
siempre
A veces
Casi nunca Nunca
20
10
1
1
0
62.50%
3.13%
3.13%
31.25%
0%
30
1
0
0
0
93.75%
3.13%
3.13%
0%
0%
31
1
0
0
0
96.88%
3.13%
0%
0%
0%
28
3
1
0
0
87.50%
9.38%
3.13%
0%
0%
88
Utiliza el
lenguaje de
manera
correcta
Participar
activamente
en clase
dando sus
opiniones
Su expresa
con
seguridad y
claridad
Hablar en
público
Hablar en
público
Hablar en
público
Aporta ideas
Tomar
cuando
trabajan en
iniciativas
equipo
Valora la
calidad de su
Tomar
trabajo y la de
iniciativas
sus
compañeros
Acepta las
opiniones de
su
compañeros
Afrontar
criticas
32
32
32
32
32
32
29
2
1
0
0
90.63%
6.25%
3.13%
0%
0%
30
1
1
0
0
93.75%
3.13%
3.13%
0%
0%
25
5
1
1
0
78.13%
15.63%
3.13%
3.13%
0%
29
2
0
1
0
90.63%
6.25%
0%
3.13%
0%
30
1
1
0
0
93.75%
3.13%
3.13%
0%
0%
25
4
3
0
0
78.13%
12.50%
9.38%
0%
0%
Interpretación:
En la aplicación de la escala de actitudes de salida, podemos notar
que los niños y las niñas presentan un progreso notable en las habilidades
sociales, lo que facilita la interacción dentro del aula, mejorando el clima
educativo durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Este
progreso es reflejado en los resultados obtenidos en las tablas, vemos
pues que ningún estudiante posee la frecuencia de nunca en los ítems
indicados.
Los ítems relacionados a la habilidad de escuchar muestran que
solo el 3.125% casi nunca presta atención cuando sus compañeros
participan en clase, mientras que el 62.5% muestra la adquisición de
dicha conducta. Asimismo el 93.75% muestra que los estudiantes
siempre miran con atención a la docente cuando ella da las indicaciones,
situación que se evidencia desde la aplicación del primer juego trabajado.
La habilidad de compartir también ha mostrado una mejora, el
96.875% comparte sus materiales con sus compañeros y el 87.5%
89
mantiene una buena relación con sus compañeros, sin embargo el 3.125%
aun presentan una constancia de siempre en la adquisición de dichas
conductas.
El hablar en público presenta también una mejoría en relación a los
resultados obtenidos en la escala de actitudes. El 93.75% utiliza el
lenguaje de manera correcta, el 90.625% se expresa con seguridad y
claridad. Asimismo el 78.125% siempre participa activamente en clase
dando sus opiniones, sin embargo el 15.625% aún están adaptando dicha
conducta porque la frecuencia que presenta dicha conducta es de casi
siempre.
Los ítems relacionados a tomar iniciativas presentan altos
porcentajes de adquisición de la habilidad, el 90.625% aportan ideas
cuando trabajan en equipo y el 93.75% valora la calidad de sus trabajo y
la de sus compañeros.
Por último tenemos al ítem relacionado con la habilidad de afrontar
críticas, el 78.125% son capaces de aceptar las opiniones de sus
compañeros, mientras que el 9.375% a veces muestra la adquisición de
dichas conductas y otras veces no.
4.2. Análisis y discusión de los resultados
Al iniciar esta investigación en el aula de tercer grado de primaria
de la institución educativa San Juan, pude observar que la mayoría de los
estudiantes que tenía a cargo presentaban dificultades en la adquisición
de las habilidades sociales necesarias, lo que dificultaba las interacciones
dentro del aula, por ello se decidió elaborar un instrumento de
observación que facilitara el diagnóstico del déficit de las habilidades
sociales.
La habilidades sociales son un conjunto de conductas emitidas por
un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos,
actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo
adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que
generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras
minimiza la probabilidad de futuros problemas. (Caballo, 1986). Esta
definición nos permite reconocer la gran importancia de desarrollar
habilidades sociales en los niños, porque esto facilita la interacción de los
90
estudiantes evitando así que se creen problemas entre ellos dificultando
la convivencia escolar. Por ello se aplicó un instrumento para evaluar las
habilidades sociales que poseía los niños.
El primer instrumento aplicado durante el presente trabajo de
investigación fue una escala de actitudes allí se obtuvo los datos que
sirvieron de diagnóstico para posteriormente plantear el plan de trabajo
que se llevaría a cabo. La escala de actitudes fue aplicada a los 32
estudiantes, estuvo basada en 5 habilidades sociales: escuchar, compartir,
hablar en público, afrontar críticas y trabajar.
Dados los resultados de la escala de actitudes obtuvimos que la
habilidad social que los estudiantes presentan con mayor frecuencia es la
de escuchar. Aunque al analizar los ítems podemos detectar que los niños
tienen mayor predisposición a escuchar a la docentes y no sucede lo
mismo con sus compañeros.
La habilidad que menos desarrollada esta en los niños es la de
afrontar críticas, dado que pocos alumnos toleran que sus compañeros
opinen sobre sus trabajos. Otra habilidad que se les dificulta a los niños
es la de hablar en público dado que les resulta una actividad compleja y
desafiante. Sin embargo, la habilidad de compartir es una habilidad que
presenta pocas dificultades, por lo general los estudiantes compartan sus
materiales y más aún si todos buscan un objetivo en común.
Al conocer el grado de habilidades sociales que posee cada uno de
los estudiantes, se creó un plan de trabajo basado en los juegos sociales
porque jugar es un medio ideal para un aprendizaje social positivo porque
es natural, activo y muy motivador para la mayor parte de los niños
niñas.
Las habilidades sociales son conductas aprendidas que pueden ser
modificadas o reforzadas en forma permanente a lo largo del proceso de
socialización natural en la familia, la escuela y la comunidad que
permiten al niño interactuar efectiva y satisfactoriamente con los demás.
(Monjas, 2009). Con la afirmación dada por Monjas destacamos la
influencia de un programa para mejorar y desarrollar habilidades
sociales afecta favorablemente al proceso socializador del niño porque le
permitirá adquirir las conductas necesarias para convivencia escolar.
91
El programa que busca mejorar el desarrollo de habilidades
sociales fue aplicado en ocho sesiones con ocho juegos sociales de
distinto tipo.
El primer juego fue de tipo cooperativo porque se busca la
integración de todos los estudiantes. Al observar los resultados obtenidos
en la lista de cotejo aplicada después de la aplicación del juego podemos
afirmar que los niños presentan una mejora notable en comparación con
los resultados obtenidos en la escala de actitudes. En la escala los niños
tenían mayor predisposición de escuchar a la docente, ahora este juego
profundiza en la atención de los niños a sus compañeros.
El segundo juego social fue de reglas, este juego ayudó a mejorar
notoriamente las actitudes que muestran la habilidad de escuchar, incluso
supero los porcentajes del juego anterior, llegando alcanzar el 100% en la
adquisición de dichas conductas.
En el tercer y cuarto juego son de tipo cooperativo y buscan el
desarrollo de la habilidad social de compartir. Garaigordobil y Fagoaga
señalan que estos juegos promueven la comunicación, la cohesión y la
confianza y tienen en su base la idea de aceptarse, cooperar y compartir.
El quinto juego es de tipo cooperativo y de reglas, se busca el
desarrollo de la habilidad de hablar en público, los resultados son
favorables y muestran un progreso en dicha habilidad en relación con los
resultados obtenidos en la escala de valores.
El siguiente juego que también busca el desarrollo de la habilidad
de hablar en público es de tipo simbólico y muestra una mejora en
relación al juego anterior. El juego simbólico favorece el desarrollo y la
adaptación social del niño, estimula la comunicación y la cooperación
con los iguales, amplían el conocimiento relacionado con el mundo social
y consigo mismo, fomentando el desarrollo moral del niño.
En los juegos la mayor parte de los niños hacen uso de las
habilidades sociales sin inconveniente alguno, se busca la diversión, no
hay un ambiente tenso y por ello los estudiantes actúan de manera
natural, sin temores ni miedos. Es fundamental que la docente genere el
ambiente adecuado para que los niños jueguen y desarrollen aspectos de
su personalidad.
92
Los dos últimos juegos buscan el desarrollo de la habilidad social
de tomar iniciativas, ambos muestran un progreso en dicha habilidad,
aunque en el segundo juego la mayoría de los niños logran la adquisición
de las conductas al 100%.
Al terminar la aplicación del programa de juegos sociales nos
damos cuenta que es frecuente que el segundo juego que busca la
adquisición de una habilidad específica logre mejores resultados que el
primer juego. Esto quiere decir que las habilidades si son reforzadas con
frecuencia van siendo adquiridos y utilizadas a menudo.
En la aplicación del programa nos damos cuenta que los tres tipos
de juegos sociales favorecen el desarrollo social de los niños. En cada
juego los niños van practicando y reforzando las habilidades en las que
presentan dificultades.
Es importante considerar dentro del ámbito escolar el desarrollo de
habilidades sociales, pues estas generan un clima propicio para el
desarrollo de las sesiones de aprendizaje y además influye el desarrollo
integral del niño.
93
94
CAPÍTULO V
RESUMEN DE INVESTIGACIÓN
5.1. Conclusiones
Mediante este trabajo de investigación se llegó a las siguientes
conclusiones:
a.
Los niños de tercer grado de primaria de la Institución educativa
San Juan Bautista tienen adquiridas habilidades sociales en
diversos niveles de logro. El 20 % de los niños son competentes
socialmente, pero el 80 % aun presenta déficit en el ámbito social.
b.
Luego de la aplicación de los juegos sociales, se mostró una mejora
en el desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes. Cada
juego hizo posible el desarrollo de una habilidad social específica
que se veía favorecida en la interacción en el aula.
c.
Los juegos sociales de tipo simbólico, cooperativo y de reglas
facilitaron el desarrollo de las habilidades sociales en el aula de
tercer grado de primaria de la institución educativa San Juan
Bautista – Catacaos. Los tres tipos de juego que han sido aplicados
presentan altos porcentajes en la mejora de habilidades sociales,
cada uno de ellos logra alcanzar su objetivo.
95
d.
Los resultados obtenidos en las listas de cotejo aplicadas en cada
uno de los juegos, muestran una mejora notable en el desarrollo de
las habilidades sociales. Cada habilidad es trabajada en dos
sesiones con juegos diferentes, generalmente en el segundo juego
se afianzan más las conductas manifestando así la adquisición de
una determinada habilidad social.
e.
La aplicación de la escala de actitudes al finalizar el programa de
juegos permitió analizar y comparar los resultados obtenidos en la
escala de actitudes de entrada. Se observó una mejora notable y un
mejor desempeño en el ámbito social de los estudiantes mostrando
conductas favorables para la convivencia escolar, permitiendo así
un progreso en la interacción social dentro y fuera del aula.
f.
El programa de juego sociales aplicado a los niños y niñas de tercer
grado de la institución educativa propició el desarrollo social de
más del 50% de los estudiantes, asimismo reforzó las habilidades
sociales que ya poseían un reducido porcentaje de alumnos,
generando así que el comportamiento de niños y niñas mejore
notoriamente en el salón de clase durante los últimos meses del año
escolar creando un ambiente agradable para desarrollar nuestros
aprendizajes.
5.2. Recomendaciones
A través de esta investigación, se considera importante realizar las
siguientes recomendaciones, con el objetivo de continuar el desarrollo y
mejora de las habilidades sociales en los niños y niñas:
a.
Realizar una continua observación y reflexión de los
comportamientos de los estudiantes en cada una de las actividades
para observar el grado de desarrollo de habilidades sociales que
poseen cada uno.
b.
Diseñar programas de juego social que sean favorables para la
adquisición de los aprendizajes de los estudiantes, especialmente
para el aprendizaje social. Esto facilitará la interacción dentro y
fuera del aula.
c.
Vivenciar las habilidades sociales trabajadas en el programa de
juegos y evaluar qué otras habilidades se pueden trabajar según las
necesidades que presenta el aula.
96
d.
Tener en cuenta que el desarrollo de habilidades es un proceso que
se vivencia a través del tiempo con los refuerzos y estímulos
necesarios. Por ello es importante que se realice una revisión
periódica de las habilidades previamente aprendidas para
reforzarlas y vivenciarlas en diversas situaciones.
e.
Reflexionar y compartir nuestra experiencia con las demás
docentes de la institución educativa, dialogar sobre las ventajas de
la aplicación del programa de juegos sociales para desarrollar las
habilidades sociales en los niños y mejorar la convivencia en el
aula.
f.
Orientar a los padres de familia sobre la importancia del desarrollo
de las habilidades sociales en los niños y niñas e indicarles que son
un factor importante en ese desarrollo y por ende deben contribuir
desde el hogar a fortalecer la habilidad social que se está
trabajando.
97
98
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, C (1987). El juego infantil. En J. Mayor (coord.): La psicología
en la escuela infantil. Madrid: Amayo.
Arango, M. (2001). Boletín n.1 , Cinde.
Balsells, A (1997). Maltrato infantil y educación familiar. Universidad de
Lleida.
Ballester, R y Gil M (2002). Habilidades sociales. Evaluación y
tratamiento. Madrid: Síntesis.
Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe.
Berger, P. y Luckmann, T (1968). La construcción social de la realidad,
Buenos Aires-Madrid: Amorrortu
Blanco (1982). Evaluación de las habilidades sociales.
Blazic, Ch (1986). The impact of a cooperative games programan a fifth
grade class: A field study. Disertation Abstracts International.
Bruner, J. (1981). El aprendizaje. México: El Naral.
Bruner, J (1984). Acción pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.
99
Caballo, V.(1986).Evaluación de las habilidades sociales. Madrid:
Pirámide.
Caballo, V (1987). Evaluación y entrenamiento de las habilidades
sociales: Una estrategia multimodal. Tesis doctoral: Universidad
Autónoma de Madrid.
Cagigal,J (1996). Obras selectas. Cádiz: COE.
Caillois, R (1986). Clasificación de los juegos. Mexico.
Campos, M., Chacc,I., Gálvez,P. (2006). El juego como estrategia
pedagógica: una situación de interacción educativa. Universidad de
Chile. Santiago.
Coronel, I., Marquez,M. y Reto, R. (2009). Influencia del programa
“Aprendamos a ser mejores personas” en el fortalecimiento de las
habilidades sociales de los niños y niñas del 5 grado de educación
primaria de la Institución educativa Ramón Castilla Marquezado –
Distrito de Castilla – Piura 2008. Universidad César Vallejo. Piura.
Claparede, E. (1932). La educación funcional. Madrid: Espasa.
Dávila, R. J. (1987). El juego y la ludoteca. Importancia pedagógica.
Mérida, Talleres Gráficos de la ULA.
Dávila, J. (1993). El juego y la ludoteca. Mérida: Talleres gráficos de la
Universidad de los Andes.
Decroly, O. Y E. Monchamp, (1998). El juego educativo. Iniciación a la
actividad intelectual y motríz. Madrid, Morata
Dewey, J. (2004). Democracia y educación: una introducción a la
filosofía de la educación. Buenos Aires: LOSADA.
Erikson, E. (1972). “Juego y actualidad”. En Piaget, J., Lorenz, K. Juego
y desarrollo. Barcelona, Grijalbo.
Fernandes, R (1994). Evaluación histórica de la evaluación conductual.
Madrid: Pirámide.
100
Freud, S. (1974): Compendio del psicoanálisis. Madrid, Alianza.
Garaigordobil. M. (1990). Juego y desarrollo infantil: La actividad lúdica
como recurso psicopedagógico. Una propuesta de reflexión y de
acción. Madrid: Seco-Olea.
Garaigordobil, M y Fogoaga, J (2006). Juego cooperativo para prevenir
la violencia en los centros educativos: Evaluación de programas de
intervención para educación infantil, primaria y secundaria.
Madrid: CIDE.
Goldstein,A.(1989).Habilidades sociales y autocontrol
adolescencia. Barcelona: Ed. Martínez Roca.
en
la
Gross, K (1901). The play of man. Nueva York: Appleton.
Gutiérrez, C. (2008). Estrategias para mejorar las habilidades sociales en
niños y niñas de parvulario del colegio Montessori British School.
Universidad de la Sabana. Bogotá.
Hoffman, L; Paris, S y Hall, E. (1995). Psicología del desarrollo hoy.
Madrid. McGraw-Hill Interamericana.
Hops, H y Greenwood,C (1988).Social skills deficits. En E.J. Mash y
L.G Terdal (Eds). Behavioural assessment of childhood disorders.
New York: Guildford Press.
Houck, G y Stember, L (2002). Smallgroup experience for socially
withdrawn girls. Journalef school Nursing.
Huizinga,J (1972). Esencia y significación del juego como fenómeno
cultural. Madrid: Alianza editorial.
Huizinga, J. (1998): Homo Ludens: el elemento lúdico de la cultura.
Madrid: Alianza
Hurlock, E. (1978). Desarrollo del niño. N.Y: Machawhill.
Kelly, J.(1987). Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao:
Descleé de Brouwer.
101
Klein, M (1949). El psicoanálisis de los niños. Buenos Aires: Paidós.
Lasierra, G y Lavega, P (1993). Juegos y formas jugadas a la iniciación
de los deportes de equipo. Barcelona: Paidotribo.
León Rubio, J. (1998). Evaluacióny entrenamiento de las habilidades
sociales. España: Mc Graw- Hill
Mischel, W (1976). Introduction to personality. Nueva York: Holt.
Monjas, M (1992). La competencia social en la edad escolar. Diseño,
aplicación y validación del Programa de habilidades de interacción
social. Universidad de Salamanca-España.
Monjas, M (1996). Las habilidades sociales. Un elemento clave de la
intervención psicopedagógica para el alumnado con necesidades
educativas especiales. Sevilla: Eudema.
Monjas, M.I (2004). ¿Mi hijo es tímido? Madrid Pirámide.
Monjas (2009).Programan de enseñanza de habilidades de interacción
social para niños y niñas en edad escolar. Madrid: Cepe.
Navarro, V. (1997). El juego motor en el ámbito de la teoría del juego.
Salus, deporte y educación. Iceps. Las Palmas.
Orlick, T (1990). Libres para cooperar, libres para crear. Barcelona:
Paidotribo.
Paredes, J. (2002) Aproximación Teórica a la realidad del juego. En:
MORENO, JUAN A. (Coord.) Aprendizaje a través del juego.
España: Aljibe.
Paucar, D. y Macas, G. (2010) Los juegos infantiles y su incidencia en el
desarrollo de habilidades y destrezas en los niños y niñas del
primer año de educación básica, del centro educativo fiscomisional
“Nuestra Señora del Rosario” de la ciudad de Catamayo, período
2009–2010”. Universidad Nacional de Loja. Ecuador.
Perez Santamarina, E (1999). Psicopedagogía de las habilidades sociales.
Revista educación de la Universidad de Granada.
102
Piaget, J (1946). La formación del símbolo en el niño. México: F.C.E
Portillo, M (2001) Habilidades sociales y competencia comunicativa en
la escuela.
Pozo Municio, I. (1996). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid:
Morata.
Prieto, L. (1984). Principios generales de la educación. Caracas: Monte
Ávila Editores.
Rodrigo, J (1999). Contexto y desarrollo social. Madrid: Síntesis.
Sadurní, M; Rostan, C y Serrat, E(2003). El desarrollo de los niños paso
a paso. Barcelona: UOC.
Torbay, A , Muñoz, M, Hernandez (2001). Los estudiantes universitarios
de carreras asistenciales. Qué habilidades interpersonales dominan
y cuales creen necesarias para su futuro profesional.
Verdugo, M; Arias, B y Jenaro, C (1995). Actitudes sociales y
profesionales hacia personas con discapacidad. Madrid: Siglo XXI.
Viciana, V (2003). El juego y la motricidad en la etapa de Educación
Infantil. Los juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 años.
España, Publicaciones INDE. Primera edición
Vigotsky, L.(1966). “El papel del juego en el desarrollo del niño”. En El
desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:
Grijalbo.
Vigotsky, L (1981). Pensamientos y lenguaje. La Habana: Pueblo y
Educación.
Vygotsky, L. (1979) El Desarrollo de los Procesos Psicológicos
Superiores. México: Editorial Grijalbo.
Villar, R y Thousand, J (2002). Access to the general education
curriculum for all: The universal design process. Baltimore: Paul
H. Brookes.
103
Wallon (1980). La evolución psicológica del niño. Buenos Aires: Psique.
Zapata, O (1989). El aprendizaje por el juego en la escuela primaria.
México: Pax México.
104
ANEXOS
DE LA INVESTIGACIÓN
105
106
ANEXO N°1
ESCALA DE ACTITUDES
ESCALA DE ACTITUDES
Alumno:
Ítems
Siempre
Casi
siempre
A veces
Presta
atención
cuando
sus
compañeros
participan en clase
Mira atentamente a
la
profesora
cuando
da
indicaciones
Comparte
sus
materiales con sus
compañeros
Mantiene
una
buena relación con
sus compañeros de
aula
Utiliza el lenguaje
de manera correcta
Participar
activamente
en
clase dando sus
opiniones
Se expresa con
seguridad
y
claridad
Aporta
ideas
cuando trabajan en
equipo
Valora la calidad
de su trabajo y la
de sus compañeros
Acepta
opiniones de
compañeros
las
sus
107
Casi
Nunca
Nunca
ANEXO N°2
Programa para mejorar las habilidades sociales
Objetivo general: Se busca que los niños y las niñas desarrollen
habilidades sociales mediante los juegos propuestos.
Objetivos específicos:
Aprender que cuando una persona habla los demás deben
escucharlo.
Conocer la importancia de compartir con sus compañeros.
Perder el temor de hablar frente a un público.
Ser capaz de proponer iniciativas frente a situaciones planteadas.
Escuchar las críticas y sean capaces de afrontarlas con
responsabilidad.
Destinatario: Niños y niñas de tercer grado de primaria de la I.E.P. San
Juan Bautista – Catacaos.
Metodología: este programa está formado por 8 sesiones de 90 minutos
de duración cada una, en ellas se desarrolla un juego que aborda la
habilidad social deficiente. Para que el programa tenga eficiencia es
necesario desarrollar las actividades siguiendo el orden establecido.
Habilidades sociales a trabajar:
Escuchar
Compartir
Hablar en público
Tomar iniciativas
Afrontar críticas
108
Plan de ejecución:
Objetivo
especifico
Habilidad
principal
Desarrollar
habilidad
escuchar en
niños.
la
de
los
Desarrollar
habilidad
escuchar en
niños.
la
de
Escuchar
los
Escuchar
Conocer
la
importancia
de
Compartir
compartir con sus
compañeros.
Conocer
la
importancia
de
compartir con sus
compañeros.
Compartir
Superar el temor
de hablar frente a
un público.
Hablar en
público
Superar el temor
de hablar frente a
un público.
Hablar en
público
Proponer
iniciativas frente a
situaciones
planteadas.
Tomar
iniciativas
Proponer
soluciones frente a
situaciones
planteadas.
Tomar
iniciativas.
Resultado
esperado
Los
niños
escuchan a sus
compañeros y
respetan
cuando alguien
habla.
Sesión
Yo tengo la
palabra
Fecha
21 de
octubre
Los
niños
Encontrando
escuchan a sus
24
de
nuestras
compañeros
octubre
emociones
cuando
Los
niños
comparten sus
pertenencias
de
La torre más 28
octubre
para
lograr
alta.
metas
comunes.
Los
estudiantes
31 de
comparten sus Formando
figuras
octubre
materiales con
sus
compañeros
El niño sea
capaz
de
4 de
Descifrando
expresar
sus
noviembre
frases
deseos
ante
sus
Ser hábil para
expresarse
frente a un
Somos
7
de
público
periodistas. noviembre
demostrando
seguridad.
El niño toma
decisiones
y
Formando 11
de
proponer
palabras
noviembre
sugerencias
para llegar a un
acuerdo
El
niño
expresa
sus
ideas, dialoga ¿Qué harías 14
de
con su grupo y
noviembre
tú?
llega
a
un
acuerdo
109
Sesión 1
Denominación: “Yo tengo la palabra”
Objetivo principal: Desarrollar la habilidad de escuchar en los niños.
Objetivos específicos:
Escuchar con atención a su compañero para continuar la historia.
Concentrarse en la historia narrada, no hablar ni realizar otra
actividad cuando sus compañeros hablan.
Habilidad social a desarrollar: Escuchar
Habilidades asociadas a la habilidad principal:
Hablar en público
Tomar iniciativas
Materiales a utilizar:
Pelota
Imágenes variadas (animales, objetos, personas, etc.)
Desarrollo de la actividad:
Se invita a los niños a jugar, se dan las indicaciones respectivas del juego
estableciendo las normas claras y precisas para el desarrollo del juego.
Posteriormente se colocan las imágenes en una caja y los niños
seleccionan una de ellas para colorearla, después se ubican en un círculo
grande, todos dispuestos a crear su historia.
Un niño toma la pelota e inicia la narración de la historia, luego la
entrega a otro niño el cual debe continuar la narración sin olvidar
introducir la imagen que le toco, todos los demás niños escuchan atentos
para poder continuar la narración.
Al finalizar la narración se dialoga sobre cómo se sintieron los niños al
tener el poder de la palabra, además se resalta la importancia de escuchar
atentamente a los compañeros para poder continuar la historia y también
opinar sobre la parte más entretenida.
110
Instrumento de evaluación
A continuación se muestra la lista de cotejo que ha sido utilizado para
evaluar el progreso de la habilidad trabajada en juego:
LISTA DE COTEJO
JUEGO A EVALUAR: YO TENGO LA PALABRA
FECHA: 21 DE OCTUBRE
ALUMNO:
INDICADORES
LOGRADO
1.- Mira atentamente al compañero que está
hablando
2.- Demuestra su atención mediante su
expresión facial
3.- Muestra una postura de atención al
compañero
4.- No distrae a los compañeros cuando hablan
5.- No realiza otra actividad mientras su
compañero habla.
6.- Espera con calma su turno para hablar
7.- Continua la historia de manera coherente
8.-Opina sobre lo que sus compañeros han
narrado
111
NO
LOGRADO
Sesión 2
Denominación: “Describiendo emociones”
Objetivo principal: Desarrollar la habilidad de escuchar en los niños.
Objetivos específicos:
Seguir las orientaciones de sus compañeros para conseguir su
meta.
Escuchar atentamente la experiencia narrada por su compañero.
Habilidad social a desarrollar: Escuchar
Habilidades asociadas a la habilidad principal:
Hablar en público
Tomar iniciativas
Materiales a utilizar:
Imágenes de caras con emociones de alegría, tristeza, enojo y
sorpresa.
Sobres de colores
Desarrollo de la actividad:
Se invita a los niños a participar del juego y se dan las indicaciones
respectivas para el desarrollo del juego.
Se agrupa a los niños en parejas, cada pareja debe escoger un sobre de
distinto color, posteriormente un alumno de cada pareja es vendado y el
otro tiene la función de guiarlo para llegar al sobre del color indicado que
estarán esparcidos por toda el aula, evitando caerse en los obstáculos o
chocar con sus compañeros, para ello debe colocarse detrás de él y
hablarle para dar las indicaciones necesarias.
Los niños vendados deben ser conducidos por todo el espacio hasta
encontrar el sobre, luego abren el sobre y obtendrán una imagen que
contiene una cara que exprese una emoción, el niño que ha sido vendado
se quita la venda y observa la emoción que le tocó e inmediatamente
debe recordar una situación vivida donde experimento esa emoción y
contarle a su compañero, el otro debe escucharlo atentamente sin
interrumpirlo.
112
Luego de ello, los niños intercambian funciones, el que fue vendado
ahora es el encargado de guiar, el niño encargado de guiar ahora debe ser
vendado.
Finalmente, la docente y los alumnos forman un círculo para dialogar
sobre el juego y la importancia que tiene el ser escuchado y escuchar a
sus compañeros, a la vez comentan las experiencias de sus compañeros
en las cuales vivieron la emoción indicada.
Instrumento de evaluación
A continuación se muestra la lista de cotejo que ha sido utilizado para
evaluar el progreso de la habilidad trabajada en juego:
LISTA DE COTEJO
JUEGO A EVALUAR: DESCRIBIENDO EMOCIONES
FECHA: 24 DE OCTUBRE
ALUMNO:
INDICADORES
LOGRADO
1.-Siguen las indicaciones dadas por la docente
2.-El niño vendado escucha con atención a su
compañero.
3.-El niño vendado sigue las indicaciones de su
compañero.
4.-El niño guía solo dirige al compañero asignado.
5.-Utilizan el tono de voz apropiado para ser oído
por su compañero.
6.-Mira con atención al compañero mientras le
narra la experiencia según la emoción indicada.
7.-No interrumpe la experiencia narrada por su
compañero.
113
NO
LOGRADO
8.-Participan y escuchan con atención cuando se
comenta sobre el juego realizado.
Sesión 3
Denominación: “La torre más alta”
Objetivo: Conocer la importancia de compartir con sus compañeros
Objetivos específicos:
Compartir sus materiales para lograr una meta en común junto a
sus compañeros.
Valorar la importancia de compartir.
Habilidad social a desarrollar: Compartir
Habilidades asociadas a la habilidad principal:
Tomar iniciativas
Escuchar
Afrontar críticas
Materiales a utilizar:
Útiles escolares.
Desarrollo de la actividad:
Se propone a los niños convertirse en constructores de torres muy altas.
Los niños escuchan las indicaciones respectivas para que puedan
construir una torre muy alta, lo más alta posible y para ello harán uso de
sus útiles escolares. Cada niño hace uso de sus materiales e intenta
realizar una torre, al finalizar el tiempo dado todos hacemos un recorrido
por las diversas torres y seleccionamos la torre más alta.
Posteriormente se dialoga con los niños sobre el trabajo que realizaron
para conseguir la construcción de su torre, luego se forman 4 grupos de 8
integrantes cada uno para compartir sus materiales y así lograr construir
una torre grupal muy alta.
114
Al finalizar se observan las 4 torres y se elige la más alta, posteriormente
dialogan sobre la dificultad que tuvieron al realizarlas, cómo obtuvieron
el tamaño de su torre y se destaca la importancia de compartir sus
materiales para obtener mejores resultados.
Instrumento de evaluación
A continuación se muestra la lista de cotejo que ha sido utilizado para
evaluar el progreso de la habilidad trabajada en juego:
LISTA DE COTEJO
JUEGO
A
EVALUAR:
FECHA: 28 DE OCTUBRE
LA
TORRE
MÁS
ALTA
ALUMNO:
INDICADORES
LOGRADO
1.-Elabora su torre
de manera individual,
haciendo uso de sus materiales.
2.-Pone a disposición todos sus materiales para el
trabajo en grupo.
3.-Hace uso de sus materiales y el de sus
compañeros para la construcción de la torre
grupal.
4.-Utilizan todos los materiales, sin dejar de lado
alguno.
5.- Deja que su material sea utilizado por todos
los integrantes de su equipo.
6.-No está pendiente de sus materiales sino del
objetivo del juego.
7.-Aporta y acepta ideas para la construcción de
la torre
115
NO
LOGRADO
8.-Acepta el triunfo o derrota de su equipo, como
resultado del trabajo realizado por todos.
Sesión 4
Denominación: “Formando figuras”
Objetivo principal: Conocer la importancia de
compañeros
compartir con sus
Objetivos específicos:
Compartir sus materiales para lograr una meta en común junto a
sus compañeros.
Valorar la importancia de compartir
Habilidad social a desarrollar: Compartir
Habilidades asociadas a la habilidad principal:
Tomar iniciativas
Escuchar
Afrontar críticas.
Materiales a utilizar:
Útiles de su cartuchera
Desarrollo de la actividad:
Se presenta el juego “Formando figuras”, se explica las reglas del juego y
se dan las indicaciones respectivas.
Se forman 5 grupos, se les pide a los niños de cada grupo colocar sus
pertenencias dentro de un círculo que ha sido trazado anteriormente para
cada uno de los grupos.
La docente coloca en la pizarra varios carteles y va seleccionando uno a
uno, en cada uno de ellos se indica la figura que todos los grupos deben
formar haciendo uso de las pertenencias colocadas dentro del círculo.
116
El grupo que forma la figura primero gana 1 punto, se repite el mismo
procedimiento hasta formar todas las figuras que indiquen los carteles.
El juego finaliza obteniendo un grupo ganador, el cual es el que forma las
figuras de manera más rápida.
Instrumento de evaluación
A continuación se muestra la lista de cotejo que ha sido utilizado para
evaluar el progreso de la habilidad trabajada en juego:
LISTA DE COTEJO
FORMANDO
JUEGO
A
EVALUAR:
FECHA: 31 DE OCTUBRE
FIGURAS
ALUMNO:
INDICADORES
LOGRADO
1.- Comparte sus útiles con su compañeros
2.-Pone a disposición los útiles más apropiados
para la actividad.
3.- Se preocupa porque su grupo forme la figura
4.-Colabora en la construcción de la figura
5.- Muestra aceptación por todos los materiales
sin rechazar los de algún compañero.
6.-No está pendiente de sus materiales sino del
objetivo del juego.
7.-Aceptan las ideas de sus compañeros como
parte del trabajo en equipo.
8.-Acepta el triunfo o derrota de su equipo,
como resultado del trabajo realizado por todos.
117
NO
LOGRADO
Sesión 5
Denominación: “Descifrando frases”
Objetivo principal: Superar el temor de hablar frente a un público
Objetivos específicos:
Utilizar el tono de voz adecuado cuando habla frente a sus
compañeros
Mantener la postura correcta mientras habla.
Habilidad social a desarrollar: Hablar en público
Habilidades asociadas a la habilidad principal:
Tomar iniciativas
Escuchar
Materiales a utilizar:
Frases.
Desarrollo de la actividad:
Se pide a los niños formar 4 grupos, cada grupo se forma en fila y se
coloca un integrante detrás de otro. La docente entrega una frase a los
últimos de cada fila, ellos deben leerla de manera silenciosa.
A la señal de la docente todos los niños deben decir la frase al oído de su
compañero de delante y este debe repetirla a su compañero que está
delante de él y así sucesivamente hasta que la frase llegue al primer
compañero de la fila.
Al finalizar, se da tiempo para que cada alumno que se encuentra primero
de su fila, salga al frente y mencione la frase que se le ha dicho; a la vez
explique con sus propias palabras lo que entiende de la frase.
Gana el equipo que ha acertado con la frase y a la vez el que ha dado la
mejor explicación de la frase.
El juego finaliza cuando todos los integrantes del grupo hayan llegado a
ser primeros.
118
Instrumento de evaluación
A continuación se muestra la lista de cotejo que ha sido utilizado para
evaluar el progreso de la habilidad trabajada en juego:
LISTA DE COTEJO
DESCIFRANDO
JUEGO
A
EVALUAR:
FECHA: 4 DE NOVIEMBRE
FRASES
ALUMNO:
INDICADORES
LOGRADO
1.-Menciona la frase en voz alta.
2.-Utiliza la postura correcta mientras habla.
3.-Explica con sus propias palabras lo que
entiende de la frase.
4.-Muestra seguridad al expresarse
5.-Muestra una fluidez del lenguaje mientras
habla.
6.-Evita el uso de muletillas al expresarse
7.-Gesticula correctamente
8.-se expresa haciendo uso de un tiempo
prudente.
119
NO
LOGRADO
Sesión 6
Denominación: “Los periodistas”
Objetivo principal: Superar el temor de hablar frente a un público
Objetivos específicos:
Hablar frente a sus compañeros
Utilizar la postura correcta al dirigirse a sus compañeros
Habilidad social a desarrollar: Hablar en público.
Habilidades asociadas a la habilidad principal:
Tomar iniciativas
Materiales a utilizar:
Hojas, cartulinas, papel crepé, etc.
Plumones
Desarrollo de la actividad:
Se forman 4 grupos de 8 niños, cada grupo debe simular ser un programa
de noticias, deben colocar nombre al programa y seleccionar las diversas
secciones que conformaran su noticiero (Deportivo, Farándula, Político,
Nacional, Regional, Policial, etc)
Se proporciona a cada grupo los materiales necesarios para que los niños
organicen su noticiero y establezcan un orden para su presentación.
Posteriormente cada grupo debe salir al frente y presentar su programa,
asumir el rol de periodista y dirigir adecuadamente la sección que le ha
sido designada.
Los demás niños observan con atención el programa como si fueran
televidentes, todos deben asumir el rol de periodistas y televidentes según
el orden indicado
120
Instrumento de evaluación
A continuación se muestra la lista de cotejo que ha sido utilizado para
evaluar el progreso de la habilidad trabajada en juego:
LISTA DE COTEJO
JUEGO
A
EVALUAR:
FECHA: 07 DE NOVIEMBRE
LOS
PERIODISTAS
ALUMNO:
INDICADORES
LOGRADO
1.- Organiza su sección de periodistas
2.- Utiliza la postura correcta mientras habla.
3.-Utiliza el tono de voz adecuado para llegar a
todos sus compañeros
4.-Muestra seguridad al expresarse
5.-Posee fluidez de palabras
6.-Evita el uso de muletillas al expresarse
7.-Domina el tema del que habla.
8.-Utiliza correctamente el espacio mientras
habla
121
NO
LOGRADO
Sesión 7
Denominación: “Formando palabras”
Objetivo principal: Proponer iniciativas frente a situaciones planteadas.
Objetivos específicos:
Ser capaz de organizarse en equipo.
Plantear soluciones para formar de manera rápida las palabras.
Habilidad social a desarrollar: Tomar iniciativas
Habilidades asociadas a la habilidad principal:
Tomar iniciativas
Escuchar
Materiales a utilizar:
Cartulinas con las letras del abecedario.
Desarrollo de la actividad:
Se forman grupos de 8 niños y a cada grupo se le entrega un conjunto de
cartulinas con las letras del abecedario, cada integrante debe poseer la
misma cantidad de cartulinas.
La docente debe dirigir el juego, se inicia mencionando una palabra y
todos los grupos deben formar esa palabra haciendo uso de sus letras.
Posteriormente la docente solo menciona la primera letra y la cantidad de
letras que debe poseer la palabra y los niños deben pensar en una palabra
que cumpla con la condición designada y organizarse para formar dicha
palabra.
Las condiciones para formar la palabra varían según la decisión de la
maestra. Este juego se hace a manera de competencia, gana el juego el
grupo que logre formar las palabras de manera rápida.
122
Instrumento de evaluación
A continuación se muestra la lista de cotejo que ha sido utilizado para
evaluar el progreso de la habilidad trabajada en juego:
LISTA DE COTEJO
FORMANDO
JUEGO
A
EVALUAR:
FECHA: 11 DE NOVIEMBRE
FIGURAS
ALUMNO:
INDICADORES
LOGRADO
1.-Se organiza en grupo
2.-Es capaz de
correspondiente
colocarse
en
el
orden
3.-Forman las palabras siguiendo el orden
establecido.
4.- Hablan entre sí para ubicarse correctamente.
5.-Muestra agilidad y coordinación en los
movimientos realizados en la actividad
6.-Propone alternativas
formación de las palabras
para
agilizar
la
7.-Participa activamente en la formación de
palabras.
8.-Acepta cuando los otros grupos formaron
antes las palabras.
123
NO
LOGRADO
Sesión 8
Denominación: “¿Qué harías tú?”
Objetivo principal: Proponer soluciones a las situaciones planteadas.
Objetivos específicos:
Dialogar con sus compañeros y llegar a una solución.
Comunicar la solución acordada.
Habilidad social a desarrollar: Toma iniciativas.
Habilidades asociadas a la habilidad principal:
Tomar iniciativas
Escuchar
Materiales a utilizar:
Sobre con la situación
Desarrollo de la actividad:
Se dividen a los alumnos en grupos de dos o tres estudiantes, la docente
lee un caso en el cual se debe proponer una solución.
Al finalizar de leer la solución, se da cinco minutos para que los niños
dialoguen sobre el caso propuesto y escriban una solución. Después de
ello, todos los grupos deben de leer la solución que han planteado al caso.
Cuando todos han mencionado la solución, se dialoga en el aula y se
llega al acuerdo de cuál sería la decisión más acertada, se otorga un punto
a quien se aproximó a la respuesta.
124
Instrumento de evaluación
A continuación se muestra la lista de cotejo que ha sido utilizado para
evaluar el progreso de la habilidad trabajada en juego:
LISTA DE COTEJO
FORMANDO
JUEGO
A
EVALUAR:
FECHA: 14 DE NOVIEMBRE
FIGURAS
ALUMNO:
INDICADORES
LOGRADO
1.-Escucha con atención la situación planteada.
2.-Propone alternativas de solución
3.-Dialoga con su grupo y eligen la alternativa
más apropiada.
4.-Comunica la decisión tomada.
5.- Muestra seguridad al expresar su solución
6.-Acepta las opiniones de sus compañeros
7.-Analiza la
compañeros.
solución
de
los
demás
8.-Participa en clase para llegar a
conclusión sobre la situación planteada.
125
una
NO
LOGRADO
ANEXO N°3
FOTOGRAFÍAS
Día 1: Yo tengo la palabra
126
Día 2: Describiendo emociones
127
Día 3: La torre más alta
128
Día 4: Formando figuras
Día 5: Descifrando frases
129
Día 6: Los periodistas
130
Día 7: Formando palabras
131
Día 8: ¿Qué harías tú?
132